El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 578

Page 1

1 Euro

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Del 18 al 24 de julio de 2009 • AÑO XIV • Nº 578

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

IABRE GUALDAD EXPEDIENTE SANCIONADOR A CALI

A

Editorial y Pág. 10

En el primer semestre del año sólo cuatro de cada diez dependientes se han beneficiado de un recurso asistencial Pág.12

L O S A B U S O S Y L A S E S TA FA S D E Q U I E N E S S O N YA L O S ‘ E S C L AV O S D E L S I G L O X X I ’

Vida de inmigrante

SIN DERECHOS Y EXPLOTADOS Págs.5, 6 y 7

“El Dudas sobre la política campo económica del debe de Consistorio Tras dos años de cogobierno, el huir ya del máximo órgano de fiscalización ‘chocolate’ para todos” municipal ha tumbado la mayoría Francisco Garrido Flores. Secretario de COAG. Páginas 2 y 3

de los grandes asuntos económicos del municipio.

Páginas 8 y 9

Sin noticias de La mesa de la movida El órgano que debería tratar el ocio de la juventud y el ‘botellón’ está paralizado. Páginas 32 y 33


2

LA ENTREVISTA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

“El sector agrario debe h ya del ‘chocolate’ para to Francisco Ante la coyuntura económica actual, el secretario provincial de COAG afirma Garrido Flores que “ahora el problema más acuciante para el campo es el de los precios”, a la Secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)

par que defiende un modelo de agricultura familiar “que también está en crisis” amino de su cuarto año al frente de COAG a nivel provincial, Francisco Garrido repasa la coyuntura agraria actual, recordando, entre otras cuestiones, que la concentración de la oferta “tampoco es que sea la panacea para el sector cordobés”.

C

“Es verdad que no tiene sentido que en un mismo pueblo haya tres cooperativas, pero tampoco sería positivo concentrar toda la producción en un único punto”

- ¿Cuáles son las principales problemáticas que está padeciendo el sector agroganadero cordobés a consecuencia de la crisis? - Podríamos decir que el sector lleva ya muchos años en crisis, aunque actualmente el problema más acuciante es el de los precios. El bajo precio de los productos es ahora el hilo conductor, común a todas las producciones. No obstante, tampoco conviene olvidar otros problemas que vienen arrastrándose desde hace años, como la falta de relevo generacional o la mala evolución de la Política Agrícola Común (PAC). El agricultor lo que necesita es certidumbre, y la PAC no va precisamente por ahí, con tantas reformas intermedias, revisiones y chequeos médicos. Además, se nos dijo que uno de los objetivos de la nueva PAC era simplificar la burocracia, cuando en realidad se está duplicando.

- ¿Cómo valora el respaldo que se está dando ahora al campo tanto del Gobierno central como la Junta de Andalucía? - Habrá que ver cómo evolucionan los distintos planes y ayudas anunciados por el Ministerio y la Consejería de Agricultura. Al respecto, esperamos que se sepa aprovechar el nuevo Plan de Desarrollo Rural aprobado por la Junta, que, entre otras cuestiones, establece que un importante porcentaje de fondos deben dedicarse a la diversificación y mejora de las explotaciones. Al respecto, lo que pedimos desde COAG es que se apueste por las explotaciones familiares y por la transformación artesanal de los productos, permitiendo que los agricultores y ganaderos que quieran, puedan vender directamente sus productos al consumidor o a empresas locales sin exigírseles tantos requisitos, como por ejemplo ahora se están pidiendo en materia de sanidad, que son iguales que los que se les pide a una gran industria. En este sentido, quere-

mos que la Junta apueste por un modelo similar al francés, en el que también se da esta forma de comercialización en canales cortos, bien desde las propias explotaciones, ventas a domicilio, en pequeñas tiendas, etc. En este sentido, COAG ha presentado a nivel nacional su proyecto Red de Agricultura de Responsabilidad Compartida (ARCO), que nace con el objetivo de poner directamente a disposición del consumidor alimentos de calidad y a precios razonables en estos canales cortos. En la Vega del Guadalquivir ya tenemos a varios agricultores interesados. Sea como sea, la agricultura va a seguir existiendo, eso es seguro; pero la cuestión es qué modelo de agricultura queremos tener o estamos defendiendo, porque el modelo familiar -que es el que COAG defiende- está en crisis.

- Si hablamos de los Planes de Desarrollo Rural, ¿pasa verdaderamente por el turismo o las energías renovables la solución para Córdoba? - Respecto a actividades del tipo de turismo rural, habrá zonas concretas en las que sí puede tener cabida, pero lo que no podemos pretender es que sea una solución válida para todos los territorios. Por ejemplo, en zonas de la Subbética puede tener futuro este tipo de turismo, pero en comarcas como la Campiña o Los Pedroches..., es difícil. Noso-

tros por lo que apostamos es por la propia diversificación de las explotaciones familiares, para que los agricultores y ganaderos de un único producto se conviertan en proveedores de varios, con el consiguiente beneficio en términos de actividad, asentamiento de la población, empleo, mantenimiento de los jóvenes en los pueblos, etc.

- Centrándonos ya en los distintos subsectores, el almacenamiento privado ha centrado últimamente el debate en el olivar... - Cuando comenzó la campaña ya vimos que el almacenamiento era el único instrumento que teníamos más a mano para intentar salvaguardar los precios. Está claro que no era ni es la panacea, pero sus efectos sí se han notado al menos psicológicamente, pues los precios han aumentado un 20 por ciento. No obstante, en la provincia de Córdoba el 80 por ciento de la producción estaba ya vendida antes de que se aprobaran las ayudas al almacenamiento, y además el aceite lampante no entra en estas ayudas. Pero, en líneas generales, la aplicación de este instrumento ha sido positiva. Asimismo, también conviene recordar que debemos de dejar de vender a resultas (es decir, sin precio pactado y por lo que finalmente quiera pagar el comprador de turno). Por otro lado, el Mercado de Futuros del Aceite de

Oliva de Jaén está haciendo mucho daño al sector, pues los precios los controlan las cuatro empresas de siempre, que se compran entre sí a precios más bajos, provocando una bajada general en los precios. Y respecto a los precios, el Ministerio tampoco está haciendo sus deberes, con asuntos como una mejor regulación de los márgenes comerciales, el doble etiquetado para que el consumidor conozca de donde proviene el producto, etc.

- En el olivar se lleva tiempo hablando de la necesidad de concentración de la oferta, de fusiones... ¿Cuál es la postura de COAG al respecto? - A veces, los anuncios de grandes fusiones también tienen sus problemas y dificultades. Bien es verdad que no tiene sentido que en un mismo pueblo haya tres cooperativas, pero tampoco sería positivo concentrar toda la producción en un único punto. Que existan muchas almazaras repartidas por la provincia también es una forma de asentar población, de generar empleo en las zonas rurales, y también es positivo desde el punto de vista medioambiental, pues pensemos cuánto transporte y costes serían necesarios para llevar la aceituna a muchos kilómetros de distancia. Yo creo en la unión y en la necesidad de concentrar más la oferta, pero es bueno que la fase o los recursos pro-

PUNTO de ATENCIÓN

“El delegado de Empleo ha fallado en el convenio” “Antonio Fernández ha intentado ‘nadar y guardar la ropa’”

l convenio provincial del campo sigue empantanado en los tribunales después del recurso presentado en su día por Asaja, que se desmarcó del acuerdo firmado a principios de febrero entre CCOO, UGT, UPA y COAG. Respecto a este asunto, Francisco Garrido afirma que, más que la subida del 3-4 por ciento que se plantea, la clave del asunto está en que Asaja no está de acuerdo con la cualificación profesional

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que viene a asentar este convenio. Asimismo, señala que el delegado provincial de Empleo, Antonio Fernández, “ha fallado en este asunto, pues ha intentado nadar y guardar la ropa, ya que o debería haber publicado el convenio en el BOP, o haberlo llevado al juzgado, y ni una cosa ni otra. Habrá que ver en qué queda el asunto, pero de cara al futuro lo ideal sería un convenio a nivel regional”.


LA ENTREVISTA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

uir dos”

Francisco Garrido afirma que el Gobierno debe ayudar, a partir de 2015, a aquellos ganaderos que hayan invertido en cuota láctea. /Fotos: J. Huertos.

ductivos y de transformación sigan presentes, al menos, en cada comarca. Otra cosa es unirse para vender conjuntamente, máxime en un mercado dominado por la gran distribución. Pero la concentración de la oferta tampoco es que sea la panacea, y con muchos menos vendedores también podríamos encontrarnos con que la industria y la distribución decidieran irse de la noche a la mañana a comprar a otro lugar o país. Más que en las meras fusiones, la clave está más bien en una mejor regulación de los márgenes comerciales y en una buena Ley de Comercio.

- En cuanto al sector vitivinícola del entorno de Montilla-Moriles, ¿qué medidas serían necesarias para aumentar su competitividad? - Sin lugar a dudas, la promoción es la clave, pues apenas se ha hecho nada al respecto. Durante mucho tiempo cooperativas y bodegueros han chocado en materia de promoción, por un mero problema de ver quién ponía el dinero necesario sobre la mesa. Asimismo, también es necesario que el sector apueste por nuevos productos, como los vinos jóvenes, frescos, dulces, con algo de gasificación; porque parece ser que el vino en rama no tiene ya tanta aceptación, sobre todo entre los más jóvenes.

- Con el arranque de viñas auspiciado por la OCM del vino, y con la situación actual, ¿cree que la producción tenderá a disminuir, mantenerse o aumentar?

- Es cierto que se han registrado arranques, y también abandonos de actividad motivados por jubilaciones, pero yo creo que el nivel de hectáreas y de producción más o menos se mantendrán estables en Córdoba durante los próximos años. Además, hay que resaltar que se están plantando nuevas viñas para tintos de calidad, que pueden complementar a esos nuevos vinos que son el futuro.

- Saltándonos al ámbito ganadero, la leche está inmerso en una crisis de precios y en el fin de las cuotas. ¿Qué camino es el más adecuado a seguir para COAG de aquí a 2015? - A nivel provincial, es cierto que el vacuno de leche atraviesa malos precios, pero la situación es extremadamente delicada para los ganaderos de caprino de leche, cuyos precios están por los suelos, en niveles similares a hace 15 años. Respecto al fin de las cuotas, lo que planteamos desde COAG es que el Gobierno ayude y apoye a aquellos ganaderos que han invertido en cuota, mediante el conocido artículo 68 del Reglamento de la PAC, por el cual cada Estado puede reorientar hasta el 10% de su sobre de ayudas nacional a aquellos sectores más desfavorecidos.

- ¿Y este apoyo debería materializarse en la recompra o indemnización de cuota como plantean algunos? - Ésta podría ser una alternativa como cualquier otra. Pero lo que no

puede seguir en todo el sector agroganadero es la política de ayudas para todos, debemos huir ya del chocolate para todos.

- En ovino y porcino también cabe hablar, lógicamente, de crisis y de precios. - Efectivamente, tanto el ovino como el ibérico están fatal de precio. En el ovino, uno de los principales problemas son las importaciones procedentes de países como Nueva Zelanda y Rumanía, cuyo tipo de cordero es muy distinto del que se produce aquí, con otro sabor y calidad, aunque en muchas ocasiones el consumidor no es consciente del origen de la carne que compra, y si adquiere cordero de estos países puede verse defraudado y rechazar ya este tipo de carne. Por eso, en el sector español se necesitan fomentar las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP’s) y campañas de promoción. Por su parte, en el ibérico también es cierto que está influyendo negativamente el uso del nombre de ibérico a productos que en realidad no lo son, al amparo de la Norma de Calidad aprobada por el Ministerio que está siendo muy criticada por los productores.

- También en el apartado de normas la Junta ha anunciado la reforma de la Ley de Cooperativas. ¿Qué cambios plantea COAG? - De las cuestiones que están sobre la mesa, nosotros estamos en contra del voto ponderado, pues seguimos defendiendo el principio cooperativo de un hombre, un voEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

to. Los que defienden el voto ponderado argumentan falta de agilidad a la hora de gestionar las cooperativas. Desde COAG no entendemos esta supuesta falta de agilidad, pues normalmente los consejos rectores y gerencias de las cooperativas suelen decidir lo que creen conveniente sin cortapisas, y las asambleas de socios sólo se convocan una vez al año. Quizá uno de los principales problemas en algunas cooperativas es que existe una gran disparidad entre sus socios, hay socios muy grandes, medianos y pequeños; que suelen tener distintos intereses. ¿Son necesarios cambios en la actual ley? Sí, si mejoran la normativa actual, pero sin tocar el voto.

- Para concluir, ¿qué relaciones mantiene con las otras organizaciones agrarias UPA y Asaja? - Respecto a UPA, soy de los que pienso que deberíamos unirnos, pues ambos defendemos el mismo modelo de agricultura familiar, pero ellos deberían abandonar su vinculación con UGT. Respecto a Asaja..., últimamente no ha habido entendimiento, y ellos tienen otro concepto de agricultura: defienden el uso de transgénicos, defienden a empresas y siguen pensando en mano de obra barata y sin cualificar para el campo.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

“Nosotros estamos en contra del voto ponderado en las cooperativas, y no entendemos a los que argumentan falta de agilidad en la gestión”

3


4

OPINIÓN

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Acali y sus ondas expansivas l altruismo es un valor que debe ser mirado con lupa por parte de nuestras Administraciones, sobre todo cuando tras ese gesto de ayuda al prójimo se esconde una suculenta tarta de subvenciones y conciertos capaces de alimentar imperios a costa de que los supuestos dannificados reciban las migajas de un banquete con una atención precaria. El caso de Acali aquí denunciado hace ya algún tiempo y que ahora mismo tiene abierto un expediente sancionador por una presunta gestión irregular, es la trastienda más fea de algunas entidades que si bien nacen con el loable espíritu de ejercer su cometido sin ánimo de lucro, éste ánimo termina a medida que crece exponencialmente en número de usuarios y fondos que las nutren. Desgraciadamente vemos con frecuencia a voluntarios que luego no lo son tanto, dudosas prácticas en la justificación de gastos alejados de esa labor de ayuda que se les adjudica y profesionales que prestan sus servicios a medio gas sacando un sobresueldo prohibido por ley que son sólo algunas de las argucias que “venden” solidaridad altruista.

E

E L

El problema es que por cada falso samaritano que actúa, se mancha gravemente la confianza popular en la verdadera y sana solidaridad de miles de voluntarios. Pero la orden de 8 de agosto de 2008 por la que obliga a los centros de tratamiento ambulatorio a tener un cuadro médico a tiempo completo junto a la denuncia de un particular que terminó por abrir la caja de los truenos en esta asociación de ayuda a los drogodependientes no sólo ha puesto luz y taquígrafos en la manera de operar de estas entidades, sino que además coloca en el disparadero a uno de los apellidos ahora con más peso de la política local. Ya que todo ese imperio montado entorno a los más débiles de espíritu y por el que la Consejería de Igualdad ha dictaminado la apertura de un expediente sancionador tiene uno de sus epicentros en buena parte de la familia de Juan Pablo Durán, secretario provincial del PSOE en Córdoba y cuyo padre, hermana y cuñados han estado colaborando y trabajando en este pro-

yecto desde los inicios de su gestación hasta hace pocos meses. Efectos colaterales sobre los que todavía es precipitado pronunciarse en cuanto a la entidad de los mismos por la propia opacidad de Igualdad para con este Semanario pero que pueden jugarle no sólo una mala pasada a quien se postula en la bolsa de candidatos para la alcaldía por parte del PSOE, sino que podrían suponer una seria mancha en el brillante expediente político de la actual concejal de Participación Ciudadana de nuestro Ayuntamiento, Inmaculada Durán. Hermana de Juan Pablo Durán y la misma que ha ejercido las labores de administrativa en esta asociación, y quien a su vez es la esposa de Román Fernández, quien durante mucho tiempo ha sido el director médico de Acali y uno de los grandes conocedores de los secretos de una organización que ya ha quedado marcada como el ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se adquiere el compromiso de tender una mano hacia los demás. Continuará...

T E R M Ó M E T R O

0

5

OTRO AÑO EN DÉFICIT El famoso año de las inversiones se ha cerrado con un déficit de 37 millones de euros en la liquidación de cuentas de 2008. ¿La culpa? Como siempre de la multa a Gómez y no de la mala gestión municipal.

10

INVERSIONES PARA EL 2016 Los responsables del proyecto de la Capitalidad Cultural han abierto la puerta a la entrada de capital privado para hacer más fuerte la candidatura cordobesa. Con la crisis que hay veremos si alguien se anima.

RECOGIENDO FRUTOS No podemos sino dar un cálido reconocimiento a un bailaor cordobés que lleva años trabajando con grandes figuras y que, ahora, está siendo valorado tras estrenarse con su propio ballet en Madrid.

Francisco Tejada

Andrés Ocaña

Daniel Navarro

Ex edil de Hacienda

Presidente Patronato Córdoba 2016

Bailaor

PA L A B R E A N D O

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Antonio Higuera

Colecor y las medias verdades

Dependencia subsidiada

i cada sentencia o paso judicial que se conozca sobre el cansino tema de Colecor va a generar un cruce de acusaciones entre PSOE, IU y PP vamos listos porque el asunto va para largo. La última es que el Contencioso de Córdoba ha anulado el ya de por si invalidado por el TSJA, Plan de la Carretera de Palma del Río. Después de años de cruces de acusaciones hay dos cosas que quedan muy claras. Una que desde hace tiempo aquí no se aporta nada y dos, que todos deberían ser un poco más prudentes porque a los tres grupos municipales se les puede echar algo en cara en este asunto. Asegura el PSOE que como ellos votaron en contra y el PP a favor, los populares ni atienden al interés general ni a las normas básicas del reglamento urbanístico. Lo que no dicen los socialistas es que su so-

ras más de dos años de su implantación, el desarrollo de la Ley de Dependencia empieza a dejar en evidencia los agujeros negros de un sistema que sigue siendo la esperanza de miles de familias. El primero de ellos es que lo que en un principio se había planteado como una red de servicios públicos y privados -teleasistencia, ayuda a domicilio, plazas en centros de día y residencias fundamentalmente- que debían ser ampliados y financiados casi en su totalidad por las Administraciones Públicas, va camino de convertirse en la práctica en un sistema basado fundamentalmente en subsidios a cuidadores de personas dependientes. Eso a pesar de que la asignación de prestaciones económicas a cuidadores no profesionales contradice la propia esencia de una norma que establece que las ayudas económicas sólo se concederán excepcionalmente cuando los servi-

S

cio hizo lo mismo y eso de dar apoyo político a un grupo (IU) que comete esos ‘pecados municipales’ es poco menos que cuestionable, aunque en el pleno de marras votaran en contra. Tampoco dice Mª Ángeles Luna que su líder municipal trató hasta el último momento de buscar un ‘arreglo’ para derruir parte de unas naves que, por ahora, según la Justicia son ilegales del primero al último de los miles de metros cuadrados que levantan. Lo del PP tampoco se queda corto, la excusa de que dieron el sí porque los técnicos municipales daban el visto bueno está muy bien de cara a la galería, pero ¿cuántos informes favorables ha cuestionado el equipo de Nieto en estos años ejerciendo su labor de oposición? Que no se agarren a eso porque lo mismo se caen. Unos por otros y la casa sin barrer. Empate a nada.

T

cios más adecuados para el beneficiario no estén disponibles. Las razones son bastante evidentes. En primer lugar, porque la consolidación de servicios profesionalizados y acreditados por la Administración deberían aportar un plus de calidad a la atención sociosanitaria de los dependientes y, en segundo término, porque resulta absurdo configurar el cuarto pilar del Estado de Bienestar a base de pagas a familiares. Lo que ocurre es que bajo la filosofía del talonario se esconde el economicismo que están aplicando todas las regiones, ya que resulta más barato pagar a un familiar que crear una plaza de residencia. ¿Se está haciendo caja con la dependencia? Quizá sea excesivo presuponer este hecho, aunque no cabe duda que el dinero que va a parar a los cuidadores es el mismo que deja de invertirse en la consolidación de unos servicios que crean empleo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez. GERENTE : Francisco Aceña Muñoz. JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez, Sara Arguijo, Laura Pérez y Mónica Jurado. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART. REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09. E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83. E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Cerrado por vacaciones

Infracciones de tráfico

La nueva Ley Agroalimentaria

Cirugía ambulatoria suspende un tercio de las operaciones en el estío, ralentizando la actividad de uno de los servicios con más demanda. / 13

La demanda para la recuperación de puntos del carné se dispara. Hasta junio más de 300 conductores han pasado por las autoescuelas. / 14

El Ministerio busca mayor transparencia en el mercado agroalimentario para regular los precios en origen y los que llegan al consumidor. / 16-17

LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE

ESCLAVOS SIGLO XXI

ace un mes un joven boliviano cuyo jefe lo abandonó a la entrada de un hospital, después de que una máquina le arrancara un brazo de cuajo, puso rostro a las extremas condiciones laborales que sufren gran parte de los inmigrantes. El chico se encontraba sin documentación y no tenía contrato alguno. No sabemos cuál fue el motivo que trajo a este joven hasta aquí, aunque sí que su experiencia es muy similar a la que viven muchas otras personas que como él vinieron a España en busca de un futuro me-

H DEL

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

INMIGRACIÓN

CONT EXTO

E

l gran número de accidentes laborales protagonizados por la población inmigrante hizo que Gobierno estatal anunciara a principio de año que el Ministerio de Trabajo intensificaría las inspecciones para detectar a los empresarios que tienen por norma valerse de la condición de inmigrante de muchas personas para explotarlas laboralmente. Si bien, la denuncia de sindicatos meses después es que los resultados no son visibles y la normalidad continúa siendo que haya empresarios que de forma sistemática imponen salarios mínimos, jornadas interminables y condiciones de explotación extremas tanto a aquellos que consiguen un contrato laboral como a los que no. Según los datos de junio de este año en Córdoba hay dados de alta en la Seguridad Social un total de 9.949 extranjeros. En su mayoría, 4.794 personas, se encuentran afiliadas al régimen agrario, 3.350 al general y 1.079 al regimen de empleadas de hogar.

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

“Cuanto más hacía m Era como si hubiesen c Los abusos, las estafas y la explotación laboral siguen siendo compañeros de trabajo de las personas inmigrantes que viven en Córdoba. Tres de ellos cuentan el infierno en el que se vieron obligados a vivir para poder seguir aquí jor. Para Hernán fue la necesidad de reunir dinero para poder comprar un camión que abaratara el coste que le suponía en Bolivia el transporte de su producción lo que le hizo abandonar su hogar, para Julia el verse obligada a huir de las presiones políticas y de la corrupción georgiana que la amenazaban por su profesión como jueza, y para Fátima, el sueño de trabajar con derechos como la sanidad pública o una jubilación. Sus historias demuestran que pese a tal abismo de intenciones entre unos y otros, todos ellos, al igual que aquel chico boliviano que perdió su brazo y con ello muchas sus posibilidades de sobrevivir aquí, han compartido el lado más triste de la inmigración: los abusos, la explotación, los engaños y la discriminación, junto con la precariedad de los sueldos y las jornadas interminables de trabajo en sectores como el campo, la ayuda a domicilio, la asistencia doméstica o la hostelería. Éstas, como sus condiciones laborales habituales que son, han provocado que sus jefes, tal y como se definen Hernán y Fátima, los hayan trasformado en “esclavos”, en “presos y delincuentes”, en trabajadores que, como asegura Julia, “se han sentido máquinas a las que habían comprado por muy poco dinero y como si de un multiusos se tratara”.

“Me dicen que estoy demasiado preparada para limpiar una casa pero en realidad sólo quieren a gente que puedan doblegar y a los que poder manipular y explotar” En la imagen, Julia, una mujer de 57 procedente de Georgia y que cambió su profesión de jueza por empleada de hogar a su llegada a Córdoba. /Foto: J. Huertos.

A la derecha Hernán, un hombre boliviano quien ha estado trabajando como interno en una finca y como jornalero en el campo. / Foto: J. Huertos.

“Me han hecho sentir como un esclavo, me tuvieron un año encerrado en una finca y me deben aún 3.400 euros”

Exprimidos a jornada completa Los colectivos sociales y los sindicatos están de acuerdo. En Córdoba hay determinadas empresas y sectores en los que los empresarios tienen por costumbre tener a inmigrantes sin contrato y valerse de ello para exprimirlos al máximo. Los sueldos por debajo del mínimo interprofesional, las jornadas de trabajo interminables y los abusos laborales son comunes entre todos ellos. Hernán lo encontró como guarda de fincas. Durante todo un año estuvo trabajando de lunes a lunes, las 24 horas del día al cuidado de una granja en la provincia de Córdoba. Aunque se encargaba de todo el cuidado de los animales y el mantenimiento de toda la instalación apenas tenía un sueldo de 600 euros y, aunque su jefe le prometió que le haría un contrato para poder regularizar su situación, jamás llegó a hacerlo. “Hice de guarda, de veterina-

rio y de multiusos. Un año encerrado en la finca. Sólo venía a por mí una vez al mes para llevarme a comprar comida. Dejó de pagarme y aunque me fui aún me debe casi 3.400 euros”. Las historias de Fátima y Julia, aunque ligadas al sector doméstico y la hostelería no difieren mucho de la de Hernán. Ambas mujeres han estado trabajando como internas en domicilios particulares. Julia jamás ha conseguido que le hagan un contrato y aunque Fátima sí ha tenido esa suerte, ninguna de ellas cobraban por las tareas que realizaban y las horas que echaban. Julia llegó a encargarse de la limpieza de una agencia de seguros y del domicilio particular de uno de sus jefes por apenas 600 euros al mes. Aunque cuando entró las condiciones sólo le exigían las oficinas, poco a poco fueron aumentando EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sus obligaciones, no le pagaban el transporte, le exigían cosas tan absurdas como cambiar el agua de la fregona cada dos metros y los días que tenía que trabajar prácticamente de sol a sol apenas le ofrecían un vaso de agua. “Era como si hubiesen comprado una aspiradora, me trataban así. Mientras más hacía más me obligaban a hacer, perdí casi veinte kilos trabajando con ellos y casi caigo enferma”, recuerda. Lo de Fátima, más que como un electrodoméstico, la ha hecho sentir como en una prisión. Esta joven de 33 años procedente de Marruecos estuvo un tiempo trabajando como interna en casa de una mujer mayor. Pasaba todo el día con ella, le hacía la comida, la limpieza y todos los encargos que se le ocurriera por sólo 700 euros al mes, sin seguridad social ni pagas extras de ningún tipo. “No quería arreglarme los papeles y

me ponían trampas con dinero para comprobar si les robaba”. En la hostelería Fátima vivió unas condiciones laborales aún más duras. Durante los seis meses que pasó en la cocina de un restaurante de la ciudad estuvo trabajando como ayudante, limpiadora del establecimiento e incluso camarera al mismo tiempo. Hubo días en que por el mismo sueldo, apenas 800 euros al meses, echaba jornadas desde las 9.00 de la mañana hasta las 3.00 de la madrugada. “Jamás pensé que una persona podría hacerme eso y tratarme con tal desprecio”, lamenta.

Estafados y obligados a aguantar Aunque, como aseguran los sindicatos, estas condiciones de trabajo que encuentran muchas personas inmigrantes serían más que suficiente para que denunciaran a los empre-


INMIGRACIÓN

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

7

ás me obligaban a hacer. omprado una aspiradora”

“Jamás pensé que una persona pudiera tratarme con tal desprecio” oyen. Tanto es así que muchos empresarios intentan aprovecharse de sus problemas para entender el español o de dar por hecho que no tienen cultura para hacer todo tipo de enredos con sus contratos, hasta el punto de obligarles a pagar su propia seguridad social. Si bien, las promesas de contratos que incumplen de forma sistemática también son la estafa que padecen la gran mayoría de los que se encuentran indocumentados aquí y necesitan un empleo por todos los medios.

Pisoteados por ser inmigrantes El trato “denigrante” por parte de sus jefes, la “prepotencia y superioridad” y la “intención de doblegarlos” también son compañeros de trabajo habituales para los inmigrantes. Julia asegura que su experiencia es prueba de ello. Para esta mujer procedente de Georgia su formación y cualificación profesional han sido precisamente los canda-

PUNTO de ATENCIÓN

Tienen miedo a denunciar que los están explotando Los colectivos piden mecanismos de defensa al margen de la situación legal de los inmigrantes

an común es para las personas inmigrantes ser víctima del abuso y de la explotación laboral en ciudades como Córdoba como sentirse incapaces de denunciar lo que están sufriendo. De hecho, aunque sindicatos como CCOO y UGT ofrecen un servicio jurídico prácticamente gratuito para asesorar y asistir a cualquier persona que es explotada e incluso maltratada en el trabajo, lo cierto es que, los inmigrantes apenas representan una minoría.

T

dos que le han cerrado la puerta de acceso a trabajos dentro de los sectores en los que tienen alguna posibilidad los inmigrantes. Su curriculum como licenciada en Derecho, Pediatría y profesora de inglés, y su amplia experiencia laboral le ha servido para que muchos de los jefes con los que se ha entrevistado la hayan rechazado. “Me dicen que estoy demasiado preparada para limpiar una casa pero en realidad, lo que me están diciendo es que quieren a gente que puedan doblegar, que no conozcan sus derechos y a los que poder manipular y explotar porque no saben”. La situación que viven ahora mismo tanto Hernán, como Fátima y Julia confirman la afirmación de ésta última. Todos ellos perdieron los últimos empleos que tuvieron cuando apenas abrieron la boca para pedir no ya las condiciones de trabajo mínimas que merecían legalmente, sino al menos, exigir un trato digno por parte de sus jefes. Sin embargo, a día de hoy ninguno lo ha conseguido. Hernán, al igual que Julia, no tiene trabajo. Él apenas cuida a un hombre enfermo durante una hora diaria y todas las semanas acude a la finca de su anterior jefe para suplicarle que le pague lo que le debe para poder comer y enviar dinero a sus dos hijos. Fátima ha tenido algo más de suerte. Tiene un contrato de pocas horas con una empresa de ayuda a domicilio, que completa con unas horas extras en un domicilio particular. Aunque su sueldo

Los colectivos sociales aseguran que ellos siempre animan a las víctimas de abusos laborales a que denuncien a los empresarios e intenten luchar por sus derechos. Sin embargo, los que se encuentran en situación ilegal, como es el caso de Hernán, tienen miedo a hacerlo por temor a que el resultado sea su propia expulsión del país, en lugar de la condena al empresario; y los que sí tienen su documentación, como asegura Fátima, lo evitan a toda costa y con el único interés de no

meterse en problemas y seguir trabajando. En este sentido, tanto las asociaciones de inmigrantes como los sindicatos han exigido en reiteradas ocasiones a la Administración pública que ponga en marcha mecanismos de defensa para las personas inmigrantes que sufren condiciones laborales extremas y que, como insiste la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stand, no tengan en cuenta la situación de indocumentados para que se defiendan sus derechos laborales.

La hostelería, el empleo doméstico y el campo se son los sectores laborales con oportunidad para inmigrantes. /Fotos: J. Huertos.

le da para pagar un alquiler compartido, comer y enviar dinero a casa, las condiciones de trabajo cada vez son más duras y el mercado más restringido. Aunque para ellos es difícil imaginar que puedan pasarlo peor que hasta ahora en el trabajo, las circunstancias del mercado laboral los hacen ser conscientes de que, como asegura Julia, “lo peor está por venir”. Una conclusión que en absoluto se acerca al sueño que hace años los obligó a dejar sus paises y venir aquí para intentar hacerlo realidad.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

sarios, lo cierto es que las estafas, los engaños e incluso las amenazas terminan por convertirlos en auténticas víctimas de la explotación laboral e incluso del maltrato. La deuda que el antiguo jefe de Hernán tiene con él ha provocado que, como él asegura, “el trabajo de todo un año no haya servido de nada. He hecho mi trabajo sin que haya podido tener queja, me he puesto en riesgo y sin embargo, cuando dije que me iba se negó a pagarme porque dice que le he costado el dinero. Se ha aprovechado de mí para estafarme”. Precisamente un intento de estafa fue lo último que intentaron hacer con Fátima antes de abandonar el restaurante en el que estuvo trabajando. Aunque ella sí consiguió un contrato, cuando la echaron su jefe intentó que firmara una baja voluntaria para no tener que pagarle el finiquito y de hecho, aunque no la firmó, a día de hoy aún no lo ha cobrado. Los engaños se repiten en cualquiera de las experiencias laborales de personas inmigrantes que se

Abusos laborales por norma Las historias laborales que cuentan personas inmigrantes como Hernán, Julia o Fátima resultan increíbles incluso para quien, desde una asociación o un sindicato, está acostumbrado a escucharlas. Los abusos, la explotación y la precariedad en los empleos que tienen como única opción están tan normalizados que incluso muchos de ellos, y sin que nadie haga nada por impedirlo, incluso celebran que al menos haya algunos empresarios que les facilitan un contrato laboral, cualesquiera que sean las condiciones de trabajo. Ésta, como otras de sus circunstancias aquí, son el ‘más difícil todavía’. LAURA PÉREZ


8

AYUNTAMIENTO

CONT EXTO

L

a actual corporación municipal lleva dos años bregando con los informes negativos de la Intervención Municipal que, pese a sus constantes advertencias, sigue reclamando por activa y por pasiva mayor rigor al cogobierno en las actuales cuentas municipales. El tema del aeropuerto, la multa de Gómez o el déficit en los presupuestos de 2007 son algunos ejemplos de las advertencias del órgano encargado de fiscalizar el gasto del Consistorio que, a la luz de sus informes, sigue muy por encima de lo que sería aconsejable, tanto por el déficit que se anuncia, como por el Plan Económico y Financiero al que se tuvo que someter el pasado año tras otra advertencia de la interventora que sigue sin ver por ningún lado los objetivos de austeridad de los que se jactan unos políticos a los que ya se ha llegado a pedir que gasten menos en protocolo o que al menos lo justifiquen.

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Dos años con el ‘no’ c En ninguna legislatura anterior se han dado tantos informes negativos del órgano de fiscalización municipal que ha puesto reparos y fuertes advertencias a todos los grandes asuntos económicos del cogobierno

Tejada, Ocaña y Blanco en la toma de posesión del segundo como alcalde de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

n los dos años que lleva el cogobierno en Capitulares, el dicho de “tener al enemigo en casa” se puede aplicar perfectamente al papel que ha jugado la Intervención Municipal. Rosa Aguilar y sobre todo el ex concejal de Hacienda, Francisco Tejada, saben muy bien lo que es ‘sufrir’ los informes de un servicio que no ha parado de acumular titulares en esta legislatura ya que, hasta el momento, ha informado negativamente de todos los grandes temas en materia económica que ha tratado de desarrollar el equipo de gobierno, unas veces actuando de ‘Pepito Grillo’ y otras cuestionando y desarmando de forma concluyente los proyectos de un cogobierno al que, según sus dictá-

E

La interventora advirtió de temas como el aeropuerto o Arenal 2000 menes, le siguen sin salir las cuentas. “En ninguna legislatura previa se había vivido esta situación de constantes informes negativos por parte de la Intervención Municipal. Paloma Pardo lleva más de una décaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

da en este Ayuntamiento y, hasta hace un par de años, no había tenido tanto protagonismo ni había sido tan ‘dura’ con los proyectos municipales. A más de uno lo tiene loco, pero lo malo de todo es que tiene toda la razón del mundo porque en su trabajo no caben subjetividades, las cuentas, la ley y los requisitos son los mismos y ella se limita a aplicarlo e informar sobre ello”, señalan fuentes muy próximas a la responsable de Intervención que, según estas fuentes “ha ejercido y sigue ejerciendo con sus informes una fuerte presión en áreas como el Imdeec hasta tal punto que los dos meses que se alargó el tema de los fondos estatales fue en gran medida por los constantes reparos que mostraba la Intervención por la forma en la que se estaban desarrollando y

solicitando los informes por parte de los responsables municipales que, como digo, no se han visto en una parecida en todos los años que lleva esta Intervención funcionando y fiscalizando el gasto de los diferentes gobierno municipales”, señalan desde el ámbito municipal. Acerca del papel de este órgano, en el complejo entramado del Consistorio las fuentes consultadas recuerdan que “sus informes no son vinculantes para el Ayuntamiento, está recogido en la Ley que el alcalde puede saltarse las recomendaciones de la Intervención, eso sí, asumiendo la responsabilidad de hacerlo”, señalan. Prueba de esto es la decisión que, en noviembre de 2008 tomó el alcalde accidental, Andrés Ocaña se saltarse las recomendaciones de Intervención y aprobar el gas-


AYUNTAMIENTO

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

9

onstante de Intervención Los avisos que no se atendieron En estos dos años de esta legislatura muchos han sido los avisos por parte de la Intervención que se han demostrado ciertos e independientes, por mucho que se hayan empeñado los ediles de IU y PSOE en negarlos o en tratar de matizar una realidad que, pasados los meses, se ha demostrado cierta obligando a cambiar el paso a los responsables municipales. Uno de esos primeros avisos fue en un pleno en noviembre de 2007 cuando la responsable de Intervención manifestó sus reparos al convenio que había suscrito y celebrado el Consistorio con AENA para desbloquear el proyecto de ampliación del aeropuerto. La interventora señaló entonces que ese acuerdo generaba obligaciones económicas para el Consistorio dirigido por aquel entonces por Rosa Aguilar que, en su calidad de alcaldesa, ignoró la recomendación y siguió adelante con el proyecto que fue recurrido por la asociación Córdoba Saludable pre-

La previsión de déficit de 2008 es de 31 millones y la de 2009, de 29,9 cisamente por deficiencias técnicas y de tramitación. Un año y dos meses después, en enero de este año, el juez del Contencioso anulaba el convenio atendiendo, entre otros motivos, a aquella recomendación de la interventora ya que, al generar un gasto al Ayuntamiento, el convenio debía haber sido fiscalizado por Intervención y no llevado al Pleno sin su conocimiento. Un año después de ese primer aviso, llegó otro que abriría una espita de consecuencias que siguen hasta el día de hoy. En septiembre de 2008, los servicios de Intervención emitían su informe sobre la liquidación de los presupuestos de 2007 y provocaban una tormenta política en el área de Hacienda. El motivo no era otro que las previsiones de los derechos de dudoso cobro que Tejada había realizado sobre la multa de Arenal 2000 a la que había aplicado un porcentaje de “dudoso cobro” de un 10%. La Intervención saltó a escena y recomendó al edil subir ese porcentaje por el grave riesgo de insolvencia que se preveía en el deudor. Tejada, que se había pasado dos meses negando el déficit de las

cuentas municipales no tuvo más remedio que ‘tragar’ con la recomendación y el resultado no fue otro que un agujero de casi 10 millones de euros que mandaron al Consistorio de cabeza al Plan Económico y Financiero hasta 2011. El asunto de Arenal ha seguido su marcha en los juzgados (con sentencia desfavorable y nueva redacción de la multa), pero también desde el punto de vista de la Intervención que, seis meses después y a raíz de los acontecimientos volvía a lanzar otra advertencia: ya no se trata de reducir el porcentaje de dudoso cobro de la sanción urbanística, hay que eliminarla de la contabilidad municipal porque, tal y como se advirtió no parece que tenga una resolución rápida. Otro aviso que no se atendió.

Marcaje total presupuestario Pero donde el cogobierno ha recibido más ‘jarros de agua fría’ por parte de la Intervención Municipal ha sido en el tema presupuestario en donde desde hace dos años el marcaje a las cuentas ha sido tan férreo que, por ahora, no han conseguido librarse de los informes negativos en los tres presupuestos que se han presentado. A la modificación en la liquidación de las cuentas de 2007 se unen las serias dudas de Intervención sobre el triunfalismo que tanto Blanco como Tejada presentaron sobre las de 2008. Aquel año de las inversiones se puso muy en duda tres meses después de la presentación de las cuentas que, en opinión de la interventora “no eran equilibradas” y arrastraban al Consistorio a un déficit de 31,8 millones de euros que serían muy difíciles de salvar por la merma en los ingresos relativos al urbanismo. Por el momento se sigue esperando la liquidación de ese presupuesto, pero todo apunta a una nueva advertencia que se cumple con el tiempo. Los ‘austeros’ presupuestos de 2009 tampoco han pasado el ‘corte’ de la Intervención que, por un lado critica que falten informes técnicos sobre justificantes de cifras, vuelve a destacar la “errónea presupuestación que sigue sin ser corregida” en lo relativo a los ingresos y en lo referente a los gastos lanza un ‘dardo envenenado’ a los gastos de protocolo sin justificar y cuestiona la dotación económica para el aumento de plazas vacantes de personal. Resultado: se advierte de un déficit a final de año de 29,9 millones y se destaca el incumplimiento del PEF. Ese plan ya había sido criticado por la interventora que, en su informe de noviembre de 2008, tras la presentación del documento a la Junta expresó sus más serias dudas de que se cumplan los objetivos que se marca el documento de gastos porque “no se incluyen ninguna de las partidas de grandes inversiones que tiene previsto acometer el Con-

PUNTO de ATENCIÓN

El PP critica la falta de comunicación con los técnicos “Están acomodados y eso provoca una dejadez en el trabajo que tiene su consecuencia en informes negativos”

cerca de la situación de constantes informes negativos por parte de la Intervención Municipal, el responsable de Hacienda del Partido Popular Ricardo Rojas señala que “es evidente que se está produciendo una situación de constante acomodo por parte de los responsables del cogobierno que les lleva a una dejadez que luego tiene su repercusión en los informes negativos de un órgano que tiene que velar por el equilibrio en las finanzas que, evidentemente, está muy por encima de todo este cúmulo de despropósitos en el trabajo y la gestión y de las motivaciones políticas”.

A

sistorio en este periodo (Palacio del Sur, reforma del Estadio o aeropuerto) ni las que están en marcha”. Los ‘palos’ siguen en los dos últimos meses se ha vuelto a poner de manifiesto la falta de rigor en materia económica del cogobierno. El motivo es la petición de 33,5 millones en crédito para financiar el capítulo de inversiones del actual presupuesto. En junio la interventora tumba la petición porque el cogobierno la solicita sin tener aprobado en Pleno el presupuesto y, un semana después, lo vuelve a tumbar porque para poder darle validez al crédito han de tener aprobada la liquidación del presupuesto ante-

EL ANÁLISIS

to de 232.000 euros en horas extras que se desaconsejaba por incumplir el convenio colectivo y superar el límite anual por estos conceptos.

Rojas señala que cuando el fue concejal de Hacienda “jamás se vivió esta situación porque los informes que se llevaban al Pleno siempre habían sido consensuados con los técnicos de la Intervención. Los temas se hablaban, algo que parece evidente que ahora no se hace. Siempre se debería tener en cuenta como norma la opinión de los técnicos que son los verdaderos expertos en materia económica”, indica el concejal del PP que destaca la mala impresión que se ofrece al ciudadano con los constantes informes negativos a las previsiones económicas de los responsables municipales.

rior (2008) en el que, en caso de ser negativo, se debe pedir autorización a la Junta al estar sometidos a un PEF. La Intervención saca los colores a los responsables económicos del área de Hacienda que, para justificar ese crédito emplean los datos de 2007 un hecho que ha provocado una nueva guerra dialéctica con el PP que, en estos dos años tienen a la interventora y a la mala gestión del cogobierno a sus mejores ‘aliados’.

A. GUTIERREZ

El mes pasado tumbó dos veces los créditos del presupuesto por errores de forma y contenido del cogobierno

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

La ‘mosca cojonera’ del cogobierno Para unos debe ser el ‘Pepito Grillo’ del Ayuntamiento ya que por sus manos pasan todos los gastos que se tienen que abonar y deben estar justificados y formalizados según la normativa, para otros desde luego es la auténtica ‘mosca cojonera’ de un cogobierno al que le encantan las luces de las cámaras y , vistolo visto, presumir de unas inversiones y de un dinero que no tienen. La ‘lucha’ entre la interventora y el cogobierno es la eterna batalla entre el quiero y el puedo y, claro, en estos tiempos de crisis que corren lo más normal es que el ‘no puedo‘ sea la opción que acabe por imponerse. No se trata de que sea bonito, popular o interesante para la ciudad, sino de que puedas pagarlo con el dinero de los ciudadanos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a los que, como poco, les debes una coherencia en el gasto y presentar los justificantes de unos gastos que, a la luz de los informes de la Intervención, los señores concejales no consideran relevantes. Mucho se ha hablado del papel de la interventora, pero poco se ha valorado el ‘papelón’ que supone ser la eterna mala de la película para un cogobierno que, al igual que un niño caprichoso, pide y pide y no se da cuenta de que las arcas están vacías y alguien debe al menos preocuparse de que el agujero no siga creciendo. Y menos para tapar sus constantes errores y oídos sordos a las advertencias. A.G.


10

SOCIAL

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

La Delegación de Igualdad inicia un expediente sancionador a Acali La denuncia de un usuario sobre supuestas irregularidades en el funcionamiento de la asociación podría suponer al colectivo desde el cierre del centro hasta una multa de mil euros as supuestas irregu laridades en el funcionamiento de Acali denunciadas por El Semanario, empiezan a convertirse en hechos probados. La inspección que la Delegación de Igualdad y Bienestar Social llevó a cabo en marzo, motivada por la denuncia de uno de los usuarios de la asociación, ha culminado en un expediente sancionador con fecha del pasado 8 de junio contra esta famosa asociación cordobesa sin ánimo de lucro dedicada al tratamiento y la atención de las personas drogodependientes. Lo que la Junta de Andalucía ha buscado en Acali, tal y como reza en un informe oficial que confirmaba la inspección, han sido prácticas que estén poniendo en riesgo “el correcto funcionamiento” de los servicios que Acali tiene concertados con la Consejería, así como de los programas que el colectivo lleva a cabo gracias a las subvenciones públicas. En definitiva, verificar que la junta directiva de Acali está utilizando en lo que debe -el tratamiento de personas drogodependientes- los 87.356 euros que recibió en junio de 2008 para el Centro de Tratamiento Ambulatorio para la Atención a Drogodependencias, y los 53.203 euros que sumó para la realización de programas y el mantenimiento de su cede. En concreto, la denuncia que interpuso Antonio Mazán el pasado 13 de marzo y que motivó que Igualdad tomara cartas en el asunto, ponía en conocimiento de la Junta de Andalucía que los pacientes de Acali no estaban recibiendo la atención adecuada en el centro de Tratamiento y además, que la asociación tenía en funcionamiento un piso de apoyo al tratamiento del que la Delegación de Igualdad y Bienestar Social no tenía conocimiento alguno. Aunque de momento, no se conoce cuál es el contenido de la sanción, Igualdad ha confirmado a El Semanario que la infracción que se imputa a Acali se refiere “a la presunta comisión de una falta de conformidad con lo establecido en el artículo 32.2.c de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía”. Un artículo que recoge el “incumplimiento de las condiciones, requisitos, obligaciones o prohibiciones que se establezcan en la normativa reguladora del régimen de apertura, funcionamiento y precios del servicio de centro que estaban gestionando”. Según la Ley de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía, la sanción que corresponde a dicha infrac-

L

ción podría oscilar entre una multa de mil euros y el completo cierre del centro de tratamiento a las drogadicciones gestionado por Acali. Si bien, por encima de cualquier sanción, las deficiencias confirmadas en Acali por Igualdad, ponen en evidencia que las tesis denunciadas por Mazán, sobre las supuestas irregularidades en la asociación y las consecuencias que están sufriendo sus enfermos, cada vez son más certeras. Prueba de ello es el propio Antonio Mazán. Su denuncia contra Acali provocó que este hombre, con serios problemas de adicción a la cocaína, dejara de recibir el tratamiento que hasta ahora había conseguido tenerlo varios meses apartado de la droga. Ahora, dice que vuelve a estar mal y pese a estar recibiendo tratamiento ambulatorio, ha sufrido una recaída. Como él mismo aseguró a El Semanario cuando dio a conocer su denuncia, “si la Junta controlara lo que muchos colectivos hacen con su dinero, habría menos gente que vuelve a recaer y lo pasa tan mal”. Una afirmación de la que ahora, él es el más fiel reflejo.

Posibles cuantías de la sanción En este momento, Igualdad se encuentra “estudiando las alegaciones presentadas por Acali a este expediente y una vez examinadas éstas se elevará la correspondiente propuesta de sanción”. Según la ley, en acuerdo a la infracción que se le imputa al colecti-

En la imagen, Antonio Mazán, enfermo que denunció las supuestas irregularidades en Acali. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Una asociación al borde de la ruina El recorte de subvenciones que ha sufrido Acali les ha obligado a reducir sus programas de atención y a pedir una póliza de crédito para salir adelante

a situación económica que Acali está atravesando podría derivar en la absoluta ruína del colectivo con el resultado del expediente sancionador. Tal y como ha confirmado el presidente de la asociación, José Manuel López, en los últimos meses Acali ha sufrido un “recorte de subvenciones muy importante” por parte de la Delegación de Igualdad y Bienestar Social, muchos de sus socios han dejado de pagar sus cuotas y de momento, ya han reducido algunos programas. Tal es el delicado estado de las cuentas de Acali que su junta directiva, según ha confirmado López, se ha visto obligada a pedir una póliza de crédito para poder seguir funcionando. “Estamos apretaillos económicamente. Las subvenciones que tenemos aprobadas no se esperan hasta septiembre y necesitamos hacer frente a la carga de personal que tenemos”, aseguró López.

L

vo, y según ésta sea calificada como leve, grave o muy grave en función de los perjuicios que haya podido ocasionar Acali, las sanciones podrían abarcar tres tipos: una multa que oscilaría entre mil y casi 7.500 euros según la gravedad de la infracción, la exclusión de la colaboración pública entre uno y cinco años, o incluso el cierre temporal, total o parcial del centro de tratamiento a las drogadicciones. Además, la Ley de Servicios Sociales recoge que con independencia de dichas sanciones a las entidades titulares de centros, “podrán también ser sancionados con inhabilitación para el ejercicio de sus funciones, los representantes legítimos responsables de la infracción”. Sospechas que, en la denuncia de Mazán, salpicaban no sólo a algunos de los profesionales sanitarios sino a miembros de la propia junta directiva de Acali y a sus vinculaciones con otras asociaciones que, como en el caso de Acojer, el colectivo de atención a las ludopatías, han mantenido una estrecha relación compartiendo profesionales, programas y subvenciones. Así mismo, en caso de que la inspección en las instalaciones de la asociación haya encontrado indicio de que los hechos denunciados puedan ser constitutivos de infracción penal, la Delegación de Igualdad y Bienestar Social tiene obligación de comunicárselo al Ministerio Fiscal. Aunque de momento, según ha confirmado el propio Fiscal Jefe en Córdoba, José Antonio Martín Caro, hasta su oficina no han llegado noticias de ello. Aunque la resolución de la inspección está fechada el día 8 de junio, al cierre de esta edición, el presidente de Acali, José Manuel López, afirmaba no tener conocimiento de que la investigación de Igualdad a la actividad de la asociación hubiera culminado con un expediente sancionador. De hecho, él mismo aseguró a El Semanario que el colectivo espera que “el expediente sea sobreseído. Aún no hemos podido recurrirlo porque no tenemos resolución ninguna. No nos han dicho si nos van a sancionar o no ni cuál ha sido el resultado de la inspección. Espero que con el tiempo que ha pasado, el funcionamiento que tenemos y el que nos hayamos entrevistado con la Delegada, la cosa salga bien”. No obstante, el presidente de Acali añade que “si lo que Igualdad está mirando es el piso de apoyo al tratamiento que abrimos, la Delegación puede estar tranquila porque lo hemos cerrado por no poder mantener a los tres cuidadores que se requieren allí, y eso ya lo hemos comunicado”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

PUBLICIDAD

11


12

DEPENDENCIA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

El pago a familiares aglutina el 62% de las ayudas a dependientes La Junta extiende las prestaciones económicas destinadas a cuidadores no profesionales a pesar de que la Ley de Dependencia sólo las contempla para casos excepcionales o mismo que hay excep ciones que confirman la regla, también hay casos que, siendo a priori excepcionales, terminan convirtiéndose en norma. Precisamente esto es lo que está sucediendo con los servicios que la Junta de Andalucía ofrece a los beneficiarios de la Ley de Dependencia, unos recursos que abarcan desde el programa de ayuda a domicilio o teleasistencia hasta la asignación de plazas en centros de día o residencia y que están siendo relegados a un segundo término en favor de las prestaciones económicas a familiares en las resoluciones de las Planes Individualizadas de Actuación (PIA) que elaboran los trabajadores de Servicios Sociales. A tenor de los datos a los que ha tenido acceso este semanario, la premisa que mantiene la Delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social es la de priorizar la asignación de ayudas económicas a cuidadores no profesionales de la familia, a pe-

L

En la capital, hay 1.190 cuidadores que reciben la prestación sar de que Ley de Dependencia contempla este tipo de recursos como excepcionales cuando no haya posibilidad de ofrecer otro tipo de servicios al dependiente.

Las plazas en Unidades de Día son uno de los recursos más escasos y demandados. /Foto: José Huertos

para al Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD) que está llevando a cabo Igualdad y Bienestar Social. Es más, acusan a la Junta de “hacer caja” con los fondos derivados del Estado, ya que la ayuda económica a familiares supone un coste sensiblemente inferior al de otros

servicios que, por otra parte, crean empleos directos. Por su parte, la consejera del ramo, Micaela Navarro, ha respondido a las críticas sindicales en una reciente comparecencia celebrada en la capital al afirmar que “Andalucía es la comunidad con menos presta-

Cheques en lugar de servicios En la capital, el pago a cuidadores del entorno familiar del dependientes acapara el 62 por ciento de las resoluciones que han sido aprobadas por la Junta de Andalucía este año. Entre los meses de enero y junio de 2009, se resolvieron un total de 1.910 expedientes, de los cuales 1.190, concretamente el 62 % por ciento, recibieron la asignación económica para cuidadores, 457 (23%) obtuvieron el servicio de ayuda a domicilio tras la aprobación definitiva del PIA y 203 (10,6%) una plaza en una residencia pública o concertada. Es decir, que sólo cuatro de cada diez dependientes cordobeses recibe algún tipo de servicio vinculado a la Ley de Dependencia. Los sindicatos han criticado durantemente la deficitaria asignación de servicios incluidos en el Sistema

PUNTO de ATENCIÓN

Igualdad y Bienestar Social prevé que se creen más de 1.300 empleos con este servicio en Córdoba

La ayuda a domicilio, un filón contra el paro a Consejería de Igualdad y Bienestar Social destinará 14,5 millones de euros durante los próximos seis meses a la Diputación provincial y los municipios con más de 20.000 habitantes para financiar el programa de ayuda a domicilio dentro del marco de la Ley de Dependencia. Esta aportación sumada a la inversión que la Administración autonómica ya ha realizado durante

L

la primera mitad del año hará que la partida total para este cometido ascienda a 28 millones de euros. La importancia de servicios como la ayuda a domicilio no sólo reside únicamente en la prestación de una ayuda imprescindible para los cuidadores de personas dependientes, sino también en la creación de empleo dado que se prevé que la cifra de contrataciones ascienda a 1.320 este año.

cines económicas”. Sin embargo, según los últimos datos publicados por el Imserso, el 37,12 por ciento de las 171.311 prestaciones que se han concedido en la región hasta ahora corresponden a ayudas económicas a cuidadores profesionales, lo que pone de manifiesto que siguen siendo el recursos más asignado por los Servicios Sociales andaluces desde que la Ley de Dependencia entró en vigor en enero de 2007. De hecho, en la provincia de Córdoba, el incremento que ha experimentado el pago a cuidadores ha sido considerable en los últimos meses. Si bien el pasado mes de enero se contabilizaban 1.923 perceptores de estas ayudas, la última estadística del Imserso contabiliza un total de 2.917 cuidadores no profesionales. En término porcentuales, esto se traduce en incremento del 51 por ciento en tan sólo los últimos seis meses. Con todo, todos los perceptores son dados de alta en la Seguridad Social y no pueden cotizar en ningún régimen de trabajadores. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SANIDAD

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

13

Cirugía ambulatoria suspende un tercio de las operaciones en verano a acti vi d ad asi ste n ci al d e los centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) vuelve a resentirse durante los meses de verano. Los motivos son las dificultades para encontrar médicos especialistas en determinadas áreas, por un lado, y el cierre de camas y quirófanos que se llevan a cabo en los principales hospitales y que están provocando una disminución de las atenciones que afectan fundamentalmente a los servicios de cirugía de toda la provincia. Uno de los servicios más afectados en la capital por esta situación es el de Cirugía Menor Ambulatoria que se viene prestando en las instalaciones de la Avenida de América, donde “las intervenciones se

L

Algunas citas de consulta se están fijando para el mes de octubre están reduciendo ostensiblemente en más de un 30 por ciento”, comentan fuentes del Sindicato Médico de Córdoba.

Médicos sin sustituir Al igual que sucede en otros periodos vacacionales, los problemas del SAS para contratar profesionales dispuestos a cubrir las vacantes que dejan los facultativos que desarrollan su labor en los centros hospitalarios terminan afectando al servicio que se presta al ciudadano. Eso al menos es lo que denuncian sistemáticamente los sindicatos profesionales, quienes advierten de que las vacantes de los galenos en consultas externas y servicios hospitalarios no se sustituyen ni tampoco las del personal de enfermería.

El SAS ralentiza la actividad de uno de los servicios con más demanda asistencial al no contar con médicos para las sustituciones estivales rugía ambulatoria no afectan solamente a las intervenciones propiamente dichas, sino también a las citas de consulta para diagnóstico y a la revisión de pruebas diagnósticas. En el caso de Avenida América, este semanario tiene constancia por parte de fuentes solventes de que algunas citas se están concertando para el mes de octubre, lo que significa una espera de más de dos meses para los usuarios. “Se cierran algunas consultas y los pacientes no se acumulan de un médico a otro cono sucede en Atención Primaria, de ahí que se produzcan importantes retrasos en los diagnósticos, en las pruebas y en los tratamientos quirúrgicos, de los cuales sólo se llevan a cabo los que entran dentro del plazo de garantía del SAS”, explican en el Simec. En la delegación de Salud, justifican esta relajación asistencial aduciendo que la demanda disminuye durante los meses de verano, un argumento rechazado por el grueso de los sindicatos profesionales. La actividad quirúrgica es una de las que más se resiente durante los meses de verano. /Foto: J.Huertos.

“Faltan profesionales para realizar las sustituciones, pero si los hubiera tampoco los contratarían”, opinan desde el Sindicato Médico. Y a decir verdad, en el caso de los profesionales de enfermería, el sindicato Satse estima que sólo se cubrirán el 40 por ciento de las vacaciones de la plantilla en los próximos meses a pesar de haber profesionales en la Bolsa de Empleo. Con este escenario, no es de extrañar que servicios como el de Cirugía Menor Ambulatoria, donde se realizan intervenciones programadas que no precisan hospitalización, sea uno de los que más se resienta durante los meses de verano. “Todo tiene que ver con la falta de personal, porque se necesitan anestesistas y cirujanos para llevar a cabo este ti-

po de operaciones”, matizan en el Simec. La cirugía menor ambulatoria se emplea para extirpar quistes epidérmicos, tratar uñas encarnadas, eliminar lunares, cuerpos extraños del tejido subcutáneo, así como para el tratamiento quirúrgico de papilomas y lipomas. Desde que este tipo de intervenciones se practican en los centros del SAS, la demandan asistencial se ha disparado a la par que dichas operaciones han ido contribuyendo en gran medida a aminorar la presión asistencial de los hospitales provinciales y regionales del SAS.

Demora asistencial Las consecuencias que acarrea la disminución de las atenciones de ci-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Quirófanos cerrados por obras Dos salas inoperativas por la instalación de un nuevo sistema de refrigeración

os veranos son empleados por el Hospital Reina Sofía para ejecutar algunas de las obras de reforma de las instalaciones del complejo. Actualmente, al menos dos quirófanos del Hospital General se encuentran cerrados debido a la instalación de un nuevo sistema de aire acondicionado, una intervención que demora aún más la apertura de ambas salas quirúrgicas debido a los controles de seguridad e higiene que han de llevarse a cabo tras la obras.

L


14

CIUDAD

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Se dispara la demanda para la recuperación de puntos del carné uando se cumplen tres años de la entrada en vigor del conocido como el carné por puntos, que se inició el 1 de julio de 2006, y más de dos años y medio de la reforma del Código Penal en materia de Tráfico -de noviembre de 2007-, la cifra de conductores que incumplen la normativa no deja de dispararse. De hecho, sólo hay que echar un vistazo al número de conductores que se ven obligados a pasar por las autoescuelas para recuperar puntos para comprobar que la educación y la seguridad vial están lejos de ser una realidad. Así, los dos centros que imparten los cursos de recuperación en Córdoba capital, Gavilán y Séneca, han visto cómo el número de asistentes se ha ido incrementando año tras año, sumando ya más de 700 desde 2007. De ellos, 328 han acudido en lo que va de año, frente a los 291 que se presentaron durante todo el 2008. Por otra parte, de todos los que han hecho estos cursos, 483 fueron parciales, es decir, los que tienen ca-

C

Según los jueces, el colapso hace que las penas se limiten a pagar rácter voluntario, 12 horas de duración y en los que se pueden obtener hasta cuatro puntos. Éstos, que cuestan 185,90 euros, los realizan en su mayoría “personas que están al límite de quedarse sin puntos y que saben que los pueden perder en poco tiempo”, comentan las autoescuelas. Y es que, en principio, si en dos años no se cometen imprudencias se devuelven los puntos. Por eso, lo más significativo, sin duda, es el incremento que han experimentado los cursos totales, o lo que es lo mismo, los que sí son obligatorios, cuestan ya 348,96 euros, duran 24 horas, y tienen que realizar los conductores que o bien se han quedado sin saldo o directamente se les ha privado del permiso por orden judicial. Así, según los datos aportados por las autoescuelas, se pasó de 23 asistentes en cursos totales en 2007, a los 68 del pasado año, una cifra que ya se ha superado con creces en los primeros seis meses de 2009, en los que se han contabilizado unos 160, es decir, casi el triple de los de todo 2008. Precisamente donde más se está notando la subida es en los que llegan por orden judicial, algo que se

Hasta junio más de 300 conductores han pasado ya por las autoescuelas cordobesas para hacer cursos de reeducación vial, más que todos los que lo hicieron en 2008. La mayoría están obligados por sentencia judicial debe a que, como explica David Cruz, de Séneca, esta recuperación no se puede hacer hasta que no se cumpla la condena de privación del permiso, que generalmente es de un año mínimo, por lo que es ahora cuando las autoescuelas están empezando a ver las consecuencias de las sentencias dictadas en los juzgados.

Penas que no se cumplen Claro que aquí también entra en juego otra circunstancia. Cuando la conducta al volante sobrepasa límites especialmente graves la causa pasa a ser penal, una circunstancia que como ya ha venido denunciando este Semanario, ha terminado de colapsar unos jugados que, de por sí, superaban la carga establecida. Lo más desmotivante, desde el punto de vista de Ascensión Miranda, jueza del juzgado de lo Penal número 1, es ver cómo sus sentencias no sirven de mucho, ya que la falta de convenios y el aluvión de sentencias hace que no pueden llevar a cabo esta conmutación de penas, con lo que, al haberse cumplido un año desde que se dictaron, “más del 90 por ciento han prescrito”, informan. Es decir, a efectos prácticos la reforma se reduce a pagar, de ahí que algunos de los que se han quedado sin el permiso consideren que “todo es un timo de tráfico para sacar dinero”, como opina Juan, uno de los cordobeses que ha perdido ya todos sus puntos, en una ocasión por exceso de velocidad y en otras dos por superar la tasa de alcoholemia.

En la imagen, varios conductores asisten a uno de los cursos de recuperación de puntos de la autoescuela Gavilán. / Foto: José Huertos.

Lo que más duele, pagar Cabe entonces preguntarse hasta qué punto está siendo útil el sistema. Pues bien, las autoescuelas coinciden en que lo que más le duele a los infractores es “pagar” y, aún más, la molestia que les supone tener que volver a la autoescuela. Por contra, sí que es verdad -apuntan las fuentes- que cuando terminan el curso suelen salir más concienciados, “sobre todo por la charla que imparte un minusválido, que es lo que más les impacta”, comenta Auxiliadora, de Gavilán. Pese a esto, hay conductas irrecuperables que “amenazan con que lo veremos más veces por aquí”, relata Cruz. En este sentido, el perfil de los conductores más peligrosos es el de hombres -sólo diez mujeres han ido a estos cursos en tres años- de entre 25 y 34 años, “aunque hay de todo”, insisten.

PUNTO de ATENCIÓN

El perfil de los conductores más peligrosos es el de hombres de entre 25 y 34 años, “aunque hay de todo”, insisten desde las autoescuelas

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Qué hay que hacer para tener más conciencia Los profesores creen que la educación vial tendría que empezarse en los colegios

os profesores de autoescuelas, pese a que valoran positivamente la implantación del carné por puntos “y de cualquier medida que reduzca los accidentes”, apunta Sergio Agüayo de la autoescuela Car.net, creen que si no se invierte en educación para la seguridad vial no se logrará cambiar las malas conductas al volante. Es más, son partidarios de que los cursos de reeducación sean obligatorios, ya que “hay mucha gente que lleva treinta años con el carné y que prácticamente no tienen idea”, asegura Cruz. Al respecto, Agüayo, se muestra contundente y asegura que “para conseguir que no haya más muertos” es necesario que “los niños aprendan desde el colegio qué es la seguridad vial, como una materia más, y empiecen a adquirir hábitos responsables desde que montan en bici por primera vez”, afirma.

L


Economía y Agricultura

Todo sobre la nueva Ley Agroalimentaria.

15

Las prioridades de la norma que intentará mejorar la transparencia sobre el mercado agroalimentario. / 18 y 19

Dos de cada diez desempleados llevan más de dos años en paro as personas desemplea das que llevan más de un año en paro comienzan a ganar peligrosamente peso sobre el total de desempleados hasta llegar a representar en Andalucía el 30 por ciento de la población. Y aunque todavía la comunidad está lejos de alcanzar los ratios registrados en 1997, cuando este porcentaje llegó a representar el 50 por ciento, todas las voces no dudan en señalar que es importante no dormirse en los laureles. Lo que traducido al castellano viene a significar que sin una política “que realmente apueste por la competitividad empresarial basada en la productividad derivada de la innovación y el desarrollo tecnológico y la apertura de nuevos mercados, todo lo que se ha logrado en los últimos años corre el riesgo de desvancerse rápidamente”. Esta es una de las principales y lapidarias conclusiones que se extraen del primer estudio realizado por el Observatorio del Mercado Andaluz, entidad creada por UGT y Caja Granada y que se ha encargado de realizar una radiografía global del mercado de trabajo en toda la comunidad. El estudio, hecho público el pasado siete de julio, y que recoge datos de 2008, además pone sobre la mesa cómo se ha agravado la situación económica desde el comienzo de la crisis a inicios de 2007 reflejando un panorama ciertamente desalentador. De hecho, por provincias sólo se creó empleo el pasado año en Jaén, incrementándose la población ocupada en un 1,55 por ciento frente al pírrico 0,04 registrado en Córdoba. Y aunque en Andalucía la población activa ha crecido en este tiempo un 3,88 por ciento en términos interanuales, el documento puntualiza con una claridad absoluta, que el mercado de trabajo no ha sido capaz de absorber toda la mano de obra dispuesta a trabajar, por lo que se ha destruido empleo, “lo que ha provocado un incremento de la población parada del 45,15 por ciento en 2008 con respecto al año anterior”. Es precisamente en este escenario tan complicado para la economía y el empleo, donde Córdoba se sitúa en una desventajosa posición en el contexto andaluz. Los datos reflejan que la dificultad de crear trabajo es una asignatura aún pendiente como evidencia que dos de cada diez desempleados cordobeses lleven más de dos años en paro, suponiendo el 23,90 por ciento de la población parada. Lo nos coloca en la cuarta posición por delante de Almería, y por debajo de Cádiz, Sevilla

L

La preocupante situación hace que Córdoba sea una de las provincias andaluzas que más dificultades tiene para generar empleo debido a un mercado laboral poco ágil y a la ausencia de industria

y Granada, que registran los peores ratios en este ámbito, frente a Jaén, Málaga y Huelva con el 19 y el 14 por ciento de población en este indicador. Para el secretario de acción sindical y empleo de UGT Córdoba, Francisco Berral, estos números no hacen más que demostrar una instantánea “bastante real” que se traduce en que “Córdoba genera un desempleo de larga duración de muchos quilates que no es fácilmente reversible”, manifiesta. Los motivos radican básicamente en la estructura del propio mercado laboral, “nada ágil”, comenta Berral, “con falta de grandes industrias y copado en su mayoría por empresas de pequeño tamaño, lo que dificulta la incorporación de los trabajadores”.

En la formación está la clave A esto se le añade que ser mayor de 45 años y estar en paro es un importante handicap para volver a formar parte de un mercado laboral dominado también por la economía sumergida y por la alta temporalidad, donde la mayoría de los sectores económicos se han visto seriamente afectados por la destrucción de empleo generada en el conjunto de la economía. En concreto en Andalucía como refleja dicho documento a excepción del sector servicios, la agricultura y, en especial, la construcción, han sufrido los mayores descensos de creación de empleo, con un 8 y un 14,35 por ciento res-

pectivamente. Y es que para Francisco Berral herramientas como el Plan Memta son la única vía para reordenar el mercado de trabajo a través de la formación de los parados existentes en otras profesiones. “Evidentemente –comenta Berral– el sistema como tal no va absorber a la gente de nuevo en las profesiones que antes tenían por lo que hay que reconducirlos hacia otras”, explica. Precisamente, este sentido, el documento pone sobre la mesa que fortalecer los sectores como el agroalimentario y el turístico y que éste “ no se limite a la oferta tradicional”, puede ser las vías para encarar el futuro.

El número de parados de la provincia se sitúa ya en 71.909 según los últimos datos del mes de junio del Ministerio de Trabajo e Inmigración. /Foto: J.Huertos.

Sin embargo, en el caso de Córdoba, Francisco Berral apunta a más, ya que considera que si bien es necesario reactivar la economía en todos sus sectores “en especial todo lo relativo a aquellos que tengan relación con la agricultura” pueden ser un buen paso adelante. Un sector “con bastantes posibilidades”, asegura Berral, que a pesar de seguir dominado por una alta temporalidad y por ser un empleo de baja calidad “podría ser reconducido”, con una apuesta más firme por parte de las Administraciones. “No se entiende –explica– que en una provincia eminentemente agrícola existan pocas empresas focalizadas en la reconversión de los productos del campo, en la preparación para ser vendidos”, manifiesta. De otro lado, apostar por otros sectores emergentes como las energías alternativas, la comunicaciones y la biotecnología, son las otras alternativas que sí bien desde este estudio se atisban como posibles para salir de la crisis, no son vistas con el mismo optimismo para una ciudad como Córdoba, donde Berral ve difícil que haya inversiones importantes en el campo de la energía alternativa. “Aquí lo que necesitamos son industrias que muevan la provincia, que muevan alrededor de 23 mil o 35 mil puestos de trabajo que haya movimiento de capital y de las inversiones”. Algo que a todas luces está en el tejado de todas las Administraciones. V.M v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Comercial, el perfil más demandado por las empresas El sector público emplea en Córdoba al 34 por ciento de la población EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l documento, que nace como un instrumento para el seguimiento y el análisis de las principales variables que afectan al mercado laboral andaluz, expone además cuáles son los puestos de trabajo demandados por las empresas. Así en Córdoba a la cabeza del ránking figura Comercial y ventas, con el 34 por ciento de las solicitudes, seguido con mucha distancia de inge-

E

nieros y técnicos, con el 7,3 por ciento, e informática y telecomunicaciones con el 5,4 por ciento. Por otro lado, el estudio revela que la antigüedad de los trabajadores cordobeses en su puesto de trabajo se sitúa en una media de 11 meses, siendo el sector público quien emplea al 34,60 por ciento de la población y el 74,40 por ciento de la población activa de Córdoba realiza su trabajo por cuenta ajena, frente a un 25,20 por ciento que lo hace por cuenta propia.


16

AGRICULTURA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Fin del ‘overbooking’ cordobés de corderos para 2010 ircular por las carreteras del norte de la provincia o pasear por la dehesa cordobesa divisando ovejas a troche y moche puede dejar de ser una realidad a partir del próximo año, debido a la reducción de esta cabaña ganadera que ocasionará el desacoplamiento de las ayudas para el ovino previsto a partir de 2010. Un desacoplamiento por el cual los ganaderos verán cómo sus ayudas se desvinculan de la producción (de la cabaña que mantengan y animales que vendan), pasando a percibir la cantidad que les corresponda independientemente de que tengan o no ganado. Lógicamente, seguirán pastando ovejas por los campos cordobeses, pero se prevé que la cabaña disminuirá en torno a un 20% a nivel provincial, según las distintas estimaciones de productores, cooperativas y organizaciones agrarias. Y eso en Córdoba, pues la reducción prevista

C

El desacoplamiento de las ayudas impulsa la ansiada reestructuración de un sector que en la provincia podría registrar un descenso de la cabaña del 20%, según productores y organizaciones agrarias

El ovino se caracteriza por un exceso de oferta sobre la demanda

Más de 150.000 menos En concreto, y si según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, el ovino cordobés tiene unas 775.000 cabezas -colocándose a la cabeza de Andalucía, con el 25% de sus cerca de 3 millones-; esta reducción supondría una reducción paulatina de unos 155.000 ovejas y corderos. Esta reducción vendría de la mano, fundamentalmente, de aquellos ganaderos que tan sólo mantienen sus animales para cobrar la subvención, pues si no no les saldrían las cuentas, y de aquellas pequeñas ex-

“Hay muchos ganaderos de 60 años que optarán por jubilarse” plotaciones que son poco rentables. Ambos podrán seguir recibiendo las ayudas sin tener ganado a partir del año próximo.

Prejubilaciones y abandonos De igual manera, y como apunta el presidente de la Mesa del Cordero de la Lonja de Los Pedroches, el desacoplamiento puede incentivar las prejubilaciones en el ovino, “pues hay muchos ganaderos de 60 años cuya explotación ven que no seguirán sus hijos, y sin relevo generacio-

nal optarán por jubilarse con el desacoplamiento”. En semejante línea se expresa, entre otros, el secretario provincial de la organización agraria COAG, Francisco Garrido, quien reitera que el desacoplamiento “traerá seguro una disminución de las explotaciones, complementándose en muchos casos con el componente edad”. Además, y como señalan desde COAG, también se prevé una merma de animales en las explotaciones que continúen, al no depender ya las ayudas del número de cabezas, por lo que muchos ganaderos redimensionarán también sus cabañas. En cualquier caso, lo que parece claro, y en lo que todos los agentes del sector coinciden, es que la cabaña de ovino española y cordobesa disminuirá a partir de 2010, aunque ¿servirá esta reducción para adaptarse mejor al mercado y para mejorar los precios? Eso está por ver.

Córdoba es la provincia andaluza con mayor número de cabezas de ovino, el 25% del total de toda Andalucía. /Fotos: J. Huertos.

EL ANÁLISIS

a nivel nacional es mucho mayor, entre el 35% y 45% según zonas, como recuerda el presidente de la Mesa del Cordero de la Lonja de Los Pedroches, Felipe García. De esta forma, se impulsará la ansiada reestructuración del sector de la que se viene hablando desde hace años. No en vano, el ovino español se caracteriza por un exceso de oferta sobre la demanda existente, lo que unido a las importaciones de corderos procedentes de otros países, ocasiona que el precio de esta carne lleve años y años por los suelos, y que se calcule que sobra un tercio de las más de 20 millones de ovejas existentes en toda España.

Aumentar la demanda Pocos son ya los que dudan de que el desacoplamiento de las ayudas del ovino traerá la necesaria reducción de la oferta que durante años viene reclamando el sector, por lo que a la espera de que se cuantifique esta disminución, también toca ahora estudiar fórmulas para aumentar la demanda, logrando así el necesario equilibrio en este mercado. Por ello va siendo hora de que productores, cooperativas e industrias apuesten decididamente por la promoción del consumo de este tipo de carne, sin esperar a que sólo sea el Ministerio el que tenga que poner el dinero necesario para el desarrollo de campañas de este tipo. Porque camino hay para abonar, pues pocos consumidores saben las enormes diferencias de calidad que hay con los corderos que se importan de otros países, o resulta difícil de explicar cómo una de las principales regiones productoras, como Andalucía, está a la cola del consumo nacional.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

H. F. G.


LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

LA FUTURA LEY AGROALIMENTARIA CALIEN CONT EXTO

E

l sector agroalimentario no sólo es importante en cuanto suministrador de alimentos, sino que también es la base del mantenimiento del campo y configura el sector industrial con más peso del país, pues sus más de 31.000 empresas representan el 17% del PIB industrial y el 7% del PIB total español. No obstante, entre los distintos eslabones que conforman la cadena alimentaria (desde el productor hasta el consumidor) las relaciones de poder son cada vez más desiguales y opacas, situación con la que el Gobierno quiere acabar. Al respecto, y durante los últimos años, se viene registrando un ‘trasvase’ de poder desde la industria a la gran distribución, que desde su posición dominante marca ahora los precios, según vienen denunciando productores, cooperativas, industrias y organizaciones agrarias.

¿Debe costarnos una 900% más que en el El Ministerio busca una mayor transparencia en el mercado agroalimentario para conocer el por qué de la abismal diferencia entre los precios en origen y los que llegan al consumidor, y conseguir que el agricultor perciba un beneficio adecuado Productos con presencia en el sector agrario cordobés como la naranja incrementan su precio hasta casi diez veces más del campo al mercado. /Fotos: J. Huertos.

i un agricultor cordobés percibe 0,12 céntimos por kilo de naranja y cuando llega al consumidor el precio supera el euro, o si por el valor al que un ganadero vende un cordero apenas podemos comprar cuatro kilos de chuletas, ¿en qué o a quién va esta diferencia? Clarificar este asunto y buscar una mayor transparencia en el mercado alimentario es uno de los principales objetivos que ahora tiene el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), que está preparando una nueva Ley Agroalimentaria con la que pretende conseguir una mejor vertebración del sector y unas relaciones más equilibradas entre los distintos eslabones que conforman la cadena alimentaria: productor, industria, comercialización, intermediación, distribución y consumidor, principalmente. No en vano, estas relaciones son cada vez más desiguales, pues las empresas de distribución y grandes superficies controlan cada vez más el mercado alimentario, como llevan tiempo denunciando productores, cooperativas, industrias y organizaciones agrarias; que achacan a

S

este eslabón la culpa de los bajos precios que perciben los agricultores y ganaderos. Así lo afirman, entre otros, José Luis Gutiérrez, secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), para quien “está visto que por la vía de la oferta y la demanda el mercado no se regula correctamente, porque la intermediación es insaciable”. Máxime en tiempos de crisis como el actual, que están provocando

“La intermediación es insaciable”, afirman desde UPA que los primeros agentes de la cadena vean reducidos sus márgenes hasta límites insostenibles y, en ocasiones, estén vendiendo por debajo de los propios costes de producción, como recuerda Ignacio Fernández EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de Mesa, presidente provincial de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba). Lógicamente, la distribución afirma que ajusta al máximo sus beneficios, y recuerda que el consumidor lo que quiere es calidad, pero también buen precio. En este marco, y con la futura Ley Agroalimentaria y otras iniciativas, el Ministerio no sólo busca fomentar la transparencia de la información sobre el mercado alimentario, sino mejorar el conocimiento sobre la estructura y las relaciones de poder que se dan entre los diferentes eslabones que conforman el sector. En este sentido, el director general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Francisco Mombiela, explicó que los compromisos

del Ministerio son “promover políticas orientadas a conseguir que los operadores de la cadena de valor, especialmente los agricultores y ganaderos, perciban la contraprestación suficiente por sus productos, y en consecuencia obtengan un beneficio adecuado a su actividad”.

Diferencias de hasta el 1.500% Pero, ¿es este beneficio el adecuado en la actualidad? Depende a quien se le pregunte, pero lo que está claro es que la diferencia entre los precios en origen que percibe el agricultor y los que paga el consumidor sigue siendo abismal. Al respecto, y según el último dato del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD, que desde finales de 2007 elabora la organización agraria COAG y varias


AGRICULTURA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

TA MOTORES

PUNTO de ATENCIÓN

Francisco Mombiela Muruzábal

Ignacio Fernández de Mesa

Director general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)

Presidente provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA-Córdoba)

“Queremos “Es conseguir necesaria que toda la cadena, una Ley de Márgenes especialmente los Comerciales que productores, termine con los perciban unos abusivos precios adecuados” diferenciales”

Secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Córdoba

“Lo que pedimos al Ministerio es una mejor regulación de los márgenes comerciales, para evitar los abusos” asociaciones de consumidores), correspondiente al pasado mes de mayo, los alimentos aumentan un 539 por ciento de media su precio cuando llegan al consumidor final. En concreto, entre los que más aumentan se encuentran productos

como el pepino, con un 1.500 por ciento de incremento; el tomate, con un 954 por ciento; y la naranja, con un 893 por ciento; mientras que en el apartado cárnico, el cerdo aumenta un 512 por ciento y la ternera un 401 por ciento, por ejemplo.

Márgenes comerciales abusivos Precisamente, una mejor regulación de los márgenes comerciales es lo que pide UPA al Ministerio de cara a esta Ley, “no con el objetivo de encorsetar al sector, sino de regular los márgenes con topes u otras fórmulas como ocurre en otras actividades como la bancaria, evitando así los abusos para con el productor y el consumidor”, según indica José Luis Gutiérrez. “Porque lo que no puede ser continúa el secretario provincial de UPA- es que en esta campaña se haya dejado naranja sin recoger y tirada en el suelo por falta de precio, que al agricultor se le haya pagado

El Gobierno no se fía El Ministerio ha activado, ocho años después, el Observatorio de Precios de los Alimentos, y quiere implantar un Código de Buenas Prácticas Comerciales

on el objetivo declarado de propiciar el encuentro y colaboración entre los distintos agentes de la cadena alimentaria, el Ministerio ha impulsado el Observatorio de Precios de los Alimentos y está trabajando para la implantación de un Código de Buenas Prácticas Comerciales. No obstante, esta apuesta de la Administración es interpretada por algunos sectores como una constatación de que el Gobierno no se fía de los últimos eslabones de la cadena a la hora de la conformación de los precios. Una sospecha que cobra fuerza si se tiene en cuenta que este órgano de consulta y asesoramiento fue creado en el año 2000, con el PP en el poder, aunque hasta ahora apenas había sido activado, y en él participan las distintas organizaciones agrarias, cooperativas, industria, distribuidores y consumidores.

C

10 - 12 céntimos por kilo, y que luego no haya bajado de un euro en el mercado”. En semejante dirección se expresa el presidente de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, que recuerda que esta organización agraria viene reclamando al Ministerio la aprobación y puesta en marcha de una Ley de Márgenes Comerciales “que termine con los abusivos diferenciales entre precios en origen y destino, y reduzca los plazos de pago a los agricultores y ganaderos”. No obstante, el Ministerio de Agricultura aún no quiere entrar de lleno en la posible letra pequeña de la futura ley, por lo que Francisco Mombiela tan sólo destaca que se está promoviendo un “proceso de reflexión” con el sector para apostar por actuaciones que mejoren las relaciones entre los agentes, “y definir ese nuevo marco legislativo que mejore la transparencia del mercado, la calidad, la vertebración y la coopera-

EL ANÁLISIS

naranja un campo?

José Luis Gutiérrez

19

Precisamente, en la última reunión de este Observatorio celebrada a finales de junio, se constató, entre otras cuestiones, que el consumo en los hogares durante el primer cuatrimestre de este año ha mostrado una cierta estabilidad, aunque con tendencia a la baja, mientras que el consumo en hostelería y restauración sí ha descendido claramente. Asimismo, el Ministerio continúa trabajando para la creación de un Código de Buenas Prácticas Comerciales, con la colaboración de 25 entidades del sector, que, grosso modo, pretende acabar con el abismo que en ocasiones se registra entre los precios en origen y los que llegan al consumidor. Este grupo de trabajo está analizando la posibilidad de plasmar en documentos de adscripción voluntaria acuerdos que autorregulen las relaciones entre los productores, industria y distribución.

ción entre todas las partes de la cadena”.

Compartir riesgos Una vertebración que las cooperativas también consideran imprescindible, pues como afirma Ricardo Delgado, presidente de la primera industria agroalimentaria de Córdoba, Covap, “es necesario establecer un modelo de relaciones lógico y racional entre los proveedores y la distribución, asentado en la cooperación, y cuyas bases sean la estabilidad, la transparencia y el reparto de márgenes y riesgos”. Sea como fuere, es de desear que la futura Ley arroje algo de luz al sector, para que éste pueda seguir garantizando las necesidades de todos.

“Es necesario establecer un modelo de relaciones racional, cuyas bases sean la estabilidad, la transparencia y el reparto de márgenes y riesgos”, afirma el presidente de Covap

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

El futuro apunta hacia la gran distribución Guste o no guste la realidad de la situación actual, lo cierto es que, con crisis o sin ella, el futuro apunta cada vez más hacia el control del mercado por las grandes empresas de la distribución, pues no en vano tanto en Europa como en EE.UU. la distribución gana peso año tras año, conformando verdaderos grupos multinacionales que cuentan con grandes superficies repartidas por todo el mundo. Y en este contexto, España no se sitúa especialmente a la cabeza, por lo que recordar que las tres principales cadenas (Carrefour, Mercadona y Eroski) controlan ya más del 50% del mercado alimentario no es recordar una excepción nacional, sino que es reflejo de una tendencia mundial. De igual manera, parece imparable el incremento de las marcas blancas , que aunque en España

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

representan ya casi el 40 por ciento del total de la cesta de la compra; en países como Alemania y Reino Unido ya rondaban este porcentaje incluso antes de la crisis. Por ello, en vez de que unos y otros se escuden en la crisis o le echen la culpa a los demás, urge que se establezcan relaciones equilibradas entre los distintos agentes, pero sin obviar esta realidad y caer en la demagogia. Y a nivel de consumidor, bien está que siempre nos quejemos cuando suben los precios -aunque defendamos que se le pague más a los agricultores-; pero ¿estaríamos dispuestos a pagar un precio mayor por el aceite o la leche que previsiblemente costarían más si la distribución no tuviera tanto peso? H. F. G.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LOS ESTÍMULOS QUE RECREAN LOS SENTIDOS DE LOS C

AL ENCUENTRO

CON LAS MUSAS


CREADORES LOCALES

Culturas Universidad El verano en la UCO Aprender un idioma, practicar deporte o disfrutar de un buen libro son algunas opciones. / 30-31

Joven La movida, en ‘stand by’ La Mesa de la Movida está paralizada desde marzo y con ella el ocio alternativo juvenil. / 32-33

Deporte En la encrucijada El Córdoba CF afronta una temporada incierta en lo económico y lo institucional. / 36-37

L

a programación cultural de Córdoba en materia de artes plásticas es continua e intensa. Más de media docena de galerías privadas, instituciones públicas,Vimcorsa, Casa Góngora o Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí-, así como el propio espacio público, son algunos escenarios por los que discurre la exhibición de las artes plásticas en Córdoba. Pero antes de llegar a un sala de exposiciones, las piezas que contempla el espectador han pasado por muchas horas de taller y tienen un protagonista secundario, el propio creador, quien ha culminado un proceso de búsqueda interna, alteración de sentidos y sentimientos, estudio y sobre todo de mucho trabajo frente a la materia, labor absorbente y constante, que pasa desapercibida para el espectador. Esta tarea se desarrolla en un espacio privado, íntimo, donde el artista se rodea de un universo inspirador, como el que habita el pintor Rafael Navarro,


22

ARTE

CONT EXTO

A

pesar de que queda mucho por hacer, el camino que ha seguido en años recientes la creación contemporánea es, cuando menos, alentador. Córdoba tiene sólidas figuras de las artes plásticas y nuevos valores que vienen con fuerza. Hay varios factores que en la última década ha impulsado este ámbito artístico; entre ellos destaca la proliferación de galerías privadas que en cierta forma, han posibilitado el acceso a la exhibición de trabajos de nuevos artistas. Así mismo, espacios como Vimcorsa, la sala PuertaNueva o la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, o la creación del Centro de Arte Contemporáneo son propuestas que auguran un futuro esperanzador. Pero el desarrollo de este ámbito también se debe a la mirada del espectador que, a pesar las dosis de conservadurismo que mantiene una ciudad como Córdoba en cuanto consumo de arte, se ha ido abriendo poco a poco a la contemporaneidad.

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Cinco artistas abre templos de creación Unos prefieren silencio, otros la compañía de la música, el caos absoluto o el orden minimalista, cada artista se rodea en su estudio de aquello que lo inspira, lo que sin duda, ayuda a comprender su obra

uno de los artistas que ha abierto a El Semanario las puertas del estudio para hablarnos sobre cómo desarrolla ese proceso creativo, “yo como y pinto, esa es mi vida”, decía al otro lado del teléfono para concertar la entrevista. Navarro trabaja en su domicilio, la casa entera, ubicada en el casco antiguo de la ciudad, es su estudio. Allí nada es más importante que la pintura, no se distingue entrada de sala de estar, pasillo o comedor, el almuerzo junto al lienzo, la lectura frente a la mesa de trabajo. Su obra de varias décadas de trabajo (salvo algunas en casa de coleccionistas) reposa en el suelo, algunas apiladas en estanterías, otras colgadas de la pared.

De la cocina al lienzo Navarro no es el único, para muchos artistas no hay distinción entre vivir y crear, y gran parte de ellos trabaja en su propio domicilio, lo que les

“Tengo cuadros por toda la casa, siempre pienso en pintar” aporta mayor tranquilidad, facilidad y flexibilidad a la hora de desarrollar la labor artística. Paco Serrano mantiene una disciplina similar a la de Navarro. Ambos viven en función de su pintura y cada rincón del espacio que habitan está lleno de pinceles, lienzos, tablas, mezclas y tarros de cristal teñido. El estudio es el domicilio en sí, “tengo cuadros por toda la casa”, recalca Serrano, uno de los pintores más prolíficos de la escena local para quien no hay hora ni día concreto para trabajar, de ahí la anarquía en la que se envuelve, “no tengo horario, siempre estoy pensando en pintar, si tengo una idea la llevo a cabo, me da igual si son las tres de la mañana”.

En portada, Paco Serrano en pleno trabajo en su casa de San Agustín. En esta página, de arriba a abajo, Rafael Serrano sobre una de las obras en las que trabaja, y los talleres de Cristina Cañamero y Paco Luque. / Fotos: J. Huertos

Su casa en el histórico barrio de San Agustín está repleta de cuadros, algunos terminados y apoyados entre sí en el suelo, otros sobre el caballete en plena metamorfosis, y libros por todas partes, “leo mucho” dice el artista, a quien un problema de salud con su columna mantiene recluido en su casa, de ahí que incluso reconozca que no tiene vida social, “sólo pienso en pintar”, reitera, “mi vida es el lienzo”. Su casa-estudio es un caos de color y materia. Las mezclas del óleo reposan sobre la paleta junto a los tarros donde realiza las mezclas, y hay un espacio reservado a la obra en la que trabaja en ese momento. Su pintura, como la casa, está repleta de color y fuerza, imágenes incisivas no aptas para ojos vergonzantes que hablan de la condición humana. El cordobés Rafael Navarro tampoco concibe la vida sin la pintura y no entiende que le pregunten “¿para qué exposición estás trabajando ahora?”, “yo pinto por necesidad”, explica rotundo, “no pinto porque tenga EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ARTE

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

23

n las puertas de sus PUNTO de ATENCIÓN

“Las flores me inspiran a la hora de trabajar, cambian con la luz” ración. No en vano, una de las series en las que trabaja, Nosferatu, iniciada hace más de tres años, está inspirada en las declaraciones de personajes como Bush, Ratzinger o los representantes de la Conferencia Episcopal.

Libros, cincel y ordenador Aunque el taller también se encuentra en el propio domicilio como ocurre con Serrano, o Navarro, el caso de Hisae Yanase tiene una diferencia, pues residencia y estudio están separados, una escisión física y también mental, “cuando entro en el taller cambio el chip”. La ceramista y escultora afirma que su vida está “muy mezclada”, y el trabajo creativo es diario, “es una necesidad, como dormir o comer”. Hisae trabaja en un espacio luminoso, espacioso y muy ordenado, al ver la estancia una siente que es un lugar envuelto en armonía y luz, es un espacio bello. Afincada en Córdoba desde los 70, la ceramista japonesa reparte su tiempo entre las clases matutinas en la Escuela de Artes y Oficios, y la tarde, que dedica por entero a su obra. Estudiar forma parte imprescindible en su quehacer y se deja notar en la blanca estantería donde se acomodan los libros que consulta, “muchas veces lleva más el proceso de es-

tudio previo que el trabajo sobre la pieza”, comenta Yanase, quien reconoce que necesita rodearse de luz, y también de plantas para inspirarse, “son seres vivos, su aspecto cambia en función de las horas de luz, me fijo mucho en ellas, y también me inspiran para trabajar”. Las plantas, los colores claros, las paredes blancas, con algunas irrupciones en tonos verdes,- son los colores de los lienzos que tiene colgados por el estudio y alguno que descansa a ras de suelo-, son los elementos que salpican su taller. Por el contrario, Paco Luque apenas se rodea de objetos en su taller de escultura, él afirma que necesita poca cosa a su alrededor para trabajar, “estar sólo”, comenta. La estancia es prueba de ello, una habitación semidesnuda, un banco de trabajo junto a una pared y numerosos soportes que se elevan más arriba de la cintura, sobre los que coloca la materia a la que da forma, arcilla, terracota o cera, de la que salen las orondas figuras humanas que caracterizan la obra del artista. La luz es otra condición indiscutible, el taller es diáfano y no hay obstáculo que entorpezca la visión sobre la pieza, pero Luque necesita una luz determinada, “tiene que entrar por la izquierda, y no directamente sobre la pieza en la que trabajo”. Este autor prescinde de todo, “no tengo nada, sólo los trastos que me van a servir”. Uno de los “trastos” que utiliza cada día en su labor creativa Cristina Cañamero es el ordenador. Este aparato ocupa un lugar preferente en el taller de la artista, ubicado en una de las habitaciones del domicilio. Cañamero usa el ordenador para cubrir dos etapas de trabajo, la investigación sobre el tema - concepto en el que trabaja, y los programas de diseño para esbozar las primeras ideas de la obra. Este proceso creativo lo completa con otros elementos que tienen presencia en su estudio, como la pequeña biblioteca y el collage que ocupa parte de la pared compuesto por fotografías, recortes de prensa, postales, etc. , que por alguna razón han llamado su atención y que en un momento dado puedenueden ser objeto de inspiración.

Contaminación acústica Pero el creador no sólo se rodea de objetos que recreen la vista, el sentido del oído también es inspirador, o cuando menos, equilibrante, de ahí que la música forme parte en muchas ocasiones del rito creativo, especialmente la clásica. El ruido que genera la calle es uno de los principales enemigos a batir, “yo no lo soporto”, asegura Cañamero, quien tiene su estudio en un primer piso. Pero si hay un sonido que no suele ser bienvenido es el del teléfono,

En pleno proceso Navarro alterna su trabajo entre las series Nosferatu y

Paisaje tóxico

l trabajo no cesa, y en la actualidad son varios los temas que algunos de estos artistas exploran. La naturaleza, la violencia, la angustia o el erotismo es el leiv motif de la obra que tiene tienen entre manos creadores como Yanase, Navarro o Cañamero. Hisae Yanase se recrea en el mundo marino, en concreto en el de las medusas. Es el tema que la trae de cabeza ahora, la transparencia de estos seres, su carácter flotante, su belleza, su misterio y “belleza dañina” inspiran a la autora nipona. Por su parte, Cristina Cañamero, ha entrado de lleno en el mun-

E

do erótico que se propaga a través de Internet, las webs de esta temática le sirven de canal de búsqueda para explorar los rostros del placer, unas conclusiones que ya se han dejado ver en algunos de los bocetos que prepara. Rafael Navarro continua incansable con la serie Nosferatu, una línea de trabajo que alterna con Paisaje tóxico. En estas obras Navarro sigue dando forma a los vampiros de la sociedad actual, y traduciendo al lienzo y la tabla la violencia y la monstruosidad que anida en un entorno angustioso y a merced de líderes religiosos y políticos.

En la imagen, Hisae Yanase posa para el El Semanario en su taller, ubicado en su domicilio. Las plantas, la luz y el orden imperan es este espacio. / Fotos: J. Huertos

“me molesta mucho cuando llaman, salgo corriendo y es publicidad de una línea telefónica”, relata Hisae, “¿y para ésto he interrumpido mi trabajo”, reflexiona en voz alta. Esta situación no se da en el caso de Rafael Navarro quien necesita máxima concentración, aunque suele escuchar jazz - lo que según dice incide en la espontaneidad de su

EL ANÁLISIS

que exponer”. De hecho, tras estar seis años de profesor en la Escuela de Artes y Oficios renunció a su plaza porque el instinto creativo lo llamaba, la necesidad es más fuerte y vive dedicado en cuerpo y alma a la creación. Pintor “matérico” como él mismo se define, su casa-estudio está llena de tablas, lienzo, cartón o papel, los soportes en los que suele trabajar. El salón está lleno de cuadros, “un número incalculable”, como el resto de la casa, una gran estantería con decenas de dibujos apilados y cientos de cajas de acrílico y otros materiales, las pinceladas en el suelo y la pared son huellas del trabajo apasionado en el mismo espacio donde escucha música, donde lee o donde ve los informativos. Aunque según dice la tele es la ventana por donde casiempre sale basura, las noticias son fuente de inspi-

pintura- , están prohibidos el teléfono y el portero automático, “cacharros” que desconecta cuando desciende a los paisajes de la inspiración artística.

MÓNICA J.MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

Minimundo La creación artística es un proceso tan privado, íntimo y lleno de incógnitas para los que no sabemos ni coger un pincel, que entrar en el mini mundo de los artistas da poco menos que pudor y tienes la intención constante de dar las gracias y molestar lo menos posible. Es un espacio lleno de ideas, inspirador y que “habla” del creador que lo habita, al tiempo que un proceso complejo y muy duro, de introspección, búsqueda y técnica, pero sobre todo sentimientos como dice Rafael Navarro, uno de los artistas que abrieron las puertas de su casa. Lo que también me ha quedado claro es la cantidad de horas, de días y meses que hay que dedicar para “parir” una obra, hay complejidad, quizá indecisión y también frustración, pero finalmente, armonía y felicidad y espacio en el estudio para iniciar otro proyecto. M.J.M.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Tener el estudio o taller en el propio domicilio es una alternativa que toman muchos artistas, les aporta más tranquilidad, facilidad y flexibilidad en su ritmo de trabajo


24

LA ENTREVISTA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Carmen Lucena Carmen Lucena

Portavoz de la Asociación Talleres Artesanos del Zoco Municipal

“No entiendo las críticas al Mercado de la Artesanía” Aunque la crisis hace mella en las ventas, Lucena opina que el público sabe apreciar un producto artesanal, y espera que la apertura del Mercado sea un incentivo para el sector - Y la crisis, ¿cómo esta afectando al sector? -En general al nivel de ventas. Antes teníamos unos meses buenos, y ahora no sabes cómo te va a venir un mes. Teníamos buenas ventas en abril y mayo, y luego en septiembre y octubre. El público que viene estos últimos meses es más especial, más cultural, siempre ha sido un público más exquisito.

- ¿Considera que lo artesanal es apreciado por el consumidor? - Creo que sí. A pesar de que vayamos quedando menos artesanos, los trabajos que tienen más calidad, se trabaja y se cuida mucho más el diseño. Hoy hay más competencia con productos que vienen de fuera y con los que, por precio, no podemos competir, es una competencia desleal que está dañando a la artesanía. Y es que muchas veces el consumidor no sabe el trabajo que lleva previo, y tiende a comprar lo más económico; aunque también hay un público que sabe apreciar la calidad. Los artesanos trabajan en los “bakelitos” del Zoco desde mediados de la década de los 80, pero hasta 2004 no se crea la Asociación de Talleres Artesanos de la que Carmen Lucena, (en la imagen), es portavoz. /Foto:J. Huertos.

L

La Asociación Talleres Artesanos del Zoco Municipal se constituyó en 2004 si bien los artesanos trabajan en los llamados “bakelitos” (locales donde se trabaja y se vende) desde hace unos veintitrés años. Piezas en madera, cuero, plata o cerámica son algunos de los productos que se elaboran y venden en pleno centro de la Judería. Entre el martillo de la crisis y competencia de artículos venidos de países asiáticos, Carmen Lucena, portavoz de la Asociación, analiza la situación del sector y lo que puede significar la apertura del recién estrenado Mercado de la Ar-

- ¿Cuál es el peor enemigo de la artesanía? tesanía en la cercana calle Manríquez.

- ¿Cuál es la evolución que ha experimentado la artesanía en los últimos años? - Somos talleres artesanales, la evolución del sector es la propia evolución personal.

- Pero antes muchas piezas hechas a mano se utilizaban en la vida cotidiana, parece que hoy se usan más como decoración... - Es cierto que se ha dado ese cambio. Pero creo que sobre todo las piezas populares, como el botijo, mantienen su uso. Otras están desapareciendo, y es una pena porque forman parte de nuestra historia y de un legado cultural. En el Zoco trabajamos tanto las piezas decorativas como las utilitarias: monederos, bolsos, complementos de platería, fuentes de cerámica, etc. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-La competencia desleal, el producto llamado artesano procedente de Asia con el que no puedes competir. Aunque también vienen turistas de esos países que saben apreciar una pieza que es diferente, lo único, que a lo mejor se cortan a la hora de comprar, en crisis se mira más. Aunque insisto, se va tendiendo a enfocar el trabajo hacia el diseño, más elaborado, más pensado, que al final la pieza sea un producto 10. También se está trabajando para que cada producto lleve su sello de calidad, como sucede en otras comunidades como Cataluña.

- ¿Cuál es, en general, el perfil del consumidor? -Posiblemente personas con una cultura y una economía media. También hay mucha gente joven que está poniendo sus casas, y les gusta tener algo diferente, no estándar, prefieren en vez de tener

tres, tener una pieza pero que sea diferente, y a pesar de que en crisis todo se resiente, hay público que tiene gusto y lo aprecia.

-Se acaba de inaugurar el Mercado de la Artesanía, ¿cómo cree que va a afectar, como complemento o competencia? -No, en absoluto, pienso que es algo bueno. Creo que se ha pensado como un espacio abierto a propuestas, a reuniones, a recoger ideas y eso le viene muy bien al sector en Córdoba. También es un incentivo que se ubique en el barrio, tanto para la ciudad como para el turismo.

-Los comerciantes de la Judería no lo ven igual ... -No, he escuchado las críticas y me sorprende, no las entiendo. En otras comunidades ésto hubiera sido diferente, y en lugar de apoyar la iniciativa, ... aquí somos más complicados, cuando en realidad, casi todas las tiendas de la Judería tienen los mismos productos. Creo que deberían estar contentos, es bueno que haya más oferta, sitios y productos distintos donde elegir. El Mercado puede desarrollar una buena labor con respecto a los productos únicos y a la cultura de la artesanía,. Además, el Mercado no va a funcionar como un punto de venta, - tengo entendido que se hará a nivel internet-, sino que se ha concebido como espacio expositivo con colecciones permanentes e itinerantes, con piezas de calidad, algo que ya hacía falta en la Judería.

- Y respecto a la continuidad de los oficios artesanos, ¿hay un relevo generacional o está en peligro? - En algunos sectores a lo mejor peligra algo más, pero creo que sigue habiendo personas interesadas que van a seguir trabajando en este ámbito, aunque sean menos. En este sentido, quizá la Escuela de Artes y Oficios puede ser una cantera. MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com


LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

PUBLICIDAD

25


26

HACIA 2016

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Rubio y Álamo, autores de la obra teatral de Córdoba 2016 N uevas noticias sobre la obra teatral Érase una vez... Córdoba 2016. Esta vez ha sido el director del Instituto Municipal de las Artes Escénicas (IMAE) Gran Teatro, Ramón López, quien ha revelado los nombres de los autores del texto que dará forma a tan esperado espectáculo. Los dramaturgos cordobeses, Juan Carlos Rubio, que ha participado como guionista y actor en reconocidas series de televisión, y Antonio Álamo, director del Teatro Lope de Vega de Sevilla, se vuelven a juntar con la excusa del mencionado montaje, cuyo resultado podrán ver los cordobeses el próximo diciembre, finalmente en el Gran Teatro. Así, López ha justificado que se ha encomendado a ambos la titánica labor de desarrollar “un espectáculo creado expresamente para la

Se encuentran en plena fase de documentación antes de elaborar el texto del montaje que se estrenará en diciembre. El mayor reto para ellos, condensar tanta historia “importante” en menos de una hora cultura, las huellas de su patrimonio y sus potencialidades, de cara al futuro que los propios espectadores protagonizarán. “Siempre se habla de Toledo como una ciudad cultural, pero lo cierto es que Córdoba tuvo también es muy relevante por el lugar y la importancia que tuvo durante siglos en todo el mundo. Nuestra idea es contar todo eso a través de la gente que vivió allí”, continúa Rubio, que simultanea la redacción del guión con su obra Tres, que estrenará el 7 de noviembre en el Gran Teatro. La producción escenográfica de Érase una vez... Córdoba 2016 correrá a cargo de una empresa madrileña que ya ha realizado proyectos similares para otras ciudades como Madrid o Lugo. En su experiencia y en la de Rubio, avalada por trabajos en diversas galas para la Comunidad de Madrid, los Premios Buero y campañas para una conocida marca de refrescos, se ha confiado para sacar adelante el espectáculo. Porque, como él dice, de lo que se trata al fin y al cabo es de coger un “producto -en este caso Córdoba- y presentarlo de una manera atractiva, clara y rotunda a un espectador”.

“Estamos leyendo y viendo libros sobre la historia de la ciudad” capitalidad” porque son “dos personas de una capacidad increíble”. Tanto Álamo como Rubio, quien ha declarado a este medio afrontar el encargo “con mucha ilusión”, se hayan inmersos en la tarea de documentación: “Estamos revisando el material, leyendo libros y viendo vídeos y documentales que tenían hechos, e intentando encontrar un hilo conductor para el montaje”, explica el segundo. Según dice, en el desarrollo de esta tarea ambos se han topado con docenas de personajes “interesantes” que podrían encauzar la trama, pero “como todos no pueden entrar, estamos valorando cuál tiene la dramaturgia más interesante”, agrega.

“Córdoba es muy relevante por el lugar y la importancia que tuvo durante siglos en todo el mundo. Nuestra idea es contar eso a través de la gente que vivió en la ciudad”, explica Rubio

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN Arriba, Juan Carlos Rubio. Abajo, Antonio Álamo. /Fotos: El Semanario.

“Puesto que se persigue un montaje cordobés, creo que se contará con reparto de la ciudad”, señala Rubio

Siglos de historia, en 50 minutos El mayor reto que se les plantea entonces, reconoce el montillano, es resumir toda esa información “que daría para ocho horas en 50 minutos”, al tiempo que se encaja en un montaje familiar y didáctico que a la par entretenga. De este modo, la obra, incluida en el programa En clave 16 y pensada para toda la familia, ofrecerá un recorrido teatral por el espacio y el tiempo de la capital, a través de su EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El director, una incógnita oco a poco se van desvelando algunas incógnitas en torno a este espectáculo que tanta expectativas está suscitando, especialmente entre el sector teatral. Y no es para menos. A menos de seis meses para su estreno todavía no se ha dado a conocer el nombre del director que tripulará dicho barco, ni el de los actores que darán vida a las figuras más célebres de la historia de Córdoba. Ni Ramón López, ni Juan Carlos Rubio, ni Antonio Álamo -que ha rehusado hacer declaraciones- dan una pista y dicen que prefieren esperar a que el texto esté acabado para asignar estas funciones. Lo que sí ha dejado caer Rubio, admirado confeso del “alto nivel” de los profesionales de la ciudad- es que “puesto que se persigue un espectáculo cordobés, creo que se contará con reparto de allí”.

P


INFRAESTRUCTURAS

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

27

or primera vez desde su apertura, la Biblioteca Central de Lepanto no cierra ningún día laborable durante todo el año, lo que significa que durante los cálidos y largos días de verano el centro permanecerá abierto en su horario habitual de 9.00 a 21.00 horas. No es una medida para atraer a más público, sino la respuesta a la petición implícita de los usuarios que en el último año ha alcanzado la nada desdeñable cifra de 301.044, un 55 por ciento más que en 2007, un número que podría decirse es récord, pues como certifica el director de la “Central” Rafael Ruiz, “estadísticamente tenemos casi una visita por habitante”.

P

Del filete a por el libro Si sólo nos limitásemos a hablar de operaciones estadísticas el saldo sería siempre positivo. La demanda de servicios ha sido exponencial desde que la Biblioteca Central abriera sus puertas en la primavera de 2007. Según los datos facilitados por Ruiz se ha producido un aumento de más del 68 por ciento en el número de carnets de usuario, de los 9.912 de 2007, en 2008 se han expedido 14.488. El número de préstamos también ha aumentado, de 39.177 en 2007, el segundo año se han realizado 76.999 préstamos, “los números nos indican que la cosa va bien”, apunta el director del centro, quien añade que son varias las razones que justifican el éxito de la biblioteca. La primera de ellas es el propio concepto del centro, “el cambio en la forma de ofrecer los servicios ha sido sustancial, los usuarios tienen acceso a todos los documentos, cuando anteriormente, si querías un libro tenías que pedírselo a algún funcionario”. En este sentido, Ruiz califica los espacios como funcionales y de libre acceso, algo a lo que también contribuye la estructura del edificio, amplio y ubicado en una gran explanada, “que invita a entrar”. El aumento de usuarios también se debe a que la institución se encuentra en una zona muy poblada y entre dos enclaves que concentran a gran cantidad de ciudadanos como es el centro de salud y el mercado conocido como Plaza de la Mosca, “hay mucha gente que después del mercado se llega aquí con su carro de la compra, para hojear o llevarse un libro o una película”, relata Ruiz.

Novela y dvd’s Con estas nuevas condiciones, el perfil del usuario también se ha ampliado notablemente y aunque público juvenil, principalmente de Bachillerato y Universidad, representa el porcentaje más alto, también hay cada vez más público infantil y de la Tercera Edad. En cuanto a los documentos más solicitados, tanto impresos como audiovisuales, Rafael Ruiz aporta los datos del servicio de préstamos de la Red de Bibliotecas Municipales, y cita novela y dvd’s como los más demandados. Encabeza la lista el curso de inglés para niños Magic English y el dvd Las Aventuras de Tom y Jerry. En narrativa, los títulos que han tenido

La Biblioteca Central de Lepanto es la biblioteca pública más grande de Andalucía. El acceso a los fondos y el propio diseño de sus instalaciones invitan a la visita. /Foto: J.H.

La ‘Central’, abierta por vacaciones Por primera vez, la Biblioteca de Lepanto no cierra en verano. La institución, que superó en 2008 los 300.000 usuarios, ofrecerá talleres de astronomía y cursos de internet para mayores más éxito en 2008 son El mercenario de Granada, Dientes de leche, La bodega y El niño con el pijama a rayas. En narrativa juvenil han destacado Mortadelo y Filemón y Lucky Luke, y en literatura de no ficción el Manual de la supernanny.

Programación propia Además del préstamo, las actividades promovidas por la Biblioteca Central han tenido gran acogida entre el público, se alcanza así uno de los objetivos más ambiciosos desde su apertura, como es desarrollar una programación propia en torno a la lectura y la biblioteca como contenedor de cultura, propuestas que se extienden a la Red de Bibliotecas Municipales . No en vano, es este último año se ha puesto en marcha una planificación permanente destinada tanto a público infantil como juvenil y adulto, realizada tanto en bibliotecas como en centros educativos. En este sentido, y de cara al verano, se ha ideado una programación compuesta por varios talleres, como el dedicado al Año de la Astronomía en el que se realizarán observaciones en la explanada de la biblioteca entre las 10 y las 2 de la madrugada, o las sesiones de internet destinadas a la Tercera Edad. Esta novedosa iniciativa tiene como objetivo introducir a los mayores en el uso de la red para facilitar gestio-

nes de la vida cotidiana, como pedir cita médica on line u obtener el certificado digital. Durante el resto del año, además de actividades como los clubs de lectura- trece, de los que uno es de carácter infantil - destacan iniciativas como La hora del cuento que fomenta la narración oral, el Salón del libro, celebrado una vez al año y destinado a niños y jóvenes, Hospital de libros, que fomenta la cultura del reciclaje, Navidad de cuento, cuentacuentos durante las vacaciones de invierno o Conversación en la Central, donde dos figuras de relevancia en diferentes campos debaten con los asistentes al encuentro y que este año se ha centrado en la novela negra.

Entre lo retos de futuro, Rafael Ruiz destaca varios, como seguir ganando terreno en la concepción de las bibliotecas como foco de oferta cultural; continuar en la tarea de poner en contacto al ciudadano con los recursos de información; y terminar el Plan de Bibliotecas, “un documento realizado a cinco ó seis años vista donde se recoge qué queremos para Córdoba y los recursos que necesitamos para alcanzar los objetivos”, un documento en el que están trabajando en conjunción el área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

El número de carnets de usuarios expedidos ha crecido un 68 por ciento

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El 88 por ciento de los fondos son documentos impresos y el 10 por ciento dvd’s EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los fondos crecen un 17% a Biblioteca Central de Lepanto contaba en 2007 con 64.510 documentos y en 2008 esa cifra ha alcanzado los 75.816, un aumento del 17 por ciento que ha situado al centro, según explica su director, Rafael Ruiz, “en un punto de equilibrio”. La mayoría de estos documentos eran impresos, un 88 por ciento, un 10 por ciento correspon-

L

de a dvd’s y un 2 por ciento a cd’s de música. El objetivo, en este sentido, más que ampliar cada año los fondos es, según Ruiz, “ir renovando los fondos y orientar los servicios hacia las necesidades del usuario”. También en este punto, Ruiz destaca el proyecto de ampliar los fondos en la sección de cómics, una tradición hasta ahora inexistente.


28

MÚSICA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

El Santaella y el Asituna Rock, DE BAJA POR LA CRISIS C aen dos de los encuen tros musicales más míticos de la provincia: el Santaella Rock que, conducido por el productor de SonyBMG, Paco Martín, convocó en pasadas ediciones a grupos como Muchachito Bombo Infierno o Reincidentes; y el Asituna Rock, un clásico de la programación de Priego, que se había ganado el respeto (y el público) de Córdoba y parte de Andalucía al incluir en su cartel nombres de la talla de Violadores del Verso, La Habitación Roja, Tachenko, Jet Lag, El último que cierre o Jotamayúscula. Dos de las apuestas más potentes -y baratas, pues los dos festivales eran gratuitos- se despiden así de la agenda por el mismo motivo: el presupuesto, en el que ha tenido mucho que decir la omnipresente cri-

Caen los míticos festivales de la provincia. Los grupos cordobeses emergentes (y más baratos) salvan el ocio estival

“Ahora los grupos son más caros y la gente compra menos entradas” El cantante cordobés Felipe Conde actuará en Priego el 29 de agosto. /Foto: José Huertos.

sis. Así lo justifica Francisca Sánchez, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Santaella, que sostiene que, “después de haber hecho frente a algunas intervenciones en la iglesia, hemos tenido que compensar ese gasto”, prescindiendo del festival este año. Sánchez aclara que el respaldo del productor de SonyBMG, natural de Santaella, no ha resultado suficiente para mantener la cita musical que se celebraba en agosto, puesto que “ahora los grupos son más caros y la gente compra menos entradas”. La misma razón esgrimen los responsables del Asituna Rock para explicar que el clavo ardiendo al que se aferraban aquellos que pasaban los tediosos primeros de agosto en la provincia y alrededores se haya ido al traste. En el Área de Juventud reconocen que han suprimido provisionalmente el evento “primero por presupuesto y segundo por sacar las actuaciones del recinto ferial para llevarlas también al centro del pueblo”.

Los grupos noveles toman el relevo Y es que con crisis o sin ella, la diversión en la provincia no se elimina así como así, por eso los distintos consistorios han buscado alternativas adaptadas a sus bolsillos.

De este modo, para evitar que los cordobeses se pasen el verano cazando moscas como antídoto antiaburrimiento, las Áreas de Juventud y Cultura han puesto sus miras en una solución más barata: las bandas de chavales del municipio o, en su defecto, de los más cercanos. “Los grupos que contratábamos para el festival eran más costosos, así que lo que hacemos ahora son conciertos en distintos emplazamientos del municipio con grupillos de aquí”, explica Sánchez.

Felipe Conde, en Priego Y es que como no hay mal que por bien no venga, esta opción más económica y con marcado acento de la tierra, brinda a las formaciones noveles la oportunidad de tocar sobre un escenario. Musicalor es la propuesta de Santaella que abarca dos conciertos durante el mes de julio y un tercero que tendrá lugar el 5 de agosto. Al cierre de esta edición todavía no se había informado de las bandas locales que actuarán en este municipio de la campiña sur. Por su parte, la alternativa de Priego de Córdoba se llama Va de calle y consiste en noches temáticas, dedicadas cada una de ellas a un estilo musical diferente. El cabeza de

cartel de la noche de la fusión será Felipe Conde, que presentará su nuevo y quinto disco titulado V el 29 de agosto en la Fuente del Rey. Le seguirán los grupos locales Elegant Band, Elegante y Embustero y Pensión Completa. El 25 de julio se celebrará en el Parque Niceto Alcalá Zamora la velada del Metal con Crónica, Xerno-

vik y Carpe Noktem 13. El reggae y el hip hop protagonizarán la noche del sábado 8 de agosto, que llevará al mismo lugar a los grupos Pensión Completa, 957, Indica Sound, The Original Suburbsound y Sativa Spirit.

“Las bandas que contratábamos para el festival eran más costosas, así que lo que hacemos ahora son conciertos en distintos enclaves del municipio con grupillos de aquí”, explica Francisca Sánchez, concejala de Cultura de Santaella

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El folk se lleva en la provincia De los festivales de ritmos tradicionales en Aguilar, Benamejí y Pozoblanco, al de músicas del mundo de Hornachuelos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o todo son bajas en este verano de ahorro impuesto por la recesión. Otros festivales brotan con propuestas musicales para todos los gustos, aunque, sin duda, los amantes del folk están de suerte. El día 18 de julio será la última jornada para disfrutar del Folk Pozoblanco’09 y el XXX Festival Folklore Villa de Benamejí. Y si los sonidos tradicionales que han escuchado en estas citas les sabe a poco, pueden asistir al Festival de Folklore de Aguilar de la Frontera el día 25.

N

Pero, ¿quién dijo que la provincia no era cosmopolita? El 27 de julio Hornachuelos se abre a los ritmos del planeta con la quinta edición del festival de Músicas del Mundo. Y tampoco se olvida del pop. Después del FM Pop’09 de Lucena, por el que ha pasado Julio de la Rosa -El (ex) Hombre Burbuja que proclamó que la paz estaba en las matemáticas-, da paso al Pop Pozoblanco, que está previsto para el 31 de julio y el 1 de agosto, con Los sentíos y la Elastic Band, entre otros.


EL GALLINERO

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

J A U L A

E X A M E N

ntre las demandas culturales que destaca Ramón Medina está la de contar con una red de escenarios más estable para el arte, sobre todo en el terreno musical, pues no siempre hay espacios disponibles y cita como ejemplo el Gran Teatro que “a veces se queda pequeño, vienen a Andalucía grandes artistas y está ocupado”. No obstante, Medina valora la calidad de espacios como la Axerquía, el Conservatorio o la recuperación del Teatro Cómico PrinciEN pal, aunque para otros eventos haya que adaptar otros enclaves, como son los estadios deportivos. Por otra parte, echa de menos

E

CO

NTRA

A FA V

R

una implicación más intensa de la Universidad d Córdoba, pues antes “facultades como Derecho o Veterinaria tenían su propia programación musical”. Otro punto débil es el protagonizado por la crisis, que ha afectado, en términos de reducción de días, a algunas citas como el Festival de la Guitarra.

Ramón Medina Músico y comentarista musical

H A M S T E R S

Los calores con libros son menos

“Me gustaría que hubiera una red de escenarios más estable” amón Medina, comentarista musical y miembro del grupo Krash Sierra alaba las grandes citas culturales de Córdoba que edición tras edición se consolidan y atraen a mayor cantidad de público. Entre ellas cita el recién finalizado Festival de la Guitarra de Córdoba, “un evento en el que confluye un gran abanico de estilos musicales, del rock al flamenco, el blues, la música clásica o la étnica”. En este sentido, destaca las propuestas musicales que hay en Córdoba y que Medina puntúa de R O forma sobresaliente. La Noche Blanca del Flamenco es otro evento a resaltar, junto al Festival de Blues, si bine Medina lamenta que no se mantenga el Festival de Jazz, o el Festival Internacional de Creación Joven Eutopía o el ciclo Raíces en el Jardín Botánico. Por otra parte, el comentarista también califica como positiva la iniciativa privada que existe en Córdoba con respecto al impulso de eventos culturales, como “los pubs de Córdoba que organizan conciertos, como el Góngora o el 37 grados”.

D E

legó el verano con sus calores para los más pobres y su playita para los más pudientes (o con familiares, amigos/as, novios/as más pudientes). Como, afortunadamente, me encuentro en una de las categorías apuntadas entre los paréntesis, ya he podido disfrutar, aunque brevemente, del mayor placer que existe, eso pienso, para un amante de la lectura: un buen libro a la vera de las olitas, la brisita marina, las cervecitas bien fresquitas y, cómo no, las sardinitas. Y ya basta de diminutivos, por Dios. Advierto, conste en acta, que para nada desmerece una tarde de piscina, de aire acondicionado o ventilador, si es con un seductor libro por delante. Por todo ello, esta semana me gustaría recomendarles dos de las novelas que tengo en mi lista de lectura para estos días. La primera, ya casi terminada, la descubrí en formato film en el cine Arcángel y me enamoró “locamenti”, de modo que investigando en internet llegué a Déjame entrar del sueco John Ajvide Lindqvist. La trama se desarrolla en Estocolmo y, aunque a priori parezca tan sólo una novela de misterio o terror o ambas cosas en la que tienen lugar una serie de terribles asesinatos, descubre una extraña y preciosa historia de amor entre un niño y una niña. Bueno, ¿una niña o una v…? Y del terror a una "novela negra, psicológica o contemporánea urbana", en palabras del autor. Desde que fue presentada en Feria del Libro de Sevilla, y por motivos ajenos a mis deseos, la tengo en espera: El orden de la memoria del cordobés Salvador Gutiérrez Solís. Al no haberla leído aún, tampoco puedo contarles demasiado pero, eso sí, las múltiples referencias que he encontrado en internet y las de varios amigos que ya la han disfrutado, prometen una lectura repleta de intrigas y emoción. Les animo a que se hagan con ambos ejemplares y los leamos a la par. ¡Feliz Alejandra Vanessa verano!

L

Escritora y agitadora cultural

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

29


30

UNIVERSIDAD Infraestructuras

CONT EXTO

S

er motor de desarrollo de la sociedad es uno de los pilares básicos de la Universidad de Córdoba y uno de los puntos que incluye dentro de los objetivos de su Plan Estratégico. Claro que para lograr que la institución académica forme parte de la vida de la ciudad y se acerque a los cordobeses es necesario que ofrezca propuestas que respondan a las necesidades de los mismos. Por ello, las distintas iniciativas que se ponen en marcha durante los meses estivales en los que los alumnos se alejan de las aulas son una buena oportunidad para que otros usuarios conozcan y utilicen las instalaciones y los servicios con los que cuenta la UCO. En otras palabras, es la mejor manera de que aquel ciudadano que así lo quiera pueda aprovechar unos recursos públicos, que son de todos.

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

La Universidad tam Aprender un idioma en 15 días, practicar un poco de deporte en la piscina, pasar un rato de relax leyendo en la biblioteca o ampliar la formación en un curso de verano son algunas de las opciones de la UCO para la época estival nitores cualificados, pero siempre “de una forma amena y entretenida”, resalta Garrido. Y quizás en esto radica su éxito, ya que la respuesta de los cordobeses es bastante buena y las actividades están muy consolidadas. En este sentido, un total de 371 niños y 120 adultos se han matriculado este mes a algún curso acuático, además de otro medio centenar de mayores de edad que participa en los deportes de raqueta. Una cifra que “seguramente se duplicará porque queda todo el mes de septiembre”, especifica el responsable, que añade además que esta época es ideal para engancharse al deporte y sobrellevar así los largos días de calor.

Ampliar conocimientos Claro que hay quienes prefieren utilizar su periodo vacacional para ampliar sus conocimientos sobre algún tema concreto porque el resto del año no puede hacerlo, ya sea por cuestiones académicas o laborales. Por ello, se organiza desde hace diez años la Universidad de Verano Corduba que ofrece un gran núme-

Casi 400 niños participan este mes en los Campus Infantiles Las actividades acuáticas para los niños son de las más demandas. /Foto El Semanario

e acaba el ritmo frenéti co, los apuntes, los exámenes, las prisas, el estrés... pero, aún así, la Universidad de Córdoba no cierra por vacaciones. Aunque es cierto que la afluencia de estudiantes por los campus de la UCO disminuye considerablemente en el periodo estival, la variada oferta de actividades que la institución programa para los meses de verano hace que sean muchos los que deciden aprovechar su tiempo de ocio y descanso para perfeccionar un idioma, leer un buen libro en una biblioteca mucho menos concurrida, ampliar su formación en alguno de los cursos de Corduba o realizar algún deporte.

S

Esto es posible gracias a que algunos servicios como la biblioteca, UCOidiomas o UCOdeportes -además del programa especial de los cursos de verano- abren sus puertas en julio, agosto y septiembre para todos los cordobeses que quieran hacer uso de ellos, aunque no sean necesariamente alumnos.

La piscina de Rabanales, para niños Un ejemplo de esto es la imagen que presenta estos días la piscina y las pistas deportivas de UCOdeportes y en la que los niños son los protagonistas. En concreto, este organismo ofrece una refrescante propuesta que va desde cursos intensivos de natación para todas las edades, a otros de tenis y pádel, también de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

todos los niveles, pasando por los llamados campus infantiles. Esta última iniciativa, especialmente diseñada para el verano, da la oportunidad a los niños de ocupar su tiempo libre con nuevos aprendizajes que les ayudan a estimular su creatividad y su sociabilización. Así, como explica su responsable de información y promoción, Rafael Garrido, tanto el Baby Campus (de 3 a 5 años) como el Campus Infantil (de 6 a 16), abarca talleres de teatro, manualidades, cuentacuentos, batuca, malabares, juegos, etc..., además de las actividades deportivas y acuáticas. En otras palabras, se trata de aprovechar las infraestructuras de Rabanales para que los pequeños puedan practicar ejercicio, con mo-

ro de cursos abiertos a toda la ciudadanía y que tienen un carácter eminentemente práctico. Esta edición, concretamente, se compone de un total de 46, que se realizan en julio y septiembre en distintos municipios de la provincia, y cuenta ya con más de 800 asistentes matriculados. Aquí se engloban todas las grandes áreas de conocimiento -ciencias de la salud, experimentales, técnicas, jurídico sociales y humanísticas- y se puede aprender desde primeros auxilios hasta estrategias frente a la violencia escolar y el ciberacoso, pasando por cómo crear una serie de televisión paso a paso, enseñanzas todas ellas que no forman parte de la programación habitual de la UCO. Además, por otro lado, en palabras del director de Corduba, Miguel Moreno, los cursos de verano son también un excelente foro de debate, formación y reflexión y un buen escaparate de la Universidad.


Infraestructuras UNIVERSIDAD

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

31

bién es para el verano

PUNTO de ATENCIÓN

Y es que, tal y como coinciden las fuentes consultadas por El Semanario, este tipo de actividades ‘extraescolares’ contribuyen sin duda a acercar la institución al resto de la sociedad. Es más, según explican, durante estos meses el perfil de usuarios “es totalmente distinto al del resto del curso” y es muy usual ver a personas de todas las edades paseando por las instalaciones de la institución académica.

La biblioteca, un remanso de paz Así, no es de extrañar que muchos “no universitarios”opten por pasarse por las bibliotecas de las distintas facultades para consultar el amplio catálogo con el que cuentan, ahora que están bastante más tranquilas. Es más, como apunta su directora, María del Carmen Liñán, a pesar de que del 15 de julio al 15 de agosto se produce la menor afluencia de todo el año, lo que se solicita es “cualitativa y cuantitativamente mucho más complejo”. Esto es así porque muchos docentes hacen pedidos de “paquetes increíbles” de préstamos bibliotecarios para llevárselos a casa durante el verano y, asimismo, llegan muchos usuarios que están haciendo alguna investigación y que piden libros muy concretos. En ocasiones, -añade Liñán- también se acercan a estos espacios gente de fuera de la ciudad, que no pueden trasladarse durante el curso y los hacen en los días de vacaciones.

Por otra parte, a partir de la segunda quincena del mes de agosto los estudiantes vuelven a ocupar los asientos de las bibliotecas para prepararse los exámenes de septiembre, así que -aunque con un horario más restringido- lo cierto es que este servicio universitario no deja de ser visitado ni un sólo día del año.

Perfeccionar el ‘English’ Lo mismo ocurre con UCOidiomas cuya actividad -resalta su director Luis Miranda- “no para nunca”. De hecho, el centro acoge durante todo el verano cursos intensivos de inglés, francés e italiano para aquellos universitarios que inicien en septiembre algún programa de movilidad, tipo Erasmus, y quieran aterrizar en el país de destino con un mejor dominio del lenguaje. Pero es que además, este verano por primera vez se está llevando a cabo, junto con la facultad de Filosofía y Letras, un curso de español para extranjeros destinados a alumnos que vienen a la UCO a través de un programa de Fundecor para estar durante un tiempo en la ciudad. Estos cursos también se les ofrece a los matriculados en el Máster de Olivicultura que vienen de fuera, con el fin de que se puedan adaptar mejor al entorno. Es decir, como explica el propio Miranda, esta oferta es “imprescindible” porque va enfocada a estudiantes que por uno u otro motivo tienen que perfeccionar el idioma, de ahí que haya que mantener la actividad aunque el número de usuarios sea menor. Lo mismo opina Liñán, que piensa que un servicio como la biblioteca es preciso

Aprovechar para ponerse al día Muchos docentes y personal de la UCO actualizan su trabajo durante el verano

pesar de la imagen que presenta estos días la Universidad de Córdoba, con aulas vacías y sin profesores y alumnos corriendo por los pasillos, la actividad no cesa. Como apunta la directora del servicio bibliotecario, María del Carmen Liñán, en este espacio se aprovecha el descenso de usuarios para “ponernos al día”. Es decir, hay tareas de organización, recuento, clasificación de los fondos, etcétera, que durante el curso difícilmente se pueden hacer y que, por tanto, se

A

que esté abierto siempre. “Es una forma de fomentar y alentar la lectura”, asegura. En definitiva, todas estas propuestas tanto lúdicas como formativas no vienen sino a cubrir la demanda de los usuarios que, por necesidad o por placer, deciden ocupar las horas veraniegas haciendo algo productivo. Así, de esta forma, la Universidad cumple una de sus principales funciones, la de servicio público a la sociedad. Y, de paso, se lleva una gran recompensa porque, como coinciden las distintas fuentes, estas iniciativas sirven para que muchos de los que se acercan por primera vez al campus “repitan”.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, dos alumnos en el aulario. A la derecha, uno de los cursos de verano de Corduba 2008. / Foto José Huertos

llevan a cabo durante la época estival. Lo mismo hace el personal de administración y servicio, e incluso los profesores, que utilizan en muchos casos sus días de vacaciones para acudir a congresos y reuniones fuera o actualizar los conocimientos sobre la materia que impartan. Pero es que hasta los alumnos tienen a veces que continuar estudiando en verano porque los suspensos no perdonan y los exámenes de septiembre están más cerca de lo que parecen.

No sólo diversión Está claro que el verano no es sólo para divertirse. Y mucho menos en un año como el presente donde la crisis se ha instalado en la mayoría de los hogares cordobeses y ha tocado de lleno a los planes de las vacaciones. Por eso cada vez es más habitual que las ciudades ofrezcan para estos meses alternativas de todo tipo para aquellos que no tengan más remedio que quedarse en casa. Sin embargo, hasta hace unos años la Universidad se mantenía al margen de esta realidad y de la necesidad que tienen estudiantes y cordobeses de ampliar sus conocimientos o tener un sitio donde estudiar, por ejemplo. Es decir, no hace mucho la UCO terminaba el curso nada más se colgaban las notas de los tablones. Afortunadamente las cosas han cambiado y hoy día la Universidad no sólo no cesa su actividad sino que, de paso, aprovecha unas instalaciones que de no ser así estarían cerradas a cal y canto. S. A.


32

JOVEN

CONT EXTO

E

l historial de la Comisión o Mesa de la Movida ha estado, como su propio nombre indica, bastante movido desde sus inicios: primero Ciudad Jardín o el Vial Norte despuntaron como lugares de peregrinaje para cientos de jóvenes sedientos de marcha; después, vinieron las quejas de los vecinos y con ellas la proclamación de los botellódromos o zonas habilitadas para este tipo de concentraciones, un fenómeno que pareció apaciguarse con la llamada Ley Antibotellón. No obstante, en la actualidad los botellones siguen siendo una realidad cada fin de semana. La estrategia para sobrevivir consiste en la dispersión y para eso se consume alcohol en cualquier plaza y no necesariamente de forma clandestina. Y es que hay veces como en las últimas fiestas, que hasta se hace a plena luz del día, dejando instantáneas para el recuerdo.

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

En esta mesa no hay movida La Comisión de la Movida está paralizada y con ella otros temas que afectan a la juventud cordobesa como el ocio alternativo, cuyo presupuesto, además, se ventiló la Noche Blanca del Flamenco ara algunos como Ro gelio Palacios, coordinador provincial del IAJ en Córdoba, es “una buena noticia”; para otros, como los integrantes del Consejo Local de Juventud (CLJ) y de las Asociaciones de Vecinos, el fin de la posibilidad de ser escuchados. La conocida como Mesa de la Movida, comisión oficial creada por el Ayuntamiento para tratar el ocio juvenil nocturno, permanece inactiva y con ella otros temas que atañen aeste sector de población como el botellón, el consumo de alcohol, la gestión de los espacios públicos o las actividades alternativas.

P

“Se siguen juntando en Vallellano y dejan aquello hecho un basurero” El organismo -integrado por la delegada de Presidencia, un repesentante de cada grupo político (Ana Morales por IU; Antonio López, por el PP; y María Ángeles Luna, por el PSOE), el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), el Instituto Municipal de Deportes (IMD), el CLJ, Hostecor, la Federación de Asociaciones de Vecinos, Policía Local y Sadeco- nacía hace unos cinco años de mano de Presidencia con vocación trimestral. No obstante, según Rafael Yepes, miembro del CLJ, desde hacía tiempo los espacios entre una convocatoria y otra se venían distanciando cada vez más, hasta que desde la última, celebrada el pasado marzo, no se ha vuelto a tener noticias. Para Palacios “es señal de que los niveles de convivencia son buenos y de que la movida ya no está en el pri-

Representantes políticos y jóvenes en una Mesa de la Movida. /Foto: J. Huertos.

mer plano de la actualidad. Y como este año no ha habido temas destacados como los efectos negativos (del botellón), por suerte no ha habido que convocarla”, señala.

Sin noticias de Calendario Pero para los miembros del CLJ, que en anteriores reuniones abandonaron la mesa alegando que no se les escuchaba, no es motivo de celebración. Con la concejala de Juventud, Ana Morales, encinta, todos aguardan que sea Candelario -la responsable al fin y al cabo- la que mueva ficha, pero Yepes dice que todavía están esperando noticias suyas. SeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gún asegura, en la última comisión no se habló nada de extender su periodicidad o posponer la siguiente para después del verano, “sólo se decidió crear una mesa paralela con mayor participación juvenil -en vista de que la vigente no satisfacía sus necesidades- y cambiar su emplazamiento del Consistorio a la Casa de la Juventud”, explica. Además, el verano se echa encima y para un desesperanzado Yepes las probabilidades de una nueva citación se esfuman con los políticos de vacaciones. En vista de la situación, el PP ha presentado dos mociones, pero según Beatriz Jurado, otra de las inte-

grantes del CLJ, presidenta de Nuevas Generaciones en Córdoba y desde primeros de julio también en Andalucía, Presidencia “no ha respondido”. Para ella este silencio constituye un indicio de la “falta de interés por parte del Ayuntamiento, que espera que no se líe mucho con los botellones para intervenir, pero el caso es que el alcohol y la drogadicción siguen en la calle”, resalta. Y es cierto. Si bien estas concentraciones ya no ocupan las portadas de los periódicos, tampoco se han disuelto. Siguen siendo una realidad deslavazada y aún a veces multitudinaria, como ocurrió con el ma-


JOVEN

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

crobotellón de la pasada Feria. Así, el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Jose Rojas, constata que han recibido quejas de los vecinos de Vallellano porque “hay jóvenes que se están juntando otra vez por la zona de la Subdelegación de Gobierno y Juzgados y que, una vez se marchan, dejan aquello hecho un basurero”. Pero entonces, ¿dónde y quién aborda el botellón? Como responde Jurado, “simplemente no se aborda. Es cuestión de que la gente otra vez se aglutine para beber y de que el botellón vuelva a estar en el candelero”, sin embargo, -critica- mientras

“Se han cepillado el presupuesto con una actividad que no es ocio para jóvenes” se siguen viendo cada fin de semana y no se lleva a cabo ninguna campaña de información preventiva. Yepes, por su parte, lamenta que con la Comisión de la Movida en el limbo, el uso de los espacios públicos, contemplado en la llamada Ley Antibotellón, que ellos consideran

“una aberración”, haya quedado también en el aire. Del mismo modo, la Federación de Asociación de Vecinos no ha tenido la oportunidad de aportar sus propuestas porque desde que Rojas salió elegido nuevo presidente en diciembre del 2008, ni siquiera han sido requeridos, revela asombrado al enterarse por este medio de la cita de marzo.

Se acabó el ocio juvenil Pero esto no es lo único que queda en suspenso. En la Mesa de la Movida se definían además las actividades de ocio alternativo incluidas en el programa Esto es otra movida. Junta, a través del IAJ, y Ayuntamiento, ponían sobre la mesa sus propuestas para evitar que se pisaran unas a otras, pero sin lugar en el que se trate, cualquier alternativa de ocio y cultura orientada a la juventud cordobesa ha dejado de existir en la ciudad, y no sólo por este motivo. Según Yepes, todo el presupuesto de este apartado “se lo han cepillado con la Noche Blanca del Flamenco, una buena actividad que, sin embargo, no creemos que sea ocio alternativo para jóvenes”, subraya. De este modo, desaparece cualquier iniciativa similar a las ya solicitadas por la juventud como la apertura de centros deportivos y museos en horario nocturno, talleres o representaciones teatrales en los distritos.

33

PUNTO de ATENCIÓN

El Plan Córdoba Joven estará listo en diciembre “El trabajo previo ha sido muy grande y se han perfilado criterios de viabilidad”, indica Rafael Yepes, del CLJ

o todo van a ser malas noticias para la juventud cordobesa. El Plan Córdoba Joven, medida estrella del Área de Juventud y articulador de las políticas que velan por este sector, se presentará por fin a primeros del próximo mes de diciembre. La aplicación de dicho plan abarcaba desde el año 2008 al 2011, pero en vista de que a mediados del 2009 ni siquiera está redactado, su ejecución se ha planteado hasta el 2020, explica Rafael Yepes, del CLJ. También se han corregido los errores que tanto se criticaron del primer documento. Yepes garantiza que en el actual, que está desarrollando Angelina Váz-

N

quez, investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, “el trabajo previo ha sido muy grande y se han perfilado criterios de viabilidad” con el fin de que todas las medidas que se propongan se puedan llevar a cabo, pues las 109 que contenía el anterior, apenas se cumplieron. Pero, sobre todo, el nuevo Plan Córdoba Joven cuenta con más representación de los colectivos juveniles, “que están esbozando lo que se desea”. Además, agrega la integrante del CLJ y presidenta de Nuevas Generaciones, Beatriz Jurado, “se está trabajando exhaustivamente y para que así sea cuenta con una comisión de seguimiento”.

“Lo de esta ciudad con Juventud no es normal”, opina Jurado, quien llama la atención sobre la falta de confianza que Y lo cierto es que sin Mesa de la Movida a la vista y ni un euro para actividades orientadas a los jóvenes, crece la desconfianza hacia el Ayuntamiento. Lo que más teme la rival de Morales es la consecuencia: “Si los jóvenes ven que sus políticos no se interesan por los temas que les afectan, ellos menos”, alega.

JULIA ZAFRA

EL ANÁLISIS

j.zafra@lacalledecordoba.com

Cientos de jóvenes celebran un macrobotellón a orillas del río Guadalquivir durante la pasada Feria. /Foto: J.Huertos.

Cuestión de fe Se podría confiar y tragarse que, una vez asimilados los últimos cambios políticos, Rosa Candelario va a atender por fin a la juventud cordobesa, pero concederle el beneficio de la duda es una acto de fe, ¿o a estas alturas alguien se cree lo contrario? Basta con remontarse a experiencias anteriores para descartar cualquier posibilidad de encuentro. Además, ahora, los jóvenes están más arrinconados que nunca con Ana Morales fuera de juego. Y no es que la labor de la concejala fuera digna de encomio precisamente, pero al menos la polémica que la acompaña allí donde va hace que deje constancia de su presencia. El caso es que el Gobierno Local siempre ha presumido de solidarizarse con los problemas de la juventud y por eso fundó la Mesa de la Movida, para atajar el que más morbo consiguió suscitar, pero cinco años después consiente que este organismo caiga en el olvido y encima acaba con las actividades de ocio alternativo de un plumazo, haciendo como que aquí no ha pasado nada. Como Mulder, I want to believe, pero ya es demasiado tarde para tener fe. J.Z.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Tras la huella de Erasmo La UCO lidera un proyecto que aglutina a una veintena de investigadores de toda España y cuyo objetivo es poner luz sobre la obra del humanista holandés que se conserva en las bibliotecas del país rasmo de Rotterdam fue uno de los pensadores y autores más prolíficos de su época. Aunque se le conoce especialmente por sus discrepancias con la doctrina de la Iglesia Católica durante el siglo XVI y su propuesta de renovación espiritual, fue un autor que cultivó varias facetas, desde la teología a la filosofía o la filología. Erasmo es un personaje de referencia en la historia intelectual y cultural de Europa, sus ideas se extendieron por todo el continente con una fuerte repercusión, también en España, donde las obras del humanista holandés llegaron a ser poco menos que libros de cabecera para lectores de todos los estamentos sociales. Con estos precedentes, surge el propósito de indagar sobre su vida y sobre todo, su presencia en las bibliotecas españolas. Éste es el objetivo principal de la Bibliotheca Erasmiana, un proyecto del grupo de investigación de la Universidad de Córdoba Hvmanistica Cordvbensia que lleva en marcha desde

E

La ‘Bibliotheca Erasmiana’ ha catalogado unos 550 ejemplares hace alrededor de cuatro años. Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Innovación y surge en el seno de la institución cordobesa, coordinado por el profesor del Área de Filología Latina, Julián Solana-, aunque cuenta con la colaboración de investigadores procedentes de otras universidades, como son la Universidad de Jaén, Universidad de Sevilla, Universidad Complutense de Madrid y la UNED. No obstante, también participan otras instituciones que cuentan con obras de Erasmo en sus fondos, como la Biblioteca Nacional, la Universitaria de Salamanca, la de Valencia, la de Barcelona, “y en un futuro nos gustaría trabajar con la Biblioteca Pública de Toledo y también con la de Navarra”, indica Solana.

España ‘erasmiana’ El coordinador del proyecto explica que se trata de “estudiar a fondo los libros que se conservan en las bibliotecas españolas, además de aquellos de los que hay constancia a través de

AVANCES ALIMENTACIÓN

Calabacines imperecederos

C

uando compre calabacines, sepa que en adelante, podrá mantenerlos frescos durante varias semanas. Investigadores de la Universidad de Almería estudian las posibilidades de mejorar genéticamente esta hortaliza, para que llegue en buen estado de conservación, para el consumidor europeo. Los investigadores advierten que “no se trata de experimentar con transgénicos, sino de realizar un estudio que permita conocer cuáles son las características capaces de prolongar su conservación natural”. MEDIO AMBIENTE

B

documentos, así como su distribución geográfica”. La investigación realizada hasta ahora desvela que Erasmo era un autor muy leído pero también muy censurado, llegando a tener obras parcialmente censuradas (expurgadas) o incluso prohibidas. La trascendencia de Erasmo de Rotterdam es relevante, “de hecho España durante el reinado de Carlos V tuveo una corte erasmiana”, afirma el coordinador del proyecto para explicar la importante difusión de las ideas del humanista principalmente en la primera mitad del siglo XVI , si

bien tras su muerte en 1536, la censura hizo mella en la presencia de sus escritos. Así, la primera fase de investigación se ha materializado en la creación del Catálogo Erasmiano que a día de hoy cuenta con 500 descripciones de ediciones, unos 560 ejemplares y alrededor de 500 ejemplares históricos, denominados así aquellos libros que han desaparecido pero de los que se conserva información sobre su existencia.

El profesor del Área de Filología Latina de la UCO Julián Solana, coordina el proyecto, de alcance nacional, sobre la obra de Erasmo de Rotterdam en las bibliotecas españolas. /Foto: J. Huertos

MÓNICA J. MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

undanoon es una pequeña localidad australiana donde, democráticamente, se ha prohibido la venta de agua embotellada. ¿La causa? La fuerte producción de gases nocivos asociada con el embotellado y el transporte. Aunque a los turistas no los obligarán a consumir este agua sí les animarán a reutilizar la botella y llenarla en la fuente de agua disponible en la calle principal de este concienciado pueblo de Nueva Gales del Sur. TECNOLOGÍA

Los vientos de España recogidos en un atlas

Enovables l Centro Nacional de Energías Re(CENER) ha desarrollado un

PUNTO de ATENCIÓN

Al alcance del ratón El catálogo erasmiano, de uso público, recoge información sobre las obras conservadas y su ubicación

Conciencia ‘a tope’

omo indica el coordinador de la Bibliotheca Erasmiana, Julián Solana, “la obra de Erasmo de Rotterdam es inabarcable y nuestra idea es contribuir a la mejora de la presencia de las obras del autor en España”. Todos los “descubrimientos” que el equipo de investigación ha realizado hasta ahora están al servicio del internauta en la dirección www.uco.es/humcor, un sitio web destinado a informar y difundir la obra de Erasmo en España. El catálogo on line de las obras de Erasmo es un logro ambicioso; en él, el usuario puede obtener información sobre los ejemplares, su

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

localización, el origen de los volúmenes, las indicaciones sobre las partes censuradas, tachadas e incluso las páginas que fueron arrancadas. Otra de las novedades de este catálogo es que el usuario tiene acceso a imágenes digitalizadas de algunas de las obras, además de los correspondientes enlaces a las bibliotecas españolas que participan en la investigación. Así, el proyecto se concibió con la idea de aportar la máxima información posible sobre la obra del autor, un formato - el virtual - que, según Solana, “ayudará a los investigadores interesados en este tema a desarrollar sus estudios”.

mapa de recursos eólicos de la Península Ibérica y Baleares con metodología propia y con la tecnología de ESRI, una empresa que desarrolla sistemas de información geográfica. TECNOLOGÍA

Telehemodiálisis

Lcontrolarse os enfermos renales podrán podrán en casa por telemedicina. LeEscuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, trabaja en el desarrollo de Nefrotel, un sistema de teleasistencia para la supervisión avanzada del paciente renal crónico que permitirá su monitorización en tiempo real en el entorno domiciliario. El dispositivo se compone de sensores biomédicos que recogen información sobre el estado del paciente. Esta tecnología será aplicable sólo a pacientes estables.


PENSAMIENTO

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

35

Carmen Hidalgo Carmen Hidalgo Vendedora de Coches

“Ahora la mayoría de la gente viene buscando el Panda” Las ayudas del Plan 2000E han dado un respiro a uno de los sectores más afectados por la crisis, el del automóvil. Una comercial cuenta cómo está ahora la situación en Córdoba le va die z años e n e l se c tor del automóvil con lo que ha vivido de cerca desde cuando se compraban los coches sólo por el placer de cambiar el modelo hasta cuando, como ocurre en estos momentos, todo el mundo llega preguntando el precio final. Aún así, Carmen Hidalgo, comercial de la casa Fiat, asegura que las técnicas de venta son siempre las mismas, amabilidad y buen servicio. Que el producto sea más o menos atractivo depende de la marca y de los criterios de la empresa porque, eso sí, si algo tiene claro es lo último es “mentir u obligar al cliente a que se lleve algo sin estar convencido”, afirma.

L

- Antes de nada, ¿está derrapando la venta de coches? - Hombre, a punto hemos estado. La caída de ventas se ha notado muchísimo en todo el sector. Hubo incluso un par de meses que ni siquiera había afluencia de público.

- ¿El Plan 2000E de Zapatero les ha servido para salir del bache? - La verdad es que sí porque hay descuentos de hasta mil euros. De todas formas, lo que más nos están ayudando son los descuentos que están haciendo los fabricantes para fomentar las ventas. Nuestra marca, por ejemplo, está haciendo rebajas muy importantes en algunos modelos. Esto hace que los clientes se animen porque hay coches que pueden costar 7.000 euros menos. Claro que ahora el handicap que tenemos son los bancos, que no dan dinero. Aún así, desde que se anunció el plan la afluencia de público se ha incrementado un 80 por ciento y las ventas en torno al 60.

- Porque, ¿cuántos coches podía vender en un mes anterior a la crisis y cuántos vende ahora? - Depende de la marca pero, en general, he podido vender siete u ocho coches al mes y ahora tres o cuatro, y con mucho más trabajo.

- Entonces, en estos momentos, ¿se busca lo bueno, bonito y barato o sólo lo barato? - Ahora la mayoría de la gente viene mirando el precio. Nosotros tenemos un Panda que sale por unos 7.000 euros con los descuentos y casi todo el mundo llega preguntando por él. Luego, ahora, por ejemplo, la mayor parte de los clientes lo financia entre los cinco y siete años.

- Vamos, ya da igual eso de tiene menos detalles que un Panda... - (Risas). En su mayoría sí, aunque siempre hay quienes vienen buscan unas prestaciones concretas y una buena relación calidad-precio.

- Supongo que ahora el regateo forma parte de la venta... -Evidentemente. El cliente siempre viene pidiendo descuentos pero lo cierto es que los márgenes de beneficio no son tan grandes como lo que la gente se cree. Y las casas que hagan locuras en este sentido tendrán problemas cuando hagan números y a lo mejor terminan cerrando. Hay que saber poner los límites. Carmen Hidalgo en el concesionario Talficor, donde trabaja. /Foto: José Huertos.

- Y con la crisis, ¿ha tenido que cambiar su forma de vender? - No. Lo que más nos ayuda a la hora de vender son los descuentos y la publicidad, que influye mucho en los modelos que se demandan.

- Pero, ¿es cierto que están dispuestos a todo por vender? -Qué va. Soy consciente de que tenemos fama de mentirosos y me da mucho coraje. Yo tengo claro que nunca voy a prometer a un cliente algo que no vaya a poder cumplir. Eso no va conmigo y prefiero perder la venta porque, a la larga, las mentiras se pagan y van en contra de uno mismo. Cuando tú le das confianza el cliente repite o te manda más compradores. Si lo que digo no lo cumplo, se va un cliente insatisfecho y eso nunca lo quiere una marca. Una cosa es resaltar las cualidades del producto y otra mentir.

“En épocas fuertes se podían vender en torno a siete u ocho coches al mes y ahora se venden tres o cuatro, y con mucho más trabajo” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Cuál es para usted el manual del buen vendedor? - Creo que es fundamental ser amable, dar la información correcta y atenderlos bien porque cómo seas tú va a influir en las ventas y ahora más todavía. De hecho, hay mucha gente que se va de una casa determinada porque no le gusta el trato. No hay que olvidar que, al fin y al cabo, somos la imagen de la marca, el escaparate. Cuando el cliente se va no dice qué bien me atendió Carmen, sino qué bien me atendieron en Fiat. Además, tienes que dejar que el cliente vea lo que quiere, no meterle el coche a la fuerza.

- ¿Qué es lo más curioso que le ha pasado? - Pues una vez me hizo mucha gracia una clienta que estaba encan-

tada con el coche que se llevaba y decía todo el rato,¡qué coche más bonito, lo único que le hace falta es que hable! Y cuando encendí un sistema de manos libres especial que llevan nuestros modelos y empezó a hablar no se lo creía. Decía ¡este es el coche fantástico!...

- Es que comprar un coche es un acontecimiento, ¿no? - Por supuesto, no es algo que se haga de forma habitual. La gente no se puede permitir el lujo de cambiar cada año de vehículo por eso quieren no equivocarse. Y, sobre todo, ahora más que nunca, buscan que gaste poco, les salga bueno y le dure mucho tiempo. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


Deportes

CÓRDOBA CF

Fin a los tiempos de la opulencia blanquiverde l proceso frustrado de venta del Córdoba CF ha dejado paso a un nuevo escenario: el de la austeridad. Los tiempos que corren no posibilitan ni un solo resquicio para el despilfarro y el máximo accionista del club, José Romero, no está dispuesto a poner un solo euro más de su bolsillo para sostener la casa blanquiverde, de ahí que se pueda dar por cierto que los tiempos de la opulencia han terminado para el Córdoba CF y que el encargado de gestionar la entidad, José Miguel Salinas, tendrá que ceñirse estrictamente a la capacidad de generar ingresos del club a la hora de gestionar sus designios. Se trata, sin duda, de un cambio de rumbo obligado por las circunstancias que va a mediatizar -ya lo está haciendo- todas las decisiones que se adoptan en El Arcángel buscando

E

“Salinas puede ser un guiño al exterior de cara a posibles compradores” un viraje de noventa grados que traslade al club a un ángulo distinto desde el que encarar el futuro. Lo que está claro es que la política seguida hasta el momento de gastar mucho a costa de un único bolsillo, no ha funcionado para catapultar al equipo a la elite deportiva, de manera que se ha querido romper radicalmente con el pasado; y no sólo en lo deportivo, sino también en lo institucional, en las formas y hasta en la gestión, hasta el punto de que las tres patas sobre las que se asienta el club: presidente, director deportivo y entrenador, son diferentes a las que el año pasado comenzaron la temporada y totalmente distintas a lo que hasta ahora había habido a orillas del Guadalquivir. ¿Qué supone esto para el cordobesismo? ¿Qué persigue José Romero con este golpe de timón? Parece evidente, como confiesa el ex presidente blanquiverde José María Romeo, que “algo había que hacer, por-

Un Consejo de Administración más político que nunca y la ejecución de un apretado plan de viabilidad económica ponen de manifiesto un giro de 90 grados para situar al Córdoba CF en el contexto de la crisis más de Prieto, Salinas ‘fichará’ al ex guardameta internacional Miguel Reina y al ex presidente Francisco Rojas, al tiempo que mantendrá a Ernesto Hita y Francisco Herrera como supervivientes del Consejo dimisionario. De cualquier forma habrá que esperar hasta el 30 de julio que viene para conocer sobre quiénes delegará el presidente.

Problema deportivo

que es una barbaridad, visto como está el fútbol actual, vivir por encima de las posibilidades económicas”. El tiempo dirá si la elección de Salinas –un ex alto cargo del PSOEpara encabezar la nueva etapa ha sido acertada, pero lo cierto es que la más que segura entrada en el Consejo de Administración de Antonio Prieto (ex concejal del PP) como vicepresidente, habla también de un cambio radical en el perfil de los directivos. Esta maniobra, según considera el ex presidente Alfonso Gómez, “puede ser un guiño al exterior de cara a posibles compradores porque ambos están muy bien relacionados en Andalucía y en el mundo político y podría ser un aliciente que diera cierta seguridad a hipotéticos compradores”. De cualquiera de las maneras, ninguno de los ex presidentes consultados por este periódico considera que el club se esté politizando. “El fútbol no se puede politizar, porque cuando la pelota entra, todos nos abrazamos”, señala Gómez, a lo que Romeo apostilla que “puede ser una buena oportunidad para aunar a los políticos en torno al club”. Aún así, queda claro que el perfil que presenta

Salinas nada tiene que ver con el de Campanero, el anterior de los Enrique Orizaola, Ángel Marín, Manuel Palma Marín, Manuel Oviedo o el propio Rafael Gómez, lo que lleva a Romeo a decir que “sentiría mucho que se tomaran unas u otras decisiones en función de un color político que no fuera el blanquiverde”. Otra historia será la gente de la que se rodee el político para gestionar “los sentimientos”. El Semanario ha podido confirmar que ade-

José Miguel Salinas será el timonel de la nave blanquiverde en los próximos tiempos. En la imagen, junto con Lucas Alcaraz, sobre quien recaerá el peso del banquillo esta temporada. /Foto: Pilar Mayorgas.

Pero con todo, el primer problema al que el aficionado asiste impotente es al baile de fichajes –escaso hasta el momento y de perfil bajo- y a la conformación de una plantilla prácticamente con muy pocos recursos por parte de Javier Zubillaga. El director deportivo tiene el cometido por orden directa de las altas esferas de apretar el cinturón y suya ha sido la decisión de hacer una limpia en el vestuario sin precedentes, no renovando el contrato a ocho jugadores, devolviendo a los tres cedidos del año pasado a sus clubes de origen y colgando el cartel de transferible a Mario, Ito, Yordi y Cristian Álvarez, cuatro futbolistas cuyo rendimiento no ha sido acorde a lo abultadísimo de su nómina. Y con un presupuesto que no excederá de los seis millones (frente a los casi diez de la temporada pasada) el plan de viabilidad puesto en marcha por la entidad no permite muchas alegrías. La lógica dice que con menos dinero, la plantilla que

PUNTO de ATENCIÓN

“Gastar más de lo que se ingresa, tal y como está la vida, sería una locura”, dice Romeo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

De vuelta a la realidad o son pocos los que piensan que el Córdoba CF ha vivido en los últimos años una situación ficticia. Alfonso Gómez recuerda que el club “ha estado los últimos años sometido a la situación de las sociedades inmobiliarias, con presupuestos desorbitados”. “Nosotros -continua Gómez- no podemos pensar en hacer presupuestos de nueve mi-

N

llones de euros , de manera que piensa que el club camina hacia una realidad anterior, como la que gestionaron él mismo, Cárdenas, Romeo, Rojas o Mifsut. Con el coinciden los propios Rojas y Romeo quienes creen “absolutamente necesario” que el club gaste sólo lo que ingresa. “Gastar más, tal y como está la vida, sería una locura”, sentencia.


Alfonso Gómez

José María Romeo

Francisco Rojas

Carmelo Salas

Ex presidente del Córdoba CF

Ex presidente del Córdoba CF

Ex presidente del Córdoba CF

Ex jugador del Córdoba CF

se puede conformar será de peor calidad, pero en el mundo del fútbol, dos y dos no siempre suman cuatro y, como señala el expresidente Paco Rojas “reducir el presupuesto no tiene por qué ser sinónimo de pasarlo mal. Todo depende de cómo se gaste el dinero”. En este sentido, tanto él como los también ex presidentes Romeo y Alfonso Gómez, recuerdan que “el año pasado, a falta de una semana para el comienzo de la liga, el Xerez sólo tenía 14 jugadores y al final terminó ascendiendo”. La carencia de fichajes de renombre y la inconcreción del proyecto deportivo de puertas para fuera se está dejando notar en el ritmo de venta de abonos. Si a esto se le suma la crisis, lo cierto es que hace dos años, el primer día de la campaña de abonados se expidieron 1.143 carnés, el año pasado fueron 638 y este año 258. Y es que, a pesar de que la afición responderá un año más y la cifra de abonados final será similar a la de temporadas anteriores, este dato demuestra que no hay ilusión en el aficionado. Eso lleva a un ex juga-

“Reducir el presupuesto no tiene por qué ser sinónimo de pasarlo mal. Todo depende de cómo se gaste el dinero”

dor de la talla de Carmelo Salas a pedir un voto de confianza para la entidad. “No debe perderse la ilusión porque el secretario técnico, sin desmerecer al anterior aunque no tuviera resultados, sabe lo que hace y ha fichado un entrenador con experiencia, que conoce a los jugadores que están trayendo y creo que hay que tener fe porque las cosas se están haciendo mejor que lo que se han hecho en años anteriores”, apunta el ex lateral blanquiverde. Todo esto lleva a pensar que la transformación que se está viviendo en el Córdoba CF ya es irreversible. Si acabará o no en venta, el tiempo lo dirá. Lo que resulta obvio es que queda mucho por hacer para poner en marcha este nuevo proyecto, pero también que hay mucho camino recorrido: el cocinado a fuego lento y en una labor callada en los despachos de la zona noble del estadio.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Sentiría “El fútbol mucho que se no se puede tomaran unas u politizar, porque cuando la otras decisiones en pelota entra, función de un color todos nos político que no fuera el blanquiverde” abrazamos”

“Las cosas se están haciendo mejor que lo que se han hecho en años anteriores”

REFLEXIÓN

37

Las personas más adecuadas Sólo en Prasa saben realmente qué pasó con las negociaciones para la venta del club. Escuchando a Campanero, parecía que la venta era cuestión de flecos y que el día menos pensado, José Romero se vería liberado de ‘la carga’ que en estos momentos le supone el Córdoba, con un agujero negro anual superior a los tres millones de euros a tapar con su patrimonio. En algún punto se torcieron las negociaciones o sólo fue que a Campanero se le calentó la boca demasiado y nunca se estuvo lo suficientemente cerca de una venta, pero el caso es que a Romero no le ha quedado otra que retener las acciones por algún tiempo más. Eso sí, la consigna es clara. No quiere seguir poniendo dinero, así que, a partir de ahora, la casa blanquiverde se tendrá que autogestionar con lo que sea capaz de generar. Está demostrado que la austeridad y el éxito deportivo no son incompatibles, así que esto debería haberse hecho hace algún tiempo. Aquí, en lo que se ha fallado, ha sido en la gestión económica y en la deportiva. A ver si ahora se acierta.

Reflexión sensata stoy totalmente de acuerdo con el presidente del Córdoba CF, don José Miguel Salinas cuando, en referencia a las relaciones entre su club y el Lucena CF, asevera que “las formas son muy importantes”. Efectivamente, debe ser así, pero en ambas direcciones. El deseo del Lucena CF y el mío propio es que ambas entidades se hermanen tanto en lo institucional como en lo deportivo, porque de esa unión, ambos podemos y debemos salir beneficiados. Pero me gustaría dejarle claro al señor Salinas que quien primero no ha cuidado las formas ha sido el director deportivo del Córdoba CF, Javier Zubillaga, quien durante más de un mes ha desoído cualquier intento de comunicación por mi parte, de igual a igual. Creo que cuatro meses es un tiempo más que prudencial para establecer el cómo y el cuándo ambos presidentes pueden reunirse para tratar estos asuntos. Y lo digo desde la reflexión más sensata y coherente posible, y no desde el nerviosismo que el señor Salinas asegura que están hechas mis declaraciones publicadas en prensa.

E

RAFAEL ROJAS Director general del Lucena CF

J. I. D. Q.

D É C I M A S

C

Paco Bustos, un viejo sueño hecho realidad

Paula Camino, la reina en Cádiz L

a cordobesa Paula Camino logró la friolera de nueve medallas (cuatro de oro, dos de plata y tres de bronce) en los Campeonatos Andaluces Absolutos de natación, que se celebraron en Cádiz, convirtiéndose en la nadadora con más preseas logradas del campeonato y confirmando una progresión a punto de estallar.

SEMANARIO

EL

E N T É S I M A S

M i l é s i m a s

El difícil problema de los transferibles

Ebalonmano l que está considerado como el mejor jugador de cordobés de la última década, Paco Bus-

U na vez resuelto el asunto ‘Cristian Álvarez’, que firmó por dos años con el Arsenal de Sanrandí, a Ja-

tos, vestirá la camiseta del Prasa Pozoblanco la próxima temporada. Los vallesanos se apuntan un tanto en la que será la liga con mayor acento cordobés de todos los tiempos. El tema se pone interesante.

vier Zubillaga siguen quedándole tres problemas graves por resolver: el futuro de Ito, Yordi y Mario, que siguen perteneciendo a la disciplina blanquiverde y que suponen un importante lastre para sus arcas.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Entre el sí y el no l Consejo de Política Fiscal y Financiera ha aprobado, con la abstención de la comunidades gobernadas por el Partido Popular, el nuevo modelo de financiación autonómica. Al margen de los “apaños” que tras las bambalinas hayan podido acordarse, buscando el Gobierno de Rodríguez Zapatero la estabilidad parlamentaria que no tiene ni en Madrid ni en Barcelona, me ha llamado la atención la orden dada por Mariano Rajoy llamando a la abstención cuando alguna comunidad autónoma, como es el caso de la de Madrid, ya había manifestado su voluntad de votar en contra “porque el modelo es perjudicial para España y está lleno de inconsistencias”, según afirmaba su Consejero de Economía, Antonio Beteta. Me llama la atención porque el nuevo modelo, comunidad por comunidad, puede ser bueno o malo, pero difícilmente situarse en ese reducido espacio que separa lo uno de lo otro y que carece, en la mayoría de las veces, de definición.

E

OTRO

Eso lleva a que muchos pensemos que, en realidad, lo que se está haciendo con la abstención no es sino evitar dar un voto positivo a la propuesta socialista ya que el negativo no representaría un problema electoral para el principal partido de la oposición. De otra forma, habríamos de entender que no existiese acuerdo, como de hecho no se da, entre las comunidades autónomas gestionadas por los populares, de cara al reparto definitivo de fondos en función de las singularidades de cada una de ellas. Si fuese así, o bien habría que haber pactado previamente entre todas ellas un modelo común a seguir y que oponer al socialista, y no haber negociado por separado con el Gobierno el reparto, o, de no haberse llegado a este acuerdo, reflejar con el voto el grado de sintonía con las cantidades definitivamente asignadas. Lo cierto es que no parece muy acorde la música que nace de abstenerse en la votación y acto seguido

Mariano Rajoy ha ordenado la abstención en las comunidades gobernadas por el PP ante el nuevo modelo de financiación económica. /Foto: El Semanario.

declarar, por boca del responsable de Economía, Cristóbal Montoro, que, de ganar las próximas elecciones generales, el PP cambiaría el modelo de financiación.

EL

Mayoría absoluta municipal

A

Las próximas elecciones municipales, en 2011, serán reñidas y el PP, pese a las cábalas que se hacen en su actual euforia, lo tendrá difícil, porque carece de líder, porque salvo honrosas excepciones no se lo está currando y porque parte de una pose de soberbia que espanta a los posibles votantes. Todo ello sin contar con que el actual alcalde, al que dan por amortizado, puede obtener buenos resultados si sigue gestionando desde el sosiego y el trabajo diario y consigue desbloquear algunos de los muchos proyectos pendientes (si consigue llevar a la realidad alguna de las muchas maquetas con las que nos han estado divirtiendo desde hace años). Al PSOE, ni se le espera, aunque crea que sacará réditos de la absorción de Rosa Aguilar.

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

Solo una vida l prisma de la vida se ve desde diferentes caras. Hay un gran vértice que a nadie puede escapar ni escaparse de él, y es que, todos tenemos los días contados, más o menos tiempo, pero nadie es eterno. A partir de ahí, cada uno enfoca las cosas como se le antoja. Aunque el instinto de conservación hace que nos agarremos a la vida, a veces en circunstancia extremas. Hay quien corre más riesgos de los que el transcurrir diario nos depara, y hasta hay quien pone su vida colgada de un hilo, tan débil, que es fácil que se rompa y desaparezca para siempre. Allá cada uno con sus gustos y sus prioridades, incluidas las vitales. Pero que nos pongan como un festejo y una diversión tan extraordinaria el correr delante de un toro, a costa de perder la única vida que uno tiene o, quizás, quedar lisiado gravemente para siempre, es algo peor que una estupidez.

E

Q U E TA L

ndan los “peperos” tirados al monte por aquello que dicen de conseguir en las próximas municipales una mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Córdoba. Hasta tal punto se lo están creyendo que, incluso, alguno de ellos está pasando de la gestión, de dar la cara y de hacer un trabajo serio en la oposición. En concreto, al tal Nieto, futuro alcalde de la ciudad según ellos, cuesta verlo por Capitulares, dado que está dedicado a otros menesteres; por ejemplo, los de su condición de parlamentario en Sevilla, donde aprovecha para aprender los modos y maneras de su innombrable jefe y mentor, que luego traslada con bastante desacierto a su forma de entender la oposición en Capitulares. La capacidad de mimetismo con su peculiar “caudillo” (en este caso nada invicto, pues le están zurrando elección tras elección), llega al paroxismo y a perder las propias señas de identidad: esa moderación y talante de bueno con que hasta ahora se presentaba en sociedad. Este ‘ir de sobrados’, como le ocurre a algún que otro imberbe de este partido, les lleva al desprecio institucional (parece ser que alguno se ha cabreado porque un correligionario, hace unos días, ha felicitado por su cumpleaños a Rosa Aguilar), en el que incluyen la falta de educación y el menosprecio de los trabajadores municipales, a los que ni se saluda, como si fueran apestados. Apuntan maneras, por lo que se ve, e ignoran lo que comentó cierto político hace muchos años: en el Ayuntamiento trabajan más de mil personas (en aquellos años), que, con sus familias y amistades, suman varios miles de votos, por lo que conviene no enemistarse con ellos, sin necesidad de caer en el baboseo.

P EQUEÑA

Los polvos y el lodo ucesos como el de Baena, donde presuntamente unos chicos han violado, vejado y chantajeado a una chica de 13 años, que antes había mantenido relaciones sexuales con uno de ellos, llenarán de escándalo y morbo las páginas en próximos días. Será condenado por las fuerzas vivas, se pedirá justicia y andaremos muy consternados. Pero si alguien, con toda la buena fe, levanta el dedo para preguntar qué imagen del sexo se les está dando a nuestros jóvenes en cualquier serie de televisión -en muchos casos, particularmente dirigidas a ellos-, cómo se asimilan mensajes

S

Volvemos a intentar nadar y guardar la ropa cuando creo que los ciudadanos se merecen mayor rotundidad a la hora de definir y defender las propias posiciones.

RAFAEL GONZÁLEZ

sobre la propiedad soberana del cuerpo que el Gobierno suministra o cómo se reduce la cosa a una cuestión de mero gozo y placer en la asignatura moldeadora de ciudadanía, se levantarán los defensores del progreso unívoco y unidireccional y mandarán a esa alma cándida al paredón de los retrógrados y los carcas. El sexo se ha convertido no sólo en un mero objeto de consumo, sino en otro poderoso instrumento para privar de libertad y criterio a los más débiles. Pero ocurre, claro, que a veces, la cosa se va de madre y llega el lodazal. De aquellos polvos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Y San Fermín, los festejos de Pamplona son los más conocidos por la publicidad, por Hemingway, o por lo que sea; pero no son los únicos, ni quizás los más peligrosos, de los que hay en España. En otros países hacen cosas parecidas o quizás peores, pero hablamos de lo que tenemos cerca. Un ciudad tradicionalmente conservadora en las costumbres, en el pensamiento colectivo, sobria y rica de siempre, con un alto grado de inmigración (emigrantes que, al menos durante un tiempo, fueron tratados como inferiores, y quizás aún pase). Que un sitio así, unos días, pierda su imagen cotidiana y se convierta en un lugar de adrenalina inútil, en una estúpida carrera ante animales que van a ser matados, horas más tarde, en la plaza de toros para que los que sobreviven se empapen en alcohol, por dentro y por fuera. Una gran fiesta, sí señor, muy divertida, sobre todo para los que sobreviven. Aunque incluso cuenten como hazaña haber estado cerca de aquel toro que mató a un joven tan cruel y brutalmente. Después, la hipocresía humana convierte casi en héroe al muerto, lloran amargamente sobre él y piden que pongan su nombre a calles o plazas, como si de un héroe se tratara. Por si alguien tiene duda de lo que se puede llegar a hacer, o hasta donde se puede poner en peligro la vida, este verano den una vuelta por cualquiera de los pueblos que, a decenas, corren toros por las calles, en algunos sitios con los cuernos envueltos en bolas de fuego, se ve que es más divertido todavía. Menos mal que somos inteligentes, sino que sería de la humanidad.


OPINIÓN

LCC 578 Del 18 al 24 de julio de 2009

Tribuna libre

39

Luis Rabasa Juez decano y juez de menores

A la vuelta del verano or fin ha llegado el ansiado verano. Durante todo el año los servidores públicos al servicio de la Justicia, cualquiera que fuere su posición institucional, al igual que tantos y tantos trabajadores en España, esperamos la venida de tan codiciado periodo estival. Atrás se quedan los once meses de intenso trabajo, y con urgente premura y necesidad fisiológica esperamos abandonar temporalmente las altas temperaturas que nos acosan día y noche. Este breve balance puede predicarse de todo tipo de trabajo y ámbito prestacional, y nada nuevo añadiría a nuestros anhelados momentos de descanso y evasión de la cotidianeidad de nuestras duras jornadas finales. Pero este año nos encontramos con una serie de circunstancias que lo hacen muy singular. Basta con dar un rápido repaso del devenir judicial para darnos cuenta de que al sustrato común hay que añadir unos hitos en el duro camino. Recordemos el encadenamiento de acontecimientos producidos a raíz de la reunión de jueces decanos de España el 8 de Octubre del año pasado. Como consecuencia de una situación de hartura en el ámbito profesional de la carrera judicial, los jueces españoles dijimos al unísono que la situación judicial en España precisaba sin dilaciones un cambio sustancial. Como precipitado de unos acontecimientos ya conocidos por todos, y siendo ello el resultado del desarrollo y gestación de un proceso de deterioro de la Administración de Justicia, que se evidenció obsoleta en los albores de nuestro nuevo siglo, y no, como se intentó difundir por algunos, como una muestra del inexistente corporativismo judicial, los jueces españoles emprendimos una carrera de fondo solicitando la implantación de una serie de reformas estructurales y estatutarias que superaran el escaso margen de maniobra de un poder judicial debilitado y, con grandes dosis de injusticia, falto de apoyo social. Las consecuencias de tales acciones ya las conocemos todos. Y las esperanzas abiertas comenzamos a vislumbrarlas. En este trance llegan las vacaciones, y parece que el calor y el merecido descanso debilitó nuestras fuerzas o al menos eclipsó nuestras reivindicaciones y exi-

P

gencias. Nada más lejos de la realidad. El remojo y los chiringuitos harán que en el nuevo año judicial recuperemos nuestro brío y con audacia, pero siempre respetando los derechos de los ciudadanos, últimos destinatarios de nuestra labor y nuestra preocupación, retomemos los grandes problemas y carencias que aquejan a nuestra lastimada Justicia. Cosa que haremos con la dignidad que recla-

ellas hemos de adicionar las específicas que reclamamos la carrera judicial. Mejora de nuestras condiciones de trabajo, cumplimiento de la ley de retribuciones, reforma de la jubilación y de nuestro estatuto, son cuestiones que, siendo esgrimidas (legítimamente, no sólo como cualquier colectivo de servidores públicos sino como garantes de la aplicación de las normas, como ocurre con la cuestión retributiva) por la unanimidad del colectivo judicial, no sólo inciden en la condición personal del juez, sino que ayudan indudablemente a crear una cuerpo de jueces profesionales, formados técnicamente, preparados jurídicamente, al estatuir una carrera atractiva para los mejores estudiantes de Derecho, colocándonos en el sitio y lugar que merecemos. Ambas vertientes de nuestras peticiones hemos intentado transmitir a la sociedad en su conjunto, lográndolo en muchos contextos y siendo en otros o injustamente incomprendidos o deliberadamente ninguneados.

“Descansados y con las ganas renovadas continuaremos luchando por proporcionar a nuestro país la Justicia que merece”

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

9/12/08

mamos y con el sentido de responsabilidad que siempre nos ha caracterizado. El periodo estival no va a servir en manera alguna, y si ello es estimado por algunos deben desechar radicalmente tales ideas, para que nos olvidemos de nuestras responsabilidades y, por qué no decirlo, de nuestros derechos. Quedan sobre las mesa asuntos que no han sido siquiera abordados. Otros, siendo acometidos, no se han visto resueltos ni por asomo. Temas o cuestiones tan preocupantes, y cuya solución merece un esfuerzo por los que pueden emprender la iniciativa oportuna, tales como el incremento de planta judicial, el desarrollo de la oficina judicial, la delimitación de las funciones del juez, las reformas procesales oportunas, el incremento de la inversión en materia de Justicia, la implementación de sistemas informáticos parangonables con otras administraciones (dícese Hacienda, a pesar de su casi obviedad), la aportación de medios materiales funcionales, operativos y ajustados a las actuales circunstancias, el establecimiento de mecanismos de cobertura de vacantes de funcionarios al servicio del administración de Justicia adecuados, preparados y a la altura de la alta función llamados a desempeñar, y otros problemas de base, elementales, todos los cuales redundan en una mejor y más moderna impartición de Justicia, y por ello en una dignificación del servicio al que estamos llamados, deben ubicarse en el año judicial que comenzamos en la lista de deficiencias que han de subsanarse. A

Ya terminará el verano, y descansados y con las ganas y fuerzas renovadas reactivaremos nuestros espíritus y continuaremos luchando por proporcionar a nuestro país la Justicia que merece. Ya tenemos un calendario y unas fechas concretas y reales. El 8 de Octubre ya una asociación judicial, mayoritaria en España, acudirá en masa a la huelga. No conocemos los motivos por los que ciertos colectivos entienden que la huelga es manifiestamente ilegal. Ni sabemos con certeza si tenemos o no derecho a hacer uso de ella. Pero sí tenemos claro que, dentro del marco legal, como no podía ser de otra forma, máxime por la cualidad que nos define y por el sentido de responsabilidad que preside nuestros actos, si no se dan muestras concretas y gestos definidos y honestos de que existe la voluntad de acometer la reforma de la Justicia, los jueces españoles, tras haber recuperado el aliento, ejerceremos nuestros derechos, y, con ilusión y esperanza, acudiremos a todos los resortes admitidos en nuestro ordenamiento constitucional para obtener resultados positivos para el conjunto de la ciudadanía y del Estado.

El también delegado de la Asociación Profesional de la Magistratura ha confirmado que el próximo 8 de octubre los miembros de este colectivo “acudirán en masa a la huelga”. /Foto: José Huertos.

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIV Nº 578 Del 18 al 24 de julio 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Amigos para siempre Rosa Aguilar agradece al presidente José Antonio Griñán su incorporación al Ejecutivo con un viaje low cost a Cuba, donde la ex alcaldesa renovará su carné del Partido Comunista

o se dejen engañar por las imágenes. La pareja que ven en la foto de contraportada no celebra su viaje de novios, aunque amor, lo que es amor, rezuman por los cuatro costados. Y es que Rosa Aguilar y Jose Antonio Griñán, consejera de Obras Públicas y presidente de la Junta de Andalucía respec-

N

tivamente, se llevan tan fenomenal que han decidido pasar unos días dándose cremita el uno al otro en una de las paradisíacas playas de Cuba, país donde ambos compañeros de Gobierno han elegido recalar este año durante sus vacaciones estivales. Aprovechando una oferta on line de dos billetes por 1 eu-

ro de una compañía de vuelos transoceánicos de bajo coste que ya se sabe que los políticos con esto de la crisis gastan menos que Tarzán en corbatas-, Griñán y Aguilar celebrarán durante los próximos diez días a base de mojitos y reposadas siestas en tumbonas la incorporación de la ex regidora cordo-

besa al Gobierno andaluz, que ha sido uno de los acontecimientos que más revuelo político han provocado en los últimos meses en el panorama político nacional. Pero la cosa no queda ahí. Durante su estancia en la isla del Comandante Fidel Castro, Rosa Aguilar, quien hasta ahora siempre había insistido en que su entrada en el Ejecutivo andaluz había tenido lugar en calidad de independiente, aprovechará para renovar sus votos comunistas tras haberle sido retirado el carné del Partido Comunista Español el año pasado (PCE) por no pagar la cuotas de militancia. Aguilar ya ha solicitado a los comunistas cubanos su nuevo carné del partido, una decisión en la que cuenta con el beneplácito del presidente Griñán, ya que el dirigente socialista profesa una profunda admiración por el comunista cubano y una visión romática de la revolución castrista. “Sé que mi amigo Fidel se alegrará de mi decisión de volver a formar parte de las filas comunistas, sobre todo después de haber sido apartada con malas artes de un partido por el que siento un profundo respeto”, ha afirmado la consejera.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Bañadores por la Capitalidad

La vida de Cuadra en libro de bolsillo

El Gobierno local ha aprobado la creación de una línea de bañadores que servirán para promocionar la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura. Durante todo el verano, un grupo de modelos recorrerá la costa española regalando prendas de baño.

Una editorial cordobesa publicará la biografía del concejal de Seguridad y Tráfico, José Joaquín Cuadra, en una retrospectiva que partirá de sus orígenes profesionales como taxista hasta llegar a su ascenso al mundo de la política.

¿Quién sabe ande? Paco Lobatón busca en chiringuitos de Fuengirola al presidente de las Peñas, Francisco Castillero, desparecido tras el mayo festivo

POLÍTICA

Rosa seduce en Gaesco Si hay algo por lo que se destaca nuestra ex-regidora es por la fuerza con la que siempre defiende su discurso en cualquier escenario, capaz de vender lo invendible y hasta de seducir a una serpiente. Así ha ocurrido el pasado 15 de julio en el foro de la Asociación Empresarial Sevillana de Constructores y Promotores de Obra, (Gaesco), celebrado en la capital hispalense que ante un foro abarrotado acabó convenciendo satisfactoriamente con su discurso a los allí congregados. ADIVINANZAS

Sobre candidatos En el PSOE andan buscando quién será el sustituto de Rafael Blanco para las próximas elecciones municipales. Queda poco más que un año y medio para ello y todas las opciones están abiertas. Sin embargo, al hecho de que no hay cantera, se le une que tampoco convence el reducido elenco que existe para elegir y son algunas las voces que llaman a recuperar a uno de los baluartes del PSOE de antaño en esta capital y quien ha vuelto por la puerta grande, y que alejado de la política, aún mantiene su afiliación. ¿Quién será, será? OTRA DE LA CRISIS

Paro en El Arcángel La crisis sigue causando estragos en el Córdoba CF. El plan de viabilidad ha llegado también a la plantilla no deportiva y ha mandado a la cola del Inem a algunos trabajadores, y no precisamente de los que más cobran. Campanero dijo que los empleados tenían asegurado su trabajo en caso de venta, pero no dijo nada sobre qué pasaría si seguía en manos de Prasa. He aquí una de las consecuencias. DE INTERNET

De vocaciones tardías Mucho suena estos días el nombre de Andrés García Cordón como uno de los ‘hombres fuertes’ para un posible relevo en la Jefatura de la Policía. Sin embargo, el actual intendente no tuvo lo que digamos una fuerte vocación por el uniforme ya que como él mismo reconoció en un programa de la Sexta: “entré sin vocación y sólo buscando un trabajo”. Qué malo es a veces el youtube.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.