Cultura LIJ Digital #20

Page 1

Almará - Demidovich - Jitrick - Perczyk - Rodríguez - Sorín

cultura lij

Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura

Año 2 / Número 20- Agosto 2015. ISBN: en trámite.

#20

Edición digital


ÂŤEl peligro de los laberintos radica en que, hasta que no avanzas un buen trecho, no sabes si has elegido o no el camino correcto. Y cuando llegas al final y te das cuenta de que te has equivocado, ya suele ser demasiado tarde para retroceder.Âť B arcel ona - Buenos A ires

www.l ibro sdel zo rro ro jo . co m


sumario / 1

2

Editorial ¿Quién sabe de políticas de lectura?

4

Al rescate Murciélagos y vampiros: miedos eternos

Con lupa Ensayos, pero no pruebas

17

Biografia lectora Lecturas

18

En foco La esquina de los juguetes

22

Novedades

24

Laura Demidovich y Valeria Sorín

Noé Jitrik

Mónica Rodríguez

6

Geopolitica Al ritmo de sambas, tangos, rancheras…

Valeria Sorín

8 14

Politicas La dotación de libros en la Argentina

Laura Demidovich y Valeria Sorín

Generacion XYZ Booktubers Juliana Almará

cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 2 – Número 20 – Agosto 2015 Registro DNDA: 503255 Cultura LIJ es una publicación de Editorial La Bohemia. Crisólogo Larralde 2320 3º 11 CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Editoras responsables: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone

Ilustración de Tapa: Mariana Ruiz Johnson Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin

La editorial no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o entrevistados.

Rincón 1407 (CABA) 4308-1813

Queda prohibida la reproducción total o parcial del

Agradecimientos: A Mariana Ruiz Johnson por la gentileza de tapa. A Pablo Grancharoff por la imagen del editorial. A Morena Castrilli por las imágenes de Biografía lectora. A Elizabeth y Bea Serra de la FNLJ, a Noe Jitrik por la gentileza del texto de su ponencia, a Alicia Salvi por el asesoramiento para el viaje.

contenido de esta publicación sin consentimiento previo de la editorial.

Proyecto ganador del Programa Buenos Aires Emprende 08 y distinguido con Premio Pregonero al Periodismo Gráfico y Hormiguita Viajera, ambos en 2010.


2

Editorial

¿Quién sabe de políticas de lectura?

–¿Quién sabe de políticas de lectura en la Argentina?– suelta uno de ellos. Vienen nombres a la cabeza, una lista importante. Gente que sabe de provocar la lectura en contextos de encierro, gente que entiende del valor de recuperar la palabra para quienes ya no son dueños de sí, entre las poblaciones más vulnerables. Gente que conoce del ámbito escolar, de sus dinámicas y también de las dificultades que le son propias. Quienes tienen los conceptos que hacen falta para definir los ejes regentes de una política que pueda tener alcance nacional, inter generacional e intercultural en el siglo XXI. Quienes entienden a la lectura como la palabra, como la puesta en circulación de las ideas y de la sensibilidad, quienes saben que por lo tanto debe ser compartida.

Foto: Café Literario, Pablo Grancharoff.

La escena vista a distancia no tiene nada de raro, un hombre y una mujer conversan en un bar, dos cafés, una medialuna. Se conocen, parece, porque el diálogo es tranquilo, sin ansiedades. Una birome escribe en una servilletita de papel, otro gesto clásico que puede darse en cualquier mesa, siempre que dos personas piensen juntas.

–¿Quién sabe de políticas de lectura acá? ¿Por experiencia propia? ¿Por análisis de casos internacionales? ¿Por investigación sobre casuística? ¿Por el recorrido de una biblioteca en varias lenguas? ¿Por la gestión de acuerdos para promover leyes? ¿Por el diseño de proyectos para que escuelas y bibliotecas los lleven a cabo? ¿Por la discusión acalorada entre compañeros de labor? ¿Por el seguimiento y el relevamiento de efectos posteriores a la aplicación de un proyecto en una comunidad? ¿Por la elaboración de una encuesta de lectura?

Directoras de Cultura LIJ


–¿Quién sabe de políticas de lectura? ¿Cómo se contesta esa pregunta? Todos nosotros sabemos de políticas de lectura, como sujetos sobre los cuales se llevan a cabo, como actores que trabajamos por la socialización extendida de una práctica que creemos de bienestar para el individuo y para la sociedad. –¿Quién sabe? Garabatos en una servilleta. Nombres en danza. Conozco muchas personas que pueden aportar tanto al diseño de una política de lectura federal. Cada quien desde su mirada, desde su lugar, desde su experiencia y su formación. Como el personaje de la novela Más que humano, puedo pensar un ser colectivo conformados por diferentes personas destacables en diferentes capacidades e inteligencias. Unos serían manos ejecutoras, otros las piernas que lo hacen marchar, otro el corazón que lo carga de pasión, otra la cabeza estratégica y directriz. Sí, supongo que podría proponer un modelo como el personaje de Theodore Sturgeon. Solo que no es a mí a quién le preguntan. Laura Demidovich y Valeria Sorín


4 / al rescate

Murciélagos y vampiros: miedos eternos por Mónica Rodríguez

Les proponemos este recorrido con una advertencia: tengan cerca una ristra de ajos y una estaca de madera. Y cubran su cuello con una polera, mejor prevenir que curar…

Dentro de una galeria de los personajes clásicos del terror y de miedo no pueden faltar los murciélagos. Quizás por las características de la especie (convengamos en que no son muy agraciados) o por los lugares lúgubres donde viven o por su relación nunca bien explicada con los vampiros, muchos textos de la LIJ los toman como protagonistas. En la actualidad son furor las sagas de vampiros en libros y series. Desde el siglo XIX Comenzamos con Horla, el vampiro invisible ¿Quién sabe?, de Guy de Maupassant. Si bien la historia data de 1886, la obra que consultamos fue publicada por el Centro Editor de América Latina en 1993 y cuenta con ilustraciones de Istvansch. El lector conoce la historia a través del diario personal que escribe el protagonista. Allí describe el espiral de locura que lo va envolviendo y va trocando una vida apacible en una situación desesperante. La tensión del relato influye sobre el lector, que presencia y acompaña el desgaste emocional del protagonista: pierde el sueño, el hambre, la calma, la razón… Una criatura invisible, a quien llama el Horla, se mete en su vida y se la roba.

Maestra, Editora y Supervisora de Bibliotecas Escolares.

Un poco de amor Con mirada científica, Claudio Bertonatti escribió Murciélagos, editado por Albatros en 1996. El libro describe las características, el hábitat y las costumbres de esta especie, que “a los ojos del profano no despiertan ternura y simpatía”, según se explica en el prólogo. El texto descriptivo está acompañado por algunos textos periodísticos con noticias donde intervienen murciélagos. También hay referencias a Drácula y a Batman, dos murciélagos mediáticos, y una guía con instituciones especializadas en la preservación de la especie. Otra perlita del libro es la dedicatoria: el autor, naturalista y docente argentino, menciona al Dalai Lama (por su vocación por los más desfavorecidos), a Ernesto Sábato, a Atahualpa Yupanqui y a sus “viejos”.

En familia El siguiente paso en este recorrido nos presenta a una familia particular, Los Pipistrelli. Narra las aventuras de una familia de murciélagos artistas que, ante el incendio del campanario que los cobija, debe migrar a nuevas tierras. Primero en una casa del campo y después en un faro, van buscando un lugar que los proteja y un público que los aliente en sus números circenses. La nostalgia puede más y deciden volver al viejo lugar, donde un nuevo campanario y sus amigos de siempre los están esperando. Y allí se quedan, como ellos dicen, “volando sobre las casas de los hombres”. El texto es de Eveline Hasler y


al rescate / 5

las ilustraciones de Jósef Wilkón. Los dibujos de este libro álbum son cálidos e invitan a imaginar cada truco y cada nueva casa.

Una saga En El pequeño vampiro, escrito por Angela SommerBodenburg y editado por Alfaguara, se narra una amistad intensa entre Anton y sus amigos vampiros, Rüdiger y Anna. La trama cuenta las peripecias del nene que debe esconder esta amistad por temor a la reacción de sus padres. Las salidas entre amigos son poco convencionales: el cementerio, la cripta, los juegos entre los ataúdes… Destacamos la conversación entre Anton y Anna sobre el concepto de felicidad y lo que representa para cada uno, y el diálogo intertextual de la Bella Durmiente en clave de vampiros que Anna le cuenta a Anton. A partir de esta primera obra escrita en 1979, la autora escribió una larga saga con más de veinte títulos: El pequeño vampiro lee, El pequeño vampiro y la fiesta de Navidad, El pequeño vampiro y la noche de terror, entre otros.

Del autor de Drácula Otro hito obligatorio es este recorrido es Bram Stoker, el autor de Drácula. Rescatamos hoy su libro El huésped de Drácula, publicada dos años después de la muerte de Stoker, en 1914. En esta ocasión recurrimos al libro Cuentos clasificados T, antología editada por Cántaro. Se narra la historia de Malcom Malcomson, estudiante de matemática que, por buscar un lugar tranquilo para estudiar, termina involucrándose en una historia temible. Una gran rata, una soga –que es la reliquia de un verdugo–

CORPUS Bertonatti, Claudio. Murciélagos. Buenos Aires, Albatros, 1996. Cuentos clasificados T. Buenos Aires, Cántaro, 1999. De Maupassant, Guy. Horla, el vampiro invisible ¿Quién sabe? Buenos Aires, Centro Editor de América latina, 1993. Hasler, Eveline y Wilkón, Jósef. Los Pipistrelli. Madrid, SM, 1998. Sommer-Bodenburg, Angela. El pequeño vampiro. Buenos Aires, Alfaguara, 1995. Stoker, Bram. El huésped de Drácula. Buenos Aires, Biblioteca el mundo, 2002.

y una casa embrujada son los pilares de la trama que atrapa al lector. Aunque no hay murciélagos en esta historia, Stoker y la creencia popular de que los murciélagos son ratones con alas nos parecieron causas justas para poder incluir este texto en el recorrido propuesto. Si tomaron las precauciones que les dimos al iniciar la nota, podrán seguir el recorrido lector sumando nuevas obras. Si no fueron precavidos, estarán volando por alguna torre tenebrosa o buscando sangre fresca.

//


6


geopolíticas / 7

Al ritmo de sambas, tangos, rancheras… por Valeria Sorín

La influencia de la compra estatal de libros en el sector editorial.

Leimos recientemente el articulo “Recesión e inflación se combinan para pinchar la burbuja brasileña del libro”, que el editor y periodista brasileño Carlo Carrenho publica en la revista digital especializada Publishing Perspectives, una de las más leídas por las editoriales de todo el mundo. El artículo afirma que, a partir de la recesión que atraviesa la economía de Brasil, estarían desacelerándose las compras de libros por parte del sector público. Y, dada la influencia que estas tienen en las ganancias de las editoriales, todo el sector se estaría viendo afectado. Intervenciones medidas Según este artículo, los índices que miden el desarrollo de la producción editorial hablarían de una contracción del 5% en 2014, a pesar de que hubo un crecimiento nominal de casi un 1% en las compras del sector privado en igual período (librerías)1 . ¿A qué se debe? En principio, a la injerencia de las adquisiciones por parte del sector público. Si bien las compras estatales habían alcanzado los 200.000.000 de ejemplares anuales, el Estado compró en 2014 cerca de cuarenta millones menos de libros (21%). Para ponerlo en dimensión, debemos tomar en consideración que las compras del sector privado en 2014 llegaron a 295.500.000 unidades, o sea que la compra publica alcanzó un tercio del mercado total del libro en Brasil en 2014. Quiero, desde este espacio, proponer ser cuidadosos 1 Fuente del Instituto de la Fundación de Investigaciones Económicas, FIPE.

con las conclusiones que puedan surgir al ver los números secos. El poder transformador del Estado, aun cuando interviene tan virtuosamente en un mercado, es irrevocable. Cuando una editorial se beneficia en varias ocasiones con la compra de títulos por parte de los ministerios de Educación y Cultura, suele sentirse sostenida para tomar riesgos: comprar derechos de alguna obra, publicar un proyecto deseado aunque parezca de más difícil aceptación, contratar empleados, salir a las ferias del exterior. Es cierto que hay que ser cuidadosos y juiciosos, saber que así como hoy la varita pública es capaz de catapultar autores, sellos, títulos; con igual facilidad las carrozas vuelven a ser calabazas. Solo es cuestión de que den las doce. Recortes en lo planificado No solo Brasil ha sentido una desaceleración de las compras públicas planificadas. Durante el 2014 las compras de libros por parte de los gobiernos de México, Brasil y Argentina se vieron demoradas, y en el caso de México y Brasil también mermadas. No estoy segura de si el ogro de este cuento es la crisis internacional y su aliento demoledor, o los conflictos internos políticos de los países que, como en el caso de Guatemala, han puesto en 2015 un compás de espera hasta que las elecciones definan nuevas autoridades y estas, a su vez, expliciten sus ejes de acción políticos, en algo tan tangencial para la agenda pública.

Editora, Periodista y Gestora Cultural.


8 / políticas

La dotación de libros en la Argentina por Laura Demidovich y Valeria Sorín

En año de elecciones, le pedimos una evaluación de la política de dotación de libros a las escuelas al Vice Ministro de Educación de la Argentina, Jaime Perczyk.

En vista de las elecciones que tendrán lugar en la Argentina este año, estamos convocando a funcionarios de primer rango y candidatos de todas las fuerzas para que hablen acerca de sus ideas sobre las políticas de lectura y dotación de libros a las escuelas. El primero en contestar a la convocatoria ha sido el Vice Ministro de Educación, Lic. Jaime Perczyk. Igualdad de acceso Desde la sección Políticas, la revista ha buscado reflexionar acerca de las líneas políticas presentes en los programas de lectura, y así hacer conscientes las dimensiones profundas de nuestro propio trabajo como

mediadores. Una de las transformaciones más concretas de la última década ha sido la sostenida compra de libros para las bibliotecas de las escuelas de todos los niveles educativos. Por tal motivo, quisimos puntualmente priorizar este aspecto en la entrevista. –La política que ha sostenido este gobierno en términos de lectura es fuerte y se ha dividido en dos instancias. Por un lado la campaña de lectura, llevada a cabo por el Plan de Lectura. Por el otro la dotación de libros a las escuelas. Por eso quisiera pedirle una evaluación general de cómo Directoras de Cultura LIJ


políticas / 9

ha sido este proceso y qué desafíos quedan pendientes. Una nueva gestión deberá tomar la posta en este sentido. –Nosotros tenemos una política de provisión de material literario, librillos fundamentalmente, en espacios no convencionales. Y en forma personalizada a los chicos. El año pasado publicamos y distribuimos para todos los chicos de nivel primario, secundario y formación docente, tanto pública como privada, una selección de tiras de Mafalda, por cumplirse los cincuenta años de su aparición. Esa campaña alcanzó los 80 millones de librillos. Y para las escuelas hemos entregado una dotación de casi 92 millones de libros en estos doce años. Y en el secundario también distribuimos lo que se entiende como biblioteca de consulta. Temas que no son específicos de ninguna materia, pero que si un chico dice: “Me interesa Ray Bradbury”, se lleva Bradbury. Tiene que estar en la escuela, al igual que un libro sobre la historia del cine. Hace a la calidad educativa. Aún estamos trabajando en cómo llevar a cabo las bibliotecas de aula en la escuela secundaria. Allí no hay maestro de grado, y por lo tanto no queda en claro quién debe estar a cargo de la biblioteca de aula. Queremos instalar la rutina para que, durante el secundario, se deban leer tres títulos por año. Ese es un objetivo, ahora debemos ver cómo hacemos para lograrlo. –En estos momentos están llegando a las escuelas las bibliotecas de aula para el segundo ciclo. ¿Cómo surgió la idea de la biblioteca de aula?


10 10 / políticas

–Tenemos que construir un piso de igualdad en todos los órdenes de la vida y eso incluye los libros. En otro momento se podría haber tomado la decisión, para abaratar costos, de que sea el mismo Estado el que imprima libros. Y es legítimo hacerlo. Pero nosotros creemos que en este momento de la historia argentina lo que debemos hacer es garantizar que en todas las escuelas haya los mismos libros que se pueden conseguir en una librería. Por eso hacemos convocatorias para elegir los mejores libros que hoy se imprimen y se publican en la Argentina. Sobre esa base, nosotros distribuimos varias colecciones de literatura en el nivel inicial, en el nivel primario, en el nivel secundario y en los espacios de formación docente. Lo que empezamos a discutir con nuestros equipos era la necesidad de que la literatura y los libros estuvieran más cerca de los chicos. Nosotros tenemos una política muy fuerte de provisión de libros a las escuelas para fortalecer las bibliotecas. Y creemos que esto la fortalece, porque es una extensión de la biblioteca en el aula.

Llevamos 45 títulos distintos al nivel inicial con la idea de que el fin de semana pudieran irse con los chicos a las casas. En primaria, hoy los chicos de primer ciclo tienen 26 títulos en un aula y hay otros 26 títulos distintos en el aula de al lado, lo que permite el intercambio. Ahora estamos distribuyendo las de segundo ciclo. Y con un grupo de materiales repetidos para facilitar el uso a los maestros. Igualdad de oportunidades Como consecuencia de haber comprado 92 millones de ejemplares, el sector editorial argentino se vio transformado por completo. Cada compra catapulta las posibilidades de producir nuevos títulos y de circulación de autores. Por lo que los funcionarios del área son conscientes de ser responsables de mantener un sano equilibrio. –Estos programas tienen gran influencia sobre el sector editorial. –Nos fijamos también en que no se concentre la compra, que no vendan solo los que siempre venden.


políticas / 11

Buscamos priorizar a las pequeñas editoriales. La tirada promedio en Argentina es de 2000 ejemplares. Y la tirada promedio de estas compras es 15000 ejemplares. Entonces, para una editorial es la diferencia entre poder hacer un proyecto o no. Incluso el año pasado hemos comprado una biblioteca de poesía, lo que nos costó mucho. Hasta ahí no había poesía en las escuelas secundarias. Y en poesía, la tirada promedio apenas es de 500 ejemplares, y acá vendieron 12000. –Imagino que tiene que ver con el programa de compra nacional. –Nosotros exigimos que los libros se impriman en Argentina. Es que si la plata la ponen los argentinos, debería volver en trabajo para los argentinos. Los papeleros, los imprenteros, la logística. Y valorar a los autores argentinos: creemos que tienen que estar los autores argentinos, del interior y los latinoamericanos, y literatura universal. Hay literatura norteamericana y europea, pero también oriental o africana.

Tiene que haber PYMES, ninguna editorial de calidad se nos debe escapar. Hay microempresas a las que debemos ayudar a hacer los papeles. Da más trabajo que tratar con las grandes multinacionales, pero es un término estratégico. Creemos que en eso hay un valor. Todo esto se evalúa con una matriz compleja. –Es un equilibrio difícil. –Para un escritor llegar a doce mil escuelas es un orgullo. Nosotros creemos que eso lo tiene que hacer el Estado. Si se lo dejamos al mercado, va a vender siempre el mismo, va a difundir al mismo. Igual sostén Una vez que el libro y los chicos están en las escuelas, llega el momento del encuentro. Y de la efectiva mediación. Y el adulto necesita sentirse apoyado y reconocido en su tarea. –Al frente de las clases hay una variedad de perfiles docentes. Es diferente el docente que se recibió hace treinta años, que el que estudió hace veinte, hace quince, el que


12 / políticas

se forma hoy. Cada uno tiene competencias muy diferentes. ¿Cómo se les da sostén para que puedan luego ser actores de estas políticas? –Siempre que hay una política pública hay una mediación que nunca termina de salir como uno la pensó. Eso es en Educación y en cualquier área de política pública. Nosotros estamos intentando construir pisos de dignidad y de igualdad en las escuelas argentinas. Algunos discuten cómo se resuelven los niveles de lectoescritura en las escuelas argentinas. Nosotros creemos que hay algunas cosas que no deben faltar. Primero, los chicos tienen que comer y tener materiales. Algunos no lo ven, pero eso pasó en Argentina. Y ahí hay Asignación Universal por Hijo y hay trabajo para los papás. Algunos no lo ven, pero eso dio un piso de inclusión. Segundo, las condiciones de trabajo de los maestros. Es imposible pensar que uno puede mejorar procesos de alfabetización inicial si los maestros no cobran o están mal pagos. Eso es política educativa. De la mano de la mejora en las condiciones de tra-

bajo, tenemos un programa de capacitación en áreas de lectoescritura muy fuerte, con oferta variada, con postítulos, seminarios, hay una variedad muy grande en la oferta porque sabemos que se trata de la columna vertebral. ¿Pero cómo podíamos pedirles a los chicos que lean más y tengan amor por la lectura si leían con fotocopias? Otra de las condiciones es que los chicos tengan libros. –Desde diversos espacios existen críticas a las pruebas de lectura como PISA. Pero haciendo a un costado esa prueba, que tiene su particularidad, imagino que debe ser interesante la evaluaciónde estos procesos. –Y nosotros también sabemos que tenemos problemas con la comprensión lectora, con la comunicación, con el sentido de lo que se lee. Son problemas en Lengua y son problemas en otras áreas, ya que la comprensión lectora es la base del conocimiento. Actualmente, Argentina participa de dos pruebas internacionales la PISA y la TERCE (de países de nuestra región). Y llevamos a cabo estudios de monitoreo.


políticas / 13

Tenemos que dar libros, pero también tenemos que saber cuánto se usan los libros, para qué se usan, etc.

neutro que no representa a nadie. Habla argentino, en cordobés y en formoseño.

En pos de una soberanía cultural Está por finalizar una de las entrevistas más relajadas en la historia de Cultura LIJ. Pero aún queda algo en el tintero.

Dejamos el despacho de Jaime Perczyk con expectativa. Ojalá que en cada escuela las bibliotecas de aula sean una oportunidad para la fiesta, el encuentro, el descubrimiento, la conversación, el intercambio.

–Se puede observar una penetración cultural en todas las producciones para la infancia desde los países centrales con un grado de incidencia muy fuerte. ¿Usted cree que estas políticas de lectura alcanzan para contrarrestar? –Con políticas de lectura, pero también con aulas virtuales que llevan dentro el software producido por Educ. ar. Y también con los canales Encuentro y Pakapaka. Si no, es la pura colonización. Va Zamba y con él un pibe argentino discutiendo la historia. No habla un castellano

//


14 / generaci贸n xyz


generación xyz / 15

Booktubers por Juliana Almará

“Un booktuber es solo un lector muy apasionado con una cámara”. Fa Orozco

Adolescentes que un dia decidieron

De youtubers y booktubers

sentarse frente a una cámara para grabar sus ocurrencias. Ellos, los youtubers, encontraron un medio para poder expresarse. Youtube.com fue creado en 1995 y, actualmente, es el sitio web más utilizado dentro de su tipo. Ha llegado para formar parte de nuestra vida cotidiana y todos, grandes y chicos, encontramos contenido de nuestro interés en él. Desde hace algunos años, se ha desarrollado un fenómeno dentro de este sitio: un grupo cada vez más grande de adolescentes descubrió que podía crear contenido y compartirlo con otros. Así surgieron los youtubers, quienes a través de sus canales en Youtube realizan performances de humor, enseñan trucos de maquillaje, comparten consejos de juegos, entre otras cosas, y han reunido millones de seguidores con el correr del tiempo. Este año nuestro país fue testigo y punto de encuentro de los nuevos ídolos adolescentes. El Club Media Fest, encuentro youtuber que se llevó a cabo en el predio de La Rural, reunió a miles y miles de fanáticos con las nuevas celebridades de internet: ElRubius, Manguel, Marito Baracus y muchos otros más. Cada uno con su particularidad logró que durante los 3 días de presentaciones una cola interminable de chicos, en compañía de sus padres, rodearan La Rural para poder verlos.

Muy intrigada por este fenómeno decidí investigar qué es lo que tanto atrae a los jóvenes y descubrí una comunidad que llamó mi atención. Algunos de los invitados al Club Media Fest fueron un grupo de adolescentes conocidos como booktubers. Esta comunidad está integrada por adolescentes que hacen videos sobre libros. Sí, se sientan frente a la cámara, en alguna habitación de su casa, y comparten sus gustos, intereses y opiniones acerca de los libros que leen. Ellos fueron los protagonistas de la última Feria del Libro de Buenos Aires en donde, poco a poco, van encontrando su lugar en el mundo del libro. Si bien youtubers y booktubers ya fueron presentados en Cultura LIJ, vale la pena recordar algunas cosas. Como explicaron ellos mismos frente a una sala llena,con aproximadamente mil adolescentes escuchándolos y casi otros mil detrás de la puerta, esta comunidad surge en 2009 en Estados Unidos. Luego, alrededor del año 2012, en países como España y México comenzaron a surgir los primeros booktubers de habla hispana como Esme con su canal Fly like a butterfly. En la Argentina varios booktubers se reunieron y crearon hace algunos años el grupo Booktubers de Argentina. Si al principio eran solo treinta, hoy promocionan a los casi 600 booktubers a lo largo de todo el país. Sus integrantes están convencidos de que ayudan a viralizar la lectura ya que para ellos es algo contagioso que intentan transmitir a todos los que los ven.

Editora, especializada en marketing editorial.


16 / generación xyz

Para comenzar a seguir Efecto viral En el marco del encuentro realizado en la feria, todos coincidían en que su motivación para realizar estos videos tiene que ver con hacer un material que ellos querían ver para poder transmitir su pasión por los libros. Querían poder compartir con alguien su opinión sobre lo que leían, querían encontrarse con otras personas que tuviesen sus mismas inquietudes. “No importaba si el video lo visitaban miles de personas o solo una”,explicaba Fa Orozco, booktuber mexicana que actualmente tiene cerca de 194.000 seguidores en su canal, “un booktuber es solo un lector muy apasionado con una cámara”. Hoy estos chicos, debido a la masividad que tienen sus canales en la web, están comenzando a tener un gran atractivo para las editoriales. Ellos reciben los libros y hacen reseñas. El acuerdo: las editoriales les mandan el material, ellos lo leen y pueden quedárselo, y hablan delos libros con una opinión sincera, sea buena o mala. Esto es, según expresaron muchos de los chicos que los miran y estaban escuchándolos en la feria, lo que hace que les gusten tanto. No solo porque se identifican con ellos al ser personas cercanas que les están hablando directamente, sino porque consideran que lo que están diciendo es verdadero y viene de alguien que es parecido.

Estos son algunos de los Booktubers más exitosos de la Argentina, o sea que son buenos en los que hacen, que publican sus videos con frecuencia y tienen miles de seguidores. Javier Ruescas: canal JavierRuescas. Fa Orzonco: canal Laspalabrasdefa. Macarena Yannelli: canal Gracias por los libros. Matías Gómez: canal Cenizas de papel. Julieta Ferraro: canal Atrapada entre letras.

Copy… paste Mirando la sala no dejó de sorprenderme lo que estaba sucediendo a mi alrededor y solo pude entusiasmarme viendo a todos esos jóvenes emocionados por escuchar a los “ídolos” que hablan sobre libros. El potencial que tienen los nuevos medios es infinito y está en nuestras manos utilizarlos e involucrarnos. Lo que pasó en los encuentros que se desarrollaron en la Feria del Libro nos muestra que los niños, y sobre todo los adolescentes, sí leen. Esto quedó demostrado con las interminables colas de chicos recorriendo los pasillos del predio comprando y aprendiendo sobre libros. Espero que todos podamos abrir nuestras mentes y compartir junto a nuestros jóvenes estos nuevos lugares en los que también se encuentra la lectura. //

Glosario Booktuber Cuando una palabra es incorporada en un artículo como este aunque pertenece a otro idioma, es correcto ponerla en cursiva. Sin embargo, estas palabras deberían comenzar a ser parte de nuestro vocabulario, si es que queremos seguirles el tren a los adolescentes y promover la lectura al mismo tiempo. Reseñas: en estos videos los booktubers comentan a cámara lo que opinan sobre un libro que leyeron. Wrap up: en estos videos los booktubers reúnen y describen los libros que leyeron durante un mes. Book tag: son juegos de preguntas y respuestas. El booktuber responde un cuestionario sobre libros y reta a otros (los desafíos públicos son la principal forma de interacción, donde unos y otros se devuelven cortesías). También se hacen booktags con preguntas más personales. Book haul: videos donde muestran los libros que compraron o recibieron de las editoriales y realizan una breve descripción de cada uno. Bookshelf tour: los booktubers muestran a sus seguidores los libros que tienen en sus bibliotecas.


CON LUPA / 17

Ensayos, pero no pruebas En los últimos tiempos han salido varios ensayos. Aquí tres valiosos aportes

Leer y saber por Ana Garralón

Editorial: Tarambana libros Fresco como su autora, este libro es una guía para abarcar y valorar los libros informativos. Como corresponde a la especialidad, incluye mucha información acerca del origen de estos libros y el género al que dan cuenta. Garralón además ha incorporado un último capítulo con ideas acerca de cómo presentar estos libros a los chicos. Dado que se trata de una edición de autor, es difícil conseguirlo. Probar en librerías muy especializadas y, por supuesto, en todas sus presentaciones y talleres.

Entrelíneas

Los devoradores de la infancia por Mirta Gloria Fernández

Editorial: Comunicarte Este libro, así como Leer al desaparecido, de la misma colección, pertenecen al rubro de los análisis literarios y, por lo tanto, son una ayuda a la hora de mantener nuestra capacidad de lectura profunda activa. En este caso, Fernández regresa sobre un tópico, el de los devoradores de niños –ogros–, pero desde una perspectiva del poder en tanto control del mundo adulto sobre la infancia. Parte del género maravilloso, atraviesa las cuestiones acerca de las prácticas de la enseñanza de la LIJ, y llega –su mayor aporte– a relevar los debates que tuvieron origen en la década de los 60 y continúan hoy más solapadamente en torno de tres cuestiones: el cuento maravilloso, el problema ideológico y el absurdo.

por Mario Méndez

Coedición: Amauta y Cabiria Veinte conversaciones con autores de literatura infantil y juvenil de la Argentina. Eso dice en la tapa, pero la verdad es que es una oportunidad para introducirse en el mundo de cada uno de estos autores. El reportaje es un género que necesita de condiciones de producción particulares. Es un diálogo desequilibrado, donde un preguntón insiste sobre su víctima hasta

llegar a adentrarse en su intimidad (en este caso, creativa). Para que el entrevistado no perciba el corte incisivo de cada capa con la que guardó sus secretos, debe darse una intensa empatía. Y Mario, amigo, has tenido éxito. En este caso, la transcripción es fiel a lo acontecido en el ciclo de encuentros que el programa Biblioteca para Armar ha llevado a cabo por años. Muy disfrutable.


18 / biografía lectora

Lecturas por Noé Jitrik

Este maravilloso texto de Noé Jitrik fue extraído la ponencia que presentó en el panel La apertura hacia la universalidad: el diálogo con otras Literaturas en noviembre 2004.

Pasado el terrible verano y antes de enfrentarme con el no menos amenazante invierno, la búsqueda de entretenimiento tenía otro carácter. Yo supongo que, aunque no lo formulamos así, desde niño el paso del tiempo es el principal enemigo y las estrategias para derrotarlo no son muchas: cuando no se las halla, viene el tedio, el aburrimiento y la sensación de que nada sucede y aun de que nada tiene sentido. Es por eso que se habla de “pasatiempos”, el más importante de los cuales es el juego, en especial el erótico: cuando está a nuestro alcance el paso del tiempo se hace más liviano, imperceptible, no se nota y la angustia de su misteriosa e implacable duración se repliega.

En las tardes de otoño, después de haber vuelto de la escuela, ocupados los otros niños en sus propias e importantes labores, o sea sin alternativas a la vista, leer, a mediados de mis seis, siete y ocho años, se me convirtió en la ocupación por excelencia. Ya dije por qué y cómo empecé a hacerlo e, incluso, que el primer libro que cayó en mis manos fue La cabaña del Tío Tom, ese novelón lacrimógeno que no sé quién me sugirió que leyera. Lo hice apasionadamente, con una obstinación y una persistencia en la lectura que me han acompañado toda la vida sin que nadie –cosa extraña– lo tomara Crítico literario y escritor.


biografía lectora / 19

Foto: Morena Castrilli

demasiado en cuenta ni intentara reprimir esta novedosa afición que yo ejecutaba en la más absoluta soledad. Me recuerdo sentado en el suelo y apoyado en la pared trasera del galpón que mi padre había construido o hecho construir para instalar allí su breve industria del agua gaseosa, mirando hacia el oeste y teniendo sobre mis rodillas temblorosas el libro en el cual la injusta suerte del esclavo negro, tan devoto de sus amitos, me conmovía hasta las lágrimas, ignorante, en ese momento, de lo que sobre tan abnegado personaje pensaba en millones de personas, de todo color, que lo encontraban repugnante nada más que por esa devoción. No sé cuánto tiempo pasó después de esa primera lectura, quizás semanas, quizás meses. Tal vez alguien advirtió mi inclinación y me recomendó otras lecturas, tal vez fue en la biblioteca del pueblo, de la que yo había retirado el primer libro, donde, como siguiendo una lógica de lectura bastante universal, hicieron que me pusiera a leer un libro de un carácter muy diferente, El Conde de Montecristo. Puedo asegurar que así fue, pues nunca volví a leer esa novela

y, sin embargo, tanto la desdicha y como la venganza de Edmundo Dantés me han marcado en general, pura presencia de una magia vital o posibilidad esperanzada de una transformación de lo peor en lo más excelso, como, indeleblemente, la sabiduría del maravilloso Abate Faría, a quien recuerdo como el más extraordinario ejemplo de ese constructivismo, eso lo razoné mucho después, que hizo la grandeza de una burguesía iluminada o deslumbrada por la invención. No es de extrañar, en consecuencia, que leyera después La isla misteriosa, de Julio Verne, aunque no sé si fue en esa época. Tal vez, en cambio, me interné en la heroicidad piratesca de Salgari, aunque no estoy seguro de que en algún momento, antes de la adolescencia, supe de las islas y los piratas malayos; más bien, creo, me atrapó Los tres mosqueteros, no como modelo de una heroicidad imposible de imitar, sino como idea de lealtad, de fidelidad a una causa, de consecuencia con un temperamento. Aunque, si lo pienso un poco más, es posible que me haya atraído el mundo de la realeza


20/ biografía lectora

o de la inteligencia puesta tanto en el mal –el siniestro Richelieu– como en su antagonista clásico, el bien –Athos, Porthos y Aramis–. Durante mi octavo año, y gracias a una ocurrencia de mi padre que había considerado, tal vez porque me había visto leer tan denodadamente, que podía pasar, como ya lo relaté, de primero superior a tercero en otra escuela, la llamada “provincial”, fui desdichado, infeliz diría, aunque no sé si alguien se daba cuenta. El malestar que me causaba no rendir, no aprender, no responder a las exigencias de un maestro severo, unido a una creciente debilidad física, un principio de anemia que poco tiempo después se reveló como psicológico, palabra clave que, por supuesto, no funcionaba en ese tiempo, hizo que me refugiara aún más en la lectura. Creo que fue durante ese duro año cuando leí todos esos folletines, tal vez más que durante el anterior, de lo cual saco que la lectura ha sido y es, para mí, por momentos fuga y refugio más que aprendizaje. Cuando, por fin, el otoño daba

lugar a la primavera, la lectura fue cesando hasta terminar casi por completo en el verano de ese año y cuando estaba a punto de llegar a los nueve años y se estaba preparando nuestra emigración, ese viaje a Buenos Aires que cambió de una manera radical la dirección que había estado tomando mi vida, o que no tomaba todavía. Si la memoria no me traiciona, creo que retomé la lectura unos cinco años después cuando mi hermano mayor, que se había quedado en el pueblo, firme en su puesto de telegrafista, me entregó, como una prolongación de la biblioteca, una antología de textos de Rubén Darío que había llegado a sus manos o había sustraído, no sé cómo ni motivado por qué, puesto que no era lector y menos de poesía. El volumen, empastado, sin fecha de edición, contenía poemas de Azul y algunos cuentos que recuerdo muy bien pese a que ya pasaron casi sesenta años: El rey burgués, La canción del oro y otros igualmente memorables. El libro tenía sellos que tratamos de eliminar, como para


EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.

Novedades

borrar las huellas de un crimen, vana e ingenuamente: lo que queda me retrotrae a la biblioteca y la no declarada devoción que le presté pudo haber justificado el latrocinio de mi hermano, que debe haber creído, tal vez, que tal objeto me correspondía, pero sin adivinar que ese libro me abriría una avenida por la que traté y trato de transitar desde entonces, sin haber intuido que la música de esos poemas me autorizaría a mí mismo a escribir poesía alguna vez, tan bella como la que ese libro me ofrecía y algunos de cuyos versos se me han fijado, con una fuerza equivalente a la que el propio Darío se entregó en su hermoso Margarita Gautier, que yo me repetía mientras caminaba por las calles anhelante de ese sentimiento de pérdida que a él le dio un lugar en el mundo: “Fija en mi mente está”, escribió, y eso, lo que está fijo en mi mente, regresa incontenible, yerto y animado al mismo tiempo, perdido y hallado al mismo tiempo.

//

Carlos Pellegrini 855 - piso 12° Ciudad de Buenos Aires www.oceano.com.ar


22 22 / en foco


en foco / 23

La esquina de los juguetes

¿Será aquí donde habita el duende de Río de Janeiro? En el morro Santa Teresa, al que se accede en bondi o en bondinho, hay monos caminando por los cables de luz. Calles angostas, casas que crecen en vertical, apoyadas en el morro. En la cumbre, dos esquinas enfrentadas. En una, la fábrica de juguetes de madera. Pinochos, dragones, Don Quijotes, hombres voladores, leones, arañas, todos ellos articulados por sutiles mecanismos. ¿Obra de genio o de duende? Artesano cuidadoso quien diseña corazones de aserrín. En diagonal, un restaurante con ventana a la calle. Al lado de la ventana, un mueble con muñecos de lata, de plástico, de tela. Los chicos eligen algunos y arman el teatro en la ventana. Solo cuando el juego termina (o los padres los requieren), algún mozo recoge los muñecos olvidados. Y ya llegan otros chicos, de nuevo a jugar en la ventana. ¿Será acá donde nace la alegría brasileña? ¿Será cosa del duende? //


24 24 / novedades

La mano peluda

Autora: Mercedes Pérez Saabi Ilust: mEy! Editorial: Uranito Colección: El cuadro torcido ISBN: 978-987-703-096-9 112 págs. Una mano espantosamente peluda, grotesca y maldita acecha a artistas y coleccionistas de todo el mundo haciendo desaparecer “mágicamente” todo tipo de objetos preciosos. León y Julieta ayudarán a Bruno a resolver estos misterios. Original diseño para la colección El cuadro torcido que aporta un plus de juego al lector.

Eso no se hace

Autora: Laura Wittner Ilust: Jorge Junowicz Editorial: Limonero ISBN: 78-987-1998-60-9 120 págs. ¿Qué hace un lector cuando escribe? ¿Qué hace un lector cuando lee? ¿La imaginación tiene todo permitido? Un libro ilustrado acerca de los caminos de la imaginación y la potencia creadora de las palabras. Y un nuevo sello editorial que apuesta a los libros ilustrados para lectores sin edad y con capacidad de asombro.

¿Qué es la verdad? Autora: Antje Damm Editorial: Iamiqué ISBN: 978-987-1217-73-1 80 págs.

A decir verdad ya estábamos esperando otro título de la colección los Filosos. Antje Damm nuevamente nos convoca a filosofar de un modo simple y profundo sobre un tema tan inquietante como la verdad. Desde la razón, los sentimientos o la fisiología un abordaje con imágenes elocuentes y disparadoras. ¡Y no mentimos!

Yo, autor

Autora: Eliana Lucián Vargha Ilust: Guillermina Marino Editorial: ¡Mas Pimienta! ISBN: 978-9974-8470-6 22 págs. Un niño con deseos de ver su nombre en la portada de un libro, pone manos a la obra. Recorta, dobla y decora. Ahora solo falta conseguir un cuento nuevo. Busca por aquí y pregunta por allá, pero será con su abuela con quien descubra las historias escondidas en casi todas las cosas.

Brújula Norte

Autores: M. Lillo, M.Melo, D.Sorín, C.del Faro. Ilust: Eva Brugues Colección: Brújula Editorial: La Bohemia ISBN: 978-987-1019-65-6 64 págs. El viaje a lomo de historias por Latinoamérica llega al norte y va paseando por leyendas de Honduras, Costa Rica, Guatemala y México que vienen contando los Mayas, Aztecas, Lencas y Cabécares desde tanto tiempo atrás. ¿Los oyes? Ya están contando historias de amor, miedo, heroísmo y amistad. Con las bellas ilustraciones de Eva Brugues.


ColecciónBrújula /3

Un viaje por Latinoamérica a lomo de historias. Relatos que desde hace más de quinientos años vienen pasando de boca a oreja y reflejan la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios.

editoriallabohemia.wordpress.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.