
5 minute read
Narco acaba con líderes sociales colombianos
Piden que la ONU lidere la ciberseguridad mundial
MADRID. El senador español José Cepeda llamó la atención este 7 de diciembre de 2022 sobre la vulnerabilidad de todos los Estados ante los ciberataques e instó a que sea Naciones Unidas la encargada de regular una futura infraestructura global de ciberseguridad. “Es vital para la ciberseguridad que Naciones Unidas lidere las actuaciones contra el ciberterrorismo para poder alcanzar un futuro en el
El narco está acabando con los líderes sociales en Colombia
La Defensoría del Pueblo reporta que este año se registraron 199 asesinatos de activistas.
BOGOTÁ. Mientras Colombia espera una paz que depende de que grupos guerrilleros ligados al narcotráfco frmen un acuerdo de paz con el Gobierno de Gustavo Petro, la Defensoría del Pueblo de ese país reportó 199 asesinatos de líderes sociales desde enero al 30 de noviembre de 2022. Esta es “la cifra más alta” desde 2016, cuando esta institución del Estado comenzó a hacer registros.
El número supera incluso las cifras de todo 2021, cuando 145 defensores de derechos humanos fueron asesinados, y los de años anteriores, incluido 2020, que fue el año
EL DATO
En departamentos como Arauca, en la frontera con Venezuela, se ha disparado la violencia, debido a la disputa entre el ELN y disidencias de las FARC por controlar el territorio.
CIFRA 341
asesinatos se han registrado este 2022 en Arauca. 12 fueron de de líderes comunitarios.

VIOLENCIA. Un chaleco con mensaje que pide el alto a los asesinatos de líderes sociales en Colombia,
más letal para los líderes y hubo 182 asesinatos.
Según el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, este aumento se debe a una “ecuación” que mezcla “incremento de asesinatos de líderes sociales, el aumento en las hectáreas sembradas de cultivos ilícitos, así como también el control y la explotación de los grupos armados ilegales de las distintas rutas del narcotráfco”.
Esto quiere decir que el aumento de hectáreas de coca, que según la ONU, también rozó máximos históricos el año pasado, pasando de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 en 2021, ha provocado una mayor purga por el poder y el dominio tanto de los cultivos como de los corredores del narcotráfco, lo que ha derivado en el asesinato de quienes defenden su territorio y se oponen a estas dinámicas.
Voces incómodas
Los líderes comunales han sido las mayores víctimas de homicidio, con 62 casos, seguido de los indígenas (44), una comunidad que este año ha sufrido especialmente la violencia de grupos armados por encontrarse sus resguardos en corredores y territorios en disputa de los grupos.
La Defensoría del Pueblo, que es la organización del Es-
Los anuncios de paz total deberían reflejarse en una disminución de asesinatos de líderes sociales, pero eso no está ocurriendo”.
CARLOS CAMARGO,
DEFENSOR DEL PUEBLO DE COLOMBIA.
tado que hace un seguimiento más completo a este tipo de casos, aseguró este 7 de diciembre de 2022 que desde el 7 de agosto, cuando Gustavo Petro llegó a la Presidencia de Colombia, se han registrado 66 asesinatos.
Es decir, que en los últimos 4 meses, se ha concentrado un tercio de los asesinatos, a pesar de las promesas y apuestas del nuevo Gobierno por llegar a diálogos y negociaciones con todos los grupos armados que actúan en el territorio y que de momento solo se han materializado en retomar las conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). EFE
que la situación de la comunicación cibernética sea segura en todos los países”, planteó el senador español, quien ha sido elegido por la Unión Interparlamentaria (IPU) para elaborar el informe ‘Ciberataques y delitos cibernéticos, nuevas amenazas a la seguridad global’. Esta organización agrupa a 178 cámaras legislativas de todo el mundo. EFE
Maduro aún no ha sido invitado a la investidura de Lula
BRASIL. Debido a que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, suspendió las relaciones diplomáticas con Venezuela, todavía no se ha podido invitar al gobernante venezolano, Nicolás Maduro, a la investidura del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
El equipo de transición aseguró que ese es un punto que se está solucionando a nivel diplomático. Hasta el momento, los mandatarios de 11 países y el rey Felipe VI de España han confirmado su presencia en la ceremonia que será el próximo 1 de enero de 2023.
Los presidentes que han confirmado su asistencia son los de Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Costa Rica, Guinea Bissau, Portugal y Timor Oriental, según detalló el director de

MANDATO. El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asumirá el poder el 1 de enero de 2023.
las ceremonias ofciales de la toma de posesión, Fernando Igreja.
Tras la ceremonia, se realizará un festival de música para el público asistente a la investidura, que se espera sea de cerca de 300.000 personas. EFE
Ganadoras del Nobel de Química marcan una tendencia positiva
ESTOCOLMO. Los Premios Nobel siguen teniendo una falta de mujeres entre sus distinguidos, en especial en las categorías científcas, aunque en los últimos años cuatro de ellas lo han logrado en Química lo que marca “una tendencia positiva”.
Así lo considera Carolyn R. Bertozzi, que este año ha logrado el Nobel de Química y este 7 de diciembre de 2022 se sentaba en una mesa con el resto de sus compañeros premiados en las disciplinas científicas, en total ocho hombres y una mujer.
Bertozzi, que junto a la escritora francesa Annie Ernaux, son este año las únicas mujeres premiadas, destacó en una rueda de prensa que para ella es “un gran honor” sentarse entre, dijo, “estos científicos increíbles”.
Además recordó que de las ocho mujeres que han logrado el galardón en Química, cinco están vivas y de ellas cuatro lo han logrado en los últimos años, lo que consideró “una tendencia muy positiva”.
El de este año es el octavo Nobel de Química que ha logrado una mujer y en las ediciones más recientes también se hicieron con él la estadounidense Frances Arnold, en 2018; además de Emmanuelle Charpentier (francesa) y Jennifer Doudna (estadounidense), en 2020. EFE