La Cenital Diciembre 2012

Page 1

Boletín

de la

Asociación

de

Compañías Independientes

de las

Artes Escénicas

de

Málaga

Publicación Mensual

Diciembre 2012 LA CENITAL

Diciembre 2012

LACENITAL

1


Diciembre 2012 LA CENITAL Portada: La cultura de la desaparición, instalación del grupo Escombros. (Argentina)

2

Dame la mano y escapemos juntos de esta isla zafra. Soplemos sobre los deshechos acumulados de tanta vida. Saquemos a flote lo que fue sin mácula, desempolvemos la belleza. Saltemos entre las quiméricas ruinas. Libérame del barrizal antes frescas azucenas. Quítame la tristeza del derribo. Cúrame del mortal silencio... Bienvenidos al vertedero de los sueños perdidos Bienvenidos a La Cenital...


Diciembre 2012 LA CENITAL

Muestrario de desechos: Sobre los escombros de la dramaturgia pág.4 EM3, música para construir pág.8 La Danza Contemporánea española, una joven reaparecida caminando entre los escombros pág.12 Textos fundamentales. Hakim Bey pág.16 Calendario de actuaciones pág.18

3


Diciembre 2012 LA CENITAL

...sobre los

de

4

la

Por Nieves Rosales


Diciembre 2012 LA CENITAL

ESCOMBROS dramat u r g ia

5


Diciembre 2012 LA CENITAL

¡... Y yo que no le encuentro sentido a esta tendencia tan moderna del todo vale, oye! ¡Y que pago mi entrada, me siento a ver danza contemporánea y me hacen comulgar con la idea de que “es una nueva vía que acabará aceptándose como estilo dentro del contemporáneo”! Y pienso... “si no entiendo absolutamente nada de lo que me quieren decir porque ahora resulta que la danza no necesita de dramaturgia alguna, por lo tanto no se hace trabajo interpretativo para comunicar nada y además, emocionalmente no me conmueve... ¿qué sentido tiene ir al teatro y salir pensando que debo ser una garrula ignorante porque no he visto por ningún lado esa especie de sinopsis que me han dado al comenzar el espectáculo?”

E S C O dram

Y re-pienso: “será que los conceptos son tan sumamente complejos que no soy capaz de desentrañar la maraña de pasos y más pasos, vueltas y más vueltas, paradas, pausas, gritos, taladradoras que suenan de repente sin ton ni son pero que todo ello junto resulta que, pongamos como ejemplo, reflexiona sobre la levedad del ser humano...”.

6

Dominique Mercy en el espectáculo Bandoneon, de Pina Bausch


Tengo dos opciones; o bien, pensar que debo ser medio lela o bien, es que no se puede deshechar la dramaturgia a la primera de cambio. Esto es, entender que en esta “nueva tendencia” la dramaturgia y la relación entre cuerpo y texto son meros escombros que ya no sirven. Qué tremenda enfermedad esta del ombliguismo y del “yo, mi, me, conmigo...”. ¿Habrán pensado alguna vez estos bailarines de la nueva era, aunque sea por aburrimiento, que asisitirá público a esas obras? Claro que, para qué vamos a pensar en el público si nos ampara la mayor: la danza debe estar libre de todo proceso analítico que no requiere de motores mentales sino de la más pura organicidad: la danza por la danza. No avanzamos, señores, no avanzamos. Si Pina Bausch,

Graham, Füller y tantos otros padres y madres de la danza contemporánea postulaban porque la dramaturgia fuese algo inherente al proceso coreográfico, denme buenas razones para pensar lo contrario. Denme razones de peso para meter en la escombrera el trabajo dramaturgico porque no me vale esto de ser mera espectadora de la maestría técnica de un bailarín sin emoción y tener que soportar un desliz tras otro, una prueba tras otra de enorme egocentrismo que se expande más allá de los límites del cuerpo. Denme una sola razón y me rindo ante la eminente llegada de la “nueva tendencia contemporánea”.

Diciembre 2012 LA CENITAL

OaMt Bu R O S rgia hoy, no nos sostenemos en la vertical cuando ya jugamos a la pata coja. La osadía nos puede y sentimos la necesidad de deshechar lo que ya consideramos superado por el paso del tiempo pero ¿por qué no acudimos a la autocrítica y la reflexión? Mi respuesta es que el trabajo dramaturgico hace que el coreógrafo tenga que respirar hondo y bucear en la profundidad del mensaje, intentar mudar el significado de las palabras al lenguaje corporal y todo ello, sin perder la frescura de lo que ocurre aquí y ahora, lo efímero, lo mágico... ¿Demasiado trabajo, tal vez?

La dramatugia, es la columna vertebral de todo proceso creativo, es La verdad es que debo ser una antigua el puente entre la idea y el cuerpo, es o tal vez, es que creo que para dar un la coherencia y el sentido pero como paso adelante, antes hemos debido dice tristemente Lepecki, quizás “No al menos ponernos de pie. Hoy por estamos listos para el dramaturgo”

.

7


LA CENITAL

Diciembre 2012

EM3

8


LA CENITAL

Diciembre 2012

EM3

MÚSICA para CONSTRUIR 9


Diciembre 2012 LA CENITAL Por Raúl Cortés

Ahora que en este largo anochecer, todo parece estar en ruinas, y entre los escombros pasa el quejido del viento como un animal hambriento, en la lontananza se escucha una dulce melodía, algo así como un solo de trompeta que va despejando la dura bruma, mientras una danza de notas se abrazan a las piedras para entonar, como diría el poeta, cantos de vida y esperanza.

tenían que esperar a cumplir 8 años para ingresar en el conservatorio. Para cubrir ese vacío, surge EM3, con independencia ya de la Fundación BarenboimSaid”, nos relata Aida Marín.

No obstante, ese fue el impulso inicial. En la actualidad, EM3 trabaja en tres ámbitos muy definidos: la iniciación musical desde bebés, la musicoterapia y el coro escolar. De modo que EM3 puede acompañar La luz la aporta EM3, un proyecto de educación a un niño, musicalmente hablando, desde que nace musical infantil pionera en Málaga, que está próximo hasta su entrada al conservatorio. a cumplir su primer año. Aida Marín Laut y Francisco Javier Del Río Mata son los artífices de La iniciación musical para bebés es un proyecto único esta iniciativa que acerca la música a los niños en en Málaga y muy poco común en toda Andalucía: “En sus propios centros educativos. La Cenital, ritmo y esta etapa se está formando el oído, por lo que es compás, ejecuta la partitura, a cuatro manos, con Aida de gran importancia el contacto con la música. Son Marín: sesiones orientadas a un mejor desarrollo psicomotor, sensorial y adquisición del lenguaje por parte del “EM3 se impulsa a partir de la Fundación Barenboim- infante”. Said, para la que ambos trabajamos. Nos dimos cuenta de que cuando los niños superan su tiempo aquí (la La musicoterapia está dirigida a niños con fundación acoge a niños de 3 a 5 años), los chicos necesidades especiales: autismo, síndrome Williams,

10

En este artículo: Fotografías tomadas durante las clases de EM3


Diciembre 2012 LA CENITAL

retraso madurativo, parálisis cerebral, problemas de logopedia… “En este caso, los fines son terapéuticos, usando la música como medio. Trabajamos en Amapacce, con usuarios del propio centro, aunque también está abierto a usuarios externos”.

a la semana”.

EM3 nace con vocación pública. Es decir, trabajan fundamentalmente en centros escolares públicos, convencidos de que este tipo de ofertas formativas complementarias deben llegar a la mayoría de niños, El terreno del coro escolar está poco arraigado en independiente de los recursos de los que dispongan. Málaga, por lo que este es el ámbito de actuación en el que mayor resistencia está encontrando EM3: “Se “EM3 enseña la música como un lenguaje materno, trabaja en colegios, con niños a partir de 8 o 9 años. igual que primero empezamos a hablar sin saber las Un coro significa cooperación, solidaridad, trabajo reglas de la gramática o la ortografía. Desde aquí, en equipo. Y adquirir estos valores es fundamental en potenciamos la improvisación, la creatividad de los la formación musical y personal de un crío”. chicos. Pretendemos que experimenten, que vivencien todos los elementos musicales. La música como un Aunque estas son, principalmente, las tres líneas instinto casi, antes de conceptuarla o teorizarla”. de trabajo de EM3, siguen ampliando proyectos a petición de los propios padres, cada vez más Un año después, EM3 no deja de crecer y elaborar sensibilizados con la importancia de la música para la nuevos proyectos que vinculan el carácter pedagógico formación de sus hijos: “Hay un gran avance en este y formativo de la música, a la dimensión social y punto. Los padres cada vez se convencen más de que terapéutica de la misma. Un punto de luz en el umbrío la iniciación musical no es un mero entretenimiento, bosque de los tiempos donde dejar aparcados a los niños durante unas horas

.

11


12

LA CENITAL

Diciembre 2012


Diciembre 2012 LA CENITAL

La Danza Contemporánea española,

una joven reaparecida caminando entre los escombros Por Jesús Nieto Sánchez *

* Bailarín y profesor de Historia de la Danza y Humanidades del Conservatorio Superior de Danza de Malaga.

13


Diciembre 2012 LA CENITAL

La danza contemporánea en España es muy joven, tiene apenas cuatro décadas y es en el siglo XXI que empieza a tener una identidad propia, definida por lo que podría denominarse “segunda generación” de creadores y bailarines que después de veinte años se han consolidado a través de las compañías y creadores que han demostrado una continuidad y un desarrollo estable. Los precedentes de la danza contemporánea española hay que buscarlos antes de la Guerra Civil. En Barcelona encontramos a Áurea Sarrá, Josefina Cirrera y Tórtola Valencia, tres bailarinas exóticas con un estilo cercano a Isadora Duncan por un lado, y a Mata Hari por otro. Ya en los años 1950, Joan Tena consiguió la interrelación de las artes en un espectáculo avanzado para la época donde colaboraban diversos artistas de la vanguardia catalana, como fiel reflejo de la ideología de Diaghilev pero alejándose del mundo del ballet clásico. En Madrid la figura fundacional es Pilar Sierra (Madrid, 1927) una estudiosa del análisis del movimiento. Desde estos precursores, la historia de la danza en España da un enorme salto en el tiempo para situarse en los años 1970, donde la danza contemporánea española tiene sus actuales raíces, separadas de estos pioneros cuyas

14

En este artículo: Fotografías de Mario del Curto

enseñanzas y legado artístico no han llegado a nuestros días y son absolutamente desconocidos por las actuales generaciones de coreógrafos y bailarines ajenos a ese pedacito de historia que nunca les “rozó” y nadie les ha contado. No es casual que renazca la danza contemporánea en los años 1970. Se respiraba el final de la dictadura y los intelectuales y artistas sensibles a las nuevas aperturas culturales serían los responsables de hacer emerger una danza que se venía desarrollando entre las cuatro paredes de un estudio para mostrarla al público. En los setenta es importante entender que la nueva apertura de las fronteras y la falta de escuelas donde aprender danza contemporánea da lugar a dos opciones por parte de los artistas: Los que se quedaron serán el germen de lo que se podría denominar primera generación de creadores-intérpretes en España, que dan sus tímidos pasos en creación; la segunda generación de creadores estudian y se desarrollan fuera del país, bien en Europa o Estados Unidos, y volverán en los años 1980 para ser los intérpretes de esa primera generación o de sus propios trabajos coreográficos, y conformarán esa segunda generación de creación que desarrollará las bases de lo que ahora es la danza contemporánea española, así empiezan a gestarse las compañías


Cesc Gelabert funda junto con la británica Lidia Azzopardi la Gelabert/ Azzopardi Compañía de Danza, la compañía Mudances dirigida por Àngels Margarit, Danat Dansa de la alemana Sabine Dahrendorf y el leonés Alfonso Ordóñez, Vianants de la valenciana Gracel Meneu, y en Madrid Carmen Senra forma compañía con profesores y alumnos de su escuela. En 1986, surgen Metros de Ramón Oller y Lanónima Imperial de Juan Carlos García en Barcelona. En 1987 surgen Transit de María Rovira en Barcelona, y Provisional Danza dirigido por Carmen Werner en Madrid. En 1989 aparecen en Valencia Vicente Sáez, en Barcelona Mal Pelo codirigido por María Muñoz y Pep Ramis y 10 & 10 danza en Madrid con dirección del brasileño Pedro Berdäyes y la madrileña Mónica Runde. Llegada la década de 1990 aparecerá la compañía Losdedae codirigida por Chevi Muraday y Ángela Rodríguez. Por otro lado la compañía Bocanada se desgaja por completo dando cada uno de sus miembros lugar a variadas propuestas: La Ribot, Co. Blanca Calvo/Ion Munduate, Teresa Nieto

Diciembre 2012

en Compañía, Olga Mesa, Iñaki Azpillaga (coreógrafo actualmente en la compañía belga Última Vez/Win Wanderkeibus), Charo Calvo, etc. Fue importante la aparición en aquellos años de Nats Nuts de Toni Mira en Barcelona. El resto de compañías que se formaron en la segunda mitad de los años 1980 se mantiene a lo largo de los 1990. Todo esto fue posible porque aparecieron las ayudas del Ministerio de Cultura de España, y los distintos gobiernos autonómicos comenzaron a apoyar la creación de danza contemporánea.

LA CENITAL

que han conformado el panorama dancístico del país durante los últimos años, aunque con la llegada del siglo XXI algunas no han resistido el paso del tiempo.

Actualmente existe un terrible vacío generacional en la creación. La segunda generación, están consolidados y tienen los mismos problemas de difusión y de espacios de creación que hace veinte años. Los coreógrafos españoles se han convertido en empresarios y gestores, ya que es la única manera de sobrevivir, y también es la causa de que las generaciones jóvenes se asusten ante tanta responsabilidad y decidan no desarrollarse como creadores. Sí, surgen coreógrafos que crean pequeños trabajos, se presentan a concursos, ganan premios, pero ante la dificultad de desarrollarse no fundan nuevas compañías con estabilidad. En definitiva, en los inicios del siglo XXI y desde la reaparición de la danza contemporánea en los setenta hasta hoy en España, siguen siendo los mismos nombres de creadores los que se mantienen

.

15


Diciembre 2012 LA CENITAL

TEXTOS FUNDAMENTALES

... de Hakim Bey

Entre creación y Sabotaje del arte EL SABOTAJE DEL ARTE BUSCA ser perfectamente ejemplar y a un tiempo retener cierto elemento de opacidad -no propaganda sino choque estético- terriblemente directo pero sutilmente angulado también; acción-comometáfora. El Sabotaje del Arte es la cara oculta del Terrorismo Poético --creación-a-través-de-la-destrucción-- pero no ha de servir a Partido alguno, ni al nihilismo, ni siquiera al arte mismo. Tal como al desterrar las ilusiones se intensifican los sentidos, así la demolición de la plaga estética dulcifica el aire del mundo del discurso, del Otro. El Sabotaje del Arte sólo sirve a la conciencia, a la atención, a la vigilia. El SA va más allá de la paranoia, más allá de la deconstrucción -la crítica definitiva- ataque físico al arte ofensivo --jihad estética. La mínima mancha de mezquino ego-ísmo o incluso de gusto personal contamina su pureza y menoscaba su fuerza. El SA no puede nunca buscar el poder -sólo puede liberarlo. Las obras de arte individuales (incluso las peores) son en gran medida irrelevantes --el SA busca dañar aquellas instituciones que se sirven del arte para limitar la conciencia y enriquecerse con castillos en el aire. Este o aquél poeta o pintor no ha de ser condenado por una falta de visión --pero las ideas malignas sí que pueden ser asaltadas a través de los artefactos que generan. El muzak (1) está diseñado para hipnotizar y controlar --su maquinaria bien puede ser destrozada. Quemas públicas de libros --¿por qué han de ser fachas y funcionarios de aduanas los que monopolicen esta arma? Novelas sobre niños poseídos por el diablo; la lista de libros más vendidos del New York Times; panfletos feministas contra la pornografía; libros de texto (especialmente Ciencias Sociales, Civismo, Salud); pilas de El Tiempo, El

16

1.Muzak es música funcional construida con fines de mercado, para el condicionamiento y control social. Es una aplicación de la psicología, la reflexología de la respuesta, etc. Se trata de la concepción del individuo como objeto de control, estudio y utilitarismo con fines de moldeación de las conductas.


Diciembre 2012 LA CENITAL

escombros Mundo y otros periódicos de supermercado; recortes seleccionados de editoriales cristianas; unas cuantas novelas rosa --atmósfera festiva, botellas de vino y canutos rulando en una clara tarde de otoño. Tirar el dinero en La Bolsa (2) fue una forma de Terrorismo Poético bastante oportuna --pero destruir el dinero hubiera sido buen Sabotaje del Arte. Ocupar retransmisiones de TV y difundir unos minutos pirateados de incendiario arte Caótico constituiría una hazaña del TP; pero simplemente volar la torre de transmisiones sería un Sabotaje del Arte perfectamente adecuado. Si ciertas galerías y museos se merecen un ocasional ladrillazo en los cristales --no destrucción, sino un pescozón a la complacencia-entonces qué pasa con los BANCOS? Las galerías convierten la belleza en mercancía pero los bancos transmutan la Imaginación en heces y en deuda. ¿No ganaría el mundo un grado de belleza con cada banco que se pudiera hacer temblar... o caer? ¿Pero de qué manera? El Sabotaje del Arte debería seguramente mantenerse alejado de la política (es tan indigesta...) --pero no de los bancos. No hagas piquetes; practica el vandalismo. No protestes; desfigura. Cuando la fealdad, el diseño pobre y el derroche estúpido te son forzados, vuélvete Ludita, mete el zapato en la rueda, contraataca. Destroza los símbolos del Imperio en nombre de nada sino del anhelo de gracia del corazón. 2.Bey se refiere a la conocida “acción” de Abbie Hoffman y sus amigos en la Bolsa de Nueva york, donde sembraron el desorden dejando caer dinero desde lo alto.

Hakim Bey (Nueva York, 1945) Peter Lamborn Wilson, cuyo seudónimo es Hakim Bey (“El Señor Juez” en turco), es un escritor, ensayista y poeta estadounidense que se describe a sí mismo como “anarquista ontológico” y sufí. Se hizo famoso en 1990 con su obra Zona temporalmente autónoma. Algunos escritores lo consideran el padre ideológico de los hackers. Además de diversos ensayos sobre las tradiciones de las sociedades secretas chinas (Tong), Bey introdujo el concepto de Zona Autónoma Temporal a partir de sus estudios históricos sobre las utopías piratas. Bey también ha escrito sobre figuras como Charles Fourier o Friedrich Nietzsche y sobre las conexiones entre el sufismo y la antigua cultura celta.

17


SILENCIODANZA/TRASTO TEATRO No es la lluvia, es el viento... 1 y 2 de diciembre Sala Gades. Málaga. CÍRCULO TEATRO Pedro y El Capitán 1 de diciembre Salón de Casa.Granada. 14 de diciembre Ateneo. Cádiz (Jerez de la Frontera). TRASTO TEATRO Los Satisfechos 1, 7, 8, 9, 14, 15 de diciembre a 20.30 h. Teatro de la decepción ( formato casa). Málaga. 16 de diciembre CNT- AIT Málaga 19 de diciembre Ollerías. Ciclo Actuar contra en hambre 20 de diciembre Centro Penitenciario de Morón de la Fra. (Sevilla). Alfredo, el tamborilero 13 de diciembre Alhaurín de la Torre (Málaga). TALLER INTENSIVO: “ Trabajar en la Hondura” 14, 15 y 16 de diciembre de 10.00 a 14.00 h.

Equipo redactor: Pepi Gallegos , Nieves Rosales y Raúl Cortés. Maquetación: Carmen Mori. Para recibir el boletín mensual de LA CENITAL escríbenos a: lacenital@gmail.com o descárgate las publicaciones desde nuestro blog: www.lacenital.blogspot.com

Selecciona entre el muestrario de desechos, recoge las brozas y cascotes. Ahora, CONSTRUYE.

Calendario de actuaciones LA CENITAL. Diciembre 2012

ACTUACIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.