Teoría y actividades de métrica

Page 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ANA ARIAS

LA MÉTRICA Ciencia que se ocupa de la versificación, según el Diccionario de Términos Filológicos de Lázaro Carreter. Es la disciplina que se ocupa de la medida del verso, del ritmo del verso como recurso que potencia la función poética en un texto. El verso, según el DRAE, es una palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, según reglas fijas y determinadas. En la lírica o en la poesía ha habido tradicionalmente una primacía del verso sobre la prosa y durante muchos siglos se ha mantenido una regularidad métrica, un ritmo y una rima (lo que la emparenta con la música). El romanticismo trajo la libertad, de ahí se pasó a la ruptura, al verso libre, el versículo y a la prosa poética. Cuando leemos un poema, especialmente si lo hacemos en voz alta, podemos percibir un cierto ritmo y una marcada musicalidad; tanto uno como la otra se consiguen gracias a una serie de elementos que el poeta tiene a su disposición y que debe saber utilizar adecuadamente. Estos elementos son: 1.- La medida del verso: número de sílabas que posee. Para medirlo hay que tener en cuenta:     

La sinalefa: unimos en una sílaba la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente. La cadencia: por la que sumamos una sílaba más, si la última palabra es aguda; y restamos una, si la última es esdrújula. La cesura: pausa interna que divide al verso en dos mitades llamadas hemistiquios: Cada hemistiquio se mide como si fuera un verso independiente, pero el número total de sílabas es la suma de los dos hemistiquios. La diéresis: destrucción de un diptongo. La sinéresis: creación de un falso diptongo.

Atendiendo a su medida se clasifican en :  Versos de arte menor: de ocho o menos sílabas: octosílabo: a-a-a-a...  Versos de arte mayor: miden más de ocho sílabas: endecasílabo, alejandrino: ABBA. 2.- La pausa versal, es el silencio que debe hacerse obligatoriamente al final de cada verso. Cuando la pausa versal y la sintáctica no coinciden se produce el encabalgamiento ( suave o abrupto). 3.- La acentuación. En el verso existe un acento obligatorio o principal en la penúltima sílaba. Los restantes son rítmicos (cuando ocupan sílabas del mismo signo-par o impar-)o extrarrítmicos (cuando la sílaba acentuada es de signo opuesto). 4.- La rima consiste en la repetición periódica de los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada de cada verso:  Consonante o total.  Asonante o parcial.  Rima cero: versos sueltos y versos blancos.  Rima aguda, grave y esdrújula. La agrupación de dos o más versos de un modo regular y estructurado se llama estrofa:  Pareado: AA; aa  Terceto: ABA BCB CDC...  Cuarteto: ABBA  Serventesio: ABAB  Redondilla: abba  Cuarteta: abab  Cuaderna vía: 14AAAA  Lira: 7a 11B 7a 7 b 11B  Copla de pie quebrado o manriqueña : 8a 8b 4c 8a 8b 4c  Octava real: 11ABABABCC Poemas estróficos: estrofas regulares y estructuradas que forman una unidad significativa: 

Soneto: ABBA ABBA CDC DCD 11

Poemas no estróficos : series de versos:    

Romance 8 - 8a 8 - 8a ... (romancillo-6-, endecha- 7- y heroico-11-) Silva y estancia (7 y 11 rima cons.) Versos blancos Versos libres

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.