PORTAFOLIO ARQ LOZANO LAURA

Page 1

O R
O A r q u i t e c t a L a u r a C a m i l a L o z a n o A n g u l o
P
T A F O L I

INDICE

1| PERFIL PROFESIONAL

2| PRÁCTICA PROFESIONAL

1 2
á
1.1| Per l Profesional
á
1.2| Hoja de vida
á
2.1| Práctica profesional con la Arquitecta Gilda Toro
á
2.2| Práctica profesional con el Arquitecto Óscar Fonseca

3| PROYECTOS DE MÉRITOS O RECONOCIMIENTOS

3.1| Proyecto académico

á

3.2| Proyectos de méritos o reconocimientos

PROYECTOS

3.2.2.| Redes y sistemas zonales y locales, Diseño urbano de espacios públicos e infraestructura rural.

3
4
| Taller de Diseño Urbano, Espacio Público, Salud, Cambio Climático, Quebrada Limas, Universidad de los Andes.
á
á 4|
| | ó ñ ñ á | ó á | á | í á | á | ó ñ á
1 1| PERFIL PROFESIONAL 1.1| Per l Profesional á 1.2| Hoja de vida á

PERFIL PROFESIONAL

Professional profile

Arquitecta egresada del programa de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura - Diseño - Urbanismo de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia.

Con conocimientos en desarrollo y redes urbanas, diseño de equipamientos públicos y privados con manejo de programas de diseño, y desarrollo de proyectos de vivienda a partir de pensamiento crítico e innovador, mediante el apoyo de herramientas digitales, mapas comunitarios y actividades colectivas. Con interés en programación y control de obras y así mismo, en gestión de proyectos.

Architect graduated from the Architecture program of Architecture - Design - Urbanism Faculty at La Salle University Bogotá, Colombia.

With knowledge in development and urban networks, design of public and private equipments with management in design programs, and development of housing projects from critical and innovative thought, through the support of digital tools, community maps and collective activities. Interested in programming and construction control, and also in project management.

FORMACIÓN ACADÉMICA

2023 2014

Arquitecta profesional Universidad de La Salle Professional Architect La Salle University

Bachiller Académico CAFAM CAFAM Academic Bachelor

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2022 2021 2019

Photoshop Ilustrator Microsoft Offices

Recolección de información de las redes sociales en la Facultad de Arquitectura-Diseño-Urbanismo, Universidad de La Salle.

Collection of information from social networks in Architecture-Design-Urbanism Faculty at La Salle University.

Semillero de laboratorio para la inclusión, Inclusalle Inclusion laboratory seedbed, Inclusalle

Taller de Diseño Urbano, Espacio público, Salud, Cambio Climático, Quebrada Limas, Universidad de los Andes.

Urban Design, Public Space, Health, Climate Change Workshop, Quebrada Limas, Los Andes University.

LAURA CAMILA LOZANO ANGULO lauralozano96@gmail.com 318 327 0210 linkedIn.com/in/lacaloan Español / Inglés
Educational Training PROGRAMAS ESPECIALIZADOS Specialized Programs Autocad Revit 3D
Maxs
Complementary Training
6
Professional Intership 2
á
2.1| Práctica profesional con la Arquitecta Gilda Toro
á
2.2| Práctica profesional con el Arquitecto Óscar Fonseca 2| PRÁCTICA PROFESIONAL

Semillero

Esta práctica se realizó con varias actividades como:

-Afiches

-Infografías

-Investigación de información

-Traducción al inglés de CV Arq. Gilda Toro

- Diseño de la plataforma de capacitación y/o tutorías para los estudiantes, y a si mismo realizar la evaluación hacia la docente.

Dichas actividades fueron aplicadas para desarrollar proyectos y continuar con el semillero de laboratorio para la inclusión, Inclusalle; además, con el fin de destacar el trabajo de la docente y el mejoramiento para la comunidad y/o entidades del país.

N C O C E R R E 20 10 Oct. Nov. 2021 2021 Laderas Urbanas Estudio de caso: Proyecto “La araña” 8
2.1| Práctica profesional con la Arquitecta Gilda Toro Professional intership with Architect Gilda Toro de laboratorio para la inclusión, Inclusalle Inclusion laboratory seedbed, Inclusalle

(by its Spanish abbreviation)

Este trabajo desarrolló un inventario con respecto a las redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube, etc.) que han sido trabajadas como procesos educativos, guías, entre otros para la comunidad Arquilasallista.

También es un espacio donde se comparten las actividades desarrolladas con el público. Dicho esto, al realizar el inventario, se buscó toda la base de la información desde el inicio de la red hasta hoy en día; por otro lado, ver que es lo que realmente se publicá, y cada cuanto se comparte información en cada una de las redes sociales de los distintos grupos, semilleros y/o laboratorios LaSallistas.

Para concluir, se dio a conocer la frecuencia de las publicaciones tanto mensuales como anuales, se hizo saber que redes son las más visitadas y a partir de ahí percibir los meses de mayor cantidad de publicaciones, haciendo referencia a libros, revistas, eventos, autores y recursos bibliográficos entre otros.

A partir de este estudio de caso se pretendió que los estudiantes estén informados por medio de grupos, semilleros y/o laboratorios.

9
2.2| Práctica profesional con el Arquitecto Óscar Fonseca Professional intership with Architect Oscar Fonseca ño-Urbanismo
FADU
Facultad de Arquitectura - Diseño - Urbanismo

PROYECTOS DE MÉRITOS O RECONOCIMIENTOS

Merits or recognition projects

3.1| Proyecto Académico á

3.2| Proyectos de méritos o reconocimientos

| Taller de Diseño Urbano, Espacio Público, Salud, Cambio Climático, Quebrada Limas, Universidad de los Andes á

| Redes y sistemas zonales y locales, Diseño urbano de espacios públicos e infraestructura rural

3
á

3.1| Proyecto académico / Academic project

Instituto educativo como espacio de incentivación de conocimientos agropecuarios, La Vega, Cundinamarca.

11
ó / /

Resumen / Abstract

Instituto educativo, como espacio de incentivación de conocimientos agropecuarios, es un proyecto que se diseñó con el fin de proponer una solución de equipamiento arquitectónico educativo al problema de deserción escolar de los jóvenes Vegunos en edad escolar de secundaria y media vocacional. Este proyecto se llevó a cabo en dos etapas, la primera etapa es un diagnóstico y aproximación en las tres escalas: escala macro (Colombia), escala meso (Cundinamarca) y escala puntual (Vereda Ucrania, La Vega) en donde a través de medios sociales y la información estadística obtenida del Ministerio de Educación Nacional, se pudo recolectar información relacionada con el análisis del espacio-lugar de las zonas rurales del municipio La Vega, Cundinamarca. Para la segunda etapa se trabajó en la propuesta del equipamiento arquitectónico de un instituto educativo accesible e inclusivo para los jóvenes rurales en la vereda Ucrania con el objetivo de unir redes y/o tejido socio rural. El equipamiento arquitectónico muestra la apropiada correlación entre el espacio-lugar y la solución de las necesidades de los jóvenes vegunos de los grados mencionados.

12
( ) ( ) ( ) /
Aerofotografía de La Vega / Aerophotography of La Vega

CONVENCIONES:

Problema de investigación

La deserción escolar de los jóvenes vegunos quienes se encuentran en edad de formación en los niveles de secundaria y media vocacional, se ha generado en primer término por la baja infraestructura y equipamiento educativo existente. En segundo lugar, por no contar con fácil acceso para llegar a los dos únicos centros educativos que cuentan con programas de educación secundaria y media vocacional. Además por la crisis económica y familiar, ya que los jóvenes rurales se ven obligados a iniciar el trabajo a edad temprana. Finalmente, por las escasas oportunidades para mejorar la calidad de vida.

De continuar con estas situaciones se seguirá presentando la deserción escolar, persistirán las crisis económicas y familiares, la calidad de vida empeorará, seguirá presentándose la migración, los campos serán abandonados, el tejido social se verá afectado y por ende el desarrollo económico.

Con el fin de romper este ciclo y a su vez aportar soluciones que mejoren la calidad de vida y las oportunidades de los jóvenes vegunos, se diseñó un equipamiento arquitectónico confortable y acogedor buscando atraer a los jóvenes para que permanezcan en la institución hasta culminar sus estudios, con la seguridad de que la educación les aportará herramientas para el desarrollo de su región, permanencia y a la vez consolidará el tejido social.

ó ó 13
Aerofotografía de La Vega para el año 2025 / Aerophotography of La Vega by 2025

Diseño del equipamiento arquitectónico para un Instituto educativo como espacio de aprendizaje y formación agropecuaria, a partir de los conocimientos tradicionales y científicos.

Objeto de estudio

Diseño de un equipamiento educativo con énfasis en conocimientos agrícolas con el fin de consolidar un espacio de enseñanza y asesoramiento para los jóvenes rurales, en La Vega, Cundinamarca, Colombia.

Pregunta general de investigación

¿Los jóvenes rurales del municipio de La Vega en etapa de formación básica secundaria y media vocacional poseen una infraestructura y equipamiento educativo que reduzca la posibilidad de deserción escolar?

Acceso a la cobertura educativa

Transformación y aporte a la educación de los niños y jóvenes.

Desarrollo de la economía a través de la vocación productiva,

Apoyo y promoción de programas de reducción del analfabetismo.

Acceso a la cobertura y permanencia en el sistema educativo.

Apoyo a las competencias de la comunidad académica.

Estrategias para la disminución de deserción escolar y analfabetismo.

Gestión de construcción de la Red de Internet para las instituciones educativas.

14
Plano Casco Urbano vial / Street map of the urban area Plano Casco Urbano llenos y vacios/ Sellouts and gaps urban area plan Plano Casco Urbano equipamientos / Map of the urban area equipment Análisis del casco urbano / Analysis of the urban area

3.1.1.| Representación arquitectónica / Architectural Representation Planimetría

Este proyecto busca aportar una propuesta inclusiva con el fin de evitar el desplazamiento de los jóvenes rurales a la ciudad, brindándoles la oportunidad de recibir una educación de calidad respetando su entorno, conservando sus raíces y su esencia cultural campesina. Adicionalmente, promover nuevas estrategias para evitar la deserción de los estudiantes la cual se ha venido presentando a lo largo del tiempo y que se evidencia con la información obtenida de los datos estadísticos del Ministerio de Educación Nacional para el municipio de La Vega desde el año 2011 al 2020.

Con este proyecto se pretende motivar y concientizar a los jóvenes para no aceptar ofertas de empleo a edad temprana, por el contrario, culminar sus estudios ya que la educación les brindará una mejor calidad de vida para ellos y sus familias, minimizando los conflictos familiares que se puedan presentar por la falta de recursos.

El instituto educativo como espacio de formación y aprendizaje de conocimientos agropecuarios tendrá un impacto positivo en la provincia del Gualivá, y en particular en el municipio La Vega ya que con esta propuesta tecnológica, los jóvenes de otras veredas podrán acercarse a recibir educación especializada que, a largo plazo, se verá reflejada en mejores prácticas agrícolas, mitigando la migración, evitando el desarraigo, generando expectativas de desarrollo personal, permitiendo el acceso y continuidad en la educación para promover el desarrollo rural.

Por último, desde el ámbito académico ofrece la oportunidad de plasmar y compartir los conocimientos recibidos por parte del programa de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura - Diseño - Urbanismo (FADU), de la Universidad de La Salle y así poder aportar al fortalecimiento del tejido social.

Facultad de ciencias del hábitat Arquitectura Escala Comprobado por Dibujado por Fecha Número de proyecto Laura Camila Lozano Angulo Código: 70152056 llozano56@unisalle.edu.co 35.83 21.58 6.49 1.99 6.06 10.65 4.00 5.27 6.67 5.70 5.84 12.11 5.00 4.37 10.65 5.45 2.85 0.86 0.86 Ø35.43 1.93 4.02 2.33 1.50 Ø42.93 14.00 2.00 2.00 R9.03 111.86° 6.51 8.94 6.51 7.31 2.49 R6.00 11.84 2.12 8.66 R17.97 96.39° 11.56 11.84 R21.97 R17.72 13.97 1.98 1.98 R20.04 3.21 6.54 2.20 1.59 1.47 2.33 2.00 42.86° 2.00 8.53 6.81 9.01 7.24 5.02 71.42° 6.98 4.70 Ø8.07 39.58° 29.13° 8.00 4.75 1.71 34.31° 4.41 5.39 1.82 2.71 2.71 1.82 4.93 4.50 2.77 15.68 52.7° 3.26 9.60 R16.97 R16.97 9.07 3.34 R16.97 7.25 2.21 6.02 13.77 2.00 R14.91R19.97 9.25 Ø44.93 R17.97 R2.36 9.64 2.52 0.50 10.65 R8.00 8.43 9.58 2.74 2.02 6.36 17.26 6.13 R17.97 Ø19.50 3.34 2.55 1.50 1.75 3.00 2.00 1.86 Ø15.50 0.80 6.74 11.00 5.00 1.02 Ø24.00 31.3 5.01 5.01 11.99 Ø67.71 R16.00 20.29 7.84 26.36 14.24 12.76 11.44 9.28 15
arquitectónica / Architectural planimetry Plano de cubierta / Roof Plan Plano de corte-fachada / Section - Facade plan

This project seeks to contribute an inclusive proposal in order to prevent the displacement of rural youth to the city, giving them the opportunity to receive quality education while respecting their environment, preserving their roots and their rural cultural essence. Additionally, to promote new strategies to avoid student dropout, which has been occurring over time and which is evidenced by the information obtained from the statistical data of the Ministry of National Education for La Vega municipality from 2011 to 2020.

This project aims to motivate and raise awareness among young people not to accept job o ers at an early age, on the contrary, to complete their studies since education will supply a better quality of life for them and their families, minimizing family con icts that may arise due to lack of resources.

The educational institute as a space for training and learning agricultural knowledge will have a positive impact in the province of Gualivá, and in particular in La Vega municipality, since with this technological proposal, young people from other villages will be able to receive specialized education that in the long term will be re ected in better agricultural practices, mitigating migration, avoiding uprooting, generating expectations of personal development, allowing access and continuity in education to promote rural development.

Finally, from an academic point of view, it o ers the opportunity to express and share the knowledge received from the Architecture program of Architecture-Design-Urbanism Faculty from La Salle University and thus be able to contribute to the strengthening of the social fabric.

Representación tridimensional / Three-dimensional Representation

Este Insituto esta diseñado para una gran capacidad 3634 tanto estudiantes como la parte administrativa y es inclusivo.

Representación tridimensional Explotado/ Exploited three-dimensional Representation

16
Boceto análisis del proyecto / Project analysis sketch

El bambú es uno de los materiales más resistentes y elásticos, además de su utilidad para la construcción de sistemas estructurales, también es amigable con el medio ambiente absorbiendo el dióxido de carbono.

Por otro lado, es totalmente biodegradable, y por su composición fibrosa, permite cortes longitudinales y transversales, y al interior del hueco, se puede llenar de concreto o recebo para dar más soporte y resistencia estructural a los pilotes para las cubiertas de los módulos

Bamboo is one of the most resistant and elastic materials, in addition to its usefulness for the construction of structural systems, it is also environmentally friendly by absorbing carbon dioxide.

On the other hand, it is totally biodegradable, and due to itsbrous composition, it allows longitudinal and transversal cuts, and inside the hollow, it can be lled with concrete or topsoil to give more support and structural resistance to the piles for the roofs of the modules.

Detalles

Detalles constructivos N°2 / Constructive details N°2 Detalles constructivos N°3 / Constructive details N°3
17
constructivos N°5 / Constructive details N°5 Detalles constructivos / Constructive details Detalles constructivos N°1 / Constructive details N°1 Detalles constructivos N°4 / Constructive details N°4

Imágenes interiores N°1 / Interior images N°1

Imágenes interiores N°2 / Interior images N°2

Imágenes interiores N°3 / Interior images N°3

Imágenes interiores N°4 / Interior images N°4

COLOMBIA
BOGOTÁ D.C. CIUDAD BOLIVAR SAN FRANCISCO

Este proyecto se realizó a través de un taller de la Universidad de los Andes, el objetivo de éste es realizar un nuevo plan de mejoramiento en la Quebrada Limas, y sus alrededores. La primera fase es resolver, recuperar, reformar la quebrada respetando los ciclos de la naturaleza, es decir, el manejo adecuado con el medio ambiente. La segunda fase es la permacultura, es decir, una huerta urbana-rural para que los vecinos se apoyen entre ellos y solventen sus alimentos para ayudarse económicamente. Finalmente, en la tercera fase se contempla crear nuevos espacios-locales con el fin de generar comercio-artesano ecológico, ya que gracias al nuevo medio de transporte “Metro Cable”, muchos ciudadanos desean acceder a éste. Adicionalmente, se intenta convertir áreas turísticas en nuevos espacios públicos que se habían perdido u olvidado, la intención es reactivar la economía por otros medios.

This project was carried out through a workshop of Los Andes University, the objective of this is to carry out a new plan of improvement in Quebrada Limas, and its surroundings. The rst phase is to solve, recover, reform the ravine respecting the cycles of nature, that is to say, the suitable handling with the environment. The second phase is the permaculture, that is to say, an urban-rural orchard so that the neighbors support themselves and provide their foods to help each other economically. Finally, in the third phase, it is considered to create new stand-spaces in order to generate ecological handicraft - trade, since , thanks to the new means of transport “Metro Cable” many citizens want to access it. In addition, the aim is to convert tourist areas into new public spaces that had been lost or forgotten, the intention is to reactivate the economy by other means.

Actividad colectiva N°1 / Collective activity N°1
Actividad colectiva N°2 / Collective activity N°2 20
Maqueta urbana / Urban model

Lámina propuesta N°1 / Proposed Sheet N°1

PAISAJE Y BORDE / Landscape and edge

Tejiendo el Paisaje con hilos de Agua / Weaving the Landscape with Water threads

para establecer las zonas los tipos de actividad Identify urban landmarks and nodes around the right arm of the Limas Quebrada to establish zones and types of activity.

áreas de actividad para la agricultura urbana para incentivar la participación de las personas con el espacio de la quebrada.

uses that allow and promote sustainable agricultural and livestock uses with technical

conexiones espaciales entre las áreas construidas en torno a la ronda de río que consoliden la transición espacial la cohesión social.

spatial connections between the areas built around the river round that consolidates the

Lámina propuesta N°1 / Proposed Sheet N°1

PAISAJE Y BORDE / Landscape and edge

Tejiendo el Paisaje con hilos de Agua / Weaving the Landscape with Water threads

B REFERENTES

References

Estabilizador de taludes Slope stabilizer

Estos taludes pueden ser manejados de una manera rápida sencilla mediante la implementación de estructuras biomecánicas que ayuden a estabilizar el terreno y a su vez, ser el soporte para la constitución de jardines ornamentales, medicinales y alimenticios. Estas estructuras permiten la estabilización temporal del terreno el posterior establecimiento de la vegetación que generará la estabilización permanente del suelo en el largo plazo. These slopes can be handled quickly and easily by implementing biomechanical structures that help to stabilize the land and, in turn, be the support for the constitution of ornamental, medicinal and food gardens. These structures allow the temporary stabilization of the land and the subsequent establishment of vegetation that will generate permanent stabilization of the soil in the long term.

FRANJA DE VEGETACIÓN PERMANENTE

Permanent Vegetation Strip

Manejo del Agua

water management

El tema del manejo del agua presenta un gran desafío de búsqueda de alternativas sostenibles, puesto que en condiciones de alta pendiente suelo inestable en áreas ocupadas, en el suelo. La baja densidad de vegetación dada por la densidad de las viviendas, aumenta la saturación de agua en el suelo por lo tanto la posibilidad de producir deslizamientos. La impermeabilización del terreno y conducción del agua hacia los drenajes, tampoco constituye una opción sostenible por el incremento de la posibilidad de inundaciones al superarse la capacidad de conducción de agua de los drenajes. En este piloto planteamos un sistema convencional del manejo del agua, haciendo claridad que es un eje de intervención que requiere amplia investigación para llegar al planteamiento de un sistema

The issue of water management presents great challenge to search for sustainable alternatives, since in conditions of high slope and unstable soil in occupied areas, water management is difficult to reduce the amount of water that infiltrates the soil The low density of vegetation given by the density of the houses, increases the saturation of water in the soil and therefore the possibility of producing landslides. The waterproofing of the land and the conduction of the water towards the drainages, does not constitute sustainable option due to the increase of the possibility of flooding when the water conduction capacity of the drainages is exceeded. In this pilot, we propose conventional system of water management, making clear that it is an axis of intervention that requires extensive research to arrive at the approach of a truly efficient and sustainable system of water resource management.

FRANJA DE VEGETACIÓN PERMANENTE Permanent Vegetation Strip

3/3

CIUDAD BOLIVAR - QUEBRADAS DE LIMAS CITY BOLIVAR - CREEK OF LIMAS

21
A COLLAGE (ANTES Y DESPUÉS) Collage (Before and After) B PERFILES URBANOS Urban Profile B PERFIL A-A’ Profile A-A” C PERFIL B- B’’ Profile B-B”
/3 CIUDAD BOLIVAR - QUEBRADAS DE LIMAS CITY BOLIVAR - CREEK OF LIMAS
A From the analysis the different edge definitions, concept is constructed that responds the configuration of the territory formed around Quebrada Limas. Desde la ecologÍa se revisa la relación entre ecosistemas partir del reconocimiento de relaciÓn entre ecosistemas. From the ecology the relationship between ecosystems reviewed from the recognition of the relationship between ecosystems. B Edge Definition Caracterización Characterization CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZATION C Objetivo Objective Mejorar de manera integral el espacio público, potenciando las existencias de la estructura To improve an integral way the public space, boosting the stock of the ecological structure the Limas creek order to create an effective transition area. Concepto: Área de transición en la ocupación de un territorio determinado la cual debe garantizar una relación equilibrada partir del proceso de ocupación sobre el Concept: Transition area the occupation of determined territory which should guarantee balanced relationship from the occupation process on the area of influence. Ecotono:Ecotone: The term formulated by Tansley (1935) originally used in studies conducted biology define transition zones between ecosystems, the natural dynamics of such ecosystems produces constant tension and competition between determining characteristics of the fauna and flora that converge the place. Área de Transición Borde Transition/Edge Area Área de NO Construida Unbuilt Area Área Construida Built Area Limite Limit Separación Separation Restricción Restriction Articulación Joint Final Final Inicio Start ECOTONE Habitat Habitat Habitat 3 ECOTONE Borde Transiciones Conectividad Borde Borde P y a P V C M V V C B Problemática Problematic abandono la poca cohesión social en torno a la estructura ecológica. is established that the main problem is the lack elements that allow configuring border spatial transition between he built space and the body complementary water (right arm) the Quebrada Limas, which is reflected the abandonment and little social cohesion around the ecological structure.t PROYECTOS PROJECTS Desarticulación Espacial Inaccesibilidad Dé citdeEspacioPúblico efectivo Visual Social Física Restricciones que promueven el deconocimiento del paisaje. Restrictions that promote the recognition of the landscape. espacio. Restrictions that hinder access to space. Restricciones que impiden la construcción social del espacio. Restrictions that prevent the social construction space. PLANO VISUAL CERCANO PLANO VISUAL MEDIO PLANO VISUAL LEJANO Espacio Espacio Uso restringido Existencia del verde Intersecciones culturales en las fachadas NIVEL NIVEL Existencia del verde HITO URBANO NODO PLANO VISUAL CERCANO PLANO VISUAL LEJANO D Estrategias Strategies partir
Generate public space through
cesses of
Establish
support. Diseñar
social
Transición Socio-espacial Accesibilidad Cohesión social Apropiación Acceso Universal Calidad Paisajistica Mejora de Calidad de vida Mitigacion del riesgo Incentivar la participacion Morphology Proceso de cambio Change process Separación Separation Restricción Restriction Convenciones 2 3 ESTACIÓN TRANSMICABLE Portal Tunal Juan Pablo Manitas INTERSECCIÓN ESPACIAL ÁREA INTERVENCIÓN
de procesos constructivos de la biotecnología.
the use of sustainable infrastructure from constructive pro-
biotechnology. Limas
Establecer
Design
spatial transition and
cohesion.

3.2.2.| Redes y Sistemas zonales y locales

Diseño urbano de espacios públicos e infraestructura rural

22
COLOMBIA CASANARE MONTERREY CASCO URBANO
ó / é ñ / á ó

Este proyecto fue ganador del concurso por la Facultad de Arquitectura - Diseño - Urbanismo (FADU) de la Universidad de La Salle.

El proyecto de diseño consistió en mejorar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) de Monterrey, Casanare, es decir, el diseño urbano, generando dos ejes naturales, zonas de espacios públicos, diseño de malla vial y un plan de expansión industrial y comercial, incluyendo proyectos de vivienda como área permanente con el objetivo de permitir a los ciudadanos generar empleo y demanda en el mismo municipio. A la vez, este epicentro comercial del sur del departamento generará ingresos desde lo comercial y agropecuario.

Este proyecto se diseñó como espacio de desarrollo del sistema de mejoramiento, ampliación y restauración de los espacios públicos dentro del casco urbano, con el fin de tener un buen sistema urbano dentro de los próximos 10 años.

This project was the winner of the competition organised by the Architecture - Design - Urbanism Faculty (FADU) at La Salle University.

The design project consisted of improving the basic land-use plan (PBOT, by its Spanish abbreviation), of Monterrey, Casanare, that is to say, the urban design, generating two natural axes, areas of public spaces, road design and a plan for industrial and commercial expansion, including housing projects as a permanent area with the aim of allowing citizens to generate employment and demand in the same municipality. At the same time, this commercial epicentre in the south of the department will generate income from the commercial and agricultural sectors.

This project was designed as a developmental space of the improvement, expansion and restauration system of public spaces within the urban area, in order to have a good urban system within the next 10 years.

23
Planimetría arquitectónica N°1 / Architectural planimetry N°1 Aerofotografía de Monterrey / Aerophotography of Monterrey Fotografía desde el mirador / Photography from the viewpoint Planimetría arquitectónica N°2 / Architectural planimetry N°2

Representación Tridimensional N°1 / Three-dimensional Representation N°1

Representación Tridimensional N°2 / Three-dimensional Representation N°2

Maquetas volumétricas / Volumetric models

24

OTROS PROYECTOS

4.1| Other Projects

4.1.1| Revitalización urbana

Plaza nueva de España

New Square of España

Pág. 26 - 28

4.1.2.| Intervención en el patrimonio inmueble

Escuela de taller de artesania y cerve za artesanal

Craft beer and craft workshop school

Pág. 30 - 34

4.1.3.| Redes y sistemas zonales y lo cales

Conjunto Residencial Zipa

Zipa Residential Complex

Pág. 35 - 38

4.1.4.| La vivienda social

Centro Cultural Huellas Artísticas

Artistic Footprints Cultural Center

Pág. 39 - 42

4.1.5.| Entorno natural

Observatorio de aves

Bird Observatory

Pág. 43 - 45

4.1.6.|

Diseño de proyectos ilustrativos y planos.

Design of illustrative projects and plans

Pág. 46 - 47

4.1.1.| Revitalización Urbana Plaza

26
COLOMBIA CUNDINAMARCA BOGOTÁ D.C. UPZ LA CANDELARIA
ñ ó / ñ á Á í /
nueva de España

El objetivo principal del diseño de este proyecto es recuperar, restaurar, reactivar y renovar la urbanización, es decir la Plaza España y sus aledaños, que están localizado en la carrera 18 y19 desde la calle 8A hasta la 12. Se implementaron estrategias con el fin de mejorar la seguridad, los equipamientos, potencializar más el comercio, brindar nuevos espacios públicos y la más importante renovar el aspecto de la Plaza España a una composición más uniforme y benigna.

ñ ñ
Aerofotografía de la Plaza España / Aerophotography of the Plaza España
27
Lámina Plaza Nueva España / New Spain Square Print
28
Planimetría UPZ La Candelaria/ Planimetry ZPU La Candelaria Plaza España vías / Plaza España streets Plaza España llenos y vacios / Plaza España sellout and gaps Plaza España usos / Plaza España uses Plaza España equipamientos / Plaza España equipments
úblicos úblico úblico
Planimetría de la localidad Los Mártires/ Planimetry Los Mártires locality

Propuestas

La renovación urbana, fortalece la articulación del tejido urbano mediante la implementación de obras en el espacio público, mediante la consolidación de red de equipamientos existentes y/o propuestos.

Por otro lado, fortalece las formas de apropación del sector por parte de los habitantes, con el fin de generar beneficios sociales tales como la seguridad, posibilidad de reconomiento y rescate de las manifestaciones culturales y deportivas.

Adicionalmente, la adecuación de semáforos, peatonalización, señalización y cámaras de fotodetección, permitirá mejorar el comportamiento de los ciudadanos.

Y, la más importante, es la adecuación de vegetación nativa que es parte de la estrategía de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables.

Calle 10/ Facade 10th Street

29
Maqueta volumétrica / Volumetric model Corte - fachada de la calle 10 / Cutting - facade of 10th Street Fachada

4.1.2.| Intervención en el patrimonio inmueble

Escuela de taller de artesania y cerveza artesanal

30
ó / / á í é ó

Este proyecto se trabajó desde la arquitectura-tradicional-colonial con la intensión de restaurar el edi cio para la continuación del patrimonio histórico. A la vez, el edi cio se contempló como taller-industrial.

Por otro lado, se pensó buscar una oportunidad de generar empleo para los mismos residentes, también se pretendió conservar y reforzar el patrimonio cultural inmaterial, es decir, la cerveza, una actividad que aún es vigente para la comunidad; además se visualizó la posibilidad de realizar actividades lúdicas para el desarrollo y conocimiento de la producción de la cerveza.

Este es un espacio de enseñanza, conservación y permanencia del espacio-lugar con tal de permitir ingresos y tener una alta demanda.

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 31
N
1 Area administrativa Area de aprendizaje Area de ser vicios Area produc tiva Area comercial Area produc tiva N ivel 2
ivel
Fachadas del sector / Sector facades Representación tridimensional / Three-dimensional Representation Perfil Plaza de las Américas / Plaza de las Americas profile Perfil Carrera 9 / 9th Street profile Perfil Calle 12 / 12th Street profile Perfil Calle 11/ 11th Street profile

Plano primer piso / First Floor Plan

Boceto análisis del proyecto / Project analysis sketch

Organigrama del proyecto / Project flowchart

Corte - fachada del proyecto / Cutting - facade of project

CUBIERTA Aula Aula Sala de conferencias Patio CORTE C - C ESC.___________1:100 Venta de cerveza artesanal Sala de espera Aula Fabricación Aula Aula mp Bar Bar Embotellamiento Cocción y Depósito Patio Patio Patio Venta de artesanías Venta de artesanías Depósito de basura Venta de artesanías Aula Cafetería Venta de cerveza artesanal Aula Aula mp Baño H Baño M Baños accesibles Auditorio Ascensor Bar Patio Depósito fermentación Venta de cerveza artesanal PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 32

Lámina proyecto N°1 / Project sheet N°1

ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN - ESCUELA TALLER DE ARTESANÍAS Y CERVEZA ARTESANAL

En esta memoria se quiere hacer un reconociemiento urbano que permita principalmente llegar a conclusiones puntuales en las cuales se pueda hacer una intervención que beneficie a la comunidad, el territorio que exista un potencial económico dentro del municipio.

In this report we want to make an urban recognition so that can be used to obtain specific results in which an intervention can be made that benefits the community, the territory and that there is an economic potential within the municipality.

Análisis normativoo

ANTEPROYECTO DE INTERVENCIÓN - ESCUELA TALLER DE ARTESANIAS Y CERVEZA ARTESANAL

MEMORIA LOTE Caracterización, valoración, diagnóstico

Zona de n nci (p ano)

Área a ec ada (p ano) Espa ol S n esis el e

LOCALIZACIÓN glés

CARACTERIZACIÓN VALORACIÓN

V e n a e v o

a m o ON ERVAC ÓN Mod d d REA T V A ÓN om rc Do a o a

A RA C ER ST CA V v nd u am ar Come c o d b o mp t A o u o do c na S v o a mu c p o

Es indispensansable tener en cuenta la presencia de elementos naturales del municipio, como estos elementos benefician directamente al proyecto y como el proyecto responde de una manera adecuada a dichos elementos para el beneficio reciproco.

En cuestiones ambientales, tambiÉn es de alta importancia es tener en cuenta el grave déficit que se presenta en el municipio en ambitos de zonas verdes, para la solución de esta problemática es importante el estudio de la red de zonas verdes del municipio e integrarlas directamente con nuestro proyecto para generar un circuito que permita el disfrute de los habitantes del municipio.

La movilidad en el sector es de alta complejidad debido a sus estrechos perfiles, los andenes cuentan con una distancia corta lo cual dificulta el tránsito para el acceso de peatones y/o personas en condición de discapacidad, esto mismo repercuta en el tránsito de vehículos dificultando el flujo moviliario.

Análisis morfológicoo

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas 2 4

Otra condicionante que es importante a tener en cuenta, son los vecinos que se van a tener en el proyecto, lo importante es realizar una reactivación comercial que permita generar un circuito para el visitante en el cual el primer beneficiado es directamente el habitante Hondano.

La Arquitectura Colonial es un producto de la casa con un patio interior española, que a su vez se relaciona con la casa romana, ya que se ve influenciado por el imperio romano en España, por otro lado algunas de las ventanas se construyeron con rejas de hierro que revelan su origen sevillano y otras son en bolillos de madera con el fin de evitar la corrosipon del metal bien sea por la humedad.

Dofao

-

Estructura Socio Ecónomico (Usos del Suelo, Aprovechamiento urbanistico, Valor del suelo)

Paisaje y Morfología Urbana (Perfiles, Bordes Urbanos, Hitos, Mobiliario, Formas de predios manzanas)

* La columna

* El arco de vuelta

* La nave única invertida

* Cubiertas hecho a base de barro

- En cuestiones de espacio público y zonas verdes existe un déficit que no permite el disfrute de la comunidad Hondana. - La accesibilidad para las personas con discapacidad es nula debido a sus estrechos perfiles en los andenes.

Se presenta un déficit en el sector comercial, ya que no existen las oportunidades adecuadas para el beneficio monetario de la comunidad.

- Perfiles viales muy limitados que generan un tránsito pesado en el municipio en general. - Manzanas irregulares que intervienen con la red víal, dificultando el tránsito en las mismas.

- Hitos arquitectónicos son mal utilizados por parte de los entes controladores.

- Aprovechamiento de las nuevas infraestructura para la comunidad. - Nueva Ley de Suelo. - Nueva estructura en suelos de expansión que permiten un nuevo desarrollo crecimiento sano del municipio.

- Potenciación de las nuevas relaciones, mediante los futuros proyectos.

- Nueva identidad de territorio.

- Alto fujo de visitantes que generan un alto potencial en ámbitos comerciales.

- Ubicación del municipio estrategíco en el territorio.

- Patrimonios importantes que funcionan como HITOS pueden generan un recorrido articulador, gracias la vía conectada.

- Morfología cambiante que puede generar un mirador.

- Alta presencia de arquitectura patrimonial, la

- Está ubicado en el Centro Histórico. - Esta ubicado en toda la Calle10, recorrido patrimonial.

- Rápido acceso a las grandes redes de vías principales.

- Atracción turística que genera un alto flujo de visitantes al municipio.

- Agrupaciones de viviendas que conserva su arquitectura patrimonial.

- Alta presencia de comercio en el municipio, el cual se puede aprovechar para el beneficio de la comunidad.

- Alta presencia de servicios institucionales.

- Conserva su fachada y estructuras Patrimoniales. - nuevo rol que podrá permitirá fortalecer una nueva infrestructura de ese lote.

- Alta presencia de elementos naturales. - Ubicación estrategíca dentro del territorio.

- Mala ubicación, lo cual puede perder su identidad.

- Poco sentido de apropiación a largo plazo.

- Desaprovechamiento del potencial comercial del municipio, generando un desplazamiento de su población a las grandes ciudades.

- Reducción de financianción comunitaria.

- Ruptura entre los diferentes sectores económicos del municipio. - No existe un aprovechamiento concreto de los diferentes potenciales con que cuenta el municipio.

- Temporada lluviales hace que el Río Gualí aumente está misma genere daños a nivel estructural de suelos. - La topografía de este lote es muy inclinada, lo cual puede generar riesgos de desbordamiento erosión.

Si bien cabe destacar que en las casas dentro del lote, se puede evidenciar que las viviendas primordialemente le daban un solo uso de nivel o bien sea de un segundo nivel, pero eso iba dependiendo de la clase social y/o comercial y de las barreras naturales.

En ellas se establece una de las tipologías de espacios principales:

* Zaguán o vestíbulo

* Antesala, que da al patio central conformado el primer patio.

* Sala o salón que da a la calle

* Alcobas o recámaras dispuestas a lo largo de este corredor.

This preliminary project located in Honda, Tolima, in an area that part of the Historic Center, it is located between the Tramp Streets, 11th Street, and 10th Street. In which we will intervene our project in which a craft and brewery school will be made. CONTEXTO TECTÓNICO FUNCIÓN FORMA Este anteproyecto se encuentra en Honda, Tolima, en una área que hace parte del Centro Historico, está ubicado entre las Calles de la Trampa, la Calle la Calle 10. En la cual vamos intervenir nuestro proyecto en el que se hará una Escuela de artesanía cervecería.

* Comedor y cocina al fondo, los cuales definen el tercer lado del patio interior.

Permanencia Acceso

Circulación En cuanto a la función del diseño se contempla tres conceptos que ayudan a conservar y conectar entre lo colonial y lo contemporaneo, dado a temas compositivos está entre división predial, axialidad y centralidad.

Fotografiado por: Laura Lozano Fotografiado por: Laura Lozano Detalle de cubierta Colonial Per Calle 11 Per Carrera 9 2. Piedra 3. Teja 33

INTERVENCIÓN EN EL PATR MON O INMUEBLE Con ne: MEMORIA OTE Bogo á, Mayo 24 de 2019 2 / 3

Cent o his ór c P o esor NTERVENCIÓN EN EL PATR MON O NMUEBLE Con ne: MEMORIA URBANA Bogotá, Mayo 24 de 2019 Estudiantes 1 / 3 LOCALIZACIÓN nglés MEMORIA URBANA Caracterización, valoración, diagnóstico ona d n ncia Espa ol
Arq.
William Pasuy
David Cicua Laura Lozano Wilson Gonzalez
Alejandro Rodríguez
Perfil Calle 11 Proporción predios Proporción predios Proporción predios Proporción predios Áreas Proporción predios Proporción 1:2 Proporción 1:3 Proporción 1:2 Proporción 1:1 Proporción 1:2
Manzana 3: 7.077 m2 Manzana 6: 2.523 m2 Manzana 9: 3.156 m2 Manzana 8: 2.186 m2 Manzana 7: 7659 m2 Estructura Funcional (Espacio Público, Movilidad, Accesibilidad, Dotacional)
- Las zonas hoteleras son las que más beneficios tienen debido a su alta presencia de turistas, sin embargo este es un monopolio que repele los pequeños comerciantes. Zona afectada Manzana afectada Lote afectado 1 2 3 4 3
Arq. William Pasuy David Cicua Laura Lozano Wilson Gonzalez Alejandro Rodríguez P ofesor E ntes Perspectiva general donde se puede ver en primer plano el tirante que va de izquierda a derecha apoyado en el muro en la ménsula, mientras acoplado con el tirante el durmiente solera corre hacia el fondo. Por otro lado, encima alcanzamos
a observar algo de los pares del entablado que recibe las tejas de barro.
Lote Fachada Patrimonial A mediados del Siglo XVIII gran parte de la Villa estaba construida en materiales como: 1. Calicanto
Elementos Arquitectónicos característico del Lote:
Lámina proyecto N°2 / Project sheet N°2

SÍNTESIS DEL PROYECTO

1. Falta de equipamientos para el desarrollo de actividades comerciales en el centro histórico

2. La población de honda tiene una de las tasas más altas de desempleo de la región.

3. La población está abandonando el centro histórico de Honda ya que no 4. La población joven de Honda está perdiendo la tradición de sus ancestros ya que no practican o no le dan la importancia a las artesanías o prácticas tradiciones de su región

5. Muchos de los jóvenes no tienen la posibilidad de educarse o aprender ocupar y a salir muchas veces de los actos delictivos y actividades ilícitas que generan inseguridad en el municipio.

Objetivo General Desarrollar un equipamiento cultural de aprendizaje tradicional en donde se desarrollen actividades comerciales que ayuden a generar fuentes de empleo para los habitantes del municipio de honda y ayude a reactivar el centro histórico con el resto del casco urbano.

1. Generar empleo para los jóvenes y personas mayores bajar los índices de desempleo y pobreza extrema existente.

2. Crear actividades comerciales que ayuden a prevalecer las tradiciones de la región.

3. Capacitar a los jóvenes para que desarrollen productos tradicionales no dejen desaparecer las costumbres de sus ancestros.

4. Involucrar a la comunidad local visitantes en actividades culturales, artesanales y de emprendimiento que se realicen en el centro histórico para volver a conectar con el resto del casco urbano.

Se piensa desarrollar una escuela taller de artesanías cerveza artesanal en el centro histórico de Honda que integre a la población mayor (profesores) y juvenil (aprendices) en actividades de producción tradicional como lo son las artesanías y la cerveza. Esto no solo ayudará a volver a los jóvenes personas

ción hondana y recuperar las costumbres de sus ancestros que se estaban dejando de lado.

Marco Teórico Al desarrollar una escuela taller de artesanías cerveza artesanal, se deben desarrollar cada uno de los temas de estudio que en este caso son las artesanías y las cervezas y como estas son tradición en el municipio o región. Es natural que la vida del pueblo, ribereño y de calores sofocantes gire en torno a lo que sucede en las aguas y lo que estas provean. Por eso, la principal actividad artesanal tiene que ver con canoas hechas en madera, atarrayas, peces pintados En cuanto a la producción de cerveza artesanal La Cerveza ANCLA nació en el la Cervecería Bavaria elaboró ANCLA, luego de haber adquirido la Cervecería en los departamentos del centro del país.

https://mlstaticquic-a.akamaihd.net/barco-a-escala-en-madera-para-decoracion-dia-del-nino-D_NQ_NP_771925-MLU25522477787_042017-F.jpg https://asset4.zankyou.com/images/wervice-card-big/22e/0cc1/1050/800/w/651394/-/1529334718.jpg

Producción de artesanías y cerveza artesanal

Elaboracción de Artesanías En la elaboración de artesanías se van producir:

BARCOS, CANOAS Y ATARRAYAS

Con distintas maderas que arrastra la corriente, se tallan barcos, canoas, remos, madera se surten de las carpinterías de la zona. Así mismo, las atarrayas en versión miniatura tejidas en nailon cáñamo complementan las artesanías que caracteriservilleteros, licoreras, bandejas llaveros. Se van a desarrollar prototipos a escala real en donde se realizaran concursos para la comuni dad.

TALLA EN PIEDRA Es posible conseguir algunas tallas en alto y bajo relieve, esculturas esculpidas en animales y utensilios rústicos de cocina son los elementos más comunes.

ARTESANÍAS EN TOTUMO Y CALABAZO El clima de Honda facilita el crecimiento de árboles de totumo calabazo. Resulta una grata sorpresa ver cómo los artesanos toman sus frutos ovalados redondos para elaborar artículos que coinciden con su forma u otros que necesitan procesos cortina, servilletero, hebilla, lámpara, collar, copa o pulsera.

CALCETA DE PLÁTANO Nada mejor que un abanico tejido en calceta para aliviar las altas temperaturas de

duales, bolsos y adornos.

jo-sostenible-de-los-recursos-naturales-y-otras-materias-primas-artesanales_4081

DE CERVEZA ARTESANAL La cerveza artesanal es un producto cada vez más extendido valorado, ya que se elabora a partir de recetas únicas, de forma natural y artesana, para conseguir un producto con características propias diferenciadas del resto con el objetivo de crear una cerveza única, anclada a su región de procedencia origen determinado.

Como bien se ha citado anteriormente, el principal objetivo de este proyecto es la creación de una Cervecera Artesanal que satisfaga la creciente demanda en los últimos años de cervezas de estilo artesanal por parte de los consumidores, ofrecer un producto de carácter local y de calidad, fomentar su venta al público tanto a nivel local como nacional y mejorar la situación laboral en las zonas rurales y alrededores.

FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCIÓN DE UNA CERVEZA

Criterios de valoración y diseño

AFINIDAD: continuidad al carácter

Valor patrimonial Patrimonio cultural material

Dadas las condiciones establecidas por el contexto en el cual se presenta nuestro taller es decir establecer arquitectura contemporánea con arquitectura antigua patrimonial el hecho de tener establecidos en el lote a trabajar dos inmuebles que por norma tienen nivel de intervención dos, por ser del tipo de conservación arquitectónica, nos presenta el reto de tener diferentes urbano

Valor contemporáneo

Con lo que nos presenta el taller el valor contemporáneo va directamente relacionado a no impactar de marera agresiva al contexto ya establecido sino apoyar a lo ya constituido, en este caso por lo que vamos a optar es imple-

Diseño En cuanto a diseño se van a implementar distintos conceptos que ayudan a conservar unir lo antiguo con lo contemporáneo, dado a que presentamos como idea central la axialidad, y la centralidad.

ona d n ncia (p ano) LOCALIZACIÓN glés MEMORIA PROYECTUAL Proceso de diseño y resultado Á ea a ectada (p ano) Español P o esor INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO INMUEBLE Con ne: MEMORIA PROCESO DE DISEÑO Bogotá, 6 de 2019 Es nte 3 / 3 ANTEPROYECTO DE
ARTESANIAS
ARTESANAL Arq. William Pasuy David Cicua Laura Lozano Wilson Gonzalez Alejandro Rodríguez En esta memoria se va a hacer la explicación del proyecto puntual de escuela taller de artesanías de honda, en donde se van desarrollar temas de justi cación, valoración-diseño, organización. Con la nalidad de dar conocer nuestro proyecto mostrar el desarrollo de cada una de las directrices que nos llevaron su desarrollo. In this report, the explanation of the speci project of the school workshop of crafts of honda will be made, where topics of justi cation, assessment, design and organization will be developed. In order to publicize our project and show the development of each of the guidelines that led us to its development. http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/12455_rutas-artesanales_honda.pdf https://www.cervezaancla.com/
INTERVENCIÓN - ESCUELA TALLER DE
Y CERVEZA
-
https://i.ebayimg.com/07/!Bp7vHOQ!Wk~$(KGrHqEH-DEEuVETHe5eBLtiIWwM9w~~_35.JPG?set_id=880000500Fploads/2018/01/Arte-y-Talla-Carvajal-Olga-y-Reinel-Municipio-Is https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSfriwRa-rvDo64gMZ5i6t9qOk-iGjDZ-bK_L6SO5DqrZX6d9iH http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/mane -
PRODUCCIÓN
OFICINA DE PATRIMONIO Y TURISMO Periodo Colonial VIVIENDA Periodo Colonial SIGLO XVIII División predial Predio construido División predial Predio construido SIGLO XVIII
División predial Axialidad Centralidad
-
espera Depósito Depósito basura C-C´ D-D´ B-B´ D-D´ Propuesta Escuela taller Textura piso prado Planta del Primer Piso
Lámina proyecto N°3 / Project sheet N°3
Planta Segundo Piso Planta cubierta Fachadas del proyecto
Jardín Central
CASCO URBANO 35 4.1.3.| Redes
Conjunto Residencial
ó / é /
y Sistemas zonales y locales
Zipa

Aerofotografía del casco urbano / Aerophotography of the urban center

36

El proyecto contiene múltiples equipamientos para el mejoramiento y desarrollo del espacio urbano en Zipaquirá, con el fin de potencializar el uso del espacio - lugar.

Dentro de la propuesta se contempló el diseño de viviendas multifamiliares, comercio y una escuela-taller, para darle buen uso y conexión a la zona, añadiendo texturas que permitan que el habitante sea sensible al entorno.

Por un lado, los caminos, cuyo material es de concreto, para darle rigidez, indican una orientación hacia distintos lugares del entorno. Por otra parte, en las áreas de permanencia se utilizó madera y en otros recorridos se pensó en las piedras tipo laja. Por último, lo más importante es seguir conservando el césped y la vegetación que permita la continuidad del hábitat natural.

/LANDSCAPE
37
/CIRCULATION
á
PERMANENCES
Capas del proyecto / Project layers
/
38
volumétrica vista superior / Volumetric model top view
volumétrica vista axonométrica / Volumetric model in axonometric view Representación tridimensional / Three-dimensional Representation
Urbana / Urban Proposal
Maqueta
Maqueta
Propuesta
39 4.1.4.| La vivienda social Centro Cultura Huellas Artísticas ó / ñ /

El proyecto centro cultural es un espacio contemplado para realizar actividades lúdicas para los Mosqueruno(a)s con el objetivo de permanecer, enaltecer y conservar sus actividades tradicionales, es un espacio abierto hacia al público.

Por otro lado, este proyecto se localizó sobre la vía Carrera 18 con Calle 10 junto a las viviendas multifamiliares y al costado (norte-este) se encuentra tipos de equipamientos como galerías, restaurantes, viviendas unifamiliares y una iglesia.

Con base en estos datos del contexto se buscó tener una conexión entre ellos, con el fin de obtener todas las redes de equipamientos en un solo espacio y que esta misma sea el nodo del entorno.

Carrera 18

Carrera 18

40
( ) ( )
Propuesta arquitectónica primer piso / First floor architectural proposal Propuesta arquitectónica segundo piso / Second floor architectural proposal Calle 10A Calle 10A
41
Diseño interior N°2/ Inside design N°2 Diseño interior N°1/ Inside design N°1 Corte - Fachada N°2 / Section - Facade N°2 Corte - Fachada N°1 / Section - Facade N°1

El centro cultural se enfoca en el arte, ya que este es capaz de incrementar el desarrollo integral de niños y jóvenes, mediante los colores, volúmenes y formas, mientras desarrollan su capacidad tanto motriz como intelectual.

Los espacios serán adecuados para la realización de actividades teórico-prácticas, al igual que la presentación de eventos culturales; el área de los domos está diseñada para realizar actividades al aire libre.

Maqueta volumétrica / Volumetric model Planimetría arquitéctonica primer piso / First floor architectural planimetry
43 4.1.5.|
ó / á / ñ
Entorno Natural Observatorio de aves

Observatorio de aves es un proyecto pensado en una zona abundante de avifauna. Su edificación está diseñada tanto para contemplar el panorama artístico y/o arqueológico como ambiental, desde una gran elevación donde el hombre pueda transmitir sus emociones.

Adicionalmente, al presenciar la abundancia de vegetación y cubiertas rocosas, como fondo, se podrá captar toda la escencia.

Por otro lado, con este proyecto se realizó un croquis de acuerdo a las figuras geométricas simples que tienen un significado jerárquico con el cual se busca enlazar y conservar el espacio desde una pasión y emoción, tanto para los visitantes silvestres, es decir, avifauna, como para los usuarios.

44
/
Maqueta volumétrica / Volumetric model

De tal manera, se buscó tener una correlación visual entre ellos, es decir, el ser humano, como la avifauna y otro ser vivo que contemple este espacio como refugio.

El equipamiento se lee como un volumen formado por un bloque y conjunto de elementos naturales que permitan la jerarquía y unión del espacio.

45
Maqueta volumétrica N°2 / Volumetric model N°2 Representación del proyecto / Representation of the project Maqueta volumétrica N°1 / Volumetric model N°1
Ilustración gráfica N°2 / Graphic illustration N°2 Ilustración gráfica N°1 / Graphic illustration N°1 46
Ilustración digital
4.1.6.|
Diseño de proyectos ilustrativos y planos. /

Este espacio de diseños se ha venido proyectando como parte del hobby-arte para quien admira la arquitectura como un objeto simbólico y los planos de urbanización como elemento creado por el ser humano, de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Ilustración gráfica N°3 / Graphic illustration N°3 Ilustración gráfica N°4 / Graphic illustration N°4 Ilustración gráfica N°5 / Graphic illustration N°5 47

“La pasión es fruto del sentimiento que formas parte de algo en lo que crees, de algo que es más grande que tú”

Sinek Simon

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.