El Día de los Difuntos es una fecha tradicional donde las personas suelen arreglar y visitar las tumbas de sus seres queridos, así en Ambato ya se encuentran habilitadas varias ferias de flores, también los cementerios municipales tendrán horarios ampliados. Página 3
Conoce cómo arrestaron al ‘Negro Willy’ en España Bananeros aplicarán protocolo de seguridad
Página 10
Página 11
Inicia el juicio por el asesinato de concejala de Brasil
Página 12
TUNGURAHUA
JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2024
CIUDAD
Cementerios y ferias de flores listas para el feriado de Finados
Los cementerios municipales abrirán más tiempo durante el feriado, también habrá tres espacios para la venta de flores en todo el cantón.
Durante el feriado de Finados los cementerios municipales de Ambato abrirán más tiempo con el fin de recibir a todas las personas que visitan a sus seres queridos aprovechando los días de descanso.
Gabriela Hidalgo, directora de Servicios Públicos, indicó que el horario de apertura será desde las 07:00 hasta las 18:00 de manera ininterrumpida.
“Estamos destinando el personal necesario para que apoyen en el control, también hemos emitido los respectivos permisos a los comerciantes”, mencionó la Directora de Servicios Públicos.
Feria
En los exteriores del Cementerio Municipal de Ambato, ubicado entre las calles Simón Bolívar y Abdón Calderón, ya se realiza la feria de flores y tarjetas con alrededor de 17 puestos.
Vicente Valdivieso es un riobambeño que lleva participando en la feria 16 años, según contó, sí hay buen movimiento comercial en la zona durante todo el feriado.
Los puestos en este sector de la ciudad van a estar abiertos desde las 06:00 hasta las 19:00, las flores más vendidas son las rosas, las cuales han subido entre un 30% y 40% de precio por temporada.
En los puestos hay ramos de flores desde los 50 centavos hasta los cinco o 10 dólares, de acuerdo al gusto de los clientes.
Nelly Bravo, comerciante guayaquileña de tarjetas, dijo que llegó a instalar su puesto el martes 29 de octubre y que se quedará hasta el
EL DATO
El feriado de Finados de este año será de cinco días.
domingo 3 de noviembre.
La mujer lleva siete años siendo parte de esta feria, según su experiencia, espera que la mayor cantidad de gente llegue entre sábado y el domingo.
“Los precios están iguales a los del año pasado, desde 25 y 50 centavos hasta un dólar con 50, según la necesidad del comprador”, mencionó.
Además de esta feria en los exteriores del Cementerio Municipal, también habrá venta de flores en el boulevard ubicado en la avenida 12 de Noviembre, frente al parque del mismo nombre, y en el mercado América durante todo el feriado.
Visitantes
Desde este miércoles ya se registraba más gente de lo normal en el Cementerio Municipal, la mayoría de personas acudieron a limpiar las tumbas de sus seres queridos, a repintar sus cruces, cambiar focos y también a poner flores y tarjetas.
Marlene García, ambateña, dijo que siempre acude a la tumba de su madre antes de los días más fuertes de feriado porque no le gustan las aglomeraciones que suelen formarse.
“Yo vengo siempre cada dos o tres meses a limpiar y a cambiar de flores cuando el cementerio está vacío, en noviembre siempre hay muchísima más gente”, contó. (RMC)
COMERCIO. La feria de flores en los exteriores del cementerio municipal ya está funcionando desde el 29 de octubre.
Tungurahua lidera la producción de mora en todo el Ecuador
Seis cantones de la provincia concentran más de 800 hectáreas de esta fruta que se consumen en todo el país.
Tungurahua produce 7.098 toneladas de mora al año según el Sistema de Información Pública Agropecuaria del Ecuador (SIPA), los cantones: Ambato, Tisaleo, Mocha, Cevallos, Patate y Pelileo concentran 868 hectáreas dedicadas al cultivo de este producto.
Este rubro genera trabajo para más de 12.000 personas en la provincia, de las cuales, el 83% corresponden a la mano de obra familiar, siendo en su mayoría mujeres quienes habitan y laboran en los sectores rurales.
Producción
Ruth Robalino, ambateña productora de fresa y mora, lleva 15 años trabajando en el campo, actividad que le permite mantener a su familia y educar a su hijo.
“La producción de mora ha sido mi vida entera y mi sustento para salir adelante. El mayor sueño que tenemos es entregar el producto a cadenas de mercados nacionales, pues ellos avalan que el rubro no tenga pesticidas, es decir, que sea de calidad”, dijo.
Leonardo Coello, produc-
EL DATO
Este rubro genera trabajo para más de 12.000 personas en la provincia.
tor de Mocha, contó que lleva tres años dedicándose a este rubro y que en el último año la producción bajó por la sequía y también por las plagas.
La falta de agua en esta cosecha provocó que la mora no engrose como habitualmente lo hace, mientras tanto, los ácaros también han atacado el producto ocasionando una disminución del 70% de su producción.
El agricultor contó que el precio promedio del balde con mora de 15 libras se vende entre seis y ocho dólares, esperan que llegue a los 14 dólares en la primera semana de noviembre por ser el ingrediente principal para la colada morada.
Verónica Arias, también productora, dijo que el precio del balde de mora alcanzó los 16 dólares el último año, jus-
PRODUCTORES. La planta de mora alcanza su mayor producción a los 18 meses.
tamente, en la última semana de octubre, antes del feriado de Finados.
“Nuestra mora es mejor que las demás, es más jugosa y tiene un sabor más concentrado”, aseguró.
Ministerio
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se dio a conocer que la provincia cuenta con Escuelas de Formación de Promotores Agropecuarios especializados en mora, en las cuales, durante el 2024, se graduaron 110 agricultores.
También se ha beneficiado a más productores con:
Cristián Londoño logra ser finalista en concurso internacional de literatura
El escritor ecuatoriano Cristián Londoño Proaño es finalista en el concurso internacional de literatura juvenil ‘Julio C. Coba – Libresa 2024’ con su novela ‘El despertar de Sariri’.
Este concurso, que celebra 25 años de historia y cuenta con prestigio en la literatura juvenil, recibió 56 obras de diferentes países , entre las cuales se eligieron cinco finalistas por su originalidad, calidad narrativa y exploración de valores trascen-
dentes.
La obra ganadora fue ‘Alimankada’ de la autora española Elena Alonso Freire, mientras que los otros finalistas, junto a ‘El despertar de Sariri’, fueron ‘El Diario de Lágrimas’ de la mexicana Itzel Guevara del Ángel, ‘Los Caminos del Sur’ del colombiano Luis Vargas Coronado y ‘El Diario del Silencio’ de la ecuatoriana.
Con ‘El despertar de Sariri’, Londoño Proaño llevó la fantasía andina a un recono-
cimiento internacional, un género literario que él mismo creó y ha desarrollado para transmitir la magia y la cosmovisión de los pueblos andinos.
Este género literario, que ha sido cultivado por el autor en obras anteriores como ‘El Instinto de la Luz’, ‘El Tiempo Muerto’ y ‘El Retorno de la Luz’, invita a los lectores a conocer un mundo de seres místicos como los yachacs, quienes poseen el poder de sanar y realizar viajes espiri-
kits tecnológicos agrícolas, bioinsumos, capacitaciones con grupos de transferencia tecnológica y asistencias técnicas especializadas en la implementación de fincas orgánicas para optimizar su economía.
El proceso productivo de la mora se estabiliza ocho meses después del trasplante de la planta , alcanzando su pico máximo de producción a los 18 meses.
A partir de la primera cosecha la producción del cultivo es constante, por lo cual se constituye en una fuente permanente de obtención de recursos.
tuales a otros planos, un conocimiento ancestral de gran valor en las comunidades andinas.
La fantasía andina de Londoño Proaño se destaca por su compromiso con la difusión de la sabiduría milenaria de los pueblos andinos en un lenguaje accesible para las nuevas generaciones.
“La fantasía andina no solo entretiene, busca reconectar a las personas con sus raíces, con los elementos y seres que aún habitan en la memoria de nuestra tierra,” explicó el autor, quien se inspiró en las historias de su tierra natal para dar vida a personajes emblemáticos como Taita
Provincia
Producción mora a nivel nacional Superficie hectáreas
° Tungurahua 868
° Cotopaxi 551
° Pichincha 88
° Imbabura 60
° Zamora 38
Sin embargo, mejorar e incrementar la cosecha depende de las buenas prácticas agrícolas que implemente el productor en sus fincas , como podas, manejo fitosanitario, riego tecnificado, manejo integrado de plagas y enfermedades. (RMC)
Wairi, un yachac cuyo poder trasciende lo físico y conecta con las fuerzas espirituales de la naturaleza. (DLH)
AUTOR. El escritor ecuatoriano Cristián Londoño Proaño.
MARIASOL PONS
@mariasolponsc
Castigo inmisericorde
Lanaturaleza confabuló con una serie de malas decisiones a través de los años para darnos horas de oscuridad e improductividad tremendamente desagradables e impactantes, para la cotidianidad y para la economía. Este castigo inmisericorde nos tiene desbordados.
La sequía es regional, sin embargo no todos en la región tienen cortes tan prolongados como en Ecuador. Varios grupos de personas, a través de los años, han entorpecido el sistema. No funciona con agilidad, las partes para reparación están amarradas en negociados, la aprobación de licencias no es necesariamente concedidas por idoneidad de proyecto sino por rosca de contactos y se reparten pedazos de torta de la que comen esas rémoras que viven del Estado y pesan al ciudadano.
Castigo inmisericorde este que tiene a la gran mayoría que esperó que las benditas hidroeléctricas funcionen a cabalidad, que esperó que el dispendio se haga de manera correcta mezclando los elementos suficientes para no depender demasiado de un solo elemento: el agua. Castigo inmisericorde que nos tiene impacientes, buscando soluciones con pocos recursos para reaccionar. El Gobierno ha prometido introducir X cantidad de megavatios en un plazo de tres meses. Eso acabaría con el déficit; por su propio bien y el nuestro, que cumpla.
Parece que el castigo inmisericorde responde en profundidad a que no terminamos de comprender como país, que hay recetas que no funcionan, que vamos a seguir estrellándonos contra con una pared hasta no cambiar la forma en que se aborda el futuro. La previsión, la programación, la claridad, la seguridad, y por supuesto, la unidad para poder ejecutarla. Que el castigo de esta oscuridad insoportable sirva como espacio de reflexión, ¿funcionó el monopolio estatal? ¿Funcionó una cadena de trabas en la normativa para liberar oferta y demanda? Parece que el castigo generalizado es para probarnos, ¿aprenderemos la lección?
El remedio, ¿privatizar?
Suele presentarse una controversia, justificada en algunos casos ideológicamente, sobre la naturaleza de las empresas estratégicas. Unos defienden que deben ser estatizadas; esto es, administradas
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.288
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Mujeres que lideran
La semana pasada, tuve el honor de dirigirme sobre el poder de la educación ante un salón con más de 250 mujeres líderes en Manta. Se trataba de un Congreso de Mujeres: un encuentro de empresarias, artesanas, académicas, emprendedoras y profesionales de diversas áreas que se reunieron en un ambiente cuya intensidad era tan palpable como inspiradora. Desde el primer momento, sentí que no estaba ante un evento ordinario, sino frente a un encuentro donde el empoderamiento femenino se vivía en su expresión más auténtica: una fuerza capaz de transformar.
El evento fue liderado por Martha Cedeñ o, una mujer que ha sabido conectar a lideresas de todo Ecuador. Aunque no se trataba de un encuentro político, la reflexión es inevitable: ¿puede haber acto más político que ver a mujeres liderando el desarrollo de sus
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO
¡Que llueva, que llueva!
Antes, un montón de años atrás, cuando yo era niña, es decir a mediados del siglo pasado, había corros infantiles, rondas y una serie de juegos que en la modernidad se han perdido, sobre todo en épocas de celulares y tabletas. Me imagino que basados en las necesidades de agua y de sol, se inventaron unos estribillos que luego se volvieron populares, así, seguramente mucha gente de mi generación recuerda que cuando había exceso de lluvias o teníamos un evento al aire libre para el cual las lluvias eran molestosas, se decía: “San Isidro labrador, quita las aguas y pon el sol” y esos cánticos en ocasiones eran exitosos o sim-
por el gobierno de turno; otros plantean la privatización total, con argumentos de ineficiencia y corrupción, que los sustentan con la lamentable experiencia ecuatoriana en esta materia. La verdad es que lo estratégico implica la importancia vital que tienen ciertos recursos y su gestión para el desarrollo y seguridad de un país o región, no en la forma de administrarlo. En algunos Estados participan empresas privadas, bajo estricto control del Estado. Así sucede en Estados Unidos donde la explo-
comunidades e imaginando un mejor país? Porque, en última instancia, más allá de las siglas o los discursos, la política en su forma más genuina es la construcción del bien común. Y eso es, precisamente, lo que estas mujeres encarnaban con su liderazgo.
El Congreso fue un poderoso recordatorio de los desafíos que aún enfrentamos: la inequidad en el acceso a oportunidades, la subrepresentación en posiciones de liderazgo y las diversas barreras que persisten en el ámbito profesional. Sin embargo, las mujeres presentes no se limitaron a señalar estos obstáculos; compartieron estrategias concretas y propuestas sólidas, fundamentadas en su experiencia y creatividad.
Es imposible no reflexionar sobre lo vital que resulta seguir brindando herramientas para que más mujeres puedan prosperar en todos los ámbitos. La formación constante, el acceso al financiamiento y la participación activa en espacios de toma de decisiones no son solo demandas, sino con-
plemente eran el resultado de las coincidencias.
También y en sentido contrario, la escasez de lluvias era alimentada por estribillos como: ¡Que llueva!, ¡que llueva!, la vieja está en la cueva, los pajaritos cantan y la luna se levanta”, o algo así, según me lo dicta la memoria.
Pero también recuerdo que, en la temporada de sequías en mi Cuenca natal, cuando la situación era ya desesperada, cuando los ríos estaban exhaustos, era usual traer en procesión al denominado Señor de Jirón, una imagen de Cristo que reposaba en la iglesia de Jirón, al sur de la capital azuaya. Y era la devoción de la gente la que le atribuía el milagro de la lluvia, cuando ésta llegaba. Hay quienes depositan su esperanza en cábalas y en el poder de la oración, para conseguir los dones del cielo. Pero la verdad es que la técni-
ración y utilización del espacio está en gran medida en manos de particulares, controlados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA); en otros países, en cambio, estos asuntos son manejados exclusivamente por el Estado. También existen opciones intermedias con la participación público- privada . En el Distrito Metropolitano de Quito se aplicaron distintas formas de este modelo: el directorio de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (EMAP) estaba
diciones esenciales para un desarrollo equitativo. Cada conversación apuntaba en la misma dirección: el futuro será inclusivo si entendemos que empoderar a las mujeres es una inversión estratégica y moral.
Al despedirme del evento, no podía dejar de pensar que Ecuador tiene en sus mujeres el recurso más valioso para su transformación. El liderazgo femenino no solo responde a la necesidad de justicia social, sino que también aporta una diversidad de perspectivas imprescindible para resolver los complejos desafíos de nuestra época. Las mujeres de Manta lo dejaron claro: no se conforman con espacios limitados ni roles secundarios. Aspiran a liderar, a decidir, a innovar.
Salir de ese congreso fue como despertar de un sueño, en el que lo posible se vuelve alcanzable gracias a la fuerza compartida. Comprendí que estos espacios no son el fin, sino el principio del proyecto que nos convoca a todos: un Ecuador que camina hacia adelante, con mujeres en primera línea.
ca nos habla de la tremenda acción antrópica, que ha deforestado sobre todo las montañas, las cuencas altas de los ríos y por ello es que los períodos de sequía se han acentuado, así como también sabemos que los efectos de los cambios climáticos se están dejando sentir con una fuerza enorme que pone en peligro la seguridad alimentaria de las enormes poblaciones que ahora se hacen presentes en el planeta, así como también la provisión de agua y energía, lo que aparece como catastrófico en este mundo súper tecnologizado. Entonces, así como los antiguos pobladores aconsejaban elevar cánticos, lo más prudente ahora es economizar los recursos naturales y tratarlos con los cuidados que ellos ameritan. Sin embargo, por si acaso, entonemos: que llueva, que llueva….
conformado, entre otros, por representantes de los trabajadores, de los consumidores y de las parroquias rurales; en el caso de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) -arbitrariamente arrebatada a la Municipalidad por el gobierno del presidente Rafael Correa- el directorio tenía representantes de la prefectura de Pichincha, del sector industrial, del Gobierno nacional y de los trabajadores; y en el caso de la empresa de aseo (EMASEO), se contrató a una empresa privada para que
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
¿Preparado para gobernar?
Con un lenguaje bastante ordinario y poco efectivo, precisamente en un momento en el cual el país necesita de un estadista y de un discurso sobrio y formal, el señor Presidente logró, de una vez por todas, confirmar que no está en capacidad de resolver el problema de los apagones. Es más, el Presidente nos ha dicho que los técnicos no tienen empatía y que por eso no les hace caso.
Moraleja: se toman las decisiones con el estómago y por cálculos electorales, confiando en San Pedro, que es el único, junto a las termoeléctricas e hidroeléctricas gestionadas en el Gobierno de hace 10 años, que podrá rescatarnos.
El Ecuador vive una verdadera conmoción social a la cual nos urge encontrar prontas soluciones, puesto que vivimos una economía de guerra que fácilmente puede compararse con la de la época del covid, cuando negocios y empresas quebraron.
El mandatario nos dice que es empático, pero no está dispuesto a bajar el IVA ni a devolver los subsidios a los combustibles, lo que evidencia más empatía con el querido FMI que con el pueblo, que es el único que paga todas las consecuencias de la inacción e indolencia del Gobierno de turno, sin poder dormir a causa de las deudas y falta de oportunidades. La verdad es que el Presidente está perdiendo credibilidad pero, sobre todo, está perdiendo la guerra en el ámbito energético, económico, de seguridad y en el de la salud, donde también necesitaríamos más empatía y solvencia. No hay liderazgo y no hay ninguna otra voluntad que no sea la de quedarse apegado al poder y ganar las próximas elecciones a cualquier costo, y eso solo podrá empeorar la situación y llevarnos a vivir situaciones más dramáticas; el actual Ejecutivo evidencia falta de preparación para gobernar a todo nivel.
atienda parte del territorio del Distrito Metropolitano, bajo su control. También fueron muy exitosas las corporaciones municipales, como Vida para Quito, en la protección ambiental. Todo esto desapareció con la acusación de que se había privatizado al Municipio. Los resultados están ahora a la vista. Las áreas estratégicas, en cualquier nivel de gobierno, deben ser gestionadas de la manera más económica, eficaz y eficiente, sin espacios para la corrupción, y no dogmáticamente.
Presupuesto 2025 de la Prefectura alcanza los $121’944.390,08
En el presupuesto se priorizó el trabajo con parroquias y cantones en áreas como la producción, turismo, vialidad, recursos hídricos, conservación ambiental, cultura, salud y deporte.
El Gobierno Provincial de Tungurahua definió su presupuesto institucional para el ejercicio fiscal 2025, alcanzando 121’944.390,08 dólares.
Este presupuesto contempla egresos corrientes, egresos de capital, egresos de inversión y aplicación de financiamiento, estructurados para satisfacer las prioridades de desarrollo de la provincia y cumplir con las competencias asignadas.
Presupuesto
El anteproyecto del presupuesto 2025 fue presentado a la Junta de Gobierno. Luego, en el marco de la Sesión Ordinaria del Pleno del Con-
sejo Provincial, el 25 de julio, presidida por el prefecto Manuel Caizabanda , la directora Financiera, Miriam Gallegos, expuso de manera detallada la composición del presupuesto. Gallegos abordó las proyecciones de inversión e informó sobre los desafíos financieros que enfrenta la institución, como el retraso en las asignaciones del Gobierno Central para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s).
Durante la presentación, las inquietudes de los consejeros fueron atendidas y solventadas, logrando una aprobación consensuada
EL DATO
El presupuesto estará disponible para el público en la página web oficial del Gobierno Provincial de Tungurahua.
del presupuesto.
Este proceso se desarrolló en cumplimiento de los principios de administración pública, incluyendo los valores de transparencia, equilibrio, eficiencia, programación y unidad, que rigen la gestión financiera de la institución. El presupuesto estará disponible para el público en la página web oficial del Gobierno Provincial de Tungurahua. El prefecto Manuel Caizabanda destacó que el presupuesto institucional se ha diseñado considerando las prioridades y necesidades planteadas por los ciu-
Concierto este viernes en el Cementerio Municipal de Baños
Varios artistas serán parte del concierto que se realizará en el Cementerio Municipal de Baños de Agua
Santa este viernes 1 de noviembre.
El evento que se denomina ‘Sinfonía a nuestros án-
dadanos de Tungurahua. “Este presupuesto responde a los intereses de los tungurahuenses y abarca proyectos enmarcados en nuestras competencias provinciales.
Se ha priorizado el trabajo mancomunado con parroquias y cantones en áreas
clave como la producción, el turismo, la vialidad, los recursos hídricos, la conservación ambiental, la cultura, la salud y el deporte. Así, contribuimos al desarrollo integral y a mejorar la calidad de vida en nuestra provincia”, manifestó Caizabanda. (DLH)
geles’ y es organizado por la Municipalidad iniciará desde las 20:00.
Los artistas que forman parte de la cartelera son: Marcelita Zumba, el grupo Ensueños y Patricia Alexandra y el Súper Trío Sensación.
Las actividades en el cementerio del cantón no terminarán ese día, pues continuarán el sábado 2 de noviembre con dos eucaristías a las 11:00 y 16:00.
De igual manera, se hará la entrega de la tradicional colada morada desde las 12:00.
El segundo feriado nacional más largo del año en Ecuador corresponde al del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca.
Estas fechas se conmemoran cada 2 de noviembre y 3 de noviembre, respectivamente. Pero, según la Ley de Feriados y la disposición del presidente del Ecuador, Daniel Noboa, se tendrán cinco días de descanso.
De esta manera, el asueto iniciará este jueves 31 de octubre y se extenderá hasta el lunes 4 de noviembre. (RMC)
LABOR. El presupuesto es priorizado en el trabajo manconumando con parroquias y cantones.
EVENTO. Tres artistas serán parte del concierto en el Cementerio Municipal.
‘The Rumble in the Jungle’, la mítica pelea de boxeo, cumple 50 años
Se conmemoran 50 años del legendario ‘The Rumble in the Jungle’, el combate de boxeo que enfrentó a Muhammad Ali y George Foreman en Kinsasa, capital la República Democrática del Congo, en aquel entonces llamada Zaire.
Tungurahua competirá por primera vez en ciclismo en los Juegos Nacionales Adaptados
El equipo femenino de la provincia está conformado por Erika Guachi y Alison Palacios quienes fueron seleccionadas por la FDT.
Por primera vez el equipo femenino de ciclismo de Tungurahua participará en los VIII Juegos Nacionales Adaptados 2024 que se realizará en las diferentes ciudades de Cañar a partir del próximo viernes 8 de noviembre
Erika Guachi y Alison Palacios conforman la selección de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) que intentarán dar la sorpresa y meterse dentro del podio nacional, tanto en la categoría de circuito como en la contrarreloj del campeonato organizado por la Federación Ecuatoriana para Personas con Discapacidad Intelectual (Fededi).
Superación
Erika tiene discapacidad intelectual del 56%, pero eso no ha sido impedimento para que pueda desarrollar todas sus habilidades en el ciclismo, ya que lleva todo el 2024 trabajando en el Centro Integral de Discapacidades El Peral del Municipio de Ambato, donde les han ayudado a mejorar su desempeño en la pista en conjunto con los
EL DATO
El Centro Integral de Discapacidades El Peral trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad con actividades lúdicas, deportivas y psicológicas.
entrenadores de la FDT.
“Ella ingresó a inicio de año y la verdad se ha destacado en el ciclismo desde el primer día, porque entrenan y practican varios deportes como fútbol y baloncesto , pero Erika fue una de las elegidas por la Federación para que represente a la provincia en las competencias de Azogues ”, contó Gabriela Maiza , psicóloga y facilitadora del Centro El Peral.
De la misma manera, Alison Palacios tiene discapacidad intelectual del 40%, pero lleva más de dos años entrenando el ciclismo específicamente, porque ya ha sido anteriormente esco -
gida en diferentes preselecciones . Los entrenamientos de ambas ciclistas ambateñas se realizan mientras combinan sus otras actividades de 08:00 a 15:00 y al deporte le dedican de dos a tres horas los lunes, miércoles y viernes.
“Alison lleva aproximadamente dos años con nosotros. Con ella hemos tra-
Sebastián Toro es vicecampeón de ping pong de la Copa Victas 2024
El ambateño Sebastián Toro alcanzó el segundo lugar en la Copa Victas 2024 de ping pong que se realizó el pasado fin de semana en Guayaquil , tras jugar 16 partidos demostró ser el mejor de la categoría Sub 15.
A pesar de que el deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) tiene 13 años no fue
impedimento enfrentarse con rivales de mayor edad y superarlos en la mesa. “La competencia se realizó en los escenarios de la Federación Deportiva de Guayas Sebastián participó en la categoría Sub 13 y en la Sub 15. En la de 13 años no le fue bien, pero en la categoría superior clasificó la fase de grupos y venció a la raqueta 1 de Guayaquil. Des-
pués, perdió la final contra un chico de Los Ríos , pero creo que se cumplió con el objetivo que teníamos con el deportista”, comentó Steven Barrionuevo, entrenador de Sebastián. Además, mencionó que la proyección que tienen con el deportista es mejorar en el ranking nacional para que próximamente sea considerado en las selecciones del
bajado varias actividades para que poco a poco se vaya volviendo independiente. En el centro trabajamos varias actividades que les permita ser auto sustentables y el deporte es algo que cumple un rol complementario para su desarrollo como personas”, dijo Maiza.
Apoyo Las deportistas tungu -
CIFRAS
22
AÑOS
25
AÑOS
rahuenses reciben la asesoría de varios entrenadores de Federación Deportiva de Tungurahua como Guido Mora, quien trabaja en conjunto con dos ciclistas más, Cristian Mudumba y Jonathan Caiza, quienes también fueron considerados en la delegación para participar en los Juegos Nacionales Adaptados y sólo esperan la confirmación para estar presentes en Azogues.
“Hicimos un preselectivo, donde escogimos a los mejores deportistas con tiempos y marcas. Primero nos otorgaron cuatro cupos, pero me notificaron de Fededi que está confirmado el cupo para las chicas. Hemos hecho un proceso distinto, ya que la preparación es diferente y más personalizado. La idea es tener buenos resultados, pero queremos continuar formándolos en circuito y contrarreloj ”, manifestó Mora. (JR)
Ecuador Sub 13. “Creemos que Sebastián puede ya ser considerado en la selección ecuatoriana Sub 13 porque es uno de
los mejores. Es por eso que para el 2025 proyectamos un entrenamiento base en Madrid-España ”, finalizó Barrionuevo. (JR)
tiene Erika Guachi.
tiene la ciclista Alison Palacios.
ALEGRÍA. Sebastián Toro durante un partido.
EQUIPO. Erika Guachi y Alison Palacios son parte del equipo de ciclismo de Tungurahua.
El líder de los Tiguerones habría usado a su hija como escudo
El ‘Comandante’ o ‘Negro Willy’ puso resistencia al momento de su detención. La policía española tuvo que disparar.
Sonriente sale el ‘Comandante Willy’ – líder de los Tiguerones– en una foto tomada durante su detención en España. Pero antes de ponerle las esposas y leerle sus derechos , a William Jofre Alcívar Bautista , tuvieron que dispararle, pues puso resistencia y hasta usó a su hija de 10 años, como escudo humano , así lo reportó el Diario El Español , que dio d etalles de la captura de uno de los hombres más buscados y peligrosos del Ecuador
El operativo se hizo a las 04:30 (hora España). Era el 22 de octubre, pero desde hace meses los oficiales españoles y ecuatorianos tenían vigilado a alias ‘Comandante Willy’. La casa del líder delictivo se ubicaba en una lujosa urbanización en Tarragona, España.
Dentro del lujoso inmueble, el líder de Los Tiguerones estaba junto a su herma-
Bases
no, alias ‘Ronco’ (segundo cabecilla de los Tiguerones), su esposa, su hija y dos guardaespaldas.
Operativo
El medio español detalla que cuando los agentes ingresaron a la casa del ‘Negro Willy’, él y su hermano intentaron huir. Incluso trataron de trepar por una pared. ‘Willy’ – según el medio español –habría tomado a su hija de 10 años como escudo humano
EL DATO
Ecuador y España denominaron al operativo de la detención de ‘Negro Willy’, como Gran Fénix 43.
para evitar el arresto, por lo que la Unidad Especial de Intervención “tuvo que disparar al cabecilla con muni-
militares extranjeras: Asamblea crea comisión ocasional para tratar la reforma
Después de que la Corte Constitucional emitió, el 15 de octubre, dictamen favorable a la propuesta de reforma parcial a la Constitución, enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa , para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, el pleno de la Asamblea Nacional resolvió ayer conformar una comisión especializada ocasional para que trate la reforma. La moción para la creación
de la comisión fue planteada por Otto Vera (PSC), quien un día antes fue elegido, con los votos del correísmo, primer vicepresidente del Legislativo. La propuesta de Vera, en la que sustentó que la comisión de enmiendas constitucionales que fue creada el 12 de diciembre de 2023 está por fenecer en diciembre, por lo que la reforma solicitada por el Ejecutivo no puede ser tratada en su seno, tuvo el respaldo de
108 votos de los 110 presentes. En la sesión se registraron 2 abstenciones y 27 ausencias (algunos del correísmo y ADN).
La Comisión Especializada Ocasional para que trate el proyecto de reforma parcial, a la Constitución estará conformada por los asambleístas:
Gisella Garzón (Revolución Ciudadana)
Sofía Sánchez (Partido Social Cristiano)
Mariana Yumbay (Pachakutik)
ción no letal para reducirlo”, indica el diario El Español.
Comandante Willy ‘cayó’ por sus lujos: autos de alta gama, seguridad privada y compras en marcas como Gucci.
Ecuador y España denominaron al operativo de la detención de ‘Negro Willy’, como Gran Fénix 43. Los segmentos al líder de los Tiguerones – buscado por una lista de delitos– inició cuando los agentes españoles de manera
Arturo Ugsha (Independiente)
Rafael Dávila (Independiente)
Nataly Morillo (Acción Democrática Nacional)
Jorge Peñafiel (Construye)
Los plazos de duración de la Comisión Especializada Ocasional para que trate el proyecto de reforma parcial, a la Constitución será de 180 días y se podrá prorrogar por el mismo plazo previo aprobación del Consejo de Administración Legislativa (CAL), conforme lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa. (DLH)
EL DATO
Actualmente, ‘Negro Willy’ está en Madrid a la espera de la deportación. Eso sí, se deberá determinar que no haya cometido delitos en España, de haberlo hecho, podría quedarse en el país europeo a la espera de un proceso judicial.
incógnita empezaron a seguirlo.
Los vecinos del líder de los Tiguerones, describieron a las seis personas como “latinos adinerados” sin pensar que se trataba de los miembros de una de las organizaciones na rco delictivas más peligrosas del Ecuador. Los infor mes policiales detallaron que ‘Negro Willy’ y su hermano tenían empresas de encomiendas, pero que no cumplían un horario laboral. D e hecho, en los segmentos se los veía comprando en tiendas de lujo, como Gucci. A eso se suma que siempre estaban escoltados y que tenían autos de lujo. (DLH)
DECISIÓN. Asamblea Nacional crea comisión ocasional para tratar el proyecto de reforma parcial a la Constitución.
OPERATIVO. Negro Willy, líder de los Tiguerones, durante su detención en una lujosa casa en España.
‘Fincas Seguras’: el banano se protege contra criminalidad para salir al mundo
El Clúster Bananero y Platanero de Ecuador se dispone a implementar un protocolo de seguridad diseñado a partir de las experiencias de Colombia.
Guayaquil (EFE) · Con más de 3.500 millones de dólares en exportaciones el pasado año, la industria del banano de Ecuador es uno los principales motores de la economía del país y tiene listo un plan para protegerse contra la ola de criminalidad que azota fuertemente al territorio ecuatoriano y que pone en riesgo su producción bananera.
Para hacerle frente, el Clúster Bananero y Platanero de Ecuador , primer exportador mundial de este fruto, se dispone a implementar ‘Fincas Seguras’, un protocolo de seguridad diseñado a partir de las experiencias de Colombia para mejorar la seguridad en sus plantaciones de café y banano.
Numerosas fincas de banano se ubican en zonas rurales donde algunas bandas criminales se han arraigado y, como con otros sectores económicos claves para el país, la industria ha tenido que hacer un gran esfuerzo en su propia seguridad, al verse expuesta a extorsiones, secuestros, asesinatos e incluso contaminación de droga en las exportaciones.
Por su gran volumen de exportación a la Unión Europea (UE), el principal mercado del banano ecuatoriano con el 30% de los envíos al exterior, este fenómeno ha impactado gravemente a los exportadores de Ecuador, que consideran necesario que las auto-
EL DATO
El protocolo ‘Fincas Seguras ’fue presentado la pasada semana en Guayaquil durante la vigésimo primera edición del ‘Banana Time’.
Uno no recupera la seguridad del país sin fuerzas militares y policiales. (...) Es imposible recuperar la seguridad solo con seguridad privada y esfuerzos individuales”
DIEGO MOLANO, EXMINISTRO DE DEFENSA DE COLOMBIA.
ridades y el resto de sectores que participan en el transporte y distribución del producto contribuyan a reforzar la seguridad de toda la cadena hasta el destino final.
Entre las medidas que demandan está la implementación de políticas públicas como la obligatoriedad del escaneo al 100% de los contenedores de exportación, y de protocolos que estandaricen la seguridad en todos los eslabones de la cadena de exportación.
También, apuntan a la necesidad de que los países compradores en la UE asuman una responsabilidad compartida, de modo que aborden este asunto como una crisis de salud pública y garanticen la seguridad del suministro de un producto esencial dentro de la seguridad alimentaria de Europa.
Coordinación y esfuerzo sostenido
El protocolo ‘Fincas Seguras’ del Clúster Bananero fue presentado la pasada semana en Guayaquil por el exministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, durante la vigésimo primera edición del ‘Banana Time’, la mayor convención internacional de la industria bananera que se celebra anualmente bajo el liderazgo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
Esta propuesta se ha diseñado en base a tres princi-
pios, que son la acción propia del gremio bananero desde la finca para disuadir las amenazas, la coordinación y colaboración entre sector privado, gremios y autoridades estatales, que debe reflejarse con un esfuerzo sostenido a mediano a largo plazo para aumentar las capacidades de las instituciones.
Con base al análisis realizado, la iniciativa ‘Fincas Seguras’ incluye tres ejes de acción, entre ellos formación en seguridad en cada finca y la estructuración de una red de solidaridad e información que incluya a trabajadores y transportistas y que genere información clave para la toma de decisiones en materia de seguridad.
También contempla la implementación de un sistema de información que permita compartir entre los productores los perfiles de riesgo y confiabilidad de trabajadores y proveedores, de modo que las empresas puedan estar alertadas de no contratar a una persona que previamente ha sido despedida de otra compañía por alguna cuestión relativa a la seguridad.
Asimismo, el plan implicará el desarrollo de una red de comunicación y sistemas de seguridad biométrica para acceder a las instalaciones y predios, y a ello se agrega la necesidad de realizar una li-
mitación física de los espacios de producción y a otras áreas como las zonas de carga y descarga de los contenedores.
Centro Integrado
Estratégico
El elemento central de ‘Fincas
Seguras’ será el Centro Integrado Estratégico de Prevención y Respuesta de Seguridad (Ciepris), que contará con la información de cada finca, analizará la información recibida y desarrollará actividades de prevención y redes de apoyo, de modo que su sistema pueda estar integrado con Policía y Fuerzas Armadas. Molano señaló a EFE que se trata de una estrategia para ser implementada a mediano plazo, con la idea de que pueda estar plenamente operativo en un plazo de unos cinco
años, de modo que mejore las condiciones de seguridad de todo el sector.
El exministro colombiano incidió en la importancia de la coordinación. “Si no hay coordinación, es difícil con esfuerzos individuales”, comentó Molano, que incluye en ello a trabajadores, proveedores, transportistas y fuerzas de seguridad del Estado.
“Uno no recupera la seguridad del país sin fuerzas militares y policiales. (...) Es imposible recuperar la seguridad solo con seguridad privada y esfuerzos individuales”, dijo al señalar que la situación de Ecuador no se supera rápidamente, pues “a Colombia le ha tomado unos veinte años superar los altos niveles de violencia causados por las guerrillas”.
LABOR. Fotografía de una trabajadora lavando bananos en la Hacienda Celia María, que produce banano orgánico en el cantón de Pasaje. (EFE / Mauricio Torres)
PLANTACIONES. Fotografía aérea de las plantaciones de bananos de la Hacienda Celia María. (EFE / Mauricio Torres)
Comienza el juicio por el asesinato de la concejala brasileña Marielle Franco
El juicio es contra los expolicías Ronnie Lessa y Élcio Queiroz. Se enfrentan a penas que pueden llegar hasta los 84 años de prisión para cada uno, como pide la Fiscalía.
Río de Janeiro (EFE) · El juicio contra los expolicías Ronnie Lessa y Élcio Queiroz, acusados del asesinato de la concejala y militante de los derechos humanos brasileña Marielle Franco, comenzó este miércoles en Río de Janeiro con el testimonio de Fernanda González Chaves , única sobreviviente del atentado
Franco fue asesinada a tiros el 14 de marzo de 2018 junto con Anderson Gomes, el conductor del vehículo en el que viajaba, luego de participar en un acto político en el centro de Río de Janeiro.
Audiencia
Durante su testimonio, la entonces asesora de Marielle Franco, narró cómo ocurrieron los hechos desde su punto de vista.
Por seguridad, González Chaves tuvo que salir rumbo a Madrid con su familia tras el atentado y no pudo ni siquiera estar en el funeral de la que además de su jefa era su amiga.
“No había cómo tener una
Marielle Franco fue asesinada a tiros el 14 de marzo de 2018.
vida normal después de ese episodio”, dijo en la audiencia. Los acusados responden por los delitos de doble homicidio tres veces calificado, intento de homicidio y receptación del vehículo robado utilizado en el crimen y se enfrentan a penas que pueden llegar hasta los 84 años de prisión para cada uno, como pide la Fiscalía.
La audiencia, que inició a las 11:00 hora local (14:00 GMT), dos horas después de lo programado, está previsto que termine el jueves y se lleva a cabo en la sala cuarta de un tribunal de Río, con siete jurados que fueron elegidos entre un grupo de 21 y que decidirán la suerte de Lessa y Queiroz, presos desde 2019.
Mujer, negra, lesbiana y nacida en una favela, Franco
se destacó por ser una enérgica defensora de los derechos humanos de los más necesitados y por combatir a los grupos mafiosos que dominan las empobrecidas comunidades de Río.
El atentado contra la concejala del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que para entonces tenía 38 años, tuvo una clara connotación política que solo empezó a dilucidarse a comienzos de 2023, cuando las investigaciones pasaron a la Corte Su-
Kamala Harris se pasa a la cumbia para atraer a los votantes latinos
Washington (EFE) · La campaña de la vicepresidenta estadounidense , Kamala Harris , presentó este miércoles una canción en español a ritmo de cumbia para atraer a votantes latinos , que se emitirá en las radios de los estados clave hasta el día de las elecciones.
“A Kamala le voy, vota por ella y no votes por Donald Trump. (...) Kamala es buena gente, no caigas en la trampa, no votes por el trompas”, reza la canción de 30 segundos, en
un pegadizo ritmo de cumbia.
“La cumbia de 30 segundos les recuerda a los oyentes en español que voten por Kamala Harris y no cometan el error de votar por Donald Trump el 5 de noviembre”, apuntó la campaña de la demócrata en un comunicado.
El anuncio se emitirá en las emisoras de radio en español hasta el próximo martes y es parte de la “histórica inversión” de 3 millones de dólares de la campaña de Harris en estaciones hispanas.
“Se basa en los esfuerzos de la campaña para involucrar y movilizar a los votantes latinos en este ciclo electoral”, afirmó el comunicado. En los próximos días, recuerda el texto, la campaña “seguirá desarrollando su compromiso con los votantes latinos en los estados clave”. Así, artistas latinos se unirán a Harris para actuar y hablar en los eventos ‘When We Vote We Win’ (Cuando votamos, ganamos), entre ellos las populares ban -
prema en Brasilia tras cinco años prácticamente paralizadas en Río de Janeiro.
Familiares y amigos claman por justicia
El inicio del juicio estuvo precedido por una manifestación en la que participaron familiares, amigos y seguidores de la activista para pedir justicia por Marielle Franco, pero también por los ciudadanos “negros, pobres y favelados”, víctimas de crímenes que continúan impunes.
Decenas de personas se dieron cita frente al tribunal donde se realiza la audiencia, cargados de carteles, panfletos y broches, con frases “Yo quiero justicia por Marielle y Anderson” y “Lo que Marielle hizo por nosotros, nosotros lo haremos por Marielle”. El acto organizado por el Instituto Marielle Franco, fundado por la familia de la activista, busca exigir una “respuesta contundente y seria” del caso, luego de más de seis años de espera.
das mexicanas Los Tigres Del Norte, que estarán en Phoenix, Arizona, y Maná en Las Vegas, Nevada.
La artista puertorriqueña Jennifer López también se unirá al mitin en Las Vegas para explicar su apoyo.
MANIFESTACIÓN. Un grupo de personas manifiesta su apoyo y pide justicia durante el juicio por el asesinato de Marielle Franco este miércoles, en Río de Janeiro. (EFE/ Antonio Lacerda)
VICEPRESIDENTA. Fotografía de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. (EFE/Jim Lo Scalzo)
Asciende a ocho el número de muertos por la tormenta tropical Óscar en Cuba
Esta es la primera cifra oficial de desapariciones, más de una semana después del azote de Óscar en el oriente del país.
La Habana (EFE) · El Gobierno cubano elevó a ocho el número de muertos tras el paso de la tormenta tropical Óscar y aseguró que las autoridades buscan a dos personas que se reportan como desaparecidas, informó este miércoles la prensa estatal. Se trata de la primera cifra oficial de desapariciones , más de una semana después del azote de Óscar en el oriente del país
Los dos desparecidos son un hombre de 42 años y una mujer de 35 años, ambos de la localidad de San Antonio del Sur (Guantánamo, este), de acuerdo con un comunicado del Estado Mayor de la Defensa Civil.
Otros lugares
San Antonio del Sur, junto a los municipios vecinos Baracoa, Imías y Maisí, fue uno de los territorios más gravemente afectados por las inundaciones del pasado 21 de octubre, con numerosos destrozos al fondo habitacional, instituciones de salud
y centros escolares, y pérdidas de bienes personales. Este martes, por primera vez desde la ocurrencia del desastre meteorológico, gráficos de algunos medios de prensa internacionales acreditados en Cuba -entre ellos EFE- tuvieron acceso a San Antonio del Sur. Con ellos viajó el coordinador residente de Naciones Unidas en Cuba, Francisco Pichón , quien indicó que presentará un “plan de acción” preparado por las agencias , fondos y programas de la organización con el “fin de sumarse a los esfuerzos de recuperación de
las autoridades nacionales concentrados” en apoyo a los damnificados.
Afectaciones
Las intensas lluvias que acompañaron a Óscar y las que en los últimos días seguían afectando la región provocaron la crecida de ríos, deslizamientos desde las montañas que ocasionaron grandes inundaciones y el aislamiento de comunidades a las que los socorristas no han podido llegar por el estado de las vías.
Pero esta semana se abrieron algunos caminos para permitir el paso de la ayuda a los
Tres heridos en un gran incendio en un edificio comercial en el centro de São Paulo
São Paulo (EFE) · Un incendio de grandes proporciones se desató este miércoles en un edificio comercial en el centro de São Paulo (Brasil) y causó tres heridos que fueron trasladados al hospital por inhalación de humo, aunque se encuentran estables, informaron fuentes oficiales. Tras más de seis horas, el Cuerpo de Bomberos confirmó que el fuego se encuen-
tra controlado y que no hay riesgo de colapso estructural del edificio.
En un comunicado, la Defensa Civil del estado de São Paulo informó que alrededor de 200 “pequeños comercios” se vieron parcialmente afectados por las llamas, que provocaron la caída de una parte del techo del establecimiento donde se originó el incendio.
Aún se desconocen las causas del incendio que comenzó en la madrugada de este miércoles en el Shopping 25 de Marzo, ubicado en Brás, una de las principales regiones comerciales de la capital paulista y contó con más de 70 bomberos trabajando. Es el segundo incendio que se produce esta semana en este mismo barrio de la capital de São Paulo.
asentamientos que han estado incomunicados, sobre todo en áreas montañosas o anegadas.
Siete de los fallecidos se ubicaron, justamente, en esa localidad mientras que el otro muerto se localizó en Imías.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel , visitó Imías este miércoles para evaluar los daños tras el paso de Óscar.
San Antonio del Sur, junto a los municipios vecinos Baracoa, Imías y Maisí, fue uno de los territorios más gravemente afectados por las inundaciones del pasado 21 de octubre. EL
Óscar -el primer meteoro que impactó directamente a Cuba en la actual temporada de ciclones- penetró en Cuba el domingo 21 -como huracán de categoría 1 (máxima de 5) en la escala Saffir-Simpsonmuy cerca de la ciudad costera de Baracoa, en Guantánamo (este), y se convirtió en una tormenta antes de irse al día siguiente por una zona próxima a Gibara, en la provincia Holguín (noreste).
MOMENTO. Fotografía aérea del incendio que afectó el edificio Shopping 25 de Marzo, ubicado en Brás. (EFE/ Isaac Fontana)
SITUACIÓN. Brigadas de trabajadores realizan labores de recuperación en las zonas afectadas de San Antonio del Sur por el huracán Oscar. (EFE/ Ernesto Mastrascusa)
LUGAR. Un puente debilitado en la región de San Antonio del Sur tras el paso de la tormenta tropical Óscar. (EFE/ Ernesto Mastrascusa)
Argentina: hallan el renacuajo
más antiguo, un fósil de unos 161 millones de años
El equipo de la Fundación de Historia
Natural Félix de Azara describe en este trabajo un renacuajo fósil bien conservado del Jurásico Medio de la Patagonia.
Redacción Ciencia (EFE) · Un equipo científico ha descrito el renacuajo más antiguo del que hasta ahora se tiene conocimiento, un fósil de hace unos 161 millones de años, lo que arroja luz sobre la evolución de las ranas y los sapos Los detalles de esta larva de 16 centímetros “exquisitamente conservada” y hallada en la formación La Matilda, provincia de Santa Cruz, Argentina, se publican en la revista Nature. Según los autores, se trata del registro fósil más antiguo de un renacuajo a nivel mundial.
Investigación
Las ranas y los sapos pertenecen a un grupo de anfibios sin cola llamados anuros. Se caracterizan por un ciclo vital bifásico, con una fase larvaria acuática (renacuajo) seguida de una fase adulta (rana), ambas conectadas a través del período metamórfico en el que se producen drásticos cambios morfológicos y fisiológicos. Las ranas adultas están representadas en el registro fósil desde el Triásico Tardío (hace unos 217-213 millo-
El renacuajo medía en vida unos 16 centímetros, lo que lo coloca muy por encima del tamaño de la mayor parte de los renacuajos vivientes. EL DATO
nes de años), pero no se han documentado renacuajos anteriores al Cretácico (hace unos 145 millones de años), lo que hace que sus orígenes y evolución temprana resulten enigmáticos, señalan los autores en su artículo.
El equipo, liderado por Mariana Chuliver , de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), describe en este trabajo un renacuajo fósil bien conservado (‘Notobatrachus degiustoi’) del Jurásico Medio de la Patagonia (hace unos 168-161 millones de años).
La cabeza, la mayor parte del cuerpo y parte de la cola son visibles, al igual que los ojos, los nervios y una extremidad anterior, lo que sugiere que el renacuajo estaba en
las últimas etapas de la metamorfosis
Para los investigadores, también de la Academia de Ciencias de China, las similitudes entre este renacuajo del Período Jurásico y los renacuajos de algunas de las especies de anuros actuales revelan que el ciclo de vida con dos fases de este grupo de vertebrados es tan conservador como exitoso.
En este sentido, Agustín Scanferla, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Félix de Azara, agrega que “la exquisita conservación del esqueleto
Descubren una nueva especie conservada en ‘oro’ desde hace 450 millones de años
Redacción Ciencia (EFE) · Un equipo de investigadores ha descubierto una nueva especie de artrópodo , pariente de las arañas o escorpiones actuales , que data de hace 450 millones de años y que estaba perfectamente preservada en tres dimensiones en un material con aspecto de oro en un yacimiento del
estado de Nueva York. Esta suerte de conservación se debe al material en el que se encontraba, la pirita de hierro (también conocida como el ‘oro de los tontos’), fue “rellenando” u ocupando las diferentes partes del cuerpo del animal muerto y atrapado en un sedimento hasta el punto de dar la sen-
sación de que está embalsamado en oro.
El fósil se ha hallado en un yacimiento del citado estado de Norteamérica conocido como el ‘Lecho de trilobites de Beecher’, en el que hay una gran representación de organismos fósiles en perfecto estado debido a que la pirita de hierro mantuvo
Según los autores, se trata del registro fósil más antiguo de un renacuajo a nivel mundial.
cutado por la acción continua de una bomba bucal, tal como sucede en renacuajos de especies actuales”.
El renacuajo medía en vida unos 16 centímetros, lo que lo coloca muy por encima del tamaño de la mayor parte de los renacuajos vivientes, y con un largo similar a los adultos de la especie, detalla un comunicado del Conicet.
Esto lleva a los investigadores a concluir que ambos estadios del desarrollo alcanzaron grandes tamaños y que el gigantismo en renacuajos también estaba presente en los antepasados de los anuros.
Avance
DESCUBRIEMINTO. Laja con huesos del renacuajo de ‘Notobatrachus’.
(Foto: gentileza de los investigadores y facilitada por el Conicet)
hiobranquial del renacuajo permite confirmar que se alimentaba por filtración, atrapando partículas de alimento del agua, un mecanismo eje-
la forma de sus cuerpos tras quedar enterrados en el sedimento, dando lugar a espectaculares fósiles dorados en tres dimensiones. El descubrimiento aparece descrito en la revista Current Biology, donde se bautiza a la nueva especie como ‘Lomankus edgecombei’, en honor a Greg Edgecombe , un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres considerado uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos.
El descubrimiento es también relevante porque permite entender mejor la evolución del peculiar ciclo de vida de los anuros –grupo que incluye ranas, sapos y escuerzos-, los únicos vertebrados vivientes que atraviesan modificaciones tan extremas en su morfología y ecología entre la fase larval y la adulta reproductiva.
El trabajo concluye que un ciclo de vida de dos etapas con una metamorfosis drástica ya estaba presente en los anuros hace unos 161 millones de años.
“Para comprender la evolución del ciclo de vida de los anuros es necesario el estudio integral tanto de la fase larval como adulta”, subraya Mariana Chulive.
FÓSIL. A la izquierda, el fósil hallado de Lomankus edgecombei y a la derecha modelos tridimensionales obtenidos por tomografía computarizada. (Créditos: Luke Parry (fotografía) Yu Liu, Ruixin Ran (modelos 3D))
ESPACIO. Recreación de renacuajos y adultos de ‘Notobatrachus degiustoi’ en una laguna del Jurásico Medio de Patagonia. (Crédito: Gabriel Lío. Imagen facilitada por Nature)
Le disparan a un hombre en el parque ‘12’
El hecho ocurrió a plena luz del día. El ataque armado dejó atemorizados a comerciantes y transeúntes de la zona.
Un disparo alertó a transeúntes y comerciantes a los alrededores del parque 12 de Noviembre en el centro de Ambato.
A las 13:53 de este miércoles 30 de octubre al ECU 911 llegó la alerta de que al interior del parque había un hombre con una herida de bala. Desde el centro de atención de emergencia se coordinó la llegada de los paramédicos de la Cruz Roja, quienes atendieron a un sujeto que tenía una herida en el hombro derecho.
Luego de estabilizarlo, lo trasladaron hasta el Hospi-
EL DATO
Esta es la segunda vez que le disparan al sujeto en lo que va de este 2024 en la misma zona de influencia del parque 12 de Noviembre.
tal General Docente Ambato, en donde ingresó a la Sala de Emergencia para ser atendido por personal médico.
Acciones Al lugar también llegaron uniformados del Distrito
Policía detiene a un hombre por apuñalar a otro sujeto
Moradores y quienes circulaban por la calle Pedro Pablo Echeverría en Huachi Belén , se percataron de una persona ensangrentada sobre la vereda.
Enseguida se contactaron con el ECU 911 para dar a conocer el particular y pedir ayuda.
Pasado el mediodía de este martes 29 de octubre, personal policial del Distrito Ambato Sur llegó hasta el sitio y vio que un hombre estaba intentando auxiliar al herido, por lo que pidió apoyo de los paramédicos del Ministerio de Salud Pública para que lo atiendan.
Luego de estabilizarlo, lo trasladaron hasta la Sala de Emergencia del Hospital General Docente Ambato donde seguiría internado hasta que se recupere.
Por testimonios de las
Ambato norte, quienes luego de verificar los hechos llamaron a las unidades especializadas de Flagrancia , Criminalística , y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros ( Dinased ) quienes tomaron el debido procedimiento.
Los gendarmes hicieron el levantamiento de la evidencia balística dejada por el disparo hecho en contra del herido.
Preliminarmente se conoció que esta no era la primera vez que el sujeto era herido de bala, pues hace alrededor de dos meses ya fue lastimado de bala en la misma zona.
Adicionalmente se supo que el problema del lesionado con su victimario se debería a una disputa de territorio para la venta de estupefacientes.
Temor
En el lugar donde estaban los rastros de sangre que dejó el
herido, había varias personas, entre ellos comerciantes informales de caramelos, borrachos habituales de la zona y trabajadoras sexuales; comentaban que la víctima estaba entre uno de las pilastras que tienen los nombres de los próceres de la ciudad y de la nada llegó un sujeto y le disparó. Entre susurros, solo comentaban que era mejor no decir nada porque el baleado es alguien conocido y era preferible no meterse en problemas ajenos. (DLH)
Tendero abusa sexualmente de una niña
personas de la zona, los uniformados conocieron que el herido y otro sujeto habrían estado peleando y su victimario sacó un cuchillo y le dio varias puñaladas en diferentes partes del cuerpo.
Con la identificación del sujeto, los gendarmes iniciaron la búsqueda del agresor y lo encontraron, junto a otro individuo, en el mismo sector.
Enseguida les hicieron un registro, pero no encontraron nada en su poder. Ambos fueron trasladados hasta donde ocurrió la agresión y uno de ellos fue reconocido por los testigos
Con estos antecedentes el sujeto fue llevado ante las autoridades competentes para el proceso judicial, que en este caso sería por lesiones. (DLH)
Al borde de la desesperación llegó hasta su casa una niña de 12 años, quien fue ultrajada la noche de este martes 29 de octubre.
La menor vive en un barrio al sur de Ambato y su mamá la mandó a comprar una gaseosa en la tienda del barrio. Como el lugar no quedaba lejos, a pesar de no haber luz, creyeron que nada iba a pasar.
La menor llegó al local y el tendero, que al parecer se encontraba en estado etílico , atendió el pedido de la niña y de un momento a otro hizo caer unas llaves, por lo que le pidió a la menor que se la pase.
Sin dudarlo la menor ayudó al sujeto y en ese momento le empezó a tocar sus partes íntimas. Asustada se zafó de su captor y salió corriendo a su casa.
ANGUSTIA. La menor fue a comprar cuando el sujeto la agredió sexualmente. (Foto para graficar la nota)
Cuando le contó a su mamá lo que había pasado, enseguida llamó al ECU 911 para pedir ayuda de la Policía. Al sector llegaron los uniformados del Distrito Ambato Sur quienes al conocer lo ocurrido acudieron a la tienda y al tratarse de un delito flagrante capturaron al sujeto de 44 años, quien fue llevado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde quedó ingresado bajo la custodia de las autoridades competentes a la espera
de su audiencia de ley. Al lugar de los hechos también llegaron uniformados de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual ( Uncis ) quienes tomaron el debido procedimiento y trasladaron a la menor hasta la Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente Ambato para que sea atendida de manera inmediata. (DLH)
ACCIONES. Personal de la Policía Nacional tomó el procedimiento del baleado en el parque 12 de Noviembre.
Da clic para estar siempre informado
Continúan las tareas de rescate entre los escombros del edificio desplomado en Argentina
Buenos Aires (EFE) · Los servicios de emergencia argentinos continúan buscando supervivientes entre los escombros del apartahotel de diez pisos que se desplomó el martes en la ciudad costera de Villa Gesell y donde presumen hay siete personas atrapadas, tras haber hallado el martes a un hombre fallecido y a una mujer herida, según fuentes oficiales.