¿Qué piensa hacer Daniel Noboa si es Presidente?
El joven empresario guayaquileño sorprendió en la primera vuelta de las elecciones. Hijo de uno de los hombres más acaudalados del país, Álvaro
Noboa, ha realizado varias promesas si llega a ser mandatario. Conozca su plan político y económico.
3 - 4
Colegios particulares pueden sancionar a padres morosos
Otra Asamblea fraccionada y con rostros conocidos 5
25 barrios regularizados se benefician con escrituras 7
En Brasil piden seguir el ejemplo de dejar el crudo bajo tierra
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023
Ecuador
QUITO
GLOBAL 8
SOCIEDAD 6
POLÍTICA
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
No está en su horizonte
Deizquierda a derecha y de arriba abajo, en ciertas agrupaciones políticas no se tiene otra idea que la de permanecer a toda costa. Su praxis política se circunscribe a lo primitivo: no obtuve esto, por tanto, no cuenten conmigo. Para muchos de sus cabecillas no resulta difícil no dejarse seducir. Echar mano al papel de víctimas es su conducta habitual. Se vuelve a repetir la misma “hazaña”: el tan cacareado bien común no está en su horizonte.
Borrar la historia de la memoria de los votantes es la consigna. Incluso de quienes se abanderan con el voto nulo. Nulidad es, exactamente, si es que esa corriente de opinión cala en los votantes, lo que vamos a tener: anulación, invalidación, ineptitud, insuficiencia, inutilidad, incompetencia, torpeza, impericia estrechez, pequeñez. No hace falta ir muy lejos para constatarlo. Volveremos así, en amarga tradición, a frustrarnos en cuanto a la política.
La conciencia de libertad es una ilusión. La cuestión de la culpa es fácil de resolver: la tienen otros, por supuesto. El Estado de Derechos y los principios constitucionales son simple papel mojado. Sus representados, un rebaño obediente. De ahí la necesidad de mantener despierta la memoria para las nuevas generaciones, si es que se quiere tener un país incluyente y próspero sobre bases reales.
Hay fundamentalismos en nuestra manera de entender las relaciones sociales y culturales, como muros por derribar. El viejo principio ‘cogito ergo sum’, el “pienso luego existo” de Descartes, podría traducirse en un lamentable “manipulo, luego controlo todo y a todos”. Tamaña nulidad democrática quiere convertirse en una cruz que todos deberemos llevar a cuestas.
El terreno de juego ya está delimitado. No hay casualidades. No es una categoría política, sino moral. Cada vez, está más claro: la memoria democrática y la memoria histórica renquean entre nosotros. Mentira tras mentira, los votantes saben que ciertos políticos están mintiendo y lo que les importa es el poder. ¿A quién le importa? La línea divisoria no es entre la derecha y la izquierda, sino entre lo amoral y lo moral. Ese es el meollo del problema.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Encuestas y confianza pública
Laselecciones anticipadas del 20 de agosto arrojaron sorpresas que pocos anticiparon. Las expectativas generadas por varias encuestadoras, al menos las publicadas hasta diez días antes del día de las
EDITORIAL
Una Asamblea con nuevas oportunidades
Hay aires de refrescante renovación en la Asamblea Nacional que invitan a tener esperanza. La Revolución Ciudadana mantiene, en la práctica, su capacidad de veto, aunque no logró una mayoría que le permitiría emprender reformas sin escuchar a otros bloques. Al otro lado del espectro regional e ideológico, el Movimiento Construye, del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio, incursiona con fuerza. Es un partido muy diferente al que fue en sus inicios; ahora, conocedor como pocos de los verdaderos mecanismos del poder.
La mejor forma de honrar la memoria de Fernando Villavicencio sería dar pie, desde ya, a un debate bienintencionado, con altura e inteligencia, que priorice el futuro del país sobre pequeños destellos de fama en redes sociales. La sentida ausencia de algunos asambleístas que muchos creían imprescindibles invita a recordar que no todo es mediático y efectista .
El país es más amplio que el Pleno, las necesidades son profundas y urgentes. Aunque ciertas escuelas invitan a pensar que todo se reduce al ‘márketing’, la ciudadanía demostró con su voto que quiere soluciones antes que ideología, violencia y revancha.
Queda la interrogante acerca de Pachakutik, pues sería un error suponer que su ausencia, así como la bajísima votación de Yaku Pérez, significa que el movimiento indígena y su capacidad de movilización se han debilitado.
Las elecciones del 20 de agosto abren una interesante oportunidad de relevo generacional . De pronto, a partir del reciente magnicidio, nuevas generaciones y nichos de votantes mostraron un interés por la política que pudo haber virado la elección. Aquellos votantes esperan que esta nueva Asamblea funcione para legislar y
facilitar algo de la gobernabilidad que la anterior le quedó debiendo al país.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Llave maestra del progreso
Enpaíses de Oriente se sigue afirmando que no es grande el hombre que vence a los demás sino el que triunfa sobre sí mismo, en franca alusión a la validez del espíritu frente a la materia.
En Occidente, el criterio platónico anhelaba proporcionar al cuerpo y a la mente toda la perfección posible, partiendo del ‘nosce te ipsum nosces universum et deos’ (conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses), como el comienzo de la sabiduría, que estaba escrito en lugar sobresaliente, a la entrada del templo de Delfos, en la Grecia de hace milenios.
El declive del sistema educativo generó en Roma la principal razón de su decadencia, al no haber inspirado, en los últimos tiempos de su imperio, el ideal de servicio social sino el parasitismo y la molicie, por esas tendencias del poder que relaja costumbres y aniquila inspiraciones superiores, como
producir individuos que se sacrifiquen por la Patria, sobrios, aptos para sobreponerse a los reveses y llegar a la victoria.
Desde esas lejanas épocas, se ha visto en la educación la llave maestra para perfeccionarse y, por tanto, progresar. Los países que han alcanzado un mayor grado de superación han encontrado en ella la base de su preeminencia, partiendo de la disciplina y la responsabilidad, con el fin de conseguir logros en los campos científicos y tecnológicos, que los impulsó a la vanguardia del desarrollo. Los seres humanos son iguales, lo que les hace diferentes es la educación, afirma un razonamiento cabal y sentencioso. No puede conseguirse el bienestar si falta el ingrediente educativo que eleva a los pueblos y engrandece a los individuos.
En Ecuador, quienes resulten ganadores en los últimos comicios deben brindar el mayor apoyo a la educación en valores, lo que significará sembrar concordia, trabajo, decencia y tantos otros factores positivos para una vida mejor.
elecciones no se alinearon con el verdadero sentimiento del electorado. Este desenlace inesperado ha renovado el debate sobre el papel de las encuestas en el proceso democrático.
Las encuestas se establecieron como instrumentos esenciales para medir el pulso de la opinión pública, y más en la política. Sin embargo, en países como Ecuador, la confianza en estas herramientas se ha visto erosionada por casos de percepción de manipulación y resultados inesperados.
Estas discrepancias alimentan una
narrativa de desconfianza hacia estas herramientas, poniendo en duda su legitimidad y objetividad. ¿Son las encuestas instrumentos fiables?
Si una gran proporción del electorado cree que un candidato lidera con comodidad, puede influir en la decisión de votar o en la elección de un candidato ‘ganador’. Por eso, es necesario debatir si las encuestas se usan estratégicamente para influir en la opinión pública más que para
reflejarla
Aunque no todas las encuestas son iguales, muchas se realizan con un alto nivel de profesionalismo y precisión, algunas pueden carecer de rigor metodológico o ser susceptibles a sesgos. El desafío radica en discernir entre ellas y promover la transparencia en sus metodologías y resultados.
Realizadas correctamente, son herramientas poderosas que pueden ayudar a consolidar la democracia, ofreciendo miradas valiosas sobre el sentir de la pobla-
ción. Sin embargo, la confianza en ellas es frágil y, una vez dañada, es difícil restaurarla.
Para fortalecer la democracia y restaurar la confianza pública en las encuestas, es fundamental que se promueva la transparencia, el rigor y la ética en la realización y publicación de estos estudios. Los ciudadanos debemos ser críticos y exigentes, buscando siempre fuentes confiables y cuestionando los resultados que parezcan demasiado convenientes o alejados de la realidad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
liberal, laico,
e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
de comunicación
agnóstico
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13700 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Noboa, de empresario y asambleísta a ‘outsider’
Organizado, metódico y abierto al diálogo son algunas características que le atribuyen quienes trabajaron con el actual candidato a la Presidencia.
Las encuestas nuevamente fueron sorprendidas por un fenómeno que cambió en la última semana las estimaciones y los sondeos tradicionales. El magnicidio de Fernando Villavicencio y una actuación sobria en el debate presidencial, hicieron que el candidato de la alianza ADN pasara de ser un competidor desconocido (‘outsider’) a un protagonista de la festa electoral en Ecuador.
Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín nació en Guayaquil el 30 de noviembre de 1987. Es considerado un político y empresario ecuatoriano. Su experiencia en la política se resume en los dos años de trabajo (2021-2023) en la Asamblea Nacional, en la que, a pesar de llegar sin mayores apoyos, logró presidir la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento.
“Un candidato fuera del establishment”, cómo se autocalificó durante la rueda de prensa, que ofreció en su residencia tras conocerse los resultados ofciales que lo certifcaron como el segundo participante del balotaje que será el 15 de octubre de 2023.
Noboa, en su comparecencia con los medios, manifestó que buscará dar soluciones a la inseguridad y la falta de empleo . Objetivos complejos para una Presidencia que apenas dispondrá de 18 meses.
Como lo explicó a LA HORA el analista político, Luis Verdesoto, el fenómeno de Noboa “no se explica por la votación de su padre. Se explica mucho más por esta voluntad de los ecuatorianos de no volver al pasado de la Revolución Ciudadana y, a la vez, buscar
EXTRACTO
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE: JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA
NOTARIA QUINTA DEL CANTON QUITO DISTRITO METROPOLITANO:
Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal. Mediante ACTA NOTARIAL de divorcio celebrada en la NOTARÍA OCTOGÉSIMA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, de fecha veintidós de julio del dos mil veinte y uno se declara DISUELTO el vínculo matrimonial existente entre SEÑORES JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, legalmente inscrita en el Registro Civil, en Quito el seis de agosto del dos mil veinte y uno. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, el veinticinco de julio del dos mil veinte y tres, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil correspondiente, a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, PUBLIQUESE EL EXTRACTO de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JOSÉ FEDERICO PONCE
GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, otorgada mediante escritura pública antes indicada, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días. Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Quito, a veinticinco de julio del dos mil veintitrés.
un futuro con una perspectiva modernizadora”.
Superando el legado El apellido Noboa es conocido en la historia electoral de Ecuador.
Álvaro Noboa, su padre participó en seis contiendas electorales (1998, 2002, 2006, 2009, 2013 y 2021) y su mejor resultado se registró en 2006, cuando accedió al balotaje, siendo derrotado en la segunda vuelta por Rafael Correa.
Hoy, Daniel Noboa, deberá enfrentar una segunda vuelta con el objetivo de evitar el retorno del llamado Socialismo del Siglo XXI. Y abrir espacios para la modernización de un modelo de país que hace aguas, tras la crisis económica postcovid 19, que sigue sin ser superada.
Daniel Noboa ha dejado
claro que está preparado para establecer acercamientos con todas las fuerzas políticas que quieran asimilarse a su proyecto, pero fue tajante al manifestar que “la alianza que venimos trabajando desde hace tiempo, es la alianza con el pueblo, esa es la que se necesita y con esa ganaremos la segunda vuelta”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que la segunda vuelta se convierta en una disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Noboa señaló que el país ya tomó una decisión. “Hoy vencieron todos los que votaron por un cambio, venció el joven que está poniendo su esperanza en tener un empleo”, remarcó.
Ejes de acción
El programa presentado por
Daniel Noboa frente al correísmo
° Al ser consultadas sobre la posición que podría asumir Daniel Noboa en la polarización, que algunos analistas asumen entre el correísmo y el anticorreísmo, dieron sus criterios. Para Nathalie Arias será un punto que debe revisarse con mayor detalle sobre cuál es la participación etárea que acompañó a Noboa para lograr el resultado. “Creo que hubo otros candidatos que realmente apuntaron mucho más (a la polarización) y hoy no están en la segunda vuelta”, acotó. Por su parte, Wilma Andrade, precisó que “no creo que él (Noboa) tenga ese papel de anticorreísta, él no es de confrontación en ese sentido, él es más bien pragmático, no veo que el levante eso como su bandera, él va a ponerse en una propuesta de unificación del país”.
Daniel Noboa y su binomio en la vicepresidencia, Verónica Abad, para afrontar este año y medio de gestión, se asienta en cuatro ejes de acción: Social, Productividad y Medio Ambiente, Institucional y Desarrollo Económico.
Durante
su intervención en el Comité Empresarial Ecuatoriano, en el que presentó parte de su proyecto de gobierno, Noboa dijo que su gestión dará prioridad a la seguridad; la salud y educación, y la competitividad económica.
Sobre la seguridad, Noboa destacó que la militarización de las fronteras será un eje fundamental para recuperar el control del país, haciendo énfasis en el sur, pues a su juicio es por ahí donde ingresan las armas, la droga y la mercancía de contrabando que afecta a la economía nacional.
También propuso la protección de los jueces y fiscales, a través de la “justicia telemática”.
En cuanto a salud y educación, precisó que debe ponerse fn al desabastecimiento de medicinas y desarrollar un programa de alimentación infantil.
Político de consensos Para desentrañar el accionar de Daniel Noboa desde su accionar como asambleísta, LA HORA conversó con las exasambleístas Wilma Andrade y Nathalie Arias, quienes apuntaron que es una persona organizada, metódica y respetuosa de los acuerdos y consensos.
Andrade (Izquierda Democrática), quien fue la vicepresidenta de la Comisión, detalló que en una comisión plural como la que recibieron “puedo resaltar que es una persona organizada, disciplinada en todas las sesiones”.
Destacó otra de las características: es “un conciliador, le gusta consensuar, le gusta armonizar los criterios y llegar a un consenso”.
Por su parte, Arias (CREO) reiteró que “es una persona organizada, con un trabajo metódico para llevar a cabo la agenda prevista, en ese sentido, pudimos observar que tenía el orden para guiarnos como comisión”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I POLÍTICA 03
001-004-3437
CONSENSO. Daniel Noboa, quien dio la sorpresa de la jornada electoral, es reconocido en el Parlamento por su talante conciliador y organizado.
Lagran sorpresa de las elecciones anticipadas es Daniel Noboa, el candidato de la alianza ADN, integrada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover (antes Alianza PAIS).
Durante la campaña, siempre se ha presentado como
generador de empleo y hombre de familia. También ha resaltado que a sus 35 años ya ha creado cinco empresas propias; además de estar ligado a la Corporación Noboa de su padre Álvaro Noboa.
El ‘outsider’, que disputará la segunda vuelta con la correísta Luisa González, tiene un título en administración de negocios y tres maestrías. Todo en universidades de Estados Unidos.
A pesar de que todo apunta a encasillar a Noboa como un representante de la derecha, el mismo candidato ha llegado a definirse como un político de izquierda moderada ; incluso ha asegurado que su posición es similar a la propuesta de centro izquierda de su padre Álvaro Noboa en 1998.
A continuación, se detallan las principales líneas de su pensamiento económico y cómo planea manejar el país de llega a ser presidente:
1Noboa, quien ha dicho que durante ocho años trabajó como trader petrolero, minimiza la pérdida que representará dejar de explotar el ITT. Incluso asegura que el riesgo de contaminación era mayor que continuar con la producción.
Según Noboa, preocuparse por el aumento del défcit, y otros estragos de no explotar el ITT, es caer en el “análisis del banquero” de los últimos dos años. Su solución es crear incentivos para volver al país más competitivo mediante inversión privada estratégica en ciertos sectores.
Una de sus propuestas estrella es bajar el costo de la energía eléctrica y, a la par, el costo de producción, a través de Alianzas PúblicoPrivadas mejorar el sector de transmisión eléctrica en Ecuador.
Además, también vía Alianzas Público-Privadas, cree que se puede repotenciar las refinerías de Esmeraldas y la Libertad . Con
Las claves del pensamiento económico de Daniel Noboa
El candidato de la alianza ADN disputará la Presidencia en segunda vuelta. Se define como hombre de familia y generador de empleo. Cuestiona “el análisis de banquero” para manejar el presupuesto estatal.
dedores; y el fortalecimiento del marco regulatorio del sistema bancario.
5Según Noboa, durante los primeros seis meses de Gobierno se pueden enviar 6 leyes económicas urgentes a la Asamblea . Entre las principales estarían una ley especial para impulsar el turismo, reformas para zonas francas e impulso de las inversiones.
Además, vía consulta popular dentro de los primeros 90 días, junto a reformas en seguridad y justicia, también se incluiría la reforma tributaria.
Noboa ha repetido que sus propuestas se diferencian sustancialmente de las de Lasso en que buscan generar empleo y no se enfocan en beneficiar a la banca que, de acuerdo con el candidato fnalista a segunda vuelta, han ganado demasiado en los últimos años.
eso, se produciría combustible nacional, sobre todo diésel, a menor precio.
Con esto último se podría reducir el gasto público en alrededor de $400 millones anuales.
2Explotar el potencial hídrico del Ecuador. Noboa ha recalcado que el país tiene agua de sobra; pero no ha sabido aprovecharla. Pone de ejemplo a Israel, e incluso, durante las pocas entrevistas antes de la primera vuelta, llegó a decir que tiene un preacuerdo con ese país para impulsar proyectos de manejo de agua.
3Noboa apunta a una reforma tributaria con dos componentes. Por un lado, una nueva tabla de pago de impuesto a la renta de personas, donde realmente pague más el que más tiene. Su objetivo sería que el porcentaje más alto de impuesto a la renta llegue al 40%, es decir, tres puntos más que el 37% actual. Por otro lado, un impuesto a la renta de las empresas menor y fjo en 22%, de la mano de mayores controles contra la evasión.
El candidato sostiene que Ecuador no puede com-
petir devaluando moneda (porque está dolarizado); tampoco puede flexibilizar el mercado laboral con medidas como el trabajo por horas, porque la Constitución establece que es regresión de derechos
En este escenario, lo que queda es bajar costos de producción mediante las medidas en sectores estratégicos
EL DATO
El binomio vicepresidencial de Noboa, Verónica Abad, en su momento estuvo vinculada al Instituto de Economía Política, con sede en Guayaquil, y de corte Liberal.
La única experiencia pública de Daniel Noba fue como asambleísta (presidente de la Comisión de Desarrollo Económico) desde mayo de 2021 a mayo de 2023.
6
y dar
beneficios tributarios relacionados exclusivamente a la generación de empleo.
De acuerdo con Noboa, en Ecuador se ha premiado las inversiones en la banca; pero no en el sector productivo.
4Otro punto central de la propuesta de Noboa es la generación de empleo, sobre todo en la población más joven. Considera que al menos un millón de jóvenes podría alcanzar un empleo adecuado.
Para eso, además de los incentivos tributarios (entre más personas contrate, menos impuestos paga), se propone Implementar políticas que apoyen a las pymes, como la reducción de la burocracia, la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial.
En el tema del acceso al crédito, Noboa apunta, sin mayores detalles de cómo fnanciarlo, a la creación de un fondo de garantía; la reducción de las barreras de entrada a la competencia bancaria; centros de asistencia y capacitación para empren-
Un plan para fortalecer a la dolarización. Noboa asegura que para fortalecer la dolarización se necesita una disciplina fiscal en la que se generen más ingresos a través de incentivos a las inversiones y real control del gasto . En este último punto, se propone
el famoso presupuesto con base cero, que en su momento
ofreció el Gobierno de Lasso, pero nunca se cumplió.
También asegura, sin dar mayores detalles, que se apunta a aumentar las reservas internacionales a través de una política de acumulación prudente de superávits comerciales y fnancieros.
7
A contracorriente de la tradicional postura de una llamada “derecha empresarial”, Noboa propone
una actualización regular del salario mínimo para reflejar el costo de vida y las condiciones económicas. Esto requeriría un proceso participativo que involucre a sindicatos, empleadores y expertos en economía laboral.
Además, para fomentar a las pymes también abre la posibilidad de establecer cupos fjos de contratación pública con este tipo de empresas, con énfasis en organizaciones lideradas por mujeres y grupo prioritarios. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
PERSONAJE. Daniel Noboa se define como de centro izquierda y empresario con responsabilidad social.
Cuatro fuerzas concentran más curules en la Asamblea
La primera sesión será dirigida por los tres asambleístas nacionales más votados. Lo primero que deberán hacer es elegir las autoridades y a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
La composición de la nueva
Asamblea Nacional, que empezaría funciones en noviembre, no será muy distinta a la que operó en los últimos períodos legislativos. Cuatro fuerzas políticas concentrarán curules en la Asamblea para completar el periodo 2021-2025.
Datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) de las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023, y del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) muestran que ningún
bloque tendrá mayoría absoluta o consolidada
(70 votos) para aprobar proyectos de ley o resoluciones.
Esto podría llevar a que el escenario de gobernabilidad sea complejo y eventualmente restarle margen de maniobra a un Presidente de la República que gobernará un año y medio.
El bloque correísta de la Revolución Ciudadana (RC) será la primera fuerza política de minoría con al menos 50 escaños. En el último periodo legislativo, que se suspendió por la muerte cruzada, el correísmo operó con 49 curules.
A la Revolución Ciudadana le sigue el movimiento Construye, que auspició la candidatura de Christian Zurita (en reemplazo de Fernando Villavicencio), con 26 puestos.
El Partido Social Cristiano (PSC) tendría 16 curules.
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN ) de Daniel Noboa, 13 escaños.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que para conformar un bloque se requieren al menos 14 diputados.
Bloques pequeños
La suerte es distinta para la Alianza Actuemos (Suma-
La nueva Asamblea
Avanza) que auspició al expresidenciable Otto Sonnenholzner. Solo llegaría con 7 asambleístas.
Además, se contabilizan 6 asambleístas de movimientos locales (Somos, Unidos somos más, Semilla, Movimiento Peninsular).
El movimiento Pachakutik llegaría con 5 legisladores, a diferencia del último periodo en el que se consolidó como la segunda fuerza con 18 legisladores.
La Alianza ‘Claro que se puede’, que apoyó la candidatura presidencial de Yaku Pérez, ocuparía 3 curules.
Centro Democrático 2 curules; Amigo 2 curules, y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) 1.
En esta proyección aún no se contabilizan los 6 asambleístas del exterior. Se espera que el CNE emita un pronunciamiento ofcial.
Los de mayor votación
Los asambleístas nacionales que lograron mayor votación son
50 curules
Revolución Ciudadana-Alianzas
lentina Centeno (ADN) llega con el respaldo de 1.2 millones de votos;
Henry Kronfle (PSC) con menos de 1 millón de votos; Karina Subía (Actuemos) con alrededor de 400.000 votos.
Desde las elecciones de 2021, las curules de la Asamblea se asignan a través del método Webster, en lista cerrada.
Aunque este método de asignación de escaños favorece la representación de las minorías,
aumenta la fragmentación con un mayor número de agrupaciones repre-
Los asambleístas nacionales
° Pierina Correa, Eustaquio Tuala, José Agualsaca, Paola Cabezas, Ricardo Ulcuango, Margarita Arotingo (RC)
° Patricio Carrillo, Adriana García, Jaime Moreno (Construye)
° Valentina Centeno, Arturo Moreno (ADN)
sentadas en la Asamblea que puede derivar en confictos de gobernabilidad.
La primera sesión de la Asamblea será dirigida por los tres diputados nacionales más votados. Lo primero que deberán hacer es elegir las autoridades y a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Los partidos y movimientos estarán obligados a construir acuerdos para lograr al menos 70 votos.
Alianzas
Un informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), revela que de las 23 alianzas nacionales que se conformaron para estas elecciones, 13 corresponden a
ADN (con los movimientos PID-MOVER), 7 del movimiento Actuemos (Suma y Avanza), y 3 del movimiento ‘Claro que se puede’ (PSEUP-DSI).
Movimiento Construye
Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN):
Alianza Actuemos (Suma-Avanza)
Pierina Correa
(Revolución Ciudadana) con 3 millones de votos.
En segundo lugar está Patricio Carrillo (Construye) con 1.5 millones de votos; Va-
° Henry Kronfle, Lucía Jaramillo (PSC)
° Karina Subía (Actuemos)
° Lucio Gutiérrez (PSP)
De las 13 alianzas provinciales, 4 corresponden al Partido Social CristianoMadera de Guerrero (PSCMG).
Los 12 restantes se reparten entre movimientos locales aliados con RC, el PSP, Construye, y Amigo. (SC)
Movimientos locales (Somos, Unidos somos más, Semilla, Movimiento Peninsular)
Pachakutik-Alianzas
Claro que se puede
Centro Democrático-Alianzas
Amigo-Construye
26 curules 13 curules 7 curules 6 curules 5 curules 3 curules 2 curules 2 curules 1 curul
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
En esta proyección no se contabilizan 6 asambleístas del exterior. Se espera un pronunciamiento del CNE.
Fuente: Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I POLÍTICA 05
INSTITUCIONALIDAD. La Asamblea espera a los nuevos legisladores.
ESTUDIANTES PUEDEN SER TRANSFERIDOS AL SISTEMA FISCAL POR ADEUDAR PENSIONES
Cuandoun padre de familia adeuda pensiones a una institución educativa particular, esta tiene la potestad de derivar al alumno al sistema fscal. Este recurso tiene el amparo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Doris Guamán, subsecretaria de apoyo, seguimiento y regulación del Ministerio de Educación, señala a LA HORA cómo se aplica este tipo de reubicaciones.
P. ¿Cuántas pensiones debe adecuar un padre de familia para que el estudiante sea reubicado?
Cuando estos valores superan los tres meses de pagos de pensión no realizados, efectivamente, se puede notifcar al Ministerio de Educación a través de los distritos educativos para hacer un proceso de reubicación, en otra institución.
P. ¿Cómo es el proceso?
Nosotros contactamos con las familias y estas tienen la libertad de hacer una reubicación en otra institución educativa fscal, fscomisional o particular
de su preferencia. Eso lo hace directamente la familia.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reubicados a instituciones fiscales desde particulares por no pagar la pensión?
Desde 2022 ya implementamos el procedimiento. En el proceso de traslados en el último año lectivo tuvimos 1.041 pedidos de traslados de particular a fiscal por la aplicación de esta disposición de la ley.
P. ¿Tienen estadísticas de las causas para adeudar tres o más meses de pensiones?
No estadística porque fnalmente lo que nosotros hemos
implementado, a partir de lo que contempla la propia ley, es la libertad de las familias de establecer o mejor dicho de seleccionar y de elegir cuál es el tipo de institución que preferen para sus hijos. Sin embargo, muchas fami-
EL DATO
Un 60% de las instituciones educativas en el país son fiscales o cobran una pensión menor a los 100 dólares.
El artículo 57 de la LOEI reformada establece cuáles son los derechos que tienen las instituciones educativas particulares, entre ellos, hacer el cobro de matrícula y pensión de manera anual.
lias nos decían que al inicio solo tienes un proceso de matrícula y pensión, digamos en su proyección es solo con esos costos, y después tienes los servicios complementarios y ahí es cuando ya se les complica.
P. ¿Entonces hace falta transparencia de costos en el sistema particular?
Hemos hecho un trabajo súper fuerte en el tema de la corresponsabilidad y transparencia de las instituciones y las familias. En que las instituciones educativas, antes del inicio de clases, para que no solo publiquen los costos de matrícula y pensión; sino también de todo lo relacionado al servicio educativo: recursos educativos, recursos pedagógicos, lista de útiles, uniformes e incluso servicios complementarios (recorrido). Así, las familias de manera informada, sabiendo cuáles son los costos durante todo el año lectivo, pueden escoger el tipo de ins-
considera que ya no puede permanecer en una institución educativa, sea por costos, sea por movilidad, o por cualquier otro motivo, puede trasladarse a otra institución del sistema educativo fscal.
P. ¿Cómo evitar que los padres, tal vez, sean amenazados con el traslado, para realizar el cobro de pensiones?
Hemos establecido todo un protocolo para garantizar que efectivamente no sea una amenaza. Nosotros previo a recibir la información por parte de las instituciones educativas, les pedimos que agoten todos los medios internos para trabajar con las familias, para gestionar el cobro de estos valores, es decir, pueden hacer convenios de pago; pueden hacer pagos prorrateados. Lo que hemos establecido es que cuando llega al Ministerio de Educación la solicitud, junto con el expediente del estudiante, que quiere decir que esa institución ya no quiere que sea parte de su comunidad, perdón no le puede decir: ‘bueno, ya pagó regrese’. Eso en el protocolo está establecido, que una vez que nosotros recibimos el expediente, la institución ya no se puede echar para atrás.
titución que quieran para sus hijos.
P. ¿Hay un tiempo del año lectivo para aplicar los traslados?
Durante todo el año lectivo, tanto en instituciones educativas fiscomisionales, particulares, fscales y municipales se encuentra habilitado el proceso de traslados. Es decir, si una familia efectivamente, por cualquier circunstancia,
P. ¿En qué tiempo el estudiante que ha sido reubicado se integra a la nueva institución?
Nosotros cuando ya nos envían el expediente académico nos demoramos un día, máximo, para asignarle una institución educativa fscal. El estudiante tiene tres días para presentarse, si no lo hace activamos el procedimiento con los departamentos de consejería infantil. (AVV)
FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS
BARRIALES Y PARROQUIALES DE BOLIVAR
Fundado el 27 de septiembre de 1999 - Acuerdo Ministerial N° 220 Guaranda 22 de agosto del 2023
CONVOCATORIA
La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Bolivar; convoca a la Asamblea General de Elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3), 15, 16, 17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN; y a los artículos 18, 20, 21 literal a), 22,24,25 del ESTATUTO DE LA INSTITUCIÓN DEPORTIVA; la misma que se llevavrá a cabo el 6 de septiembre del 2023 a las 17h00 presencial en las oficinas de FEDEPROBAb ubicado en las calles Humberto Zarate y Av. Elisa Mariño de Carvajal, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea General de Elección a cargo del Presidente de FEDEPROBAB Lic. Jorge Urrea.
3. Elección del Directorio para el período 2023-2027 (Presidente, Vicepresidente, Tres Vocales Principales y sus respectivos suplentes).
Atentamente
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 SOCIEDAD 06
Con la LOEI, desde 2022, las instituciones educativas particulares tienen esta facultad que se puede aplicar desde el tercer mes de mora.
EDUCACIÓN. En cualquier etapa del año escolar se puede realizar el proceso de traslado.
Entregan 1.098 escrituras a barrios regularizados
En diciembre entregarán otros 1000 títulos. Conozca cómo se legaliza un barrio.
En Quito se espera benefciar a 14.000 familias con la entrega de títulos de propiedad de terrenos ubicados en barrios regularizados. Un ejemplo de esto se vio el 17 de agosto de 2023 , cuando se entregaron 1.098
títulos a un asentamiento que fue regularizado en 2011.
Hasta diciembre de este año, el Municipio espera entregar otros mil títulos de propiedad de asentamientos que aún están en proceso de regularización. Esto se hace con el objetivo de facilitar la implementación de proyectos de infraestructura pública en diversas áreas de la ciudad.
La iniciativa que se ejecuta a través de la Unidad Especial Regula Tu Barrio busca asegurar la ejecución de obras de mejoramiento vial, la creación de espacios verdes, así como la instalación de sistemas de alcantarillado, suministro de agua potable y redes eléctricas.
Para la obtención de estas mejoras es necesario la obtención de los títulos de propiedad. Esta legalización es un paso fundamental para que las obras planificadas puedan ser llevadas a cabo de manera efectiva y benefciar a la comunidad.
Hasta el momento, se han entregado los títulos de propiedad en asentamientos ubicados en El Condado, Calderón, Yaruquí, Puengasí, Pifo, Pomasqui, Chillogallo, Cochapamba, Guamaní, Lloa y San Antonio de Pichincha.
Procesos desde 2010
Desde 2010 hasta 2023 se han regularizado aproximadamente 700 asentamientos a través de ordenanzas municipales. Sin embargo, no todos han alcanzado el estatus de titularidad.
En el afán de asegurar que cada proceso se lleve a cabo de manera justa y completa, es decir, considerando el tiempo de reclamo de un tí-
Ejes de acción de Regula tu Barrio
AIdentificación de asentamientos: En este paso, los dueños de terrenos deben acercarse para solicitar la identificación de su asentamiento. Esto también puede ocurrir a través de barridos territoriales realizados por la entidad.
tulo de propiedad y tomando en cuenta las dimensiones del asentamiento, la Unidad Especial Regula Tu Barrio ejecuta
una revisión minuciosa. Esto para determinar en qué etapa se encuentra cada proceso
Alfonso Bolívar, director de la Unidad Especial Regula Tu Barrio, señala que actualmente están solventando procesos represados. “ Administraciones anteriores no le dieron la atención
Qué se requiere para la titulación de los terrenos
1Verificación de proceso existente: Lo primero es verificar si el barrio ya está en proceso de regularización. En caso afirmativo, se proporcionará la fecha programada para comenzar el proceso de titulación. Si el barrio no se encuentra en proceso, debe continuar con el siguiente paso.
2Determinar el proceso relevante: Determinar en qué categoría calza su terreno en términos de proceso de regularización:
- Si el terreno está en proceso legislativo con los concejales.
- Si está en proceso de ‘Regula Tu Barrio’.
- Si se encuentra simplemente identificado como asentamiento.
En el caso de ser un asentamiento nuevo del que no se ha iniciado ningún proceso, Regula Tu Barrio tomará medidas inmediatas para identificar y abordar esa zona.
necesaria y estamos corrigiendo esas omisiones ”, dice.
Revisión de terrenos
El Municipio ha tomado medidas significativas para asegurarse que los terrenos regularizados sean seguros y adecuados para la titulación de propiedad, salvaguardando tanto a los habitantes como al entorno urbano.
La administración clasifca cada terreno según el tipo de riesgo al que está expuesto, brindando así una
calificación clara de los peligros
En esta fase de identifcación se examinan detalladamente
los lotes, uno a uno Entre los riesgos que evalúan hay tres categorías:
Bajos: riesgos volcánicos
Medios: inundaciones
BNormativa 147 aprobada en 2016: Esta regulación permite la regularización tal como está el terreno, sin realizar modificaciones. Aunque esta regulación no garantiza automáticamente derechos de circulación o áreas verdes, es un primer paso significativo en el proceso.
CPlanes de regulación
prioritaria: Para llevar a cabo la regularización, es necesario recurrir a planes parciales de regulación. Estos planes, que comenzaron a tomar forma en noviembre de 2022, permiten realizar modificaciones en las vías y definir las conexiones necesarias. Además, facilitan la identificación de áreas para expropiaciones y zonas verdes, garantizando una planificación urbana integral.
EN LA WEB POLÍTICA
lahora.com.ec
17 años después una segunda vuelta entre el correísmo y un miembro de la familia Noboa
CONSULTA Yasunidos y movimiento indígena exigen que el Estado presente un plan integral para proteger el Yasuní
MINERÍA
‘Toda la minería en el Chocó Andino es ilegal’: Quito sin Minería
TENDENCIAS
Altos mitigables :
deslizamientos de tierra
Además, existen riesgos no mitigables, como
movimientos en masa, afectaciones a taludes,
o que los asentamientos se encuentren sobre rellenos de quebradas, lo que signifca que los lotes afectados por estos peligros no serán considerados para la titularidad.
La mitigación implica reducir o eliminar los riesgos en el lote . Por ejemplo, en zonas que alguna vez fueron lagunas, como el área del parque La Carolina, se establecen restricciones en la construcción de edifcios de más de dos pisos para prevenir hundimientos. (EC)
DExpropiación especial: En casos específicos, donde los propietarios hayan cobrado pero no tengan titularidad o hayan firmado acuerdos informales, se puede recurrir a la expropiación especial. Esta medida tiene como objetivo regularizar los asentamientos y, posteriormente, entregar títulos de propiedad a los habitantes.
ERegulación y titulación:
Uno de los pasos esenciales para lograr la titularización de la propiedad es el proceso de regularización del asentamiento. Un aspecto fundamental es el fraccionamiento del terreno. Esto debe ser aprobado por el Consejo Metropolitano. Una vez obtenida esta aprobación se entregan títulos de propiedad a los ciudadanos.
¿Qué significan los patos amarillos en la cabeza que incluso estuvieron en el CNE?
SANTO DOMINGO Cebolla colorada es reemplazada por la perla
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I QUITO 07
PROPIEDADES. En Quito se entregaron 1.089 títulos de propiedad a personas que viven en barrios regularizados.
En Brasil también piden vetar extracción de petróleo Oposición
Un grupo qoe aglutina 90 organizaciones ambientalistas quiere seguir el ejemplo de Ecuador y vetar la extracción de crudo en la Amazonía brasileña.
SAO PAULO. El Observatorio del Clima , un grupo de 90 organizaciones ambientalistas de Brasil, pidió este 21 de agosto de 2023 al Gobierno de su país que sigan el ejemplo de Ecuador de vetar la extracción de crudo en la Amazonía.
El grupo de oenegés dijo en un comunicado que el plebiscito celebrado el domingo en Ecuador para detener la explotación petrolera del yacimiento de crudo situado dentro del Parque Nacional Yasuní, en la selva amazónica, fue “histórico” y significa “una conquista de la sociedad civil”.
Al 93,02% del escrutinio del plebiscito, el 58,99% votó a favor de acabar con esa explotación petrolera en la Amazonía, donde se extraen 55.000 barriles de crudo por día, que equivalen a aproximadamente el 11% de la producción nacional de petróleo de Ecuador.
En su comunicado, el Observatorio del Clima insta al Gobierno brasileño a mirarse en el ejemplo ecuatoriano y a
“hacer la única cosa compatible con un futuro para la humanidad”: dejar el petróleo de la desembocadura del Amazonas en el subsuelo y asumir una estrategia de eli -
en Venezuela tendrá 3.008 centros de votación
CARACAS. La oposición de Venezuela habilitará 3.008 centros de votación -98 menos que los que, inicialmente, se calcularon- y 5.133 mesas para las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, en las que se defnirá al candidato del antichavismo que enfrentará al ofcialismo en las presidenciales de 2024, anunció este 21 de agosto la Comisión Nacional de Primarias (CNP).
“Tendremos presencia en el 98,8% de los municipios, es decir, en 331 de los 335 y en 1.102 parroquias de las 1.141 en las cuales está dividido el país. Eso da un 96,5%”, dijo en rueda de prensa uno de los miembros de la comisión que organiza el proceso, Roberto Abdul.
PRODUCCIÓN. Base explotación petrolífera situada en medio de la selva amazónica de Brasil. EFE
minación gradual de los combustibles fósiles.
Proyecto polémico
El grupo de oenegés se refirió así a un polémico proyecto de la petrolera estatal Petrobras que pretende explotar yacimientos petroleros en una cuenca marina que se ubica frente a la desembocadura del Amazonas , una zona considerada de alta vulnerabilidad socioambiental.
El proyecto cuenta con el apoyo del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva,
todavía no ha salido del papel porque
aunque
no cuenta con el visto bueno de las autoridades ambientales.
EL DATO
Petrobras ha destinado la mitad del presupuesto para exploración hasta 2027, 2.206 millones de dólares para las perforaciones en la desembocadura del Amazonas.
El pasado mayo, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) negó el permiso que le faltaba a Petrobras para comenzar los trabajos debido a inconsistencias técnicas en el proyecto.
Petrobras ha vuelto a presentar la solicitud para explorar la zona de la desembocadura del Amazonas, que es
parte del horizonte petrolero Margen Ecuatorial , que se cree que puede contar con reservas de 10.000 millones de barriles de crudo. EFE
Abdul destacó que llegar a este “número definitivo” fue un complejo trabajo de negociación. “Llegar a un acuerdo definitivo sobre el número de centros de votación y mesas de negociación ha sido un proceso bastante complejo (...) donde participaron, no solamente nuestras juntas regionales, sino también las direcciones municipales, estatales y nacionales de nuestras organizaciones políticas”, aseveró.
Además, detalló que “ 20’338.166 personas podrán votar en esas 5.133 mesas ”, lo que representa “la totalidad del padrón electoral”. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
Imbabura votó por el correísmo y por la conservación del Yasuní
Los
resultados de las últimas elecciones mantienen a la provincia con una tendencia favorable a los candidatos de la Revolución Ciudadana.
IMBABURA. - Terminadas las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023, así como de la consulta popular del Yasuní, pero a falta de una segunda vuelta para elegir al ganador de la Presidencia, los resultados en Imbabura marcan el
favoritismo en la provincia por los
candidatos afines al correísmo.
Con el 100% de actas validadas por la Junta Electoral de Imbabura , Luisa González es la candidata a la Presidencia con mayor votación en los seis cantones que componen esta provincia, alcanzando el 33.06% del total del sufragio, lo que representa
96.093 votos.
segundo lugar, el candidato Daniel Noboa,
En
quien junto a González estará en la segunda vuelta el 15 de octubre de 2023, alcanza el 24.98%, con 72.607 votos de los imbabureños.
Más abajo, casi 10 puntos porcentuales menos , aparecen
Fernando Villavicencio , reemplazado por Christian Zurita , del movimiento Construye, con el 15.43% (44.844 votos); y, en cuarto lugar, Jan Topic , con el 14.48% (42.089 votos), del Partido Social Cristiano
(PSC) y su alianza denominada Por un país sin miedo.
El resto de candidatos:
AVISO A ACREEDORES
CENTRO OFTALMOLOGICO Y DE ESPECIALIDADES MEDICAS INFINITYVISION CIA. LTDA. EN LIQUIDACION
Se notifica a los acreedores de la compañía CENTRO OFTALMOLOGICO Y DE ESPECIALIDADES MEDICAS INFINITYVISION CIA. LTDA. EN LIQUIDACION para que dentro del término de 20 días contados desde la última publicación del presente aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho en el domicilio de la empresa ubicado en la Avenida América N19-48 y calle 18 de Septiembre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha de conformidad con el Art. 393 de la Ley de Compañías y Art. 27 del Reglamento de Disolución, Liquidación, Reactivación de Compañías, vigentes al inicio del tramite de Disolución de la mencionada Compañía.
Otto Sonnenholzner, Yaku Pérez, Xavier Hervas y Bolívar Armijos se ubican por debajo del 7,56% de la votación, que representa el porcentaje de votos nulos en las papeletas presidenciales en
Imbabura.
Asambleístas nacionales
En lo que tiene que ver con la votación de los imbabureños para asambleístas nacionales, también se ob -
Arauz lideró la primera vuelta en 2021 en Imbabura
° Hace dos años, cuando se dieron las elecciones presidenciales, con 74.450 votos, equivalentes al 29,37% , Andrés Arauz, candidato correísta, en ese entonces por Unión por la Esperanza, fue el elegido por la mayoría de imbabureños en la primera vuelta.
El segundo lugar lo ocupó Yaku Pérez, con 56.743 votos, representando el 22,38%.
El tercer más votado en Imbabura fue Xavier Hervas (18,52%) y en cuarto lugar apareció Guillermo Lasso (17,19%).
Sin embargo, en la segunda vuelta en Imbabura , el entonces candidato de CREO y hoy presidente de la República, Guillermo Lasso, obtuvo el 54,43% de los votos , frente al 45,57% de Andrés Arauz Galarza, de UNES.
serva una
amplia aceptación del correísmo , pues los candidatos de la Revolución Ciudadana obtienen el 42% de los votos, que suman 102.398.
Esto representa
más del doble de votos que la lista de asambleístas nacionales que logró el segundo lugar en Imbabura, que le corresponde al movimiento Construye, con el 20.69% (49.957 votos); y, además, el triple de la lista que ocupa el tercer lugar en votos en la provincia, donde Acción Democrática Nacional (ADN) alcanza el 13.94% (33.664 votos).
El resto de partidos se ubica por debajo del 9% de la votación.
En esta papeleta, de asambleístas nacionales, también se registra una
particularidad en cuanto a los votos nulos, pues lograron ser el 16.5% del total de los sufragantes , que representa casi un
3% más que la votación de la lista que quedó en tercer lugar.
Asambleístas provinciales Por otra parte, de los cuatro escaños en la Asamblea Nacional que se entregan en la provincia de Imbabura, dos se asignarán a candidatos de la Revolución Ciudadana, lista 5.
Según los datos ofciales del CNE, con el 100% de actas validadas , el movimiento político Revolución Ciudadana alcanza, en asambleístas provinciales, el 39.51% de la votación , seguido del movimiento Construye (18.88%), Actuemos (14.67%), Partido Social Cristiano (8.95%) y Pachakutik (6.96%). (FV)
EL DATO
En consulta popular por el Yasuní, el 60.07% de votos en Imbabura aprobaron el Sí.
Pamela Aguirre es la única asambleísta por Imbabura que buscó y logró la reelección tras la muerte cruzada que disolvió el Legislativo.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I
001-003-3511
Pamela Aguirre - Revolución Ciudadana: 39.51% (97.462 votos)
Lucía Posso - Actuemos: 14.67% (36.194 votos)
Fernando Jaramillo - Construye: 18.88% (46.565 votos)
José Maldonado - Revo lución Ciudadana: 13.17% (32.487 votos)
Dos exasambleístas y dos rostros nuevos representarán a la provincia en el legislativo
Ana Galarza, Ramiro Vela, Cecilia Baltazar y Rosa Mayorga integrarán la nueva Asamblea Nacional que estará en funciones hasta 2025.
otros.
“Hacer leyes nuevas va a ser casi imposible porque el proceso demora más de un año cinco meses, lo que vamos a hacer es proponer reformas integrales que sean tratadas de manera urgente para que puedan aportar al país”, aseguró.
Cecilia Baltazar
A través de sus redes sociales realizó una transmisión en vivo en la que agradeció a todos sus colaboradores por contribuir con el proyecto político de Pachakutik.
“Es importante fortalecer el sistema de salud, pero también hay que darle una mirada a la
producción para generar
fuentes de empleo y trabajar en lo que es la seguridad”, dijo.
Asimismo, mencionó que durante su trabajo tomará en cuenta la opinión de la ciudadanía, así como de los líderes y lideresas de las comunidades indígenas de toda la provincia.
Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), los nuevos representantes de Tungurahua en la Asamblea Nacional serán:
Ana Galarza del movimiento político Construye, Ramiro Vela del movimiento Centro Democrático, Cecilia Baltazar de Pachakutik y Rosa Mayorga de Revolución Ciudadana.
Ganadores
Galarza fue la candidata más votada en los comicios del domingo 20 de agosto con el 17.1%, la representante del movimiento político, que tuvo como candidato presidencial al fallecido Fernando Villavicencio, ya fue parte de esta función del Estado desde 2017 hasta 2019.
Ramiro Vela quedó en segundo lugar y alcanzó el 15.57%, mientras que Baltazar el 12.62%, ambos serán los nuevos rostros de la política en la provincia. En cuarto lugar está Rosa Mayorga con el 12.28%, quien formó parte del legislativo disuelto por la ‘muerte cruzada’ en este año.
La nueva
Asamblea Nacional iniciará sus funciones en noviembre de este 2023, sus integrantes tendrán menos de dos años en funciones antes del nuevo proceso electoral previsto para 2025.
Candidatos
Ana Galarza dijo que es urgente cambiar la Ley Orgánica de Movilidad Humana, porque según su criterio fue un error que se permita el ingreso de extranjeros al país sin revisar antes sus antecedentes penales.
“Se les ha dado la oportunidad de que tengan la ciudadanía universal, no supieron aprovechar, nos hicieron daño por lo tanto tenemos que cambiar la ley”, aseguró.
ciero de las mafas”. A esto agregó que se debe cambiar el sistema carcelario y de justicia.
“Tenemos que sentarnos con los demás legisladores indistintamente de la ideología política y entender que esta es una agenda país y que tenemos que darle soluciones a la ciudadanía”, aseguró Galarza.
Ramiro Vela
El virtual asambleísta aseguró que su victoria es un golpe a los
partidos políticos tradicionales de la provincia.
EL DATO
El CNE entregará las credenciales a las nuevas autoridades en noviembre de este año.
De igual manera mencionó que también es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal y aprobar la
Ley de Extinción de Dominio con el objetivo de “afectar el músculo finan-
El comunicador mencionó que ya propuso una reunión entre los cuatro asambleístas por la provincia para la elaboración de una agenda legislativa previa a su posesión.
“La prioridad es generar acuerdos para que el Presidente, sea cual sea, después de la segunda vuelta, pueda trabajar en bien del país y cumplir todo lo que nos ofre-
ce”, dijo Además, de fortalecer la seguridad a través de la reforma de varias normativas actuales, Vela explicó que su trabajo se enfocará en temas como:
contrabando, empleo, producción, entre
Análisis
° Sobre los nuevos asambleístas Giuseppe Cabrera, analista político, dijo que se tendrá una Asamblea Nacional “variopinta” por el alto grado de volatilidad electoral, lo cual hace que ningún partido tenga asegurado un representante.
En lo que tiene que ver con Tungurahua indicó que no solo importa el movimiento político al que representa el candidato sino también el liderazgo y conocimiento local como en el caso de Ramiro Vela.
“Me parece interesante la fortaleza que está teniendo Pachakutik en la provincia con la victoria de Diana Caiza, Manuel Caizabanda y ahora con Cecilia Baltazar”, dijo el analista.
“Como fue nuestra propuesta el caminar será junto con todos los habitantes, jóvenes, hombres, mujeres, emprendedores y empresarios porque todos debemos coordinar para el desarrollo de la provincia”, aseguró.
Rosa Mayorga
La asambleísta por la Revolución Ciudadana en una entrevista para
Diario La Hora y
Unimax la noche del domingo 20 de agosto, dijo que los resultados refejan el trabajo realizado en territorio a pesar de lo corta que fue la campaña.
“Conversamos con la gente con un trabajo puerta a puerta como en la vez anterior, el tema de los recursos económicos siempre es complicado, tampoco creo en el despilfarro”, dijo Mayorga.
Sobre la candidata presidencial de la
Revolución Ciudadana indicó que todo el movimiento en todo el país está dispuesto a continuar con el trabajo y la campaña previa a la segunda vuelta
“Las conversaciones (con otros partidos políticos) son una alternativa, esas ya son decisiones que tomará el buró del movimiento político que serán trasladadas a territorio”, indicó. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
AUTORIDADES. Ana Galarza, Ramiro Vela, Cecilia Baltazar y Rosa Mayorga iniciarán funciones desde noviembre de este año.
$3.3 millones se invertirán en la construcción del nuevo hospital
La obra está a cargo de la Prefectura de Los Ríos. Se prevé levantar una casa de acogida para adultos.
Hay felicidad entre los quevedeños.
Esto, una vez que se conoció que un nuevo Hospital del Día se construirá en la localidad.
La edificación se levantará en la Lotización Tungurahuenses, la cual se encuentra en la ciudadela La Salud y forma parte de la parroquia urbana 7 de Octubre.
La inversión total en infraestructura se estima en alrededor de $3.3 millones, fnanciados en su totalidad por el Gobierno Provincial de Los Ríos, así lo detalló el prefecto Johnny Terán durante la presentación ofcial del proyecto que tuvo lugar en la ‘Ciudad del Río’, en días anteriores.
El funcionario indicó que el primer paso para iniciar el proceso de contratación es recopilar las observaciones de la comunidad, las cuales considera importantes para benefciar a todos.
Dio a conocer que el área de construcción, que abarca 1.576,91 metros cuadrados, también albergará espacios
adecuados para la atención ambulatoria de pacientes y la realización de campañas gratuitas de cirugía.
“Hace tres años teníamos previsto llevar a cabo este proyecto, sin embargo, la pandemia limitó nuestros recursos. En la actualidad, el respaldo de la Viceprefecta nos ha permitido mejorar la obra y trabajar en campañas médicas en toda la provincia; y los quirófanos del nuevo hospital nos permitirá benefciar con las cirugías gratuitas”, afrmó Terán.
Características
En el interior del edifcio se encontrarán consultorios externos, áreas dedicadas a la imagenología y laboratorio en la planta baja, así como espacios destinados a administración, cafetería, servicios sanitarios, almacenes y farmacia. La segunda planta estará equipada con salas de preoperatorio, postoperatorio, zona quirúrgica y de recuperación. El hospital contará en total con 13 camas y dos quirófanos.
En las áreas exteriores del centro médico se construirán zonas de estacionamiento, áreas de seguridad, espacios verdes y cuartos de máquinas. Además, el proyecto contempla la creación de un espacio deportivo, el cual se llevará a cabo en una fase posterior.
Sugerencias
Por su parte, la viceprefecta Mayra Díaz describió el proyecto como “un apoyo directo a la salud pública, a través de esta gran contribución que permitirá brindar atención médica gratuita y de alta calidad a la población, especialmente a aquellos en situación vulnerable y con recursos limitados”.
De igual manera, Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo, durante su intervención, dijo que con esta casa de salud se adoptan las medidas preventivas contra enfermedades. Añadió que a través del Cootad (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización) se pueden impulsar beneficios como este para la comunidad. ‘‘También expresamos nuestro deseo de que se establezca una Facultad de Medicina en la Universidad Estatal de Quevedo (UTEQ), para que nuestros jóvenes puedan formarse aquí y posteriormente trabajar en los centros médicos públicos de la ciudad’’, comentó el directivo.
María Ordóñez, residente de la parroquia Nicolás Infante Díaz en Quevedo, expresó que se debe considerar la incorporación de especialidades para tratar enfermedades catastrófcas en el hospital y que se brinde atención
EL DATO
El terreno donde se construirá la nueva casa de salud fue donado por la Asociación de Tungurahuenses en Quevedo.
en áreas como la prevención del cáncer, tratamiento para la diabetes e hipertensión.
Centro de Acogida
El
prefecto también solicitó al GAD Municipal de Quevedo que se done otro terreno para levantar una casa de acogida para adultos mayores Esta obra, con un valor superior a los tres millones de dólares, tiene previsto su desarrollo en los próximos meses en Babahoyo.
Alexis Matute, alcalde de Quevedo, se comprometió a exponer el tema en Sesión de Concejo.
Administración
La ubicación está siendo actualmente evaluada por la Prefectura en colaboración con la Junta de Benefcencia o el Ministerio de Salud Pública y, otras opciones, con el propósito de optimizar su planifcación y elevar su calidad en atención. Actualmente, el proyecto no incluye la provisión del equipamiento correspondiente, fnalizó Terán. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I
Santodomingueños piden seguridad, empleo, salud y educación
Hay expectativa ante
propues-
El resultado del proceso electoral del domingo 20 de agosto que lleva a la segunda vuelta a Luisa Gónzalez y Daniel Noboa, en busca de la Presidencia de la República, ocasiona
incertidumbre entre el electorado santodomingueño, quienes quieren escuchar propuestas firmes ante la situación que atraviesa el país.
Para varios analistas, la jornada electoral muestra que hubo un cambio de lectura de los ciudadanos debido al debate en el que participaron los aspirantes a Carondelet.
Kléber Carrión, analista, sostuvo que los resultados hicieron notar que los ciudadanos han madurado y que por primera vez hubo un cambio de posicionamiento, debido al debate.
Mientras que, para el analista Liber Andrade, la sorpresa de las elecciones fue Daniel Noboa, quien tuvo un manejo adecuado en las redes sociales. “ Se conectó con la juventud, tuvo propuestas un poco más reales, pese a que se centró solo en educación y empleo”, expresó.
Carrión y Andrade concuerdan que los dos candidatos deben enfocarse en temas de interés social, político y económico por los que la ciudadanía clama.
Figura nueva Sebastián Villalba, empleado privado, mencionó que la segunda vuelta es un claro
mensaje de paz, conciliación y seguridad de los ciudadanos que expresaron su voluntad en las urnas de modo participativo y democrático.
Los ciudadanos tienen que votar por gente nueva y no volver al pasado”
Candidatos
para una nueva jornada electoral.
° Luisa González, de 45 años, cuenta con el excandidato presidencial Andrés Arauz como segundo a bordo. Daniel Noboa podría hacer historia siendo el presidente de Ecuador más joven, tiene 35 años. Su binomio es Verónica Abad.
La segunda vuelta
° Que será el 15 de octubre, como ha confirmado el Consejo Nacional Electoral, volverá a enfrentar al correísmo con un miembro de la familia Noboa, después de que en 2006 Álvaro Noboa, tras vencer en primera vuelta, cayera en segunda contra un Correa que venció posteriormente otras dos elecciones.
EL DATO
Ambos candidatos comparten la particularidad de que es la primera vez que se presentan a las elecciones presidenciales.
El nuevo gobierno tiene una muy dura tarea, tenga la tendencia ideológica que tenga. El ciudadano tiene claras sus necesidades y las quiere ver reflejadas en las propuestas.
SEBASTIÁN VILLALVA, EMPLEADO PRIVADO
Manifestó que la ciudadanía está cansada de la pésima administración de los últimos siete años y ese rechazo se ve refejado en apoyar figuras nuevas que, si bien es cierto, subieron como la espuma tras los trágicos acontecimientos y sicariatos, pero que
se consolidaron con un voto del pueblo que rechaza la violencia.
A su criterio esta jornada democrática también refejó un claro llamado de atención a los líderes de los movimientos populares, quienes deben revisar en qué están fallando al tener un rechazo masivo electoral.
Para Diego Gómez, empleado privado, fue una sorpresa el despunte que tuvo Daniel Noboa en las últimas semanas. Cree que sería una nueva oportunidad para que el país se encamine (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
las
tas que presenten o mantengan los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta.
PROCESO. Los ciudadanos se alistan
ANDRÉS GÓMEZ. EMPLEADO PRIVADO
Virtuales Asambleístas agradecen a los lojanos
2 rostros nuevos en el ámbito político y 2 dos conocidos en este terreno, serán los que representen a la provincia en la Asamblea Nacional.
PROCESO. Con el 100% del escrutinio Loja entrega resultados al país en dignidades como Consulta Popular del Yasuní.
Culminó el conteo de votos en Loja sin ninguna novedad
Con corte a las 13:30 aproximadamente, desde el portal del Consejo Nacional Electoral, se observó que la provincia de Loja llegó al 100% de escrutinio total en todas las dignidades, como la consulta popular del Yasuní, tras la revisión de las actas que presentaban novedades.
Finalmente en este proceso electoral participaron 319.772 electores en toda la provincia de Loja.
Presidenciales
En esta dignidad los resultados quedaron de la siguiente manera:
Daniel Noboa Movimiento ADN: 30,42%
Luisa González Revolución Ciudadana: 23,34%
Fernando Villavicencio Construye: 22,79%
Jan Topic PSC: 12,66%
Yaku Pérez Claro que se Puede: 5,05%
Otto Sonnenholzner Actuemos: 4,90%
Xavier Hervas RETO: 0,50%
Con el 100% de actas válidas , los ganadores de la contienda electoral en la dignidad de Asambleístas Provinciales , han reaccionado sobre el respaldo obtenido por parte de la ciudadanía de la ciudad y provincia de Loja.
Johanna Ortiz
La representante de la Revolución Ciudadana y quien será el primer escaño, valoró el respaldo de la ciudad y provincia una vez más.
“Gracias Loja por salir a las urnas, ratifcamos nuestro compromiso con la ciudad, provincia y el País que, desde la Asamblea seguiremos defendiendo los intereses de la gente y exigiremos salud, seguridad, educación, vialidad, cultura y la garantía de los derechos de cada trabajador”, manifestó.
Humberto Tapia
Segunda curul por la pro -
vincia, únicamente se ha pronunciado a través de su página de Facebook, donde comparte el siguiente mensaje para quienes lo apoyaron durante todo este tiempo a nivel del cantón y provincia de Loja.
“Gracias por su apoyo, es hora de hacer la diferencia. Tiempo de Valientes”, expresó.
Jorge Guevara
La sorpresa del proceso electo y quien ocupará la tercera curul, realizó un llamado a la ciudadanía, grupos sociales y colectivos a unirse y trabajar por el desarrollo de Loja.
“Agradezco el respaldo recibido, vamos a devolver la seguridad para poder garantizar mejores días. Ratifico mi voluntad y compromiso con el propósito de trabajar por el bienestar y progreso de los agricultores, emprendedores
y productores de la provincia, no hay tiempo que perder, vamos a reunirnos con los demás Asambleístas electos para buscar la unidad por el beneficio de Loja”, recalcó.
Rafael Dávila
Quien ocupará el cuarto escaño, mencionó que acepta el pronunciamiento ciudadano, de igual manera resalta que las cifras obtenidas son mayores a las logradas por el candidato a la presidencia por la alianza AVANZA y SUMA que acogió su candidatura a nivel provincial
“Cuando el pueblo de Loja entrega un voto, nos entrega su voto de confianza y no hay nada más sagrado para el ser humano que tener el respaldo del pueblo”, agregó como agradecimiento a los ciudadanos por permitirle representar a la provincia una vez más.
Bolívar Armijos Movimiento AMIGO: 0,32%
Asambleístas Provinciales
La votación final arrojó los siguientes resultados para esta dignidad:
Johanna Ortiz Revolución Ciudadana: 21,50%
Humberto Tapia Construye: 19,86%
Jorge Guevara ADN: 14,52%
Rafael Dávila Actuemos: 11,74%
José Castillo ARE: 7,64%
José Sarango PACHAKUTIK: 7,53%
Nilo Córdova PSC: 7,44%
Juan González Centro Democrático: 3,55%
Yadira Flores AMIGO: 2,31%
Dayana Pucha Claro que se Puede: 2,18%
Auria Villavicencio RETO: 1,72%
Asambleístas Nacionales
Loja volvió a dar sorpresas en la votación, aquí los resultados quedaron de esta forma:
Movimiento Construye: 27,14%
Movimiento Revolución Ciudadana: 27,11%
Acción Democrática Nacional: 20,49%
Partido Social Cristiano: 9,55%
Actuemos: 4,49%
Claro que se Puede: 3,65%
Sociedad Patriótica: 3,27%
RETO: 2,32%
AMIGO: 1,98% SI: 61,62% NO: 38,38%
Consulta Popular
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023 I
COMPROMISO. Los ganadores de la contienda electoral se comprometen a trabajar por el desarrollo de la provincia de Loja.
EL
DATO
Avanzan obras en puente del Teaone
Los trabajos para la culminación del segundo puente sobre el río Teaone avanzan con normalidad.
La construcción del puente sobre el río Teaone, que se encuentra en el sector de Codesa, en la vía que va hacia el redondel del León, el cual forma parte del anillo vial que se construyó en el sur de la ciudad de Esmeraldas avanza con normalidad.
La obra estuvo abandonadoapor varios años, pero ahora se ejecuta por administración directa por parte del Municipio del cantón Esmeraldas.
Desde el municipio se informó que pronto se culminará con el armado de la estructura
de acero que reforzará el tablero de la infraestructura que ya está lista para su fundición.
Ejecución
Al momento, ya se completó la fundición de la primera losa de aproximación del puente, para luego continuar con la fundición de la losa propia del puente. Esto representa unos 160 metros cúbicos de hormigón. Según el cronograma, esa parte estaría fundiéndose el fn de semana para luego esperar el tiempo de fraguado que son 30 días.
Una vez que se realizó la fundición de la losa de aproximación del puente en sentido sur norte, se procedió con el levantamiento de la capa asfáltica del antiguo puente ubicado en el mismo lugar.
Posteriormente se realizará la fundición de la losa del nuevo puente, donde se deberá construir un muro, para luego rellenar en el otro costado del puente y fundir la siguiente losa de aproximación del puente, en sentido norte sur. Esta parte se conectará con la vía que viene desde el
sector de Codesa.
Obra esperada
Los transeúntes y conductores que pasan por el sector de Codesa, al ver los trabajos que se ejecutan en el puente, están a la expectativa. Esperan que la construcción del puente esta vez sea una realidad.
“Fueron varios años que estuvo la estructura en la vía principal, y otros años más colocada sin que se culmine este puente, pero ahora vemos que se está trabajando
y sabemos que esta vez sí se termina este puente que tanto falta hace para transitar con normalidad por este lugar”, manifestó Eduardo Guerrero, taxista.
“Era momento de que Esmeraldas tenga otra presentación en su entrada, la construcción de este puente ayudará mucho a la congestión vehicular que se formaba en este sitio todos los días. Ahora, cada sentido de la vía tendrá su puente y habrá mayor movilidad”, dijo Julio Grueso, conductor.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 14 I QUITO | MARTES 22/AGOSTO/2023
LABOR. Obreros colocan varillas en la estructura del nuevo puente que está ubicado en el sector de Codesa.
FUNDICIÓN. Una vez culminados todos los trabajos de colocación de hierro se continuará con la fundición de la losa del puente.
Imágenes sin precedentes de la Nebulosa del Anillo
El telescopio espacial James Webb ha ofrecido imágenes con una resolución sin precedentes de uno de los objetos espaciales más fascinantes de nuestro cielo, la Nebulosa del Anillo, formada de los restos de una estrella en descomposición que se desprende de sus capas externas al quedarse sin combustible. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 Ecuador
AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.
Dentro del estado constitucional de derechos y justicia social establecido en el Ecuador, la Carta Magna marca el sendero por el cual transitan los derechos de los ciudadanos; así, dentro de los derechos de libertad consagrados en el Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador, se garantiza el derecho a la propiedad en todas sus formas, es decir la Constitución reconoce y garantiza, la propiedad como un derecho de los ciudadanos, más en el contexto surge una interrogante que empezaremos respondiendo, ¿qué es la propiedad?
C1 REIVINDICACIÓN.
LA ACCIÓN REAL DE DOMINIO Y SUS ELEMENTOS.
CONSULTA CIVIL
Para entender el significado y alcance del derecho de propiedad, es necesario remontarnos a un concepto anterior que permite la formación del derecho de propiedad, nos referimos a los derechos reales, y precisamente un derecho real es la facultad que tenemos las personas sobre determinadas cosas, la doctrina ha definido a los derechos reales manifestando:
“Derecho real es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en términos más sencillos (…) Un derecho
real es aquel que le da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor.”1
En consecuencia cuando la facultad establecida permite obligar a una persona a una obligación de dar, hacer o no hacer algo será un derecho personal; volviendo a los derechos reales, es importante aclarar que esta interacción jurídica, siempre la persona –sujeto- ocupará una posición dominante respecto de la cosa –bien-, por lo que comencemos por decir que el más amplio de los derechos reales es el “dominio” o propiedad, así el Código Civil, en su Art. 599
lo define como:
“un derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella…”
En esta interacción jurídico-material que relaciona personas y bienes, se pueden destacar tres facultades que le dan su razón de ser a la propiedad o dominio; en primer lugar, el uso –ius utendi-, que no es más que la facultad de la persona –propietario- para poder utilizar o habitar una cosa, luego viene la facultad del goce –ius fruendi-, es decir el derecho que le asiste al dueño para beneficiarse de
RESPUESTA
En el caso propuesto en la consulta la persona trabajadora reclama en su demanda el cumplimiento de derechos que corresponden a dos períodos distintos de trabajo aun cuando sea respecto del mismo empleador. La parte demandada entre sus excepciones propone la de prescripción de la acción, lo que efectivamente ocurre con respecto al reclamo relativo al primer período de trabajo.
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
Hora QUITO, ECUADOR
La
La
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 22 DE
Hora QUITO, ECUADOR
AGOSTO DE 2023
¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
C2
los frutos que la cosa produce, bien sean naturales o civiles, finalmente encontramos la facultad de disposición –ius abbutendi- la cual permite al propietario, disponer del bien y darle el destino que su voluntad desee, pudiendo enajenarlo, donarlo, etc.
Las tres facultades descritas, serán las que le otorguen al propietario el ejercicio pleno del dominio sobre la cosa; y, a su vez le puedan dar la calidad de dueño; ahora bien, hay que entender que no siempre estas tres facultades se establecen perfectamente en cabeza del propietario, pudiendo separarse unas de otras, lo que tendrá un impacto directo en la relación jurídica del sujeto frente a la cosa, así quien goza de las tres facultades, uso, goce y disposición jurídicamente ejerce dominio sobre la cosa y se denomina propietario o dueño, pues ejerce un señorío formal; consecuentemente la separación de la facultad de uso fragmenta el dominio como tal y concede a la persona otro derecho real distinto denominado uso y habitación, lo mismo sucede con la facultad de goce, de donde emana el derecho real de usufructo.
Hemos afirmado que la persona quien respecto de la cosa tenga las facultades de usar, gozar y disponer, consolidadas en un justo título de “propiedad” pues consecuentemente tendrá la calidad de propietario, o coloquialmente será el dueño, más en la esfera jurídica estas relaciones entre personas y cosas también pueden darse sin la presencia de un justo título de propiedad, es decir una situación de hecho en donde no hay un propietario jurídicamente hablando, sin embargo si existe una persona que puede encontrarse en uso y goce de la cosa –sin calidad de propietario- es decir dicha interacción de facto le da a la persona la calidad de poseedor con respecto al bien, con la aclaración de que dicha tenencia –uso y goce- debe contener además de la tenencia material un elemento esencial que es el que precisamente diferencia conceptualmente la mera tenencia de la posesión, y es que cundo nos referimos al término posesión, está implícito entender que la tenencia será con ánimo de señorío, es decir con intención de dueño.
Así el Código Civil en su Art. 715 define a la posesión
como:
“…la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño”
Concepto muy importante en materia de la acción reivindicatoria o Reivindicación ya que es precisamente la posesión en manos de un tercero la causa de la acción real de dominio, cuya pretensión fundamental consistirá en recuperar la posesión del bien a manos del dueño.
Cuando la tenencia no es bajo ánimo de señor y dueño, es decir el tenedor carente del elemento anímico, reconoce la existencia de dominio ajeno, por consecuencia la relación jurídica de la persona respecto al bien, será la de un mero tenedor.
Brevemente explicada la interacción jurídica del derecho real de dominio, y las diferentes calidades que puede ostentar el sujeto ene esta relación jurídica con respecto al bien, sea propietario, poseedor o mero tenedor, debemos abordar la acción que en derecho se establece como acción de dominio y se denomina Reivindicación, que en síntesis de lo dicho en líneas
anteriores no es más que la búsqueda del propietario, por recuperar o entrar en posesión de la cosa sobre la cual ejerce dominio.
El Dr. Juan Larrea Holguín respecto de la Reivindicación afirma:
“Estamos ante una acción real, dirigida a proteger los derechos reales. Acción que el titular del derecho puede dirigir en principio, contra cualquier persona que esté actualmente usurpando, negando o impidiendo el ejercicio de su derecho (…)”2
El texto citado deja ver que doctrinariamente se mira a la reivindicación como la más
común defensa de los derechos reales, los cuales dicho sea de paso constituyen la respuesta jurídica al problema económico de la carencia de bienes suficientes para satisfacer las ilimitadas necesidades de las personas.
No hay suficientes bienes para todos, pero todos tienen interés en apropiarse de ellos y explotarlos económicamente, precisamente, los derechos reales se estructuran como un sistema de racionalización de los intereses que las personas tienen respecto de la apropiación y la explotación o el aprovechamiento económico excluyente de los bienes a fin de satisfacer sus más diversas necesidades de
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE GRÁFICAS AYERVE C.A.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y el Estatutos de la Empresa sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías. Se convoca a todos los accionistas de la compañía GRÁFICAS AYERVE C.A., a la Junta General Extraordinaria de accionistas de la empresa, que se llevará a cabo el de 29 de agosto de 2023, a las 15h00 horas en las oficinas de la empresa ubicada en las calles Galo Plaza Lasso N46-148, Quito.
Puntos a tratar en el orden del día:
1. Análisis de la situación económica y administrativa de la empresa.
2. Varios.
Doris Espinosa Pinto Gerente General
Quito, 21 de agosto de 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos fliales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL COPA VISTA HERMOSA, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 06 de septiembre de 2023, a partir de las 19:30:00 en la dirección: OE12D N83-104 N83B / SEDE SOCIAL PB, perteneciente a la parroquia EL CONDADO, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL COPA VISTA HERMOSA”, para el período de CUATRO AÑOS ( 2023 -2027)
3. Elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
derechoecuador.com MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR
lahora.com.ec -
001-004-3433
001-004-3434
subsistencia; y, es muy lógico entenderla así cuando el propósito fundamental de la reivindicación es la restitución –recuperación- del bien a su legítimo propietario, quien no se encuentra en posesión del mismo.
Esta acción de dominio tiene establecidos con claridad los elementos que le dan su característica razón de ser, los cuales han sido determinados en sendas sentencias de la Corte Nacional de Justicia, para muestra un botón:
“La reivindicación o acción de dominio, conforme lo dispone el artículo 953 del Código Civil es: “la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.” En consecuencia, existen cuatro elementos básicos para que esta acción pueda ser ejercitada: 1) que se trate de una cosa singular o una cuota determinada de una cosa singular que esté claramente identificada (artículos 953 y 956); 2) que el actor o demandante tenga la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa cuya reivindicación se pretende (artículo 957); 3) que el demandado tenga la actual posesión material de la cosa que se reivindica (artículo 959); y 4) que exista plena identidad entre la cosa que reivindica el actor y la que posee el demandado (artículo 953).” 3
El Código Civil, en el texto de su Art. 933 por su parte aporta a definir la reivindicación o acción de dominio al decir en lo pertinente:
“…es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”
Del texto citado, se puede encontrar el primer elemento de la acción, se debe observar que la propia norma hace referencia a “una cosa singular”, dicha singularidad debe entenderse como un evento único, que aplicado a la figura de la Reivindicación significa determinar, distinguir con todo detalle la cosa sobre la cual recae el derecho de dominio.
En este contexto abordaremos singularización como elemento constitutivo de la acción reivindicatoria, para lo cual es importante destacar que la eficiencia de la acción reivindicatoria dependerá directamente de una adecuada determinación o individualización de lo que se pretende reivindicar; pues esta identificación, permite conocer a ciencia cierta el objeto sobre el cual recae la pretensión central de la acción –restitución-, y sobre la cual el juzgador debe tomar una decisión, sin perjuicio de que se trate de una reivindicación de un cuerpo cierto o de una cuota.
En tal sentido, para cumplir con este requisito sin equa non, no basta con la exposición de hechos en la demanda y una ubicación referencial en la misma, sino que es indispensable que se identifique la cosa, si se trata de un predio, se deberá identificar en todo su contorno y área superficial y que además dicha situación coincida con los datos del Registro de la propiedad.
El Dr. Luis Parraguez en su obra Régimen Jurídico de los Bienes sobre la necesidad de singularizar explica:
“…No es que se ponga en duda la fe pública del registro, sino que sus menciones no aseguran que el bien allí descrito sea el mismo que posee el demandado y que reclama el demandante (…) Así pues, es menester que la demanda contenga un señalamiento preciso de la ubicación, cabida y linderos de lo demandado y en ese sentido se ha pronunciado invariablemente nuestra jurisprudencia. Si la determinación de las tierras que se pretende reivindicar es vaga e imprecisa, resolvió la Corte Suprema en la sentencia de 27 de octubre de 1987, y, además, incompleta, vuelve inepta la demanda reivindicatoria, la cual debe referirse siempre a cosas singularizadas, de acuerdo con la definición del artículo 880 (actual 953) del Código civil y porque el Juez no sabría lo que manda a restituir…”4
En cuanto a la cosa singular, Luis Claro Solar la entien-
de bajo el concepto de cosas particulares, determinadas o cuerpos ciertos, más el criterio se queda corto en cuanto a la identificación única –singular- de la cosa, es decir bien puede tratarse de un vehículo determinado, asignado un color y características específicas, pero serán elementos más de fondo como el número de motor y chasis asignados únicamente a ese vehículo el que lo separe del resto de vehículos de similares y yo diría hasta idénticas características, entonces la singularización de la cosa que se pretende reivindicar significa en síntesis, demostrar que la cosa es única y apartada de su género y especie; es decir, está identificada bajo sus características únicas e irrepetibles, no basta con mencionar de que cosa se trata.
Cuando hablamos de singularización, debemos volver la mirada hacia el concepto de la “cuota” que puede tener una cosa singular, de tal manera que se pueda determinar con claridad lo que se pretende reivindicar, por ejemplo la mitad, o el 50% de un bien determinado, lo que pone en la mesa la posibilidad de que un copartícipe
A N U L A C I O N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 1011, 10285, 11800, 13379, 1354, 1474, 15112, 19, 20, 2643, 297, 3954, 5294, 597, 7411, 75 Y 8786 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C. A., DE PROPIEDAD DE: APOLO TINOCO VICENTE JOSE.
Quito, 18 de agosto de 2023 001-003-3509
POR PERDIDA SE ANULA LA FACTURA No. 19205 DE JARDINES
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL-COGEP CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO -IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL
JUEZA PONENTE: DRA. ANA KARINA TORRES RECALDE.-
CITACION JUDICIAL A: COMPAÑÍA PROCITEL S.A. LEGALMENTE REPRESENTADA POR EL SEÑOR JORGE IVAN GUERRA ROMAN.-
DEMANDADO: COMPAÑÍA PROCITEL S.A. LEGALMENTE REPRESENTADA POR EL SEÑOR JORGE IVAN GUERRA ROMAN.JUICIO No. 17230-2020-10432.
TRAMITE: SUMARIO – COBRO DE FACTURAS.
CUANTÍA: SESENTA Y CINCO MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 00/100.
AB. DEFENSOR: DR. SANTIAGO BAUTISTA DEFENSOR TECNICO DE OSCAR MAURICIO MEJIA RODRIGUEZ EN CALIDAD DE GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA SOLUCIONES
SEGURIDAD INTEGRAL PROMSECURITY CIA. LTDA.
OBJETO: QUE EN SENTENCIA SE SIRVA DISPONER EL PAGO DE TODOS LOS VALORES ADEUDADOS A LA FECHA DE PRESENTACION DE LA DEMANDA, PAGO DE COSTAS PROCESALES Y PAGO DE HONORARIOS DE LA DEFENSA.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.-Quito, viernes 16 de octubre del 2020, a las 16h42.- VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.- En lo principal PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se la califica y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO SEGUNDO.- CITACIÓN.- Se ordena la citación en el lugar señalado al demandado Compañía PROCITEL S.A. representada por su Gerente General señor JORGE IVAN GUERRA ROMAN, a quien se citará con una copia de la demanda, y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que practique la citación.- Cúmplase con la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial, conforme lo dispuesto en el inciso final del Art. 53 del COGEP.- La parte actora proporcione las copias para efectuar las boletas de citación.- TERCERA.- CONTESTACIÓN.- Se concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS a partir de la citación PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA Y ANUNCIE SUS PRUEBAS, en concordancia con el artículo 333 numeral 3 del COGEP; contestación que deberá reunir los requisitos de los Arts. 142, 143, 151, 152, 153 y demás pertinentes ibídem.- CUARTO.PRUEBA DE LA PARTE ACTORA.- Conforme dispone el inciso final del Art. 159 y Art. 160 del COGEP, en audiencia única, de ser procedente, previo ejercicio de admisibilidad, se dispondrá la producción de los medios probatorios anunciados en la demanda.- Incorpórense al proceso la documentación aparejada a la demanda.- A la parte accionada se le hace conocer que el proceso se encuentra a su disposición en esta Unidad Judicial para su revisión.- QUINTO.- Regístrese el casillero judicial y correos electrónicos señalados para recibir notificaciones y téngase en cuenta la calidad en que comparece la parte actora.- NOTIFÍQUESE..-F). DRA ANA KARINA TORRES RECALDE.- JUEZA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA Quito, martes 27 de junio del 2023, a las 14h58.- Agréguese al proceso el escrito y anexos presentados. En lo principal y atenta al juramento rendido por la parte actora y de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a la COMPAÑÍA PROCITEL S.A. LEGALMENTE REPRESENTADA POR EL SEÑOR JORGE IVAN GUERRA ROMAN. por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad de Quito, la parte deberá adjuntar en el término de quince días las publicaciones, debidamente recortadas y adjuntas en una hoja formato A4. Cúmplase y notifíquese.-F). DRA ANA KARINA TORRES RECALDE.- JUEZA
Por haberse extraviado el título número 469 emitido por la empresa AUTOMOTORES ANDINA S.A. se procede a anular el mismo.
Lo que le comunico a usted y le cito para los fines de ley pertinentes, previniéndole de la obligación que tiene en señalar casillero judicial para sus futuras notificaciones.- Certifico.-
MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3508
001-003-3499
DEL VALLE 001-004-3438
–dueño de una cuota- pueda por sí mismo pedir la restitución de la totalidad o de la cosa como cuerpo cierto, porque la acción reivindicatoria per se no es un acto dispositivo, sino un acto de administración, lo que permitiría a cada copropietario la posibilidad de reivindicar la cosa común.
El mismo autor –Parraguez- continúa esta idea refiriéndose a la actividad probatoria, con una cita de la Corte Nacional de Justicia, en sentencia de 13 de abril de 2011 y de la sentencia de la Corte Suprema, de fecha 29 de mayo de 2008, con el siguiente texto:
“…actúen pruebas y establezcan con claridad y precisión que el bien inmueble cuya reivindicación se demanda sea o corresponda al mismo bien que es de su propiedad y que está en posesión de los demandados; aquello para evitar equivocaciones que lesionen derechos cuando se ordene restituir una heredad que no corresponde a aquella objeto de la demanda y para ello pueden utilizar todos los medios de prueba que franquea la ley, dentro de los cuales la pericial “resulta ser la preferente para este tipo de pleitos, debido a la objetividad y tecnicismo con la que puede ser expuesta”.5
Lo dicho en la cita precedente, deja ver que uno de los elementos de procedencia de la acción reivindicatoria, la singularización, es a su vez causa de otro de los elementos de la acción como es la identidad del objeto de propiedad del actor y de posesión de un tercero, que necesariamente será el demandado en la causa, pues será esta determinación la que permita al juzgador conocer lo que debe restituir y consecuentemente la acción podrá prosperar, con legitimaciones adecuadas tanto activa como pasivamente.
Esta relación de pertinencia entre lo que el propietario posee jurídicamente y el demandado posee materialmente, es la que permite una contradicción en derecho y a su vez permite tanto legitimación en la causa como legitimación en proceso, pues, esta acción tiene en cuanto a los sujetos dos
características importantísimas, sin las cuales la acción no puede prosperar, en primer lugar al tratarse de una acción real de dominio, quien ostenta el derecho de acción y tiene la legitimación en la causa como actor será el o los propietarios, y en segundo contra quien se dirige la acción deberá necesariamente quien tenga la calidad de poseedor del bien, que en última será indispensable que el poseedor tenga materialmente la cosa determinada y singular sobre la cual el propietario ejerce dominio, de esta forma se cumplen los elementos de procedencia de la acción citados supra, pues es una acción para el propietario absoluto o nudo de una cosa singular y va dirigida contra el poseedor de la misma cosa, lo que permite jurídicamente la interacción necesaria para que la acción pueda prosperar.
Finalmente, evidenciándose que el punto de partida de todos los elementos técnicos que caracterizan la acción ordinaria de reivindicación, se puede concluir que la acción reivindicatoria o de dominio, le es inherente al propietario o copropietarios que ejercen dominio sobre una cosa determinada, lo que les da su característica legitimación activa –procesalmente hablando-, quien en su acto propositivo y a lo largo del proceso debe identificar a plenitud la cosa o la cuota que pretende reivindicar y establecer la relación jurídica directa con la posesión ajena o de un tercero, quien por antonomasia corresponderá ser el legitimado pasivo de la acción, de esta manera el propietario que se encuentra separado de la posesión de una cosa, puede mediante esta acción solicitar al Juez la restitución de dicha posesión que se encuentre ejercida por un tercero; recuperando así todas las facultades que le corresponden al ser el titular del derecho de dominio, dicho sea de paso en este tipo de acciones reivindicatorias, la reconvención jurídicamente opuesta que tendría el demandado como defensa, lo constituye la prescripción adquisitiva de dominio, la cual a la postre tendrá por objetivo en base de la posesión mante-
nida en términos de ley conseguir el dominio del bien por efectos del tiempo y así despojar el su propietario anterior de dicho dominio por no haber ejercido señorío
1.Marina Mariani de Vidal, derechos reales (7ma edición, Buenos Aires, 2004, 20)
2.Juan Larrea Holguín; Derecho Civil del Ecuador, (Volumen VIII; Derechos Reales Quito 2009, 30).
3.Gaceta Judicial. Año CV. Serie XVII. No. 15. Página 5007. (Quito, 17 de febrero de 2004).
4.Luis Parraguez Ruiz, régimen jurídico de los bienes (Cevallos editora jurídica, Quito, 2020, 742-743)
5. Ibid., 743
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y el Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE DE CONOCOTO S. A., a Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día viernes 01 septiembre del 2023 a las 15:00, en la sede de la Compañía, ubicada en la calle Leónidas Plaza OE4-145 y OE40 del Distrito Metropolitano de Quito, Parroquia Conocoto, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección de Presidente, Vicepresidente, Gerente General, Directorio (7 miembros Principales y 7 miembros Suplentes).
3. Elección de Comisario Principal y Comisario Suplente
Se convoca de manera especial e individual al Sr Franklin Pérez Rivera, Comisario Principal de la Compañía con domicilio ubicado en el sector de Capelo las Acacias N98 y Arupos del Cantón Rumiñahui. La Junta General Extraordinaria de Accionistas se celebrará aplicando las normativas de los Artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías; así como considerando lo estipulado en el Capítulo III.- De la Comparecencia y de la Representación Convencional, Artículos 19, 20 y 21 del Reglamento sobre Juntas Generales vigente expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; para cuyo efecto los señores accionistas deberán coordinar con la gerencia general de la compañía en el caso de que su comparecencia a la junta sea en forma virtual.
Atentamente,
Luis Vargas Toca Joselito Baño Verdezoto PRESIDENTE GERENTE GENERAL
Conocoto, 22 de agosto de 2023 001-004-3436
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA NATURELAB SA.
De conformidad a lo dispuesto en el estatuto social de NATURELAB S.A., se convoca a sus accionistas, a la Junta General Extraordinaria que se realizará el día jueves 31 de agosto de 2023 a las 17:00 en el domicilio social de la misma, ubicado en la ciudad de Quito, Av. 6 de diciembre y Portugal esq Edificio Zyra oficina 1106, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el Acta de Junta General Universal de Accionistas, del 29 de marzo de 2022.
2. Conocimiento y resolución sobre disolución voluntaria y anticipada de la compañía.
La junta general se realizará de manera presencial; sin embargo, los accionistas que requieran participar de manera telemática en la misma, harán conocer de tal decisión al correo electrónico de la Directora Ejecutiva de la compañía: y.benavides@ichthion.com con la debida anticipación y se conectarán mediante la plataforma zoom, cuyo LINK y claves se les notificará al correo electrónico que tienen registrado en la compañía, con 24 horas de anticipación a la realización de la junta general. Los accionistas que participen de manera telemática en la junta general, deberán ejercer su voto de conformidad a lo establecido en el Art. 35 del Reglamento de Juntas generales, esto es, remitir al correo electrónico de la Directora Ejecutiva de la compañía: y.benavides@ichthion.com en el cual se consigne la forma de votación por cada moción.
Los accionistas que participen de forma telemática, deberán dejar constancia de su comparecencia, mediante un correo electrónico dirigido de la Directora Ejecutiva de la compañía: y.benavides@ichthion.com
Los accionistas que deseen ser representados por terceras personas, remitirán el instrumento de representación al correo electrónico de la Directora Ejecutiva de la compañía: y.benavides@ichthion.com
Se convoca especial e individualmente al Comisario Norma Velastegui.
Quito, 22 de agosto de 2023
Atentamente
Yessica Benavides Directora Ejecutiva NATURELAB S.A.
MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
.001-004-3435
Recibe el diario en WhatsApp Suscríbete GRATIS
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario