Por primera vez coinciden 19 personas en el espacio




Por primera vez coinciden 19 personas en el espacio
Ecuador va dejando de ser un país petrolero. Este año se proyecta una caída de ingresos, de hecho el país recibe 2,5 veces menos dinero por explotación que en 2014. Y no hay reemplazo del dinero perdido por la falta de explotación. Es la mayor crisis del sector en 50 años, advierten especialistas. 11
Presunto abuso sexual a 17 menores está bajo investigación 12
La 195 Feria de Loja presenta nuevos emprendedores y productos destacados 6
Loja busca convertirse en capital nacional de energías limpias con proyectos clave 4
LEONARDO CUEVA PIEDRA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Reelección de Noboa, una buena inversión para Ecuador
Si el país se encuentra en crisis, originada por la dictadura de Correa, y que, para colmo, los “Jaimitos” y la delincuencia organizada aupada por los narcoterroristas, persisten en intervenir en las elecciones para retomar el poder, hace bien el presidente Noboa en robustecer su campaña la electoral, con el propósito de acrecentar su aceptación, pues, para el Ecuador, sería una muy buena inversión reelegir un presidente de las características de Noboa, quien ha demostrado firmeza y objetividad en sus ejecutorias, y por tanto requeriría de más tiempo para complementar el desarrollo de su agenda gubernamental prevista, que incluye principalmente: proscribir del territorio ecuatoriano la delincuencia organizada y la narco política, para que los ciudadanos podamos vivir y trabajar en paz. Es urgente que el presidente Noboa, inicie las gestiones para la recuperación de los miles de millones de dólares atracados durante la década correísta y que, de su avance, se informe oportunamente a la ciudadanía. Ese inmenso capital serviría para financiar el pago de la deuda interna y externa del país, la construcción de reales centrales eléctricas y refinerías técnicamente planificadas, activación del agro en todas las regiones, desarrollo de programas masivos de educación (para que la población aprenda a empoderarse de los problemas y soluciones de la sociedad), implementación de un programa de control de natalidad, reestructuración y reducción del aparato burocrático del Estado, etc.
Cuán reconfortante es conocer que la justicia norteamericana ha juzgado y condenado a Carlos Polit, y que, sagazmente, incluyo a su hijo John en la investigación, para que no intente eludirla. Vergüenza deberían sentir el Poder judicial ecuatoriano, fiscales, jueces y abogados, pues su complicidad queda demostrada. Qué bien que la señora Fiscal continúe sumando logros, lo cual nos demuestra a los ecuatorianos y al mundo que, si existe voluntad, decisión y trayectoria limpia, se puede hacer justicia.
Hasta tanto, en la agenda gubernamental sigue siendo imperativa la consulta popular tendiente a deshacer la resolución que impide la explotación petrolera en el Yasuní (ITT) y detener el desmantelamiento de la infraestructura en dichos campos. Pues, en esta crisis, el país no puede darse el lujo de guardarse bajo tierra ese importante tesoro. El presidente Noboa no debe eludir la obligación de impulsar, en forma contundente, la ejecución de la alerta roja (Interpol) que pesa sobre el prófugo de la justicia, Rafael Correa, por una pena juzgada. Si desea regresar a Ecuador, que lo haga, pero a guardar prisión, y responda también por todos los delitos cometidos durante su narco dictadura.
La gente no cree en nada ni en nadie
Cuando la inteligencia artificial (IA) perfeccione la falsificación de todas las actividades humanas, nada será creíble.
1. El reconocido astrofísico
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Varios diplomáticos que viven y trabajan en El Salvador coinciden en que el problema estructural que originó la violencia, sigue latente: no existen instituciones sólidas. Los poderes del Estado se socavaron entre ellos en detrimento de las necesidades reales de la gente.
A diferencia de otros autócratas, Nayib Bukele cumplió la más grande de sus promesas. El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios del mundo en 2015 (106,3 por cada cien mil habitantes), a tener la mayor tasa de encarcelación. En el país en el que las niñas debían dejar la escuela antes de los 13 años, porque cualquier pandillero las podía secuestrar para hacerlas suyas, hoy tiene un preso por cada 59 habitantes.
Gracias a la política de ‘ mano dura’ del presidente Bukele, que acaba de cumplir 100 días de un segundo mandato pese a que la
Constitución prohibía su reelección, en las calles se respira paz. Tras 13 años de guerra y 27 de un creciente terror pandillero, los salvadoreños renunciaron a su libertad para vivir sin delincuencia, aunque no sin miedo. Ya sin instituciones : la Asamblea, Fiscalía, Policía y Ejército responden directamente a la Presidencia, hoy no queda a quién reclamar una injusticia.
Camisa de once varas en la que se metió el millenial dictador a quien varios aspirantes miran con atención desde sus países. La factura se paga con falsos positivos, torturas, desaparecidos, mujeres violadas hoy por militares y ya no por ‘mareros’, 65.000 huérfanos, una prensa amordazada y un endeudamiento público del 85% del PIB. El dilema para los salvadoreños hoy, es tan grande como el costo que debieron pagar por la paz.
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Lacapital ecuatoriana sufre una situación nunca antes vista, incendios en todas direcciones y al parecer personas provocándolos, que es extraño y poco comprensible. Quién podría tener la osadía de semejante ataque, que de no ser por la eficiente actuación de los bomberos la ciudad pudo haber tenido gravísimas consecuencias.
La colaboración de la ciudadanía ha permitido conocer al menos cuatro filmaciones de individuos encendiendo fuego y en el último ocurrido el día de ayer en El Panecillo se señala haber atrapado al culpable.
Este conjunto de hechos sugiere una hipótesis de conjura contra la ciudad y sus habitantes que por suerte no se ha pagado con vidas pero sí con pérdidas económicas, como el caso del grupo de mujeres que perdieron varias hectáreas de cultivo de fresas que eran parte sustancial de su supervivencia y no se ha escuchado alguna voz que ofrezca ayuda; son personas de muy pocos recursos. Si estos acontecimientos son parte de una conspiración sería un signo alarmante de que nuestra sociedad está enferma de odio y no se percibe en el horizonte una posibilidad de resolver la situación, como sociedad es grave porque esto no conduce a ninguna parte, más aún cuando nuestros indicadores económicos están en crisis en medio del avance del crimen organizado.
estadounidense, Neil de Grasse Tyson , acaba de señalar que “cuando la inteligencia artificial logre duplicar a las personas, a las ideas, a las noticias y a todas las actividades humanas, nada será creíble, nadie creerá en nada”.
2. La inteligencia artificial está a punto de perfeccionar la falsificación de personas, cosas, paisajes, voces, noticias, historias y absolutamente toda cosa o actividad. Una mujer diseñada con inteligencia artificial es la más seguida en Instagram. Dentro
de poco no sabremos si estamos hablando con una persona o con un holograma.
3. Cuando la IA logre falsificar o duplicar todas las actividades humanas, nada será creíble.
4. Los seres humanos reciben miles de mensajes por segundo. Reciben también mensajes que, por la enorme avalancha de información, no logran retener, no los recuerdan y pasan inadvertidos.
5. Hoy, ningún ser humano tiene la certeza de que la información que le llega a través de
los aparatos inteligentes es real. Quienes fabrican noticias falsas, también dentro de poco, no sabrán si la noticia que crearon es verdadera o falsa.
El sentimiento de desamparo que tiene la ciudadanía es visible, más aún cuando no se vislumbra un liderazgo con capacidad de sacarnos de esta situación, por ello lo deseable sería que cada ciudadano y ciudadana meditara con calma y análisis cuál es el camino posible ahora que debemos elegir nuevos gobernantes.
Sin embargo, el escenario que crean mensajes direccionados y magnificados por los troles buscando incentivar emociones y no criterios, dificultan esperar buenos resultados de ahí que solo la suerte podría ofrecer la solución. Flota en el ambiente una sensación de desesperanza en la que los vivos y pícaros de siempre podrán lograr la cosecha.
6. Hoy existen todo tipo de influencers, actores, políticos y personajes que, a través de las redes, nos muestran una vida falsa: aparecen como individuos que han acumulado bienes materiales, que tienen mucho dinero, viajan por el mundo, son atléticos e inteligentes. Toda una puesta en escena de un mundo irreal.
7. En el mundo, el 85% de la población no cree en los medios convencionales, y el 75% no cree en las redes sociales. La gente duda de todo.
8. Por tanto, ya nadie cree en los políticos. En las campañas electorales aparecen un montón de desconocidos haciendo cosas de políticos y hablando el idioma tóxico, negativo y mentiroso de la política. Si no tienen una estrategia y si no se alejan de la política tradicional, nadie les creerá.
ALIANZA. Representantes de la UNL y UTPL se reúnen para presentar la iniciativa “Loja ciudad universitaria”.
La UNL y UTPL se unen para transformar la ciudad en un referente académico nacional e internacional, impulsando el desarrollo social y económico.
En un esfuerzo por posicionar a Loja como un destino de excelencia académica, la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) han anunciado una ambiciosa colaboración. Esta iniciativa busca consolidar a la ciudad como un centro académico de referencia en Ecuador y el mundo, promoviendo un entorno dinámico y enriquecedor para el conocimiento y la innovación.
La propuesta “Loja ciudad universitaria” surge de una reciente reunión entre los rectores de ambas instituciones. Nikolay Aguirre, rector de la UNL, detalló que el objetivo es ofrecer una amplia gama de programas académicos de grado, posgrado y doctorado, así como
convertir a Loja en sede de eventos académicos y científicos de gran relevancia. Aguirre subrayó que el éxito del proyecto dependerá de la colaboración de actores públicos y privados comprometidos con el desarrollo de la ciudad.
Santiago Acosta, rector de la UTPL, destacó el valor de esta alianza para fortalecer el tejido académico y social de Loja. Según Acosta, la propuesta no solo fomentará la cooperación entre las universidades, sino que también contribuirá a una visión sostenible de la ciudad. “Loja deber ser también una ciudad donde la sostenibilidad ayude a que los ciudadanos tengan mejores perspectivas de futuro”, indicó.
La UNL, con 165 años de
130 familias beneficiadas por ayuda humanitaria desde UTPL
El devastador incendio forestal que ha arrasado decenas de hectáreas en San Antonio de las Aradas, cantón Quilanga, ha generado una creciente preocupación por la calidad del aire en la ciudad de Loja. El Observatorio del Clima de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha detectado un alarmante aumento en la contaminación atmosférica debido a la presencia de partículas de humo, lo que afecta principalmente a las parroquias urbanas de Punzara y San Sebastián.
El incendio, que se desató el pasado 23 de agosto, ha provocado la propagación de bruma en Loja, intensificándose desde el último fin de semana, lo cual ha sido confirmado por las estaciones climáticas del observatorio, ubicadas en puntos estratégicos como Cajanuma, Ciudadela Época, el Parque Central y el Campus de la UTPL. “Estamos enfrentando un deterioro significativo en la calidad del aire”, afirmó Franz Pucha Cofrep, director encargado del observatorio. Según Pucha, los datos indican que el Índice de Calidad del Aire, que varía de 0 a más de 500, ha alcanzado niveles peligrosos, llegando hasta 400, lo que representa un alto riesgo para la salud de la población.
INICIATIVA.
con
trayectoria, y la UTPL, con medio siglo de experiencia, integrarán sus recursos y conocimientos para desarrollar una agenda común que respalde la transformación de Loja. Esta colaboración se alinea con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la UNL, que prioriza la sostenibilidad, la inclusión y el respeto por la naturaleza, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La iniciativa “Loja ciudad universitaria” promete no solo enriquecer el panorama académico local, sino también dinamizar el sistema económico-productivo de la región sur, generando nuevas oportunidades para el desarrollo social y cultural de la ciudad.
Las partículas PM 2.5, que son especialmente dañinas para la salud respiratoria, también han registrado picos alarmantes, superando los 350 ug/m3, cuando el límite seguro es de 50 ug/m3.
“El viento que sopla desde el suroeste, proveniente de la zona afectada en Quilanga, ha sido un factor determinante en la dispersión de estas partículas hacia Loja”, explicó Pucha.
Respuesta humanitaria de la UTPL
Ante esta situación de emergencia, la UTPL ha movilizado esfuerzos para apoyar a las comunidades afectadas en Quilanga. A través de su voluntariado universitario, se han entregado canastas de alimentos no perecibles, prendas de vestir y utensi-
lios de hogar a 130 familias afectadas por el incendio.
Luis Mario Valarezo, coordinador de Voluntariado y Liderazgo de Misiones Universitarias, destacó que las donaciones continúan y que se espera una nueva entrega en los próximos días.
Wilman Merino Vivanco, director de la carrera de Gestión de Riesgos y Desastres de la UTPL, recalcó que el trabajo preventivo comenzó antes del incendio, con la campaña “Juntos prevenimos los incendios forestales”, en colaboración con diversas instituciones locales. “Nuestro compromiso es continuar monitoreando la situación y colaborar en la propuesta de ordenanzas que regulen y sancionen a los responsables de estas catástrofes”, señaló Merino.
Planes de reforestación y remediación
Mercedes Villa Achupallas, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTPL, aseguró que, tras atender las necesidades inmediatas de la población, la universidad enfocará sus esfuerzos en la evaluación de los daños ecológicos. El siguiente paso será solicitar recursos para realizar análisis de suelo en la zona afectada, con el objetivo de aplicar bioinsumos y abonos que permitan una pronta reforestación.
“Desde nuestras asignaturas de Contaminación y Remediación del Suelo y Biorremediación, los estudiantes trabajarán en proyectos prácticos para identificar medidas que contribuyan a la recuperación de las tierras afectadas”, explicó Villa.
La provincia de Loja, ubicada en el sur del Ecuador, se perfila como un polo de desarrollo en energías renovables, con un potencial que podría transformarla en la capital energética del país. Según declaraciones del prefecto Mario Mancino, la región cuenta con aproximadamente 1.700 megavatios (MW) de energía identificada en proyectos eólicos, solares y mini centrales hidroeléctricas, posicionándola como “la capital nacional de las energías renovables no convencionales”.
El proyecto eólico Villonaco destaca como uno de los más emblemáticos de la provincia. Con tres fases en desarrollo, Villonaco 1 ya está en funcionamiento, mientras que Villonaco 3 está próximo a iniciar su construcción, según anunció el Viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Rafael Quintero. Este último tendrá una capacidad de 110 MW, contribuyendo significativamente a la matriz energética nacional. Villonaco 2, por su parte, se encuentra en etapa de planificación y promete expandir aún más la capacidad eólica de la región.
La geografía única de Loja juega un papel crucial en su potencial energético. El prefecto Mancino explicó a un medio digital que “en Loja los Andes se agachan”, permitiendo que los vientos provenientes del Atlántico pasen a gran velocidad y mantengan una dirección constante. Esto resulta en velocidades promedio de viento entre 11 y 13 metros por segundo, con factores de planta que superan el 55%, cifras impresionantes para la generación eólica.
Además del viento, el sol también brilla con fuerza en Loja. El cantón Zapotillo se distingue por tener la mayor radiación solar del país, convirtiéndolo en un lugar ideal para proyectos fotovoltaicos.
La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) trabaja
La provincia sureña alberga un potencial de 1.700 MW en proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos, posicionándose como líder nacional en energías limpias. Autoridades y expertos analizan su desarrollo.
en el desarrollo de dos proyectos solares en la región: Matala en Gonzanamá y La Ceiba en Zapotillo. Estos proyectos, que se paralizaron anteriormente por falta de voluntad política, ahora están siendo retomados con la esperanza de iniciar su construcción en los próximos meses.
Sin embargo, el desarrollo de este potencial enfrenta desafíos. El principal obstáculo es la falta de una adecuada interconexión con el Sistema Nacional Interconectado. Se requiere la construcción de una línea de transmisión de al menos 500 kV que conecte Catamayo con La Avanzada, permitiendo que la energía generada en Loja pueda ser distribuida eficientemente al resto del país e incluso exportada.
La central termoeléctrica Catamayo juega un papel importante en este contexto. Aunque no es una fuente de energía renovable, su ubicación estratégica la convierte en un punto clave para la interconexión eléctrica de la región. La mejora y expan-
sión de esta central podría facilitar la integración de las nuevas fuentes de energía renovable al sistema nacional, actuando como un nodo de distribución para la electricidad generada por los proyectos eólicos y solares de la provincia.
El interés internacional en estos proyectos es notable. Según Mancino, embajadores de Francia, China, la Unión Europea y España han mostrado disposición para financiar e invertir en el sector energético lojano. No obstante, la materialización de estas inversiones depende de la mejora en la infraestructura de transmisión y de la eliminación de trabas para la participación del sector privado.
Expertos como Sebastián Ribadeneira resaltan la importancia de considerar estas energías renovables como complementarias, advirtiendo que no pueden ser la base única para suplir el déficit energético del país debido a su naturaleza intermitente. Sin embargo, concuerdan en que el desarrollo de estos
180 MW, se encuentra en la vecina provincia de Zamora Chinchipe. No obstante, se han presentado desafíos en la evacuación de toda la energía producida por esta central debido a limitaciones en la línea de transmisión La Paz-Cuenca de 138 kV, que también sirve al proyecto eólico Minas Huascachaca. El desafío ahora radica en convertir este potencial en realidad. Con la adecuada inversión en infraestructura y un marco regulatorio favorable, Loja podría no solo satisfacer sus propias necesidades energéticas, sino también contribuir significativamente a la seguridad energética del Ecuador, posicionándose como un referente regional en energías limpias.
proyectos es fundamental para diversificar la matriz energética y aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. La provincia de Loja también se beneficia de su proximidad a otras fuentes de energía renovable. El proyecto hidroeléctrico Delsitanisagua, con una capacidad de aproximadamente
El gerente general de Celec EP, Fabián Calero Freire, ha expresado en declaraciones anteriores su compromiso con el desarrollo de estos proyectos, señalando que aspiran a que, en un corto plazo, más del 50% de la energía del país provenga de fuentes limpias. Esta visión, combinada con el potencial natural de Loja y el creciente interés en energías renovables, podría marcar el inicio de una nueva era energética para la provincia y para Ecuador en su conjunto. (YP)
Inscripciones abiertas para el Curso de Música Pre Orquestal, dirigido a niños de 6 a 12 años. La formación gratuita busca integrar nuevos talentos a la Orquesta Municipal Infantil de Loja.
El Municipio de Loja ha anunciado la apertura del Curso de Música Pre Orquestal, dirigido a niños y niñas de entre 6 y 12 años. Este curso, que comenzará el 11 de septiembre y finalizará el 30 de octubre de 2024, tiene como objetivo proporcionar una formación musical temprana a los jóvenes talentos y prepararlos para integrar la Orquesta Municipal Infantil de Loja.
Folklórico
de Loja llevará tradiciones ecuatorianas a Chile
El Ballet Folklórico Ecuatoriano Raymi de Loja, bajo la dirección de William Contento Tenesaca, está listo para representar a Ecuador en el Festival Internacional de Folklore (FESFIN), que este año tiene como sede la ciudad de Puerto Montt, en Chile. Este evento internacional, que se llevará a cabo del 13 al 24 de septiembre, reunirá a agrupaciones de distintos países para celebrar y promover la diversidad cultural a través de la danza y la música tradicional.
Contento, además de ser el director del Ballet Raymi, es el creador y mentor de FESFIN, una red de festivales folklóricos que nació en Loja y se ha extendido a nivel internacional. “Es un orgullo y una responsabilidad representar a Loja y a Ecuador en
un evento de esta magnitud. Presentaremos tres repertorios que reflejan la riqueza cultural de nuestro país”, expresó.
Repertorio y preparativos
El Ballet Raymi presentará tres obras emblemáticas en el festival. La primera es la romería de la Virgen del Cisne, una festividad profundamente arraigada en Loja que celebra la devoción popular hacia la patrona del sur del Ecuador. La segunda obra se centra en el Inti Raymi, una festividad que rinde homenaje al sol y la fertilidad, junto con las danzas de Pujilí, destacadas por su energía y simbolismo. El tercer repertorio proviene de la provincia de Imbabura, e incluye la minga y la fiesta del Coraza, dos tradiciones que exaltan
La inscripción para el curso es gratuita y se realiza en la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, ubicada en Rocafuerte y Bernardo Valdivieso. Los horarios de las clases serán informados al momento de la inscripción, adaptándose a las necesidades de los participantes.
el trabajo comunitario y la identidad de los pueblos indígenas otavaleños.
“Hemos trabajado intensamente en la preparación de estas coreografías. Estamos listos para desplegar nuestro arte en el escenario chileno y mostrar la diversidad de las tradiciones ecuatorianas”, comentó Contento. Los ensayos han sido exhaustivos, con una delegación de 15 personas, incluyendo jóvenes entre los 15 y 30 años, que viajarán desde Loja a Puerto Montt. Esta mezcla de juventud y experiencia es clave para la energía y autenticidad de las presentaciones.
Un festival con raíces lojanas
FESFIN, que se celebra por primera vez en Chile, tiene sus orígenes en Loja. Creado por William Contento en 2011, este festival internacional ha logrado expandirse a varios países, permitiendo que agrupaciones folklóricas
Este curso forma parte de la iniciativa de la Dirección de Cultura para fomentar el desarrollo musical desde una edad temprana, contribuyendo al enriquecimiento cultural de la comunidad. Los niños inscritos tendrán la oportunidad de ser seleccionados para formar parte de la Orquesta Sinfónica Municipal Infantil de Loja, la cual está involucrada en futuros proyectos, incluyendo una gira internacional planificada a Corea del Sur por parte de la Orquesta Sinfónica Municipal de Loja senior.
La formación musical que ofrece el curso busca dotar a los jóvenes con las habilidades necesarias para participar en la Orquesta Municipal Infantil, proporcionando una base sólida en técnicas musicales y conocimientos generales sobre la música.
La inscripción está abierta hasta completar el cupo disponible, y se invita a los padres a inscribir a sus hijos para aprovechar esta oportunidad de crecimiento artístico. Para más información, los interesados pueden contactar al 0988813558 o visitar las oficinas de la Casona Cultural.
compartan sus tradiciones en una plataforma internacional. “Es gratificante ver cómo esta idea que nació en Loja ahora es replicada en otros países. El FESFIN es una oportunidad para hermanar a las culturas y fortalecer los lazos a través del folklore”, explicó el director. El festival se ha celebrado en ediciones anteriores en Colombia y Ecuador, y ahora será Chile el escenario de esta importante fiesta cultural. Para Contento, el regreso del FESFIN a Loja en 2025 es un objetivo claro, luego de que la pandemia interrumpiera la continuidad del evento en Ecuador. “Esperamos retomar las ediciones en Loja y seguir acogiendo a grupos de todo el mundo en nuestra ciudad”, añadió.
Autogestión y desafíos
A pesar de su éxito y reconocimiento internacional, el Ballet Raymi se enfrenta a desafíos financieros, ya que no cuenta con el apoyo regu-
lar de instituciones públicas o privadas. Para financiar su participación en festivales como el FESFIN, el grupo ha organizado eventos benéficos y rifas, además de recibir el apoyo de amigos y familiares. “Nos hemos sostenido con nuestros propios recursos y el esfuerzo de todos los miembros del grupo. Creemos en la importancia de difundir el arte y la cultura, pero necesitamos más respaldo institucional”, subrayó Contento.
El director aprovechó la ocasión para hacer un llamado a las autoridades y empresas privadas para que apoyen a las agrupaciones culturales como el Ballet Raymi, que juegan un rol crucial en la preservación y difusión de las tradiciones ecuatorianas. “Es fundamental que se apueste por el arte folclórico, ya que es una herramienta poderosa para fortalecer la identidad cultural de los jóvenes y visibilizar nuestras raíces”, concluyó. (YP)
La 195 Feria de Loja sigue promoviendo el emprendimiento regional. Del 11 al 22 de septiembre, nuevos 25 emprendedores presentan sus productos tras el éxito de los primeros expositores.
La 195 Feria de Loja continúa siendo un motor clave para la reactivación económica en la región sur del Ecuador. Desde su inicio el 29 de agosto, el evento ha reunido a más de 600 emprendedores apoyados por diversas instituciones para exhibir una amplia gama de productos, reflejando la vitalidad y diversidad del emprendimiento local.
En la primera fase de emprendimientos, que concluyó el 10 de septiembre, se destacaron los primeros 25 emprendimientos. Estos expositores trajeron a la feria una variedad de productos que incluyeron ajís tradicionales, café, vinos, licores, confitería y chocolates provenientes de Manabí, Zamora Chinchipe, Azuay y toda la provincia de Loja. Este primer grupo no solo ofreció productos únicos, sino que también contribuyó significativamente al dinamismo del evento.
Ahora, la 195 Feria de Loja entra en su segunda fase de expositores, que se desarrolla del 11 al 22 de septiembre. Este segmento contará con la participación de otros 25 emprendedores, quienes continuarán enriqueciendo la feria con sus innovadoras ofertas. Entre ellos, Geovanny Mancheno de Azuay, quien está impulsan-
do la producción de plantas provenientes de Cotopaxi, y Mayra Encalada, que regresa por segunda vez para presentar sus productos y consolidar su presencia en el mercado local y nacional.
La nueva fase también incluye a emprendedores que buscan no solo dar visibilidad a sus productos, sino también generar conciencia sobre la importancia de su labor. Alexander Guerrero, un apicultor con 12 años de experiencia, destaca la relevancia de su trabajo en la conservación ambiental y el valor de mantener a las abejas, una tarea fundamental para el ecosistema. Estos emprendedores están ubicados en la nueva Nave de Emprendimientos PRO-LOJA, un espacio diseñado para resaltar los talentos y productos de distintas zonas del país, respaldados por instituciones públicas y privadas. Además, durante los fines de semana, la Corporación de Ferias de Loja ha organizado la participación de más de 50 emprendedores en el ingreso del Complejo Ferial Simón Bolívar, ofreciendo a la ciudadanía lojana una oportunidad adicional para explorar y apoyar el emprendimiento local.
EMPRENDEDORES. Primer grupo de expositores en la 195 Feria de Loja mostraron una variedad de productos, desde ajís tradicionales hasta confitería y chocolates.
Según la Fundación Ecuatoriana de Dermatología, en 2023 se reportó que el 20% de los niños y el 10% de los adultos en Ecuador sufren de dermatitis. La hidratación, el cuidado ante el clima, la dieta entre otros, son puntos a considerar para evitarla.
La dermatitis es una afección cutánea frecuente que provoca enrojecimiento, inflamación y picazón en la piel, y afecta a una parte considerable de la población tanto en Ecuador como en el mundo. Según la Fundación Ecuatoriana de Dermatología, en 2023 se reportó que el 20% de los niños y el 10% de los adultos en Ecuador sufren de dermatitis en algún momento de sus vidas. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la dermatitis atópica afecta entre el 15-20% de los niños y entre el 1-3% de los adultos.
En Ecuador, esta condición, que abarca dermatitis atópica, de contacto y seborreica, afecta a aproximadamente el 10% de la población infantil, y se ha observado un aumento en los casos en los últimos años. Factores como predisposición genética, exposición a alérgenos, irritantes ambientales y condiciones climáticas extremas
juegan un papel importante en el desarrollo de esta afección. En particular, las condiciones de alta humedad y calor en el país pueden exacerbar los síntomas de la dermatitis y aumentar la susceptibilidad a brotes. Para evitar los síntomas dermatológicos, se recomienda:
° Hidratación Regular: Mantener la piel bien hidratada es fundamental para evitar la resequedad. Se recomienda el uso de emolientes, especialmente en climas cálidos y húmedos, para ayudar a mantener la barrera cutánea.
°Evitar irritantes: Identificar y evitar sustancias que puedan desencadenar una reacción en la piel es crucial. Esto incluye ciertos detergentes, productos de cuidado personal con fragancias fuertes y materiales sintéticos.
° Cuidado con el Clima: Es aconsejable usar ropa ligera y transpirable y evitar la
exposición prolongada al sol para minimizar los síntomas. °Consulta con un especialista: Aquellos con síntomas persistentes deben buscar la orientación de un dermató-
logo para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
Aunque la dermatitis puede presentar desafíos, es una condición manejable. Con el tratamiento adecuado y un enfoque proactivo, es posible minimizar su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA COMPAÑÍA PLANETA SUR PLANETSUR S.A.S
Loja, 12 de septiembre del 2024.
Se convoca a los socios de la compañía Planeta Sur Planetsur S.A.S., a la Junta General de Socios, con el carácter de extraordinaria, para el día 25 de septiembre del 2024, a las 17H00, a desarrollarse en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Loja, calle Bernardo Valdivieso 12-39 y 10 de Agosto, Edificio El Colibri para tratar el siguiente orden del día:
UNO.- Constatación del Quorum
DOS.- Conocer y resolver el informe presentado por Gerencia relativo al ejercicio económico 2023
TRES.- Conocer y resolver el informe financiero relativo al ejercicio económico 2023.
CUARTO.- Nombramiento del Representante Legal.
Los socios que deseen podrán conectarse por vía telemática, en la plataforma Zoom, esto de acuerdo a lo establecido en el Art. 119 de la Ley de Compañías, y además deberán confirmar su asistencia mediante correo electrónico dirigido a la representante legal de la compañía, el mismo día de celebración de la junta para constatar el quorum respectivo. El correo electrónico para esta confirmación es el siguiente: mcarrion@lahora.com.ec
El ID y contraseña de acceso a la plataforma Zoom se enviara al correo electrónico a los socios que lo soliciten y confirmen su asistencia.
Atentamente.
Mariana Lucia Carrión Peralta
GERENTE DE LA COMPAÑÍA PLANETA SUR PLANETSUR S.A.S.
El equipo lojano viene de ganar dos partidos cruciales, uno por campeonato ecuatoriano ante Delfin S.C. y el otro, ante S.D Aucas por Copa Ecuador.
El equipo naranja mantiene intactas las esperanzas de mantenerse en la serie de privilegio del fútbol ecuatoriano, debido a que, logró ganarle a uno de los rivales directos, la victoria ante los cetáceos (2 a 0) de local fue primordial para achicar la cantidad de puntos para tratar de salir del fondo de la tabla de valores. Aparte, el equipo se encuentra motivado, al dejar eliminado de la Copa Ecuador al cuadro auquista, hecho que revitaliza al equipo para afrontar los próximos partidos.
“Seguimos con la fe y las esperanzas intactas de poder lograr el objetivo (salvar la categoría), el equipo está bien en la parte anímica, la dirigencia ha hecho un gran trabajo para que los mucha-
chos estén al día, que estén bien, mientras nosotros nos dedicamos 100% a la parte futbolística” expresó el estratega esmeraldeño Juan Carlos León.
El próximo encuentro del club sureño será ante T. Universitario, rival al que ya le pudo ganar en este año en condición de local, por un tanto a cero, el gol lo anotó el argentino Leandro Disanto al minuto 60. El timonel libertario reconoce que no va a ser un partido fácil en Ambato, debido a que, el rival es un equipo dinámico, rápido, que tiene buenos jugadores, pero ante la necesidad de sumar puntos, el objetivo para León en este encuentro es ganar y sumar los tres puntos.
“Ahora estamos pensando en T. Universitario, para no-
Bailomaraton recaudó donativos para damnificados de Fundochamba
El pasado jueves 12 de septiembre, la Dirección Zonal 7 del Ministerio del Deporte, a través del servicio Actívate, llevó a cabo una exitosa Bailomaraton en la ciudad de Loja para apoyar a los damnificados por los incendios en la Parroquia de Fundochamba, cantón Quilanga. El evento, realizado en el punto de la Tebaida, reunió a numerosos participantes que contribuyeron con alimentos no perecibles y ropa, mientras disfrutaban de una jornada vibrante llena de músi-
FÚTBOL: El club libertario se prepara para enfrentar al rodillo rojo. Foto: Libertad F.C.
sotros es importantísimo sacar puntos allá con miras a lo que tenemos como objetivo, que es sacar adelante al equipo” acotó.
Los próximos encuentros de los lojanos será ante Independiente del Valle, el 20 de septiembre en el estadio Reina de el Cisne a las 19:00
por campeonato ecuatoriano, luego, jugará ante Mushuc Runa, el 26 de septiembre a las 15:00 en Ambato, por Copa Ecuador. (FM).
ca y baile. Jonathan Mera, Analista de Recreación de la Zona 7, destacó que la Bailomaraton no solo promovió la actividad física, sino que también fortaleció la cohesión social y el espíritu comunitario. “La participación activa de los asistentes y el ambiente positivo del evento han sido fundamentales para apoyar a nuestros hermanos de Fundochamba”, señaló Mera. Todo lo recaudado durante la Bailomaraton será entregado al GAD Parro -
quial de Fundochamba, que se encargará de distribuir los insumos de acuerdo a su base de datos, garantizando que la ayuda llegue de manera eficiente a quienes más lo necesitan.
Beatriz Rojas, Coordinadora del punto de la Tebaida, agradeció al Ministerio del Deporte por ofrecer espacios que promuevan la actividad física y la solidaridad. “Esta actividad es un pequeño granito de arena que enviamos con mucho cariño a los afectados. Estamos activados y comprometidos con el servicio a la sociedad”, comentó Rojas.
Este evento de Bailomaraton ha sido un éxito rotundo, no solo por la alta
SOLIDARIDAD. Participantes de la Bailomaraton en la Tebaida, recaudan alimentos y ropa para los afectados por el incendio en Fundochamba.
participación, sino también por el impacto positivo que tendrá en las comunidades afectadas. Los alimentos y la ropa recaudados serán entregados a los damnificados de Fundochamba, quienes recibirán esta ayuda con pro-
fundo agradecimiento. La solidaridad demostrada por los asistentes contribuirá significativamente a la recuperación de los afectados por los incendios, fortaleciendo la esperanza y el espíritu comunitario en tiempos difíciles.
Los precandidatos presidenciales ya recorren el país dando a conocer las líneas sobre sus propuestas de gobierno. El tema de la seguridad y el combate al crimen organizado son claves en la agenda de todos.
Los candidatos a la Presidencia de la República y sus binomios ya recorren el país y sus cantones en la precampaña para dar a conocer sus propuestas. La seguridad, principal preocupación de los ciudadanos, se ha convertido en la carta de presentación de todos.
Desde este 13 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) recibirá las inscripciones y analizará si los candidatos cumplen con los requisitos para optar a las dignidades de la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino
A pesar de las acciones del Gobierno de Daniel Noboa para controlar la inseguridad, a las organizaciones del crimen organizado y el narcotráfico, la violencia en el país sigue preocupando a la población que espera una respuesta más efectiva.
En las elecciones adelantadas surgidas de la muerte cruzada , el candidato Jan Topic se apoderó del tema, pero en la segunda vuelta Noboa puso sobre la mesa el Plan Fénix, que incorporaba la dotación de los cuerpos de seguridad , la construcción de las cárceles
CONTROL. Mano dura, depuración de los cuerpos de seguridad son algunas de las
que manejan los candidatos. Foto: Archivo
de máxima seguridad y el desarrollo de un plan de Inteligencia para prevenir los delitos.
LA HORA se comunicó con los comandos de Noboa y Topic para conocer cómo se fortalecerían las propuestas de seguridad de ambos candidatos ante la nueva realidad que vive el país.
Desde ADN no se recibió respuesta, mientras que en el caso de Topic se conoció
Reemplazar a los jueces una alternativa para CREO y UP
° Tanto Escala como Tabacchi coincidieron en la necesidad de sanear el sistema de Justicia del país y advirtieron que estarían dispuestos a iniciar un proceso para cambiar a los jueces que liberan a los criminales.
Escala destacó que pretende otorgar independencia real al sistema de justicia, “para lograr la verdadera independencia en la Función Judicial, partiendo de que no pueda ser doblegada, ni sometida en función de chantajearla con la entrega o transferencia de los recursos”.
Tabacchi alertó que “en el instante en el que se den cuenta de que estoy hablando en serio y que no me tiembla la mano, van a tener que ellos (los jueces) seguir por el camino correcto, sino van a tener que ser reemplazados”.
Ambos indicaron que en la academia y universidades existe talento para sustituir a los jueces corruptos
que a partir del 23 de septiembre expondrá sus planes para la nación.
Tabacchi habla de ‘mano dura’
El candidato del Movimiento CREO, Francesco Tabacchi, en una rueda de prensa, presentó su propuesta que resumió en tres líneas principales, “mano dura, mano justa (oportunidades) y mano inteligente”, indicando que los ciudadanos ya están cansados de la violencia en las calles.
Tabacchi destacó que la propuesta que desarrolla con especialistas, atiende principalmente el llamado que hace el pueblo. “Recorro las calles y el país y escucho a la gente, esto es el levantamiento de información de una mayoría importantísima. Unos quieren mano dura, pero también quieren oportunidades”.
Detalló que si bien la población pide acciones de mano dura y cárceles para los delincuentes, también espera que las necesidades
corruptos que son los que los liberan también, sin excusas, sin remordimientos. Pero, por otro lado, vamos a dar una mano justa. Le vamos a decir si ustedes quieren una oportunidad, entreguen las armas , les daremos una beca a sus hijos”.
Escala plantea un combate permanente El candidato de Unidad Popular, Jorge Escala, advierte que la seguridad en el país requiere de una atención urgente y plantea la necesidad de desarrollar un plan integral con varios ejes fundamentales.
“Tenemos un plan integral para garantizar seguridad a la población y devolverle la paz social que tanto anhelamos la mayoría de los ciudadanos”, dijo al indicar que trabajarán en el “combate y la acción dura y permanente” en contra de los grupos de la delincuencia organizada. Al mismo tiempo capacitarán y dotarán de equipos a los funcionarios de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
de las escuelas y los centros de salud sean atendidas. “La gente quiere balas , pero también quiere libros”. El candidato de CREO precisó que dentro de sus decisiones se encuentra focalizar el trabajo de los cuerpos de seguridad para desmantelar a la delincuencia organizada y su estructura.
“Para eso es este grupo inteligente que será integrado por hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, de la Unase, y del Grupo Especial de Operaciones Antiterroristas de las FF.AA. que nadie utiliza, entrenados por fuerzas de guerra de otros países y bajo cooperación internacional, que ya la tenemos por supuesto”. Agregó que el objetivo de este grupo será presionar a los integrantes de las bandas criminales para decirles en paralelo “a los asesinos, vacunadores y violadores, señores, ustedes no tienen más tiempo para estar en la calle, se van a ir de por vida a las cárceles y a los jueces
Escala también hizo hincapié en la necesidad de depurar a la cúpula de los cuerpos de seguridad y sanear el sistema de justicia. El candidato apuntó que una de las propuestas será la implementación de un proceso de designación de jueces a través de la academia, colegios de abogados “y por qué no mediante el voto universal previo a una selección donde se ponga en vitrina a los más probos de los profesionales del derecho, pero ya no mediante el Consejo de Participación Ciudadana”. Otra de las acciones que propone es retomar el control de los puertos del país para “afectar la economía de las mafias”.
Escala indicó que su gobierno también planteará acciones para incorporar a los más 300.000 niños que están al margen del sistema educativo. “Mi Gobierno será el Gobierno de la educación , vamos a implementar un plan de reinserción escolar, que ningún niño o adolescente se quede al margen, para evitar que sea un instrumento para la extorsión y el robo”. (ILS)
Cuestionan la asignación de puntajes a ciertos parámetros, como vivir en la ruralidad o en la Amazonia o tener maestrías. Piden cambios.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definió el 11 de septiembre de 2024 las reglas para elegir, en concurso público, al nuevo Fiscal General del Estado (FGE), que reemplazará a Diana Salazar, cuyas funciones culminan en abril de 2025. El Reglamento de 77 artículos define las fases y parámetros del proceso de designación.
El documento tiene como base las propuestas planteadas por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni ; y las consejeras, Jazmín Enríquez y Johanna Verdezoto, pero deja al margen una iniciativa que había planteado el consejero de línea correísta Augusto Verduga, quien intentó excluir la prueba oral y temas relativos a la probidad.
Sin embargo, el reglamento definitivo tendría vacíos en lo que respecta a otorgar puntajes a los postulantes. Se calificará a los aspirantes sobre 100 puntos, divididos en 50 para evaluar méritos (títulos profesionales, publicación de libros, etc), y 50 de oposición (prueba escrita calificada sobre 30 y prueba oral sobre 20).
Por ejemplo, en el reglamento se otorga 18 puntos al postulante que haya realizado un doctorado en Derecho o Derecho Penal y que
haya obtenido su título de doctor (PhD) emitido por una universidad extranjera o nacional, registrado en la Senescyt.
Con 16 puntos (dos puntos de diferencia) se califica una maestría en Derecho Penal y materias como derecho penal, constitucional, administrativo, derechos humanos, política criminal, etc, emitida por una universidad extranjera o nacional.
Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha , presume que ese “vacío” en los puntajes por méritos que se otorgarán a los postulantes, no sería casualidad, ni algo “inocente”.
“Si se pone casi el mismo puntaje para obtener un PhD que tarda hasta 7 años y por este mérito recibe 18 puntos; y, si por el con-
Organizan la integración de la Comisión Ciudadana
° El Cpccs deberá organizar la conformación de la Comisión Ciudadana de Selección que se encargará de designar al Fiscal. Esta instancia estará integrada por cinco delegados de la ciudadanía, además de representantes del Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y de la Función de Transparencia y Control Social. En medio del proceso de selección, el Pleno del Cpccs conocerá y resolverá en última instancia las apelaciones a eventuales impugnaciones que sean admitidas a trámite y enviadas por la Comisión de Selección, o declarar desierto el concurso en caso de inexistencia de postulantes o descalificación de todos los aspirantes, previo un informe de la Comisión de Selección.
trario ha estudiado un año para obtener una maestría y es calificado con 16 puntos, quiere decir que no se quiere privilegiar a quien más estudios tiene”, afirmó García. Con estos antecedentes, García cree que se busca “favorecer a candidatos que tengan un expediente mediocre, y que estén adscritos
a alianzas políticas que se hayan generado alrededor porque la Fiscalía es la ‘joya de la corona’ para los políticos”, expresó. Asignar un punto por cada obra o libro publicado, frente al mismo puntaje que se otorgará a postulantes que viven en zonas rurales, en la Amazonía o que al
Domingo, 15 de septiembre
Preside: Cardenal Baltazar Porras Legado Pontificio para el IEC 2024
Lugar: Parque Bicentenario
Hora: 10h00
momento de la postulación sean menores de 30 años o mayores de 65 años, genera en García desconfianza en los parámetros del reglamento.
El abogado sugiere que esto se podría corregir asignando un porcentaje mayor a la investigación, formación académica y publicaciones de libros, pero “claramente” se buscaría garantizar que lleguen candidatos sin preparación, alertó.
Prohibiciones para postular a fiscal El reglamento también contempla las prohibiciones para postular. En el documento de 57 páginas se detalla que no podrán presentarse quienes, en los últimos 10 años hayan defendido procesados en 30 distintos tipos penales como narcotráfico, crimen o delincuencia organizada, terrorismo, sicariatos, secuestro, tráfico de armas, etc.
En el examen oral, que tendrá una calificación de 20 puntos, los postulantes podrán exponer en una audiencia pública, una teoría del caso, alegatos, práctica de la prueba y argumentación jurídica. (SC)
A finales de 2024, el ingreso petrolero al presupuesto estatal llegaría a un poco más de $1.300 millones. Ese ingreso es 2,5 veces menor al que se tenía en 2014. Petroecuador está lleno de ineficiencias.
Hace 10 años, los ingresos petroleros que llegaban al Presupuesto General del Estado (PGE) sumaban más de $3.300 millones. Sin embargo, hasta finales de 2024 se proyecta que esos ingresos superen apenas los $1.300 millones.
En otras palabras, exceptuando periodos de altos precios del crudo (como en 2022), el aporte del petróleo a las cuentas públicas ha decrecido 2,5 veces desde 2014.
En ese mismo periodo, la producción diaria de crudo se ha desplomado de 556.000 barriles a alrededor de 470.000 barriles
El mayor problema es que cada barril que se deja de producir, cada dólar de petróleo que se deja de exportar, significa un dólar menos para inversión y obra pública; y un dólar más que se debe conseguir de deuda para cubrir los gastos del Estado.
Como ya ha analizado LA HORA, los impuestos cada vez son el ingreso más importante del fisco, pero no alcanzan para todas las necesidades de un país con carreteras en mal estado, infraestructura educativa precaria, entre otras falencias.
Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y con
PRODUCCIÓN. El Ecuador petrolero se esfuma en medio de malos manejos e ineficiencias.
años de experiencia en el sector petrolero, explicó que Ecuador está viviendo su mayor crisis petrolera de los últimos 50 años.
“La única forma de que el Ecuador salga de la crisis petrolera, la más profunda que hemos vivido en los últimos 50 años, es mediante una decisión y un liderazgo radical desde el Ejecutivo, para romper con el modelo estatal ineficiente comandado por Petroecuador”, puntualizó.
El manejo político de Petroecuador ha hecho que haya un nuevo gerente cada 4 o 5 meses
Los abusos del correísmo y el cierre del ITT golpearon a la industria petrolera
° En 2010, Rafael Correa, según palabras de Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, “maltrató a toda la industria petrolera y a todas las grandes petroleras que estaban en el país, y les obligó a cambiar el tipo de contrato. “Pocos años después, la misma administración de Correa invitó a la licitación de ofertas en el bloque Sur oriente y fue un fracaso total porque desde esas épocas Ecuador se convirtió en un país triple I: Inestabilidad, inseguridad jurídica e incertidumbre”, acotó Benalcázar. Esa condición de triple I se profundizó con la
en los últimos años. Esto impide generar políticas de largo plazo y ha llevado a profundizar la ineficiencia de la petrolera estatal
“Hemos visto a muchísimos gerentes que llegan con una línea política y que son designados desde el Ejecutivo o por alguien más sin considerar el perfil técnico, sin considerar que esa persona entienda y conozca bien el sector y que lo haya vivido”, acotó Benalcázar. Así, el estatismo y la politización han dado como resultado una producción petrolera en caída; además de un Ecua-
decisión de cerrar el ITT. Solo para cerrar los pozos se necesitan $246 millones y para todo el resto de las acciones de desmontaje la cifra sube a más de $1.300 millones. A esto se debe sumar la pérdida de $1.200 millones anuales de ingresos.
“Las restricciones que tienes de logística, de transporte y demás para poder hacer desmontaje del campo son de locos: 27.500 toneladas de material metálico que se asocia con tanques, tuberías, herramientas, bodegas, galpones”, explicó Benalcázar Además, se tienen 582.000 metros cúbicos de áridos y pétreos al igual que residuos de hormigón. Se necesitarán hasta 8 años y medio para poder cumplir con la remoción y abandono y hasta 11 años para la revegetación y reforestación.
dor que se endeuda para compensar los ingresos que no se generan desde la empresa estatal ineficiente.
Un ejemplo del fracaso estatista
“El Estado es el peor administrador. No tiene dinero ni capital de inversión. Los campos petroleros que han vuelto a manos de Petroecuador han sufrido un clarísimo retroceso”, acotó Benalcázar.
Un empleo de eso fue el retorno del bloque 16 a manos de Petroecuador, a inicios de 2023. Al principio se anunció que en pocos meses se lo licitaría para que lo maneje otra empresa privada, pero eso no pasó y en manos de la petrolera estatal la producción de ese bloque cayó de 10.000 a menos de 5.000 barriles al día
“La pregunta es quién es el responsable por haber perdido más de $100 millones de producción en estos años. Al ser una empresa del Estado realmente no hay nadie responsable ni nadie que tenga que rendir cuentas. A la semana de que salió la operadora privada del bloque 16, Petroecuador tuvo serios problemas con las comunidades (eso nunca pasó en 30 años de manejo privado) y eso provocó daños en las instalaciones y las válvulas de los equipos”, puntualizó Benalcázar.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha recalcado que el caso del bloque 16 es un error costoso que no se puede repetir.
Por eso, en el tema del OCP Ecuador, la peor opción es que sea operado por Petroecuador, luego de que se termine el contrato con el concesionario privado. Se debe negociar un nuevo contrato con un operador privado.
Esto porque Petroecuador no tiene el capital necesario para invertir al menos $250 millones en la variante definitiva
que se necesita para la ruta del OCP, el SOTE y el poliducto.
“Es absolutamente claro que, si no hay inversión privada, el Estado no tiene ni la capacidad económica, tal vez la habilidad técnica de muchos profesionales, pero no tiene la capacidad de inversión para el desarrollo del sector petrolero”, apuntó Benalcázar.
¿Cómo conseguir inversión privada?
El Gobierno de Daniel Noboa ha asegurado que tiene un plan que busca atraer $10.500 millones de inversiones privadas para impulsar el sector petrolero.
Entre las licitaciones que podrían concretarse (si se hacen las cosas bien) hasta finales de 2024 están los bloques 16 y 67. También se acaba de anunciar la licitación del campo Amistad.
Pero para que las cosas se concreten, no se debe hacer lo mismo que en anteriores Gobiernos como el de Guillermo Lasso.
“Está bien que lancemos las licitaciones, pero hagámoslo bien y cumpliendo los plazos establecidos. Solo así podremos convencer a empresas, tal vez no las más grandes del sector petrolero, pero que tengan capacidad para invertir en Ecuador. No lancemos shows mediáticos, con hermosas recepciones invitando a todo el mundo, como pasó en el Gobierno de Lasso, para luego finalmente declarar desiertos los procesos”, afirmó Benalcázar. (JS)
Los padres denunciaron el hecho en que –según su testimonio– las jóvenes habrían sido separadas del grupo, encerradas en un salón y un supuesto predicador internacional las habría tocado y vendado.
En los últimos 10 años, Ecuador registra 18.630 casos de agresiones sexuales en el sistema educativo. De estos, 4.852 víctimas fueron agredidas dentro de las instituciones educativas.
El caso de 17 estudiantes que habrían sido víctimas de abuso sexual en un retiro espiritual de su colegio se suma a estos hechos.
Sobre esta causa, el 7 de septiembre de 2024, en la Fiscalía de Riobamba se formularon cargos por el delito de abuso sexual con orden de prisión para un hombre.
Las víctimas son alumnas de un colegio particular de Guayaquil, quienes durante un retiro espiritual en Riobamba fueron separadas del grupo y encerradas en un salón. Ahí, un supuesto predicador internacional las había tocado y vendado, según las denuncias de los padres.
El juez dispuso exámenes médico-legales a las víctimas. Los resultados son reservados, pero forman parte del proceso legal.
El Ministerio de Educación calificó el hecho como “grave” y aseguró que siguieron los protocolos correspondientes: la presentación de una
Es un enfermo al que se le ocurre tocar a un estudiante, a un niño o niña (…) Es importante que se denuncie cualquier acto o acción”,
ALEGRÍA CRESPO, MINISTRA DE EDUCACIÓN.
denuncia formal ante la Fiscalía de Riobamba, el acompañamiento psicológico y legal a las víctimas y sus familias, además de la implementación de medidas de protección para las afectadas. La investigación deberá determinar si en el retiro hubo o no lineamientos establecidos por la normativa educativa. “Porque tenemos protocolos y una guía muy clara (sobre abuso sexual)”, dijo la ministra de Educa-
ción, en radio Élite, sobre este caso.
‘Cero tolerancia al abuso’ Crespo dijo que tienen “una mirada absoluta de cero tolerancia sobre abusos sexuales ” y destacó que el Ministerio de Educación también lleva un proceso administrativo sobre el colegio particular ubicado en el sur de Guayaquil.
Crespo dijo que el 11 de septiembre de 2024 se realizó el auto de llamamiento del proceso sancionatorio y “ya se identificaron posiblemente dos faltas”, destacó la Ministra. Luego de este trámite, hay un proceso que permite al Ministerio de Educación dar descargos y así determinar qué tipos de sanción aplicar.
Detención del presunto agresor sexual
Las víctimas habrían sido incluso fotografiadas durante el abuso que –según los testimonios– se hizo tras vendarles los ojos.
Tras las denuncias, la Policía Nacional capturó al presunto agresor dentro de un convento en Riobamba. Al parecer, las monjas que dirigen esa organización religiosa habrían escondido al sospechoso.
La Iglesia católica ecuatoriana no se ha pronunciado al respecto, tampoco la institución educativa. (AVV)
POLÍTICA
Ministra del Trabajo confirma inicio de sumario administrativo a la vicepresidenta Verónica Abad
SOCIEDAD
La desnutrición crónica infantil bajó a 19,3%
ECONOMÍA
Tres de cada diez personas con créditos en Ecuador registran atrasos en sus pagos.
JUSTICIA
¿Por qué la fiscal Diana Salazar cerró su red social ‘X’?
QUITO
Aprehendido supuesto causante del incendio forestal en El Panecillo
AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana del 11 al 15 de septiembre?
Por primera vez en la historia, 19 personas coinciden en el espacio. A este récord también se sumará una caminata espacial.
MADRID. Diecinueve y es una cifra récord. Ese es el número de personas que se encontraron este 12 de septiembre de 2024 en el espacio, después de que la nave rusa Soyuz MS-26 con tres tripulantes a bordo se acoplara con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI).
En total, son 14 hombres y cinco mujeres, y por nacionalidades, 11 son de Estados Unidos, cinco de Rusia y tres de China.
Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos, los cosmonautas rusos Alexei Ovchinin e Iván Vagner, y el astronauta de la NASA Donald Pettit, llegaron con éxito a la EEI y, una vez a bordo, el trío se unió a los miembros de la tripulación de la Expedición 71.
Los incorporados se suman al equipo de esta expedición que estaba ya en la EEI y que, según la NASA, está formado por los astronautas es tadounidenses Mike Barratt, Matthew Dominick, Jeanette Epps y el cosmonauta ruso Alexander Grebenkin.
nas, están otras tres que per tenecen a la operación Soyuz MS-25 y que llegaron a la Es tación el pasado 23 de marzo. El equipo está compuesto por los cosmonautas rusos Oleg Kononenko, Nikolai Chub y la estadounidense Tracy E. Caldwell Dyson.
tán ya en la EEI hay que su mar dos más: los astronautas Barry ‘Butch’ Wilmore y Sunita ‘Suni’ Williams, miembros de la prime ra misión tripulada de han queda do en la EEI después de
Por primera vez en la historia 19 personas coinciden en el espacio
que la nave Starliner que les transportó sufriera problemas técnicos.
La nave Starliner regresó a tierra el 7 de septiembre sin sus pasajeros, que deberán esperar hasta febrero de 2025 para su regreso a Tierra. Según la NASA, Butch y Suni están integrados en el grupo, no forman parte de la Expedición 71 y regresarán en febrero de 2025 en una nave de SpaceX.
En otra estación espacial, la china Tiangong, se encuentran tres astronautas (también conocidos como taikonautas) que son parte de la misión Shenzhou 18. Se trata de un equipo compuesto por Li Guangsu, Li Cong y Ye Guangfu.
Completan el recuento los cuatro miembros de la misión privada Polaris Dawn, que se encuentran a bordo de una cápsula Dragon de SpaceX desde el 10 de septiem-
El proyecto de ley que fue aprobado por los diputados establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones, pero el Gobierno lo vetó por considerar que el gasto sería exorbitan.
WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) avaló este 12 de septiembre de 2024 el veto del Gobierno de Javier Milei a la ley de reforma jubilatoria y enfatizó en la importancia de que Argentina cumpla con los objetivos fiscales.
“Tomamos nota de los acontecimientos recientes en el Congreso y seguimos enfati-
zando la importancia de cumplir con los objetivos fiscales para respaldar una mayor reducción de la inflación y mejorar la credibilidad general de la política”, apuntó en una rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack. La Cámara de Diputados de Argentina votó este 11 de septiembre, en una sesión especial, que mantiene el veto del
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO
CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN
JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en
presidente a la ley de reforma jubilatoria, lo que supuso una victoria para el mandatario ultraliberal y sus políticas en pro del equilibrio fiscal.
¿Qué se reformó?
El aumento adicional a los jubilados había sido aprobado por amplia mayoría, un proyecto de ley que establecía una fórmula de actualización mensual de las jubilaciones que combinaba el índice de inflación y la variación promedio de los salarios formales,
MALESTAR. Protesta contra el veto presidencial a la ley de jubilaciones, frente al Congreso Nacional en Buenos Aires (Argentina). EFE
más un ajuste extraordinario del 8,1%.
En opinión del Gobierno de Milei e sto suponía un “gasto exorbitante” para el Estado poniendo en riesgo el equilibrio fiscal.
En un escenario de crisis económica en Argentina y con una inflación interanual del 236,7% -una de las más altas del mundo-, el 65% de los 6,5 millones de jubilados del país cobra
pensiones mínimas, que en agosto pasado fue unos 235 dólares (al tipo de cambio oficial actual), que sumado a refuerzos por la situación de emergencia asciendes a 308 dólares.
Este ingreso, que representa un 82% del salario mínimo legal en Argentina, margina a los jubilados a la indigencia. EFE
El acuerdo con el FMI
Quito, D.M. 13 de Septiembre del 2024
Quito, D.M. 12 de septiembre del 2024
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; se convoca a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día lunes 30 de Septiembre del 2024 a las 10h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)
1. Lectura y aprobación del Orden del Día;
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;
6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea.
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
• El quórum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
001-004-4796
° El FMI mantiene con Argentina un acuerdo de refinanciación de la deuda, condicionado al cumplimiento de ciertas metas fiscales y económicas, y que contiene revisiones cada tres meses. El pasado mes de junio, el Directorio Ejecutivo aprobó la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que permitió un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares para el país.
Está por venir, por lo tanto, una novena revisión y, según contó hoy Kozack “los datos hasta mediados de 2024 sugieren que se cumplieron los objetivos fiscales y de reservas y que las autoridades continúan abordando los desequilibrios de larga data que enfrenta el país”.
“La implementación del programa ha resultado en una reducción considerable de la inflación y hay señales de una recuperación incipiente de la actividad económica y los salarios reales”, agregó. El total de desembolsos efectuados en el marco del acuerdo del Fondo con Argentina asciende a unos $41.400 millones.
Autora: Mariana Yépez Andrade
Bajo este título se publica el libro del doctor Dimitri Durán que hoy comento y nos sugiere que el sistema de jurados no es una de las posibles soluciones sino “la” solución.
Admiro la posición del doctor Dimitri Durán por tener la seguridad de que su propuesta es válida y es cierta frente a la corrupción de la justicia, y ello se debe a que en el libro que hoy se presenta y lo comentamos, sus planteamientos son el producto de una investigación seria sobre la historia de la justicia procesal penal ecuatoriana y de la realidad comparada con otros países de América. Cuando el doctor Dimitri Durán me solicitó que haga el comentario de este libro, me pareció que era gran compromiso porque mi posición frente a la posibilidad de implantar en el país esa figura procesal no me ha entusiasmado por varias razones que tal vez, sean coincidentes con algunos criterios citados en la obra, pero los retos hay que asumirlos y aquí estoy para cumplir con ese propósito.
A Dimitri Durán le conocí en el año 1997, cuando la Corte Suprema de Justicia fue renovada con Magistrados nombrados en forma vitalicia, inamovilidad que fue violentada por el Congreso Nacional 8 años después y por esa sola vez, pues renovó totalmente la Corte en contra de la norma constitucional.
En ese período el sistema de elección funcionó adecuadamente y fueron designados varios Magistrados de reconocido prestigio bajo el mecanismo de cooptación.
En esa coyuntura fue elegido Presidente de la Corte el doctor Héctor Romero Parduchi, que llevó a trabajar en su despacho a tres jóvenes abogados de Guayaquil, distinguidos por
su capacidad, dedicación y entusiasmo, entre ellos estaba Dimitri Durán.
Cuando se ha circulado en el camino de la Administración de Justicia, adquiriendo experiencias como juzgadora, tenemos reservas ante la posibilidad de cambiar los juicios dirigidos por jueces a los jurados, por el convencimiento de que es un modelo que rompe el principio de legalidad y porque miramos de lejos a los países que viven esa experiencia y pensamos que responden a otra cultura y a lo mejor a la madurez y sensatez de la sociedad. Sin embargo, hoy que he leído el libro de Dimitri, mi criterio podría estar cambiando porque él ha tenido la habilidad de desarrollar el tema con seriedad, con sustento histórico y jurídico dando razones que incidirían en el mejoramiento de la administración de Justicia Penal.
El libro está debidamente estructurado; tiene seis partes con los siguientes temas:
La primera parte es un análisis del sistema de jurados;
luego cita los antecedentes históricos de los Jurados en el Ecuador; las experiencias en América Central, el Caribe y América del Sur. Con posterioridad se plantea la conveniencia de implantar “nuevamente”, quiero subrayar la palabra “nuevamente” el sistema de jurados en Ecuador, porque ya existió. También trata de los Jueces sin rostro y según el autor, como una “alternativa”. Al respecto, la interrogante surge: ¿Estos jueces serían una solución a la corrupción judicial? La respuesta nos da el libro y la encontramos en la lectura de la parte que se refiere a los mismos.
Finaliza con sugerencias y conclusiones, entre las cuales consta una propuesta que ha elaborado y que la denomina “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
Antecedentes históricos de los jurados en el Ecuador: Los jurados no son extraños a nuestra actividad jurisdiccional penal, el autor lo consigna con detalle en los datos histó -
ricos sobre el tema, así pues señala:
a) Que la fundación de la República tiene lugar: el 13 de mayo del 1830
b) Que la primera ley de procedimiento criminal Ecuatoriano es de fecha el 14 de abril de 1839.
c) Que el Sistema de Jurados se instaura en Ecuador, desde el 8 de enero de 1848; y,
d) Que tal Sistema se derogó el 5 de octubre de 1928, es decir que se mantuvo vigente ochenta años.
El autor nos hace conocer que en Ecuador los jurados existieron desde enero de 1848, año en el cual se dictó una ley de jurados, que tenía como justificativos el incremento de la comisión de delitos; la lentitud de los procedimientos judiciales penales, y una que llama la atención con la visión actual: porque garantizaba de mejor manera la inocencia de las personas.
¿Qué implica esta afirmación o justificativo?
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?
Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada. Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
El legislador pretendía que no se sancione indiscriminadamente, sino que se busque la justicia y que se tenga como elemento esencial la inocencia.
Toda la trayectoria de los Jurados en el País, su integración, requisitos, clases y competencias son analizadas en forma clara y detallada por el doctor Durán.
De la descripción que hace sobre el trámite de los procesos penales en esa época, he encontrado que éste se mantuvo con iguales características al sistema inquisitivo, que permaneció hasta que se adoptó el sistema oral acusatorio en el año 2000, el cual está vigente. Nos hace conocer que el procedimiento era oral. Sorprende la similitud con el proceso actual sobre las fases en la audiencia: acusación, prueba de testigos, alegatos, deliberación por parte del Jurado sobre el hecho principal y sus circunstancias. La Resolución correspondía al Juez.
El sistema procesal penal de Jurados se modifica nuevamente en la ley de procedimiento criminal del catorce de octubre de 1863, en orden a las clases y funciones de los jurados ya sea de acusación o de decisión; además de otras reformas como la atinente a la prueba material, que podía constituir el mismo cuerpo del delito.
En la página 67 del libro en comento encontramos una transcripción de las palabras del jefe de los jurados, que definen las funciones de los mismos y que bien podría aplicarse si el legislador decide en estos tiempos retomar la existencia de los jurados:
“La ley no pide cuenta a los jurados de los medios por los que se han convencido, ni les señala reglas de las cuales deban hacer depender la plenitud ni la suficiencia de una prueba. Solo les ordena que se pregunten a si mismos, en el silencio y en el recogimiento, y busquen en la sinceridad de su conciencia, que impresión han hecho en su razón las pruebas rendidas tanto en contra como en favor del acusado, y los medios de defensa de que éste se ha servido.” Está muy claro que la decisión de los jurados era adoptada por la íntima convicción, y es obvio que hoy también lo sería.
La decisión del Juez era posterior al veredicto de los Jurados Los recursos podían ser de nulidad y de revisión, el cual facultaba nuevo examen de la
causa, por error de hecho y por tres causales:
a) Porque el jurado declaró culpable al inocente, o viceversa;
b) Por error en cuanto a la identidad de la persona que se creía muerto;
c) cuando el jurado se había basado en testimonios falsos.
¿No resulta esto conocido? Significa que el recurso de revisión en materia penal está vigente en el país desde el siglo XIX (1889). Los jurados continuaron vigentes hasta octubre de 1928, en que el doctor Isidro Ayora, Presidente provisional de la República abolió ese sistema para reemplazarlo con los Tribunales del Crimen.
-El doctor Dimitri Durán ha realizado una profunda y seria investigación sobre las causas de abolición de los jurados, que se resumen de este modo:
-Los jurados no se conforman con elementos idóneos,
-Los jurados no tenían conocimientos de la materia penal,
-La naturaleza de los juicios ante los jurados permitía analizar los hechos, sin tomar en cuenta las cuestiones de derecho,
-Abundancia de decisiones absolutorias cuando estaban demostradas la culpabilidad de los sindicados
-Corrupción de los abogados que lograban impresionar o comprar a los jurados
-Necesidad de procedimientos ágiles y eficiente
-Los códigos que contemplaban el sistema de jurados fueron adaptaciones de códigos de otros países, sin tomar en cuenta la realidad nacional; y,
-Malestar por la deficiente administración de justicia penal.
Por estas críticas parecería que los jurados no eran un medio idóneo para terminar con la corrupción en la justicia.
Los Jurados en América
Presenta un aporte al derecho comparado sobre las experiencias de otros países de América, sobre los jurados, como los que tuvieron la tradición inglesa, y además Argentina, Brasil, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Es un resumen de la inclusión de los jurados en algunos países de América, sus principios, modalidades, competencias y comparación, cuyas experiencias podrían ser tomadas en cuenta en caso de implementarse la reforma en Ecuador. El autor cita a Andrés Harfuch y Cristian Penna
(s. 100), (“El juicio por jurados en el Continente de América”) para destacar las características que deben reunir los jurados siempre dentro de una dinámica adversarial:
• integración plural
• participación de las partes en la selección,
• separación clara de las funciones del Juez y del jurado
• respeto a la soberanía e independencia del jurado
• exigencia de unanimidad tanto para condenar como para absolver
A continuación, y con sustento en esos enunciados, reitera que los Jurados tienden a la democratización de la Justicia permitiendo una participación más directa de los ciudadanos en el proceso penal con participación equitativa de hombres y mujeres.
Conveniencia de implementar nuevamente el sistema de jurados en el Ecuador
Al respecto el autor manifiesta
que en algunas oportunidades se ha preguntado si el sistema procesal ecuatoriano mejoraría si hubiera el sistema de jurados y confiesa que siempre ha simpatizado con “la idea de que el sistema de juicios por jurados, en términos generales, asegura de mejor forma una correcta y más independiente administración de justicia penal, además que le permite a la ciudadanía participar directamente con ella.”
En tal virtud, la posición del autor tiene dos ejes fundamentales: mejorar la administración de justicia penal y permitir la participación de la ciudadanía en la misma con el propósito de reducir la corrupción en la Institución. Para ratificar sus opiniones cita criterios favorables de diferentes vertientes, como la del doctor Ernesto Salcedo Ortega sobre las “ventajas del Sistema de Jurados” (fs. 131), que permito transcribir:
“Entre las más destacadas ventajas que aporte el sistema de jurados encontramos el acercamiento de la actividad jurisdiccional con la realidad social, sin perjuicio de que deja de convertirse en un servicio exclusivo de los letrados, permitiendo la participación ciudadana. El concurso de la ciudadanía en los fallos de causas penales es vital, porque excluye valoraciones judiciales únicamente técnicas, dándole paso a consideraciones sociales y humanas imprescindibles en la resolución de los conflictos penales.”
No me corresponde hacer comentarios sobre esta opinión, ya que corresponderían a los lectores del libro, así como los estudiosos del derecho. Ante los temores de cambio para instalar el sistema de jurados en el país, el doctor Durán afirma que los mismos pueden estar sobredimensionados, pero está claro en que es necesaria una reforma constitucional previa consulta y propone un sistema mixto: de jurados y jueces, de acuerdo al tipo de
delito.
Preguntas que plantea el autor:
1. ¿Qué delitos deberán ser conocidos por los jurados?
2. ¿Cómo se conforman los jurados?
3. ¿Cómo tomaría la decisión el jurado y que aspectos debería abarcar el veredicto del jurado?
Sobre la primera:
Toma en cuenta el nivel cultural de los miembros del Jurado para entender las pruebas y sugiere que conozcan ciertos delitos que no representen mayor problema para personas de mediano nivel cultural.
Sobre la segunda:
Que las entidades representativas de la sociedad colaboren con la labor de conformar los jurados como las Cámaras de la Producción; las Asociaciones de Mujeres; las Federaciones de estudiantes universitarios, los Defensores de derechos humanos; los Colegios de abogados; las Facultades de Jurisprudencia.
Sobre la tercera pregunta:
¿Debe ser unánime el veredicto, o por mayoría?
Se inclina por la mayoría absoluta para la decisión, o por las dos terceras partes. Considera que el veredicto debe ser simplemente culpable o inocente por que no se puede pedir a personas neófitas en materias legales y penales que consideren aspectos relacionados con otros temas.
Sugiere además que puede instalarse jurados como plan piloto en distritos y que las entidades representativas de la sociedad confeccionen listados con nombres de los abogados que podrían integrar los tribunales penales, para lo cual considero que debería modificarse también el Código Orgánico de la Función Judicial.
“Los Jurados dice, es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la justicia”
Para el doctor Durán esa propuesta se dirige a democratizar el sistema de justicia incrementando su transparencia y la confianza del público y que no suponga un costo adicional para el Estado. Se puede alcanzar veredictos más equilibrados y justos siendo una herramienta educativa, proporcionando a los ciudadanos mayor entendimiento del sistema legal y fomentando un sentido
de responsabilidad y bienestar de la comunidad, Agrega que es necesario: una educación legal a los ciudadanos, garantizar la imparcialidad de los jurados, y la infraestructura requerida para administrar el sistema de modo eficaz.
Pienso que el sistema debería cambiar completamente si es que se admite los jurados, pues sus veredictos no serían motivados, el Juez pierde independencia para tomar sus decisiones. Los jurados no conocerían las teorías de la culpabilidad, del error, ni los errores de prohibición, ni las excepciones de antijuridicidad, por ejemplo, ni tampoco la responsabilidad, como las diferentes clases de autoría, etcétera. Se dirá que el Juez al emitir su decisión deberá motivar y tratar los temas de dogmática y el análisis de la actividad probatoria, pero si ya se adelantó el Jurado en calificar la inocencia o no del enjuiciado ¿cómo hacerlo?
En este sentido, es preciso tomar en cuenta además que los jurados son una dinámica del sistema adversarial, cuyo verdadero alcance debe ser aclarado, pues no todo sistema adversarial es acusatorio. Aquel se caracteriza por el enfrentamiento de dos sujetos procesales: el Fiscal y el procesado; en tanto que el acusatorio tiene otras características y es posible que haya otros sujetos, como el acusador particular y la víctima. Los dos términos no son sinónimos.
En el Ecuador no tenemos en la práctica un sistema adversarial sino que los procesos penales se sustentan bajo las reglas de un sistema oral acusatorio.
Conclusiones y Sugerencias finales
En la última parte, el doctor Durán propone una reforma constitucional y una ley especial para la creación de un sistema de jurados en la justicia penal, como solución a la corrupción judicial, y plantea las siguientes sugerencias:
a) consulta popular con la siguiente pregunta: ¿“Considera usted que la ciudadanía debe involucrarse y supervisar las funciones de la Administración de Justicia incorporando a la legislación constitucional y procedimental el Sistema de Jurados para los casos penales que atemorizan a la comunidad”?
b) si el pueblo decide votar a favor, sugiere reformar la Constitución con este texto: “En toda
causa penal, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público por un jurado imparcial de la ciudadanía, la cual colaborará con la Función Judicial a administrar justicia” y,
c) Expedir un cuerpo legal denominado: “Proyecto de Código Orgánico de los Jurados”
En este proyecto se destaca:
• La competencia de los jurados: delitos contra la vida, la propiedad y la administración pública.
• Se crea los jurados especiales para delitos graves: terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero y delincuencia organizada nacional o transnacional, pero no desaparecen los tribunales conformados por jueces de derecho, por lo que en los otros delitos, los procesados podrán elegir si se someten a los jurados o al procedimiento determinado en el COIP.
• La integración de los jurados, los requisitos e impedimentos, así como las causas de excusas.
• Las etapas procesales son las mismas del proceso penal vigente; sin embargo, la investigación previa no está confiada a los Fiscales.
• Las sentencias de los Tribunales de Garantías Penales se basarán en el veredicto emitido por los jurados, quienes no tendrán ninguna intervención durante la audiencia, solo deberán estar atentos de las actuaciones que se ponen en su conocimiento.
• El veredicto de los jurados será por mayoría absoluta por lo menos y será adoptado íntima convicción y el sentido común de sus miembros, declarando al procesado como culpable o inocente de las actuaciones formuladas en su contra; luego el Tribunal debe deliberar para emitir su sentencia verbal y en cinco días por escrito.
• El veredicto del jurado no será objeto de impugnación.
• La sentencia del tribunal solo será susceptible de los recursos de nulidad y de revisión ante la Corte Provincial del Distrito correspondiente.
Esto significa que no hay recurso de apelación, y se crea el de revisión a cargo de las Cortes Provinciales, todo lo cual modifica completamente el sistema de impugnación de las resoluciones judiciales, pues el recurso de revisión es propio de la Corte Nacional, cuando la sentencia se encuentra ejecutoriada.
-Uno de los temas impor -
tantes es el programa de capacitación a los jurados en conocimientos básicos de aspectos legales, éticos y procedimentales relacionados con su función, derechos y deberes, técnicas para la evaluación imparcial de evidencia y procedimientos de deliberación y toma de decisiones.
Llama la atención que no contempla el recurso de doble conforme que establece la Corte Constitucional y lo regula la Corte Nacional. Igual observación se hace respecto del recurso de apelación, que constituye un derecho reconocido inclusive por la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones internas, así como la correspondiente normativa interna, el debido proceso, y el Derecho a la defensa
Criterio personal En el libro que se presenta hay que resaltar la evolución histórica del juicio por jurados en nuestro país, inclusive en tiempos iniciales de la República y examina la necesidad de recuperar esa figura procesal penal.
Sobre el tema, comparto con las inquietudes de Alberto Binder: ¿Por qué nos deben juzgar ciudadanos? ¿Si el poder penal es siempre peligroso, no lo hace más peligroso el que queda en manos exclusivas de ese cuerpo pequeño y permanente de funcionarios?
Considera Binder que es menos peligroso el enjuiciamiento en manos de sus pares, que el juzgamiento que encabeza un juez técnico, cuyo único oficio es juzgar.
La duda es si el sistema de jurados es una asignatura pendiente del Órgano legislativo para evitar la corrupción de la justicia penal.
El inconveniente que encuentro: es que en nuestra tradición legal, los fallos deben ser razonados y motivados; mientras que los jurados obran por íntima convicción; se pronuncian solo por la culpabilidad o la inocencia sin razonar por que llegan a esa conclusión.
Se podría cuestionar la falta de conocimientos de los jurados y que Ecuador es un País pequeño, en el que casi todos nos conocemos especialmente en provincias, donde existe interrelación social, que convertiría a muchos jurados en enemigos y motivos de discordias, pueden ser además, objeto de influencias, lo que no sucede conceptualmente en las grandes urbes.
La implementación de esta reforma se debe trabajar a nivel constitucional porque no olvidemos que el procedimiento penal se corresponde a esa materia y va ligado a las garantías del debido proceso así como a los derechos establecidos en la Carta Magna.
La mayoría de reformas propuestas y que reposan en la Asamblea y otras que fueron para consulta del pueblo hacen relación con el incremento de penas, el establecimiento de nuevos delitos, pero sobre el procedimiento y más aún como una de las soluciones para mejorar el sistema judicial tendiente a eliminar la corrupción, no se ha evidenciado.
La mayoría de reformas aprobadas o pendientes tienen motivaciones políticas, son coyunturales y no son producto de estudios: mientras existe un incremento de delitos contra la vida por efecto del sicariato, aumentemos las penas; si existe mayor número de delitos de cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, incrementemos las penas, y así podríamos seguir ejemplificando las iniciativas como formas de acabar con la delincuencia, sin fijarnos que habría que atacar las causas.
Aunque no es el momento ni el espacio para seguir comentando ese tema, pero lo cierto es que Ecuador no tiene una política criminal del Estado, sino únicamente una parcela definida y establecida en la Constitución, es la que determina las funciones de la Fiscalía como el eje fundamental del proceso penal acusatorio.
Por tanto, un aporte en lo procesal sea bienvenido y debe ser sometido a debate para conocer si es posible abrir el camino adecuado para aplicarlo. Este criterio hace notable la propuesta del doctor Dimitri Durán, por lo que no puede quedar desapercibida, sino que impone la necesidad de estudiarla para analizar la procedencia de su aplicación, mediante una seria deliberación. Para concluir, debo dejar constancia de la felicitación que se merece el trabajo metódico y serio del doctor Dimitri Durán al formular una propuesta para combatir la corrupción en la Función Judicial, que obviamente incide en la seguridad, la paz y la democracia.
Mariana Yépez Andrade marianayepezandrade@gmail.com
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024
El telescopio espacial James Webb ha logrado “asomarse” a la “Galaxia Exterior Extrema”, lo que está permitiendo a los científicos examinar una zona de formación estelar que recuerda a la Vía Láctea durante sus primeras etapas de formación. EFE
Da clic para estar siempre informado