


La diabetes es una enfermedad crónica que implica la modificación de estilos de vida, una alimentación adecuada, ejercicio físico y la utilización de fármacos. Para su tratamiento es fundamental que las personas aprend a manejarla de forma correcta, con el objetivo de tener una buena calidad de vida y evitar posibles complicaciones.
La Fundación para la Diabetes, ofrece una serie de recomendaciones para mantener un óptimo control, y que las personas con diabetes puedan disfrutar de su día a día con normalidad:
Aprender a convivir con la diabetes. Es importante conocer qué es la diabetes, los principales cuidados y realizar los cambios necesarios para el buen control La persona con diabetes y sus familiares deben recibir educación diabetológica y apoyo emocional.
Adaptar la alimentación. La alimentación es una parte fundamental del control de la diabetes y contribuye a retrasar o evitar la aparición de
complicaciones. La alimentación de la persona con diabetes es similar a la de cualquier persona, evitando comidas con una alta cantidad de hidratos de carbono o bien que sean de absorción rápida, ya que elela glucosa de forma conderable
Mantener una hidratación adecuada Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de eshidratación, porque un el elevado de glucosa en sangre, provoca que los riñones intenten eliminarla en forma de orina. Por esta razón, las personas con diabetes suelen tener más sed cuando se produce una hiperglucemia El agua debe ser la base de la hidratación de una persona con diabetes
Practicar ejercicio de forma regular. La práctica de ejercicio físico es uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes y previene las complicaciones asociadas Sus beneficios se producen a muchos otros niveles: mejora las cifras de tensión arterial, de colesterol y la función cardiovascular n Fuente: Fundación para
PERIODICIDAD:
DOMICILIO: Ranqueles 1836, CABA
REPARTO: a través de más de 100 centros de distribución ubicados en los barrios de Floresta, Velez Sarsfield, Villa Luro, Monte Castro, Villa Real y Versailles El diseño de los espacios publicitarios son una creación de La Bocina (salvo los provistos por el cliente), por lo tanto, no pueden reproducirse en otros medios Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de La Bocina
IMPRESA EN Génesis, Avalos 3484, Munro, Buenos Aires Se terminó de imprimir el 5 de Octubre de 2022
ISSN: 1852-8082 N° de Registro DNDA: RE-2022-17442971-APN-DNDA#MJ
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS GRATUITA PERO NO BARATA® es marca registrada de Claudio Serrentino www.labocina.info
BUENOS AIRES (REAL POLITIK). “No hay nada más lindo, que la familia unida...” decía Ad Linvel en “Los Campanelli”, desde un televisor en blanco y negro Y Los Rossi -la familia del titula de la AFI- siguen a pie juntillas aquel mandamiento Pero hay ciertas diferencias de números ent aquellos Campanelli y estos Rossi. Según recibos de ANSES que publicó Real Politik, Agustín, que fue ministro varias veces y ahora es el titular del organismo de inteligencia AFI, cobra por ocupa ese puesto $ 871.400 Su pareja, María Raquel Pezzelato, ocupa un puesto en el Banco Municipal de Rosario, pero cobra más que él: $ 891.510. Su hija, María Delfina Rossi, es directo ra del Banco Ciudad, y cobra mensualmente $ 2 511.132. Su yerno, Sergio Woyecheszen, ocupa un cargo en el Banco Central, por el que cobra $ 1.818 715 El primo de Agustín, Sergio, es secre rio de Estrategia y Asuntos Militares en el ministerio de Defensa Su salario es de $ 987.926. ¿Qu dirían Menchu Quesada,
CONGRESO (TWITTER). Durante los últimos tiempos, volvió a tomar impulso el viejo debate de por qué los jueces no pagan el Impuesto a las Ganancias Los integrantes de la Corte Suprema, por supuesto, salieron a defender ese “derecho” usando como escudos a los empleados judiciales
En el debate parlamentario, se dió a conocer una “perlita” de la que casi nadie se hizo eco El diputado nacional Martín Tetaz dijo a través de twitter que se opusieron porque “queremos hacer una reforma integral que termine con todos los privilegios (no solo de los jueces, sino también bancos, consejo de Magistratura, AGN, etc) y que ese dinero se use para bajar impuestos al resto” What? diría Lali Expósito ¿Cómo que los bancos no pagan Ganancias? Con la guita que afanan (perdón) que cobran, esos intereses y comisiones y la letra chiquitita de los resúmenes de las tarjetas, se quedan con el 2% -mínimo- de cualquier transacción con tarjeta en negocios, etc etc En serio que no pagan Ganancias? Me estás jodiendo? n
AIRES (PERFIL). En una reunión con empresarios, el economista Carlos Melconian confirmó lo que se sospechaba: por qué el FMI le dió el préstamo al entonces presidente Mauricio Macri U$S 57 000 millones de dólares, que según Melconian, fueron cedidos a través de un préstamo stand by gracias a las gestiones del entonces presidente yanqui Donald Trump Siempre según CM, en una charla con Macri, éste le confesó: “me están dando plata para ganar la elección”. Pero lo peor viene después En la charla de Melconian, que puede verse por You Tube, confiesa que en aquel tiempo, el dólar subió de 18 a 60 pesos, porque "se estaba yendo la 'hot money' que había llegado a la Argentina". Es decir, había entrado por una ventanilla, y se fugaba por la otra Ahora bien, después de conocer estos dichos, ante un problema tan grave como la deuda externa, que limitará el desarrollo del país por muchos años. ¿habrá algún fiscal que intervenga de oficio, para investigar qué pasó con esa inmensa montaña de plata que se evaporó? ¿Algún diputado que pida los papeles de todo ese embrollo? ¿Alguien que, aunque sea, se indigne? n
deseo de autoritarismo, autoritarismo que es votado y hasta genera un orgullo que se percibe en las calles. "La defensa de la democracia y de las instituciones no convocan a la gente ¿Por qué? Porque la promesa de la democracia y la Nueva República para los de abajo, para las mayorías, poco ha significado" Para pensar n
El Domingo 2 de Octubre, más de 1 000 socios definieron el futuro próximo del Club All Boys El actual presidente, Nicolás Cambiasso, fue reelecto con un gran apoyo en las urnas: ganó con el 78% de los votos
Dos listas se habían presentado para las elecciones del primer domingo de Octubre: la oficialista, Pasión Blanca y Negra, encabezada por el actual presidente, y Floresta Unida, cuyo candidato fue Germán Girardi
De los 2099 socios habilitados para votar, lo hicieron 1078, de los cuales el 78% votó por Cambiasso, y el 22% por Girardi El mandato del flamante presidente será de tres años, hasta 2025
Sobre el cierre de esta edición, el técnico de la primera división masculina del albo, Aníbal Biggeri presentaba su renuncia, aclarando que “me voy bien, porque quiero volver a mi club”l
Tras un allanamiento, la Policía de la Ciudad detuvo a un anticuario de 82
años, y secuestró medio kilo de cocaína. La investigación estuvo a cargo de la división Drogas de Diseño y Precursores, del Departamento de Investigaciones Antidrogas de la Policía de la Ciudad, y permitió descubrir que en un local de antigüedades y relojería ubicado en la avenida Varela al 800, lindero a una sinagoga en el barrio de Flores, se comercializaban drogas al menudeo. Los “pasamanos” de droga fueron registrados mediante filmaciones y fotos, que sirvieron de prueba para que la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (UFEIDE), a cargo de la Dra. Cecilia Amil Martin, le solicitara al Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 16, a cargo de la Dra. Claudia Amanda Alvaro, la correspondiente orden de allanamiento.
Los oficiales fueron recibidos por el responsable del local, un hombre de 82 años, quien fue imputado por infracción a la Ley de Drogas 23.737 debido a que personal de la División Perros Detectores recorrió el establecimiento, hallando un ladrillo de 397 gramos de cocaína, más dos bolsas con 33 gramos y 18 dosis preparadas para la venta, totalizando 452 gramos de esa sustancia l
Las comunidades educativas de las escuelas especiales de Formación Integral de la Ciudad, realizaron un festival, el pasado 23 de Octubre, en el Parque Patricios, para llamar la atención sobre "la terrible quita de derechos a los jóvenes con discapaci-
El comunicado dice textualmente: “Las Familias y docentes de las Escuelas especiales de Formación Integral de CABA. Llevamos 12 meses de lucha sin respuestas, ante la terrible quita de derechos que deja a lxs jóvenes con discapacidad mayores de 22 años fuera del sistema educativo, por las políticas expulsivas del Sr. Horacio Rodríguez Larreta ; Soledad Acuña e Hilda Domínguez.
Este Ministerio realiza un recorte de la edad de egreso de lxs jóvenes sin crear proyecto alguno (pedagógico y laboral) para su futuro, como lo dice la Ley. El ministerio de Educación de CABA sistemáticamente NOS IGNORA y estamos casi a fin de año, miles de jóvenes egresaran y quedaran MARGINADXS. Quitándole todos los derechos que la escuela les brinda: Socialización con sus pares y docentes educación, contención, comedor y transporte.
PEDIMOS QUE SE FRENEN LOS EGRESOS HASTA TANTO EXISTA UN PROYECTO COMO LO DICE LA LEY”* l
La Licenciada Susana Boragno (historiadora que escribe en La Bocina) brindó una charla sobre un tema que la apasiona: la historia de la Avenida General Paz. En la conferencia también participó el Ingeniero Raúl Fernández Fue en el marco de La Noche de los Museos, en la Facultad de Ingeniería l
se quejan por el nuevo cambio en el patio de juegos en la Plaza Ciudad de Banff. ¿Quién decide esas modificaciones? ¿Y por qué?
La Plaza Ciudad de Banff, ubicada entre las calles Arregui, Lisboa, Lascano y Dupuy, había sido modificada recientemente, en sus caminos interiores, patio de juegos, mesas y bancos, etc Un par de años atrás, también había sido modificada. Y en 2015 ocurrió lo mismo, luego de una protesta vecinal, ya que el patio de juegos había estado “en obra” durante varios meses (ver tapa de La
Bocina N° 307, Febrero de 2014)
La pregunta es clara: si la plaza estaba bien, ¿por qué volver a ponerla “en obra” otra vez?
Un posteo en Facebook de “Versailles de pie” desató el debate sobre el tema Allí, la entidad vecinal afirma:
“El Gobierno de Larreta, sin anunciar a nadie cementó dos grandes espacios verdes sin siquiera cumplir con la normativa de colocar un cartel de obra Simple abuso de poder sobre las familias que todos los días disfrutan del espacio libre.
Es notorio el despliegue de cemento Ahí prioriza Larreta, Santilli y los funcionarios de Espacios Verdes, en dejar la zona de juegos cementada. Todo el pasto y espacio de tierra quedó tapado por el cemento, perjudicando el bienestar de la comunidad, sobre todo de las mujeres que con sus hijos y nietos disfrutan de la plaza.
Cerca del cruce de las esquinas de Roma y Lascano, también cementaron un espacio de tierra y pastos donde los chicos jugaban libremente al fútbol La organización no gubernamental (ONG) “Basta de Mutilar” expuso en sus redes que se: ‘cercó un sector de 20 metros de largo lastimando árboles con clavos, e inició una obra sin cartel ni anuncios’
El abuso es tal, que nadie sabe qué
van a construir Los vecinos de a pie y aquellos que participan en el Consejo consultivo de la Comuna 10 no fueron informados de las obras Tampoco los comuneros han sabido responder a consultas de vecinos
En la Plaza frente a la comisaría, llamado ‘Paseo de Versalles’, también sacaron los juegos. Hoy quedaron unas pocas hamacas Nadie sabe que van hacer allí
Las plazas son espacios recreativos y deportivos para los chicos, no para el duro y costoso cemento”
Casi de inmediato, hubo muchas reacciones, a favor y en contra de lo publicado por la organización versallense:
Juan dice "Parece q van a hacer canchitas de fútbol tenis y dónde estaban los juegos siempre los 'renuevan'. Aunque para mí estaban en buenas condiciones" A Giselda le da bronca que encaren los trabajos ahora: "vienen los días lindos y los chicos no tienen donde ir a jugar. Porque a la plaza cerca de la 44 le sacaron el tobogán y solo quedó la hamaca"
Ana María agrega "este impresentable solo busca inversiones le importa un pepino, ecología y los chicos" Paola prefiere ser optimista: "Arriba del cemento seguramente pongan las baldosas de goma No van a sacarle a los nenes el espacio verde, más que Larreta lo publicita y se nota que lo
está logrando. Esperemos. No ataquemos"
También se menciona en ese posteo, el estado deplorable en que quedó la plaza, después de los recitales en Velez (Duki, Ciro y los Persas).
La Bocina revisó las informaciones oficiales de la Junta Comunal 10, para detectar si efectivamente hubo participación vecinal, y si las reformas se discutieron en el ámbito del órgano de gobierno.
Según el informe semestral publicado en www buenosaires gob ar/comuna 10 (sitio oficial de la Comuna), las tareas que se realizaron son:
- Mejora de cobertura cespitosa.
-Colocación de panes de césped de gramma bahiana y resiembra.
- Reparación de mobiliario, postas aeróbicas y bancos.
- Reposición de granza en caminos.
- Nuevos canteros y especies.
El informe oficial no dice quién definió estas tareas, que incluyeron el cambio -nuevamente- de juegos, y del piso del patio de juegos
En el ítem "participación ciudadana" de esa síntesis de actividades de la Junta Comunal 10, tampoco se detalla cuál fue la participación concreta de los vecinos en la transformación de sus barrios
Se dice genéricamente "recibimos inquietudes, reclamos y conversamos sobre nuevos desafíos". ¿Qué inquie-
tudes? ¿Cuáles desafíos? ¿Estuvo este espacio verde entre los temas planteados por los vecinos? No se sabe.
En las actas del mes de Julio y Agosto de la Junta Comunal 10, no hace ninguna mención a la plaza Ciudad de Banff. Pero sí en la de Octubre: "el área recreativa ejecutada al 50%, el patio de juegos en un 30% la ejecución".
Es todo lo que se encontró en la información oficial l
La legisladora Berenice Iañez presentó un proyecto de ley, que propone señalizar varios lugares históricos de la Comuna integrada por los barrios de Floresta, Velez Sarsfield, Villa Luro, Monte Castro, Villa Real y Versailles. El proyecto tiene la idea de denominar "Circuito Cultural de la Comuna N° 10 al listado de inmuebles, testimonios o expresiones que tienen un valor arqueológico, histórico, cultural, artístico, científico o técnico excepcional (públicos y/o privados) reconocidos por la ciudadanía y totalidad de la Junta Comunal N°10". La lista incluye a diecinueve lugares, ubicados en todos los barrios de la Comuna, y figuran desde la última casa del payador Gabino Ezeiza, en Floresta, hasta la Pizzería "El Fortín", en Monte Castro l
Es importante conocer por qué la Plaza Versailles cambió de nombre por Ciudad de Banff.
Cuando se trazó el Barrio de Versailles, se dejaron dos manzanas de muy buen tamaño para plazas Esto sucedió alrededor del año 1913 Costó mucho que se inauguraran, había otras prioridades En un tiempo hubo que alambrarlas, porque la invadían las vacas de la zona.
Recién el 2 de mayo de 1930, se inauguró la Plaza Versalles, por la mañana, después que las autoridades inauguraran otra plaza en el Barrio de Liniers
Una manzana perdió su condición de plaza, cuando se necesitó construir unas escuelas para el barrio cuando su población comenzaba a crecer Y es así que en 1943 se construyeron la Escuela Estados Unidos, de varones; y la de niñas, que después paso a llamarse Escuela John F. Kennedy. Primero ocuparon una media manzana, y después toda la superficie.
Avanzando en el tiempo, se encuentra en el Boletín Municipal de la Ciudad de Buenos Aires N° 9500, página 2051, donde se puede leer el Decreto N° 8 928/952 que dice:
Buenos Aires, 25 de Noviembre de 1952
La actual Intendencia Municipal estima conveniente incorporar a la nomenclatura urbana el nombre de una Ciudad de Escocia que resulta particularmente grata a los sentimientos de todos los argentinos, por la cálida hospitalidad que brindara al Libertador don José de San Martín en 1824.
En efecto, el 19 de Agosto de 1824 ,se otorgó en la Ciudad de Banff, al Ilustrísimo y Nobilísimo varón D
José de San Martín, un diploma por el que se lo designaba ciudadano libre de esa ciudad cófrade del guild de dicho Burgo.
La distinción se concebía en forma realmente excepcional, sobre todo a los extranjeros, por cuanto implicaba privilegios extraordinarios y la incorporación a la cofradía del Burgo importaba el ejercicio libre de actividades industriales y comerciales sin el cumplimiento de los severos requisitos sobre la materia.
Por ese motivo, el Intendente Municipal Decreta: Denominase “Ciudad de Banff” a la actual Plaza Versailles delimitada por las calles Arregui, Lisboa, Lascano y Dupuy
Art 2° Insértese en el Boletín Municipal, dese a la publicidad a sus efectos, pase a las Direcciones de Paseos Públicos y General de obras Municipales. Firmado Sabate, Mario- Mendes Brub- Carlos Becker.
Cuando San Martín luchaba contra la invasión napoleónica en España, conoció a un escocés que luchaba por la misma causa: era James Duff, de quien se hizo muy amigo, amistad que duró muchos años.
¿Quién era James Duff? Después de cumplir 23 años, se casó con Mary Caroline Manners, fueron muy felices Luego lo golpeó la mala suerte, un perro rabioso le mordió la cara a su esposa, y tuvo una muerte agónica de hidrofobia, justo cuando esperaba un hijo Desvastado, el joven viudo se fue a España para pelear como voluntario, contra las fuerzas de la ocupación francesa. Es herido en dos oportunidades: en la Batalla de Talavera y en el Fuerte de Matagorda. En esta última acción bélica, rescató una bandera española Por este acto de arrojo, fue considerado un héroe, y le entregaron la distinción de Caballero de la
Conviene señalar, que miembros de la aristocrática familia Duff fueron destacados integrantes de la masonería escocesa. En 1802, había sido admitido a la masonería en la Logia San Andrew N° 52. Se sabe que tanto San Martín, Alvear y otros, fueron miembros de la conocida Logia Lautaro
San Martín se conoció con Duff en el año 1808 y pelearon uno al lado del otro, en la Batalla de Albuhera. Se dijo que fue Duff fue quien lo convenció para que deje España y realice su gran labor: liberar a los pueblos de Argentina, Chile y Perú.
Este amigo lo ayudó, le consiguió el pasaporte, pasaje en un barco británico, y carta de recomendación a personas importantes en Londres A través de la correspondencia, estos amigos mantuvieron su amistad. San Martín definió a su amigo James Duff como “sereno, frío y corajudo, simpático, querible y romántico.” San Martín le escribió a su amigo: “espero que el tiempo llegará para nosotros, nos abrazaremos otra vez y hablaremos sobre todos los asuntos extraordinarios que hayan sido desde el tiempo de Cádiz”
Después de la Batalla de Chacabuco, escribe Duff: “no puede, mi amigo San Martín, figurarse cómo las noticias de su buena conducta me han llenado de satisfacción. He tenido siempre una gran amistad por usted, y desde mi llegada a España, he estado dicien-
do a mis compañeros: paciencia Un hombre, por allá, sorprenderá a todos”
Después de la Batalla de Maipú, Duff comparó a San Martín con Bonaparte: La revolución de Chile se parece a la de Napoleón desde Reims a París... Tal era la admiración de Duff a San Martín
A comienzo de 1824, San Martín, después de su exitosa campaña libertadora, regresó a Londres, y Duff lo invita a visitarlo a Banff, distante 700 kms de Londres. Duff era ahora el cuarto Conde Fife. Aún no existía el ferrocarril; el 9 de Agosto de 1824 desde su departamento frente al Regent Park, San Martín parte en un convoy de muchos carruajes, debiendo pernoctar durante el viaje en algunos hoteles Luego de una semana llega a Banff San Martín se aloja en la Duff House Los amigos se encuentran, conversan amistosamente, tienen mucho que recordar, y en esa distinguida ciudad, frente a unos miembros notables se le otorgó:
“Al Ilustrísimo y Nobilísimo varón D, José de San Martin” se le otorgó un diploma que lo designa “ciudadano libre” de esa ciudad, reconocimiento que no lo recibió de su patria, distinción importante obtenida en un lugar tan lejano
Cuando se cumplieron los 100 años del fallecimiento del General San Martín, el Consejo de Banff invitó al
sigue en la página 14
plaza ciudad de banff... (Viene de página 13)
Embajador argentino en Gran Bretaña, Dr Carlos Hogan, a realizar una visita oficial a la Ciudad La población escocesa de Banff se mostró en las calles para darle un marco a tal acontecimiento. El Boletín de la B.B.C. de Londres en español anunciaba, en la semana previa al acto, el homenaje a San Martín en la Ciudad de Banff. Es una Ciudad bañada por el Mar del Norte
Primero le sirvieron un refrigerio al embajador y su comitiva El almuerzo fue en el Five Arm Hotel En esa oportunidad, el diplomático entregó una réplica del sable del Libertador que hoy se exhibe en el museo local. A la hora de los discursos, el Embajador dijo que no estaba al tanto de este hecho vivido por el prócer Prometió que un lugar de Buenos Aires se iba a llamar Ciudad de Banff Ofreció que la Ciudad de Banfield pasara a llamarse así, pero esto no sucedió. Lo que si ocurrió, fue el cambio de nombre a la Plaza de Versailles por Ciudad de Banff
Después del almuerzo, el Dr. Hogan fue llevado al Castillo de Banff y frente al mismo, plantó una arauca-
ria que había sido traída desde la provincia de Mendoza También, el gobierno argentino había enviado 100 libras esterlinas para los ancianos pensionados de dicha ciudad.
Siempre soñaba conocer la Ciudad de Banff: desde mi casa, cerraba los ojos e imaginaba caminar por sus calles En un viaje que realicé por Gran Bretaña, no estaba segura de poder llegar a Banff No es un lugar turístico. Yo sentía que debía vencer los temores y los obstáculos. Me separé del grupo de viajeros en la Ciudad de Edimburgo, capital de Escocia. Ellos seguían para Inverness. Tomé un tren hasta Aberdeen, y luego un bus que me llevó por la ruta A 947 a Banff Es imposible relatar la alegría que sentía, a medida que me acercaba a mi especial destino Estaba haciendo el mismo camino que el Libertador, y viendo los mismos campos hasta llegar a la Duff House, donde se alojó. Ahí se encontraron los amigos. Compré postales, libros, y en uno de ellos, tuve la grata sorpresa de encontrar una foto de la plaza de mi Barrio, ¡¡¡que emoción!!! No tenía con quién comentarlo. Recorrí la Casa, tome un café, y me sentí muy a gusto, fue un hecho trascendente para mí
En los mismos libros se recuerda la visita del Embajador Carlos Hogan, el menú (1950) y la visita del escritor Jorge Luis Borges en 1964. Toda la experiencia fue gratificante, llovía pero eso no interesaba. Pase por la Dirección de Turismo, y en los folletos estaba el nombre de San Martin, la araucaria, etc Me tomé el bus camino a Inverness, donde estaba el grupo, ansioso en saber de mi experiencia Me recibieron con un fuerte aplauso y al día siguiente, ya camino a Glasgow, tomé el micrófono y les conté:
“Ayer cumplí un sueño…vivo en Versailles y la Plaza se llama Ciudad de Banff, Ciudad que visité ¡Yo estaba muy feliz!”
De Banff queda mucho por contar De la Plaza también, existe un monumento Plenitud de la Vida del escultor Antonio Gargiulo, que próximamente contaré su historia l
El artista presentó en su atellier de Floresta la muestra “De la mancha a la imagen”, con “música, encuentros y emociones”, al decir de su hija Mariela. La Bocina dialogó con Carlos, para conocer
más sobre su obra
después voy buscando las imágenes que aparecen; puede parecer una imagen de un paisaje, una figura, un hecho, es muy variado
- Hace 30 años que estoy en el barrio, con mi taller Mi forma de pintar es una cosa muy personal Lo que hago es manchar la superficie de la tela, y sigue en la página
¿O sea que vos tirás una mancha
sobre la tela, y esa mancha te va sugiriendo?
Claro ¿Conocés a Jackson Pollock (uno de los más importantes exponentes del expresionismo abstracto)?: él hace manchas y después deja esas manchas, no hace más que eso, deja una cosa abstracta El primer paso es ese, pero yo después continúo, me quedo observando, y ahí va apareciendo la imagen y es un poco como, a ver si me explico es como cuando vos tenés un ovillo medio enredado y le buscás el hilo, y cuando encontrás la punta, empezás a tirar y empiezan a aparecer las otras cosas.
De ahí surge el nombre de la exposición
La muestra se llama “De la mancha a la imagen”, porque considero que el cuadro no termina con la última pincelada del pintor, sino que continúa en la visión del que lo ve Entonces, por eso tampoco los titulo, salvo algunos
(viene de página 17)
casos, pero generalmente no los titulo, porque cada uno puede ver, e interpretar, o sentir distintas cosas en cada cuadro Por eso es que justamente no los titulo En algunos casos puntuales, que salen y me interesa, lo hago Entonces en esta forma de pintar, puede aparecer desde una imagen, un paisaje Lo mío es una forma de expresión, no es una escuela, no estoy dentro de una escuela, es figurativo, obviamente, pero no estoy encasillado en algo Entonces hay de todo, hay surrealismo, hay algo de onírico, puede haber de otras cosas que van surgiendo. Y fundamentalmente, ya me lo han dicho muchos colegas, lo mío tiene mucho de literatura también, porque tiene hechos que pasan en el mismo cuadro, y son distintas épocas, distintos momentos Da para la literatura. Ese es otro proyecto que lo estoy elaborando de a poco, un libro con los cuadros. y con un escrito de cada uno, ya tengo algunos hechos por un amigo, un escritor que vive en Madrid, pero no me voy a circunscribir a una sola persona, van a escribir varios.
¿Con
Con un material que se llama betún de Judea. Es una tinta que usaban los ebanistas para embellecer los muebles, a mí se me ocurrió trabajar con eso, hice una primera etapa prácticamente en monocromo, con el betún de Judea solamente. Pero ahora, en esta segunda etapa, estoy incorporándole color, con óleo. O sea, el trabajo, la primera mancha, la hago con betún de Judea, mancho de forma irregular, me detengo, y ahí empiezo a observar hasta que veo que aparece algo; y ahí continúo y sale lo que sale Así es, un poco es un divertimento
¡Pero por ser divertimento te sale hermoso!
Sí, bueno... Picasso decía que a los 14 años pintaba como Rembrandt, y le llevó toda una vida poder pintar como un niño, así, jugando; y bueno, yo un poco hago eso también, salvando las distancias
¿Y cuándo surgió la necesidad de convertir la mancha, en imagen?
Mirá, esto no es una cosa de un día para el otro Tengo 87 años, pinto de toda la vida, hace 17 años cumplí 50 años de pintura, así que te imaginás que esto es todo un proceso que se va dando, y que llega un momento en que termina de concretarse Pero viene de antes, uno va a trabajando, y de golpe aparecen las cosas Volviendo al gran maestro Picasso, él decía: yo no busco, encuentro Y es así, uno no busca, encuentra En este momento estoy haciendo esto, no sé si mañana seguiré con esto, pero no me preocupa. Trabajo como lo siento, siempre les dije a mis alumnos: hay que ser honesto con uno mismo Si uno trabaja con honestidad y no se engaña, que pinte como quiera, siempre y cuando realmente tenga los conocimientos Uno puede transgredir, pero hay que transgredir desde el conocimiento, no desde la ignorancia, porque lamentablemente hay muchos hoy en día que hacen cualquier cambalache, y son pintores, pero yo quiero saber si realmente saben plantar un dibujo primero
Además de Picasso, ¿cuáles son otros referentes que tenés en la pintura?
¿Sabés qué pasa Claudio? Uno de todos saca algo, todos te dejan algo. Uno tiene que, en ese sentido, ser muy amplio, tener la capacidad para tomarlo Picasso mismo decía: todos somos hijos de alguien Yo no puedo decir: me gusta la pintura impresionista solamente No, ¿y la renacentista? Todas las pinturas son buenas, todas dejaron algo, y de ahí en más vos te vas cultivando, te va llegando. Es como la alimentación del cuerpo, tenés que comer de todo, poco, bien, pero de todo, porque el
organismo necesita de todo La alimentación artística es la misma, tenés que ver a todos los grandes maestros, y ahí te vas curtiendo
Lo tuviste como vecino a otro gran artista que fue Antonio Pujía, ¿cómo era tu relación con él?
Hacía poco que me había instalado con mi atellier en Floresta, siento que me golpean la puerta, abro, y era Pujía Yo obviamente lo conocía, era un Maestro, pero no personalmente Él se presenta: 'soy Antonio Pujía. Somos vecinos, yo estoy acá la vuelta, cuando quieras venite' ¡Yo no podía creer la humildad de ese hombre ! Después nos hicimos grandes amigos
Para los pibes y no tan pibes que quieran iniciarse en la pintura, ¿qué consejo le darías, por dónde empezar?
El consejo es que no se guíen por esa gente que le diga: pintá cómo querés, hacé como querés, expresate cómo querés. Que haga los primeros pasos como Dios manda Saber dibujar una manzana, un fruto, lo que sea, pero que sepan plantar el dibujo, tomar las medidas, proporcionarlo, hacerle la luz y sombra, practicar mucho, mirar mucho. Eso es el primer paso, después empezará el tema del color también, es importante aprender bien la teoría del color y después empezarán a pintar. Uno puede ser autodidacta, pero también es importante tener un maestro que lo guíe Después sí, después una vez que ya aprendió todo, hacé como quieras Pero primero, como decía Braque: la regla corrige la emoción l
Las sobras de las cocinas de todo el mundo se tiran a la basura.
Derrochar comida cuesta dinero, en el circuito productivo, en el de distribución e industrialización, y también al consumidor y al que se queda mirando con "la ñata contra el vidrio". ¿Hambre y festín?
En los cruceros de turismo "placentero", todo debe simular lujo y "glamour" El barco lleva cien toneladas de comida, y hay muchos de ellos circulando los siete mares todo el año ¿Qué se hace con los excedentes de los platos, de las fuentes, de las cocinas, de los depósitos? Respuesta: incineración
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cada año se tira un tercio de la comida que se produce en el mundo. Es un problema económico, ambiental y ético, cuando una de cada nueve personas en el mundo está desnutrida
El Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UBA estudió la composición de la basura: cada porteño desecha unos 30 kilos de alimento por año. Algunos, como las cáscaras de banana o de huevos y los huesos, son inevitables Pero también hay sobras en buen estado, comida fresca que va a la basura
Cómo reducir los desperdicios es un desafío que se impone en la agenda política, no sólo desde lo ético, sino también desde lo ecológico: basurales -legales e ilegales- colapsados, incineración contaminante de la atmósfera Se llama desperdicios de comida a la comida tirada que podría haber alimentado al que la tiró o a otras personas. En la Unión Europea, cada año se desperdicia entre 95 y 115 kilos de comida por persona En los países desarrollados, las sobras se sitúan en el final de la cadena alimentaria: quien tira es el consumidor o los supermercados.
Francia sancionó una ley por la cual a partir de Julio de 2016, los supermercados con superficie mayor a 400 metros cuadrados estarán obligados a donar alimentos con fechas no vencidas y aún comestibles a organizaciones humanitarias; de los contrario, altas multas y quizá prisión En la Argentina, proyectos similares fueron vetados y/o cajoneados en el Congreso
Otro punto en debate es la forma de presentar la caducidad de los alimentos. En la Argentina se usa la "fecha de vencimiento", pero hay alimentos que pasado ese término disminuyen sus propiedades organolépticas (aroma, color, textura, olor, sabor) y siguen siendo aptos para el consumo En otros países, como Estados Unidos, se utiliza, para muchos productos, "consumir preferentemente antes de", para indicar que no implica un riesgo después de esa fecha
En los países subdesarrollados la "pérdida de comida" (no "desperdicio de") tiene que ver con la falta de infraestructura para la conservación y el transporte: no se tira, se pierde al principio de la cadena
Las sobras también generan un daño
medioambiental, poque para producir parte de la comida desperdiciada se necesitaron grandes cantidades de agua en riego, y se contaminaron las napas y suelos (y vecindarios) con agroquímicos También se desperdicia tierra fértil (y bosques por la expansión de la frontera agropecuaria), nutrientes, energía -para la maquinaria-, etc Y hoy, el 15 % de las emisiones de dióxido de carbono proviene de la producción e industrialización de los desperdicios de comida
Para que la carne -que no se comerá- llegue a la góndola del supermercado, las vacas se alimentaron durante dos años, y se necesitó combustible fósil y recursos para transportarlas a la ciudad Se las mató en vano y luego se procesó, embaló, refrigeró y terminó en la basura Recursos derrochados.
A la cultura del éxito y la "abundancia en la mesa" se suma la estetización del consumo La banana debe tener determinada altura, diámetro, curvatura y color para pasar la frontera de los grandes supermercados Los tomates se seleccionan con computadoras, según su color (el que no es exactamente el deseado, se separa y descarta); lo mismo pasa con la pesca de alta mar
O sea, existen alimentos sanos y comestibles que no llegan a entrar en la cadena alimentaria porque "el mercado" -los intermediarios- los rechazan Se exige la perfección y uniformidad a algo naturalmente irregular y desigual Sumado a que el pequeño productor no puede determinar precios de venta frente a intermediarios y Mercado Central y supermercados oligopsónicos (= "pocos compradores frente a muchísimos vendedores"), y se fuerzan situaciones como la producción de peras y manzanas -Alto Valle del Río Negro- en 2015, en que, como era más
caro cosecharlas que el precio de venta, los productores dejaron la fruta en los árboles ("y que se pudran") Algo similar ocurre periódicamente con los tambos en las cuencas lecheras, con la diferencia que la leche no puede quedar en las ubres de las vacas: hay que ordeñarla y tirarla, o cerrar el tambo y liquidar la hacienda.
El acceso al mercado obliga al agricultor a aplicar un determinado paquete tecnológico que permite esta estandarización, y que se caracteriza por el uso de semillas híbridas o de organismos genéticamente modificados, así como de pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes industriales Las semillas, patentadas por semilleras trasnacionales monopólicas, también son impuestas al agricultor para que paguen las regalías por patentes
Los supermercados controlan a los productores no sólo "por el aspecto del producto", sino también con medidas de marketing, dúmping, cancelaciones de pedidos a último momento, etc
En lo que respecta al consumidor, desperdiciar comida es comprar más de los que se necesita, mandar al fondo de la heladera los productos viejos y poner adelante los frescos, no entender las fechas de caducidad, no tomar medidas para la correcta conservación Tirar varias capas de lechuga porque tienen una marquita, no apretar todo el pomo de mayonesa,
descartar una manzana porque no es perfecta.
Existe la "tribu urbana" de los friganos (de "freeganism" = gratis + (ve)gano) en los países centrales Son anticonsumistas y basan su alimentación en los que encuentran en contenedores de supermercados y sobras de restaurantes (o sea, cirujeo alimentario)
En la Argentina hay una Red de Bancos de Alimentos Estos Bancos, organizaciones sin fines de lucro, distribuyen millones de kilos de alimentos a gente que los necesita. Recaban (de industrias y supermercados) excedentes de producción, promociones que terminaron, productos con corto vencimiento, partidas devueltas por los clientes, que se reutilizan en lugar de terminar en la basura (¿las empresas donantes obtendrán descuentos impositivos?).
En algunos pueblos (ojalá fuera en todos, y también en las grandes ciudades) existen "biodigestores". Estos biodigestores o digestores de desechos orgánicos son, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos végetales -no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc.) en determinada dilución de agua para que, a través de la fermentación anaero-
bia (sin oxígeno) se produzca una mezcla de gases con predominio de metano (biogás combustible) y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y, además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos
También, en muchos campos (ojalá fuese en todo el país) se utiliza el "compostaje" o método de producir compost, abono orgánico, que es el producto que se obtiene de compuestos que formaron parte de seres vivos (animales o vegetales); constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura Es el ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de la compostación
También se deberían fomentar las huertas urbanas -preferentemente colectivasque aminoran la dependencia del mercado y de las dádivas, y son más sanos sus productos si es que no se utilizan tóxicos (ejemplo vecinal en nuestro Corralón de Floresta)
Como vemos, aún los residuos de la comida no tienen por qué ir obligatoriamente a los basurales (contaminantes de las napas subterráneas, y de la atmósfera por la liberación de metano sin previa combustión) ni a la incineración Nada se gana, nada se pierde: todo se transforma n
“Vengan Santos milagrosos. Vengan todos en mi ayuda. Que la lengua se me añuda. Y se me nubla la vista. Pido a Dios que me asista. En esta ocasión tan ruda.”
A usted nunca le pasó? Mire La cosa comienza así Uno abre los ojos cuando manotea el despertador del celular Y en ese mismo momento quiere saber la temperatura, para ver de colocarse la vestimenta apropiada para el día. Pero el celular quedó estático Aprieta botoncitos y nada Se acerca a su teléfono fijo, y no tiene tono Enciende la computadora, y un bonito cartelito le anuncia que Internet no está más. ¡Se fue!!! El router o modem, o como mierda se llame, solo emite dos destellos que no servirían ni para festejar navidad con las hormigas
Entonces comienza la odisea. Lo único que parece que funciona es el teléfono del celular Llamamos a la Empresa Por ahora solo será la Empresa, si esto dura mucho... veremos.
Me contesta una de las Señoritas grabadas: “Marque 1 Marque 2 Marque 3 ” A continuación, otra grabación “Marque 1/ 2 /3” Me deriva a Reparaciones. Allí, nueva voz automatizada “Marque 1/ 2 /3”, me indica que debo escribir mi número de teléfono con el 11 delante Lo hago “Marque 1 si es correcto Marco 2 si no lo es” Al fin termina alguno de esos números con otra grabación que dice más o menos esto… “Estamos trabajando en la reparación de su problema El mismo será solucionado en los plazos indicados ”
Estamos en el día 5. Una llamada mía por la mañana, otra a la tarde y otra a la noche ¡Y nada! Las contestaciones son siempre iguales Reparación en plazos indicados ¿Cuáles son los plazos indicados...? Pregunto, porque jamás pude hablar con él (Ellos le dicen Servicio Técnico). Pero pasaré un truco para hablar con una persona humana De carne y hueso, y no con “la señorita virtual 1/2/3” Cuando esta señorita indica… “Si desea comprar un equipo marque 1”. Allí descargue el dedo con bronca en el 1, y
espere En menos de cinco (5) segundos, una amable dama o un sensible caballero, comenzaran a explicarle bondades de las ofertas del mes Usted lo interrumpe, y le comenta que sabe que no es la persona indicada, pero hace tres días que SU EMPRESA no me da Teléfono Fijo, Internet y WIFI, a medias Por lo tanto, mi esposa, que es una persona mayor, que se entretiene con el televisor o la computadora, está obligada a permanecer recluida con sus pensamientos, que espero no incluya el suicidio Por suerte le gusta la lectura
Y allí. el sensible caballero o la amable dama toman todos sus datos y juran y perjuran que pasaran un informe de urgencia de reparación ¡Que jamás sabré si es verdad!
Alguno de estos ignotos interlocutores humanos, se animaron a decirme, luego de hacerme esperar 10 segundos y medio “Que tiene un problema externo y que hay un cable cortado y tienen que esperar que llegue el empalmador de cables”. Ahora, este sujeto... ¿tendrá un doctorado en Harvard? ¿Desde qué remoto lugar del mundo viene? ¿Qué tan difícil es arreglar un cable? Hoy, cinco días, y es sábado Mañana, domingo; así que es imposible que lo arreglen. El lunes festejamos la primera semana sin Internet ni teléfono
Encima me están cargando Ellos pueden, y me mandan un email que llaman Experiencia.…… (¡uy, casi se me escapa el nombre!) Y preguntan “Hola, según tu (encima te tutean) experiencia reciente con el contacto telefónico de tu línea, nos interesa tu opinión ¿Con que probabilidad nos recomendarías a tu familia o amigos? Marcar 0 como poco probable y 9 como muy probable ”
Yo le pediría al Director de esta ilustrísima revista, una encuesta entre los lectores para averiguar cuál sería la puntuación (o puteada) más apropiada Debajo decía como todos los mensajes Responder Respondí ¡Los muchachos me BLOQUEARON la respuesta! Como decía el Martin Fierro… “Vengan santos milagrosos, vengan todos en mi ayuda ” Pero me parece que en este caso, ni los santos te ayudan (Continuará ) l
Argentino Jubilado Jodido Del Montón (en ejercicio)
Tal vez el lector, por todas esas corridas del diario vivir, no se detuvo cerca de las grandes puertas del Banco de la Provincia de Buenos Aires, sobre la calle Cuenca al 2700, entre Baigorria y Nogoyá en el barrio de Villa del Parque
Pero en términos de curiosidad, tal vez lo hagan a partir de ahora, observando los mármoles de su fachada, para descubrir algunos nombres que aparecen grabados, y destacamos en este relato.
La sucursal de la que hablamos, nació en los documentos de su archivo, el 25 de Octubre de 1935, cuando el Directorio de su Casa Central presidido por el Dr Ernesto Huergo, establece su creación, con la salvedad que debía tomar además la zona de Villa Devoto, tal como seguimos diciendo, nuestros inseparables vecinos.
Dos meses más tarde, el 13 de Diciembre, se concreta el acuerdo de alquiler con el Sr. Gerardo González, de la esquina ubicada en Cuenca y Melincué por un monto de $ 600 - mensuales
A fines de Marzo del año siguiente, se nombra al primer gerente, el Sr Horacio V Lasala, y el 20 de Abril se inaugura la flamante sucursal “Villa del Parque”, de la que estamos hablando.
Al día siguiente, se procedía a la apertura de las operaciones, con los primeros depósitos en caja de ahorro y cuenta corriente, que realizaran, según cuentan los recuerdos, algunos de estos nombres conocidos para la época como: Yensey Aracaki, Ramón J. López, Ángel Bellomo, Miguel Andujas, Bartolomé Catulá, Bernardo Weingortín, y otros tantos, que por años mantuvieron una estrecha relación comercial con la entidad
Continuando con su labor, día tras día, las actividades crecían, aumentando también la necesidad de un espacio mayor, otra distribución y más comodidades para todos.
Ante la situación planteada, se pensó en adquirir un inmueble que cumpliera con los requisitos del momento, y luego de muchas deliberaciones, nada fáciles por cierto, se dispuso la compra del lugar que
hoy ocupa, a fines de Julio de 1942.
El propietario de entonces, don Fortunato Cambiasso, facilitó la realización de ésta transacción, y el 17 de Febrero de 1943 se iniciaron las obras de construcción para el nuevo edificio, con el proyecto y dirección del Arquitecto Atilio J Rocca y el aporte técnico de los contratistas Frehuer y Ferreccio, dando éstos, el estilo arquitectónico que presenta y aún con el paso de los años hoy seguimos disfrutando.
Al año siguiente, es decir, en 1944, se inaugura oficialmente el esperado, nuevo y propio edificio de la Sucursal Nº 8, “Villa del Parque”, que concentraba una gran cantidad de clientes y fomentaba con sus operaciones financieras el desenvolvimiento del comercio en la zona y parte importante de sus alrededores.
Hoy éste banco, sigue aportando el empuje de entonces, con otros hombres y mujeres, pero desde el lugar del vecino, y salvando las distancias, podemos decir que continúan con la misma voluntad y fortaleza de aquellos que sucedieron a don Lasala, entre los que podemos nombrar a don Alberto Martínez, Victorio Metica, Juan Saldías, Oscar Pontino, Juan M Gutiérrez, Aníbal Pascual Alessandro y otros de una larga lista que llega hasta nuestros días.
No abandonen la lucha y reciban todo nuestro respeto l Osan
La vida de los habitantes del tercer planeta toma, en ocasiones, caminos inesperados, fturo de situaciones que no obedecen a la
planificación, sino a circunstancias fortuitas, azarosas, accidentales, que pueden cambiar el destino de toda una vida.
Es el 2 de Noviembre de 1935, y un médico viaja por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa Unos años antes, y a pesar de no ser yrigoyenista, había defendido la democracia en ardientes discursos, al ser derrocado el presidente radical
Luego se desempeñaría en la guerra del Chaco, atendiendo a pacientes de ambos bandos El tren que lo transportaba en aquella jornada de 1935, realiza una parada en la estación Estanislao del Campo. Era un villorio formado por unos pocos ran-
chos, sin ningún tipo de luz o agua corriente, inmerso en el monte chaqueño
Una persona del lugar le pide sus auxilios como médico, para una parturienta que estaba en grave estado. Después de haberle prestado exitosamente atención, regresa al tren, pero se encuentra con un grupo de vecinos sin recursos, que le ruegan para que no se fuera, dado que no
había médico disponible, en varios kilómetros a la redonda
El hombre de nuestra historia no lo duda, y se queda. A pesar de que esto no le hace perder solamente su viaje, sino que también un trabajo seguro en Buenos Aires En ese lugar, en ese alto en el camino, se desempeñaría por más de 50 años, viviendo siempre en humildes condiciones, y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagá
Se trata del Dr. Esteban Laureano Maradona, y fue conocido como “el médico de los pobres”
El Dr. Maradona no solamente atendía la salud de la población más humilde, sino que también enseñaba, por ejemplo, faenas agrícolas, y a cocer ladrillos En ello puso su vida y todos sus recursos, viviendo de manera sencilla y dedicando su tiempo a ayudar a las comunidades de la zona.
El Dr Maradona fue, además, autor de obras científicas sobre Zoología, Botánica, Historia, Política y Ética Aunque rechazaba los honores, fue nominado tres veces para el Premio Nobel de la Paz. Y recibió decenas de premios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Estrella de Medicina para la Paz, que le entregó la ONU en 1987 Murió en Febrero de 1995, cuando le faltaban apenas unos meses para cumplir los 100 años
El 4 de Julio, día de su nacimiento, ha sido declarado en Argentina Día Nacional del Médico Rural. Esteban Laureano Maradona: un personaje extraordinario del tercer planeta l
Héctor YudchakUsted también se dió cuenta de los garrafales errores cometidos en la edición anterior? Porque variosClara, Edgardo, Laura, etc.- se comunicaron para resaltarlo Ah, no? Le contamos: en la página central, nota titulada “Gracias!” en homenaje a Carlitos Balá, el copete publicado no era el de esa nota, sino de otra en homenaje a Antonio Berni, que estaba programada, y debió posponerse por razones de público conocimiento Y en la nota sobre Pancho Villa (página 22), el último párrafo publicado no corresponde a ese artículo. ¡No te dejan pasar una, che! l
El Director