Transportistas exigen revisión de tarifas o suspenderán servicio
Enfrentamiento inminente entre transportistas y el Municipio de Loja por el ajuste tarifario pendiente desde 2014. Además, un estudio valorado en $35,000 permanece en la sombra. Los transportistas exigen con urgencia la revisión de la tarifa, respaldados por la Ley de Tránsito. 3
Dengue sin control, no existe ninguna prevención 4 CIUDAD Incendio amenazó al parque Yacuri 4 CUIDAD MARTES 11DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
mágico del Ecuador 5 CIUDAD
Vilcabamba, rincón
A propósito del patriotismo
En1913, en un periódico de La Habana, uno de sus colaboradores habituales, el escritor Azorín (seudónimo de José Martínez Ruiz, 1873-1976), uno de los miembros de la llamada Generación del 98 española, vio cómo uno de sus artículos fue censurado . Se titulaba ‘Un extranjero en España’.
Los lectores del diario rechazaron que a la ‘Madre Patria’ se la retratara en los términos con que se lo hacía allí. Y en uno de respuesta, Azorín se preguntaba: “¿Qué es lo que se puede decir en un país y qué es lo que no se puede decir? ¿Hasta dónde podrá llegar la crítica de un observador puede hacer de las cosas, los hombres, las instituciones de su Patria, y hasta dónde no podrá llegar?”.
Y añadía: “Ahora no se trata de una contingencia histórica, sino del ejercicio cotidiano, constante, de la observación social, de la crítica. Un pueblo sin conciencia es un pueblo muerto. La conciencia de un pueblo se manifiesta en el conocimiento de sí mismo. El conocimiento de sí mismo supone la reflexión sobre sus hombres, sus sentimientos y sus ideas. Reflexionar sobre todo es pensar, medir, contrastar los méritos y deméritos, las ventajas y desventajas, los avances y retrocesos. Todo esto, en suma, es crítica”.
Cerraba afirmando que “cuanto más espíritu de crítica se contenga en la vida de una nación, tanto más esa nación tendrá conciencia de lo que ha hecho y de lo que le falta por hacer”. Denunció así “un falso patriotismo, absurdo, monstruoso”, que dice a los ciudadanos que todo va bien.
Azorín sostenía que el patriotismo verdadero no excluye la crítica, no hace distingos entre la hecha en casa y la hecha fuera de casa y que “no habrá en ella acrimonia, ni odio”. Por todo lo dicho por Azorín, se le comunicó que la Dirección del Diario de la Marina le comunicó que sus colaboraciones quedaban suspendidas. Eso ocurrió hace más de un siglo, pero parecería que sucedió en nuestros días.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
No olviden el Gabinete
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Una oportuna ‘Ley de Quiebras’
Aligual que con el régimen laboral, el marco legal que deben enfrentar las empresas ecuatorianas en dificultades también obedece a condiciones de un siglo atrás. El rigor draconiano con el que se castiga a las empresas, en caso de quiebra, parte de supuestos equivocados que, inconscientemente, siguen vigentes en nuestro medio. Se cree que aún vivimos en una economía de transición a la modernidad en la que hay una gran demanda insatisfecha y que, por lo tanto, basta capital para tener un negocio próspero. Se asume también que, ante un mercado en teoría tan estable y un poder tan afirmado del capital, las quiebras son por lo general producto de una gestión irresponsable; bajo esa lógica, está bien escarmentar a las empresas.
Todo ello es falso. La economía actual —con la dificultad de encontrar mercados
que implica— tiene un índice de fracaso muchísimo más elevado. Incluso en economías con fácil acceso a capital, inmenso mercado y marco legal amigable, como Estados Unidos, solo la mitad de empresas sobreviven al cabo de cinco años; en sectores específicos, como las startups, la mortalidad es del 90% y entre ‘unicornios’ llega al 99,99%. La principal causa de quiebras no suele ser falta de mercado ni calidad del producto, sino problemas de liquidez y flujo de caja típicos de la economía contemporánea. Las principales economías del mundo, e incluso varias de la región —Brasil, Chile, Colombia, Perú— ya se han adaptado a esta realidad.
En Ecuador, en cambio, el régimen legal no solo obliga a empresas viables a morir, sino que ni siquiera permite que nazcan.
Esta reforma sí que resulta económica y urgente.
Losdesalmados, busca fortunas, vendepatria, enemigos de los trabajadores, de manera reiterada y hasta cínica,
claman para que se privatice el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social —IESS—, pero guardan ominoso silencio para que el Estado pague la deuda de “cerca de 30 mil millones de dólares y más de 2.200 millones de dólares que los empresarios deben” al instituto, que es de propiedad de los trabajadores activos y jubilados.
Hay personas que se ‘olvidan’ que el IESS es una entidad autónoma y que la Constitución determina que la seguridad social es un derecho irrenunciable, que se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, eficiencia, equidad, entre otros. Por tanto, nadie debe permitir que el instituto se debilite, sea objeto de corrupciones y latrocinios, o que se lancen propuestas privatizadoras para destruir el sistema de seguridad social con los existentes proyectos de descapitalización del fondo de pensiones.
En estos tiempos, es de vital importancia el comportamiento de los trabajadores activos y jubilados en la defensa del IESS, para
exigir al Estado el pago de sus millonarias deudas, lo mismo a los empresarios morosos e igualmente, si es preciso, acudir a la Comisión Anticorrupción para que actúe en defensa de los legítimos intereses económicos del instituto, mediante la recuperación de los dineros que se han llevado los atracadores.
Es indispensable fortalecer a las organizaciones sindicales, asociaciones y comités de trabajadores, organizaciones indígenas y de mujeres para forjar la unión con un objetivo común: la defensa del IESS a fin de impedir con eficacia y prontitud la intervención de los privatizadores del instituto, que comienza con las intencionalidades de liquidar el fondo de pensiones.
de resultar electo.
Faltan
apenas 40 días para las elecciones anticipadas 2023 en Ecuador, en las que elegiremos un nuevo Presidente. Sin embargo, ninguno de los binomios ha dado pistas de su propuesta para la integración del Gabinete de ministros, en caso
El mismo Presidente de la República ha mencionado en repetidas ocasiones las dificultades que ha enfrentado al intentar formar su Gabinete de ministros. Ha explicado que muchos ciudadanos capacitados han rechazado cargos públicos debido a las implicaciones y exposición que esto implica para ellos y sus familias, entre otras razones.
Un elemento fundamental a considerar es la crisis de los partidos y la falta de liderazgos políticos en Ecuador. A excep-
ción de González, todos los candidatos son invitados no militantes en las organizaciones políticas. En circunstancias normales y con un sistema de formación política más sólido, quienes dirijan las principales carteras deberían surgir de las propias organizaciones, que se supone que han respaldado el proyecto presidencial.
Según el artículo 97 de la Ley Electoral, todos los candidatos a la Presidencia deben presentar un plan de trabajo que incluya, al menos, un diagnóstico de la situación actual, objetivos gene-
rales y específicos, un plan de trabajo plurianual acorde a su aspiración y detalles de las propuestas y estrategias a implementar si resultan elegidos. El plan también podría incluir una lista mínima de posibles perfiles para liderar las principales carteras de Estado. Esto proporcionaría a los votantes una visión más clara del equipo gubernamental propuesto y de la coherencia con las ideas que se pretende implementar.
Es fundamental que los líderes de opinión y los medios de
comunicación insten a los candidatos a revelar los nombres de potenciales miembros de su equipo de trabajo. Es importante conocer quiénes son estos hombres y mujeres, expertos en diversas áreas, que serán pilares para el cumplimiento de las promesas de campaña. Finalmente, información valiosa que permitirá demostrar que no se trata de perfiles o egos individuales, sino de líderes que han planificado acciones desde el primer día, después de recibir formalmente la banda presidencial.
Defender
al IESS
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO aquereje@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
02 O LOJA MARTES 11 /JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN
Buseros no descartan movilización hasta que se cumpla alza de tarifa
Desde el 2014 no hay revisión de la tarifa en Loja. El Municipio tiene un estudio que arroja el alza de cinco centavos.
Los transportistas que prestan el servicio de transporte urbano (buses) en el cantón Loja anuncian medidas, en caso que la actual administración municipal, no dé oídos al pedido de la revisión de la tarifa que está pendiente desde algunos años. La institución cuenta con un estudio técnico realizado en la anterior administración que habría costado cerca de 35 mil dólares, pero no ha sido analizado.
Medidas
Jorge Herrera, presidente del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja, manifestó que el pedido de la revisión de la
tarifa es algo legal, en el Artículo 47 de la Ley de Tránsito, manifesta que se tiene
que revisar y hacer el ajuste tarifario cada dos años y acá no se ha hecho desde el 2014, es decir hace nueve años. En el 2020 hubo el incremento del combustible de 1 dólar a 1.75 dólares, pero la tarifa no ha sido revisada en lo absoluto, pese a que subsidian el pasaje a las personas de la tercera edad, con discapacidad y estudiantes.
Indicó que la Agencia Nacional de Tránsito hace dos años, en el 2021, emitió un Acuerdo Ministerial donde
da una metodología para el cálculo de la tarifa para los 221 cantones del país. “Desde hace dos años estamos insistiendo al Municipio a que se revise a tarifa, pero la institución ha dado oídos sordos y de larga en larga seguimos con tarifas desde hace nueve años”, dijo.
Estudio
En el Municipio ya existe un estudio que reposa en la Unidad de Tránsito cuyo valor superaría los 35 mil dólares, sin embargo, no ha
Vehículos y personas detenidas durante el último fin de semana
Durante la semana del 3 al 9 de julio dentro del cantón Loja se presentaron algunas novedades, entre ellas accidentes de tránsito, detenciones de personas, retenciones de vehículos y algunas clausuras en locales y negocios por incumplimiento a la ley.
Autoridades recomiendan evitar las sanciones cumpliendo las normas y leyes vigentes.
Estadísticas
EL DATO
En Loja existen cuatro cooperativas de transporte con 238 unidades que forman parte del Consorcio de Transportistas Urbanos.
del mismo mes, pero hasta ahora no tienen una respuesta al pedido efectuado por escrito. “También pedimos una copia certifcada del estudio realizado pero tampoco han recibido información. Nosotros estamos cansados, han pasado dos años esperando y ahora si vamos a tomar algunas medidas de hecho para exigir un derecho que está apegado a la ley”, señaló.
sido puesto a conocimiento del Cabildo. “Nosotros no estamos de acuerdo con el valor del incremento de cinco centavos, sin embargo, nos podemos sentar a negociar para que ninguna de las dos partes puedan ser afectados, sea usuario como transportistas”, destacó.
Medidas
Para Ángel Naula, ciudadano, el pedido de los transportistas
Los transportistas cuentan con un estudio que arroja una tarifa de 0,41 centavos, pero aceptarán los 0,35 centavos.
A mediados de junio presentaron un oficio al Alcalde, luego otro a fnales
no tienen lógica , porque en una ciudad pequeña subir el pasaje es complejo, luego de una pandemia, donde la gente no tiene trabajo fijo,
hay más pobreza y una ciudad sin empresas. Además, las rutas son cortas, la más extensa es la de Sauces-Argelia, pero no conlleva más de 30 minutos, señaló.
realizar transporte ilegal de bienes o pasajeros.
Además, se registran 51 vehículos retenidos por diferentes infracciones y un total de 328 citaciones emitidas por incumplimiento a la Ley de Tránsito. Una de las recomendaciones de las autoridades de la Direc-
EL DATO
ción de Movilidad Tránsito y Transporte de Loja, es cumplir con la ley, evitar la conducción en estado etílico, el transporte informal o conducir sin documentos.
Policiales
Solo en tránsito se contabilizan 43 operativos realizados , los cuales dejaron 2 personas detenidas por conducir en estado de embriaguez ; de igual manera dos conductores detenidos por conducir sin licencia ; y,
Intendencia con el apoyo de Policía Nacional clausuró un inmueble destinado a la prostitución clandestina.
Dentro del ámbito de la Policía Nacional, a través de la Unidad Antidrogas de la Subzona 7, logró como resultados de algunos operativos de investigación, la detención de 12 ciudadanos aprendidos con fnes investigativos por
delincuencia organizada; y, decomisaron 5.500 dosis de sustancias sujetas a fscalización. Todo este trabajo lo lograron de 8 allanamientos a inmuebles en
9 vehículos retenidos por
barrios periféricos de la ciudad.
CIUDAD 03 LOJA MARTES 11 /JULIO/2023 I
LEGALIDAD. “Buseros” están cansados, no descartan medidas de hecho para las siguientes semanas.
OPERATIVOS. Varios resultados lograron las autoridades en controles de fin de semana.
TOME NOTA
Provincia de Loja presenta más de 71 casos de dengue desde inicios de año
El dengue es una enfermedad bastante común en zonas cálidas de la provincia. Los casos se han registrado desde inicios del año.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos y de prevalencia en las áreas cálidas y subtropicales que
afecta a bebés, niños y adultos. En la provincia de Loja ha estado activo con más de 71 casos, desde el 1 de enero hasta inicios de julio. Para evitar la proliferación de los mosquitos, a lo largo de estos seis
meses se han realizado fumigaciones en varios cantones.
Contagio
María del Cisne Bravo, responsable de Control Vectorial de la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud, manifestó que esta enfermedad es transmitida por las picaduras del mosquito Aedes Aegypti. Dentro de las
Parque Yacuri se salvó de arder en llamas tras incendio en Espíndola
Un incendio de gran magnitud se suscitó, durante la última semana, en el cantón Espíndola, lugar donde está asentado el Parque Nacional Yacuri, el cual tiene un área de 431 kilómetros cuadrados, cuyos límites son entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Fue fundado desde el 2009, pero no presentó afectación alguna.
Fuego
No hubo afectación al Parque Nacional, únicamente a las zonas de amortiguamiento. Se considera que cerca de 300 hectáreas de vegetación han sido consumidas por las llamas, pero el personal del Cuerpo de Bomberos de Espíndola con los guardaparques, Fuerzas Armadas y personas del lugar, lograron controlar el fuego e impedir daños mayores.
estadísticas constan los casos de dengue sin signos de alarma y con signos de alarma. En el primer caso se presentan con síntomas como: dolor del cuerpo, fiebre, dolor retroauricular, malestar general del cuerpo y otros, los cuales se han presentado 5 casos en Catamayo; 9 en Loja (cantón); 45 en Macará; 1 en Paltas; 4 en Pindal; y, 2 en Puyango. Los casos con signos de alarma, cuyos síntomas son más agudos, en cambio se han presentado en Espíndola 1 caso; Macará 2; y, Pindal 2, es decir un total de 71 casos desde enero hasta inicios de julio de 2023.
El personal ingresó por la parte del sector de Marcola, debido a la dificultad por otros accesos, donde se imposibilitó, ante la presencia de montañas y pendientes. Sin embargo, lograron controlar sin que exista mayor afectación. Varios días duró el fuego, pero fue sofocado durante el fin de semana, tras una minga interinstitucional y comunidad.
Responsabilidad
Ahora, las autoridades investigan el caso para dar con los responsables del flagelo. Hay que recordar que la Ley de Tierras en su artículo 50,
Acciones
Frente a estos casos la institución ha realizado algunas acciones preventivas desde enero como destrucción de criaderos, fumigaciones intradomiciliarias, extradomiciliarias y otras de manera semanal mediante un cronograma. En la provincia existen brigadas que están en constante trabajo, a lo largo de las zonas más vulnerables. Los mosquitos residen en criaderos artificiales y naturales, estos últimos son las copas de los árboles, entre otros; mientras que los artificia-
prohíbe el cambio del uso del suelo, rozo y quema para el sur del país, a partir de los 2.700 metros sobre el nivel del mar.
Además, el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 246 sanciona con prisión de uno a 3 años a quien provoque un i ncendio.
Cabe recalcar que la ley, pone mayor énfasis cuando se trata de incendios a bosques, o plantaciones nativas, donde también incluye una multa económica de sanción. En el último de los casos que existan la muerte de uno o más personas la sanción es de 13 a 16 años de cárcel.
les son las aguas en recipientes sin tapar, baldes, tanques, lavaderos, masetas, floreros, canaletas, entre otros.
La presencia del Aedes Aegypti se da en época de presencia de lluvia y en las zonas de clima cálido. Lo importante es destruir estos criaderos para que no se formen.
“Nosotros trabajamos durante todo el año, pero en las lluvias son más propensos algunos sitios, pero en la ciudad los más vulnerables son Malacatos y Vilcabamba; mientras que en la provincia Catamayo, Macará, Zapotillo y otros”, comentó.
CIUDAD 04 I LOJA MARTES 11/JULIO/2023
CONTROL. En la provincia se realizan trabajos de prevención como la destrucción de criaderos y fumigación.
Cuando tenga los síntomas es recomendable no automedicarse, sino acudir al Centro de Salud más cercano.
TOME NOTA
INCENDIO Personal del Cuerpo de Bomberos atendió el flagelo en la zona.
El incendio duró algunos días, pero no ingresó al parque, únicamente en zonas aledañas o de amortiguamiento.
TOME NOTA
La “Tierra de los Longevos” será declarada rincón mágico del país
Vilcabamba se convierte en la segunda ciudad, después de Riobamba, en recibir esta acreditación. Se espera que, a partir de ahora, se mejore la infraestructura y los servicios turísticos en la región.
La parroquia rural del cantón Loja, Vilcabamba, ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de Loja, este próximo jueves 13 de julio recibirá la declaratoria oficial de “Vilcabamba Rincón Mágico del Ecuador”, otorgada por el
Ministerio de Turismo. Esta es una de las tierras denominada de la longevidad, donde su gente vive más de 100 años.
Declaratoria
La denominación la logró, lue-
go de haber cumplido con algunos requisitos que lo exige el Ministerio del Turismo. Esta importante parroquia de un clima cálido y único en el cantón, se postuló con la temática “Vilcabamba, Longevidad, Salud
Conversatorio y exposiciones sobre el café de especialidad se promocionan en Loja
Bajo el nombre “Café Lojano: Origen, identidad y especialidad. Nuestra esencia tiene Denominación de Origen”, se organiza un circuito que pretende aportar en la visibilización, cultura y fortalecimiento de la producción de café de especialidad en Loja, el jueves 13 de julio.
Se trata de un evento dedicado al café de especialidad que reúne a productores y entidades relacionadas con la Sociedad de Hecho Lojano Café de Origen, para exponer características propias del café que se
produce en la provincia de Loja, su cadena de valor, experiencias en eventos como subastas y concursos de tazas doradas, los desafíos para los caficultores, así como socializar acerca de la Denominación de Origen.
Este evento gratuito está dirigido a todo público en un recorrido tipo circuito en el hall de la Casona Universitaria Bernardo Valdivieso, ubicada en las calles Bernardo Valdivieso y Rocafuerte, en el que se llevará a cabo un conversatorio. Por su parte, en el parque Santo Do-
mingo, se colocarán stands de los productores de café como una oportunidad de aprender sobre el café de especialidad y su degustación a través de actividades recreativas.
Agenda
En el conversatorio del hall de la Casona Universitaria intervendrán: Manuel Romero de Indera, Ramiro Coronel de Kawhe, entre otros. Mientras que en el parque Santo Domingo, estarán presentes las marcas: Capamaco, Indera, La
y Bienestar”, slogan que lo ha ganado por su biodiversidad y por tener las personas más longevas de la provincia. Valeria Betancourt, funcionaria de la Unidad de Turismo del Municipio de Loja, manifestó que el proceso fue largo, el personal de dicha cartera de Estado llegó a la zona, visitaron los lugares que posee, la casa de los adultos mayores y luego de una evaluación, lograron calificar y obtener la distinción.
Florida, Kanta Munani Coffee, Neptalí, Soul Coffe, Viviales, San Sebas, entre otras.
Los dos eventos se desarrollarán de 10:00 a 12:00 y representan una oportunidad para que la ciudadanía conozca el valor de café de especialidad que es uno de los preferidos en los mercados internacionales más exclusivos del café.
Organización
En este evento intervienen estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Comunicación de la UTPL y cuenta con el apoyo logístico de la Sociedad de Hecho Lojano Café de Origen, Casona Universitaria Bernardo Valdivieso y Prefectura de Loja.
Características
Vilcabamba es la segunda ciudad luego de Riobamba en recibir la acreditación. “Desde ahora en adelante esperemos que mejore su infraestructura, los servicios turísticos, la capacitación sin dejar de lado la promoción y difusión de sus virtudes. El Ministerio será el encargado de promocionarlo a nivel internacional dentro del programa de rincones mágicos ”señaló.
CIUDAD 05 LOJA MARTES 11/JULIO/2023 I
INICIATIVA. El evento busca promocionar la producción del café de especialidad en la provincia.
MÉRITO. Vilcabamba recibirá acreditación del Ministerio de Turismo este jueves 13.
Autoridades de Centinela del Cóndor exploran potencial turístico
El alcalde de Centinela del Cóndor, Segundo Sarango, junto con técnicos de la municipalidad y moradores de San Francisco, realizaron un recorrido por las montañas de esta comunidad para evaluar un posible proyecto turístico en la zona.
Zamora Chinchipe impulsa ciclo de conferencias sobre el origen del cacao
En un esfuerzo por empoderar a la provincia y promover su valor productivo y turístico, en colaboración con los municipios locales, se llevará a cabo el ciclo de conferencias “Zamora Chinchipe Origen del Cacao”.
La Prefectura de Zamora Chinchipe, encabezada por la Prefecta Karla Reátegui, en conjunto con los municipios locales, se encuentra organizando un ciclo de conferencias titulado “Zamora Chinchipe Origen del Cacao”. El objetivo de estas conferencias es empoderar a la provincia y resaltar su singularidad como una jurisdicción única en el mundo, con un alto valor productivo, turístico y económico.
El evento contará con la participación destacada del reconocido arqueólogo y antropólogo ecuatoriano, Francisco Valdez, quien lideró el equipo de investigación que ubicó el origen de la domesticación del cacao en el cantón Palanda hace más de 5,500 años. El arqueólogo Valdez ha recibido múltiples condecoraciones a nivel nacional e internacional por su
valioso aporte científco, el cual ha confrmado a Ecuador como la cuna del origen del cacao.
El ciclo de conferencias se llevará a cabo del martes 11 de julio al sábado 15 de julio, con diversas jornadas en diferentes localidades de la provincia. Las exposiciones iniciarán en el parque central de Palanda, donde también se unifcará la participación del cantón Chinchipe. El Centro Shuar de Timbara en Zamora-Yacuambi será el lugar para la conferencia del 12 de julio, mientras que el auditorio Municipal de Nangaritza acogerá a los cantones de Paquisha y Nangaritza el día 13 de julio. Por su parte, Centinela del Cóndor y Yantzaza recibirán las conferencias divididas en dos jornadas en los Auditorios Municipales el 14 de julio. Finalmente, las conferen -
cias de Valdez culminarán el 15 de julio en el cantón El Pangui, específicamente en la finca de cacao La Argelia.
Además de las conferencias, la Prefectura de Zamora Chinchipe está trabajando en un plan de acción en colaborac ión con los organismos competentes para promover y benefciar a los productores de cacao en la provincia. Para ello, la Prefecta Karla Reátegui se reunirá en Quito el 7 de julio con los Ministerios de Turismo, Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Agricultura y Ganadería, Cultura y Patrimonio, y Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, con el objetivo de establecer estrategias conjuntas.
El ciclo de conferencias “Zamora Chinchipe Origen del Cacao” es una oportunidad para destacar la riqueza cultural y productiva de la provincia y promover el cacao como uno de sus principales activos. Asimismo, es una muestra del compromiso de la Prefectura de Zamora Chinchipe en promover el desarrollo económico y turístico de la región, aprovechando su identidad como cuna del origen del cacao.
Durante el trayecto, pudieron apreciar las impresionantes quebradas de aguas cristalinas, adornadas por varias cascadas, que ofrecen un paisaje único y atractivo con el potencial necesario para atraer a los turistas.
La caminata hasta el destino fnal tiene una duración de dos horas y cuenta con dos rutas disponibles. La primera es un acceso lateral ideal para caminatas a pie o a caballo, mientras que la segunda sigue el curso de la quebrada, un camino más desafante, adecuado para los turistas aventureros y amantes de los deportes extremos.
Gilberto González, presidente de la junta barrial, agradeció la disposición de las autoridades para conocer de cerca las necesidades del sector. Destacó el orgullo que sienten al tener autoridades que los acompañen en estas caminatas y se interesen por conocer su comunidad.
Durante todo el recorrido, el alcalde manifestó la importancia de potenciar estos lugares para el disfrute familiar y aprovechar la gastronomía local, con el objetivo de fomentar emprendimientos y dinamizar la economía. Sarango expresó su compromiso de seguir trabajando arduamente para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y generar fuentes de empleo a partir de estos espacios turísticos. Gracias a este recorrido, se ha puesto en marcha un proyecto de sendero ecoturístico que incluirá la adecuación de senderos, construcción de puentes de acceso, instalación de iluminación y cabañas, entre otras mejoras. Con estas acciones, la alcaldía de Centinela del Cóndor demuestra su compromiso con el sector turístico y emprendedor del Jardín Ecológico de la Amazonía.
La exploración y desarrollo de este potencial turístico en San Francisco promete impulsar el turismo en la región, generando beneficios económicos para la comunidad y promoviendo el reconocimiento de Centinela del Cóndor como un destino turístico a nivel nacional e internacional.
CIUDAD 06 I LOJA MARTES 11/JULIO/2023
EXPERTO. El arqueólogo Francisco Valdez liderará el ciclo de conferencias “Zamora Chinchipe Origen del Cacao”.
ESPACIO. Quebrada de aguas cristalinas.
Licitación de campo Amistad iniciará los próximos días
El gerente de Petroecuador, Ramón Correa Vivanco, informó que en los próximos días iniciará el proceso de licitación para la contratación de servicios específicos en el campo gasífero Amistad.
La petrolera señaló que ha generado la información técnica, económica, contractual y ambiental como paso previo para aprobar la licitación.
El 70% de espectro radioeléctrico está sin concesionar
Los últimos tres gobiernos han fallado en poner como prioridad la conectividad y se ha privilegiado la recaudación de impuestos y tasas a las operadoras móviles.
El proceso está retrasado. La adjudicación del contrato estaba prevista para agosto de 2022.
En el primer semestre de 2023, el campo gasífero Amistad (ubicado a 60 kilómetros de Machala, en el Golfo de Guayaquil) registró una producción acumulada de 3.870 millones de pies cúbicos de gas natural. (JS)
concesionó parte del espectro radioeléctrico, el enfoque del Gobierno de turno fue buscar la forma de cobrarle el mayor monto de dinero posible a las operadoras móviles.
Así, según un estudio de Global System for Mobile Communications (GSMA), se cobró entre 5 y 8 veces más en Ecuador de lo que se registró en concesiones similares dentro de otros países de América Latina.
En este sentido, de acuerdo con Morales, se privilegió recaudar mucho de las operadoras para hacer caja, y luego gastar los recursos desde el Gobierno en todo menos en el mejoramiento de la conectividad y los servicios tecnológicos.
En 2008, las operadoras móviles pagaron $90 millones y en 2015 desembolsaron otros $150 millones por la utilización de una banda total de 280 Mhz.
EL DATO
Desde 2015, el Estado ha recaudado más de $400 millones en impuestos a los operadores móviles.
quedan vacantes bandas tan importantes como la de 700 MHZ, que podría dar un impulso a la conectividad rural, o la de la tecnología 5G. El resultado es un país que está desperdiciando oportunidades de crecimiento económico y donde se frena el desarrollo del creciente comercio electrónico, porque la conectividad no ha sido prioridad de ningún Gobierno.
Si se pregunta por qué la calidad y la velocidad de su servicio de telefonía móvil no es el óptimo, una de las razones de fondo es que, hasta el momento, solo se ha concesionado la utilización del 30% del espectro radioeléctrico.
En otras palabras, el 70% del espectro (espacio aire para ampliar el servicio y mejorar-
lo) está sin uso en un país que todavía tiene grandes brechas de cobertura en las zonas rurales; además de problemas de intermitencias y fallas en las grandes ciudades y zonas más pobladas.
Según un informe de GSM Intelligence, Ecuador es el tercer país con menos espectro radioeléctrico entregado a las
Suspensión de renegociación
° La Global System for Mobile Communications (GSMA), a través de un comunicado, aseguró que la suspensión de la renegociación de los contratos de concesión con Claro y Movistar pone en riesgo la seguridad jurídica y la previsibilidad necesarias para garantizar la continuidad de las inversiones intensivas que requiere el mercado ecuatoriano de las telecomunicaciones.
De acuerdo con la GSMA, no existe claridad sobre el mecanismo que piensa implementar el Gobierno para ampliar o extender los contratos vigentes hasta que se destrabe la renegociación. El ministro de Gobierno, Herny Cucalón, anunció hace una semana que se ha elevado una consulta a la Procuraduría para evaluar el mecanismo de ampliación; mientras candidatos presidenciales como Yaku Pérez y Fernando Villavicencio piden al actual presidente de la República, Guillermo Lasso, que deje la negociación
operadoras móviles con presencia en el mercado interno.
En total, se han concesionado 280 Megahercios (Mhz), y solo economías como la panameña y la guatemalteca tienen menos uso de bandas de telecomunicaciones que Ecuador.
Esto, de acuerdo con Andrea Morales, ingeniera en telecomunicaciones, pone al país a la saga de la competitividad en una economía cada vez más digital.
“Las operadoras móviles invierten en redes, torres, cables, es decir, todo tipo de infraestructura, pero si no tienen sufciente espacio (espectro radioeléctrico) para ampliar el servicio frente a cada vez más tráfco de datos e información, el resultado son comunicaciones con menos alcance del necesario para impulsar la economía y el desarrollo”, dijo.
Recaudación
En 2008 y 2015, cuando se
Sin embargo, en países como Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica, se ha concesionado de dos a diez veces más espectro por una fracción de los costos establecidos en Ecuador. Incluso, en casos como el brasilero, se han determinado fórmulas en las que solo 10% del pago es en dinero y 90% es en inversiones para ampliar infraestructura y mejorar la conectividad.
Según un informe del Banco Mundial, los precios más altos del espectro están directamente relacionados con resultados negativos para el consumidor, incluidos niveles de cobertura más bajos y una velocidad de datos más lenta.
Asimismo, un análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta claramente a que una gestión inefciente del espectro se traduce en escasa inversión en infraestructura, una cobertura de las redes de telecomunicaciones inalámbricas inadecuada para la población, “baja calidad y precios elevados, lo que reduce la disponibilidad (y, por tanto, la posibilidad de brindar acceso universal), frena la penetración y obstaculiza la demanda de servicios de telecomunicaciones”.
En Ecuador se ha concesionado poco y caro, mientras
‘Hay que cambiar el chip’ En marzo de 2022, LA HORA analizó que el mercado ecuatoriano es poco atractivo para la entrada de nuevas operadoras móviles.
Esto fue reconocido incluso por la actual ministra de telecomunicaciones, Vianna Maino.
En ese contexto, lo mejor que se puede hacer es renegociar con inteligencia y efciencia los contratos de concesión que vencen este 2023 con las empresas Claro y Movistar.
Aníbal Rosero, ingeniero en telecomunicaciones, comentó que se debe “cambiar el chip” y pensar en el bienestar de los ecuatorianos.
“El cobro por el uso de espectro debe ser realista y ajustado a un mercado de las comunicaciones móviles, donde los ingresos son menores que hace 15 años. Antes que sacarle mucho dinero a las telefónicas para luego licuarlo en el inefciente gasto público, se debería establecer condiciones para que la mayoría se destine a inversión directa de las operadoras para mejorar el servicio”, recalcó.
El mercado ecuatoriano es pequeño y de renta media baja, por lo que pensar que reemplazar sin más a las empresas ya establecidas en el país no es un panorama realista. (JS)
ECONOMÍA 07 LOJA MARTES 11/JULIO/2023 I
CONECTIVIDAD. Más inversión en telecomunicaciones es igual a más ingreso y nivel educativo.
El Cpccs está fuera del radar de los presidenciables
Desde 2010, la vigencia del Cpccs le ha costado al Ecuador $142 millones, refiere uno de los anexos que publicó el Gobierno de Guillermo Lasso cuando planteó la pregunta en la consulta popular de febrero de 2023.
En los planes de gobierno de los candidatos a la Presidencia de la República
hay ofrecimientos y promesas que van desde generar empleo, reactivar la economía, armar estrategias para luchar contra la corrupción, fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional para enfrentar al
narcotráfco y el crimen organizado, etc.
Sin embargo, en sus propuestas, varios aspirantes a Carondelet -que de acuerdo con algunas mediciones tendrían más opciones de captar el voto popular- no mencio-
nan cuál sería su política en torno a la permanencia o no del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El compromiso de la mayoría es fortalecer la institucionalidad del Estado, pero el presidenciable Yaku Pérez, de la alianza Claro que se puede, sostiene (en su plan de gobierno) que la vigencia del Cpccs “es innecesaria” y plantea que su accionar sea asignado a otras funciones del Estado. Agrega que el control social y la participación ciudadana no debe estar interme-
Para evaluar el plan de gobierno
° Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, ratifica en su plan de gobierno que para el control periódico de su propuesta se activarán las instancias señaladas en la Constitución y la Ley de Participación como el Cpccs. Además, el Consejo de Planificación, los consejos consultivos participativos en cada ministerio, los consejos nacionales para la igualdad y los consejeros ciudadanos sectoriales.
diada por mecanismos que coarten el derecho de vigilar el quehacer gubernamental.
Propuesta rechazada
En la consulta popular que impulsó el presidente de la República, Guillermo Lasso, y que fue rechazada en las urnas el 5 de febrero de 2023, se incluyó una pregunta para eliminar las facultades que tiene el Cpccs para designar autoridades de control.
Desde 2010, el Cpccs le ha costado a Ecuador $142 millones. El 96,94% de ese monto se ha gastado en burocracia, el 0,29% en promoción, el 1,10% en la designación de autoridades y el 1,67% en pago de consultorías.
El Cpccs fue creado con la Constitución de 2008 durante el régimen del expresidente Rafael Correa, y se le otorgaron varias funciones, entre ellas fortalecer las facultades de investigación de presuntos
actos de corrupción, pero del total del presupuesto entregado por el Estado, se asignó el 0,00% para emprender en acciones para ese efecto.
Rendición de cuentas
Al Cpccs también le otorgaron las funciones de coadyuvar y propiciar la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
Pérez sostiene que la forma de rendición de cuentas será la comunicación directa y periódica de las acciones para cumplir con lo planifcado y lo presupuestado. “Se suspenderá la instrumentalización de la rendición de cuentas que ha terminado convertida en un espectáculo vulgar de propaganda de las vanidades de los funcionarios públicos”, dijo Pérez.
Añadió que se promoverá la conformación de consejos participativos de representantes de los movimientos sociales, de los actores productivos, de las universidades, de los organismos de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, para que ejerza la función de orientación y control de la gestión de los mandatarios y de información a la ciudadanía.
‘Recuento de facultades’
El presidenciable Otto Sonnenholzner, auspiciado por el movimiento Actuemos dedica en la última parte de su plan de gobierno -de 68 páginas- un capítulo relacionado con los mecanismos públicos de rendición de cuentas, y hace un resumen de las fa-
cultades y las atribuciones que le otorga la Constitución al Cpccs, donde se señala que su función es establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.
Sonnenholzner también menciona el artículo 9 de la Ley Orgánica del Cpccs, que le faculta a defnir mecanismos para someter a evaluación de la sociedad, las acciones del Esta
do y de las personas jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público.
‘Evaluar gestión’
En su plan de 53 páginas, Fernando Villavicencio, del movimiento Gente BuenaConstruye, sintetiza en tres párrafos que una institucionalidad sólida implica la existencia de mecanismos de rendición de cuentas, transparencia en la gestión pública, acceso igualitario a los servicios básicos, y una cultura de respeto a la legalidad y los derechos humanos.
Instituciones sólidas generan confianza y estabilidad, y permiten la implementación de políticas públicas en benefcio de la sociedad, señala, tras sostener que la rendición de cuentas será una fórmula para evaluar el avance de su gestión con mecanismos de participación ciudadana de manera permanente.
(SC)
POLÍTICA 08 I LOJA MARTES 11/JULIO/2023
INSTITUCIONALIDAD. El Cpccs fue creado en 2008 con la Constitución de Montecristi.
Vicepresidente y SGR intensifican preparación para el ‘Súper Niño’
El fenómeno de El Niño ya empezó a afectar en dos provincias. El Gobierno avanza en los preparativos para la fase de mitigación.
Las inusuales lluvias registradas el fin de semana en Guayaquil y Los Ríos mantienen en alerta a la población de la Costa ecuatoriana, mientras que el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, la Secretaría
de Gestión de Riesgos (SGR) y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)-Nacional trabajan para lograr los preparativos y las coordinaciones necesarias para la previsible llegada de El Niño.
Las precipitaciones registradas en Los Ríos y Guayaquil están enmarcadas dentro de los primeros efectos del fenómeno de El Niño. La SGR confrmó a LA HORA que “los desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, la entrada de humedad al territorio desde la Amazonía, y una temperatura superficial del mar muy cálida frente a la Costa de Ecuador, son producto del desarrollo de las condiciones de El Niño en el Pacífico Tropical”.
Ante esta realidad, Borrero ya visitó
la provincia de Esmeraldas, reuniéndose con las autoridades locales y provinciales, además de recibir a los sectores de la provincia para dar a conocer el plan de contingencia preparado
lahora.com.ec
ELECCIONES
Dentro de las acciones destacaron la evaluación de la infraestructura de drenaje para evitar encharcamiento y saturación del suelo, la asistencia técnica a los agricultores, la promoción del desarrollo de huertos, así como la próxima entrega de kits tecnológicos, insumos (semillas y fertilizantes) y seguros agrícolas a los productores que sean afectados por las inundaciones.
El 64% de los ecuatorianos siguen sin decidir por quién votarán en las presidenciales
POLÍTICA CNE habilita a Cedatos, y a Clima Social para realizar pronósticos electorales
por Gobierno.
El Segundo Mandatario llevará adelante una agenda similar de tres días en la provincia de Manabí, con el objetivo de supervisar el cumplimiento de las resoluciones emanadas por el COE- Nacional.
Hoja de ruta
La agenda del Vicepresidente Borrero iniciará este 11 de julio de 2023, cuando presida la reunión del COE provincial que fue convocada por el
Precipitaciones atípicas
° La Secretaría de Gestión de Riesgo indicó a LA HORA que las lluvias inusuales registradas en Los Ríos y Guayas forman parte del proceso de desarrollo del Fenómeno de El Niño, por lo que siguen avanzando las acciones para mitigar su impacto.
“Las lluvias atípicas de julio, como las registradas en Guayaquil el viernes 7 de julio, se enmarcan dentro de la advertencia meteorológica 33 de Inamhi”, indicando que esto permitió las condiciones favorables para el “desprendimientos de la Zona de Convergencia Intertropical, entrada de humedad al territorio desde la Amazonía”.
Las autoridades señalan que las temperaturas cálidas en el mar de la Costa ecuatoriana son producto del desarrollo de condiciones para la ocurrencia de El Niño en el Pacífico Tropical.
gobernador Hernán Barreiro en la Autoridad Portuaria de Manta.
En este encuentro
participarán el ministro del Interior en su calidad de presidente del COE Nacional, las autoridades gubernamentales y locales, así como los líderes de las mesas técnicas de trabajo.
Adicionalmente, Borrero tendrá reuniones de trabajo con los representantes de diferentes sectores productivos como el agrícola, pesquero y turismo; a quienes presentará la hoja de ruta del Gobierno Nacional para hacerle frente al fenómeno de El Niño.
Vulnerabilidades Durante las reuniones realizadas la semana pasada en Esmeraldas, el Vicepresidente junto al Ministerio de Agricultura presentaron el mapa de vulnerabilidades y las acciones que se ejecutarán para minimizar el impacto de la amenaza durante la fase de mitigación y preparación.
Por su parte,
los pescadores artesanales de la península solicitaron un acercamiento con la Armada Nacional y la Policía Nacional para fortalecer la seguridad tanto en alta mar como en tierra; y la necesidad de que la tramitología relacionada con su actividad sea más ágil.
En cuanto al turismo, el Vicepresidente ha escuchado las preocupaciones por la seguridad en los puntos de mayor concurrencia de visitantes.
Los organismos del Gobierno Nacional prevén que los efectos del Fenómeno de El Niño puedan tener mayor impacto en el último trimestre del año, por lo que articulan acciones para la prevención, preparación y respuesta.
(ILS)
SOCIEDAD
La mitad de los millennials y centennials viven al límite de su sueldo
FEDENALIGAS DEL ECUADOR
Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002
Señores PRESIDENTES DE LOS CLUBES BÁSICOS BARRIALES / PARROQUIALES
FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS
Presente.-
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS
Por medio del presente y de acuerdo al Reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16,17,18,70,71 y 72 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 27 de julio del 2023, a las 15h00, de manera presencial en la sede de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, ubicada en el espacio cubierto de la parroquia.
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea.
2. Verificación de Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección y posesión de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CANELOS, para el periodo 2023 - 2027. Quito D.M. 07 de julio de 2023
POLÍTICA 09 LOJA MARTES 11/JULIO/2023 I
“UNIDAD
EJEMPLO
Lic. Carlos Ninabanda PRESIDENTE DE FEDENALIGAS
Y
DE TRABAJO”
CONSULTA Jóvenes y mensajes orgánicos protagonizan la campaña por el Yasuní EN LA WEB
Búsqueda del presidenciable antichavista se torna opaca
CARACAS. Venezuela se conduce a ciegas hacia unas
primarias cruciales que defnirán, el 22 de octubre, al candidato presidencial de la oposición, una carrera que se antoja oscura y defnitiva para el futuro político de la nación que, dicen analistas, está despertando de su letargo electoral, aún con más dudas que certezas.
La búsqueda en ciernes del presidenciable antichavista avanza en la medida en que
se va aclarando quiénes son los aspirantes favoritos y cuáles son los obstáculos que deberán sortear, si bien existe una multiplicidad de amenazas -dentro y fuera de la oposición- que impiden hacer proyecciones sobre el resultado de la contienda.
Así lo creen los analistas políticos Luis Vicente León y Griselda Colina, quienes coincidieron en que la oposición -más dividida que nunca- necesita cohesionarse y hablar con la verdad a los venezolanos para capitalizar el descontento, luego de años de crisis,
Gobierno colombiano y ELN cierran los detalles de cese al fuego
y hacer crecer el ánimo de días recientes, cuando se volvieron a ver mítines antichavistas en las calles.
Escenario complejo
peri, pues “todos los demás están por debajo del 1% de respaldo”.
se inscribieron 13 aspirantes a las primarias, a juicio de León, presidente de la encuestadora Datanálisis, solo tres son “candidatos reales” en términos de apoyo popular: la exdiputada María Corina Machado, el exgobernador Henrique Capriles y el exlegislador Carlos Prós-
Aunque
Machado y Capriles están inhabilitados para ejercer cargos públicos por dictamen de la Contraloría, lo que deja a Prósperi, el menos favorito de los tres, con alguna posibilidad para una negociación, algo que -aseguró el experto- sucederá de manera inexorable dentro del antichavismo, y entre ellos y el Gobierno de Nicolás Maduro. EFE
Aviso a los consumidores
Comercialización y venta no autorizada de vehículo Volkswagen ID.4
Informamos a los consumidores que Volkswagen detectó que empresas no autorizadas venden en el Ecuador, por sí mismas y/o a través de terceros, el vehículo de marca Volkswagen modelo ID.4 de motor eléctrico.
Los vehículos ID.4 que se comercializan en el país fueron fabricados, de forma exclusiva, para otros países. No tienen licencia ni autorización de Volkswagen y sus filiales para ser vendidos en el Ecuador. No están homologados ni cumplen con los permisos y regulaciones específicas que exigen las autoridades de control para su comercialización, distribución o circulación en nuestro país.
Debido a que sus condiciones de fabricación son exclusivas para otros países, Volkswagen, mediante sus filiales en Ecuador, distribuidores y talleres autorizados, no puede proveer servicio técnico, soporte ni mantenimiento a los vehículos ID.4 que circulen en el país. Tampoco existen repuestos para estos vehículos, porque su comercialización todavía no se programó para Ecuador.
Por su importación sin autorización de la casa matriz, los VK ID.4 no están cubiertos por la garantía oficial internacional de Volkswagen. Cualquier defecto, falla o daño deberá ser reclamado a los vendedores de los vehículos, quienes deberán asumir la responsabilidad y las reparaciones correspondientes. Ante cualquier inconveniente con el vendedor, sugerimos que se presenten las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes.
Volkswagen mantiene su compromiso con nuestros clientes. En consecuencia, recomendamos que tengan la mayor cautela y reconsideren la compra del ID.4, mediante canales no oficiales y locales no autorizados en el Ecuador. Invitamos a que visiten los concesionarios y distribuidores autorizados en el país para explorar la última gama de productos disponibles que se lanzan oficialmente a la venta en el mercado ecuatoriano y cuentan con la garantía establecida y soporte de servicio. Volkswagen estará encantado de asistirlo mediante sus distribuidores autorizados.
LA HABANA. Los negociadores del Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) inician este 10 de julio de 2023 en La Habana una reunión para cerrar la letra pequeña de los acuerdos de cese al fuego y participación de la sociedad civil anunciados en junio.
Las dos delegaciones van a revisar y, previsiblemente, firmar en los próximos días en torno a una decena de protocolos donde se desarrolla y
detalla lo pactado en los Acuerdos de Cuba el pasado 9 de junio, indicaron fuentes de ambas partes. Se trata de cuestiones relevantes para que se pueda implementar el cese al fuego sobre el terreno a partir del 3 de agosto -incluida la misión de monitoreo y verificación- y para que antes de fnales de este mes eche a rodar el Comité Nacional de Participación, el organismo que debe vehicular la aportación sociedad civil al fin del conficto.
CONVOCATORIA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios de CONSULTORÍA COMO BASE PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO
MATRIZ DE LA ENTIDAD, conforme a TDRs e información consignada en el
GLOBAL 10 I LOJA MARTES 11/JULIO/2023
001-005-1805
Volkswagen AG
RESTRICCIÓN. La opositora venezolana María Corina Machado está inhabilitada para ejercer cargos públicos.
El panorama de una oposición más dividida que nunca en Venezuela se torna cada vez más adverso.
PROCESO. Registro del cierre de la tercera ronda de conversaciones de paz en La Habana (Cuba). EFE
Da clic para estar siempre informado
Una trenza sonora gigante
La artista Laia Estruch instaló en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña una escultura sonora gigante con forma de trenza, titulada ‘Trena’, formada por tres tubos inflables trenzados de 2,2 metros de diámetro por 35 metros de largo y que tiene carácter performativo, ya que se activa cada hora en punto con una pieza musical de un minuto y 48 segundos de duración, producida con la colaboración de Xavi Lloses. EFE
MARTES 11 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
Autores: Diana Valverde y Marlon Ron.
A priori de realizar el respectivo análisis, debemos tener en cuenta qué son los eximentes de responsabilidad administrativa y cuáles son su función, con la fnalidad de poder profundizar sobre el estudio de fuerza mayor o caso fortuito en el derecho administrativo. En otro aspecto, es relevante señalar que, el presente aná -
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
CONSULTA PENAL
lisis se lo realiza en el contexto de fuerza mayor y caso fortuito como eximentes de responsabilidad administrativa dentro de los procedimientos administrativos sancionadores.
Eximente de responsabilidad administrativa
Los eximentes de responsabilidad son aquellas circunstancias por la cual una persona
es liberada de su obligación de cumplir o asumir, 1 siendo estas una limitación de la potestad punitiva del Estado, así lo ha determinado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C Nro. 98. ‘‘(…) toda legislación tiene mecanismos de protección frente a situacio -
nes de crisis como son la fuerza mayor, caso fortuito, lesión y excesiva onerosidad en la prestación, los cuales permiten alterar el cumplimiento de las obligaciones en situaciones excepcionales”. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el artículo 42 del Código Orgánico Administrativo (‘‘COA’’) estatuye que el ámbito material de aplicación de dicho cuerpo legal, en que
RESPUESTA
En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MU-
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?
MARTES, 11 DE JULIO DE 2023 C1
La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
se determina –en el numeral 7– que su alcance será para los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora.
De la norma jurídica transcrita se desprende que, cuando hablemos de los eximentes de responsabilidad administrativa en los procedimientos sancionatorios, necesariamente debemos acudir a lo estatuido en el COA; empero, esto no exime a la administración del uso de las demás fuentes del derecho.
En su confguración legal, encontramos cuatro causales de eximencia de responsabilidad administrativa, que se encuentran de manera expresa en el artículo 337 del Código en mención, que son: el caso fortuito; la fuerza mayor; la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.
Como se puede apreciar, al existir diferentes eximentes de responsabilidad administrativa, los mismos actúan de diversa manera, con características propias que conllevan a que la Administración realice un análisis individual.
Sin embargo, al verifcarse la existencia de uno de los elementos antes mencionados, conlleva que la Administración no pueda sancionar al infractor que debe ser sancionado por el cometimiento de una falta administrativa.
En consecuencia, los eximentes de responsabilidad tiene como fnalidad de eximir de responsabilidad administrativa al infractor, en casos que su actuación se englobe en el contexto de caso fortuito, fuerza mayor, la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.
Caso fortuito y fuerza mayor
Ambas figuras jurídicas son consideradas como acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables; aunque, para varios juristas, sobre todo, el caso fortuito era conocido como hechos de la naturaleza y la fuerza mayor como los actos realizados por el príncipe, empero, actualmente son apreciados como actos de ausencia de voluntad directa o indirecta del obligado.
El Código Orgánico Administrativo no prevé las defniciones de caso fortuito y fuerza mayor; no obstante, el Código Civil en su artículo 30 determina que: ‘‘Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es po -
sible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público’’, así pues, el Código en mención no realiza una distinción entre fuerza mayor o caso fortuito, ya que para ambos preceptos se le otorga una misma defnición normativa.
La Corte Constitucional ecuatoriana, mediante Sentencia 23-20-CN y Acumulados/21 de 01 de diciembre de 2021, mencionó que:
‘‘(…) considerando importante destacar que de la disposición transcrita se colige la concurrencia copulativa de los siguientes elementos que confguran la fuerza mayor o caso fortuito: a. Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo del caso fortuito o fuerza mayor sea inimputable o provenga de una causa ajena a la voluntad de las partes, en el sentido que estas no hayan contribuido en su ocurrencia; b. Que el hecho o suceso sea imprevisible, es decir, que no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios o normales; c. Que el hecho o suceso sea irresistible, o sea, que no se haya podido evitar, ni aún en el evento de oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo; y d. Que los daños ocurridos se deban causalmente a la ocurrencia del hecho o suceso’’.
Al no existir norma expresa que estatuya la diferencia entre caso fortuito y mayor, debemos acudir a la doctrina jurídica, que en este caso se establece que ambos cánones de eximente de responsabilidad administrativa están sujetos al parámetro de imprevisibilidad; irresistibilidad; y, falta de culpa.
Sobre la imprevisibilidad debemos entender que ‘‘(…) es un requisito absoluto, es decir, se trata de la imposibilidad total de prever un acontecimiento’’; 2 no obstante, para otros juristas la imprevisibilidad es un requisito relativo, es decir, se trata de averiguar si un individuo fue diligente o no, así pues, podemos considerar que dicha fgura jurídica es aquella que no se ha podido prever.
Si bien es cierto que, una persona con gran imaginación podrá prever un número elevadísimo de sucesos, pero, el Derecho no exige que los ciudadanos tengan que prever todo acto, ya que, sería imposible.
Respecto al requisito de irresistibilidad, el tratadista María Graciela Brantt menciona que un hecho es: ‘‘(…) irresistible cuando a pesar de haber desplegado el deudor la actividad pertinente conforme a la diligencia a él exigible en el caso concreto, no ha podido sustraerse de sus efectos, por lo que el incumplimiento se ha producido igualmente’,3 de tal modo y en relación con el derecho administrativo, la irresistibilidad juega un papel importante al obligar al administrado a realizar actos tendientes a resistir el hecho, a intentar librarse de los obstáculos o las difcultades que se presenten; y, en caso de que no se pueda evitar el hecho, actuar para controlar o mitigar los efectos del caso fortuito o fuerza mayor.
Por ejemplo, en relación con el COVID-19 se puede indicar que el hecho fue irresistible, ya que, afectó a todos los países del mundo pese a medidas de contención desde su aparición, así también, sus efectos no pudieron controlarse en su totalidad. En tal sentido, y conforme las defniciones expuestas, el COVID-19 se consideraría como caso fortuito y la declaratoria de estado de excepción por la pandemia se confguraría como fuerza mayor.
Para fnalizar, sobre la falta de culpa, la Corte Suprema de Justicia ecuatoriana en el año 2002, indicó que la falta de culpa o ausencia de culpa confgura el caso fortuito cuando lo causado no es ocasionado por el causante o que no sea responsable de la fuerza mayor;
4 además, es preciso manifestar que la falta de culpa tiene su relación con el justo error, puesto que, ambos verifcan la ausencia de culpa.
Por otro lado, la propia doctrina, difere entre fuerza mayor y caso fortuito, como eximentes distintos, estableciendo al primero como un hecho de la naturaleza previsible por el hombre pero inevitable.5 La fuerza mayor es un suceso que está fuera del círculo de la actuación del ente público obligado, que no es previsible o siéndolo es inevitable; 6 mientras que, el segundo lo establece como un hecho humano de carácter imprevisible e inevitable, al ser su elemento definitorio la imprevisibilidad, puesto que, se debe identifcar antes de la producción del daño el responsable actuó con diligencia media o la de un
buen padre de familia.7 En razón de ello, podemos establecer que la fuerza mayor es irrelevante al hecho, ya que, no puede establecerse una relación de causalidad entre el hecho y la infracción; mientras que, en el caso fortuito, se ignora la causa del daño, pero no puede destruirse la relación de causalidad aparente entre el hecho perjudicial y el daño.8
Así pues, para ilustrar lo mencionado, podemos señalar que, los sucesos como un incendio en un establecimiento, una explosión de gas y demás casos similares, lo podemos establecer como caso fortuito, pero, un huracán, un terremoto que ocasione un incendio en un local, dicho suceso se confguraría como fuerza mayor.9
Por las razones expuestas, cuando se busque sancionar a un presunto infractor por el cometimiento de una falta administrativa, la Administración está obligada a observar los eximentes de responsabilidad al hecho en análisis, puesto que, lo que busca el caso fortuito y la fuerza mayor, entre otros, es exonerar de responsabilidad administrativa.
Bibliografía Aguilar Juan Pablo & Chiriboga Verónica, Estudios sobre el Código Orgánico Administrativo, Ecuador: Cevallos, 2019.
Arce Joaquín y Flórez-Valdés, Los principios generales del derecho y su formulación constitucional, España: Civitas, 1990.
Caldera Delgado Huo, Manual de Derecho Administrativo, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1979.
Coustasse, A. e Iturra, F. (1958). El Caso Fortuito ante el Derecho Civil. Editorial Jurídica de Chile: Santiago de
Chile.
Dromi Roberto, Derecho administrativo, Argentina 1997, s.e.
Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Ofcial 449, 20 de octubre de 2008.
Ecuador, Código Orgánico Administrativo, Registro Ofcial Suplemento 31, 07 de julio de 2017.
García de Enterría Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Editorial Civitas: España, 2004. Gianfelici, M. (1995). Caso Fortuito y Caso de Fuerza Mayor. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Granja Galindo Nicolás, Fundamentos de Derecho Administrativo, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja, 2005.
Ospina Guillermo, Régimen General de las Obligaciones, Colombia: Editorial Temis, 1978.
1 César Abraham Neyra Cruzado, ‘‘Las condiciones eximentes de responsabilidad administrativa en el Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General y su incidencia en la legislación ambiental’’.
2 Alessandri y Somarriva, Tratado del Derecho Civil, 2004, p. 280-281.
3 María Graciela Brantt, La exigencia de exterioridad en el caso fortuito: su construcción a partir de la distribución de los riesgos del contrato, 2011, p. 69.
4 Diego Romero Ponce versus Metropolitan Expreso Cía. Ltda. (Primera Sala de lo Civil y Mercantil, noviembre 12 del 2002).
5 Víctor Pérez Vargas, Principios de responsabilidad extracontractual, 1984, pp. 89-90.
6 Centro de Información Jurídica en Línea, Los eximentes de responsabilidad en el Derecho Administrativo, 2013, p. 2.
7 Ortiz Ortiz, Expropiación y responsabilidad públicas, s/a, pp. 52-53.
8 Royo Villanova, VA(S.). Op.cit., p. 34
9 Sentencia de Casación, de 15 hs. del 7 de mayo de 1942, art, 1048 C. Civil.
VENDO TERRENO
Sector San Pedro de Vilcabamba (Cararango)
Nivel alto
Espectacular vista, al valle de Malacatos. Excelente clima y naturaleza
Área 4516 m2.
Valor $50mil (NEGOCIABLE).
Posee medidor de agua y energía eléctrica Y, vías de acceso. Exuberantes árboles nativos y frutales. Impor tante área y sector, para desarrollar proyecto turístico, agrícola o familiar
Contacto: 0991754422.
MARTES 11 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al demandado: EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, que en extracto es como sigue:
Juicio: Ejecutivo
Nro. 11333-2021-01827
Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA. Demandado: Edgar Alberto Silva Ochoa
Asunto: Cobro de pagaré a la orden
Cuantía: $ 1.600,00
Juez: Dra. Sarita Ochoa Tamay
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DELOJA. Loja, viernes 18 de junio del 2021, las 10h12. VISTOS: Cumplido lo dispuesto en decreto anterior, la demanda que antecede incoada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO LTDA., representada por la Procuradora Judicial doctora Miriam Susana González Gordillo, conforme lo justifica con los documentos adjuntos, en contra del señor EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 de la ley ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se dispone la citación del demandado en la dirección señalada mediante deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Saraguro, provincia de Loja. En aplicación de lo previsto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 de la ley ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Téngase en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados para posteriores notificaciones así como la comparecencia de la Procuradora Judicial de la entidad accionante, quien ejercerá la defensa técnica. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 3 de julio del 2023, a las 11h36. VISTOS: Toda vez que la Dra. Miriam González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del accionado EDGAR
ALBERTO SILVA OCHOA, se dispone:1) CITAR por la prensa al señor EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confiérase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase Saber.-.- f) Dra. Sara Tandazo Valarezo, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja encargada del despacho de la Dra. Sarita Ochoa Tamay.
Particular que pongo en conocimiento de la ciudadanía en general, para los fines legales pertinentes.
Loja, 5 de julio del 2023
Dra. Nuvia Apolo Pinza
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SARAGURO CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante HECTOR MANUEL RAMÓN LEÓN; y a los herederos presuntos y desconocidos de los fallecidos señores EFRÉN SAMANIEGO RAMÓN LEÓN, EDMUNDO WILSON RAMÓN LEÓN y LUIS ANTONIO ARMIJOS ARMIJOS, que en extracto es como sigue:
ACTOR: OLGA MARÍA LEÓN Y OTROS
DEMANDADOS:
OBJETO: Inventario de bienes sucesorios.
TRAMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2023-00126
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Saraguro, jueves 4 de mayo del 2023, a las 14h37. Vistos: Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Saraguro, por haber correspondido al suscrito por sorteo de ley. Calificación: En lo principal, por cumplir con las exigencias señaladas en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se considera que la demanda de inventarios que antecede propuesta por OLGA MARÍA LEÓN, MANUEL OCTAVIO RAMÓN LEÓN, IVÁN REYLOVA RAMÓN LEÓN, GLADYS BEATRIZ RAMÓN LEÓN, y en calidad de herederos conocidos por el señor EFRÉN SAMANIEGO RAMÓN LEÓN los señores JOHANNA DEL CARMEN RAMÓN CALVA y los herederos conocidos de EDMUNDO WILSON RAMÓN LEÓN los señores JHOFFER FERNANDO RAMÓN VILLAVICENCIO, CRISTIAN GEOVANNY RAMÓN VILLAVICENCIO y JEANNETH ALEXANDRA RAMÓN VILLAVICENCIO, es clara y completa, por lo que se la califica y se la admite al trámite del PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO establecido en el Art. 335 del indicado Cuerpo de Leyes; por lo tanto se declara abierta la sucesión intestada de los bienes hereditarios de quien en vida se llamó HECTOR MANUEL RAMÓN LEÓN, bienes de los cuales se formará el correspondiente inventario y avalúo de los mismos, a través del perito o peritos que resulten nombrados para el efecto conforme lo dispone el art 341 del COGEP. Cuéntese en el procedimiento con los comparecientes. Cuéntese también con LUIS ANTONIO ARMIJOS ARMIJOS y que por su fallecimiento se cuente con su cónyuge ESPERANZA MÉLIDA GONZÁLEZ PINEDA, DORIS DEL CARMEN ARMIJOS GONZÁLEZ, LAURA MARÍA ARMIJOS GONZÁLEZ, LUIS ABRAHAN ARMIJOS GONZÁLEZ y PEDRO ORLANDO ARMIJOS GONZÁLEZ. Como también cuéntese con los herederos presuntos y desconocidos del causante HECTOR MANUEL RAMÓN LEÓN y de los señores fallecidos de nombres EFREN SAMANIEGO RAMON LEON, EDMUNDO WILSON RAMON LEON y LUIS ANTONIO ARMIJOS ARMIJOS, así como también con el señor Alcalde del cantón Saraguro, como también con el procurador síndico del mencionado GAD Municipal y con el señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja. Citación: a) A los herederos presuntos y desconocidos del causante HECTOR MANUEL RAMÓN LEÓN, y a los herederos presuntos y desconocidos de los señores EFREN SAMANIEGO RAMÓN LEÓN, EDMUNDO WILSON RAMÓN LEÓN y LUIS ANTONIO ARMIJOS ARMIJOS y posibles interesados en la pretensión de esta demanda se dispone citarlos a través de publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP; b) A los demandados ESPERANZA MELIDA GONZÁLEZ PINEDA, DORIS DEL CARMEN ARMIJOS GONZÁLEZ, LAURA MARÍA ARMIJOS GONZÁLEZ, LUIS ABRAHAN ARMIJOS GONZÁLEZ y PEDRO ORLANDO ARMIJOS GONZÁLEZ se los citará en la dirección establecida en la demanda por intermedio de deprecatorio dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Loja; c) Al señor Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del Cantón Saraguro, se los citará en las direcciones del GAD Municipal, por intermedio del funcionario de citaciones de esta unidad judicial; d) Al señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja, será citado mediante deprecatorio a enviarse a uno de los señores Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Loja, ofreciéndole reciprocidad en casos similares, en las direcciones de dicha entidad. Oposición: A todos los demandados y a quienes se les ha ordenado citar se les previene la obligación que tienen de señalar domicilio judicial en esta unidad judicial para sus notificaciones. Se tendrá en cuenta para realizar la oposición respectiva conforme lo previsto en la misma norma legal indicada, artículo 336 y 346 COGEP. Anuncio de prueba: Téngase en cuenta la prueba que anuncian los accionantes para la audiencia respectiva. Procurador común: Se nombra como procuradora común a la señora GLADYS BEATRIZ RAMÓN LEÓN, conforme lo dispone el artículo 37 del COGEP. Notificaciones: Tómese en cuenta también el domicilio judicial que señalan para recibir notificaciones, y la autorización que confiere a su defensor. Agréguese a los autos la demanda y los documentos aparejados. Cítese y Notifíquese. Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Saraguro, 26 de junio del 2023.
Dr.
DARWIN RENÉ MOROCHO CELI.
SECRETARIO
MARTES 11 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C3