Nacional: 15 de junio, 2023

Page 1

Barrios luchan por recuperar su seguridad

La inseguridad ha obligado a que los ciudadanos se organicen para controlar la delincuencia. Ellos hacen rondas nocturnas para ocupar los espacios que estaban tomados por criminales. Este Diario se contactó con organizaciones del sur, centro y norte, y cuentan cómo lograron reducir los robos. 3

“El país tiene claro cuáles son los objetivos nacionales: recuperar la paz, poner plata en los hogares y generar prosperidad en el país”

Cambio de cultura empresarial generará más empleo femenino

Inti Raymi, una tradición milenaria que sigue

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023
POLÍTICA ECONOMÍA
Ecuador
6
MANIFESTACIÓN. Una marcha por la seguridad en el barrio San Gregorio de Chillogallo, en el sur de Quito.
OTTO SONNENHOLZNER, CANDIDATO A LA PRESIDENCIA
10
4
NORTE

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

EDITORIAL

… y recibimos menos

Tuvela oportunidad de trabajar en la Amazonía durante un año. En una ocasión, fui a una población muy pero muy alejada. Tuvimos que viajar por carretera y por río. Cuando finalmente llegamos, yo tenía que dar un pequeño taller a la comunidad. Iba con un intérprete. Al llegar vi a muchas niñas de la comunidad —que a duras penas llegaban a los quince años— embarazadas o con por lo menos dos hijos pequeños. Le dije al intérprete que más importante que lo que yo tenía para decirles era tal vez una clase de educación sexual y algún método anticonceptivo. El hombre me quedó viendo y de forma enérgica me dijo: “No, eso no vamos a decir porque no es parte de su cultura”. Me explicó que en esa comunidad, en una escala del uno al diez, siendo diez lo máximo, un hombre vale diez, un animal vale cinco y una mujer vale dos. Me dijo que la costumbre era frotar los penes de los adultos en las vaginas de las niñas, sin penetrarlas hasta que no menstrúen por primera vez. Una vez que lo hubiera hecho, empezaban su vida sexual.

¿Qué cree que necesitaba esa comunidad prioritariamente? Tal vez usted comparta el criterio conmigo. Pero,

¿qué creen ellos que necesitan prioritariamente? Ahí está el tema.

Desde nuestra educación, desde nuestras necesidades (objetivas o no) y desde nuestros valores, nosotros podemos creer que necesitamos algo, pero desde la visión de muchos políticos y planificadores, lo que ellos creen que necesitamos es algo diferente.

Que pena que en este país todavía existan necesidades básicas

no resueltas. Que pena me da escuchar a las personas decir que lo único que le piden al próximo presidente es que no robe. Ellos, los políticos, nos acostumbraron a lo básico. Cualquiera que nos de un puente, un dispensario médico o una escuela unidocente, y además se demuestre que no nos robó, vendría a convertirse en un héroe nacional. Pedimos lo básico, y lo

paradójico es que aún así, recibimos menos.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Gobernar con sensatez

Esun clamor de los ciudadanos que los gobernantes elegidos democráticamente cumplan a cabalidad con el mandato del pueblo y la Constitución de la República, que su función primordial sea atender las necesidades, no de ciertos grupos de políticos sino de la gente. El gobernante o

Una papeleta alentadora

Yasea por inercia o por mero masoquismo cultural, los ecuatorianos nos hemos acostumbrado a descalificar con demasiada facilidad a toda nuestra clase política. Semejante proceder, por más que queramos dotarlo de cierto esnobismo y superioridad moral, resulta profundamente estéril y, en más de una ocasión, injusto. En esta ocasión, tras el cierre de las candidaturas,

mal haríamos los ciudadanos en desdeñar prematuramente a todos quienes estarán en la papeleta.

Aunque no haya un candidato ideal para la Presidencia, sí hay varios con valiosas cualidades Si existe una

gran masa de indecisos no es porque no haya un aspirante aceptable para la ciudadanía, sino porque

hay más de una opción digna de consideración. Ya sea por su experiencia profesional relevante, su educación formal digna de destacar o su abultada experiencia

El mundo del fútbol

política y de administración pública, el país tendrá que elegir entre varios candidatos con cierta solvencia.

También hay otras señales alentadoras. Aunque sean de mediana edad, todos son jóvenes aún para la política. Esto invita a pensar que estamos ante

un oportuno recambio y una generación en crecimiento, mucho más globalizada e internacional. Asimismo, ninguno exhibe rigidez ideológica y posturas intransigentes, —algo que resultaría fatal en el momento actual del país— y se nota un paulatino apaciguamiento de los discursos divisivos. Por primera vez en mucho tiempo, el país enfrenta una elección en la que hay más de uno o dos verdaderamente opcionados, y en la que se han reducido sustancialmente los candidatos de relleno.

No es señal de decadencia, sino de una democracia que madura paulatinamente.

primer magistrado debe ser el líder con la preparación indispensable, sabiduría y ética comprobada, que sabe lo que hay que hacer y escoge a sus colaboradores sin dejarse engañar por apreciaciones alejadas a la verdad y la realidad del país.

El personaje que busca el poder para gobernar debe saber cuáles son las necesidades del país, tanto en área social, de salud y económica, de quienes no cuentan con los recursos suficientes para vivir y quienes más lo necesitan. Para esto, no

es suficiente haber recorrido el país durante las campañas electorales, sino mantener buenas relaciones con dirigentes gremiales, laborales y productivos. Es fundamental acoger sus aspiraciones, analizar y presentar proyectos con expertos conocedores de la materia, para entonces elaborar planes de ejecución de los mismos, lo más amplios y posibles, que puedan satisfacer las demandas; señalar el financiamiento, —quizá lo más difícil—, con un cronograma adecuado y más requisitos de

la planificación.

La ejecución debe estar a cargo de los respectivos ministerios, entidades públicas y funcionarios elegidos por sus conocimientos, méritos, ética y moral; capaces de actuar en todo momento con integridad y honradez. Caso contrario corresponde desecharlos y denunciarlos a la justicia de inmediato. No basta para ello decretos que prohíban las malas prácticas o anuncien sanciones. Los ‘errores’ cometidos por colaboradores mal elegidos y corrom-

Apropósito

de la salida de Messi de su actual equipo, el París Saint Germain, se han tejido una serie de conjeturas respecto a su futuro. Se hablaba mucho sobre el regreso al Barcelona de España, el club en el que se formó y con el que alcanzó tantas glorias. Se especuló otro tanto sobre las posibilidades de ser contratado por un equipo de Arabia Saudita, país empeñado en captar estrellas del fútbol mundial, para mejorar su imagen luego de la muerte no esclarecida del periodista Jamal Khashoggi en un consulado saudí. Pero finalmente parece que el astro del fútbol argentino y mundial, que pudo levantar la copa del mundo hace tan solo algunos meses, se ha decidido por una propuesta del fútbol norteamericano. Jugará para la Major

League Soccer, la famosa MLS, en el Inter de Miami, con un contrato millonario que comprende acciones del club y jugosas participaciones con Google y Adidas, entre otras ventajas. Para aceptar este contrato, debió rechazar la oferta saudí, del Al-Hilal club, que se dice que ronda los 400 o 500 millones de euros, lo que habla de

cifras astronómicas que demuestran el interés del país del golfo por potenciar su liga de fútbol. Pero más allá de las cifras y de las ofertas que hemos mencionado aquí —que podrían multiplicarse si enfocamos los salarios y primas que reciben otros astros de este deporte—, quería inducir a la reflexión de mis queridos lectores, sobre la paradoja terrible en este mundo en el que hay tanta gente que se acuesta con el estómago vacío, tantos niños en estado de desnutrición crónica, y se habla de estos contratos y salarios.

La pregunta es, ¿no estamos trastocando los valores? ¿No estamos cada vez asistiendo a mayores distorsiones? Está bien que se valoren los deportes y que los deportistas ganen salarios dignos, así como deberían hacerlo también los artistas, los maestros, pero

las cifras de las que estamos hablando tocan algunas fibras a las que vale la pena poner atención.

pidos se debaten con mucha frecuencia en las Cortes de Justicia.

Debemos tener presente lo que la historia nos enseña sobre las obras más deseadas y alcanzadas por los pueblos y en las cuales se han tenido participación directa. Ejemplos hay muchos: viviendas, escuelas, casas comunales, centros de salud, canales de riego, mantenimiento de puentes y carreteras, forestación, agricultura, ganadería, etc. El pueblo es la base para el éxito de todo gobierno.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023
Año: XL No. 13653 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA
ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau

Barrios organizados hacen retroceder a la delincuencia en Quito

Los barrios se organizan e invierten cada vez más en herramientas para combatir los delitos. Lo hacen porque la Policía Nacional no se da abasto.

Cada vez más habitantes de barrios del norte, centro y sur de Quito deciden unirse para comprar cámaras de seguridad, alarmas comunitarias, botones de pánico y otras herramientas que les permitan contrarrestar las acciones delincuenciales.

Dirigentes de algunos sectores aseguran que esta organización les ha ayudado a disminuir los índices de inseguridad. Aunque saben que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad de la población, sostienen que la Policía Nacional no cuenta con el personal sufciente para combatir todos los problemas que hay en el Distrito Metropolitano.

William Basantes, presidente del barrio San Gregorio de Chillogallo y de la Federación de Barrios de Quito, dijo que esto se volvió una necesidad porque la delincuencia aumentó más desde 2021. El dirigente atribuye esto al descuido del Gobierno. También denunció que la anterior administración municipal ofreció 580 cámaras de seguridad y

botones de pánico, pero nunca fueron instaladas.

“La inseguridad se soluciona con obras sociales, como por ejemplo el ingreso a la universidad, oportunidad de trabajo a jóvenes. Si no se invierte en la obra social no se terminará con la delincuencia. Por más policías que pongan no se va a solucionar”, aclara Basantes.

Según el diagnóstico de este y otros dirigentes, los patrullajes de la Policía son insufcientes en los barrios, porque la delincuencia no tiene horario. Explican que cuando llaman a la Policía o cuando usan el botón de pánico que emite una alerta a las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), los uniformados se demoran más de 10 minutos en llegar y hasta eso los ladrones huyen. Esto ha generado que los comercios y sectores se organicen y tomen las riendas de su propia seguridad.

Unidad y cooperación

La cooperación y la unidad de los vecinos es el factor común en las iniciativas barriales que

das adquirieron cámaras de seguridad, botones de pánico, luces de emergencia y hasta se armaron con palos, botellas y piedras.

“En esta cuadra estamos unidos. Apenas suena la alarma todos los comercios tienen que salir a ayudar al local en apuros. Nuestra consigna es salir a ayudar a todos los comercios. A nuestro local ya llegaron los vacunadores, cuando sucedió, tocamos la alarma comunitaria, lo que hizo que las demás personas nos ayudaran y apalearan al vacunador”, cuenta Robles.

Conectados al chat

Carla bolaños, presidenta del barrio Vencedores Norte, cuenta que la inseguridad llegó a tal punto que los delincuentes se hacían pasar por religiosos para robar en las viviendas. Para combatir esas y otras estrategias delincuenciales crearon chats grupales con los vecinos y responder a las alertas.

Botones de pánico pedidos a la Policía

San Blas

Del 1 de enero al 13 de junio 2022 : 155

Del 1 de enero al 13 de junio 2023 : 420

Chillogallo

Del 1 de enero al 13 de junio 2022 : 739

Del 1 de enero al 13 de junio 2023 : 857

San Carlos

Del 1 de enero al 13 de junio 2022 :268

Del 1 de enero al 13 de junio 2023 : 274.

Calderón

Del 1 de enero al 13 de junio 2022 : 397

Del 1 de enero al 13 de junio 2023 : 574.

Fuente: Dirección Nacional de Policía Preventiva y Comunitaria

buscan contrarrestar la inseguridad. Los moradores de los barrios organizados también coinciden en que se debe invertir en iluminación de calles, cámaras de seguridad, botones de pánico, alarmas comunitarias, luces de emergencia. Además, los presidentes de los barrios organizan marchas para pedir colaboración del Gobierno, crean chats grupales para estar informados de todo lo que pasa dentro de los sectores, organizan rondas de vigilancia con antorchas en las calles principales y secundarias para dar seguridad a los locales.

También entablan reuniones con funcionarios del Ministerio de Gobierno y del Interior. Así han reactivado las UPC y han solicitado la asignación de policías.

Cuadra ‘combativa’ Ángela Robles, dueña de un local comercial por 30 años en San Blas, en el Centro Histórico, comenta que la delincuencia aumentó después de la pandemia. Frente a esto, los habitantes de la calle Esmeral-

“Cuando los barrios se organizan se logra tener una mejor seguridad, se tiene que trabajar en comunidad. Cuando te desentiendes de limpiar tu vereda, de sacar la basura, das a entender que no te importa tu barrio y eso atrae inseguridad. Comprometerse con tu comunidad o barrio contribuye con la seguridad”, señala Bolaños.

En la parroquia de Calderón los habitantes ya se están organizando. En el barrio

Terán, por ejemplo, han invertido en un sistema de ocho alarmas y 16 cámaras de seguridad, con un gasto de $2.200 aproximadamente. Cuando suena alguna alarma, todos salen con antorchas y palos. La consigna es “agarrar y linchar” al delincuente.

En el barrio El Cajón, donde hay muchos conjuntos habitacionales, los vecinos están pensando en instalar un botón de pánico inalámbrico en cada casa y subir los muros de los conjuntos. A fn de mes tendrán una reunión para concretar dichas acciones.

(EC)

Oficio N° 0026-CTTI-GG-2023 Quito, D.M. 14 de junio del 2023

COMUNICADO

Por medio del presente, la Compañía de Transportes de Taxis TRANSILALO S.A. Tiene a bien informar a los siguientes socios.

MORALES ANDRANGO MARITZA ELIZABETH, PAUCAR ATAHUALPA LUZ MARINA

FLORES QUIROZ EDISON PATRICIO

LOACHAMIN ARIAS JESUS AGUSTIN

CALLE TROYA FREDDY GIOVANNY

COELLO TOAPANTA FREDDY PAUL

MEJIA NAVAS DARWIN VICENTE.

Que debido al trámite que estamos realizando para la renovación del permiso de operación, el día 08 de junio de 2023 nos entregaron en la Agencia Metropolita de Transito la resolución para la subsanación de los documentos, por lo que les hago el llamado para que se acerquen a dejar sus respectivos documentos, ya que tenemos 10 días para presentar dicha documentación, en caso de no hacerlo, yo como Gerente General me deslindo, y quedo absuelto de cualquier responsabilidad. Por la atención prestada anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 03 QUITO | JUEVES 15/JUNIO/20232 I
MAURICIO ROBLES GERENTE GENERAL 001-004-3243
MALESTAR. Los dirigentes de los barrios de Quito piden seguridad al Gobierno. FOTO: Federación de Barrios de Quito.

‘Losbinomios presidenciales completaron su inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Alianza Actuemos, encabezada por el exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, se confgura como una de las llamadas a competir por la preferencia del electorado

En una entrevista con LA HORA,

Sonnenholzner delineó las líneas de su plan de gobierno, en el que pondrá énfasis en el control de la inseguridad, una verdadera reactivación económica y planes para la atención de los problemas sociales .

Está seguro que las elecciones anticipadas tendrán segunda vuelta y espera que en ese momento puedan unirse fuerzas para derrotar al autoritarismo

que buscar recuperar el poder y poner en peligro la democracia Agregó que en Ecuador es momento de “dar prioridad a las ideas y proyectos y no a personas”

P.- ¿Parecía una campaña más corta, pero hay tiempo?

Creo que el CNE limitó demasiado este plazo para armar las listas, en dos semanas armar las listas nacionales, fue difícil pero se hizo. Lo que pasa es que nada está regulado. Toda la normativa electoral está basada en una elección normal. Entonces, creo que las inscripciones tienen que estar hechas varios meses antes de la votación. Se debe normar la muerte cruzada como proceso electoral, debe haber una normativa especial, no puedes regirte por un calendario normal en medio de un proceso así de imprevisto.

P.- ¿Cuántos candidatos va a poner el partido?

La Alianza Actuemos está presentando los 137 candidatos que necesita la Asamblea Nacional. Estamos presentando todo. Hemos buscado principalmente personas que sean nuevas, pero

que tengan experiencia en temas públicos, que tengan causas por las que valga la pena. Hoy (13 de junio) los vamos a presentar, vamos a estar con ellos, vamos a estar juntos por primera vez todo el grupo. Esto ha sido un desafío muy importante, sobre todo porque los partidos que se estaban sumando tenían como condición, que no pusieran condiciones, pero evidente-

‘YO NO VEO AL RETROVISOR, EL PROBLEMA ES RESOLVER’

El candidato por la Alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, considera que las elecciones anticipadas irán a una segunda vuelta y espera que su propuesta de gobierno pueda sumar apoyos.

mente querían también ciertos espacios.

P.- ¿Valía la pena presentar la can didatura en este momento o esperar a 2025?

Estábamos preparando un proyecto ,

estábamos proponiendo ideas, eso es lo más importante. En este caso, las ideas tienen que ser más importantes que las personas. do veo proyectos políticos que dicen que su única razón es

rendirle culto a un individuo, eso no nos va a llevar a ninguna parte.

El país tiene que priorizar ideas, proyectos, las causas por encima de los individuos. Estábamos trabajando bajo esa lógica pensando en el 2025. No hubo duda, lo que hubo es difcultad para armar el proceso de las listas y difcultad para unifcar a las organizaciones que estábamos trabajando. Llegué a pensar que iba a ser difícil cumplir los plazos. Esa fue la incertidumbre, porque no te puedes lanzar sin las listas a asambleístas, salvo que estés pensando en hacer una Constituyente y repetir la fórmula 2006. Y el tiempo para hacer los acuerdos fue corto. P.- ¿Es un tema de renunciar y lograr los acuerdos?

Es más ceder. Siempre he

dicho que ceder no es perder, pero nunca puedes ceder en los principios, aquí había un principio que era unir a país por objetivos, poner gente con trayectoria de honestidad, con capacidad de servicio y lo hemos logrado.

P.- ¿Cuáles son esos objetivos mínimos?

El país tiene claro cuáles son los objetivos nacionales: recuperar la paz, poner plata en los hogares y

generar prosperidad en el país.

P.- ¿Cómo lograr esos objetivos?

No hay fórmulas mágicas, esto

vada. No solo por temas de hacinamiento, sino porque estos individuos de altísima peligrosidad, hoy están en un régimen que les permite seguir controlando el delito desde la cárcel. Necesitamos tenerlos bajo un régimen donde cumplan realmente su pena y que tengan

limitaciones.

P.- ¿De qué tipo de limitaciones estamos hablando?

El acceso a las telecomunicaciones, de la comunicación, debe estar muy restringido. También el tiempo de contacto con otras personas, el tiempo al aire libre. Todo eso tiene que estar restringido y ese control se tiene que hacer en función de métodos tecnológicos que reduzcan la participación de los funcionarios penitenciarios, porque el otro problema es que estas son personas poderosas, que

es un proceso, es un desafío grande en un tiempo corto, pero hay muchas cosas que se pueden hacer y que pueden dar resultados rápidos. Lo primero, recuperar el control de las cárceles Para mí, en este tema tenemos dos etapas, la primera, la de separación de los reos en función de su peligrosidad. En Ecuador vas preso por una pensión alimenticia y terminas en el mismo pabellón que un homicida en serie, eso no ocurre en ningún lugar del mundo, así no se puede tener un sistema penitenciario.

Aquí los presos están divididos por pandillas, no por su peligrosidad. Tienes el pabellón de los Lagartos, el de los Choneros, así no va a funcionar. El país requiere centros de máxima seguridad

P.- ¿Va a construir nuevas cárceles?

corrompen con facilidad a los funcionarios penitenciarios.

P.- ¿Cuánto tiempo tomará la construcción de estos centros penitenciarios?

Por lo menos un año, eso hay que decirlo. A la par debemos

invertir en tecnología para los centros existentes, ya no funcionan los inhibidores de señal, no funcionan los escáneres de ingreso, no hay control de puertas electrónico, no hay cámaras modernas, esto sí es inmediato. Desde 2019 estaba aprobado un proyecto con el BID para esta renovación,

es un financiamiento por $50 millones.

Una tiene que

estar

cerca de Guayaquil, la otra tiene en el sur y otra en el centro de Ecuador

P.- ¿Habrá un programa de rehabilitación social?

Hoy

Solo

tres cárceles de máxima seguridad. Las cárceles están descontroladas. Hoy lo recomendable es tener cárceles específcas, según la peligrosidad. Pero el país necesita tres cárceles de máxima seguridad y ya

estamos en contacto con empresas que estarían dispuestas a hacer esas inversiones bajo la modalidad de una

no existe la rehabilitación social. Hoy te encierran y tú ves que haces allí. Ese es otro tema que hay que abordar. Si no entendemos que las cárceles son un elemento clave en materia de seguridad, no vamos a resolver esta crisis. Lo otro es el control de armas, desgraciadamente, ha existido una permisividad en esa materia que ha hecho que en muchos lugares del país los delincuentes estén mejor armados y mejor equipados que la misma fuerza pública.

alianza público- pri-

La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023
SUMAR. El candidato Otto Sonnenhozlner destacó que Ecuador necesita sumar personas capaces para resolver los problemas

Disputa con Judicatura podría costarle el puesto al Ministro de Economía

Tras la sentencia de la jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, el Ministerio de Economía aún no entrega recursos al Consejo de la Judicatura.

El 21 de junio de 2023 se cumplen dos meses desde que la jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, Cecilia Pareja, aceptó parcialmente una acción de protección interpuesta -a título personal- por Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), y declaró la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos.

La jueza también dispuso la entrega al CJ de un presupuesto “óptimo”, que para la Función Judicial asciende a $265’650.998 para solventar las necesidades del sector, incluyendo valores para la jubilación, para los servidores judiciales, homologación, restituciones de jueces, y para partidas que no cuentan con un fondo.

Para ello, la administradora de justicia ordenó que el Ministerio de Economía y la Judicatura, en un plazo de 30 días, debían generar una solución presupuestaria a través de la conformación de mesas técnicas.

EN LA WEB

lahora.com.ec

DIPLOMACIA

Pero “sorpresivamente” el Ministerio de Economía, afrmó Cifuentes, ha tomado una posición en la que únicamente se puede conversar respecto de los temas que estén vinculados con proyectos de inversión, a pesar de que la decisión de la jueza fue distinta.

El punto medular de la acción de

Defensoría acepta pedido La última semana, el Consejo de la Judicatura exhortó a la Defensoría del Pueblo para que proceda a elevar un pedido a la jueza de garantías constitucionales, Cecilia Pareja, en torno a que aclare el alcance de su fallo del 21 de abril.

incrementarse para poder garantizar el servicio.

Solo para ciertos gastos de inversión

Dos semanas después de que la sentencia de la jueza Pareja fue notifcada por escrito al CJ, al Ministerio de Economía y a la Defensoría del Pueblo, equipos técnicos se instalaron en mesas de trabajo.

Presidenta de Perú resaltó convicciones democráticas que comparte con Lasso QUITO Se reforzarán campañas de esterilización de mascotas en seis parroquias de Quito

ELECCIONES

74% de la población desconoce fecha de elección presidencial, advierte Cedatos

Cecilia Pareja

dictó el fallo el 21 de abril de 2023, pero su sentencia aún no se cumple y podría considerarse como causal de destitución del ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, dijo el asesor del CJ, Gonzalo Cifuentes, en entrevista con LA HORA.

En su resolución, la jueza dispuso que las mesas técnicas debían trabajar en tres áreas: talento humano, bienes y tecnología.

protección que interpuso Terán, el 3 de abril de 2023, fue que, para que las personas accedan a un efcaz servicio de Justicia, se necesita incrementar el número de jueces.

El Consejo requiere de al menos 600 jueces, de los cuales existen 300 partidas que están vacantes, pero no tienen fnanciamiento. Para el CJ, es imperioso que el Ministerio de Economía pueda revertir esta postura que a juicio de las autoridades de esta institución es “incorrecta”.

Proyectos aprobados

° A pesar de la falta de recursos, Wilman Terán intenta “surfear” en medio de la resistencia del Ministerio de Economía que “abrió las puertas a 17 proyectos, pero cerraron 13”. Uno de los proyectos aprobados será para la implementación de tecnología para el soporte del expediente electrónico, inteligencia artificial, archivos en la nube, automatización e interconexión. Para esto se requiere $12 millones.

En uso de sus facultades establecidas en el artículo 9, literal a) de Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, la Defensoría es accionante y tiene la disposición de cumplir con el rol y realizar un seguimiento para que la sentencia se cumpla. La Defensoría del Pueblo aceptó el pedido de la Judicatura este 14 de junio de 2023.

Desde 2013, cuando el Ecuador tenía menos población, el CJ tenía $200 millones más de presupuesto. Para Gonzalo Cifuentes, esto no tiene sentido: si la población aumenta, el presupuesto de la Función tiene que

EL DATO

De los $2,7 millones que se presupuestó para la evaluación y selección (jueces y fiscales), el rubro disminuyó al 10%.

A Wilman Terán le preocupa el tratamiento que se está dando en medio del debate de las mesas técnicas, donde la intención del Ministerio de Economía solo es aportar a ciertos gastos de inversión, y que, a su vez, el CJ fnancie $5 millones para los casos prioritarios de jubilación. La cuantía total para el pago de este rubro supera los $30 millones Por estas consideraciones, Terán cree que es necesario un acercamiento con el Ministro de Economía, Pablo Arosemena, pero hasta el momento no se ha concretado.

Por lo pronto, el CJ entregó al Ministerio de Economía 30 proyectos. De estos, solo han sido aceptados 17, de los cuales se excluyen los valores para el pago de nómina.

La función judicial, al prestar un servicio, su mayor inversión está en el gasto corriente, más no en una obra pública. (SC)

Señores:

VIVIENDA

El 97% de los ecuatorianos prioriza la seguridad a la hora de buscar vivienda

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AMBATILLO

Ambatillo, 14 de junio del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES DEPORTIVOS BÁSICO PARROQUIALES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AMBATILLO

Presente. -

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general extraordinaria de nuestra liga para subrogación de funciones y actualización del directorio de nuestra institución periodo 2020-2025 en la sede de Liga ubicado en la parroquia Ambatillo Barrio Centro Interior del estadio Central de la Parroquia perteneciente al Cantón Ambato Provincia de Tungurahua el viernes 30 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:

Orden del día

1.-Constatación del Quorum

2.- Elección y posesión de dignidades para la Actualización del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Ambatillo Periodo 2020-2025.

3.- Clausura de Asamblea

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 I JUSTICIA 05
Atentamente:
Wilson Calero Espín. Sr. Jessenia Marcial Ulloa. VICEPRESIDENTE LDPA SECRETARIA LDPA C.I. 180136616-0 C.I. 180502396-5 Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.
Sr.
AUTORIDAD. Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura.

María Cecilia Holguín, cofundadora y CEO de Grupo

Lila, considera que se necesita un cambio cultural y vencer el miedo a la innovación para que más empresas en el país piensen en las modalidades fexibles y el trabajo por objetivos como una forma efectiva de ganar más dinero y dar más oportunidades laborales.

Las principales benefciarias de esto serán las madres trabajadoras del país, que son actualmente las que más sufren por la informalidad, el empleo no remunerado y la dependencia económica.

P. ¿Por qué las mujeres, sobre todo las madres, siguen siendo las más afectadas por la falta de oportunidades laborales?

Primero, es importante poder entender la realidad que tenemos como mujeres y como madres en los diferentes roles de nuestra vida. Los espacios de trabajo han estado hechos y estructurados para los hombres, desde su perspectiva, desde su rol de proveedor económico. Sin embargo, la realidad ha cambiado. Ahora se necesitan dos personas trabajando para que una familia pueda tener buenos ingresos y buena calidad de vida. Las mujeres cada vez más necesitamos oportunidades de crecimiento económico y profesional; a la par de nuestro rol de cuidado en el hogar Ya no solo es, quiero ser mamá, sino también quiero tener una profesión, un negocio, seguir creciendo y preparándome. Esta realidad todavía no es entendida desde el lado empresarial. Lo que se piensa es que las mujeres tenemos que adaptarnos a lo que está ya hecho y estructurado desde siempre.

P.¿Cómo pueden cambiar el chip las empresas y empezar a abrir más oportunidades a las mujeres ecuatorianas?

Se podría comenzar apostando por opciones de fexibilidad horaria, de benefcios de balance familia-trabajo. Ir más allá del horario rígido de 08:00 a 17:00 e implementar el trabajo por objetivos y aprovechar las potencialidades del teletrabajo. Las em-

EL CAMBIO DE CULTURA EMPRESARIAL GENERARÁ MÁS EMPLEO FEMENINO

Las viejas prácticas y estructuras no solo cierran oportunidades a las madres trabajadoras ecuatorianas; sino que resultan cada vez un peor negocio para las empresas.

CIFRA

87.290 personas teletrabajan actualmente en 7.901 empresas dentro de Ecuador, según información del Ministerio de Trabajo.

hemos visto que no tener opciones fexibles puede ser una desventaja para atraer talento e incluso como marca empleadora. En Ecuador, muchos negocios no supieron manejar el teletrabajo y medir cómo se implementó. La solución fue eliminarlo. Nosotros les decíamos a unos clientes que cuando vuelves a lo que tenías antes, lo que se provoca es un retroceso brutal.

P. ¿Dónde está la clave de la generación de empleo en los próximos cinco años en Ecuador?

presas podrían comenzar a involucrarse más y preguntar qué es lo que necesitamos las mujeres para sentirnos parte del equipo, para desarrollarnos profesionalmente. Los hombres y mujeres sí somos diferentes, pero las empresas deben darse cuenta de que esas diferencias nos complementan. La fórmula exitosa de la productividad y la estabilidad está en potenciar ese equipo mixto. El primer paso para el cambio cultural es que exista la apertura y la voluntad de querer hacerlo.

P. ¿Por qué modalidades flexibles como el teletrabajo se están descartando luego del boom durante la pandemia?

Se debe superar el pensamiento de que el teletrabajo fue una obligación por una circunstancia extrema. Las modalidades fexibles benefician tanto a los colaboradores como a las empresas. En las nuevas generaciones, cada vez se ve más que no es solo cuánto me pagan; también pesa si puedo trabajar desde la casa; si puedo tener trabajos aquí y en otras partes del mundo; si se toman en cuenta mis opiniones. Las empresas deben entender que los colaboradores somos personas, somos seres integrales. Ya no aplica lo que se decía antes: Llego a la empresa y borro los problemas de la casa porque estoy acá; y al revés, llegó a la casa y me

quito todos los problemas de la empresa. Eso no es verdad. En Ecuador, lamentablemente se mantiene el tradicionalismo en el trabajo y el miedo a cambiar y hacer las cosas diferentes.

P. ¿El teletrabajo podría ser un buen negocio para las empresas?

Muchas empresas no se quedaron con el teletrabajo porque, justamente, no lo vieron desde un eje estratégico. Esa modalidad podría traer benefcios económicos como el ahorro en costos fjos. Además, se aumenta la productividad al eliminar, por ejemplo, los tiempos muertos de traslado de la casa a la ofcina, entre otros. Actualmente,

Una de las cosas más importantes es regresar a ver a las mujeres. Somos el 50% de la población. No nos podemos dar el lujo de decir: Tú no porque estás en edad fértil y te puedes quedar embarazada; o tú no mujer porque vas a ir a los eventos del colegio del niño, entre otras excusas. Debemos quitarnos de la cabeza todos esos estereotipos, todos esos sesgos, todas esas discriminaciones para que ese talento que está ahí desperdiciado, que son las mujeres profesionales, pueda comenzar a incorporarse en todo puesto y a todo nivel.

Si bien se están dando estas leyes a favor de la igualdad de oportunidades, de la diversidad, de la inclusión, de tener empresas más seguras y con cero violencia laboral, lo clave es que las empresas realmente entiendan por qué existen estas leyes.

Es decir, no son cosas que se deben hacer porque es una obligación; sino tratarlo de una manera más estratégica. Debemos ser más conscientes, más empáticos y trabajar más desde el lado humano. Eso puede ayudar muchísimo y no solo será refejado en temas laborales; sino en temas económicos también. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023

Catalepsia, un trastorno que puede confundirse con la muerte

EL DATO

Durante nueve horas, Bella Montoya, de 76 años, estuvo ‘muerta’. Al menos así lo creyó su familia, en Babahoyo, en la provincia de Los Ríos.

Durante el funeral, la familia escuchó ruidos que provenían del ataúd. Al abrirlo notaron que la mano de Montoya se movía levemente. De inmediato, la mujer fue llevada al hospital, donde permanece en observación.

Según el acta de defunción, Montoya sufrió un

Aunque la ausencia de respiración, la inmovilidad y el aspecto pálido pueden ser indicadores bastante precisos de la muerte, existe un margen de error.

Los consumidores de cocaína son propensos a presentar catalepsia.

paro cardiorrespiratorio y no respondía a las maniobras de reanimación. Ahora se iniciará una auditoría para averiguar qué pudo haber fallado en el diagnóstico. Sin embargo,

La bailarina que fue enterrada viva

° La catalepsia está ligada al miedo de ser enterrados vivos. Un caso emblemático ocurrió en 2011, en República Dominicana. Una bailarina llamada Niurka Berenice Guzmán Reyes, de 23 años, fue declarada muerta por un supuesto infarto. Días más tarde, una amiga le dijo a la familia que presentía que Niurka estaba viva. La madre le creyó y exigió la exhumación. Cuando el ataúd fue sacado del nicho y se confirmó que la joven estaba muerta, por menos horas de lo que debía haber sido, el vidrio del ataúd estaba quebrado y la muerte se dio por signos de asfixia.

los médicos han detallado que este es un caso de catalepsia.

Trastorno engañoso

La catalepsia es un trastorno del sistema nervioso, cuyos principales signos son: la rigidez muscular, la falta de reacción a los estímulos físicos y la desaceleración - casi imperceptible- de las funciones corporales, como por ejemplo, los latidos del corazón.

Aunque no es considerada una enfermedad se considera un signo ligado a otras patologías como la

epilepsia ,

el Parkinson o la adicción a las drogas, especialmente la cocaína.

Aun así, todavía se desconoce por completo los mecanismos neurofsiológicos que están asociados a este trastorno.

¿Cómo descartarla?

Los síntomas de la catalepsia son muy similares a los de la muerte. Por eso, cuando un paciente tiene antecedentes de las patologías antes descritas es importante hacer un electrocardiograma (ECG), que será la herramienta defnitiva para descartar o confrmar el deceso.

El proceso, durante la supuesta muerte, es rigu-

roso ya que la respiración y el pulso tienen un ritmo muy bajo, por eso el ECG es indispensable.

Episodios históricos

La catalepsia no es un signo común, es por eso que hechos como el de Babahoyo se han convertido en noticia mundial.

Este estado ha sido estudiado desde la antigüedad, cuando –ante la falta de tecnología diagnóstica– se instalaba una especie de timbre que conectaba -mediante una cuerda- con el ataúd, lo que permitía al presunto muerto lo hiciera sonar para avisar al sepulturero de que estaba vivo. (AVV)

CYAN MAGENTA
BLACK SOCIEDAD 07 QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 I
YELLOW
SALUD. Durante un episodio de catalepsia una persona puede tener consciencia, aunque su cuerpo está rígido o con débiles signos vitales.
El caso de una ecuatoriana que revivió el día de su funeral ha dado la vuelta al mundo. Conozca quiénes son propensos a esta condición y cómo actuar.

Un pacto global contra el hambre se firmará en Chile

El tema se tratará en el marco de la Cumbre Parlamentaria Mundial Contra el Hambre y la Malnutrición.

SANTIAGO DE CHILE .

Parlamentarios de los cinco continentes, con fuerte presencia de países latinoamericanos, se reúnen este 14 y 15 de junio de 2023 en Valparaíso para debatir y frmar un pacto global contra el hambre , en el marco de la II Cumbre Parlamentaria Mundial Contra el Hambre y la Malnutrición.

El evento, liderado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), contará con la presencia de

más de 150 legisladores procedentes de todo el planeta, reunidos para buscar medidas

concretas contra el hambre y la malnutrición que cuenten con evaluaciones periódicas de sus logros.

“La situación actual de hambre y malnutrición a nivel mundial obliga a unirnos en un

esfuerzo compartido e intersectorial. La política regional y global será fundamental para responder a las crisis alimentarias ”, aseguró el representante de FAO en Latinoamérica, Mario Lubetkin, a través de un comunicado.

Cifras alarmantes

Actualmente, casi 828 millones de personas en el

EL DATO

El Pacto Parlamentario Global contra el Hambre se presentará este 15 de junio de 2023.

planeta no tienen qué comer, lo que, según alertó la FAO, aleja al mundo de la segunda meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de poner fn al hambre en 2023.

La reunión en Valparaíso pretende aprovechar los avances logrados en la pri-

mera Cumbre Parlamentaria Mundial Contra el Hambre y la Malnutrición, que se hizo en España en 2018, y llegar así a un pacto concreto entre los países involucrados.

El encuentro interparlamentario se celebrará en la sede del Congreso Nacional de Chile, en Valparaíso, y contará con la participación del presidente chileno, Gabriel Boric, en la inauguración de la cumbre este jueves.

“La cumbre busca fortalecer el rol de los parlamentarios a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas legislativas”, remarcó la presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre en Chile, la diputada chilena Carolina Marzán.

“Es

alarmante el alto número de personas que padecen hambre en el mundo, que ha ido en aumento desde 2015”, añadió. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 GLOBAL 08
ALARMANTE. Según datos de la FAO, casi 828 millones de personas en el planeta no tienen qué comer.

Nuevas vacunas permiten vislumbrar el fin de la polio

REDACCIÓN CIENCIA. Las nuevas vacunas contra la poliomielitis, que ya se han probado con éxito en modelos animales y que ya se están

ensayando en humanos para corroborar su seguridad y efcacia , permiten vislumbrar la erradicación defnitiva de una enfermedad que puede ser asintomática, pero también discapacitante y potencialmente mortal.

Investigadores de la Universidad de California-San Francisco y del Instituto Nacional de Normas y Control Biológicos del Reino Unido publicaron este 14 de junio de 2023 en la revista Nature los avances de sus trabajos para encontrar nuevas vacunas contra la polio. Y es que a pesar de que la polio ha protagonizado algunas de las campañas de vacunación más exitosas de la historia, el virus responsable de la enfermedad sigue circulando por el mundo y han surgido nuevas cepas a partir de la vacuna oral que más se ha utilizado.

Esa vacuna oral utiliza virus vivos debilitados que en ocasiones

mutan y dan lugar a brotes incluso en

Brasil prepara su presidencia del G20

BRASILIA. El Gobierno brasileño ha comenzado a preparar la presidencia anual del G20, que ejercerá a partir del 1 de diciembre de 2023, y plantea más de un centenar de reuniones temáticas durante 2024, informaron este miércoles fuentes ofciales.

INVESTIGACIÓN. Las vacunas se fabrican a partir de polivirus.

países en los que la polio se había eliminado, y los investigadores han desarrollado dos nuevas vacunas orales que pueden ayudar en el esfuerzo por la erradicación defnitiva de la enfermedad.

Las novedades

virólogo Andrew Macadam (Instituto Nacional de Normas y Control Biológicos del Reino Unido).

Los científcos se mostraron convencidos de que las nuevas vacunas ayudarán a erradicar la enfermedad. EFE

La Cancillería brasileña señaló en un comunicado que el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha creado una comisión especial que se encargará de definir los grupos de trabajo que serán propuestos a los miembros de ese organis-

mo, integrado por las economías más industrializadas y los países en desarrollo más relevantes.

“La presidencia brasileña del

G20 abarcará más de un centenar de reuniones en diversos niveles” y culminará con la Cumbre del grupo, prevista para ser celebrada en Río de Janeiro, “entre los días 18 y 19 de noviembre de 2024”, agrega el comunicado.

La nota destacó el “importante papel del G20 en la discusión de temas centrales para la gobernanza global” y la participación en ese debate de “países desarrollados y en desarrollo”.

Asimismo, indicó que la presidencia del G20 supondrá para Brasil “una oportunidad única” para “proyectar sus prioridades de política exterior y sus políticas públicas internas, en todas las áreas”. EFE

Las

dos nuevas vacunas se fabrican a partir de “poliovirus” debilitados y modificados genéticamente para reducir su peligrosidad, según refeja este trabajo, que ha sido dirigido por el microbiólogo e inmunólogo Raúl Andino (Universidad de California) y el

AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: JUAN ALFONSO MEDINA SOZORANGA Y

LUZ MERCEDES JAPON LOZANO.-

Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores JUAN ALFONSO MEDINA

SOZORANGA Y LUZ MERCEDES JAPON LOZANO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día trece de junio de dos mil veintitrés, y que comprende un bien inmueble ubicado en la ciudad de Loja y un vehículo de placas: LAI0676. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 13 de junio de 2023.

NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TAPIA

NOTARÍA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los presidentes de los Clubes Deportivos Especializados de Alto Rendimiento y Formativos, filiales de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la ciudad de Port oviejo, el día sábado 01 de julio de 2023, en las instalaciones del Museo del Deporte, de la Federación Deportiva de Manabí, ubicado en el Complejo Deportivo La California, calles avenida Olímpica y avenida Bolivariana. A las 19h00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Discusión y aprobación del proyecto de reforma total de estatutos de la FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO.

Quito, 14 de junio de 2023

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
GLOBAL 09 QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 I
Investigadores buscan la erradicación definitiva de esta enfermedad que puede ser asintomática, pero también muy discapacitante y potencialmente mortal.
MANDATARIO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

La milenaria fiesta del Inti Raymi se mantiene viva en Imbabura

Esta tradición ancestral tiene connotaciones religiosas y políticas dentro de la cosmovisión andina.

IMBABURA. – Considerada la

celebración kichwa más importante del año, el Inti Raymi es un conjunto de ceremonias ancestrales que se mantienen vivas en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador.

EL DATO

En 2020, durante la pandemia de COVID19, las autoridades intentaron restringir los actos del Inti Raymi donde se reúnen cientos de personas, pero a pesar de eso sí se organizaron en diferentes comunidades de Imbabura.

“Navidad de los pueblos andinos”, que se caracteriza fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo de ropa nueva, que es estrenada en los días importantes. Además, es la ocasión para degustar los platos principales del pueblo kichwa. Además, sostiene que es una festa indígena que ha permitido la

En la

cosmovisión indígena, a lo largo del año son cuatro las celebraciones de relevancia (ver relativa): el Inti Raymi (festa del Sol), el Pawkar Raymi (fiesta del Florecimiento), el Kapac Raymi (fiesta de la Niñez y Juventud) y el Kuya Raymi (festa de la Fertilidad).

Cada una de estas festividades tiene una fecha que va acorde al calendario andino y el ciclo agrícola. El Inti Raymi, por ejemplo, es una ceremonia que se celebra en honor al Sol (Inti), agradeciendo por todas las cosechas, se organiza cada año en medio del solsticio de verano, en el mes de junio, que coincide con la época de la maduración de los productos.

El Inti Raymi, según referencias del Municipio de Cotacachi, es conocido también como la festa de la ‘segunda abundancia’, pues la primera es en marzo, en el Pawkar Raymi; y la tercera en septiembre, con el Kuya Raymi.

“La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la festa no se ha perdido, por el contrario, todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se

Los cuatro raymis que se celebran cada año

° En marzo de cada año, los pueblos kichwa conmemoran el Pawkar Raymi, que coincide con el equinoccio de primavera Esta celebración es en honor a la Madre Tierra (Pachamama) y la florescencia de la naturaleza.

Durante el mes de junio, el Inti Raymi coincide con el solsticio de verano, donde la festividad se dedica en honor al Sol, las cosechas y la Pachamama.

En septiembre, el Kuya Raymi o Coya Raymi celebra a la Luna y la Pachamama, en la fecha en que se desarrolla el equinoccio de otoño.

Y en diciembre, los pueblos andinos aprovechan el solsticio de invierno para agradecer y celebrar la fecundidad de la Pachamama, con el Kapac Raymi.

preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces”, señala una reseña municipal.

Tradición milenaria Ariruma Kowii, director del área de Letras de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), en su momento señaló que el Inti Raymi se trata de una práctica cultural que viene desde antes del Incario, que ha estado presente en la Colonia y en la República, por lo que es una

tradición milenaria que ha logrado vencer los procesos de evangelización en la historia e incluso ha resistido y reciclado los procesos de modernización

y globalización.

“El Inti Raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la Colonia, y la República, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta tradición”, señala en el paper universitario denominado ‘La festa sagrada de los kichwa runa’, difundido por la UASB en 2019.

‘Navidad kichwa’

Según Kowii, el Inti Raymi, para las comunidades del norte del Ecuador,

es la festa principal del año, por lo que, por sus características, vendría a ser la

reunifcación familiar, ha dinamizado la economía, fomentando el turismo y la gastronomía local, pero también se ha difundido dentro y fuera de las fronteras.

Por ejemplo, hay festejos que los hijos de las tierras andinas, al no poder regresar a sus comunidades, han llevado a otras provincias y países, donde cada año organizan eventos que buscan mantener y difundir sus costumbres y cultura.

En Ecuador se considera que

Imbabura es la provincia donde la celebración del Inti Raymi se manifesta con mayor intensidad, especialmente en los cantones Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra. Ello, según Kowii, se debe a la presencia de varios grupos étnicos como los Kichwa Otavalo, Kayambi, Natabuela y Caranqui, cuyas particularidades histórico-culturales los hacen más interesantes.

“En realidad, el Inti Raymi no es una festividad aislada, sin conexión con el resto de celebraciones indígenas que suceden en el año. Es más bien el clímax del ritual de la vida de la madre naturaleza que se expresa a través del ciclo agrícola andino. De esta manera se puede ver que la celebración de las cuatro grandes festividades andinas que han logrado sobrevivir hasta hoy,

son en realidad festividades practicadas que están relacionadas con el ciclo agrícola, con la fecundidad de la Madre Tierra y con las divinidades cósmicas y terrenales”, expone.

(FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 NORTE 10
En Otavalo se preparó una agenda con más de 50 eventos en torno al Inti Raymi. TOME NOTA En Cotacachi, la toma de la plaza central es uno de los actos más relevantes del Inti Raymi o Hatun Puncha. Este año será desde el 24 de junio. TOME NOTA
CEREMONIA. El Inti Raymi es una de las celebraciones espirituales andinas más importantes de la comunidad Kichwa.

Aún hay tiempo para prevenir las consecuencias de ‘El Niño’

Los

pronósticos de inundaciones no son alarmantes hasta el momento, así se dio a conocer en la

Sesión de Concejo Bicantonal en la que participaron Daniel Macías y Diana Anchundia, alcaldes de Valencia y Buena Fe, respectivamente.

El objetivo principal de la reunión fue conocer cómo actuar en caso de que crezcan los afuentes y la represa Baba registre altos niveles , situación que perjudicaría a varios sectores.

También tomar medidas que ayuden a prevenir y fortalecer algunas zonas vulnerables situadas en lugares bajos y que ya están identifcadas.

Bolívar Gaviánez, jefe de Gestión de Riesgos Provincial, manifestó que la idea es

monitorear los niveles de agua y saber qué podría pasar con sectores de Buena

Fe, Valencia, Vinces y Babahoyo, que se conectan de manera directa con los ríos que ‘nacen’ de la represa.

Agregó que la información presentada servirá para trabajar en convenio con los entes gubernamentales y así

encausar algunos ríos que han causado estragos hasta el momento.

Señaló que por estas razones los 13 cantones de Los

Ríos están en ‘Alerta Amarilla’, debido al riesgo de inundación que se tiene.

Sobrevuelo

Por su parte, la primera autoridad municipal de Buena Fe dijo que gracias al sobrevuelo que hizo se tiene claro el panorama de los sitios en riesgos. Es así que identificaron encausamientos de esteros en la red vial E-25, lo que

ha provocado el desbordamiento de los mismos, esperan remediar esta situación antes que las consecuencias sean graves.

“No tenemos sectores que se inunden gravemente, sin embargo, hay lugares vulnerables como en Patricia Pilar que deben ser monitoreados para prevenir una catástrofe ”, explicó Anchundia.

Mientras que Macías dio a conocer que en Valencia cuentan con albergues en algunas instituciones educativas en caso de que sea necesario evacuar a familias de algunos recintos que no podrían soportar los embates del Fenómeno de El Niño. En otros cantones también se han adoptado medidas para prevenir desastres naturales.(VV)

508 policías llegan a reforzar la seguridad en Los Ríos

BABAHOYO • En una ceremonia se recibirá a los 508 policías que llegarán a reforzar la seguridad en Los Ríos, de ellos, 138 estarán destinados a Quevedo, la ciudad más violenta de la provincia. El acto protocolario se llevará a cabo a las 08:30 de este jueves 15 de junio de 2023, en el Complejo Deportivo Municipal ‘El Chorrillo’. Cabe resaltar que en mayo se reunieron Juan Zapata, ministro del Interior;

gobernadora; y Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo; allí se anunció el arribo de los nuevos agentes.

En aquella sesión, Zapata pidió el apoyo a la

Prefectura y Municipio para que ayuden en el alojamiento de los uniformados.

En esta primera promición se graduaron 8.500 policías, de inmediato ingresarán

Connie Jiménez ,

cinco mil más al curso, los cuales seguirán integrándose a varios cantones.

(DG) LABOR.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RIOS 11 QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 I
Con el objetivo de conocer la realidad de sectores vulnerables en Buena Fe y Valencia, se reunieron las autoridades de ambos cantones.
AMBIENTE. Los niveles de agua en la represa Baba se mantienen bajos, existe un monitoreo permanente que permita estar alertas. Los nuevos uniformados arribarán este jueves 15 de junio de 2023, 138 irán a Quevedo.

PROCESO. Hoy, jueves 15 de junio, finaliza el periodo de impugnaciones.

Nueve organizaciones y tres alianzas buscan curules en la Asamblea

Dos exlegisladores postulan en el proceso. También hay rostros que participaron en las seccionales.

En Santo Domingo de los Tsáchilas 12 organismos políticos registraron a sus precandidatos para la Asamblea Nacional , quienes de ser elegidos, únicamente completarán el periodo 2021 – 2025.

A las 23:59 del martes 13 de junio se cerró el sistema para inscripciones y no se presentaron mayores novedades como en anteriores procesos electorales.

Nombres

El listado contempla los nombres de 48 precandidatos principales y sus res-

pectivos alternos, quienes esperan la finalización del tiempo asignado para impugnaciones.

Hay rostros de personas que fueron parte de la Asamblea Nacional disuelta con la ‘muerte cruzada’ Se trata de Viviana Veloz y Ricardo Chávez , representantes de la Revolución Ciudadana.

Aguavil, Geomara Rodríguez, Paulina Mogrovejo y Freddy Mora

Tiempos

Precandidatos principales

Movimiento Construir (lista 100)

Patricia Zambrano

Jonathan Chicaiza

Gabriela Betancourt

Manuel Dutan

Construye (lista 25)

Amy Gende

César Tinajero

Gina Gallegos

Edison Cajas

Sociedad Patriótica (lista 3)

Enrique Tello

María Álvarez

Jorge Chamorro

María Velasco

Pachakutik (lista 18)

Madeline Zambrano

Kevin Tigasi

Daniela López

Alex Murillo

Alianza claro que se puede (listas 2 – 17 – 20)

Freddy Mora

Paulina Mogrovejo

César Garófalo

Lidia Aguavil

Movimiento Alianza Tsáchila (lista 62)

EL DATO

La lista 4 no completó las inscripciones a tiempo.

También hay ciudadanos que postularon y sonaron fuertemente en las elecciones seccionales, entre ellos: Yadira Bayas, Geovanny Benítez, Javier

Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral (JPE), explicó que se notificó el listado de los precandidatos a las organizaciones políticas y a las 23:59 de hoy, jueves 15 de junio, finaliza el tiempo de apelaciones.

“Si no se presenta ninguna objeción, la JPE va a revisar los informes técnicos jurídicos para verificar el cumplimiento de la normativa y proceder a la calificación”, expresó el funcionario.

Javier Aguavil

Shirley Aguavil

Yorgen Zambrano

Lisseth Franco

Se prevé que el listado de candidatos oficiales esté listo en un promedio de 15 días y, posteriormente, continuará el calendario electoral para que se cumpla con la impresión de papeletas.

Detalles

En el proceso de primarias, nueve organizaciones políticas de la provincia registraron a sus precandidatos de manera individual. Tam-

Movimiento Amigo (lista 16)

Yadira Bayas

Leonardo Obando

Karla Rosas

Javier Márquez

Alianza actuemos (listas 8 – 23)

Geomara Rodríguez

Ramón Vera

Karen Rivadeneira

Deiby Loor

Centro Democrático (lista 1)

Lilian Quichimbo

Khaled Varela

Verónica Castillo

Pablo Morocho

Revolución Ciudadana (lista 5)

Viviana Veloz

Ricardo Chávez

Silvana Lara

Patricio Villagómez

Movimiento Renovación Total (lista 33)

Gustavo Tapia

Frecia Acosta

Amable Viteri

Mayarhy Galarraga

Alianza por un país sin miedo (listas 6 – 63)

Geovanny Benítez

Gisella Vélez

Pablo Alcívar

Jacinta Romero

bién se conformaron tres alianzas para encarar las elecciones anticipadas, cuyos representantes hicieron la inscripción en el tiempo correspondiente.

La delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) tomó en cuenta lo dispuesto por la norma para que se respete que el 50% de las listas estén encabezadas por mujeres y el 25% de juventud. (JD)

Siembran árboles

Entregan ayudas humanitarias

Capacitan a estudiantes

° Nueva Acrópolis, con el apoyo de sus voluntarios, llevaron a cabo la siembra de 30 árboles en la casa de acogida ‘Digna’. También se realizó el arreglo de las plantas del patio central y se pintaron frases motivacionales en los dormitorios para decorar y embellecer este lugar de acogida para víctimas de violencia de género. (LMM)

° Un grupo de 550 personas se beneficiaron de la entrega de ayudas humanitarias que realizó el Patronato municipal en coordinación con la fundación Vista para Todos. Fueron 30 sillas de ruedas, 100 bastones, 20 audífonos estándar y 400 lentes que recibieron usuarios de los diferentes programas.

° Más de 300 estudiantes de la unidad educativa Santo Domingo participaron del proyecto enfocado a la prevención de riesgos y el uso eficiente de la energía eléctrica, que viene desarrollando la CNEL EP, Unidad de Negocio Santo Domingo, en los centros educativos de la provincia, a través de charlas de aprendizaje. (LMM) MINUTERO

(CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 SANTO DOMINGO 12

Guillermo Lasso llegó a Macará a inaugurar obra donde solo otorgó 1.8 millones

La obra está situada en Macará y ha pasado de gobierno en gobierno hasta que fue inaugurada por Lasso. El control ahora es coordinado con Perú.

El presidente de la República, Guillermo Lasso, llegó ayer a la provincia de Loja, al cantón Macará, donde inauguró el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf), que permitirá e l control de tránsito migratorio entre los dos países de Ecuador y Perú. Esta es una de las obras que empezó en el 2014 y 2015 durante la presidencia de Rafael Correa, pero permaneció paralizada en la época de Lenin Moreno y concluyó ahora con Guillermo Lasso en el 2022.

EL DATO

El Cebaf en la parte ecuatoriana beneficia a 19 mil habitantes, según el ministro del MTOP. Lasso únicamente otorgó 1.8 millones de dólares al proyecto.

Inauguración

Lasso llegó vía aérea, escoltado de varios de su personal de seguridad. Fue recibido por varios de sus allegados y simpatizantes de su agrupa-

ción política. Estuvo acompañado de algunos Embajadores, Ministros, Gobernador y autoridades de la provincia de Loja, al igual que de la parte vecina del Perú. “Constituye un hecho histórico que luego de varios años un Presidente de la República visita esta tierra, y más aún para inaugurar una obra que es un compromiso entre los dos países El Cebaf es estratégico, porque permite una mejor comunicación con los hermanos peruanos y a la vez realizar un mayor control entre las dos repúblicas”, señaló el alcalde de Macará, Francisco Azuero.

El Ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, César Rohon resaltó que, si bien esta infraestructura se inició en 2015, “es en este go-

bierno que se termina para trabajar de mejor manera en la hermandad entre pueblos”, beneficiando a alrededor de 600.000 habitantes en la zona de incidencia entre los dos países. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, destacó que el alto nivel de diálogo ha dado como resultado obras de infraestructura y conectividad y la suscripción de acuerdos en el campo energético y gestión integrada de recursos hídricos. “La cooperación es la llave del desarrollo”, puntualizó.

Integración

El primer mandatario en su intervención, expresó que la integración fronteriza y el bienestar ciudadano es uno de los objetivos primordiales de las relaciones entre el Ecuador y Perú. “Este encuentro fortalece y estrecha aún más los históricos lazos de cooperación, integración y hermandad que unen a nuestros pueblos. El alto nivel de diálogo del Gobierno ha contribuido a identificar las verdaderas necesidades

de quienes habitan en las zonas de frontera. Por eso seguimos trabajando para dar respuestas a los problemas que impiden su pleno desarrollo, en especial los relacionados a la infraestructura y conectividad”, dijo.

Reveló que es satisfactorio decir que el encuentro se enmarca en la conmemoración de los 25 años de la firma de la paz entre Ecuador y Perú, y del arduo trabajo que ha concluido con la concreción del compromiso binacional acordado en el encuentro presidencial y en el Décimo Cuarto Gabinete Binacional del pasado abril

Hermandad

Señaló que es un día histórico donde se celebra la paz, la hermandad, y la colaboración entre los dos países. “Otro avance en formalizar como paso de frontera internacional el eje vial Nro.3 Loja-Sullana creado en los acuerdos de paz de 1998. Así como entregar a los pobladores este centro de alto nivel que será una referencia para edificar otros en la región. Habrá mas comercio, turismo y promoverá el tránsito seguro y ordenado de personas, vehículos y mercadería”, recalcó.

Municipio se suma a la defensa del agua en Fierro Urco

Los defensores del cerro de Fierro Urco de la provincia de Loja, continúan en la lucha para conseguir políticas de respaldo en el territorio, con el fin de lograr que los recursos naturales no sean extraídos por las empresas mineras. Existen acercamientos con el Alcalde de Loja, Prefecto y Gobernador de la provincia.

Pedido

EL DATO

posterior extracción de los recursos naturales. Lo que defienden es el agua y la vida de los animales y personas que habitan a lo largo del cerro de Fierro Urco, situado al límite de Saraguro, Catamayo, Loja y El Oro.

La defensa del agua data desde hace más de 13 años. Cuentan con el apoyo del Alcalde de Loja.

Una delegación de los defensores de los recursos naturales visitó el Municipio para solicitarle al alcalde, Franco Quezada, al igual que a los concejales, que trabajen en normativas para anular la entrega de permisos y

Rodrigo Salomón, habitante de Gualel, manifestó que llegaron a la municipalidad para solicitarle al burgomaestre y su cámara de ediles, a que se anulen los proyectos que están en el primer corredor minero, es decir a lo largo de las 158 hectáreas que están concesionadas. Hizo énfasis a la defensa por más de 13 años y al logro obtenido en el 2019, donde se decla-

ró a Loja libre de minería, pero ahora buscan reforzar las normas.

Documento Además, le entregaron un manifiesto solicitando, que mediante ordenanzas y leyes locales, se pueda proteger los sistemas de agua, microcuencas, bosques, y otros recursos naturales. “Pedimos a que se declare a Loja libre de minería. Solicitamos al Alcalde ese compromiso de trabajar por ratificar la resolución emitida el 27 de agosto de 2019 , y ampliar acciones para mantener el territorio libre de minería metálica”, señaló Benjamín Macas, representante del Colectivo de Defensa del Agua.

Respuesta

Por su parte, el alcalde Que-

zada, añadió que el Cabildo en conjunto luchará para que no se concesionen los terrenos y se respeten las cuencas hídricas. Detalló que en Fierro Urco nacen los ríos Llaco, La Papaya de Saraguro, Guayabal y San Luis, por lo que es necesa-

rio evitar su contaminación por la minería. “Nos corresponde al Concejo Municipal hacer la propuesta a la reforma de Ley de Minería. No puede ser que el Gobierno Nacional tenga esta competencia y se concesionen nuestras tierras”, añadió.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 I
2022. ACTO. Lasso llegó a Loja para inaugurar el Cebaf en Macará. PEDIDO. Defensores del agua buscan el respaldo de las instituciones para proteger los recursos naturales.

Las camaroneras están afectadas tras las lluvias

Se realizó un levantamiento georeferencial de predios camaroneros con alta susceptibilidad de afectaciones por inundación en la provincia de Esmeraldas.

Del 5 al 9 de junio de 2023 se levantó información sobre las afectaciones que sufrieron las camaroneras en la zona sur de la provincia de Esmeraldas, específcamente en las parroquias San Gregorio y Muisne.

En las jornadas participaron cuatro analistas de la unidad de control y vigilancia de la Dirección de Control de la Subsecretaría de Acuacultura (Subacua) y un analista de la Coordinación Zonal 1 (DZ1Esmeraldas).

Grupos de trabajo

Los técnicos de la Subacua conformarpon tres grupos y se movilizaron en embarcaciones de fbra de vidrio hacia la zona sur de Esmeraldas.

El técnico de la DZ1-Esmeraldas, en cambio, se trasladó vía terrestre hacia camaroneras ubicadas en la zona norte.

En total se inspeccionaron 12 predios camaroneros distribuidos en 495.32 hectáreas. Los técnicos constataron que 170.28 hectáreas resultaron afectadas por la inundación (total o parcial) por las lluvias registradas a inicios de junio. También calcularon que las pérdidas económicas serían de $773.500.

Registro de información

Además registrar y tomar evidencias fotográfcas de los daños ocasionados por las inundaciones en las camaroneras, los técnicos también ayudaron a 16 usuarios camaroneros a ingresar informa-

ción en el formulario on-line de registro de afectaciones por periodo invernal 2023.

Gracias a esta labor también se registró información de camaroneras ubicadas en los sitios, Candelillo, Barrio Nueva Esperanza, Bunche, Castelnuovo, La Correntada, Puerto Nuevo, Río Salima, San Gregorio y Tortuga, registrando 576.74 hectáreas de superfcie camaronera, de las cuales 496.76 hectáreas se vieron afectadas por inundaciones, con pérdidas aproximadas de $1’213.000. De igual forma se registraron necesidades urgentes de atención.

Resultados preliminares

Según el levantamiento de información, del 05 al 09 de junio de 2023 se tiene el registro de 28 predios camaroneros inspeccionados, con un total de 1.072,06 hectáreas de superfcie camaronera, de las cuales 667.04 hectáreas se vieron afectadas por la inundación (total o parcial) con pérdidas económicas aproximadas de $1´986.500.

Mesa de atención

David Aguilar de director zona 1 del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, y líder de la Mesa 6 del COE (Mesa técnica 6, medios de vida y producción), comenta que “Esta mesa se activa posterior a las catástrofes, pero en este caso nos hemos activado de manera inmediata”.

“Desde las competencias de nuestro Ministerio hemos desplegado, junto con la Subsecretaría de Acuacultura, un contingente de personal para que pueda evaluar los daños de los cuales al momento se han identifcado 2.358 hectáreas afectadas, las cuales, en su mayoría, están en Muisne con más de 1.000 ha con afectaciones”

Reporte de la mesa 6

El funcionario explicó que también tienen los reportes del Ministerio de Agricultura con la última actualización. Ahí se reportan más de 30.000 ha de cultivos afectados. Los que sufrieron más daños son los de Coco y Cacao. Agregó que el levantamiento y actualización de la información en todos los sectores afectados permitirá gestionar apoyo tanto desde BanEcuador, como desde la Subsecretaría de Acuacultura y Pesca.

Asesoría y acompañamiento

“Ayudará mucho poder identificar estas necesidades, y a su vez planear un plan de contingencia, y acciones que permitan prevenir los daños, porque estamos claros que el fenómeno de El Niño será más fuerte en el año 2024”, dijo Aguilar al señalar que también se brindará asesoría y acompañamiento a los emprendedores que han resultado afectados por el temporal. En cuanto al plan de con-

AFECTACIONES. El sector camaronero también fue afectado en las inundaciones del pasado 4 de junio del año en curso. tingencia por el fenómeno de El Niño dijo que ya se ha analizado con los técnicos y realizando las sugerencias para levantar muros de contención y proteger los equipos que se utilizan para la producción de camarón principalmente.

Alivio financiero

El director zona 1 del Ministerio de Producción comentó que se han dado acercamientos con BanEcuador, donde existe un producto denomi-

nado alivio fnanciero, en los cantones que ya se ha decretado emergencia.

“También se tiene el crédito SOS que tiene algunas facilidades plazos de los cuales estamos hablando de un año hasta tres años, dependiendo de los casos de la afectación para que puedan iniciar sus pagos, estos serían uno de los principales apoyos. Para ello se debe identifcar cuáles son los daños que tenemos en el sector productivo”, aclaró.

(DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 15/JUNIO/2023 ESMERALDAS 14
Parroquias No. de Predios Hectareas Afectadas Perdidad($) Atacames 11 263,45 368.000,00 Muisne 5 128,56 480.000,00 San Gregorio 14 317,33 241.500,00 Total 30 709,34 2´089.500,00

Da clic para estar siempre informado

Seguidores incansables, timos que aseguraban una velada inolvidable con el ídolo y hasta un incidente migratorio han jalonado la presencia de Lionel Messi en China, donde el jugador llegó el 10 de junio de 2023 en medio de una “Messimanía” que tiene a la ciudad teñida de blanco y celeste. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023
Ecuador
‘Messimanía’ pone Pekín patas arriba

ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTO E INDIRECTO

CONSULTA PENAL

Para el Doctor Ramiro García Falconi, el error de prohibición directo consiste: “en caso de desconocer la existencia de la norma, pero considerarla no vigente o no aplicable. A estos casos se denomina la dogmática mayoritaria, como error de

¿Cómo se realiza el cálculo de daños y perjuicios cuando han sido vulnerados los derechos del consumidor?

RESPUESTA

De conformidad con la normativa expuesta, entendemos que el artículo 87 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor se encuentra derogado. La jueza o el juez de contravenciones, al momento de emitir la sentencia tienen que determinar la condena a reparar integralmente a la víctima. El artículo 78 del COIP, trae los mecanismos de reparación integral y el 628 ibídem regula que debe observar el juzgador para la implementación de esta institución.

prohibición directo […]”.1

El autor del delito en la ejecución del acto, puede encontrarse en la situación de desconocer, por un lado, que la norma jurídica que describe un determinado hecho o conducta prohibida o mandataria, no está vigente, la misma ha sido retirada o sacada del ordenamiento jurídico, y por tener esa

percepción en grado de desconocer realiza el acto prohibido. Sin embargo, en el otro caso, el desconocer se centra, en cambio, en que la norma jurídica no es aplicable, con base en un razonamiento un poco simplista que hace el autor del hecho, como por ejemplo: en unos de los países de Europa está permitido el consumo de

marihuana, y no se pena la tenencia, sino más allá de los 100 gramos, el turista ingresa al Ecuador 80 gramos, donde en cambio, sí se pena la tenencia. Es decir, la descripción de la conducta o hecho típico deberá tomar en consideración estos elementos de vigencia o aplicabilidad, para que se le impute el hecho o la conducta prohibida.

El COIP obliga a la jueza o al juez de contravenciones a determinar en sentencia la reparación integral de la víctima y da las reglas para hacerlo, las mismas que son aplicables para los casos de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com JUEVES, 15 DE JUNIO DE 2023 C1
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autores: José Sebastián Cornejo Aguiar y José Maza Gonza.

En palabras de Gerardo Barbosa Castillo, “se entiende por error una falsa o equivocada percepción de la realidad […]”,2 en la que el sujeto activo al momento de ejecutar la acción ha concebido una realidad distorsionada o falaz que ha sido construido por él mismo, que dependerá de la forma de vida realizada en un sector de la sociedad o comunidad, o simplemente porque él ha construido esa realidad por las circunstancias en la que se encuentra.

En referencia al autor precedente determina que el error prohibición directo será si descansa sobre la columna vertebral de tres hipótesis: una la vigencia del tipo, que exista el tipo y el alcance o sentido del tipo 3 esto es que en la percepción que ha construido la realidad el autor del delito, ha creído fehacientemente que su conducta no es penada bajo estos tres precedentes, por cuanto la conducta no está vigente, eso conlleva a que se encuentre derogada de la norma jurídica; que no exista la descripción del hecho en la norma, y que el autor haga un alcance o le dé un sentido contrario a lo que la norma jurídica prohíbe o dis-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080009736002

Cliente BEDOYA ARGUELLO ALICIA DE LOURDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1700685470 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro.

002000140000240006 Cliente

CALDERON RODAS WISTON

EDUARDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1708803166 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

pone sobre la conducta prohibida.

Entonces, el error de prohibición directo tiene una vinculación directa con el sujeto activo del delito o el injusto penal, ya que bajo su percepción, él ha construido algo propio sobre la realidad de ciertas conductas o comportamiento, en la que equivocadamente llega a conclusiones erróneas o equivocas. Estas equivocaciones ponen al sujeto en una situación complicada con el derecho penal, ya que sus errores no le eximen de responsabilidad, salvo que pudiera demostrar fehacientemente, que no es otra cosa que probatoriamente que sus percepciones equivocadas de la realidad se debe a cuestiones propias de su forma de vida o de costumbres cotidianas o no penadas en un sector o país. El típico ejemplo que da la doctrina: el aborto o

las relaciones sexuales con una menor de edad en un pueblo o nacionalidad indígena ecuatoriana.

Lo importante de la conceptualización del error directo de prohibición está en poder demostrar que el sujeto ha construido una realidad sobre ciertas conductas, que para él está en pleno convencimiento de que no está vigente, no existe o le da un alcance de acuerdo a lo vivido o practicado en una determinada sociedad, país o región. Es decir, realiza un razonamiento pragmático de la realidad suya, propia y para él, de los que el comprende o entiende de lo prohibido o de su acción. La consecuencia será que su acción injusta no será penada. Habrá que ver otras circunstancias de si pudo tener o no otro comportamiento para extinguir o atenuar la pena.

El jurista alemán profe -

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA

FUNDACIÓN ECUADOR UNIDO HACIA EL DESARROLLO SOCIALMENTE SUSTENTABLE “ECUHADESS”

No. FI-ECUHADESS-03-2023

CONTRATACION DEL SERVICIO DE ALIMENTACION

EXTERNALIZADO PARA LOS CDI ADMINISTRADOS

POR ECUHADESS PERIODO JULIO A DICIEMBRE

Términos de referencia publicados en portal SERCOP

INFORMACION: Teléfono: 0999375614

Email: .- ecuhadess@gmail.com

Precio por ingestas diarias (4 ingestas = 3.07 MAS IVA)

sor de la universidad de Bonn

Hans Welzel manifesta que “el autor no conoce la norma jurídica o la desconoce (interpreta erróneamente) […]”. 4 Criterio concordante con las definiciones que hacen los autores precedentes, al punto que lo esencial del error directo radica en el desconocer la existencia, vigencia o no de la norma jurídica o su aplicabilidad sustentada en la interpretación de la realidad o realidades que haga el ejecutor de acuerdo a la concepción de vida que se haya forma.

Error de prohibición indirecto

El error de prohibición indirecto se ha llegado a definir como aquella suposición que hace el autor, “sobre una causa de justifcación que no está en el ordenamiento jurídico o de los presupuestos de una causa

de justifcación establecida en el ordenamiento jurídico […]”.5 El autor realiza el acto creyendo que tiene una causa de justifcación certera que le permite realizar la acción propuesta y realizada, como, por ejemplo: cuando el dueño de un almacén ha sacado a su inquilino por no pagar el canon arrendaticio o no le deja entrar por el mismo motivo, para él hay sufcientes causas de justifcación a pesar que estas causas no se encuentran en la norma.

O, en el caso de las causas de justificación 6 como es el caso de la legítima defensa. El autor realiza los respectivos actos en defensa de su integridad o de un tercero, que además debe cumplir con todos los presupuestos que exige la doctrina y la norma para que su acción sea legítima. A lo que es lo mismo decir, la causa procederá siempre y cuando la defensa se sustenta

15 de junio del 2023

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE ECUAVOLEY DEPICHINCHA

De conformidad con las disposiciones establecidas por el Ministerio del Deporte mediante Oficio Nro. MD-DAD-2023-0753-OF de 21 de abril de 2023, se convoca a la Ing. Katty Dueñas Hernández, a los representantes de los Clubes Deportivos Especializados Formativos legal mente constituidos en la disciplina del Ecuavoley, y a los representantes de los clubes en formación, que deseen ser parte la ADPEP; a la Asamblea Constitutiva que se celebrará el día 22 de junio de 2023, a partir de las 16:00 horas en la dirección: Av. Patria E2-21 y Av. 10 de Agosto, edificio Banco de Prestamos, piso 14, oficina 1401 parroquia Mariscal Sucre, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Clubes Especializados Formativos legal mente constituidos (disciplina Ecuavoley).

2.- Constatación de Clubes Especializados Formativos en Formación (disciplina Ecuavoley).

3.- Elección del Presidente y Secretario Provisional.

4.- Aprobación del Estatuto de la ADPEP.

5.- Aprobación del acta de asamblea.

Angel Bayardo Miller Jarrin Edgar Fabián Caza Guaña Presidente Club Deportivo Especializado Presidente Club Deportivo Especializado Formativo Ecuavoley Hermano Miguel Formativo de Ecuavoley Los Semaneros

Marcelo Dios Dado Campoverde Celi Presidente Club Deportivo Especializado Formativo Ecuavoley Ciudadela Ejercito

JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3282
001-004-3244
001-004-3238
001-004-3245

no sobre artifcios, sino sobre realidades extremadamente probables que se van a constituir; en la que sino se defendía la vida o la integridad estaban en un riesgo inminente.

También el error puede recaer sobre los presupuestos fácticos 7 relacionado con las causas de justifcación. La que el autor percibe en un momento determinado la realidad de un modo diferente, y cree con pleno convencimiento de que su vida o de cualquier otra persona que está bajo su responsabilidad o cuidado o así no esté; pero riesgo ha de ser altísimo y evidente que le obliga actuar para defenderse él o a un tercero de cualquier agresión física o moral.

En esta misma línea, el jurista colombiano Francisco Muñoz Conde, ha llegado a establecer que el error de prohibición indirecto se constituye cuando el autor cree equivoca oerrónea que hay una causa de justifcación.8 Esto signifca que sobre la cabeza del autor se crea un sinnúmero de hechos que él piensa que van a suceder en un momento actual e inmediato. Sabe bien que el caso concreto que su actuación es prohibida por el derecho penal o el ordenamiento jurídico, pero la descripción de los hechos percibidos por él presenta una realidad desfavorable, ya que en caso de no actuar corre riesgo su vida, integridad o de un tercero. Es decir, el error re-

cae sobre cualquiera de las causas de justifcación que establece la doctrina que haya sido acogida por la norma penal.

Entonces hay diferencias sustanciales en el error de prohibición indirecto. Ya no se centra en el conocer o no su conducta sí estuvo tipificada en la ley penal o si está vigente o si es aplicable, sino más bien se centra en que se actúa con pleno conocimiento que el acto encaminado a un resultado típico es prohibido por la ley penal, pero que por las circunstancias del hecho y la realidad de él percibida en el momento inmediato y actual cree que hay una causa de justifcación que los deslinda de responsabilidad penal. Por ejemplo: como es el caso de la legítima defensa ocualquier otra causa que estudia la doctrina.

Hay que considerar que esta clase de error es el que más se pude dar en la sociedad, pues él mismo presenta características propias e identifcables en relación con el anterior error, que se centra en el desconocimiento: de la ley, la vigencia y su aplicación. En cambio, el indirecto se fundamenta en el conocer el injusto penal pero, su actuación es aplicable una causa de justifcación. Ejemplo: puede haber diversos y cada uno con sus propias particularidades, pero sin olvidar que los requisitos que cumpla esta causa de justifcar serán las que exige la doctrina en la categoría de antijuridicidad.

1 Falconi, “Código Orgánico Integral Penal comentado”, 535.

2 Barbosa, “Lección 23 error de prohibición”, 396.

3 Ibíd.

4 Hans Welzel, Derecho Penal. Parte General, trad. Carlos Fóntan Balestra (Bue-

nos Aires: Roque Depalma, 1956), 177.

5 Falconi, “Código Orgánico Integral Penal comentado”, 536.

6 Ibíd.

7 Ibíd.

8 Muñoz “Teorí a General del Delito”, 147.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Quito 13 de junio del 2023

De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y el Art. Décimo Novenos de los Estatutos de la empresa se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Furgonetas COTRAFUR S.A. a la Junta General Extraordinaria, la misma que tendrá lugar el día viernes 23 de junio del 2023 a las 9H00 en la oficina de la compañía ubicada en la calle Av. 10 de Agosto N14-107 y Riofrio (Edifico Benalcazar Mil) del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Apertura de la sesión a cargo del señor presidente ejecutivo.

3. Lectura y Aprobación del Acta anterior

4. Informe del Señor presidente

5. Informe del Señor Gerente

6. Informe del Señor Comisario

7. Lectura y aprobación de Balances del 2022

Nota. - Se convoca especial y expresamente al señor Comisario Richard Naspud Comisario

Atentamente,

Machachi, 13 de junio de 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a los socios del CLUB DEPORTIVO FORMATIVO ESPECIALIZADO RUMIÑAHUI, a la Asamblea General Extraordinaria De Elecciones, que se realizará el viernes 30 de junio del 2023, a las 19h00, en la sede del club ubicada en la Casa Barrial de San José de Tucuso, calle nueva España.

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Elección de la nueva directiva del club, período 2023 – 2027

3. Posesión de la nueva directiva

4. Clausura.

Atentamente,

Sr. Pascual Ubillus

Sr. Manuel Nieto PRESIDENTE SECRETARIO

001-004-3240 JUEVES 15 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
Recibe el diario en WhatsApp Suscríbete GRATIS
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario
001-004-3242

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.