Imbabura - Carchi: 13 de enero, 2023

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 Imbabura - Carchi Germán Cáceres: ‘La maté y estaba tomado’ 4 SOCIEDAD Elecciones en Santo Domingo: ¡Aplázenlas ya! Tal y como están las cosas, Santo Domingo de los Tsáchilas se apresta a vivir una pantomima en las urnas. 2 EDITORIAL Menores participan en campañas en redes sociales 6 POLÍTICA Lasso acusa de ‘tráfico de influencias’ a delegado del Ejecutivo en la Judicatura WEB
de semana de debates electorales en Ibarra y Otavalo Los 10 postulantes a la Alcaldía de Ibarra, así como los 10 candidatos para la Alcaldía de Otavalo, tendrán que participar este 15 de enero de 2023 en los debates obligatorios organizados por el Consejo Nacional Electoral. 3
Fin

Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan

Lashistorias de infidelidades han sido comunes en nuestras vidas. Todos conocemos el caso, sino es propio, de una mamá, o de una amiga, que tuvo que vivir y sufrir la infidelidad de su pareja, o incluso, más gravemente, de quien habían elegido ya como su compañero de toda la vida. Y aunque las infidelidades no son propias de un solo género, el enfoque de estos días -a raíz de la última canción de Shakira- ha sido cómo las mujeres pueden enfrentar y superar la infidelidad de su pareja.

“Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”, responde Shakira, en una canción que ha sido tanto aclamada como criticada. Muchas la consideran una respuesta banal, mientras otras la consideran un nuevo lema del empoderamiento femenino. Y es que, aunque en la mayoría de versos, Shakira canta desde una perspectiva personal; en esta frase no está hablando solo de ella, sino de todas las mujeres que viven o han vivido una situación similar.

No es cosa menor hablar de las posibilidades que existen hoy para que una mujer siga creciendo después de una infidelidad —algo que antes era sumamente difícil—. Las expectativas sociales que empujaban a las mujeres a casarse, y a dejar los estudios o su carrera profesional luego del matrimonio, hacían que una infidelidad no solo significara para ellas una ruina emocional, sino también, que el divorcio significara una ruina económica; lo que generalmente las obligaba a mantenerse en dichas relaciones hirientes.

La independencia económica juega un rol fundamental para que las mujeres podamos terminar y superar relaciones disfuncionale s, con parejas infieles o incluso agresoras. Nos brinda el poder de decisión en el momento que más lo necesitamos. Y aunque quede mucho por reconstruir sentimentalmente, Shakira nos recuerda que, incluso después de una infidelidad, podemos escoger vivir bajo nuestros propios términos.

EDITORIAL

Elecciones en Santo Domingo: ¡Aplázenlas ya!

Nose puede hablar de democracia ni de autoridad legítima cuando no existen elecciones limpias y se obliga a una candidata a participar en condiciones injustas y desiguales. Tal y como están las cosas, Santo Domingo de los Tsáchilas se apresta a vivir una pantomima en las urnas. De forma inexplicable — fuera de todo plazo legal e ignorando el proceso previo de escrutinio y autorización— el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) amenaza con ingresar una séptima impugnación contra la candidata a prefecta Yadira Bayas. Para colmo, el CNE no termina de entregar los fondos de campaña a la mayoría de candidatos en la provincia.

Llama la atención que, en este caso puntual, el TCE exhiba un brío perspicaz que no ha mostrado hacia ninguna de las otras 61.850 candidaturas que se alistan a terciar, a nivel nacional, en tres semanas. Se trata del mismo tribunal — y Consejo Nacional Electoral— que en otras ocasiones no ha tenido empa-

cho en permitir que un candidato a Presidente se registre con cédula falsa, en tolerar candidatos a alcalde con juicios pendientes o en reconocer explícitamente que no contaba con los recursos ni con las competencias para prevenir la infiltración de dinero sucio en la campaña—.

¿Qué guarda la provincia de Santo Domingo —o qué amenaza representa Bayas— como para que la Función Electoral esté dispuesta a aceptar recursos fuera de plazo e, incluso, a alterar el calendario de impresión de papeletas?

Como ya se ha vuelto usual en el país, nadie dentro de la Función Electoral se hace responsable de estos atropellos y lo único que la ciudadanía encuentra como respuesta son vacíos legales y autoridades que se echan la culpa una a la otra. La inconstitucionalidad, en este caso, es clara. El daño al prestigio y a la campaña de la candidata ya está hecho; no deberían llevarse a cabo elecciones tramposas desde su inicio.

El Ministro de Finanzas se atreve a decir que este año el Gobierno realizará el “gasto de inversión más grande de la historia nacional”, una muestra más de la forma de engañarnos, como en todas las acciones del régimen.

El economista Flores, conocido por sus criterios equilibrados, demuestra permanentemente las argucias y falacias del manejo económico en manos del grupo actual. En noviembre del año pasado, el Plan de Inversiones del Presupuesto 2022 era de $3.067 millones, pero hasta casi fin de año alcanzó una ejecución de $1.006 millones apenas 32%, en tanto la reserva internacional (beneficio para tenedores de bonos) ya tenía $8.775 millones.

Para un país con alto desempleo es clave la antigua y probada fórmula de inversión en infraestructura: genera trabajo y desarrollo, y más aún en nuestro caso, que carecemos a gran escala pese a ser urgente y necesario tanto en áreas urbanas como rurales. Es la solución obvia pero intencionalmente no le paran bola, pese que los proyectos realizarían empresarios privados; en cambio, buscan devorar la propiedad estatal de alta rentabilidad.

El país necesita ampliar carreteras, construir nuevas, terminar otras, para conectar todo el territorio, canales de riego, represas, escuelas, hospitales, puertos y aeropuertos, eso es desarrollar y crear trabajo a más de hacer competitivo el comercio nacional como internacional.

Redujeron gastos corrientes pero la inversión no creció, mostrando un manejo de la economía a favor de grupos cercanos y afines, sin entender la estructura social donde la pobreza conduce a la violencia social.

La política de falsedades e incongruencias, que sumada a la creciente influencia del narcotráfico y la amenaza de la minería ilegal que destruye y contamina el agua y el bosque, y sin soluciones reales nos auguran un 2023 sin esperanza.

¡Por fin!

Parecería que la presión ejercida por la opinión pública ha logrado una reacción positiva por parte de la Asamblea Nacional que, en sesión del 5 de enero, aprobó en segundo debate, con el voto a favor de 117 legisladores y solamente 4 abstenciones, el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria

a Varios Cuerpos Legales (9) para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.

Cabe destacar dos reformas fundamentales: 1) la del Consejo de Seguridad Pública y del Estado al que se incorpora el ConsejoNacionaldelaJudicatura, la Función de Transparencia y Control Social, el ministro responsable del Sistema Nacional de Inteligencia y al organismo técnico del Sistema Nacional de Rehabilitación Social y de Atención Integral a Adolescentes

Infractores; y, 2) la creación de un Consejo de Política Criminal integrado por quince miembros y presidido por el ente rector de la política criminal y de derechos humanos, responsables de la prevención y combate al delito.

En el aspecto punitivo, el Proyecto incluye el endurecimiento de penas y la tipificación de nuevos delitos para enfrentar las actuales amenazas; en particular, la forma de extorsión conocida como ‘vacuna’, con penas incrementadas si existe reincidencia o se

realiza con amenaza de muerte, lesión o secuestro. Se aumenta también las penas para los delitos de terrorismo, robo con arma blanca o de fuego, intimidación a servidores públicos como jueces y fiscales, y el prevaricato que será sancionado con una pena de 7 a 10 años si el fallo judicial beneficia al crimen organizado. Se reforma además el sistema carcelario con medidas tendentes a superar los gravísimos problemas que son de dominio público y se incorpora la intervención de las FF.AA.

en ámbitos relacionados con la seguridad, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente.

En acto de justicia, cabe destacar positivamente el trabajo realizado, en un área muy compleja, por la Comisión de Seguridad , al margen de posibles enfoques discutibles, y el logro de haber alcanzado casi unanimidad en la aprobación de un cuerpo normativo de la mayor importancia para reactivar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13549 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
2023
Presupuesto
F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com

El programa con los postulantes a la Alcaldía de Ibarra comenzará a las 19:30.

Candidatos a la Alcaldía de Ibarra se alistan para debatir

Este fin de semana será el debate obligatorio organizado por el CNE, con todos los postulantes.

IBARRA.- Los 10 candidatos a la Alcaldía de Ibarra debatirán obligatoriamente este domingo 15 de enero de 2023 , en un programa organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Esto consta en las reglas electorales impuestas por el CNE desde este año, que ya tuvo un primer ensayo con los debates de los candidatos a la Prefectura de Imbabura, este 8 de enero de 2023.

Debate en Otavalo

La programación para este fin de semana, con los 10 candidatos a la Alcaldía de Ibarra, arrancará a las 19:30, con una duración estimada de tres horas, es decir que terminará a las 22:30.

Participación en bloques

Según la disposición del CNE, al tener a 10 personas que intervendrán, el evento se dividirá en dos bloques, con la participación de cinco candidatos en cada uno.

° Este domingo 15 de enero de 2023 también se llevará a cabo el debate para los candidatos a la Alcaldía de Otavalo, con la participación de 10 personas.

Este encuentro será en horas de la tarde, antes del debate de los candidatos a la Alcaldía de Ibarra.

La hora de inicio se estima a las 16:00, para terminar a las 19:00, donde se dividirá en dos bloques, con cinco candidatos cada uno.

Según el sorteo público, en el primer bloque estará Rafael Anrango (Juntos por Otavalo, listas 12-20), Nancy Isa (Únete, lista 100), Efraín Amaguaña (Centro Democrático, lista 1), Lourdes Alta Lima (Avanza, lista 8) y, Álvaro Varela (Suma, lista 23).

El segundo bloque estará conformado por Andrés Pavón (Pueblo Igualdad Democrática, lista 4), Anabel Hermosa (Revolución Ciudadana, lista 5), Nelson Velásquez (Juntos por el Cambio, listas 17-70) Amadeo Casco (Pachakutik, lista 18) y Gabriela Jaramillo (Muévete Imbabura, listas 61-33-25).

El orden de intervenciones se definió en diciembre, a través de un sorteo público, en el que se estableció que en la primera parte del debate, que será desde las 19:30 hasta las 21:00, participen los candidatos Marcela Paredes (Democracia Sí, lista 20), Marco Nicolalde (Sociedad Patriótica, lista 3) Juan Arias (Alianza Muévete Imbabura, listas 62, 33 y 25), Hilda Herrera (Pachakutik, lista 18) y Álvaro Castillo (Avanza, lista 8).

En el segundo bloque del debate, que será desde las 21:05 hasta las 22:30, se podrá escuchar la intervención de los candidatos Edwin Toaquiza (Juntos por el Cambio, listas 17-70), Fredy Estévez (Izquierda Democrática, lista 12), Otto Ayala (Partido Social Cristiano, lista 6), Tania Chamorro (Revolución Ciudadana, lista 5) y Edwin Rúales (Centro Democrático, lista 1).

Según informaron desde la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, a lo largo de los debates se abordarán cuatro ejes temáticos: seguridad y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio, y admi-

nistración local y provincial.

3 millones de visitas En un comunicado, el CNE expuso que sumando las transmisiones digitales de las 17 Delegaciones Provinciales Electorales que organizaron los debates obligatorios de la dignidad de Prefecturas, el fin de semana pasado, se logró una audiencia estimada de 2,8 millones de personas.

“Estos encuentros se transmitieron a través de las redes sociales oficiales y se lograron convenios con medios de comunicación de sus jurisdicciones, para difundir estos acontecimientos inéditos en la historia demo-

crática del país, con el objetivo de promover el voto informado de la ciudadanía”, detallaron.

“Estos 17 encuentros captaron el interés de los electores, tanto en medios tradicionales, como en las plataformas digitales. En ese sentido, se registró un total de 58.815 visualizaciones en las cuentas de la plataforma YouTube, 541.400 reproducciones en las cuentas de Facebook y 16.676 interacciones en Twitter. Así también, 429 medios de comunicación tradicionales y digitales replicaron los debates”, señalaron. (FV)

COMUNICADO DE INTERES GENERAL

En razón a lo dispuesto en el proceso signado con el No. 17283202201187, el señor Bohórquez Cardona Andrés CI No. 79.580.157, ofrece disculpas públicas a la sociedad civil y a las víctimas colaterales señores: Recalde Carranza Gustavo Adolfo, Rodríguez Pardo Héctor Joselito, Yépez Montenegro Alfredo Alexander, por los hechos suscitados con fecha 01 de septiembre de 2022, desde la misma línea expone su total compromiso de no llevar a cabo actos de la misma índole.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 03 QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I
REFERENCIA.
001-003-2420
Todos los debates son transmitidos por las redes sociales de las Delegaciones Provinciales Electorales del CNE. EL DATO

Germán Cáceres golpeó y asfixió a su esposa, tras una noche de fiesta

En Ecuador se bebe alcohol desde los 10 años. Justificar acciones argumentando que su consumo se ha naturalizado, legalmente no sirve.

Desde la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, Germán Cáceres contó lo ocurrido la madrugada del 11 de septiembre de 2022 dentro de la Escuela de Policía Nacional, en Pusuquí, en el norte de Quito.

El exteniente de la Policía confesó que tras una acalorada discusión con su esposa, María Belén Bernal, él la golpeó y después la asfixió, haciéndole una llave de artes marciales. Tal como reveló la autopsia, el 22 de septiembre de 2022, un día después de que el cadáver de la abogada quiteña fue encontrado.

Por las versiones previamente recogidas, se conoce que Germán Cáceres , femicida confeso, estaba en estado etílico cuando Bernal llegó a la madrugada a la Escuela de Policía. Según se detalló durante la audiencia de formulación de cargos de Joselyn S., una de las investigadas en el caso, ese día– el exteniente acudió a una fiesta, dentro del departamento de una cadete. Cuando llegó a hacer su turno, se cayó de su motocicleta debido a su estado de ebriedad.

Además, en su habitación –donde fue asesinada Bernal– se hallaron envases de cerveza y de una marca de licor destilado de 20 grados de alcohol.

A esto, Cáceres agregó que dejó por varias horas el cuerpo en su habitación y que luego – sin ayuda alguna– subió el cadáver a su vehículo y lo enterró en el cerro Casitagua.

Pero, el hecho de que el asesino de Bernal haya estado bajo los efectos del alcohol ¿disminuye o agrava la sentencia?

Alcohol y justicia

María José Ordóñez, abogada, señala que el estar en estado de ebriedad no exime de responsabilidad a un ciudadano que ha cometido un delito. Aunque tampoco constituye un

agravante, excepto en delitos de tránsito.

Así lo establece el artículo 37 del Código Integral Penal (COIP) una responsabilidad en embriaguez ointoxicación, salvo en los delitos de tránsito, “la persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes , psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme con las siguientes reglas”:

culpa, siempre es agravante.

Ordóñez detalla que esto no se aplica únicamente al alcohol. “Perú y Ecuador son destinos atractivos para extranjeros especialmente, para hacer ceremonias espirituales con Ayahuasca. En Perú se han dado casos de gente que asesina a otros, bajo el efecto alucinógeno. Esto, para nada, se convierte, ni siquiera, en un atenuante”.

video en el que cuestionaba si Cáceres, esposo de Bernal, la habría asesinado mientras estaba sobrio. “Seguramente no, pero nunca lo sabremos”, dijo el artista, quien acompañó un mensaje en el que decía que el alcohol vuelve violenta a la gente.

Pero, ¿qué tan cierta es su premisa? Dayana Villacís, psicóloga, explica que cuando una persona consume alcohol, sí hay un impacto en su sistema nervioso. “Principalmente ocasiona desinhibición de la conducta”, detalla.

Sin embargo, “es irresponsable atribuir la violencia al consumo de una sustancia. Una persona violenta lo es con o sin alcohol. Lo que puede hacer el consumo de licor es eliminar cualquier control sobre los impulsos, y tener mayor dificultad para controlarlos. También que las agresiones sean más cruentas”.

Villacís recuerda que durante la pandemia había quienes aseguraban que la violencia intrafamiliar había disminuído a causa de la falta del acceso a bebidas alcohólicas. “La verdad es que el confinamiento impidió que las mujeres puedan denunciar estos hechos”, detalla.

1

Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento en que comete el acto, no hay responsabilidad.

Es decir que ni siquiera se podría alegar una reducción de pena, por estar bajo efectos de algún tipo de sustancia.

2.

Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida en un tercio.

El alcohol y la violencia Lo de Cáceres no es un hecho apartado. Menos dentro de un país donde el consumo de alcohol inicia a los 10 años.

3

Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad.

En octubre de 2022, Anderson C., de 18 años, murió apuñalado en medio de una riña en una fiesta, en el sur de Quito. Los vecinos dijeron que el agresor estaba bajo los efectos del alcohol.

Consumo temprano Villacís indica que hay una cultura del consumo del alcohol. “Para la sociedad es normal que los jóvenes tomen licor, como si esta no fuera una droga, nada más que es lícita. No se miden los riesgos del consumo temprano”.

En Ecuador, la gente empieza la ingesta de alcohol a los 10 años, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

4.

Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una dis-

Este caso y el de Cáceres abrió un debate que despuntó tras las declaraciones del cantante Fausto Miño, que causó polémica con un

Según estos datos, la mayoría de los consumidores –en edades tempranas–, está en la Sierra ecuatoriana, seguida de la Amazonía y en tercer lugar la Costa. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 04 I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
PROCESO. Tras su confesión, Germán Cáceres deberá esperar una audiencia preparatoria de juicio, tras el cierre de la instrucción fiscal.
PAÍS Guillermo Lasso participará en Foro Davos JUSTICIA Cosepe pedirá revocatoria de fallo que ordenó traslado de ‘Anchundia’
ECONOMÍA ¿Qué está detrás de la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas? SERVICIOS Empresa Eléctrica Quito dejará de imprimir planillas
QUITO Se organiza simulacro por actividad del volcán Cotopaxi
LOS RÍOS Nuevos portátiles ‘gaming’ incluyen un chip de IA dedicado
lahora.com.ec
EN LA WEB

El desgaste político empuja a Pachakutik a buscar alianzas

La Conaie hace su parte en la campaña señalando que los acuerdos con el Gobierno no se han cumplido.

chakutik también participarán en alianza con candidatos en Guayaquil para concejales urbanos y rurales y juntas parroquiales.

En los comicios generales de 2019 fue distinto. El movimiento indígena presentó candidatos propios para las prefecturas en 10 provincias.

Pachakutik escogió a aspirantes que les dieron un triunfo holgado, por ejemplo, con Yaku Pérez en Azuay (que luego renunció para candidatizarse a la Presidencia de la República). También se quedó con las prefecturas de Morona Santiago, Napo, Bolívar y Tungurahua. En cambio, para las alcaldías, el movimiento indígena presentó 64 candidaturas propias.

Fuerza política

de politización por la campaña electoral, la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y las bases de sus regionales (Ecuarunari, Confeniae y Conaice), también hacen su parte y ratifican la narrativa de un supuesto incumplimiento de acuerdos en las mesas de diálogo con el Gobierno, que concluyeron en octubre de 2022.

En una asamblea en Latacunga (Cotopaxi), convocada para la “defensa de los territorios, la naturaleza y el agua”, Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anticipó, que trazarán estrategias frente al avance de la minería. Pero adelantó que junto a sus regionales se constituirán “en un nuevo espacio de coordinación en contra del avance de la actividad extractiva”.

La respuesta de Lasso

Conaie convocó a sus bases y a sus regionales en Latacunga

Una eventual pérdida de representatividad habría llevado al movimiento indígena a optar por alianzas electorales. Julio Echeverría, catedrático de análisis político, opinó que, generalmente, cuando se buscan acuerdos para conformar candidaturas es porque “no se tiene la fuerza suficiente como para ir solo y se necesita del aporte de otras fuerzas o actores”.

En el caso específico de Pachakutik esto estaría corroborado porque el desempeño de esta organización política en la Asamblea no ha sido el que se esperaba. Si bien el movimiento se consolidó como una fuerza política en las últimas elecciones, en los últimos meses ha sufrido un deterioro y una fragmentación en su imagen. “Es probable que eso explique estas alianzas”, señaló Echeverría. En todo caso, dijo que los acercamientos con otras tiendas políticas solo pueden

mantenerse si los acuerdos son consistentes. “Las alianzas no son solo acuerdos para enfrentar una contienda electoral; tienen que sustentarse en puntos de vista comunes”.

Un ejemplo de esta búsqueda de nueva representatividad se ve en Pichincha y

Quito. Pachakutik, Pueblos Igualdad y Democracia y el Movimiento ‘Mover’ formaron la alianza ‘Juntos por la Gente’ que promueve la candidatura de Jorge Yunda (Alcalde de Quito), y Guillermo Churuchumbi para la prefectura de Pichincha. Unidad Popular y Pa-

La asamblea en Cotopaxi

° La asamblea en Latacunga se produce a 23 días de las elecciones de febrero, que serán como un termómetro para que sus candidatos midan a sus simpatizantes y detractores en las urnas.

En las esferas del régimen también lo admiten. Sebastián Salazar, subsecretario de gobernabilidad del Ministerio de Gobierno volvió a desestimar la tesis del sector indígena de un supuesto incumplimiento de acuerdos, e insistió en que la reacción de Leonidas Iza surge en un momento de mucha politización que podría generar una necesidad de atención política. “La Conaie es un actor político y este papel lo expresa de esta forma”.

Para la socióloga Natalia Sierra, el Gobierno y la Conaie -como la organización social más grande de Ecuador- son las que estructuran la política nacional del país.  El proyecto de la Conaie no solo cubre las demandas del pueblo indígena, sino las preocupaciones que expresan sectores de campesinado en temas ambientales; o de los trabajadores en temas labores, señaló.

La representatividad del movimiento indígena, a través de Pachakutik, su brazo político en la Asamblea Nacional, cobró fuerza tras el paro de octubre de 2019, y en 2021 se convirtió en la segunda fuerza política en el Parlamento que llegó a ocupar 24 curules.

Con los candidatos y sus alianzas para las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 podrán nuevamente a prueba su popularidad, después del paro de junio de 2022 que se extendió por 18 días y obligó al Gobierno a sentarse en la mesa de diálogo y hacer concesiones.

Con sus nuevos cuadros en diversas provincias del país apostarán por mantenerse en el escenario político. Por ejemplo, con los candidatos a prefectos en las provincias de Loja (Jorge Guevara), Cañar (Belisario Chimborazo), Morona Santiago (Tiyua Uyunkar), Chimborazo (Martha Simbaña).

Para las alcaldías de Azogues (Carlos Sucuchañay, expresidente de la Ecuarunari), Loja (José Sarango), Riobamba (Dorian Jara) y Latacunga (Jorge Guamán).

El aporte de la Conaie En momentos de alto grado

El presidente de la República, Guillermo Lasso, reconoció como “justas las causas” de los sectores indígenas y campesinos, pero advirtió que es necesario diferenciar cuando hay actores políticos que quieren usar las causas de los pueblos y nacionalidades para fines electorales personales, “y ese es el caso del señor Iza (…) y en ese caso no es legítima la lucha porque abusan de los sectores minoritarios solo por fines electorales”, dijo el mandatario en una entrevista en un medio radial este 12 de enero de 2023.

En ese sentido, Lasso defendió su propuesta de consulta popular, en las preguntas 7 y 8, de elevar a nivel constitucional la protección de las reservas hídricas del Ecuador “y vean usted al señor Iza diciendo voten NO cuando este tema es uno de los postulados de la Conaie y las comunidades rurales del Ecuador” , agregó el mandatario. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I PAÍS 05
ASAMBLEA. Los incumplimientos, según la Conaie, en materia de minería se debatieron en la mesa de energía y recursos naturales. EL DATO

Menores de edad no pueden ser utilizados en campaña política

En redes sociales aún se encuentran videos de diferentes movimientos y partidos políticos, en los que utilizan la imagen de niños o adolescentes.

SANTO DOMINGO. La utilización de menores de edad para impulsar mensajes de índole político está prohibida, según lo establece el artículo 52 del Código de la Niñez y Adolescencia, pese a esto varios candidatos de diversas tiendas políticas hacen caso omiso.

Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral, comentó que el artículo establece la necesidad expresa de una autorización del menor o de su representante legal, siempre y cuando no se vulneren sus derechos.

Es así que han hecho exhortos para que los candidatos respeten el proceso electoral , además, piden no utilizar a adolescentes que lleven el uniforme del centro educativo al que representan.

El uso de la imagen de menores de edad tiene una sanción de 100 a 500 dólares.

Quiroz señaló que hasta el momento no han tenido que sancionar a nadie, pero si han observado el uso de

menores de edad que salen en plataformas digitales, por lo que ya se les ha indicado que está prohibido.

Añadió que el CNE realiza monitoreo de todos los candidatos. Dijo que quienes deseen denunciar un hecho similar lo pueden hacer en

EL DATO

Hasta el momento no se han registrado denuncias o sanciones por utilizar a menores de edad en campañas políticas.

Sin aprobación

° Los padres de familia indican que en muchos de los casos los adolescentes actúan sin pedir consentimiento, es decir, se dejan convencer por quienes los inducen ofreciéndoles dádivas e indicándoles que es un aporte a la autoridad que está para la reelección.

las oficinas de la institución provincial.

Se borró video

Un ejemplo más reciente del uso de imagen de adolescentes en propaganda política se dio con un aspirante a la alcaldía. En el video se muestra a cinco estudiantes de una unidad educativa del cantón Santo Domingo resaltando el trabajo que se ha hecho a favor de la educación.

Ante la crítica ciudadana, especialmente de padres de familia, el video fue retirado de las redes sociales.

Por su parte, las autoridades de la unidad educativa a la que pertenecen los estudiantes publicaron un comunicado en el que aclaran que la institución no ha emitido ningún video o pronunciamiento a favor o en contra de algún candidato a elección popular.

Se informó que tampoco han ordenado la asistencia de estudiantes a actos políticos, ni se les ha permitido el uso de las instalaciones educativas. (CT)

Quito, 9 de enero de 2023

COMUNICADO DE INTERES GENERAL CI 1713006722

Ha llegado a nuestro conocimiento que terceras personas, haciendo uso doloso del nombre comercial y logos de Medicina Prepagada CruzBlanca S.A., se encuentran ofertando plazas de trabajo a diversos profesionales del campo de la salud.

Existen correos electrónicos fraudulentos y mensajes de datos falsos que circulan en Internet, de personas que fingen representar a Medicina Prepagada CruzBlanca S.A. Algunos correos electrónicos, incluyendo redes sociales y mensajes de whatsapp afirman que la hoja de vida del profesional ha sido seleccionada para trabajar en la compañía; a cambio, solicitan un desembolso de dinero so pretexto de la realización de cursos de inducción.

Al respecto, es imprescindible precisar que dichas ofertas constituyen engaños, puesto que todas nuestras postulaciones de trabajo son gratuitas y anunciadas únicamente a través de los canales oficiales de la compañía.

Medicina Prepagada CruzBlanca S.A. no solicita desembolso alguno de dinero para ningún proceso de selección y/o contratación de personal.

Si han recibido o tienen conocimiento de este tipo de estafa, favor abstenerse de ejecutar acción o desembolso alguno y, comunicarse inmediatamente con nosotros a través de nuestros canales oficiales, esto nos permitirá ejercer las opciones legales contra los estafadores y evitar que este fraude continúe en perjuicio de la comunidad y el buen nombre y prestigio de la compañía acreditado con mas de 20 años de existencia en el mercado ecuatoriano.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 POLÍTICA 06
Atentamente, Esther Serrano
001-003-2415
VIDEO. Los menores de edad hacían referencia al trabajo desplegado por el candidato.

Reducción

de aranceles para autos chinos tomará hasta 20 años

Dentro del acuerdo comercial entre China y Ecuador, se establece un cronograma de entre 15 y 20 años para la reducción de los aranceles que se cobran por la importación de vehículos desde ese país asiático. Actualmente, estos tributos son de entre el 35% y 40%. De ahí que la reducción sería de entre 1,75

La construcción quedó rezagada de la reactivación económica

El peso del sector ha caído del 10% al 6,1% del PIB en los últimos años. Los costos se dispararon y las ventas inmobiliarias no alcanzaron para reflotar al sector.

y 2,6 puntos porcentuales cada año. La desgravación comenzará a partir de la entrada en vigor del acuerdo comercial entre Ecuador y China. Las negociaciones entre ambos países se cerraron exitosamente y se prevé que el tratado se firme hasta marzo de 2023. (JS)

privadas, las cuales representan el restante 30% del sector de la construcción.

Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos, recalcó que las reservas de viviendas aumentaron 18% en 2021 y 9,5% en 2022. Con eso, las actividades inmobiliarias quedaron apenas 1% por debajo de los niveles prepandemia de 2019.

Estos resultados positivos, sin embargo, no alcanzaron para reflotar a todo el sector.

Menos rentabilidad Uno de los factores que apoyaron el crecimiento de las actividades inmobiliarias privadas fueron los altos montos de colocación de créditos hipotecarios. En total, se entregaron $2.032 millones, lo que representa el segundo mayor valor desde el pico histórico de $2.200 millones en 2018.

Este impulso crediticio es resultado del aporte tanto del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) como del sistema financiero privado.

Expectativas para 2023 y papel de Gobiernos locales

° Para este 2023, las expectativas son de crecimiento en las actividades inmobiliarias privadas. Se prevé que se mantengan altos los niveles de créditos hipotecarios disponibles.

Los ecuatorianos no solo tienen los préstamos del Biess, sino también las opciones con tasas de interés subsidiadas en bancos y cooperativas.

Por otra parte, tanto a través de mejor ejecución como de acciones de facilitación, los gobiernos locales y sus nuevas autoridades pueden ayudar a mejorar los números del sector de la construcción; aunque no se proyectan aumentos sustanciales en los presupuestos públicos para obras.

A pesar de que el Banco Central del Ecuador había estimado que la construcción cerraría 2022 con crecimiento, los empresarios y actores del sector calculan preliminarmente que el resultado del año pasado fue un una caída o decrecimiento del 2%.

Así, en medio de las noticias de ventas récord y reactivación, el sector de la construcción sigue lejos de sus mejores momentos.

Cada vez reduce su relevancia dentro de la economía nacional. Durante su último auge, en medio del segundo boom petrolero, el sector llegó a representar el 10% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, con el decrecimiento en 2022, el peso del sector cayó al 6,1% del PIB. Esto se dio a pesar de ser

una de las actividades más dinamizadoras y con mayor potencial de generar fuentes de empleo, sobre todo para mano de obra no calificada.

Impulso insuficiente

El Gobierno de Guillermo Lasso ha mantenido bajo el presupuesto para inversión y obra pública. El monto ha sido de un poco más de $1.800 millones, lo que está lejos de los $5.000 o $6.000 millones anuales que se gastaron durante el segundo boom petrolero.

Esta situación golpeó al sector de la construcción durante 2022, debido a que el 70% de su actividad depende precisamente de la obra pública.

Desde el Ministerio de Obras Públicas se aclara que se gasta menos, pero se bus-

ca hacer proyectos con mayor impacto. Además, se ha asegurado que la ejecución de la inversión llegó al 87% de lo presupuestado para 2022.

El verdadero problema, y donde está el mayor perjuicio al sector de la construcción, es la ineficiente gestión y la baja ejecución presupuestaria de los gobiernos locales.

Freddy García, economista y miembro del equipo asesor del Ministerio de Economía, explicó que los gobiernos locales recibieron montos récord de asignaciones (más de $3.100 millones); pero al cierre del año pasado habían ejecutado menos del 40% en inversión.

Para compensar esta baja inversión pública, se apostó todo a la reactivación de las actividades inmobiliarias

Sin embargo, por el otro lado, el sector inmobiliario fue golpeado por un aumento de más del 11% en sus costos de producción (materia prima, costos directos e indirectos, precio de los lotes de terreno).

Así, la inflación para los constructores fue casi tres veces la registrada en la economía en general (3,78%). El problema es que la mayoría de ese encarecimiento no se puede trasladar al precio de venta de las viviendas

“Este es uno de los problemas que tenemos los constructores. En los precios de venta de nuestras unidades habitacionales, ya hemos llegado prácticamente al límite de la capacidad adquisitiva del mercado ecuatoriano, del mercado local. Entonces, si bien es cierto que se han podido ajustar en alguna medida los precios, en ningún caso se va a haber podido subir un 10% o más”, puntualizó Proaño. (JS)

Armando Ruiz, constructor, puntualizó que desde los municipios como el de Quito se puede reducir la tramitología y los tiempos para los procesos de aprobación y licencias. Asimismo, se puede hacer mucho en términos del impulso a proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés público. En Guayaquil, por ejemplo, si existen planes habitacionales municipales y alianzas estratégicas con el sector privado.

En esas alianzas, el Gobierno local aporta con los terrenos, lo que abarata sustancialmente los costos. El problema en Quito, y otras ciudades, es que por el alto costo del suelo se vuelve inviable hacer casas para los segmentos de hasta $45.900.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I ECONOMÍA 07
IMPORTANCIA. La construcción emplea a más de 80.000 obreros en todo el país

CIUDAD DEL VATICANO . El secretario personal del difunto pontífice emérito Benedicto XVI, Georg Gänswein, publicó este 12 de enero de 2023 un espinoso libro de memorias en el que no oculta algunas críticas al papa Francisco y que ha irritado dentro de los muros vaticanos. El libro, titulado ‘Nient’altro che la verità’ (Nada más que la verdad ), destacado en el escaparate digi-

HRW alerta sobre deterioro de derechos en Latinoamérica

La organización internacional presentó un informe de lo ocurrido en la región y el mundo durante 2022.

NUEVA YORK . El panorama de derechos humanos en Latinoamérica “es uno de los peores de los últimos años”, según dijo este 12 de enero de 2023 la directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, al presentar el informe de la situación en la región y en el mundo en 2022.

“Ha habido un gravísimo deterioro del estado de derecho a nivel regional”, dijo Taraciuk, y puso varios ejemplos: “Ataques directos y frontales contra sistemas electorales, contra el Poder Judicial, contra la prensa independiente y contra la sociedad civil”, no solo por parte de las dictaduras, sino también de “líderes elegidos democráticamente, que ponen así en riesgo los pilares de la democracia”.

Si bien ha habido señales de “resiliencia democrática” en forma de elecciones que ponen fin a regímenes altamente autoritarios (Honduras o Brasil), o con decisiones de tribunales que han paralizado decisiones de algunos gobiernos, “han sido victorias pírricas”, argumentó.

Corrupción e inseguridad

Por toda la región se palpa “un gran descontento popular por la pobreza, la corrupción y la inseguridad”, un caldo de cultivo que es aprovechado por “políticos populistas que llegan al poder y no quieren o pueden enfrentar estos problemas

(pero) restringen derechos”.

“Se impone la narrativa de un líder salvador que solucionará problemas ”, recalcó la responsable de HRW, quien recordó que “la solución es más democracia, y no menos”.

Los desafíos “crónicos”

CIFRA

7,1 millones de desplazados venezolanos se estima que hay en el continente.

de la región son “enormes”, y entre ellos citó la pobreza (un tercio de la población latinoamericana vive en la pobreza), el desigual reparto de la riqueza (un 20% de la población acapara la mitad de los ingresos globales), la amenaza climática y la deforestación, más los altos niveles de violencia en toda la región.

La suma de todos estos problemas ha producido un éxodo de millones de personas que escapan de la violencia o la pobreza, especialmente grave en el caso de Venezuela y de la región centroamericana en general, además de Cuba y Haití. EFE

Autoritarismo, otra amenaza global

tal de la editorial Piemme, pretende contradecir las “maliciosas calumnias y oscuras maniobras que trataron en vano de arrojar sombras sobre el magisterio y las acciones del papa alemán”, pero se ha convertido en un arma contra el pontificado del papa argentino. En sus 336 páginas, Gänswein, se concentra en la inusual convivencia de Benedicto XVI y Francisco. EFE

Temperatura global más cerca de niveles de alarma

GINEBRA . La temperatura media global subió 1,15 grados en 2022 con respecto a la era preindustrial (1850-1900), cerca de los 1,5 grados que se recomienda no sobrepasar en el Acuerdo de París , indicó este 12 de enero de 2023 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El 2022 fue el quinto o sexto más cálido del que se tiene registro , incluso aunque estuvo dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas y que se prevé continuará durante al menos el primer trimestre de 2023.

Los datos de la OMM concluyen que 2022 fue el octavo año consecutivo en el que la temperatura media global superó el umbral de un grado por encima de los niveles preindustriales, “incrementándose con

el tiempo la posibilidad de superar el límite de los 1,5 grados”, según advierte la OMM.

La temperatura media entre 2013-2022 fue 1,14 grados más alta que en la era preindustrial, un incremento con respecto a los 1,09 grados de promedio de la década 20112020 EFE

°

El poder incontrolado de gobiernos autoritarios como los de Rusia y China, la represión en Afganistán e Irán, y las atrocidades en Etiopía se cuentan entre las múltiples amenazas a los derechos humanos en el mundo, según alerta el informe anual de Human Rights Watch (HRW). El informe refleja la brutalidad de los grandes conflictos que han cobrado protagonismo en los últimos meses

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
Las memorias del secretario de Benedicto XVI sacuden el Vaticano REPRESIÓN. 48 personas han muerto y cientos de manifestantes han resultado heridos tras enfrentamientos con la policía, en Perú. EFE TEMPERATURA. Las olas de calor causaron estragos en varios países.

Vía de acceso a las minas de Las Viñas está colapsada

Seis empresas constructoras llevan más de ocho días paralizadas por el colapso de la única vía por la que podían acceder a las minas de Las Viñas al norte de Ambato.

El problema empezó el martes 3 de enero de 2023 cuando un deslave inhabilitó totalmente el paso hasta desaparecer el camino, agua y material pétreo se llevaron todo en su camino generando varios daños y poniendo en riesgo la vida de moradores y trabajadores.

En el lugar se formó una especie de cascada que impide el paso, actualmente los

afectados intentan habilitar otro camino con maquinaria privada para reanudar sus actividades.

Situación

Los principales afectados mencionan que todo este problema se originó con la construcción del parque en la quebrada Huagracorral, espacio de recreación que habría sido edificado de manera antitécnica.

informal de productos agrícolas en el lugar durante el 2020 hasta inicios de 2023, actividad que terminó por bloquear la quebrada con basura y escombros generando peligrosos represamientos, los mismo que, al colapsar, debilitan los taludes poniendo en riesgo la estabilidad del Paso Lateral Norte de Ambato.

EL DATO

El represamiento de agua y debilitamiento de taludes podrían generar el colapso de un tramo del paso Lateral de Ambato.

Todo empeoró con la implementación de una feria

Por la situación actual los representantes de las empresas constructoras enviaron oficios comunicando lo sucedido a dependencias públicas como el Municipio de Ambato, Gobernación de Tungurahua, Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Transporte y Obras

Se descarta influenza aviar en Tungurahua

El Ministerio de Agricultura y Ganader í a (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario ( Agrocalidad ) descartan que la influenza aviar se haya presentado en Tungurahua

Los brotes reportados y contenidos hasta ayer, miércoles 11 de enero de 2022, se localizan en Cotopaxi y Bolívar.

En Bolívar se detectó positividad a la influenza aviar de alta patogenicidad en patos de traspatio, en donde se realizó el despoblamiento de las aves, de acuerdo al Plan

Nacional de Contingencia, y se activó la vigilancia epidemiológica.

Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, dijo que los técnicos realizan el monitoreo y la vigilancia en todo el país, como lo establece la declaratoria de emergencia zoosanitaria emitida el 29 de noviembre pasado por el MAG, mediante el Acuerdo Ministerial 134.

Las autoridades solicitan a los productores notificar al 1800247600 cualquier novedad o síntoma que adviertan

en las aves, para que el personal se acerque a los lugares para verificar y hacer los análisis respectivos que descarten o confirmen la presencia de la enfermedad.

El Ministerio de Salud el martes 10 de enero informó sobre el primer caso de gripe aviar. Se trata de una niña de 9 años de Bolívar, pero que se encontraba hospitalizada en Quito.

De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la influenza aviar está presente en

Públicas, entre otras entidades que no han ofrecido ninguna respuesta.

Roberto Veintimilla, parte de una de las empresas perjudicadas, dijo que es necesario atender este problema lo más pronto posible, pues el terreno sigue cediendo.

“Se está produciendo un represamiento en la parte alta que puede terminar con algo similar a lo ocurrido en La Gasca en Quito”, mencionó.

Veintimilla explicó también que el 80% del material de construcción que se utiliza en Ambato y gran parte de la provincia se extraen de este sector, al no resolverse el problema podría existir desabastecimiento de arena, ripio, entre otros materiales.

Respuesta Fernando Gavilanes, gober-

nador de Tungurahua, dijo que ya está al tanto de esta problemática y que ya empezó con la coordinación de las entidades competentes para trabajar en conjunto por una solución.

De igual manera indicó que en los próximos días invitará a una reunión a todos los afectados para conocer sus necesidades (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
TUNGURAHUA 09 QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I
El problema empezó el martes 3 de enero de 2023 cuando un deslave inhabilitó totalmente el paso hasta desaparecer el camino.
países de Asia, África, Europa, América. En el continente americano se ha detectado la presencia en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Ecuador. (GI) SITUACIÓN. Las aves pueden contagiar este tipo de gripe a humanos.
80% del
CIFRAS
SITUACIÓN. Los afectados tratan de habilitar el paso con maquinaria.
material de construcción que se utiliza en Ambato y gran parte de la provincia se extraen de este sector colapsado.

Hurto de vehículos, otro problema en Loja, en 2022 robaron 220

El año anterior se recuperaron más del 75% de vehículos robados. Los carros que más han sido sustraídos son los Chevrolet y otras marcas chinas.

Alrededor de 180 vehículos fueron recuperados en el 2022, de un total de 220 registrados como robados en la provincia de Loja. En el caso de las motocicletas se contabilizaron alrededor de 80 sustraídas, de las cuales más de 60 han sido encontradas, tras una larga investigación del personal de la Policía Judicial. En el 2023 ya se cuantifican dos automotores localizados.

Controles

Wilson Loaiza Figueroa, jefe de la Subzona de Policía Judicial de Loja, manifestó que como institución a lo largo del año han venido trabajando en varias investigaciones, una de ellas es la búsqueda de los automotores y motocicletas que han sido sustraídas en los últimos tiempos en la provincia. El año pasado, más del 75% de los hechos han tenido resultados, pero gracias al personal de la entidad y ciudadanía, quienes juegan un papel importante en la denuncia y búsqueda.

cletas. Los carros que más han sido sustraídos por los malhechores son los de marca Chevrolet y otras marcas chinas, pero algunos han sido localizados.

Inseguridad

Otro de los factores es que los propietarios no toman las debidas precauciones, en ocasiones dejan los vehículos estacionados en cualquier zona insegura, o en las noches permanecen parqueados en la vía pública. Hay también casos de conductores que no parquean con las debidas seguridades y han sido hurtados, no solo los vehículos, sino también algunas partes y piezas fundamentales de los automotores. “En los últimos meses, hemos tenido buenos resultados, hay personas detenidas e incluso bandas desarticuladas que se dedicaban a esta actividad ilícita”, destacó.

Recuperación de vehículos

TOME NOTA

Se han recuperado vehículos a la altura de Catamayo, vía a la Costa, Cha guarpamba, en tre otros lugares.

Ante cualquier caso de robo, el ciudadano debe llamar al ECU 911 y acercarse a la Policía Judicial para presentar la denuncia.

Indicó que el tema es notable en la provincia, pero tras las investigaciones en apoyo con la Fiscalía y otras instituciones, han logrado dar con el paradero de los vehículos y motoci-

dos vehículos recupera dos. Una de las recomen daciones a la población es tener cuidado de dónde y cómo estacionan sus vehí culos, algunos lo dejan sin seguridades, con los para brisas abajo, y en puntos desolados e inseguros, por lo que recomiendan guar dar los automóviles en ga rajes, en zonas seguras, en viviendas o tenerlos con seguros.

ANUNCIA CON NOSOTROS

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 10 I QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023
INSEGURIDAD. De los vehículos robados en Loja, un buen porcentaje han sido recuperados.
www.lahora.com.ec
IMBABURA - CARCHI

Se planifica una labor conjunta para combatir los estragos del invierno

En la provincia se han identificado 46 zonas de riesgo, incluidas tres parroquias rurales.

Ante la llegada del invierno y la caída de los primeros aguaceros, el COE provincial activó el ‘Plan Lluvias’ . El trabajo contempla identificar las zonas de riesgo, crear planes de contingencia, tener disponibilidad de maquinaria y albergues, para actuar de inmediato si llegara a ocurrir inundaciones , cierres de vías o desbordamientos de ríos .

En la provincia se han identificado 46 zonas de riesgo, tomando de referencia los puntos de amenaza como los ríos: Pove, Code, Peripa. Además, de las parroquias rurales: Alluriquín, Valle Hermoso y Santa María del Toach i.

EL DATO

La mesa de Infraestructura también está activa para atender los ejes viales.

Hugo Parra, jefe del Cuerpo de Bomberos, comentó que, de las referencias citadas, se desprenden otros puntos en donde hay problemáticas, como en la coo -

Trabajos Se informó que se han activado 76 puntos de evacuación primaria y 19 albergues, en donde los damnificados pueden pernoctar cerca de 48 horas, en estos lugares contarán con agua y baños. Este trabajo está avalado por la Secretaría de Gestión de Riesgo.

Parra comentó que el Municipio aportará con

20 equipos camineros que conforman gallinetas, retroexcavadora y tractores oruga. Mientras que el Cuerpo de Bomberos contribuirá con bombas de tres pulgadas de succión, es decir, de alto caudal y motosierras.

“En las últimas emergencias que se registraron en la vía Santo Domingo – Alóag, necesitábamos de estos instrumentos para cortar los árboles que cayeron. Ahora tenemos los artefactos para dar una respuesta más oportuna”, especificó.

Desde la Cruz Roja aportarán con una exhaustiva

vigilancia de los sectores considerados vulnerables, esto desde las salas de situación y monitoreo que aperturaron, así como el equipo de drones que ayudará a verificar y dar seguimiento a los sectores que están en riego.

Parroquias rurales Alluriquín, Valle Hermoso y Santa María del Toachi son consideradas como zonas de riesgo , por eso también las autoridades parroquiales realizan gestiones para aplacar en algo la fuerza de la naturaleza

Hugo Moreno, presidente del gobierno parroquial de Alluriquín, mencionó que las autoridades municipales y provinciales han hecho trabajos de mitigación, como el muro de escolleras del río Damas, además, están pidiendo maquinaria para el recinto San Miguel de Lelia

La maquinaria les apoya en el recinto Pisotanti, buscando proteger las quebradas y viviendas.

En Valle Hermoso también han trabajado en mitigar los estragos del invierno, han hecho labores de desazolve con el Municipio para

fortalecer el muro de escolleras del río Blanco. Han actualizado el plan de contingencia junto con personal del Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Gestión de Riesgo y Cruz Roja.

Se implementó alarmas comunitarias en las calles Pichincha y Manabí, que ayudará a dar la alerta si el río se desbordara.

Javier Masapanta, presidente del Gobierno Parroquial de Santa María del Toachi, sostuvo que aún no se han presentado fuertes precipitaciones en este sector, pero no han dejado de realizar trabajos para reforzar ciertas áreas.

Se han construido muros de escolleras en diferentes puntos como en el Mirador, Unión de Montes Nuevos y el Bimbe del Toachi. (CT)

Labor conjunta

° Una de las recomendaciones es que la ciudadanía haga mingas comunitarias y evitar botar basura a los sumideros. Además, tratar que los materiales de construcción no caigan a las alcantarillas para evitar en un futuro las inundaciones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | VIERNES 13/ENERO/2023 I
perativa Santa Martha, Cristo Vive, el sector de la calle Galápagos , entre otros lugares. SITUACIÓN. El río Blanco es uno de los afluentes que suelen desbordarse. PELIGRO. El río Pove está dentro de las zonas de riesgo.

Da clic para estar siempre informado

El arte italiano que los nazis no pudieron arrebatar

Vista del ‘Discobolo Lancellotti’, una apreciada réplica de la escultura homónima de Mirón que fue cedida a Adolf Hitler en 1938 y permaneció en Mónaco hasta 1948, en la muestra ‘Arte Liberata 1937-1947’, abierta hasta el 10 de abril en las Escuderías del Palacio del Quirinal de Roma, la sede de la presidencia de la República italiana. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
VIERNES
13 DE ENERO DE 2023 Ecuador

REVISTA JUDICIAL

DEBIDO PROCESO Y LA PRUEBA EFICAZ

Legitimidad de la prueba

Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.

En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.

Tutela Judicial Efectiva

El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.

La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:

Acceso a la Justicia.

Debido Proceso.

Derecho a la motivación.

Ejecución.

Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un

juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.

Definición de Proceso

Para desarrollar de mejor manera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.

El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los peca-

dores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.

El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)

Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los derechos. (García, 2005).

Garantías Constitucionales

En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesa-

CONSULTA PENAL

RESPUESTA

En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.

Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.

OFICIO: 893-P-CNJ-2019,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Autor: Pablo Baño Arroba. La Hora QUITO, ECUADOR
VIERNES, 13 DE ENERO DE 2023 C1
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
NO.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?

rio el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.

Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes: Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.

Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que

cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).

Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos

de las personas.

Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?

Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso,

para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República del Ecuador.).

Eficacia de la prueba

Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al debido proceso debe-

Convocatoria

Quito, 13 de enero del 2023

Se convoca a los señores representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “SAN JOSE DE MONJAS”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el 29 de enero del 2023, a partir de las 20:00 horas, en Nuestra sede está ubicada en la calle; Principal Patrimonio Familiar CA-E16 y Av. Simón Bolívar, Barrio Patrimonio Familiar, Parroquia Puengasí, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Elección del Directorio de Liga Deportiva Barrial “SAN JOSE DE MONJAS”, para el período 2023-2027.

3.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

QUITO, 11 DE ENERO DEL 2023 Oficio N O NQP-2023-000007

SEÑORES.-

REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO Presente.-

De Mi Consideración:

NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada WEALTHNEST S.C.C., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL DIEZ DE ENERO DE DOS MIL VEINTE Y TRES. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada WEALTHNEST S.C.C., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE.

Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento.

lahora.com.ec derechoecuador.com ANUNCIE CON NOSOTROS Escríbanos a: agenciasuio@lahora.com.ec o llámenos a: 0999901090 / 0997668381 Encuentre sus anuncios judiciales en: VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-2427
001-003-2431 SE ANULA LA POLIZA DE ACUMULACION DEL BANCO GENERAL RUMIÑAHUI No. 8482592510 PERTENECIENTE A MARIA ANTONIERA ARIAS CEDULA 1706961925 Y MARIANA DE JESUS ARIAS ORTEGA CEDULA 1710232669 001-003-2422 La Mutualista Pichincha pone en conocimiento del público en general, la anulación por destrucción del certificado a plazo N. 21351002, perteneciente a Meneses Espinosa Juan José Guillermo C.I. 17030496666 001-003-2435 ANULACI
ÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000220000085001 Cliente TORRES SANCHEZ MANUEL ALEJANDRO Cédula de Ciudadanía Nro. 0704864958 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-2414

rá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).

Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:

La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución

A N U L A C I Ò N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA ANULADO EL TITULO DE ACCIONES No. 485 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD

DE: OSWALDO NELSON CAMACHO ECHEVERRIA 001-004-2453

o por la ley.

(De-

claración Universal de los derechos humanos, art.8).

También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal.

(De-

claración Universal de los derechos humanos, art. 10).

Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho

de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.

Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de De-

rechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:

El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba. (Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).

Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios interna-

cionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.

Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.

Inversión de la prueba

“POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05501DPV006718-2 A FAVOR DE ALEXIS ALMACHE POR VALOR DE $ 20.000,00 DE BANCO BOLIVARIANO”. 001-005-1585

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 1000130000597000

Cliente VALDIVIEZO ZAMBRANO IRMA YESENIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1309491734 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-2434

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000040001011001

Cliente SOLIS GUERRERO

MARCELO RIQUELME Cédula de Ciudadanía Nro. 1801100221 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-2433

POR PÉRDIDA SE

ANULA POLIZA DE BANCO CAPITAL LD2201900001. 001-003-2419

COMPAÑÍA DE TAXIS EL GIRASOL COMPATAXSG S.A CONVOCATORIA

De acuerdo al Art. 118, literal c, de la Ley de Compañías; el Art. 9 y 14 del Estatuto Social y los Art. 15, 43 de la Ley De Modernización A La Ley De Compañías, se convoca a los Sres. Accionistas de la Compañía de transporte en taxis el Girasol COMPATAXSG S.A, a la Junta General Ordinaria Presencial, que se llevará a cabo el día martes 24 de enero del 2023, a las 8:00 horas, en la sede de la compañía, ubicada en la ciudad de Quito, Sector San Blas, Calle Santa Prisca 257 y Pasaje Farget, piso 3, oficina 303-304, edificio Valladares Mayorga para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2.- Informe del Sr. Presidente;

3.- Informe del Sr. Gerente General;

4.- Conocimiento, resolución y aprobación de las resoluciones del directorio por el año 2022;

5.- Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2022, emitido por el Sr. comisario;

6.- Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2022;

7.- Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2022;

8.- Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2023;

9.- Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.

En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Roberto Arteaga, Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. Los informes se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

CONVOCATORIA

Conforme a lo dispuesto en los Arts. 13 y 15 del Estatuto, 63 y 64 del Reglamento Interno General, CONVOCO a los socios titulares cotizantes del Club “Castillo de Amaguaña”, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día martes 24 de enero del 2023, a las 17H00 en la Segunda Etapa de la Sede Campestre, ubicada en el Km 30 vía Amaguaña – Tambillo.

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum;

Conocimiento y resolución del informe anual de labores de la Junta Directiva;

Conocimiento de los Estados Financieros y Económicos del Club del 2022; 4. Conocimiento del Informe de la Comisión de Beneficio y Bienestar Familiar; 5. Conocimiento y resolución del Informe de la Comisión de Control y Auditoría del 2022; 6. Resolución sobre los Estados Financieros y Económicos del Club del 2022; 7. Elección y posesión de un vocal suplente del Tribunal de Honor; 8. Elección y posesión de un vocal suplente de la Comisión de Control Interno y Auditoría; y 9. Lectura y aprobación del Acta de sesión de Asamblea General Ordinaria del 24 de enero del 2023.

De acuerdo a lo señalado en el Art. 16 del Estatuto, podrán participar con voz y voto en la Asamblea General Ordinaria, los socios titulares cotizantes que se encuentren al día en el pago de las cuotas de funcionamiento hasta el 31 de diciembre del 2022, PREVIA PRESENTACIÓN DE SU CARNÉ ACTUALIZADO, además de no encontrarse suspendidos en sus derechos. Los socios podrán cancelar las cuotas de funcionamiento antes de iniciar la sesión.

De no existir el quórum reglamentario a la hora indicada, los socios titulares cotizantes quedarán automáticamente convocados para las 18H00 del mismo día, y la Asamblea se instalará con el número de socios presentes, conforme a lo dispuesto en el Art. 14 del Estatuto.

ING. FRANKLIN RODRÍGUEZ PARREÑO PRESIDENTE DEL CLUB

Notas:

1. Esta CONVOCATORIA ha sido publicada en la prensa, página web, carteles; y, difundida a través de correo electrónico y mediante circulares distribuidas en las oficinas administrativas de Quito y en la sede campestre de Amaguaña.

Quito, 13 de enero del 2023

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
2.
3.
001-003-2432
001-003-2425

Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la inversión surgen dos ideas.

Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.

Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.

Para concluir, después de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.

Referencias

Garcia, J. (2005). ¿Qué Es El Debido Proceso?. Recuperado el 2 de Octubre del 2020 de: https://www. derechoecuador.com/que-es-eldebido-proceso.

Guerrero J. (2020). Grabación de Derecho Constitucional.

Orellana, F. (2006). Medios de impugnación y recursos procesales. Ius et Praxis. 1(1).

Pacto Internacional de los derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 23 de Marzo de 1976. Art.14.

Cutuglagua, 12 de Enero del 2.203

CONVOCATORIA

A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES

Con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Estatuto del Club Deportivo Básico Barrial “El Nacional de Santa Fe”.

Se CONVOCA a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO BÁSICO BARRIAL “EL NACIONAL DE SANTA FE”, que se llevara a cabo en la Parroquia de Cutuglagua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, el 28 de Enero del 2.023, a las 18H00 (6 p.m.), con el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura de la Convocatoria

2. Constatación del quórum

3. Elección y Posesión del nuevo Directorio del Club Deportivo Básico Barrial El Nacional de Santa Fe” Periodo 2.023-2.027.

Atentamente

:

Constitución de la República del Ecuador. Art. 169.

Constitución de la República del Ecuador. Art. 76.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art.8.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, París, 10 de Diciembre de 1948. Art. 10.

COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A.

De conformidad con el art. 236 de Ley de compañías y el Estatuto Social de la compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Extraordinaria, a realizar el día Lunes 23 de enero del 2023, a partir de la 17:30 horas, en la casa comunal del barrio La Quintana, ubicada en la Calle Principal y Calle Tercera Del Distrito Metropolitano de Quito.

Con el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quórum.

2.- Lectura del acta anterior.

3.- Conocer y Resolver el presupuesto del año 2023.

4.- Elección de comisiones. Elaboración y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria realizada. Distrito Metropolitano de Quito, 13 de enero del 2023

RUBEN BECERRA OBANDO GERENTE GENERAL COMPAÑÍA TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A. 001-003-2421

CONVOCATORIA

QUITO, 10 DE ENERO DEL 2023 Oficio N O NQP-2023-000008

SEÑORES.REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO Presente.De Mi Consideración:

NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada AQUA S.C.C., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL DIEZ DE ENERO DE DOS MIL VEINTE Y TRES. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada AQUA S.C.C., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE.

Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento. 001-003-2426

A la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañí a PUEBLO BLANCO EX S.A

De conformidad con la ley de compañías Art.236 Art décimo séptimo del estatuto y capítulo 1 del reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de la Compañía DE RESPONSABILIDADES LIMITADAS ANÓNIMAS COMANDITA POR ACCIONES DE ECONOMÍA MIXTA se CONVOCA la sesión ordinaria a todos los accionistas de la compañía misma que se realizará el día MARTES 24 de ENERO del 2023 a las 14:00PM horas en la Cede de la Compañía ubicada en la calle Bernardo de Legarda OE12N S/N Y N5N sector Sierra Dorada de esta ciudad de Quito así de tratar el siguiente orden del día.

1. Informe de cumplimientos y avances de la compañía

2. Presentación del proyecto de la compra de un terreno para el parqueadero de la compañía

3. Informe y Aprobación del presupuesto anual del año 2023

4. Ratificación del cobro de Condonaciones de mensualidades de los Ex Directivos unidades: 49,24,06,03,14,103

5. Observaciones para la siguiente Asamblea Se invita de manera especial al Señor Fernando Flores Comisario Principal de la compañia de conformidad al Art. 242 de la Ley de Compañias.

Atentamente, Jose Luis Rodriguez PRESIDENTE

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-2417
001-003-2423
Sr. Manuel Fernando Yuquilema Guambo Sr. Dennys Benjamín Gualli Tagua PRESIDENTE SECRETARIO

CONVOCATORIA

COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL AUTOTRANS S.A

A la asamblea general que se llevara a efecto el 13 de enero de 2023.

Lugar: Pasaje Los Eucalitos No. 6680, calle B al fondo.

Hora: 09:00 am

Asunto a tratar: elección de la nueva directiva.

Nota: Se solicita puntual asistencia a todos los accionistas.

Quito 11 de enero de 2023.

Nicolas Tituaña Puma REPRESENTANTE LEGAL

001-003-2416

CONVOCATORIA PARA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 15 de los Estatutos Sociales, por petición del Administrador común de las participaciones de los herederos del señor Francisco Santamaría, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA., misma que tendrá lugar el día 01 de febrero del año 2023 a las 10h30, vía telemática de conformidad el artículo 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, a través de la plataforma ZOOM, en el siguiente enlace: https://us06web.zoom.us/j/85028281626?pwd=bG5Sb

lBiSWVyS25rN2J5djdhSkMrUT09 ID de reunión: 850 2828 1626. Código de acceso: 778015.

El orden del día de la Junta, de acuerdo al requerimiento del Administrador común de las participaciones de los herederos del señor Francisco Santamaría será el siguiente:

1. Elección del Presidente de la compañía para el período 2023 en adelante.

2. Elección del Gerente General (para que termine la subrogación) para el período 2023 en adelante.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se informa a los socios de la compañía que el procedimiento para participar y emitir su voto en la junta general es el siguiente:

a) En caso de que un Socio quisiera hacer uso de su derecho a solicitar información e incluir puntos en el orden del día o hacer correcciones al punto del orden del día, se deberá notificar de esta solicitud al Gerente General subrogante de la compañía en el plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la Convocatoria a Junta General de Socios.

b) El socio que quiera realizar una moción o intervenir para dar su opinión sobre una moción previamente establecida dentro de la junta general de socios, deberá solicitar la palabra al Presidente de la junta general, quien procederá a otorgarle la palabra siempre que el asunto verse sobre el punto del orden del día.

c) El socio o su representante que sobre una moción deba decidir, deberá emitir su voto en la junta general de socios, en voz alta y clara, pero además deberá enviar dicho voto al correo icabezas@energylinecompany.com, con el fin de que quede constancia de su decisión y que se consigne las votaciones de cada moción.

Se deja constancia que la convocatoria se realiza con más de 15 días de anticipación a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Socios.

Quito, 13 de enero de 2023.

EDISON IVÁN CABEZAS DÁVILA

PRESIDENTE / GERENTE GENERAL SUBROGANTE ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

PETICIONARIO: ACCIONADA: JUICIO: EXTINCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA

001-003-2418

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5

VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado por el accionante y sus anexos, el mismo que se toma en consideración en el presente pronunciamiento.- En lo principal, habiéndose dado cumplimiento a la resolución expedida el 04 de octubre del 2016 y transcurrido el término previsto en el mismo, corresponde emitir la respectiva resolución de esta causa judicial que se inicia en virtud de la demanda propuesta por José Alberto Flores Sánchez en la que luego de consignar sus generales de Ley manifiesta que su madre María Maclovia Flores Sánchez padece de discapacidad auditiva y en tal virtud en incapacidad de celebrar actos y contratos; que su referida madre es mayor de edad, de estado civil soltera y que él es el único descendiente por tanto el consanguíneo más próximo; hace referencia que su madre es coheredera de los bienes inmuebles que los detalla en la demanda; conforme los artículos 747 y 749 del Código de Procedimiento Civil solicita se declare la discapacidad en sentencia y que ésta sea inscrita en los libros respectivos y que de ella se dé noticia al público por aviso. Admitida la causa a trámite, se ha designado dos profesionales del Centro de Salud Tipo “C” de esta ciudad de Tabacundo para que realicen el examen psicosomático de la señora María Maclovia Flores Sánchez; se ha dispuesto que emita su opinión de uno de los señores fiscales de los Cantones Cayambe y Pedro Moncayo y se ha efectuado la audiencia de parientes.- Encontrándose la causa en estado de emitir la presente Resolución, para hacerlo, se considera: PRIMERO: El suscrito Juez tiene potestad jurisdiccional y competencia para conocer y resolver esta causa en virtud de los artículos 167 de la Constitución de la República; y, 245 del Código Orgánico de la Función Judicial.- SEGUNDO: En la tramitación de esta causa se han observado y respetado las garantías básicas del debido proceso constantes en el artículo 76 de la Constitución de la República, por lo que al no existir omisión de solemnidad o de procedimiento que pueda influir en la decisión de la causa, se declara la validez de lo actuado.- TERCERO: La Constitución de la República en su artículo 76, numeral 1 establece que corresponde a toda autoridad administrativa o judicial garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes”; consecuentemente es deber del juzgador garantizar los derechos de las partes y el estricto cumplimiento de las normas jurídicas vigentes aplicables al caso concreto, circunstancia que constituye además la efectiva vigencia de la seguridad jurídica prevista en el artículo 82 de la misma Carta Constitucional.CUARTO: De acuerdo a nuestro Código Civil, todas las personas son capaces excepto aquellos que la Ley los considera incapaces, siendo la persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas una de aquella clase de incapaces, debiendo dotársele de curador de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 490, 479, 480, 484 y 485 del Código Civil; en la presente causa, el accionante José Alberto Flores Sánchez manifiesta que su madre María Maclovia Flores Sánchez padece de esta incapacidad por lo que solicita se le nombre curador de aquella.- QUINTO: En la presente causa se ha dispuesto el reconocimiento psicosomático con la intervención de dos profesionales, del cual se desprende: a) Informe presentado por la Dra. María Ortega Vasquez, Médico Tratante del Centro de Salud Tipo C Tabacundo, quien en su parte pertinente expresa: “…Al examen físico la paciente llega caminando está lúcida tiene dificultad para pronunciar las palabras no se le entiende lo que dice. Obedece las órdenes que se le da con señas como es traer objetos, al indicar un esfero frente a ella le sigue con la vista al esfero para arriba, abajo, haca los lados derecho e izquierdo.. EXAMEN MENTAL: no se entiende lo que habla…”.- b) Informe Psicológico Inicial CTS 13-2015 presentado por la Dra. Kathy Sánchez R., Psicóloga Clínica de la casa de salud antes indicada, quien en la evaluación psicológica expresa: “…Se realiza entrevista inicialmente semiestrcturada y luego estructurada; a las cuales trata de entablar un conversatorio con la paciente siendo imposible entender lo que quiere manifestar o trasmitir. Como segundo recurso se le solicita que escribe su nombre ya que mediante información que proporciona su nuera se conoce que la paciente ha sido alfabetizada; sin embargo sus trazos son escuetos e infantiles, no tiene una secuencia ni una figura entrelázala. Por consiguiente se desconoce si existe ubicación autopsiquica y alopsiquica. Se presente risueña durante toda la entrevista. Además se puede observar que domina la marcha. Según referencias de la nuera realiza actividades sencillas, quehaceres domésticos y se dedica a la agricultura. Es nula en calculo y operaciones matemáticas. Aparentemente percibe sonidos externos pero no existe conexión en cuanto a su atención y su percepción del entorno. Se encuentra tranquila durante la entrevista, trata de conectarse con el conversatorio pero es imposible entablar un diálogo directo con la paciente…”.- Se ha solicita la opinión de uno de los señores fiscales, en tal virtud, el Dr. José Antonio Cevallos García, Fiscal de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo expresa que “No existe oposición alguna de parte de la Fiscalía General del Estado, a fin de que declare la Interdicción a la señora María Maclovia Flores Sánchez”.- En la audiencia efectuada en esta causa, el suscrito Juzgador realiza preguntas básicas a la señora María Maclovia Flores como sus nombres, edad, personas con la que vive a las cuales no responde lo cual concuerda con lo expresado en los informes de examen psicosomático; en esa misma diligencia son escuchados su padre señor José Alberto Flores Tituaña y sus hermanos Segundo Rafael, María Esperanza, Luis Aníbal y Martha Cecilia Flores Sánchez quienes dan fe de la discapacidad de su pariente y que su hijo es el único que podría hacerse cargo de su cuidado y representación y que no hay otras personas cercanas; por su parte su hijo José Alberto Flores Sánchez expresa que él va hacerse cargo de su madre.- SEXTO: Efectuando el respectivo análisis y valoración de las actuaciones de esta causa se considera que existen motivos justificados y razonables para la procedencia de esta acción, pues se ha verificado que la señora María Maclovia Flores Sánchez padece de discapacidad que le impide escuchar y darse a entender de manera verbal, escrita y por lenguaje de señas; por ende existe la necesidad de que se encuentre representada por una persona capaz en todos sus actos.- SÉPTIMO: Mediante resolución expedida el 04 de octubre del 2016, el suscrito juzgador declaró la interdicción provisional de la señora María Maclovia Flores Sánchez designándose como su curador interino a su hijo señor Jose Alberto Flores Sánchez, ordenándose además que se inscriba esa Resolución en el Registro de la Propiedad del Cantón Pedro Moncayo y su publicación en un periódico que se dite en la ciudad de Quito a fin de que en el término de diez días contados desde la publicación las personas interesadas puedan reclamar u oponerse a la declaratoria de interdicción y de la designación de curador interino. Consta en el proceso que se ha inscrito la referida Resolución en el Registro de la Propiedad de este cantón, igualmente el accionante demuestra que se ha publicado la resolución en el Diario El Telégrafo el 13 de febrero del 2017, periódico que es de circulación nacional, con lo cual se ha dado cumplimiento a lo dispuesto. Dentro del término concedido, ninguna persona se ha opuesto a la declaratoria de interdicción y de la designación de curador interino.- Por lo expuesto, con fundamento en los artículos 75, 76 (numeral 1) y 82 de la Constitución de la República; artículos 490, 491 y 484 del Código Civil; y, los artículos 760 y 754 del Código de Procedimiento Civil aplicable para esta causa, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, se declara la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de la señora MARIA MACLOVIA FLORES SANCHEZ, en tal virtud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 756 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el artículo 760 ibídem, se designa como Curador General a su hijo señor JOSE ALBERTO FLORES SANCHEZ, quien lo representarán en todos los actos judiciales y extrajudiciales tendientes a ejercer sus derechos. Previo al cumplimiento de su cometido, el curador designado presente su promesa de ley en esta Judicatura, el día 24 de julio del 2017, a las 08h30.- Hecho que sea, se dispone que por Secretaría se confiera las copias certificadas de esta resolución así como del acta de posesión, a fin de que se protocolice y le sirva de poder, de conformidad con lo previsto en el Art. 740 del Código de Procedimiento Civil.- De igual forma, conforme lo establece el Código Civil, en su artículo 468, inscríbase esta sentencia en el Registro de la Propiedad del Cantón Pedro Moncayo, notifíquese al público mediante una publicación en un periódico de amplia circulación que se edite en el cantón Quito, y por carteles que se fijarán en al menos tres de los parajes más frecuentados de este cantón Pedro Moncayo.- Al curador general designado, se exime de rendir fianza, dada la naturaleza de la guarda.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

VIERNES 13 DE ENERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C6
001-003-2424

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.