
4 minute read
Diésel beneficia a la mafia y el contrabando
El 14 de diciembre es decisivo para la economía del país
Tres temas importantes se pueden definir el 14 de diciembre de 2022. Por un lado, el acuerdo comercial con México. Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano, declaró que Ecuador estará en la Alianza del Pacífico y parece que esta vez sí se concretará el tratado. Por otro lado, el mismo día también se espera la firma del memorándum técnico final de la negociación del acuerdo comercial con China. Esto durante la feria China Lac en Guayaquil. Finalmente, la Junta Ejecutiva del FMI se reunirá el 14 de diciembre para tratar la sexta y última revisión del programa que mantiene con Ecuador. Todo está atado al desembolso de $700 millones adicionales. (JS)
Importación del diésel marca un récord de alto costo para el país
La gran conquista de Iza, después del paro violento, es que el consumo de diésel alcanza un récord histórico en 2022. Mucho de ese consumo sale ilegalmente a los países vecinos.
Una de las grandes conquistas, luego del paro violento de 18 días en junio de 2022, fue que el precio del diésel bajó de $1,9 a $1,8 por galón.
Esta medida, junto con la exigencia de un subsidio generalizado con excepciones como los sectores exportadores atuneros y camaroneros, fueron vendidas por Leónidas Iza y el movimiento indígena como benefcio directo al bolsillo de los más pobres del país.
Sin embargo, un diésel mucho más barato que el promedio internacional de más de $3,4 por galón, se ha convertido en realidad en un incentivo para mantener el ineficiente sistema de producción y refnación local; y para que buena parte de las crecientes importaciones se desvíen al contrabando.
Así, el consumo de diésel va a pasos agigantados hacia alcanzar un récord histórico de más de 35 millones de barriles hasta fnales de 2022. Esto a pesar de que el promedio de los cuatro años previos no superaba los 31 millones.
“La economía sin llegar a los niveles de 2019 y el consumo de diésel en récord. Se nota que a los vecinos les ha ido bien”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Solo hasta septiembre de 2022, las importaciones de diésel ya superaron los 20 mi-

Pérdida en comercialización de combustibles importados USD millones (hasta septiembre)
Importación de combustibles Miles de barriles
Combustible 2019 2020 2021 2022
Diésel 591,6 233,9 325 1.415,60
Gasolina 212,5 133,9 139,3 612,9
Gas 161 54,1 349 489
Total 965,10 421,90 813,30 2.517,50
Año Diésel Gas Gasolina Total 2016 12.822 6.895 12.404 34.137 2017 13.402 7.811 12.391 35.621 2018 14.107 8.247 12.910 37.282 2019 16.082 9.059 15.734 42.894 2020 13.801 8.991 10.696 35.508 2021 16.058 9.594 13.431 41.104 2022 20.005 10.371 13.518 45.916
llones de barriles, con un alto costo para el país, pero entre un 10% y 15% se fugan para fnanciar contrabando en lugar de gastarse en las múltiples necesidades que tiene el país.
Es decir, los mayores precios internacionales y la mayor demanda interna, como resultado de la reactivación económica, solo explican una parte de lo que está ocurriendo con el diésel.
Un fenómeno parecido se replica con la gasolina extra, pero sobre todo con el gas.
Sin embargo, ese último caso, como analizó LA HORA en una nota de agosto de 2021, es un tema tabú que ningún Gobierno toca por el lado de los subsidios, pero tampoco por el lado de aumentar la producción nacional para reducir los costos.
El hueco del subsidio
La pérdida en comercializar combustible importado (comprar caro en el exterior y vender barato en el mercado interno) podría superar los $3,400 millones hasta fnalizar 2022.
Sin embargo, de acuerdo con Ortiz, si se le añade el costo de oportunidad de comercializar los refnados localmente, esa suma superará los $5,000 millones.
Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower International S.A. y experto petrolero, ha explicado en múltiples oportunidades que existe una “mafa de importadores de combustibles, con complicidad de no más de 15 funcionarios de Petroecuador”, los cuales impiden que mejore el sistema.
El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, reconoció, pocos días después de su posesión el pasado 31 de octubre de 2022, que Petroecuador es una especie de Estado dentro del Estado, por lo que se necesitan cambios estructurales.
Sin embargo, los procesos de licitación para aprovechar el gas asociado en los campos petroleros, impulsar la producción del campo Amistad, o potenciar la refnería de Esmeraldas, se han vuelto a relanzar sin perspectivas claras.
Sin controles desde 2007
Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, puntualizó que uno de los problemas centrales es que en 2001 había un Reglamento de Comercialización que, sin ser perfecto, algo de freno ponía a la discrecionalidad en las importaciones de combustibles.
“En 2007 lo eliminaron y sus resultados están a la vista. Sugiero se retome el tema y se lo adecue a las condiciones actuales y previstas del mercado”, aseveró.
Reyes añadió que ya son más de cuatro décadas que los importadores de combustibles evitan que el procesamiento interno del petróleo, gas asociado y natural crezca.
“Abortaron instalación de refnería y planta petroquímica Atahualpa y las ampliaciones de la de Esmeraldas son de baja efciencia y costosas”, dijo.
En este contexto, se perpetúa un sistema que no tiene incentivos para mejoras sustanciales; mientras el Gobierno toma medidas como la eliminación del subsidio al sector camaronero que, aunque importante en términos de transparencia y efciencia en el gasto público, no pone el dedo en la llaga de donde se generan las mayores pérdidas. (JS)