Como es obvio, la línea sonará ocupada. Entonces, el espía utiliza el código de fábrica del celular (que es un número genérico y que consta en el manual del usuario) para conectarse con el casillero de voz y accede a los mensajes. Por ello los fabricantes recomiendan personalizar el código de acceso a los mensajes de voz, algo que la mayoría de usuarios no lo hacen. Los espionajes realizados por News of the World fueron perfeccionándose y multiplicando con el tiempo. Por ejemplo, el periódico inglés rastreó a familiares de las víctimas del terrorismo en el metro de Londres, atentado ocurrido en julio del 2005, para obtener datos que conmovieran a sus lectores. El sensacionalismo vende, pero vuelve vulnerable al activo más importante que posee un medio de comunicación: la credibilidad. Los escándalos minaron la credibilidad del medio en sus lectores y redujo la confianza de los anunciantes. De hecho, James Murdoch, hijo del dueño, comentó en The Times: "Las prácticas que se han realizado por el periódico han abierto una brecha en la confianza de los lectores y esta es la razón por la que hemos tomado esta decisión de cierre respecto a News of the World". Cuando se habla de publicidad, un periódico no vende ejemplares, vende lectores. Luego de que se conocieran los pinchazos al teléfono de Milly Dowler, alrededor de 20 grandes empresas cancelaron sus contratos de publidad con el News of The World. En un mundo cada vez más dominado por términos como responsabilidad social, firmas como Coca-Cola, Renault, Ford, Aldi o NatWest consideraron más importante que sus ventas el no involucrarse en este tipo de situaciones. El término Bestias Salvajes (feral beast) fue acuñado en julio de 2007, por el ex primer ministro de Inglaterra, Tony Blair, para referirse a la agresividad de los medios ingleses para difundir las noticias. En su momento Blair fue cuestionado por esa crítica, pues sus actos como político se aproximaban más a esa definición que las propias investigaciones de la prensa. Pero si los escándalos de News of the World se conocen desde hace más
de cinco años ¿qué ha hecho la policía? Es la pregunta que se hacen en el Parlamento Británico. "Casi todo lo que hemos oído estas semanas ya estaba en los papeles que la Policía tiene desde el 2006. Si al menos hubieran decidido leerlos... Lo único que hemos aprendido hoy es que ni siquiera se molestaron en leer los papeles", se quejó el diputado laborista Chris Bryant De hecho, en el 2006 Scotland Yard incautó varios documentos al investigador privado Glenn Mulcaire. Se sospecha que él colaboraba con el periódico en las escuchas telefónicas e intervención de correos electrónicos. Se estima que unas 250 personas colaboraban en esta práctica, que según denuncias no confirmadas, incluía el pago a policías para obtener información. En los documentos confiscados a
News of the World
tenía una tirada de 2,6 millones de ejemplares cada semana.
Mulcaire se detectan a 4 000 potenciales víctimas del investigador, pero la policía sólo contactó a 170. El ex comisario de Scotland Yard, John Yates, reconoció que decidió no reabrir las investigaciones en el 2009, a pesar de las nuevas acusaciones lanzadas entonces por el diario The Guardian. Él admitió que esa decisión fue un error y acusó al News of the World de no haber cooperado lo suficiente hasta enero pasado. Yates confirmó que tiene la certeza "al 99%" de que su móvil estuvo pinchado entre el 2005 y el 2006. ¿Quiénes están detrás del News of
the World? El periódico pertenece al millonario Rupert Murdoch. Nacido en Melbourne, Australia, y nacionalizado estadounidense posee un imperio mundial de medios de comunicación. En el Reino Unido el grupo es dueño de: The Sun, The Times y Sky. En China posee a National Geographic Channel, Hulu y Fox. En Estados Unidos es dueño de la cadena Fox, de los periódicos New York Post y The Wall Street Journal. En Australia domina a 146 publicaciones. En India posee la productora Star y a escala mundial la editora de libros Haper Collins. El escándalo de News of the World congeló la adquisición del 100% de acciones del canal de cable BSkyB. Una operación que según el diario El País fue estimada en 8 000 millones de euros. Y como las malas noticias no vienen solas, los rivales británicos del desaparecido periódico amarillista se han encargado de mostrar los pecados financieros del grupo. Según información del Financial Times los diarios británicos de Murdoch perdieron en el 2010 unos 25 millones de euros. La revista Fortune ha sido más contundente y ha señalado: "Que nadie se equivoque, News Corporation (el grupo Murdoch) está en crisis". Se acusa de esto a las malas inversiones en los medios electrónicos. Por ejemplo, el periódico electrónico The Daily, diseñado para el iPad de Apple no termina de germinar. Y recientemente tuvo que vender la plataforma social MySpace (derrumbada por Facebook) por 35 millones de dólares. Originalmente había pagado por ella 580 millones. Aunque hay quienes opinan que todo el escándalo montado alrededor de News of the World busca que News Corporation logre deshacerse de los impresos y se concentre en los medios electrónicos, hay otros que consideran que aunque el mal haya durado más de cien años no podía continuar vigente. Mientras que el ex director de The Guardian (considerado un diario inglés serio), Peter Preston, afirmó que "desde el Caribe a los Balcanes y hasta África del Sur, los que creían en las bondades intrínsecas del periodismo inglés deben estar francamente preocupados, porque el oro era basura". n 18 de julio del 2011 VANGUARDIA 29