INTERCULTURAL
B9
VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Situación De las lenguas Extintas
° Según la Unesco, la lengua andoa está
extinta, pero hay información de que unos pocos ancianos la hablan en alguna de las comunidades de Pastaza.
° Tetete, que fue practicada por un pueblo asentado cerca del río Aguarico, en Sucumbíos.
En situación crítica
° Sia pedee: es hablada por contados
habitantes de pueblos indígenas del norte de Esmeraldas.
° Záparo: en la actualidad la practican
unos pocos ancianos de la comunidad zápara de Pastaza.
En peligro
° Cofán: hablan los cofanes que habitan en
Sucumbíos, en la frontera con Colombia.
° Cayapa: practicado por el grupo indí-
gena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas.
° Kichwa: en peligro y seriamente en
peligro, hablado en poblaciones indígenas de la Sierra y Amazonía.
° Shuar chicham: usado por indígenas que viven al sureste de Pastaza.
°Tsafiki: expresado por los tsáchilas, que se asientan en Santo Domingo..
Seriamente en peligro
° Awap’it: hablado por indígenas que
habitan desde el río Telembí en Nariño (Colombia) hasta Carchi y Esmeraldas.
° Shiwiar chicham: practicado por los
shuaras que viven al sureste de Pastaza.
° Siona-secoya: hablado por el pueblo
del mismo nombre y que se asienta en Orellana, en la frontera con Colombia.
CONTACTO. Creer que en las grandes ciudades está el futuro económico, ha hecho que muchos indígenas dejen de hablar su lengua. (Foto: Archivo de La Hora)
IDIOMAS ORIGINARIOS,
EN PELIGRO DE DESAPARECER EN ECUADOR
El lenguaje han sido el sustento de saberes culturales profundos de los pueblos.
S
egún estimacio- pueblos y las culturas cuya cosnes de la Orga- movisión difiere de lo occidennización de las tal. La lengua también responde Naciones Unidas a filosofías de vida, producto de para la Educación la interrelación entre el ser hu(Unesco), la mitad mano, su entorno natural y sus de los 6.000 idio- divinidades; intercambio que a mas hablados actualmente en su vez ha configurado distintas SABER. Cada vez son menos los indígenas que hablan en su idioma y visten su pueblos indígenas del mundo maneras de respuesta humana a ropa tradicional. (Foto: Archivo La Hora) desaparecerá a finales de este si- su influencia, bondades y desavez más se generaliza la idea que las manifestaciones sostenidas y glo, si es que no se hace nada por fíos”. para acceder al progreso econó- sustentadas en ella, para que los impedirlo. mico hay que aprender la lengua idiomas en peligro puedan ser América Latina tiene 248 len- Varias causas confabulan guas en peligro y en Ecuador exis- La Unesco señala como causas de las mayorías, relegando la practicados, no solo al interno ten ocho en riesgo inminente de para la desaparición de las len- propia a un segundo plano. de las familias o las comunidaAsimismo, el organis- des hablantes, sino en momentos extinción: cofán (aingae), guas: que los habimo indica que los adultos y espacios de intercambio con siona-secoya (paicoca), kitantes se extingan, no se esfuerzan para que otras culturas. chwa, shuar, wao, sápara, EL DATO que dejen de ha- EL DATO sus descendientes aprenandoa y tsáfiqui. De no ser así, la castellanizablarlas para asumir Es una situación vul- El huao terero es otras por ser de uti- En Ecuador hay dan el idioma y los jóve- ción será el destino final de las lengua aislalenguas originerable que amenaza la una lenguas ancestrales, lo que siglización generaliza- 14 da. Es hablada narias habladas nes hacen todo lo posible por indígenas en la Costa, por olvidar sus orígenes, nificaría su desaparición, como diversidad y riqueza culda y preponderanwaoranis en de Sierra y cediendo así a la ‘tenta- manifiesta el investigador Jorge tural del país y del conti- Pastaza. te, la globalización Amazonía. ción’ de confundirse con Gómez Rendón, también citado nente. galopante, la migra‘los otros’. En base a esta inforpor Bustamante. ción, los modelos mación, Cristina Bustamante, educativos cuya visión es homoPor consiguiente, es vital el antropóloga del Instituto Na- geneizante, entre otros aspectos. Cuestión de voluntad fomento del respeto a los idiocional de Patrimonio Cultural Añade que las nuevas gene- La antropóloga Bustamante re- mas minoritarios, de tal suerte (INPC) R7, escribió en la revista raciones asimilan, poco a poco, salta en su artículo la sugerencia que hablar una lengua materna de la institución que, “… para la las exigencias de sistemas edu- de la Unesco, de contar con la vo- no se torne en la obligación, sino mayoría de ecuatorianos es des- cativos, religiosos y económicos, luntad política de sus hablantes en la oportunidad de fortalecer conocida toda la riqueza de sabe- los cuales terminan avasallando por conversar su herencia patri- las identidades y valores de una res de la cual son portadores los a culturas subalternas y cada monial como es la lengua y todas formación social. (CM)