Cultura LIJ Digital nº 7

Page 1

xxx - xxx - xxx - xxx

cultura lij

Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura

Año 1 / Número 12 - Agosto 2014. ISBN: en trámite.

#12

Edición digital


sumario / 1

2

Editorial xxx

Academia Hacia una historia de la literatura para niños en la Argentina

16

TIC y LIJ La ilustración de un topo

20

Con lupa Scripta Manent

23

Espacio Editorial

25

Agenda

28

Oscar Caamaño

3

Con lupa Con los pelos de punta

4

Novedades

6

1 a 1 Entender la profundidad de las cosas Daniela Azulay

10

Reportaje Ziraldo

14

De fondo Abrir puertas al conocimiento

Valeria Sorín

Diego Javier Rojas

cultura lij Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura Año 1 – Número 12 – Agosto 2014 Registro DNDA: 503255 Cultura LIJ es una publicación de Editorial La Bohemia. Vuelta de Obligado 3567 PB "C" (1429) CABA. Tel: (011) 3534-1975 culturalij@editoriallabohemia.com www.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com Editoras responsables: Laura Demidovich y Valeria Sorín Edición: Valeria Sorín Arte: Laura Demidovich Diseño gráfico: Valeria Goldsztein Corrección: Roxana Carbone Asistente editorial: Julieta Botto

Ilustración de Tapa: Cecilia Afonso Esteves Fotografía: Laura Demidovich ISSN: 1852-298X Distribución a kioscos CABA: Sin Fin Rincón 1407 (CABA) 4308-1813

Agradecimientos: A Moira Fullana por prestarnos su tesoro de infancia (la muñeca Mafalda) y a Daniel Divinsky por la cordialidad en la gestión de autorizaciones. A Cecilia Afonso Esteves por la gentileza de tapa. A Daniela Allerbón por luchar hasta el final para conseguir las fotos de la Argentina en la Biblioteca Nacional de Francia. Y a todos los lectores que nos siguen en nuestro sexto año.


con lupa / 3

Editorial

Con los pelos de punta xxx

Una apuesta potente dentro de un género que nunca pierde vigencia.

Tic, tic, tic Tic, tic, tic. Llueve. Tic, tic, tic. Enciende la computadora. TIC. TIC y LIJ. Hace seis años cuando comenzábamos a hacer esta revista, nos pareció buena idea incluir una sección que diera lugar a actualizar lo que pasaba con la literatura en el ámbito digital. En aquella época, todavía se escuchaban discursos acalorados acerca de la muerte del libro en pos del ebook (como si no fueran lo mismo en definitiva). Los libros electrónicos que había disponibles para descargar en aquel entonces eran solo texto e imágenes, un poco después comenzaron a hacer su paso firme las Apps, o aplicaciones, que permiten interactuar con la imagen, acceder a contenidos multimediales dentro del mismo objeto que se está leyendo. No ha sido masiva la conversión de las editoriales a la producción de libros para niños en formatos digitales, ni siquiera para los infantiles. Sobre todo en español, aun son pocas las ofertas disponibles en comparación con el universo de publicaciones en papel y mucho menos las que ofrecen calidad y un diferencial en su ver-

Directoras de Cultura LIJ

sión digital (audios, videos incorporados, animaciones, caminos alternativos, etc). Parece que el público, los artistas y los productores no se dejan marcar el paso por los gurúes de turno de la tecnología. La lectura nos muestra una vez más vitalidad en su rebeldía, late y en su latido muta… pero el salto no es predecible. Así aparecieron las comunidades de lectores en la web: los grupos de Facebook que comparten libros, lecturas, gustos; los booktubers, reseñadores de libros en YouTube, que marcan tendencias y comparten apreciaciones sobre los libros que disfrutan y sobre sus prácticas lectoras; los artistas que reinventan el microrelato adaptándolo a 140 caracteres del Twitter o la forma de crear en red desde la web y sostenidos en sus condicionantes. Hoy todo pasa en red. Hoy todo es social. La lectura siempre tejió redes entre las personas, la lectura siempre trascendió lo individual. ¿Acaso serán las redes sociales el lugar natural de la lectura?

Laura Demidovich y Valeria Sorín

“Solo para lectores audaces”, advierte la editorial. Si bien los títulos de la colección Pelos de punta de Sigmar se dejan leer de un tirón, cada una de las historias cumplen la consigna. Estamos hablando de una colección de policiales para chicos donde abundan los elementos fantásticos. Así la trama juega entre géneros: con el misterio de la resolución de un crimen (policial), con el misterio del terror. Los primeros títulos de la colección son: No despierten al gatito muerto, de José Montero; La isla sin regreso, de Horacio Convertini; Sed, de Franco Vaccarini y El club del miedo, de Liliana Cineto. O sea, autores con mucho oficio, conocedores profundos de los géneros propuestos. Hay que remarcar que Convertini ha sido premio Sigmar en 2013 y que ha publicado dos títulos en la colección Telaraña. Gatos peligrosos Haremos hincapié en esta ocasión en No despierten al gatito muerto, que cuenta la historia de un niño, Gaspar, que se muestra escéptico de todos los fenómenos que no pueden explicarse con la razón. Luego de que en el supermercado del barrio deje de funcionar inexplicablemente el gato Maneki-neko de la suerte, la desgracia llega y muere su dueño.

Cerrado el local, muchas cosas sin desuso se sacan a la vereda, de donde los cartoneros se van llevando botellas, cartones y cacharrería. Pero el Maneki-neko queda, nadie que conozca la leyenda se atreve a tocarlo: los gatitos que trajeron suerte, una vez descompuestos traen desgracia. El desafío perfecto para Gaspar: probar que la maldición del gatito no es real. Lo que sigue es una investigación delicada, en la que Gaspar deberá visitar un “maestro” de artes oscuras y donde será atacado por dos criminales al entrar a su propia casa. Este tipo de detalles no son para cualquiera, la trama incorpora elementos presentes en la actualidad mediática que pueden provocar un miedo bastante real. Es sabido que la lectura permite entrar y salir de situaciones difíciles que puedan atravesar los personajes, sin correr mayores riesgos. El gran acierto de este libro radica en combinar dosis de elementos fantásticos aterradores (gatitos maneki-neko capaces de maldecir y provocar muertes), con elementos aterradores de nuestros contextos urbanos. Una propuesta potente para lectores audaces. //


novedades / 5

4 / NOVEDADES

Una casa bien abierta Autores: Carlos Pessoa Rosa y Claudia Legnazzi Editorial: Pequeño editor ISBN: 978-987-1374-29-8 32 Pág.

Un niño está solo en una playa, un día de lluvia. Jugando, piensa en la palabra “casa”, la escribe en la arena, la paladea en su imaginación. Por un momento sueña con un casa y una familia… su casa siempre había sido el mundo. Bellamente ilustrado con piedritas, caracoles y vidrios pintados sobre arena.

Made in Lanús

Autora: Nelly Fernández Tiscornia Editorial: Cántaro Colección del Mirador ISBN: 978-950-753-393-8 80 Pág. Esta obra emblemática del retorno a la democracia, sumamente conocida por su versión en cine abrirá la puerta a los jóvenes a la discusión y el debate sobre el exilio y el regreso en los años 80. Permanecer o marcharse, quedarse o partir. Dos caras de un mismo dilema.

Alacrana para armar

Autores: Graciela Bialet e Istvansch Editorial: Ed. La Bohemia Colección Comunidades ISBN: 978-987-101958-8 24 Pág. ¡Alacranes briosos eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un día la tierra tembló, el viento sopló, la lluvia cayó y una gran transformación ocurrió. En edición bilingüe castellano-zapoteca e ilustrado bellamente a puro papel y tijera.

Fútbol pirata

La ballena y otros mitos y leyendas

Pilo está en la playa, extraña a sus compañeros del club y busca algo con que sacudirse el aburrimiento. Ignora que está a punto de vivir increíbles aventuras. Una novela de piratas con mapa misterioso, amistad, amores perdidos y fútbol claro! Integra las novedades de esta nueva colección dirigida por Franco Vaccarini.

Cuando los hombres comenzaron a preguntarse cómo comenzó la vida y cuándo aparecieron los hombres, los pájaros y todas las cosas, nacieron también los mitos y las leyendas. En este libro, y con la pluma de Cinetto, las tradiciones orales de mapuches, tehuelches, y mocovíes sobre fuegos, oso hormiguero ballena, luna y el sol.

Autor: Nicolás Schuff Editorial: Galerna infantil ISBN: 978-950-5566-13-6 96 Pág.

El mejor de los mundos imposibles Autor: Oche Califa Editorial: Estrada Colección Azulejos, serie naranja. ISBN: 978-950-0116-40-4 80 Pág.

Una antología conformada por diez cuentos breves en los que los personajes se ven envueltos en variedad de situaciones fantásticas y, a veces, un poco terroríficas. Pianos voladores, pájaros conversadores, extrañas metamorfosis, fantasmas rebeldes son algunos de los personajes que nos invitan a habitar otros mundos posibles.

Miedo suelto, gallinas en jaula Autores: Silvia Schujer y Liza Porcelli Piussi Ilustr.: Pablo Pino Editorial: Atlántida ISBN: 978-950-08-4335-5 40 Pág.

Días difíciles en Lapachorra. En el parque de diversiones del pueblo se cierra el Tren del Terror. El miedo deambula por las calles y Roberto, la momia, también. ¿Quién es Bruna Marabunta? ¿Qué se propone? Del terror al suspenso, del humor al cómic, una desopilante historia escrita a cuatro manos por Silvia Schujer y Liza Porcelli Piussi.

Autora: Liliana Cinetto Ilustr.: Patricia López Latour Editorial: Albatros ISBN: 978-950-24-1484-3 32 Pág.


1A1 /7

6/ 1 A 1

Entender la profundidad de las cosas por Daniela Azulay

A partir del quiebre de lo establecido, un grupo de docentes de diversas asignaturas activa una nueva forma de vincularse con los contenidos.

Concentrados e involucrados.

“A veces tejía un chaleco y después lo destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas.” Julio Cortázar, Casa tomada.

Pasion. Interpelar. Descolocar. Conversación. Saber. Aprender. Pensar. Desafíos. Incomodidad. Deseo. Estas palabras son condimentos de la de la cocina de un proyecto que se gesta y crece en la EMEM 1 DE 16 Rodolfo Walsh. Me encuentro con Sabrina Martín, quien me cuenta que está trabajando como bibliotecaria en una escuela secundaria. Sabrina me habla de un proyecto que empezó con los profesores de Biología, de Matemática y de Inglés, y que también se van a sumar los de Plástica, Informática y Tecnología. Ambas estamos convencidas de que la literatura y el lenguaje atraviesan todas las áreas, y que no hay me-

jor modo de hacer que con otros, armando parejas pedagógicas. Ella sigue contando: que logró desempolvar la biblioteca, que no fue fácil, que intentaron con talleres a contraturno y no funcionaron, o, se corrige, funcionaban para los que tenían interés, pero no interpelaban a los que no. Nos falta tiempo y arreglamos una entrevista. Y allí voy, de Once a Villa Pueyrredón, donde cuatro educadores, luego de su jornada laboral, se reúnen conmigo para conversar sobre un proyecto que tienen entre manos. Y yo me enamoro.

Hacer historieta Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociación Civil La Vereda.

“Cuando entré a esta biblioteca, obviamente, tenía ganas de que todos leyeran literatura. Pero a diferencia de prima-

ria, no hay una hora destinada a biblioteca. En la escuela media, la biblioteca es la materialización de la Torre de marfil, y la invisibilización de una práctica”. Entonces se le ocurrió salir de la biblioteca e ir al aula. Así surgió el proyecto de trabajar los contenidos de las dos materias (Biología e Inglés) a partir de la creación de historietas de ciencia ficción en el último trimestre de 2013.

100 años/ Leer Casa tomada/ Hablar del fantástico/ Construir un Bestiario La elección de la literatura fantástica, que es la que pone en duda algunas construcciones de la realidad, habilitó la tarea. Y ahí fueron, sin certezas, a un lugar incómodo que los movilizó. Tres docentes (Matemática, Biología e Inglés), una bibliotecaria, un PowerPoint que contaba qué era un bestiario medieval y muchos alumnos. Todos se apropiaron del proyecto: crear un bestiario. Todos los docentes involucrados resaltan el apoyo de un equipo directivo que habilita la acción. Cuenta Sabrina que, con Julián, profesor de Biología, hablaron sobre Cortázar y conectaron su Bestiario con el bestiario medieval, y así surgió la idea de armar un Bestiario propio con dos primeros años.

Por mail, tuvieron discusiones sobre la verdad y la ficción, sobre los modos de trabajar los contenidos. Planificaron y se armó “una cuestión genuina de estar discutiendo, estar pensando entre todos, y eso es lo que creo que transmitimos en el aula y en la biblioteca”, dice Sabrina. Otro profesor, Sebastián, agrega: “Los chicos se sintieron desacomodados... Porque ahora no es el de Biología, el de Matemática o la bibliotecaria, son otros los roles. Y a mí me resultó sumamente enriquecedor verlos también a ellos desde otra perspectiva.” Después de esas apariciones en el aula, recuerda Julián que Sabrina le dijo: “Vinieron unas chicas a la biblioteca y quieren armar un club de lectura”. Estaban pasando cosas. “La idea desde la biología –dice Julián– es enseñarla desde la literatura de Cortázar, volcando toda la información específica, usando como excusa los seres fantásticos inventados y compararlos con las características de los seres vivos. Y aquí se pone en juego mi propia formación. Desacomodarse genera muchísimo trabajo”. Y agrega: “Tuvimos varias charlas sobre si el lenguaje era una manera de representar ideas de la biología o si en realidad, por el contrario, era la forma de construir el conocimiento”. En ese marco, les dieron consignas de escritura


8/ 1 A 1

Eso del mapa y el territorio El proyecto ya está en marcha. Sabemos que en el territorio los derroteros son variados y los proyectos se hacen camino al andar. Por eso prometo una segunda parte que siga el proceso, los desafíos y la evaluación. Todos coinciden en que, cuando los modos de hacer se trastocan, chocan siempre con la necesidad de calificar, o sea, de tener que traducir lo cualitativo a lo cuantitativo. Ese debate también quedó planteado. Yo los escucho, escribo y me dan ganas de ver cómo se lleva a cabo. Porque hay algo que transmiten cuando cuentan que, como un bicho raro, muerde y contagia. Equipo docente: Susana Fernández (rectora), Sabrina Martín (Biblioteca), Julián Corbelli (Biología), Sebastián Cilvetti (Matemática), Federico López (Inglés), Eduardo Rípodas (Plástica), Merlín Tinti (Plástica), Gustavo Cucuzza (Informática), Patricia Cabral (Tecnología), Marisa Saravia (Informática). // Para saber más: http://leyendoenlawalsh.blogspot.com.ar/ (http://blogsdealumnosdelawalsh.blogspot.com.ar/ sobre las criaturas creadas, para demostrar empíricamente que así también se construyen saberes en Biología: escribiendo. Como dice Maite Alvarado en su libro Escritura e invención en la escuela: “A medida que se escribe, esa representación también incide en las reformulaciones y en los ajustes que el escritor va haciendo al texto y que implican no solo las operaciones de ampliación, reducción, sustitución, borrado, movimiento de elementos a lo largo del sintagma, sino también una vuelta constante sobre el contenido del texto, sobre el tema, cuyo conocimiento se va transformando durante el proceso de composición. De manera que al terminar de escribir, el escritor sabe más que al empezar”.

Todos involucrados También se va a trabajar desde el área de Plástica el concepto de intervención directa y de estructuras tridimensionales. “El tema es poner en juego lo que uno sabe”, dice Sebastián. Y eso hacen con la práctica, tanto docentes como alumnos convocan los saberes que cada uno trae a partir de sentirse

habilitados, mirados de otro modo, y los obliga a todos a pensar otras formas de acceder y acercar contenidos. “Para mí, hay que construir el saber desde el hacer. Cuando me contaron la idea, se me ocurrió que ellos partieran de sus propias bestias, les dieran vida desde lo cotidiano, utilizando una segunda lengua (el inglés). Bestias que asustan, pero que de repente están tomando mate, que son de una especie, que habitan un ecosistema”, cuenta Federico. Para Sebastián el gran desafío fue, desde la Matemática, entender la profundidad de las cosas a partir de todo lo que fue necesario hacer para alcanzar determinada cuestión. El Bestiario él lo piensa en diferentes capas, como una cebolla. Y entonces, tienen que descubrir en las criaturas los objetos matemáticos que están ocultos en alguna de esas capas. Finalmente, en Informática van a unir los relatos a partir de hipervínculos, al estilo de los Elige tu propia aventura, creando varias combinaciones posibles, ya que cada chico tiene su propio blog.


REpORTAJE / 11

10/ REPORTAJE

Ziraldo Por Valeria Sorín

“La humanidad cree en el libro, han pasado 500 años y el amor sigue siendo el mismo” así comienza a hablar Ziraldo.

Es la primera vez que la lectura de historietas me genera la necesidad de plagar sus páginas de post it. No se trataba de marcar una frase, para extraerla se pueden utilizar diversos mecanismos. Lo que marcaba eran escenas, rupturas del código de la historieta, variaciones tipográficas significativas, juegos entre palabra e imagen. Citas a las que tengo la necesidad de volver. Así llevé los libros a la entrevista con el autor integral Ziraldo, el referente contemporáneo de la literatura infantil en el Brasil. Sobre la mesa se desplegaban El color lila, Flics, Una maestra macanuda, El chico historieta, algunos de los títulos de su autoría que Continente ha publicado en Argentina.

–¿Con quiénes dialoga su obra en Brasil? En El planeta lila usted habla sobre las historietas, las define para después romper el cuadrito. No puedo dejar de notar que este libro está dedicado al poeta Carlos Drummond de Andrade. ¿Esto tiene que ver con poesía concreta? –Es que Drumond a pesar de la diferencia de edad ha sido un amigo, un gran amigo. La única felicidad de llegar a los 80 años es tener historias para contar. Cuando yo empecé no había ningún interés en hacer los libros diferentes. En aquel momento yo hacía un personaje en la prensa y estaba decidido

Editora, Periodista y Gestora Cultural.

de terminar con su vida. Pero no quería que se olvidaran de él. “Tengo que pasar todo esto a un libro” me dije. El personaje se llamaba Jeremías el bueno y sufría porque era muy bueno. “Pero yo quiero hacer libros para niños. Con tapa dura, con ilustración bonita”, pedí al editor, porque había visto algunas historietistas que lo hacían en el exterior. “¿Me lo puede traer el lunes? Yo tengo prisa”. Y prometí entregarle el lunes el libro a pesar de que era viernes y que no tenía ningún libro. Así nació la idea de contar la historia de un color, para cuando llegué a casa ya tenía una idea del libro. Había visto en una revista que la nave Apolo XI había llegado a la Luna. Y en la revista publicaban la foto de la Tierra vista desde la Luna. Entonces había que contar la verdadera historia del color de la Luna. Esta es la historia de un color que no tiene lugar en la Tierra. Tal vez sea más o menos la historia del patito feo. Crear en un mundo de relaciones –Varios de sus libros parecen tener a la Biblia como intertexto. A usted le gusta trabajar con conceptos filosóficos. Si bien las historias son totalmente autónomas en sí mismas, parecen relacionarse con una literatura preexistente. –Eso no es un a priori. Es algo que sucede. –Pero eso ocurre porque usted piensa bien de los niños. –Yo tengo una buena memoria de la niñez. Tengo que aclarar que para mí el niño, la niña, esa institución, dura cuatro años, entre los ocho y los once años. ¿Qué es este ser, esta entidad humana? Se llama niño si es varón, se

llama niña si es mujer. Antes es una crianza. Luego pasa a ser pre adolescente, que es otra institución completamente diferente. El niño y la niña son los seres más maravillosos que hay, son fascinantes. Odio ir a la escuela para hablar para los más pequeños, porque la gente cree que un autor para niños tiene que ponerse a jugar con ellos, tirarse en el piso con almohadas a contar cuentos de conejitos. ¡Yo no sé jugar ni con mis propios nietos! Cuando fui a Alemania, los organizadores de la Feria del Libro de Frankfurt me llevaron una mañana a una escuela a hablar con niños de 8, 9, 10, 11 años. En el auditorio había cuatro clases, y lo que iba a durar una hora y media, duró cinco horas. Si lo hubiera grabado, haría un libro solamente con lo que allí ocurrió. Porque los niños son tan brillantes, curiosos, interesados. Yo hago libros para estos niños. –En el final de su libro El chico de la historieta usted dice que “Este es un libro como la vida: solo es para chicos al comienzo”. ¿Qué hace que algo sea para chicos? –Ahí la traducción sería para niños, no para chicos. Yo voy a hablar con Mercedes Guiraldes para cambiarlo. En portugués es más bonita la palabra porque es meninos. –¿Qué hace que algo sea para meninos? –Hay temas que deben ser desarrollados para niños de una manera diferente a la que para adultos. Porque la vivencia de unos y otros es diferente. Yo hago muchos libros para instituciones (gobierno, escuela, ministerio de salud), yo vivo de eso, pero no uso mis personajes para


REpORTAJE / 13

12/ REPORTAJE

eso. Si me piden un libro para niños sobre el SIDA; no lo hago, no son conversaciones, no son para niños. Hay un momento en el que se tiene que hablar del SIDA con los niños, pero en la escuela primaria, no. Porque hay un límite. –Sin embargo usted ha incluido temas políticos en sus obras. –No se confunda, yo no tengo temas políticos, yo soy una entidad política y me es imposible librarme de ella. Yo soy ético, tengo un pensamiento ético. Yo soy una persona que tengo un gran interés por el otro. Por lo tanto, mi obra también. Al menos yo creo eso. El reino de las palabras –Me llama la atención la presencia fuerte de la palabra como cosa física. En El planeta lila la palabra Palabra se vuelve un lugar habitable, un planeta al que se llega. –Yo estoy fascinado con la palabra. Yo nunca estudié, nunca cumplí la tarea, nunca fui un buen alumno, pero yo tenía una gran capacidad. Yo tenía un libro de gramática, un diccionario, y había una parte que hablaba de la formación de la palabra. Y el maestro salteó esta clase. Porque pensar que el análisis gramatical de una frase va a dar un conocimiento mayor de la palabra es un absurdo total. Yo les diría a los maestros que no enseñen gramática. La gramática es para especialistas. ¿Como un niño de diez va a comprender un objeto que no puede tocar: el objeto directo o indirecto? ¿Saber que el adverbio puede modificar al propio adverbio, en qué colabora? Una vez yo abrí un libro y estaba escrito: An-ticons-ti-tu-cio-nal. Ah, la palabra tiene sílabas. De-cre-to. Y pasé a observar todas las palabras que conocía.

Por ejemplo, Atrabiliario es una palabra en español que no se usa mucho, buscala. Bilis es el fluido del cuerpo humano. Atra es negro. Es la condición de una bilis negra, o sea se trata de una persona pesada, impaciente. Cuando usted enseña esas cosas los niños se quedan fascinados. (Nota de la redactora: la RAE en su diccionario online dice “De genio destemplado y violento”). –En la revista tenemos una sección que se llama Biografía lectora donde le pedimos a diferentes referentes que nos cuenten cómo fue su relación con los libros. ¿Cuáles son los libros y las lecturas que lo marcaron? Alguna vez dijo “Yo soy una creación del cómic norteamericano”. –El cómic fue algo muy importante en mi niñez. En mi casa había muchos libros y la presencia de Monteiro Lobato era importante, era una imposición. Todos teníamos que leer Monteiro Lobato. A mí me gustaba, excepto cuando hacía libros paradidáctidos. Pero después de adolescente empecé a leer autores prohibidos: Jorge Amado, la literatura que hablaba de los policiales, aventuras, principalmente de Vargas Villa. Yo tenía mucho los libros que me pasaban mis amigos. Yo leí menos en la adolescencia que en la niñez. Pero como comencé a colaborar en la prensa con mis dibujos, pasaba mucho tiempo dibujando y

haciendo historietas. Pero como no había revistas especiales de historietas, hacía chistes para las revistas como Fontanarrosa.

autores del siglo XIX me marcó mucho para cuidar el manejo de la palabra. Pero los leí después de la adolescencia, ya estando casado.

–Recién fuera de micrófono hablaba de algunos libros que le sirven al creador para crear, como puede ser Por qué leer los clásicos de Ítalo Calvino, o alguno de Umberto Eco. –Hay algunos libros que cambiaron cosas en mi vida, aunque para el resto no tuvieran mayor importancia. El dogma de Cristo de Erich Fromm, que es un filósofo menor, pero que me ayudó a resolver la cuestión religiosa que es una cuestión central en la vida de los brasileños. Yo comulgué, hice ayuno en la semana santa, iba a misa, adoraba el sagrado sacramento. Hay muchos brasileños atormentados por el catolicismo. Entonces ese librito de Erich Fromm me localizó en el tiempo y en el espacio. Leí mucho más acerca de qué es Cristo, qué es Dios, pero ese libro me abrió. También la lectura de los

Es hora ya de irse, solo quedan las fotos que amorosamente se ofrece a sacar Ariel Marcel de radio Tinkuy. Mientras posa frente a la cámara, Ziraldo comenta: “Realmente no tuve tiempo ni coraje para abarcar todos los clásicos”. //


de fondo / 15

14 / de fondo

Abrir puertas al conocimiento por Diego Javier Rojas

Ojoreja invita desde su página web a explorar el mundo de la palabra y de las imágenes. Esta frase no es meramente comercial, sino que se puede comprobar al hojear los libros donde los textos y los dibujos se ensamblan presentado un catálogo pequeño y muy cuidado. Los libros de la colección Autóctonos se caracterizan por un discurso narrativo. Animales argentinos (distin-

guido por Alija y por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina) propone un recorrido por la fauna nacional con las especies autóctonas y endémicas. El libro presenta una sección con iconografías para destacar el medio en el que habitan y las categorías de conservación. Al finalizar se encuentra un mapa ilustrando dónde localizar las especies mencionadas, un fichaje de los animales indicando el nombre científico, tipo de alimentación, hábitat y un glosario para llamar a las cosas por su nombre. Otro título de la colección es Cachorros del fin del mundo, un paseo por el Cono Sur con las especies y sus estrategias de crianza. Todo acompañado por atractivas ilustraciones de Pablo Picyk. Al terminar, un mapa ubicando las especies con las crías y fotografías de cómo serán esos cachorros cuando crezcan. Vale destacar que estos libros se coeditan con Pehuén, editorial chilena enfocada en el rescate del patrimonio y la literatura para chicos. En los libros de la colección Viajeros, la paloma es como una anfitriona que guía al lector en el tema. La información y la recreación se sirven una a la otra logrando libros donde la ficción lleve a la información. Malena vuela como ninguna (declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, 2009). Malena es una paloma mensajera que recorre la ciudad de Buenos Aires, con sus personajes y lugares tradicionales y una cuidadosa selección de objetos populares. Los textos pertenecen a Paula Fernández y el arte a Martín Badía, quien juega con el lector aportando guiños de humor en cada ilustración. Al finalizar el texto se muestran fotografías de cada uno de los lugares recorridos con tips informativos. Malena vuela de Norte a Sur, la misma paloma pasea por paisajes emblemáticos de la Argentina.

Escritor, bibliotecario, maestro.

La misma dupla autoral vuelve a jugar con el lector y proponen al finalizar fotografías de los lugares visitados por el ave e información pertinente. Fuera de Serie presenta Un libro de castillos de Martín Badía, un cuento que interroga al lector acerca de qué tiene que tener un castillo para aparecer en un cuento. Tita la planta maldita, una poesía sobre una bella planta carnívora que con gracias y orgullo cuenta cómo es su alimentación. Con textos de Fernández e ilustraciones de Poly Bernatene. Galardonado con el Premio Michel Tournier 2012. Geografía de máquinas: que no sabemos si se construyeron, de M. José Ferrada y Fito Holloway, coeditado con Pehuén, recibió la Medalla Colibrí 2013 IBBY Chile. De manera muy divertida e ingeniosa recorre los pueblos donde se ha inventado la máquina de hacer arcoíris, la de hacer palabras dulces, entre otras.

Cada uno de estos libros demuestra un metódico trabajo previo con entrevistas a biólogos e investigación en museos y bibliotecas. Todos tienen un plus que los hace diferenciarse a otros, como dice Paula Fernández, editora y autora: “Permiten conocer el patrimonio cultural y valorar los libros para abrir nuevas puertas en el proceso de construcción de conocimientos”. //


academia / 17

16 / academia

Hacia una historia de la literatura para niños en la Argentina Por Oscar Caamaño

El autor, en esta última entrega, polemiza con concepciones en circulación acerca de la historia de literatura infantil argentina.

Marco teórico y estado del arte La inquietud por conocer el proceso temporal de constitución y crecimiento de la literatura destinada a la infancia en la Argentina no es ocurrencia personal, sino una necesidad manifestada por diversos autores desde hace tiempo, si bien no con la contundencia necesaria, en la mayor parte de los casos, como para generar trabajos de investigación sostenidos. Como resulta comprensible no es mayoritariamente una inquietud de quienes se han ocupado de la historia general de la literatura argentina, habida cuenta de que la LI constituye un sistema periférico dentro del polisistema literario. Como prueba de esta última afirmación, la Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, incluye un artículo de María Adelia Díaz Rönner, que hace referencia a las corrientes inmigratorias de los siglos XIX y XX y toma como punto de partida la literatura europea trasplantada; pero carece de toda referencia concreta anterior a María Elena Walsh, figura que surge a mediados del siglo XX. Si bien en otros trabajos Díaz Rönner menciona autores anteriores, su interés se centra en la Lic. Oscar Caamaño realizó trabajos en el marco de la Maestría de Libros y Literatura Infantil de la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigido por Teresa Colomer.

segunda mitad del siglo pasado. Posiblemente, se basa en la idea de que en esa etapa se constituyó el campo de la LI, porque se intensifica la producción creativa de autores nuevos, las ediciones, la presencia del teatro para niños y de los títeres, y una incipiente crítica y teorización que comienza a desarrollarse con creciente impulso. En el mismo sentido, Duarte y Leiza, además de realizar un rápido recorrido histórico en el cual analizan la presencia de dos paradigmas en el siglo XX, el de “enseñar deleitando” y el de “la autonomía del discurso literario”, toman en consideración, como gesto fundacional del campo, los Seminarios de LI de Córdoba (1969-1973). Relevo inicial de fuentes Podrán considerarse como antecedentes ciertos textos didácticos que apelan directamente al niño como lector, sin ser estrictamente literarios, como el Compendio de Historia Argentina al alcance de los niños, de Juan María Gutiérrez, cuya cuarta edición data de 1877; no así los Cuentos, de Eduarda Mansilla, editados en 1880 o la poesía de José S. Tallon, publicada entre 1925 y 1927, auténticos ejemplos. La Historia y Antología de la literatura infantil Iberoamericana, de Bravo Villasante (1966), parte de Domingo Faustino Sarmiento (sigo XIX) y alcanza hasta mediados del siglo XX. Su propuesta se cir-

cunscribe a la mención de autores, datos sobre su vida y obra junto con fragmentos antológicos. Si bien Peña Muñoz, en su Historia de la literatura infantil en América Latina, incorpora referencias a los pueblos originarios que habitaron el país sin aportar datos relevantes sobre el discurso oral de esas culturas, adopta el mismo punto inicial que Bravo Villasante y avanza hasta el presente e incorpora temas como la investigación en LI, el teatro y los títeres. Estas historias, dada la amplitud del objeto que abordan, constituyen miradas panorámicas necesariamente incompletas con respecto al objeto que nos ocupa, más que estudios en profundidad. La tesis de doctorado La literatura infantil argen-

tina, sus orígenes y su evolución inicial (1810-1930), presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina (1984) por María de los Ángeles Serrano, investiga en profundidad precisamente las etapas que Arpes y Ricaud dejaban fuera de la LI. Graciela Cabal, en La literatura infantil argentina, ofrece un rápido panorama de autores y obras que se remonta a principios del siglo XIX. Pero si carecemos de otros estudios de conjunto, exhaustivos y profundos, podemos señalar numerosos trabajos que aportan valiosa información aunque tengan un carácter demasiado general o aborden aspectos parciales.


academia / 19

18 / academia

EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.

Novedades

Estudios dedicados a la evolución de un género particular son El cuento infantil rioplatense, de Germán Berdiales (1958), y la Cronología de cuentos infantiles argentinos, de Dora Pastoriza, en El cuento en la literatura infantil (1962). Estos libros constituyen intentos iniciales de historización que muchos trabajos posteriores han retomado. Pablo Medina, en Panorama de la literatura in-

fantil argentina, raíces folklóricas de la literatura infantil (1984), recupera el valor de la LI oral. Ese origen es ampliamente reconocido y se apoya en la existencia en el país de una importante tradición de investigación folclórica. Algunos autores que han prestado atención al folclore destinado a la infancia son Juan A. Carrizo, con su investigación sobre Rimas y Juegos Infantiles (1995), o Félix Coluccio que escribió, entre otros títulos, Folklore para la escuela (1965) y Cuentos folklóricos para niños (1966). A ellos se suman divulgadores del folclore destinado a la infancia, entre los que se cuentan Ismael Moya (1948), Germán Berdiales (1952), Rafael Jijena Sánchez (1961, 1972, 1978), Juan Ricardo Nervi (1981) o Carlos Silveyra (1999, 2001). Honoria Zelaya de Nader, en su trabajo circunscripto a Tucumán, reconoce una pluralidad de sistemas convivientes en los orígenes de la literatura para niños en la provincia argentina, entre los que señala el aporte indígena, el africano y el hispánico, confluyentes en el folclore literario. Resulta interesante su análisis sobre la presencia histórica del libro para niños en las bibliotecas más antiguas de la capital provincial, sobre los textos escolares y sobre la prensa gráfica. Ni borrón ni cuenta nueva. Una mirada sobre la literatura infantil y juvenil argentina relacionada con la dictadura, de Mariano Medina, analiza un tramo de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Incorpora al relato la televisión y el surgimiento de figuras como Canela o Laura Devetach, que luego alcanzaron resonancia nacional e internacional. Sardi y Blake, en su libro Poéticas para la infancia, analizan la relación conflictiva entre los libros para niños y la escuela. El artículo es rico en referencias a la historia de la LI argentina que revelan un trabajo de investigación propio. Esta relación entre escuela y literatura resume uno de los tópicos insoslayables dada la importancia que ha tenido la educación en

el proceso de construcción de la nacionalidad en un país en el cual la inmigración extranjera constituyó un claro desafío. No menos importante es revisar la historia de las concepciones sobre la infancia en la Argentina. Sandra Carli, por ejemplo, analiza los discursos sobre la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Daniel Filmus (1996) aborda las relaciones entre Estado, sociedad y educación en el país del sur, desde el origen del Estado hasta la última década del siglo pasado. Valeria Sardi estudia la relación entre literatura, escuela e identidad argentina. Dar continuidad a este trabajo Hemos intentado ser exhaustivos en la mención de antecedentes y de posibles fuentes, pero quedan vacancias debidas a las restricciones espaciales. Para hacerles justicia diremos, al menos, que una historia no debería omitir la consideración de la imagen visual en el libro infantil y en otros soportes, como la historieta, el cine de actores y de animación; la vinculación con la música, con la danza y el teatro; la circulación e influencia de la literatura extranjera; el lugar de las editoriales en el desarrollo de un mercado; la relación entre la literatura para niños, la formación docente y la lectura; las tareas de promoción y animación; la investigación sobre la LI y sus relaciones con algunas ciencias, como la Psicología o la Sociología. Este trabajo no agota su sentido en sí mismo, es un portal o primer paso en un proceso posterior de investigación. Seguramente, por su envergadura, requerirá de la conformación de un equipo, de la inserción en una entidad académica que la valide y de la consecución de medios materiales que le den sustento. //

Carlos Pellegrini 855 - piso 12° Ciudad de Buenos Aires www.oceano.com.ar


tic y lij / 21

20/ tic y Lij

La ilustración de un topo

“Desde que llevamos todo en el celular, los objetos se volvieron vintage”. Christian Turdera

Lo que distingue este libro es su base digital. El topo ilustrado es un libro singular no por su formato (papel, tapa blanda, 15x22 cm), ni por la forma de su contenido (textos ilustrados). Lo inusual, y en este sentido lo más significativo, radica en la forma de producción de esta obra y que altera por completo el resultado final. Es el que el topo, en sus versiones Erudito e Ilustrado, el topo es un producto de Twitter, lleva unos y ceros en su ADN. Literatura en 140 caracteres Christian Turdera y Tobías Schleider se seguían en Twitter. Tobías es abogado, especialista en Filosofía del Derecho, sobre todo, en aquellos temas relacionados con la acción humana y

la responsabilidad. La figura del filósofo como aquel que lanza grageas de pensamiento (solo unos cuantos caracteres) en una conversación pública (accesible a sus seguidores de Twitter) le es propia. Tobías ha sabido desarrollar una forma narrativa que provoca el pensamiento ajeno, mientras deleita y explota la cabeza del lector. Turdera, por otra parte, tiene un largo trabajo en la ilustración para niños donde ha sabido conjugar la estética de la ternura con significados profundos. Pero al comenzar a ilustrar diariamente el twit de Tobías, se descarnó de todo aquello que no le era esencial. Ha aparecido en esta pareja creativa un Turdera desvestido y, a su vez, revelado: donde la forma de la ternura permite aparecer a

veces el dolor; otras, lo perverso, siempre el humor. Ellos sostienen que trabajan juntos en cotidiano, pero totalmente separados y sin intervenir uno en el trabajo del otro. Ellos dicen de sí mismos que trabajan en red, a la usanza de los niños que juegan en red, separados por kilómetros, pero juntos, en el mismo juego, pero cada uno por su cuenta. ¿Se puede hacer literatura en 140 caracteres? “Los sonetos también limitan la creación del poeta –se anima Tobías Schleider–, pero ahí radica su fuerza”. El doble La literatura incorpora imágenes en la cabeza del lector y la ilustración las exterioriza, las plasma. Doble juego que busca la sorpresa y se propone evitar la redundancia. Por eso, Turdera siente que para hablar del ser humano en el texto debe abandonar la forma humana en el dibujo. En el conjunto de texto e imagen hay un trabajo con dos sabores complejos y opuestos: la ternura y la dureza, pero que ellos lo transitan sin caer en la ironía.

¿Cómo caminar por la cuerda floja de ese lenguaje de opuestos? “Yo siempre he trabajado en el suspiro del otro. Toda mi vida dibujé para chicos y, por otro lado, me interesa la ternura realmente. Solo que en este proyecto hice un esfuerzo por correrme de lo que venía haciendo. Me llama la atención que no haya más libros álbum para adultos. Será que los adultos no se permiten leer por imágenes.” Turdera se propone volver a dibujar como su hijo de diez años: despojarse de aquello que no es imprescindible, centrarse en plasmar la idea y parar justo ahí. “Todo tiene su parte dulce y su parte agria. Lo bueno es que nosotros no somos uno dulce y el otro agrio, sino que cada uno de nosotros aporta ambos elementos”, reflexiona Schleider. “Yo siempre escribí para adultos y siempre de una manera dura. Sin embargo, desde este trabajo con Christian, he comenzado a escribir para niños. Por lo que el proceso es especular”. Un e-lector posible Lo que Schleider y Turdera encontraron es el hilo de Ariadna. Del otro lado del hilo no se encuentra el Minotauro, tan solo un nuevo


con lupa / 23

22 / TIC 22

Scripta Manent género que no tenía posibilidades de nacer si no era específicamente en Twitter, una vuelta de tuerca al libro álbum, una vuelta de tuerca al microrelato. Aclara Turdera que “este libro tiene todas las cosas que yo siempre intento incorporar al libro álbum, que yo considero que son beneficios para el lector: caminos alternativos, insinuaciones más que resultados. Todo eso lo puse acá”. Este libro requiere un lector adulto, pero tiene mucho de la mirada de niño. “Una de las cosas que usas para escribir son las diferentes capas de significado. Uno se siente satisfecho cuando un cuento o una novela ofrecen más de una lectura posible, pero sobre todo cuando ese significado se presenta en capas: que si escarbo un poco más pueda encontrar más significados. Y creo que tiene que ver con eso. Un chico puede ver el libro y captar el significado más superficial. No es un libro para eruditos, pero puede serlo”, sostiene Schleider. Escribir es borrar Schleider insiste en que escribir es borrar. Turdera le recuerda que él no puede parar de escribir y que alguien tan prolífico lo que necesita es descartar. “Antes no me pasaba, pero ahora estoy como embrujado, no puedo parar de dibujar. Me empiezan a llegar otros proyectos y yo intento llevar esta ansiedad por dibujar por la mayor cantidad de canales posibles. Solo que no se me ocurrió hacer otro tipo de dibujo, sino se-

guir esta huella que es muy personal. Aunque no quiero hablar de estilos”. Sentados a la mesa, comienzan a comparar métodos creativos. La conversación se va de foco, pero es un disfrute escucharlos. “Yo pongo todo y luego saco. No tengo nunca el terror a la página en blanco. Yo no imagino cosas, sino que las hago y las pongo para ver cómo quedan. No lo pruebo antes, lo pruebo in situ. Y tapar eso que no te interesó es parte del proceso. Como soy muy ansioso y no puedo esperar a que la materia se seque, tapo con otro papel y cinta adhesiva. Trabajo con el error todo el tiempo. Cuando tapo el error, se está creando una nueva capa de contenido que no sé cómo, mágicamente, se percibe en el original”. Inclasificable Su editor, Daniel Divinsky, dice que este libro es ideal para regalarle a cualquier persona que uno conoce muy bien o que no conoce en absoluto. Pero que nadie se lo comprará para sí mismo. No todos los lectores consultados están de acuerdo con esta sentencia, ya que resulta un libro muy deseable. Lo cierto es que los libreros y los bibliotecarios enfrentarán un desafío: decidir dónde ubicar este libro en las estanterías. Porque es para adolescentes y para adultos, es ilustrado y de microrrelatos, es de filosofía y de autoayuda, es para mostrar y para reservar. Es como un twit: agudo, breve, complejo, sabroso y nos deja con ganas de más.

//

Para adentrarse a la historia de la lectura.

Queremos destacar una colección de libros que descubrimos en la Feria del Libro de Buenos Aires del pasado abril. Se trata de la colección Scripta Manent de Editoras del Calderón dedicada a la historia de la lectura y la escritura, que en bellísimas ediciones (maravilloso el detalle de imprimir el interior de la tapa y la primera página con un diseño basado en caligrafía, imitando las páginas de guarda de las ediciones en tapa dura lujosas) rescatan el trabajo de investigadores de todo el mundo acerca de un área que cada vez toma mayor importancia en las agendas públicas. Actualmente la colección tiene cinco títulos publicados: Historia de la lectura y la escritura, de Martin Lyons; La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea, de Jean Yves Mollier; Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, compilado por Héctor R. Cucuzza y Roberta P. Spregelburd; La escritura. Ideología y representación, de Armando

Petrucci; Escrituras últimas. Ideología de la muerte y estrategias de lo escrito en el mundo occidental, también de Petrucci. Y se anuncia la pronta aparición de La cultura de la corrección de textos en el renacimiento europeo, de Anthony Grafton. En la presentación de Historia de la lectura en la Argentina se recalca que “El estudio de la historia social de la educación –definido como el análisis de los modos, medios y relaciones sociales de producción, transmisión, circulación y apropiación de los saberes– se encuentra estrechamente vinculado al de la cultura escrita, pues es el proceso histórico de la institucionalización de la escuela que debe obligatoriamente referirse a la enseñanza y a las prácticas de la lectura y la escritura”. Complementariamente, en La lectura y sus públicos en la Edad Contemporánea se sostiene que “La revolución escolar, a través de la alfabetización, y de la industria, además de la aparición de los formatos modernos (…); todo ello hizo leer cada vez más a gente e, incluso antes de la aparición de la televisión o el desarrollo del cine para el gran público, llevó a la formación de la cultura de masas (…) e involucró a los lectores de la literatura por entregas, policial o sentimental”. Muy recomendable. //


www.quipu.com.ar

Ediciones Quipu José Bonifacio 2434 (1406), CABA, Argentina. Tel.: 4612.3440 info@quipu.com.ar

Libros que hablan el lenjuage de los chicos

NOVEDADES 2014

Encontramos online en:

/QuipuLibros

HUMOR

FAMILIA

HUMOR

FAMILIA

HUMOR

FAMILIA

AMOR A LOS ANIMALES

FANTASÍA

AMOR A LOS ANIMALES

AMISTAD

+8

+8

años

GRITEN A LOS CUATRO VIENTOS LOS NIÑOS TIENEN DERECHOS

Por María Inés Falconi, con ilustraciones de María Lavezzi. Todas las abuelas son cariñosas, divertidas, y muy capaces de hacer las cosas más extraordinarias por su familia, como la que aparece en este libro, es decir, mi abuela. A mi abuela no le gusta mi gato, es una historia llena de afecto y de humor. LIBRO ILUSTRADO - 48 PÁG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-097-7 (RÚSTICA) ISBN: 978-987-504-098-4 (CARTONÉ)

años

10 MANERAS DE ESCONDER UN RINOCERONTE

Por Olga Drennen, con ilustraciones de Ana Inés Castelli.

Por Liza Porcelli Piussi, con ilustraciones de Alex Dukal.

Con motivo de conmemorar los 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del niño, Quipu publica, GRITEN A LOS CUATRO VIENTOS, LOS NIÑOS TIENEN DERECHOS, libro que aborda los principios fundamentales en diez poemas y diez cuentos.

A veces, en la calle, te encontrás con un gato o un perrito perdido y sin hogar. Y a veces, te encontrás con un rinoceronte. Uno de verdad, con todas las letras y todos los kilos. Y querés adoptarlo. Pero sabé que no es tarea fácil. Primero vas a tener que convencer a tus padres.

LIBRO ÁLBUM - 72 PÁG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-111-0 (RÚSTICA)

LIBRO ÁLBUM - 48 PÁG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-106-6 (RÚSTICA)

INTEGRACIÓN

FANTASÍA

INTEGRACIÓN

FAMILIA

AMISTAD

VIDA COTIDIANA

+5

+6

años

+5

años

MI LUGAR

LA RISA CONTAGIOSA

Por Mariángeles Reymondes. Hay una antigua leyenda oriental que habla de un hilo invisible. Según dicen, es un hilo que se estira o enreda, pero siempre sigue intacto. Y sigue intacto porque lo crearon para juntar lo que siempre debe estar unido. No importa si son personas, animales o cosas. En Mi lugar, Mariángeles Reymondes, une texto e ilustraciones para contar la tierna historia de Gino. LIBRO ÁLBUM - 36 PÁG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-124-0 (RÚSTICA)

+6

años

A MI ABUELA NO LE GUSTA MI GATO

años

KAZURÁ

Por Jaime Gamboa, con ilustraciones de María Elena Valdez.

Por Agustina Tocalli-Beller, con ilustraciones de Inés Hüni.

En un país en el que no existía la palabra hablada, la gente aprendió a decirlo todo ¡pintando! Usaban el amarillo para decir “¡qué lindo día!”, el azul para imitar a los pájaros, el blanco para expresar “venimos en son de paz”. Todo iba de maravillas, hasta que un día ocurrió lo inimaginable: ¡se acabó la tinta! Y ahora...

KaZuRá es esa palabra…ESA palabra que tanto necesitás vos y los niños del mundo entero. KaZuRá es una expresión, no de deseo, sino, ¡de acción! Las palabras tienen poder e impacto en vos y en otros. Saber cuál usar y en qué momento será lo que, con KaZuRá, descubrirás.

KIRIKOKETA LIBRO ILUSTRADO - 36 PÁG. - 24,5 X 22 CM ISBN: 978-987-29451-5-2 (RÚSTICA)

KIRIKOKETA LIBRO ILUSTRADO - 36 PÁG. - 24,5 X 22 CM ISBN: 978-987-29451-6-9 (RÚSTICA)

HUMOR

AMOR

MISTERIO

MISTERIO

AMISTAD

AMISTAD

AVENTURA

TERROR

AMOR

VIDA COTIDIANA

+8

+8

años

CASIMIRA

AMISTAD

+11

años

¡DERECHO AL ESCENARIO!

+13

años

REDES PELIGROSAS

años

GRITOS LEJANOS

Por Silvina Rocha con ilustraciones de Gerardo Baró.

Por varios autores con ilustraciones de Laura Ruiz.

Por Vik Arrieta con ilustraciones de Ciervo Blanco.

Por Guillermo Barrantes con ilustraciones de Patricio Oliver.

Esta es la historia de Casimira, una historia con sorpresas y prodigios delirantes e inesperados, que se despliegan entre rimas y cantos en la cocina.

Diez textos que tienen algunos de los Derechos del Niño como tema central y, además, abren a los lectores espacios para pensar y para disfrutar de la lectura.

CUENTOS - 48 PÁG. - 14 X 21 CM ISBN: 978-987-504-114-1

TEATRO - ANTOLOGÍA - 160 PÁG. - 13 X 20 CM ISBN: 978-987-504-112-7

Redes Peligrosas aborda el rol que juegan las nuevas tecnologías en la forma en la que nos comunicamos y entablamos relaciones hoy; los riesgos implícitos de compartir nuestra vida online y la trata de personas.

¿Qué pasaría si, de pronto, el tiempo se detuviera? ¿Qué pasaría si mientras nos duchamos, se abriera un portal a otra dimensión? ¿Qué pasaría si descubriéramos que la realidad no es tan real como pensamos?

NOVELA - 128 PÁG. - 14 X 21 CM ISBN: 978-987-504-107-3

CUENTOS - 80 PÁG. - 14 X 21 CM ISBN: 978-987-504-109-7

ÁREA DOCENTES: (54 11) 0810-333-LEER (5337)



agenda 28 28//AGENDA

Agenda LIJ 2014 EVENTOS

CONCURSOS

-XIV Jornada La literatura y la escuela

XVIII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento

22 y 23 de agosto de 2014 Organiza: Jitanjáfora: redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura Lugar: Espacio Cultural Unzué, Mar del Plata, Argentina. Se reciben ponencias hasta el 7/7. Más información: jitanjafora2014.blogspot.com.ar. Invitados: Laura Devetach, Istvansch, María Cristina Ramos, Laura Ávila. Inscripción: grupojitanjafora@yahoo.com.ar

XXIV Congreso Internacional de IBBY

10, 11, 12 y 13 de septiembre de 2014, Ciudad de México El tópico de este año será la inclusión. Invitados: María Teresa Andruetto, Daniel Goldín, Gusti, Suzy Lee. Más información en: www.ibbycongress2014.org/es/

VI Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñxs

19 y 20 de septiembre de 2014 Organiza: Cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Lugar: Pasaje Dardo Rocha, La Plata, Argentina. Se reciben ponencias hasta 11/7. Más información: jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar Invitados: P. Bernasconi, Cecilia Pisos y Ma. Dolores Duarte Viguri (UNco). Estudiantes de grado: Gratis.

IV Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur “Homenaje a la prof. Alicia Cantagalli” 27, 28 y 29 de noviembre de 2014 Lugar: Fac. de Filosofía y Letras (UBA). Puán 480, CABA, Argentina. Se reciben ponencias hasta 1º. Más información: cuartosimposiodeliteraturainfantil@filo.uba.ar

Última fecha de recepción de las obras: 30 de agosto de 2014 Organizado por el Fondo de Cultura Económica. Para autores de cualquier nacionalidad. La propuesta deberá atender al concepto de álbum. El tema, formato del álbum y la técnica de ilustración son libres. El premio consistirá en 150.000 pesos mexicanos y la publicación del libro dentro de la colección Los especiales de A la Orilla del Viento. Correo de contacto: asistente.obrasninos@ fondodeculturaeconomica.com

El Jorobadito De Roberto Arlt y Luis Scafati

Cuando Luis Scafati aborda textos literarios su línea no sólo va hacia el corazón de lo narrado, sino que parece a la vez una especie de escritura. Quien asome al mundo de Arlt por primera vez tendrá a este jorobado como una especie de guardián de la puerta. Pablo De Santis

Premios Lazarillo 2014

Últimas fechas de recepción de las obras: 15 de julio de 2014 y 30 de septiembre de 2014 Organizado por la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI). Se convoca en dos modalidades: creación literaria (para niños de entre 0 y 11 años) y álbum ilustrado. La paga de cada uno de los premios es de € 3.000. Los plazos son el 15 de julio para creación literaria, y el 30 de septiembre para álbum. Más información: www.oepli.org

XXIII Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil Última fecha de recepción de las obras: 15 de septiembre de 2014 La editorial Edebé convoca a la participación en las modalidades infantil (de 7 a 12 años) y juvenil (a partir de 12 años) con novelas inéditas. Los premios alcanzan los € 25.000, y € 30.000. Más información en: edebe.com/docs/bases2014-premio-edebe-es.pdf

Publicó



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.