Zo 32 web

Page 1





1


revistazonadeocio.com D ire ct o rio M t ra. Oliv ia Domín gu e z Dra. Luisa P a ré Dr. V ida l E l í a s Dr. Rubén Mo ra n t e Sra. C armen T it it a Her ná n de z Arq. Lu i s G i l Sr. G ui l l ermo Bo uchez Góm e z D ra. Lilia Amér ica A l be rt Guadalupe W illia m s L . Consejo Edi t or i al R ebeca Bo uchez Góm e z Dire ct or a C és ar A. Veláz quez Croda Fer n ando Esco bar Sá n c h e z C o o rdi nación de D i s eñ o Mari an ne Deco rme Bou c h e z Coordinador a Web Andrea López M on roy Cor rección de es ti l o y or toti pogr af í a Col abor adores de este núm ero O l ivia Do mínguez P é re z Rubén Mo rant e L ópe z Lourd es Her nández Quiñ on e s Manuel Velá zqu e z Melcho r P e re do Xánat h Ca ra za Sur i Sherafatm a n d Rosa Al va re s Héct o r Díaz Bar t ol om é

D

Editorial

esde agosto de 2009 y de forma ininterrumpida, nuestra publicación bimestral ha estado en manos de los ahora miles de lectores que con interés nos han seguido, ya sea en formato impreso o a través de nuestra página web. De cualquiera de las dos maneras han estado informados de los asuntos que nos ha interesado promover, difundir, en ciertas ocasiones indignarnos y defender, temas del patrimonio cultural tangible o intangible y, por supuesto, del medio ambiente (patrimonio natural) en particular de Xalapa y en algunos casos de Veracruz. En medio de un gran aguacero y del aprecio de más de 40 asistentes, el pasado miércoles 11 de marzo presentamos el número 31, correspondiente a marzo-abril, en el Ágora de la Ciudad, en el marco del ciclo Palabra de autor, con la grata presencia de los comentaristas: Mtras. Olivia Domínguez y Lourdes Hernández Quiñones, el Dr. Rubén Morante, el Lic. Rodolfo Mendoza Rosendo y como moderador, el Mtro. Víctor Hugo Vázquez Rentería, quienes fueron muy generosos y objetivos en sus puntos de vista acerca de esta publicación. Gracias a todos ellos. En los 31 números editados de Zona de Ocio siempre hemos tenido el grato comentario de nuestros lectores, sea personal, telefónico o vía nuestro portal (www.revistazonadeocio.com) y eso lo agradecemos mucho; esperamos que en este número 32 sus opiniones se multipliquen por el interés en los artículos que lo integran. El orgullo de pertenencia, así como conocer el valor histórico, transcendencia y presencia nacional de Xalapa durante de más de tres siglos, ha sido el principal impulso para hacer de esta revista el producto primordial de la empresa cultural Zona de Ocio. Rebeca Bouchez Gómez / Directora

Publicación bimestral gratuita Zona de Ocio, cultura, arte, medio ambiente, cocina y turismo Año 06 mayo - junio 2015. Xalapa, Veracruz, México. Registro en trámite. Los contenidos son responsabilidad de los autores. Impreso en los talleres de Industria Gráfica Internacional, S.A. de C.V.

2

Xalapa, Ver. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores. Registro sic - conaculta / 2011

zona de ocio


4_ El teatro Juan J. Herrera 6_

Los peces loro, los manantiales y Xalapa

Rubén B. Morante López

8_ Los barrios antiguos de Xalapa Rebeca Bouchez Gómez

10_Gente de Xalapa Rebeca Bouchez Gómez

12_ Zona de Ocio, una ventana hacia el alma de Xalapa Lourdes Hernández Qiñones

14_Cinco años después Lilia América Albert

15_Xalapa no es Atenas

Contenido

Olivia Domínguez Pérez

Redacción ZO

16_ Día Internacional de los Museos Manuel Velázquez

17_ La importancia de los murales de Xalapa Melchor Peredo

18_ “Realidades ocultas”, de Sebastian Fund, en Arte Actual Rebeca Bouchez Gómez

20_ Presagio

Manuel Velázquez

21_ El “Esclavo moribundo” Rebeca Bouchez Gómez

23_ Sonidos de luna Xánath Caraza

24_ Qué es multiculturalismo Suri Sherafatmand

26_ Defensa y protección del río Pixquiac Redacción ZO

28_ El remedio está en el bosque Rosa Alvares

30_ Guías de Xalapa: una oportunidad para conocer la ciudad Héctor Díaz Bartolomé

32_ Juegote 13, conoce Xalapa con Juanote Rebeca Bouchez Gómez

34_ Entrañables cocineras xalapeñas: Raquel Torres Rebeca Bouchez Gómez

3


El teatro

Juan J. Herrera

Olivia Domínguez Pérez

El antiguo teatro Hidalgo hoy conocido como J. J. Herrera, ubicado en la calle Miguel Palacios número 12, antes calle Obrero Mayor, forma parte importante de la red de espacios culturales del Centro Histórico de esta ciudad capital.

L

as primeras referencias del mencionado teatro nos ubican en la década de los 30, cuando en el recinto se presentaban obras de los hermanos Soler, a la par que funcionaba como salón de eventos. Años después, en los 50, se realizaban ceremonias escolares de colegios católicos, concursos y, ocasionalmente, funciones de cine infantil. El teatro era modesto, con bancas plegables de madera, una sección de luneta y un balcón arriba, según descripción de los que asistían. En este periodo el inmueble pertenecía a la Arquidiócesis de Xalapa, administrado por el sacerdote de la catedral metropolitana, y conocido con el nombre de Cine Teatro Lerdo. El 24 de octubre de 1980, la propiedad del teatro pasó a manos del empresario xalapeño Juan de Jesús Herrera Cisneros, quien lo adquirió por la cantidad de 300 mil pesos. El “flaco Herrera” hizo teatro experimental con el maestro Pomares Monleón, de ahí que se dedicara desde muy joven a las actividades culturales que se desarrollaban en la ciudad, como la organización del Festival de Chelo “Pablo Casals”, para posteriormente hacerse cargo de la administración de la Orquesta Sinfónica de Xalapa; también incursionó en el

4

zona de ocio cultura


Concluida la remodelación, el teatro abrió sus puertas para la presentación de obras que formaban parte del circuito de la región sur que se exhibían hasta el estado de Yucatán

servicio público como secretario particular del gobernador Rafael Murillo Vidal. Un nuevo proyecto cultural lo inició al adquirir el antiguo cine Hidalgo o Cine Teatro Lerdo. El primer reto fue convertir la vetusta edificación en un verdadero teatro, construyendo un lobby, la isóptica con capacidad para 360 butacas, el foro y la tramoya; además, se aprovechó el lado izquierdo para instalar camerinos y oficinas. Concluida la remodelación, el teatro abrió sus puertas para la presentación de obras que formaban parte del circuito de la región sur que se exhibían hasta el estado de Yucatán. Por desgracia, el empresario muere trágicamente en 1983 y en homenaje a su labor el teatro se denominará Juan J. Herrera, siendo administrado por su esposa, María Eugenia Domínguez Ostos, hasta su venta al Gobierno del Estado el 8 de agosto de 2006. Hoy el inmueble no está en uso a pesar de que el H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa promueve su recuperación. Ojalá que pronto podamos volver a disfrutar de este recinto que se encuentra en un lugar privilegiado del Centro Histórico de la ciudad.

El ex gobernador Rafael Murillo Vidal acompaña al gobernador Agustín Acosta Lagunes durante la inauguración del Teatro Lerdo. En la foto aparecen también el alcalde Carlos Padilla Becerra y el empresario Juan Herrera Cisneros.

“Un nuevo proyecto cultural lo inició al adquirir el antiguo cine Hidalgo o Cine Teatro Lerdo”

5


Los peces loro,

los manantiales y Xalapa Rubén Morante López

La geografía ha rechazado la función determinista del medio físico y natural. Uno de los investigadores más críticos fue el estadounidense Carl Sauer, con su propuesta acerca de la “morfología del paisaje”, formulada en 1925. Sauer aplicó su teoría en estudios acerca del noroeste de México, los cuales están entre los escasos trabajos de geografía histórica de nuestro país. Su visión de la geografía está presente hasta la fecha y enmarca nuestra postura en este breve artículo.

L

os peces loro (de la familia scaridae) tienen su hábitat en los arrecifes, donde se alimentan de las algas que viven en los corales, tras ello defecan arena y así contribuyen a la formación de blancas playas, como las que vemos en las islas del Sistema Arrecifal Veracruzano. En el sitio prehispánico de Las Higueras, Veracruz, se encontró la pintura de un pez loro. Fueron estos arrecifes, que protegen las costas de las fuertes olas de los nortes y ciclones, uno de los factores que permitieron la construcción del puerto de Veracruz, tras los dos intentos anteriores de fundarlo, primero en las playas de Quiahuiztlán y luego en La Antigua. Desde el primer, y más importante, puerto continental de América durante el siglo XVI se trazó el camino hacia la ciudad más poderosa de

6

zona de ocio cultura

Centro y Norteamérica: México Tenochtitlan, el cual pasó por un sitio con clima excelente, donde abundaban los manantiales: Xalapa. Los conquistadores no encontraron lugar más adecuado para fundar un paraje de reposo en la ruta y un espacio hospitalario donde sanaran los convalecientes de las enfermedades tropicales de la costa. Las afirmaciones de Carl Sauer se observan en la historia que nos lleva al paisaje xalapeño actual: los factores geomorfológicos, climáticos, edafológicos, etcétera, a través del tiempo conformaron un panorama natural donde los factores humanos, como la población, alojamiento, producción, comercio y comunicación, entre otros, han intervenido para convertirlo en uno cultural. Desde


Sistema Arrecifal Veracruzano

No hay un metro cuadrado de la ciudad donde el hombre no haya intervenido construyendo, sembrando plantas e introduciendo fauna exótica… lo mismo sucede en los arrecifes de Veracruz, donde los corales mueren día con día y los peces loro ya casi no se ven la llegada de los conquistadores, cuando predominaba el paisaje natural, hasta hoy, cuando el ambiente cultural se generaliza, han pasado casi 500 años. No hay un metro cuadrado de la ciudad donde el hombre no haya intervenido construyendo, sembrando plantas e introduciendo fauna exótica… lo mismo sucede en los arrecifes de Veracruz, donde los corales mueren día con día y los peces loro ya casi no se ven.

7


Los barrios antiguos de Xalapa (Primera parte)

Rebeca Bouchez Gómez

L

a guía fundamental para redactar este texto ha sido el excelente libro Sumaria Historia de Xalapa, que coordinó el Dr. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui, publicado en el 2000 bajo los auspicios del Instituto de Antropología e Historia de la UV y de la Editora de Gobierno del Estado, obra imprescindible para conocer la historia de la ciudad. Y la imagen que ilustra el texto es el Mapa de la Alcaldía Mayor de Xalapa de Veracruz (Obispado de Tlaxcala de 1580), tomada del libro El casco histórico de la ciudad de Xalapa, del Dr. René Ortega Guevara, editado en 1981 también por el Gobierno del Estado de Veracruz y por la Universidad Veracruzana. De acuerdo con Bermúdez, “Xalapa fue fundada por indígenas totonacos a la vera de un camino que favoreció el tránsito de hombres, mercancías e ideas entre las culturas del Golfo y del Altiplano mexicano. Ubicada en la vertiente oriental del Cofre de Perote, fue un punto estratégico de la geografía veracruzana, cuyos habitantes recibieron las influencias culturales de los olmecas, teotihuacanos, toltecas, chichimecas y mexicas. A partir de la conquista española, y con la introducción de los esclavos negros, se inició una nueva etapa caracterizada por mestizajes físicos y culturales, los cuales vinieron a conformar al mexicano y son la base de nuestra identidad como nación”. “El principal asentamiento estuvo constituido por población seguramente totonaca y ésta, siguiendo su tradición ancestral, se distribuyó

8 12 zona de ocio

cultura

en tres núcleos que una vez nahualizados, se llaman: Xallapan, Xallitic y Techacapan. Más al Norte, en el cerro de Macuitépetl, estuvo asentada la población más antigua de la región, con el nombre de Macuilxochitlan (Melgarejo Vivanco, 1982). Otro centro poblacional cuyo nombre se ha perdido es el sitio llamado Loma de San Pedro, junto al arroyo que salía del manantial de Los Tecajetes, donde algunos olmecas establecieron un caserío”. Otro asentamiento prehispánico es el conocido como Tlalmecapan, que más que centro de población fue espacio de sembradíos, en las vegas del río del mismo nombre. En la historia de México, el mercadeo ha destacado con una función más social que económica; Xallapan, Xallitic y Techacapan no son la excepción, afirma nuestro historiador. Actualmente son muy importantes y forman parte del Centro Histórico de la ciudad, se trata de barrios cuyo territorio y vocación habrá que redefinir, como barrios con historia (no son mágicos) para promover la revaloración de su devenir en el tiempo, el rescate y la reactivación social, cultural y económica integral, ya que a pesar de formar parte del núcleo poblacional que dio origen a Xalapa, están en peligro debido a problemas viales y de movilidad, cambios de uso de suelo (de habitacional a comercial) y al proceso de empobrecimiento, inconvenientes que afectan la calidad de vida de sus habitantes y evita que sean atractivos para el turismo cultural de la capital del estado.


¡EDUCACIÓN PARA

EL CAMBIO!

OFERTA ACADÉMICA LICENCIATURAS

MAESTRÍAS

DIPLOMADOS

DERECHO* CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA* ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS* CONTADURÍA* INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA CIVIL

FINANZAS

COMPETENCIAS EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

INICIO AGOSTO 2015

ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL

INICIO JULIO 2015

INICIO AGOSTO 2015

COMPETENCIAS EN TUTORÍAS PARA BACHILLERATO

EDUCACIÓN

INICIO SEPTIEMBRE 2015

INICIO JULIO 2015

DERECHO PRIVADO INICIO SEPTIEMBRE 2015

MODALIDAD: *MIXTA ÁREA: HUMANIDADES ECONÓMICO ADMINISTRATIVO EXACTAS

INSCRIPCIONES ABIERTAS

INFORMES

Lic. Erika Soto Tadeo

Promotora Universitaria ext. 110 / erikasoto@unitex.edu.mx

Lic. Vania López Mayorga

Promotora Universitaria ext. 105 / vanialopez@unitex.edu.mx

Tel. 818 53 53 - 812 33 14 Lada sin costo 01 800 838 52 88 Aldama No. 77 esq. 5 de febrero, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz Unitex Xalapa @UNITEX_edu www.unitex.edu.mx

¡SÉ ÚNICO, SÉ 9


Sección

Rebeca Bouchez Gómez

A propuesta de Manuel Montoro Tuels, iniciamos esta nueva sección a manera de homenaje a las mujeres y hombres que nacieron o radicaron en nuestra ciudad en los siglos XIX y XX, aportando sus conocimientos a la cultura, las artes, la ciencia y el deporte, o por su activismo social en favor de los más necesitados, por lo que orgullosamente los recordaremos siempre.

Gral. Ing. Rubén Bouchez Saulés (1876-1949)

N

ació en Xalapa el 16 de diciembre de 1876, hijo de Don Adolfo Bouchez Retortillo y de Doña Virginia Saulés de Bouchez, respetables xalapeños. Mi abuelo Rubén Bouchez Saulés realizó sus estudios en el Colegio Preparatorio de Xalapa y de Ingeniería en el Colegio Militar de la ciudad de México; fue contratado por la H. Comisión Geográfica Exploradora del Estado, con sede en esta ciudad, otorgándole el Gral. Porfirio Díaz, presidente de México, el grado de Coronel y posteriormente el nombramiento de General del Estado Mayor. A finales del siglo XIX fue diputado federal por Puebla. El 27 de febrero de 1911 contrajo matrimonio en la capital poblana con la joven y bella pianista Rebeca Nieto Zayas. Ante el triunfo de la Revolución y al disolverse el Ejército federal, se trasladó en tren con su familia de Puebla a nuestra Ciudad, radicando desde entonces nuevamente en Xalapa. El matrimonio Bouchez Nieto tuvo seis hijos: Rubén, Abraham, David, Raúl, Noé y Rebeca, esta última murió a los tres años de edad de una neumonía fulminante. Siempre respetado por su trato humano y caballeroso, durante su fructífera existencia Rubén Bouchez realizó trabajos técnicos y científicos en diversos lugares del país, como la Sierra Tarahumara, la zona Lacandona, la Cuenca del Pánuco y el Bolsón de Mapimi, entre

10 zona de ocio

cultura

otros, y habiéndose especializado en asuntos de Meteorología y Climatología, se hizo cargo en 1917 del Servicio Estatal y del Observatorio de Xalapa, así como de las cátedras de Física, Matemáticas, Geografía, y Física y Cosmografía en el colegio Preparatorio y en la Escuela Normal Veracruzana, instituciones donde recibió reconocimientos y donde hasta la fecha es recordado por sus discípulos, ya que fue sabio en la enseñanza, caballeroso en lo personal e íntegro siempre. El ingeniero Bouchez planeó y puso en práctica la nueva estructuración y modernización del Servicio Meteorológico y Climatológico (SMCE), con el estímulo del general revolucionario Cándido Aguilar (1914-1920), gobernador del estado, quien intuía la trascendencia de los trabajos para el estudio del clima e investigaciones relacionadas, quedando integrado el SMCEV con 35 unidades de las cuales dos eran observatorios: Xalapa y Veracruz; tres estaciones meteorológicas, en Córdoba, Orizaba y Tuxpan, y el resto estaciones termopluviométricas. Bouchez Saulés recorrió durante un tiempo la zona donde tuvo lugar el terremoto que afectó gravemente a Xalapa y la región, el 3 de enero de 1920, y su dictamen fue muy valioso; posteriormente Gobierno del Estado proporcionó los aparatos necesarios, según consta en un oficio girado a México el


Familia Bouchez Nieto, Xalapa, Ver., ca. 1935

25 de noviembre de 1920 que menciona “los estudios que para el caso minuciosamente se realizaron”. También representó a Veracruz y a México en diversos congresos e instituciones científicas, siendo notable su aportación en trabajos y estudios sobre el clima y la atmósfera, por lo que recibió de manos del gobernador Adolfo Ruiz Cortines la medalla de oro Premio al Mérito de la Dirección General de Educación del Estado, en 1945. Especialmente importantes fueron sus investigaciones que sobre ionización atmosférica pueden considerarse precursoras en la materia, ya que cuando publicó un artículo en 1945 solamente en Rusia y Suiza se trabajaba sobre este fenómeno que actualmente ocupa a científicos de Europa, Estado Unidos y Brasil, entre otros, en relación con la salud y la ecología.

Siempre respetado por su trato humano y caballeroso, durante su fructífera existencia Rubén Bouchez realizó trabajos técnicos y científicos en diversos lugares del país

Después del fallecimiento del ingeniero Bouchez, ocurrido el 16 de junio de 1949 en la ciudad de Xalapa, cuando alcanzaba los 73 años de edad, el H. Ayuntamiento que presidía Don Francisco Navarrete Blanco (1947-1949) perpetuó su memoria imponiendo el nombre de tan ilustre xalapeño a una calle, que hoy es una vialidad importante, situada a un costado del Teatro del Estado “Gral. Ignacio de la Llave”.

11


Zona de Ocio,

una ventana hacia el alma de Xalapa Lourdes Hernández Quiñones

¿Cómo es posible que una revista independiente y cultural logre subsistir por más de cinco años? Indudablemente son muchos los retos que tiene que enfrentar y me parece que el asunto del financiamiento es el mayor de ellos.

A

lgunas instituciones públicas, entre ellas la Universidad Veracruzana y el Instituto Veracruzano de la Cultura, han apoyado este proyecto de comunicación y difusión de la cultura que también ha contado con el respaldo de diversos empresarios xalapeños que se anuncian en la revista, lo que quiere decir que además de creer en Rebeca Bouchez como directora de Zona de Ocio, también confían en los lectores que acudimos a esta publicación para enterarnos de asuntos variados del arte, la cultura, el medio ambiente y las tradiciones de Xalapa. En este caso se aplica la ecuación del costo-beneficio y aplaudo la sensibilidad de esos empresarios para reconocer que en una revista cultural pueden difundir sus productos y encontrar consumidores.

artículos analíticos sobre la situación actual de Xalapa y la región y su futuro posible; también propone la reflexión en torno al quehacer cultural, el entorno, la gastronomía, y nos invita a estar atentos de otras voces que publican en medios nacionales.

Zona de Ocio es una revista fundamentalmente xalapeña, en tanto que la mayoría de sus artículos se refieren a lo que acontece en esta ciudad, y desde allí se abre al tiempo para mirar nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y apreciar el legado de hombres y mujeres que nos antecedieron en la historia. De igual manera, presenta una visión prospectiva de nuestra localidad con

Su directora ha demostrado que es no sólo una extraordinaria gestora cultural, capaz de articular voces y proyectos diversos, sino también una empresaria que ha logrado hacer de la cultura su forma de vida. La felicito y nos felicito por tenerla entre nosotros, deseando larga vida para Zona de Ocio, publicación que sin duda es una ventana desde la que se puede observar el alma de Xalapa.

12 zona de ocio

cultura

Una de las cualidades de esta revista bimestral es ser parte de ese corazón que hace latir a Xalapa, como lo es el Ágora de la Ciudad, centro cultural que fuera fundado por Rebeca Bouchez. Al estar nuestra mirada en Zona de Ocio se abren ventanas para ver distintos rincones del pensamiento y el alma de este lugar donde habitamos. Así, leerla resulta placentero por sus contenidos y también por su diseño cada vez más agradable.


13


Cinco años después Lilia América Albert

Hace ya cinco años que Rebeca Bouchez decidió trabajar para hacer realidad un sueño: una revista que reflejara la vida de Xalapa, en especial en cuanto a lo que ocurre en la ciudad en cultura y arte, las preocupaciones de sus habitantes sobre su ambiente y que incluyera la cocina, que es un aspecto muy ligado a la tradición y fama de la localidad.

En estos cinco años se han publicado 31 números de Zona de Ocio, en los cuales predomina un excelente balance de los temas alrededor de los que se construye la revista

osteriormente agregó el turismo a estos temas, tomando en cuenta que Xalapa es el centro de varias zonas de importancia turística que no siempre son conocidas por quienes nos visitan. Otro rubro de gran interés siempre presente en la revista ha sido la historia de la ciudad, a la cual nos acercamos a través de los artículos de la Dra. Olivia Domínguez Pérez, quien nos comparte información valiosa sobre lo que sucedió aquí hace años y sobre la forma en que la ciudad se ha ido modificando hasta la que conocemos hoy. Estos

artículos son muy interesantes no sólo para los que llegamos aquí no hace tanto, sino para los mismos xalapeños, quienes a veces no han registrado estos cambios y el nuevo perfil de la ciudad. En estos cinco años se han publicado 31 números de Zona de Ocio, en los cuales predomina un excelente balance de los temas alrededor de los que se construye la revista. Además, no faltan datos sobre artistas locales y sus logros pasados y actuales, o respecto de algunos artistas que en cierto momento se integraron a esta capital y contribuyeron a su reconocido buen nivel. Tampoco faltan las noticias de eventos importantes, como los programas de la Sinfónica de Xalapa o la inauguración de una exposición destacada y siempre hay algo acerca del medio ambiente y su protección. Un punto de gran importancia que contribuye al atractivo de la revista es su diseño, especialmente su siempre llamativa portada y las fotos interiores. De este modo, Zona de Ocio ha ido evolucionando hasta ser, cinco años después, un referente obligado para quien quiera saber qué es Xalapa, qué se hace en ella, quiénes aportan a su vida cultural y qué pueden hacer los visitantes para disfrutar su tiempo en la ciudad. Hay que mencionar que quienes colaboramos en Zona de Ocio lo hacemos con mucho gusto, convencidos de que la revista llena una necesidad de la ciudad y sus habitantes. Por eso es el momento de desear que estos primeros cinco años se multipliquen y que tengamos Zona de Ocio para muchos años más.

14 zona de ocio

cultura


Xalapa

no es Atenas Redacción ZO

L

a Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, que ostenta un lugar importante dentro del panorama musical sinfónico de nuestro país y por supuesto de Veracruz, presentó su programa Primavera-Verano 2015. En rueda de prensa, su director fundador, el Mtro. Antonio Tornero, consideró que la capital veracruzana no cumple con lo necesario para conservar el lema de “Atenas Veracruzana” “porque no hay difusión de la cultura, Xalapa no es Atenas, ¡es apenas!”.

Tornero estimó que dicho calificativo1 está mal empleado para la ciudad de Xalapa, debido a que actualmente falta impulsar más las actividades culturales que se realizan. “Se ha dicho que Xalapa es la Atenas Veracruzana, yo creo que nos falta todavía para ser la Atenas Veracruzana. Me parece que falta más asistencia a los conciertos, a las salas de lectura, a las exposiciones; yo creo que estas manifestaciones artísticas no propician todavía el encuentro que quisiéramos todos los artistas, no sólo de Veracruz, sino de todo el mundo que viene a Xalapa”. El músico se pronunció por “apostar a la población infantil para despertar la conciencia sobre la participación en actividades artísticas y culturales. Creo que en ese sentido a nosotros nos corresponde desempeñar un papel importante, queremos ir a las escuelas, no basta tener una cartelera muy interesante, si no está la educación de los niños en las escuelas. Eso es lo que nos hace falta y no lo digo nada más como Director del Instituto, sino por todo el mecanismo educativo que tenemos en Veracruz, creo que se está haciendo una labor precisamente para acercar a los pequeños a las actividades artísticas y culturales para lograr realmente ser la Atenas Veracruzana”. La Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz tiene 12 años de existencia, con un trabajo permanente entre los músicos que la integran y su director fundador; ha presentado 19 temporadas en la ciudad de Xalapa, llevando nuestra música y el nombre del estado a otros países. Ofrece sus conciertos en la magnífica sala del Instituto Superior de Música, ubicado en la zona de acceso al Parque Natura y al Creever, a un costado de la avenida Culturas Veracruzanas (mejor conocida como Arco Sur).

1 Cabe recordar que Xalapa ha tenido otros adjetivos, en el siglo XVIII fue “Xalapa de las ferias”; en el XIX , “Jardín del Anáhuac”; siglo XX , “Ciudad de las flores”, Estridentópolis” y “Atenas Veracruzana”. Finalmente, en el siglo actual hemos propuesto “Xalapa, ciudad de la cultura y las artes”, derivado de la gran oferta cultural, de la formación en diferentes disciplinas artísticas que ofrece la UV y de la diversidad de espacios y recintos culturales con que cuenta Xalapa a partir de los años 80 [N. de E.].

15


Día Internacional Cada año, desde 1977, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos; es la ocasión para sensibilizar al público sobre el papel de estos recintos en el desarrollo de la sociedad. Los museos guardan la memoria y cuentan historias, conservan en sus colecciones objetos fundamentales para las comunidades, los cuales son la expresión del patrimonio natural y cultural.

E

l museo puede ser entendido como un sistema de engranajes que se coordinan e interrelacionan para formar una conexión con la audiencia, que permiten establecer modelos estéticos, leer rastros de obras o representaciones, reflexionar sobre individuos, grupos, naciones o razas. Estos espacios desempeñan un papel muy importante en la dinamización de la cultura de un país, un estado o una ciudad. Actúan como gestores de la producción cultural, como centros educativos y atraen a una gran cantidad de espectadores, lo que los convierte en elemento de “identidad” local. Asimismo, un museo es un sitio para la exploración imaginaria de las relaciones entre sujetos y obras, y para que éstas sean interpretadas acertadamente el recinto necesita contar su historia desde varios lados y corrientes. La orientación a la audiencia constituye su función principal. Uno de los elementos fundamentales en la planificación de exposiciones es la aplicación de principios de segmentación de mercado, selección de públicos y posicionamiento de las muestras. Existe una variedad de métodos y herramientas para afrontar el problema de los asistentes a estos lugares. Neil y Philip Kotler proponen: promoción y comunicación, difusión, programas externos, imagen-marca, análisis de públicos, marketing de servicios, desarrollo de nuevos productos, autoevaluación de la organización y

16 zona de ocio

arte

de los Museos Recinto sede IVEC / ex convento Betlehemita

Manuel Velázquez

auditorías de marketing. El director de un museo necesita saber desde planificación estratégica y elaboración de presupuestos, hasta publicidad. Dadas las limitaciones de recursos, los museos y centros culturales deben concentrarse principalmente en que las muestras sean significativas, esto no quiere decir que hay que dar lo que la audiencia pida. Un curador y/o un creador están obligados a ser personas comprometidas intelectualmente, con una gran imaginación para hacer atractiva una actividad de esta naturaleza; tienen que pensar en el público pero no ceder a las presiones para hacer eventos de “relumbrón” o de interés político. Para Cuadriello, “el curador y el artista deben tener una ética profesional sólida para no colgar o promover aquello que no posea sustento académico o artístico”. En efecto, no se puede otorgar al espectador todo lo que busca, pero no hay que perder de vista que las muestras fracasan cuando no se piensa en él. Una buena exposición tiene una capacidad de seducción para atrapar al público y la museografía es el medio para lograrlo. Debe ofrecer al visitante una experiencia estética, un goce y el poder de las obras de arte sobre los sentidos.


La importancia de los murales de Xalapa Melchor Peredo

El muralismo realizado en Xalapa por artistas locales y originarios de otras entidades geográficas tiene una importancia histórica relevante, pues no es un movimiento independiente de aquel que se inició en la capital de la República en el momento cultural de la Revolución Mexicana.

E

s significativo que quien realizara la primera pintura mural al fresco en el ex convento de San Ildefonso –después de los ensayos de Puvis de Chavannes en la Francia del siglo XIX– haya venido a Xalapa, envuelto en aromas de sangre, estiércol y pólvora, a proclamar junto con Leopoldo Méndez, Manuel Maples Arce y List Arzubide, la futurista declaración del Estridentismo. Auspiciados por el gobernador veracruzano Heriberto Jara, Leopoldo Méndez y Ramón Alva de la Canal ilustraron la revista Horizonte, con la que se inauguraba la Editora de Gobierno del Estado. Alva de la Canal fue quien tuvo la visión de crear un taller de pintura, el que con el tiempo devino en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) decidió enviar a algunos pintores a Xalapa para decorar la flamante Escuela Normal Obrera, entre ellos a José Chávez Morado, Antonio Gutiérrez y Feliciano Peña. Era el año 1937 y para los tres, sus primeros murales. Respecto de la temática, no es de extrañar que sí pintaran retratos de Morelos y Zapata y una crítica al imperialismo norteamericano, también que se glosara a la Unión Soviética, paladín, con los aliados, de la lucha antifascista. Cuando concluía la Segunda Guerra Mundial, los pintores se volvieron a los temas de apoyo de los movimientos populares del país, no desdeñando fraternizar con las acciones nacionalistas de los gobiernos posrevolucionarios, para lo cual se formó el Frente Nacional de Artes Plásticas. Los tiempos cambian y después de la eclosión del socialismo procomunista con la invención

Mosaico del mercado Jáuregui / Norberto Martínez

del “neoliberalismo”, la inercia ante la pérdida de la soberanía nacional y el individualismo genocida, parecerá exótico recordar que en un momento de México casi todo el magisterio, los intelectuales y los artistas veían entusiasmados en la utopía comunista la salvación de la humanidad. Mario Orozco Rivera y Norberto Martínez pintaron sus murales en Xalapa, bajo los golpes de la policía MacCartista mexicana. En la actualidad, pocos pintores practican el muralismo y el conocimiento de los procedimientos se va perdiendo, lo que aumenta el valor de tales obras. El movimiento del muralismo mexicano debe considerarse Patrimonio Cultural de la Humanidad y el veracruzano, Patrimonio Cultural de nuestro Estado. Actualmente está en prensa mi libro Xalapa, reducto de la revolución muralista mexicana, editado por el IVEC, en el que hago un muestreo de algunos de las 43 murales que se encuentran en esta ciudad.

17


“Realidades ocultas”,

de Sebastian Fund, en Arte Actual Rebeca Bouchez Gómez

S

ebastian nació en 1985 en Buenos Aires, Argentina, radica en México desde 1987, y desde muy joven en Xalapa. Sus primeros estudios en fotografía los realizó con los maestros Max Fund y Per Anderson; de grabado con Miguel Ángel Hidalgo; de pintura con Salvador Cruzado y de grabado impresión Chine Collé con SandriaHu, de la Universidad de Houston Clear, Texas; de impresión en color con Ivan Lafontaine, de Canadá; de autorretrato, agua fuerte y aguatinta con José Luis Cuevas. Asimismo, de caligrafía japonesa con el maestro Yoshisaburo Yamazak; de grabado en metal a dos placas (colografía) con los maestros cubanos Norberto Marrero y Janette Brossard, y de Xerox Transfer Process con David Jones, del Columbia College, Chicago. Recientemente se preparó con los maestros Armando Gómez, en técnicas planográficas (litografía) y con Carla Rippey, en técnicas alternativas de grabado. Con Fernando Sandoval en grabado sobre superficies alternativas, en el Centro de las Artes de San Agustín, además de participar en el taller de litografía en piedra alemana, que se llevó a cabo en La Habana, Cuba.

el 2010, 2012 y 2014 fue seleccionado para participar en la II, III y IV Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda en Oaxaca y en 2013 logró mención honorífica en la Bienal Internacional de Artes Gráficas José Guadalupe Posada, de Aguascalientes. En 2011 y 2012 participó en la I y II International Printimarking Triennial of Ulus, Serbia. Durante 2010 y 2012 obtuvo la Beca Jóvenes Creadores que otorga el Instituto Veracruzano de la Cultura y en 2013 una estancia de producción en la Universidad de las Artes (ISA), en La Habana. Para 2015 fue seleccionado en la XII Biennale Internaciozionale per L’Insicione-Premio Acqui, en Italia.

Sebastian obtuvo en 2014 su licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana. Como parte de su exitosa experiencia, en

De 2010 a la fecha ha montado más de 11 exposiciones individuales, tanto en las galerías de Arte Contemporáneo del IVEC, Ramón Alva de la Canal y de Artes Plásticas de la UV, en Xalapa, como en el puerto de Veracruz, en Coatepec,

18 zona de ocio

arte


en la Ciudad de México y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Su intensa actividad artística y entusiasmo por mostrar su obra lo ha llevado a participar en más de 40 exposiciones colectivas en México y el extranjero. Respecto de la producción de Fund, el especialista en Bellas Artes Juan Bautista Peiró escribió: “Paul Klee afirmó que el arte hace visible, sacando a la luz aspectos que permanecían ocultos y verdades que estaban escondidas. Fund, su obra, tiene el gran acierto de mostrarnos la carga poética que encierra huir de lo obvio, actualizando a su manera lo que tradicional y convencionalmente ha sido. Pero no termina acá este interesante proceso. Las rudas botas y las delicadas bailarinas que disecciona con la precisión quirúrgica del médico forense evidencian en todas y cada una de sus partes el paso y el peso del tiempo vivido y andado. Dejan bien presente que fueron larga e intensamente usados. Arrugas, arañazos, roturas... plasman no sólo su desgaste físico, sino también el discurrir de un tiempo que ciframos en semanas y meses, en años incluso. Espacio y tiempo que, no olvidemos, son las coordenadas que constituyen la encrucijada permanente de la vida. Dicen que el movimiento se demuestra andando, pero Sebastian Fund nos muestra en sus grabados que todo gira sin moverse, que el tiempo pasa – como la vida– fijado para siempre en ese espacio impreso con polvo de estrellas”. Sea bienvenido Sebastian Fund a la Pequeña Galería de Arte Actual, donde mostrará lo más reciente de su producción tanto en mediano como en pequeño formato, piezas que están a la venta del 7 de mayo al 28 de junio de 2015.

Dicen que el movimiento se demuestra andando, pero Sebastian Fund nos muestra en sus grabados que todo gira sin moverse, que el tiempo pasa –como la vida– fijado para siempre en ese espacio impreso con polvo de estrellas 19


Manuel Velázquez

Desde mediados del año pasado, Emmanuel Zavala ha producido a través de sus esculturas una serie de meditaciones acerca de la muerte.

E

Presagio

n respuesta a esta experiencia genera un proyecto estético basado en el convencimiento de que para articular una conciencia hacia la muerte, que actualmente está plagada de prejuicios violentos y trágicos, es necesario generar puentes de comunicación entre el público y la obra, a partir de la representación estética. Zavala comenzó a utilizar el modelado en barro de aves como metáfora de la muerte. Las piezas que conforman “Presagio” son pájaros muertos con un característico rigor mortis, signo reconocible de deceso que causa un estado de rigidez. Estas piezas son elaboradas en cerámica y quemadas a baja temperatura, dándoles un acabado con efectos de ahumado. Preservando cierto realismo en sus obras, Zavala centró su interés en el proceso de la instalación como manera de insertar su trabajo en los lenguajes y modos del arte contemporáneo. En “Presagio” continúa dentro de esta línea de investigación, entrando en contacto directo con el espacio expositivo para intervenirlo. Así, crea esta pieza en la que usa el área de la galería Fernando Vilchis, del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, de forma envolvente, transformándola en un lugar de muerte. Análogamente, al presentar una serie de aves muertas, el artista sugiere un proceso de lenta sofocación y una sepultura tosca y anónima. Las aves en cerámica se convierten en objetos abyectos, en materia sin vida. En la instalación, el

20 zona de ocio

arte

Preservando cierto realismo en sus obras, Zavala centró su interés en el proceso de la instalación como manera de insertar su trabajo en los lenguajes y modos del arte contemporáneo amontonamiento de cuerpos inertes de las aves provoca que la galería se convierta en el lugar de la experiencia de las desapariciones y la muerte, así como los espectadores en testigos mudos. La aparente aniquilación colectiva de aves permite reflexionar también sobre los daños ecológicos producidos en nuestra época, donde existe una naturaleza y una cultura avasalladas por el crecimiento urbano que pone en peligro los ecosistemas.


El “Esclavo moribundo” Rebeca Bouchez Gómez

Muchos xalapeños recordamos que hacia los años 50 había en el Parque Juárez, junto a las escalinatas que nos llevaban a la fuente de “Los patos”, una bella escultura en bronce de un hombre desnudo y a su lado una especie de mono o perro, sin una placa que la identificara.

L

Copia en bronce de la escultura “Esclavo moribundo”, (1930, aprox.), atribuida al artista veracruzano Carlos Bracho. Parque Benito Juárez, Xalapa, Veracruz.

a estética de esta obra llamaba la atención de todos quienes ahí jugábamos y paseábamos.

De la pieza en mención hay un dato: durante su gestión como alcalde, Rubén Pabello Acosta (1955-1958) tuvo la iniciativa de retirarla del Parque Juárez por considerarla inmoral y ordenó instalarla en el centro de otro parque en la calle Venustiano Carranza, ahí permaneció por más de 40 años pero desde noviembre del 2000, gracias a la donación que realizó el DIF estatal, fue reemplazada

1

Escultura original en mármol “Esclavo moribundo” (1513), de Miguel Ángel. Museo de Louvre, París, Francia.

Foto: Rebeca Bouchez Gómez

De “Esclavo moribundo”, copia de una pieza del renacentista Miguel Ángel atribuida al veracruzano Carlos Bracho (1899-1966) que estudió en París, no existen datos acerca de cuándo llegó al Parque Juárez; algunos historiadores estiman que haya sido en el periodo del segundo gobierno de Adalberto Tejeda (19281932). Pensemos que arribó de la Ciudad de México en 1931, cuando también fueron entregadas por el Gobierno federal tres de las esculturas en mármol de carrara: “Las virtudes: Prudencia, Fortaleza y Justicia”, realizadas en 1910 por el escultor veracruzano Enrique Guerra.

por un busto de la escritora coatepecana María Enriqueta Camarillo. A mediados de ese año, el arquitecto Bernal Lascuráin encontró la copia de “Esclavo moribundo” en el parque referido en el párrafo anterior, situación que me compartió y acudimos al lugar llevando un estupendo libro de arte sobre el escultor italiano en el que se aprecia la hermosa pieza expuesta en el Museo de Louvre, en París, y ahí surgió la propuesta de colocarla cerca del lugar donde estuvo

hasta los años 50. Realicé los trámites ante el Ayuntamiento para que el Cabildo autorizara la petición, trasladándola el 28 de noviembre del 2000 y colocándola en su pedestal y con la cédula en bronce frente a la entrada principal de El Ágora, donde hasta ahora se encuentra. En el Museo Louvre se ubica junto a la escultura “Esclavo rebelde”, también de Miguel Ángel, fechadas en 1513. Ambas son de una belleza formal y espiritual, presentan un claro contrapposto1 que se expresa en un abandono de cansancio total.

Término italiano que refiere a la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo humano, lo que le otorga cierto movimiento.

21


Permanecerรก Mayo - Junio del 2015

22 zona de ocio

arte


Por Xánath Caraza

Sonidos de luna Sonidos de luna en el agua Olas de mar como espejos Titilantes cascadas

Sonidos de noche en el mar Canciones de antaño Que pocos saben escuchar Magia marina en el corazón Blanca arena blanca Que se enreda en los pies Que hace tropezar el alma Que obstruye el camino Fría arena blanca Me toca, me cubre Estrella fugaz en la luna Inmenso mar, turquesa líquida Diamantes en agua nocturna Turquesa acuática Líquida luna llena que empapa (México, septiembre de 2012)

23


Qué es multiculturalismo Suri Sherafatmand

E

http://www.theprisma.co.uk

xisten distintas opiniones respecto de lo que es el multiculturalismo. Yo presentaré dos posturas importantes acerca de esto. Según Miguel Rodrigo Alsina, el multiculturalismo se refiere a la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual; es decir, el multiculturalismo marcaría el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. Por otra parte, el multiculturalismo también se refiere a ciertas políticas para la atención de la diversidad cultural. Entonces, también se define como “el encuentro de culturas”, según Alain Touraine. ¿Qué quiere decir con esto? Se trata de la interacción entre distintos grupos, los cuales cada uno pertenece a una cultura diferente, cuya identidad, especificidad y lógica interna deben reconocerse; o sea, a pesar de las diferencias que poseen entre sí, se reconocen y comprenden dichas diferencias, pues tiene que ver con admitir la disimilitud del individuo que pertenece a otra cultura. Volviendo a la primera postura, Giovanni Sartori dice que “el multiculturalismo se entiende como una situación de hecho, como una expresión que simplemente registra la existencia de una multiplicidad de culturas”, es decir, que dentro de un solo territorio o espacio geográfico podemos encontrar diferentes culturas. Entonces, se trata de un hecho en el que es posible reconocer la existencia de diferentes culturas dentro de un mismo sitio.

24 zona de ocio

cultura

el multiculturalismo también se refiere a ciertas políticas para la atención de la diversidad cultural. Entonces, también se define como “el encuentro de culturas”, según Alain Touraine

De acuerdo con la segunda propuesta, el multiculturalismo es un contexto en el que interactúan diferentes culturas. Cabe señalar que es importante tomar en cuenta las características específicas que implica esto. Como primera característica, según Alain Touraine, el multiculturalismo procura establecer la comunicación entre las diferentes culturas, esto es, el diálogo que puede permitir o no una integración de éstas, atendiendo a un proceso que pretende lograr un enriquecimiento mutuo en conocimientos. Sartori define y especifica una segunda característica del multiculturalismo: la tolerancia, entendiéndola como una actitud “que respeta los valores ajenos.” En resumen, podemos distinguir dos posturas respecto del multiculturalismo: la primera como la existencia de varias culturas en un mismo espacio geográfico y la segunda como el encuentro de culturas, es decir, la integración de las mismas.


25


http://grupofmnoticias.com

Defensa y protección del río Pixquiac Redacción ZO

E

duardo Aranda Delgado, entrenador certificado de la organización Global Water Watch, expresó que la Comisión Nacional del Agua (conagua) no realiza la demarcación de la zona federal del río Pixquiac debido a que prefiere evitarse problemas con personas que se han adueñado de una parte que no les corresponde, por lo que las autoridades federales no actúan para marcar los límites de afluente. El ambientalista explicó que con las jornadas de Evaluación y Limpieza del Pixquiac (JELP) pudieron conocer la problemática de la apropiación indebida del río. “La gente se apropia de él río, le pone bardas, rejas, alambre de púas, pero no somos dueños de la orilla del río”.

También informó que debido a esta falta de interés de la conagua, con recursos de vecinos tuvieron que pagar a un topógrafo para realizar el plano del río Pixquiac y delimitar la zona federal. “Juntamos dinero, lo hicimos nosotros, se lo llevamos a conagua y le dijimos que hiciera su tarea de delimitar la zona federal”, indicó. Sin

26 zona de ocio

medio ambiente

embargo, la dependencia federal les respondió que no pueden establecer la demarcación para delimitar la zona federal por temor a quienes se han apropiado de la orilla. “Una cosa es la delimitación en el papel y otra la demarcación en el terreno […], hay muchos vecinos ahí que van a querer demandar y nos vamos a meter en la pelea, porque mucha gente se ha robado la zona federal”, dijo acerca de la respuesta de la conagua. Aseguró que dicha dependencia está rebasada por la población que construyó al margen del río. No obstante, pese a que exista esta problemática, los vecinos del río Pixquiac continúan en la defensa del afluente, por lo que celebraron el monitoreo 100 con una exposición informativa, títeres y una comida comunitaria, labor que ha arrojado datos importantes acerca de la contaminación. Eduardo Aranda informó que llevan 10 años desde que aprendieron en Estados Unidos sobre el monitoreo de la calidad del agua de los ríos, para después aplicarlo en el Pixquiac.


27


El remedio está en el bosque Rosa Alvares*

S

omos los lugares que habitamos, porque el entorno determina nuestra forma de ser. Así lo sostiene la psicología ambiental, en la que los urbanistas desencantados buscamos una disculpa teórica para huir a la naturaleza en cuanto podemos, sin complejo de domingueros. La vuelta a los paisajes naturales es una necesidad. Y no tiene nada que ver con esa idealización del campo que preconizaba el locus amoenus de nuestros antepasados renacentistas. “Con la llegada de la sociedad moderna, la ciudad representaba seguridad frente a las agresiones potenciales de la naturaleza”, explica José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid. “Hoy esa actitud nos resulta errónea, e incluso nos permitimos hablar del trastorno por déficit de naturaleza: incremento de la obesidad, enfermedades respiratorias, falta de vitamina D, estrés… La ciudad nos aporta protección y confort, pero nuestro sistema nervioso no se ha adaptado y echa de menos a esa estimulación natural que nos ha dado la supervivencia como especie”. Por más que nuestros genes conserven esa información, no resulta fácil para los urbanistas reincidentes reconectar con la naturaleza. “Hemos caído en un analfabetismo natural, hemos perdido la memoria de reconocer los estímulos que proceden de ella”, asegura Corraliza. El “verde que te quiero verde” lorquiano podría convertirse en el eslogan de esa llamada hacia el escenario que vio nacer a la humanidad y

28 zona de ocio

que cura cuerpo y mente. Los sistemas de salud en algunos países comienzan a prescribirlo; en Japón, por ejemplo, es habitual recetar shinri-yoku (baños de bosque), porque se sabe que pasear entre árboles reduce la presión sanguínea, el estrés y la glucosa, fortalece el sistema nervioso y hace que los linfocitos aumenten, evitando enfermedades y tumores. Y el gobierno nipón, a través de su Agencia Forestal, acerca a los ciudadanos a los bosques, poniendo a su disposición coaches que les enseñan, in situ, cómo respirar, qué paso llevar o cómo vivir la experiencia de manera consciente. Convertir una escapada al campo en algo terapéutico es posible, siempre que estemos dispuestos a “asilvestrarnos”. “Se trata de ir con actitud de paseo, prestando atención a los sonidos, los colores, las texturas, los olores”, propone Corraliza. “Sólo hay que dejarse impresionar por ellos y recuperar nuestra memoria atávica”. ¿Y qué hacer si no podemos escapar al bosque? “La ciudad no tiene por qué aislarte de la naturaleza: los parques tienen una función igualmente terapéutica”, asegura Corraliza. Y una recomendación: “Sabemos que entre las macetas que cuidamos y nosotros se crea un vínculo afectivo, así que tener plantas cerca es altamente positivo. Y tengamos en cuenta que la aromaterapia, los aceites esenciales e incluso las infusiones son una forma de relacionarnos con lo natural sin movernos de casa”. *Tomado de El País Semanal, núm. 2007.

medio ambiente


29


Guías de Xalapa:

una oportunidad para conocer la ciudad

Héctor Díaz Bartolomé

R

El ajetreo cotidiano hace que olvidemos contemplar las bellezas arquitectónicas y naturales que existen en nuestra ciudad y que han perdurado a lo largo de cientos de años; bellezas que se deben redescubrir. Ahora, ciudadanos y visitantes tienen la oportunidad de conocer estos lugares gracias a los Guías de Turistas Especializados en Xalapa, quienes recientemente han sido certificados por SECTUR bajo la NOM 08-TUR-2002.

ecorrer las calles de Xalapa junto con el guía, escuchando la historia y características de cada sitio es algo que nuestra ciudad necesitaba. Actualmente, con la ayuda del Colectivo Macuilxochitlan de Guías de Xalapa, los visitantes podrán recorrer los rincones típicos, caminar por los callejones, entrar a las iglesias para ver y saber de las bellezas que cada una de ellas encierra; en fin, es una magnífica oportunidad para promocionar lo que esta ciudad tiene que ofrecer. Pero, sobre todo, es una nueva forma de que el xalapeño reconozca su ciudad, de día y de noche: muchos han olvidado lo que representa caminar por el centro de la ciudad y callejonear de noche debido a la inseguridad o a que no lo quieren hacer solos, pues ahora con los Guías de Xalapa es posible

30 zona de ocio

turismo

disfrutarlo. Como ejemplo, la belleza nocturna del barrio de Xallitic casi nadie la conoce, por lo que con los recorridos turísticos nocturnos a pie por el Centro Histórico, en compañía de los guías y en total seguridad, será sensacional revivir esa Xalapa que se ha olvidado. Antes era improbable encontrar a alguien capacitado que auxiliara a los visitantes (o xalapeños) para que conocieran la historia de la localidad, que los llevara a admirar el interior de la iglesia de San José, que les mostrara los diferentes manantiales que aún corren por esta ciudad o a caminar por el callejón de El Infiernillo, hoy en día con el Colectivo Macuilxochitlan de Guías de Xalapa todos tenemos la oportunidad de conocer y ReConocer la “Atenas Veracruzana”.


31


Rebeca Bouchez Gómez

J

uan Herrera Vásquez (1919-1989), conocido popularmente como Juanote debido a su estatura y corpulencia, nació y murió en Xalapa. Desde que era muy joven andó, sin duda, primero junto con su papá, Don Rogelio Herrera, quien le enseñó el oficio de cargador y mensajero de confianza. Su madre, Doña Guadalupe Vásquez, le transmitió al mismo tiempo valores fundamentales. Con su padre caminó los barrios de la ciudad y a la muerte de éste, lo hizo solo o con algún compañero de oficio, regalando siempre su sonrisa y bonhomía que lo caracterizaban, a la vez que transportaba una buena nueva: una carta, unas joyas, un portafolio, un paquete de la oficina de Ferrocarriles Nacionales, pero también un piano, un ropero, un refrigerador o un enfermo. Sin duda, paseó también disfrutando del hermoso entorno de Xalapa, de sus parques, jardines e iglesias. Quienes tuvimos la suerte de conocerlo y tratarlo, podemos asegurar que le gustaba su trabajo, sus recorridos por las antiguas y nuevas callejuelas de la ciudad, siempre mostrando su calidad humana. Se deleitaba con la música clásica, especialmente de Mozart, tenía una colección de discos; por invitación de Don Adolfo Domínguez, gran promotor, o de los directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, asistía a los ensayos generales. Y cuando le encargaban trasladar un piano, se aseguraba de que al entregarlo estuviera en las mismas condiciones de como lo había recibido. Para la inauguración de El Ágora de la ciudad, el 11 de agosto de 1979, le encomendé llevar el piano que nos prestaban y cuando lo colocó en el escenario del auditorio tocó una tecla y dijo: “está todo bien”. ¡Gracias Juanote por ser parte de nuestra vida! Como reconocimiento a este maravilloso y querido personaje veracruzano, se le incluyó en el libro Personajes populares de Veracruz,

32 zona de ocio

turismo

Zona de Ocio agradece la solidaria y entusiasta participacion en la edición 2015 con un tiraje de 2000 ejemplares de

edición conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en 2010. Al fotógrafo Roy Dudley, norteamericano-xalapeño, debemos la foto (1987) más emblemática de nuestro respetable xalapeño, la cual se ha reproducido en todo tipo de técnicas y formatos. Con el Juego de mesa Juegote 13, conoce Xalapa con Juanote tratamos de mantener en la memoria a Juan Herrera Vásquez mostrándonos lo importante del patrimonio arquitectónico y natural de la capital. A la segunda edición del Juegote 13 se han sumado voluntades y patrocinio de dos instituciones: el ISSSTE, a través del Lic. Renato Alarcón, y el H. Ayuntamiento de Xalapa, en la persona del Lic. Américo Zúñiga Martínez, con la valiosa intervención de la Lic. Amparo Álvarez Castilla, así como el apoyo invaluable del Instituto Veracruzano de la Cultura. La edición 2015 tendrá un tiraje de dos mil ejemplares para ser distribuidos gratuitamente. Próximamente tendrá Zona de Ocio un nuevo proyecto cultural para honrar a nuestro querido Juanote.


33


Entrañables cocineras xalapeñas:

Raquel Torres Rebeca Bouchez Gómez

Raquel Torres ha representado a la entidad y cocinado en muestras gastronómicas en Tabasco, Puebla y Coahuila, así como en Texas, California, Colombia y Venezuela

R

aquel Torres Cerdán es xalapeña de nacimiento, estudió Trabajo Social y es maestrante en Ciencias Antropológicas por la UV. Siendo empresaria en el sector restaurantero se capacitó en cocina mexicana en el restaurante “Rosa Mexicano”, en Nueva York; en Barcelona, en el restaurante “Xochimilco”, y en Ampang Selangor, Malasia, en el restaurante “Palacio Latino”. Desde 1991 ha ofrecido degustaciones a visitantes extranjeros, impartido clases a estudiantes extranjeros de la UV y colaborado en diversas rutas gastronómicas por el estado de Veracruz. Raquel Torres ha representado a la entidad y cocinado en muestras gastronómicas en Tabasco, Puebla y Coahuila, así como en Texas, California, Colombia y Venezuela. También ha colaborado en documentales sobre cocina mexicana para ILCE, para el canal oficial de Veracruz y para el programa The Melting Pot (Food Network) de Los Ángeles; también en una demostración sobre cocina de flores comestibles para TV Israel. La trayectoria de esta magnífica experta de la gastronomía mexicana ha sido reconocida con diversos premios nacionales y extranjeros. Asimismo, ha escrito artículos para revistas y periódicos locales, además de La cocina afromestiza de Veracruz, y en la Colección Cocina Indígena y Popular número 13, número 12 y número 35, del CONACULTA; Las flores en la cocina mexicana, Cuaderno de Recetas; Aromas y sabores del Totonacapan y Sabores a tradición, comidas de la región cafetalera.

34 zona de ocio

cocina


En 2010 y 2011 emprendió la investigación para el libro Guardianas del fogón veracruzano (historias de cocineras) y en 2012 el tema de las cocinas indígenas para Gastronomía étnica de Veracruz. En el 2015 Raquel ha abierto las instalaciones de Acuyo, Taller de cocina tradicional mexicana, donde imparte cursos, ofrece degustaciones y conferencias, así como todo lo relacionado con las Artes Culinarias, haciendo énfasis en la educación, producción, investigación y difusión de la gran cocina veracruzana, especialmente de las cocinas indígenas, para lo cual ha construido una cocina de humo en el jardín de su taller. Raquel está en lo dicho, su pasión es la cocina mexicana y en particular las regionales del estado de Veracruz; su más reciente trabajo de investigación con las cocineras tradicionales del norte a sur del estado, le ha permitido conocer en las comunidades la tradición culinaria, los saberes y haberes, así como la alegría de muchas mujeres que preparan comidas ancestrales. Esta experiencia le ha brindado una nueva fuente de emociones e inspiración, por lo que ha desarrollado un proyecto de recetarios que pronto tendremos en nuestras manos, para placer de los que disfrutamos de conocer y paladear nuevos, aunque muy viejos sabores y olores de nuestra gran cocina mexicana.

35


36 zona de ocio




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.