







La capacitación se da como una iniciativa de formación académica enfocada en el fomento del conocimiento de las manifestaciones culturales festivas de San Andrés.
La dedicación del danzan te , el ritmo del tambonero y la tonada del pingullo son componentes que dan vida a las festividades y cultura de San Andrés de Pílla ro, mismas, que de apoco se desvanecen en el olvido por diferentes factores.
Aunque durante las fies tas en San Andrés, los dan zantes realizan el recorrido, no van acompañados por tamboneros como solía ser antaño, sino transitan al son
de la banda de pueblo. Esto se produce porque de bido a la expansión de la fron tera agrícola, ya no existe la materia prima con la cual se fabrica el pingullo y, por ende, no existen tamboneros.
Las tradiciones que trascien den en Píllaro se mantienen a través, en la mayoría de ca sos, por el gusto y esfuerzo de “gestores culturales empíricos” que recopilan his
toria, bailes y melodías por pura pasión y, que ahora, son el eje principal de un proyec to de formación de investigadores comunitarios, que trabaja por cons truir la memoria colectiva de San Andrés.
El 40% de los estudiantes del taller son mujeres.
Por ello, la Junta Parroquial Rural de San An drés de Píllaro, el Consejo Nacional de Gobiernos Parro quiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) financian
esta iniciativa dirigida a per sonas que viven en comuni dad, campesinos, indígenas u obreros, que no tuvieron la opor tunidad de acceder a una instrucción universitaria , pero tiene conoci mientos culturales que permiten realizar investigaciones aca démicas.
Capacitación La orientación académica se da durante ocho fines de se mana, desde el 3 de septiem
bre hasta el 2 de noviembre. Fernando Endara, coor dinador y capacitador del proyecto, informó que en un inicio se previó la participa ción de 25 estudiantes, pero debido al nivel de aceptación del proyecto se abrieron cinco plazas adicionales.
Dentro de los temas que se imparten se encuentran his toria de Píllaro impartida por el historiador Pedro Reino, también se dan clases sobre historia de las fiestas andinas, metodología de la investigación comunitaria, música, danza, fotografía y vestimenta.
Los estudiantes del taller son personas que oscilan entre los 17 y 40 años, de los cuales al rededor del 40% son mujeres.
Al finalizar el taller se pro pone la entrega de las investi gaciones de cada participante, así como una presentación colectiva de danza previo a la entrega del certificado por parte de la Flacso.
Así mismo, como resulta do final de los talleres se tiene previsto la publicación de un libro que tiene los datos y conclusiones de la investigación de campo de cada estudiante. (GS)
Según Asobanca y Aval Buró, las empresas de la provincia se consolidan como las mejores pagadoras a nivel nacional con un score crediticio de 925 puntos.
En junio del 2022, en medio del auge de la paralización indígena a nivel nacional, el Ecuador perdió, según datos publicados por el Ministerio de Producción, entre 40 y 50 millones de dólares cada día durante los 18 días que duraron las manifestaciones.
Lo que se reflejó en el índice del riesgo país que llegó a co locarse sobre 1.055 puntos que, como consecuencia, incre mentó las tasas del crédito a nivel internacional y por ende tendría una repercu sión en el crédito a nivel local.
el riesgo crediticio de em presas y personas naturales, Ecuador tiene varias provin cias con un excelente score crediticio y Tungurahua es la número uno.
El score crediti cio se mide 0 a 999 puntos.
Las empresas d e Tungurahua se encuentran l iderando el score crediticio a nivel nacional, con 925 puntos, se guida por Imbabura con 908 y Cotopaxi con 871.
A pesar de los datos poco alenta dores, de acuerdo al re porte trimestral sobre los nuevos créditos otorgados por el sector finan ciero de enero a junio el 2022, realizado por la Asociación de Banc os del Ecuador (Asobanca) y Aval Buró, empresa asesora que mide
El 36% de la econo mía del país corres ponde al comercio al por mayor y menor.
Para el presidente del Consorcio de Cá maras de Indus trias y Producción de Tungurahua, Gonzalo Callejas, esta situación se debe a las carac terísticas éticas y morales que resaltan en el ac cionar de un tungurahuense.
“Somos gente que reconoce que nuestros derechos fina lizan donde inician los dere chos de los demás, y si respe
° El score crediticio es un puntaje entre cero y 999 que mide la proba bilidad de que un cliente no pague un crédito. Cuando se pagan pun tualmente las deudas, el score será alto, cercano a 999. Mientras que, si no se cancelan puntualmente, el score se deteriorará.
tamos esa posición todo fluye, y los negocios generan renta bilidad. Resumiendo, genera fiabilidad”, dijo Callejas.
Carlos Días, director Co mercial de Aval Buró, enfa tizó que Tungurahua es una provincia dinámica para la producción y paso de diferen tes tipos de productos, que además presenta otras parti cularidades, como la provincia con mayor número de cooperativas de ahorro y crédito.
Días afirmó que este com portamiento es “saludable y robusto” en el mercado que vale la pena destacar.
Tungurahua, una provincia productiva Por ejemplo, de acuerdo a una investigación publicada en ju nio del 2022 por la revista aca
La feria de autos usados que habitualmente se desa rrolla en el recinto ferial de Shuyurco se realizará en otro sector de la ciudad du rante la Feria Artesanal de Finados 2022.
LUGAR. La feria se dará en otro lugar solo por los finados.
Según la información pro
porcionada por el Munici pio de Ambato, los comer ciantes que venden carros se trasladarán hasta la avenida Alexander Graham Bell, en tre el barrio El Calvario y el sector Techo Propio.
La feria de autos usados se
démica y científica Victec, en el sistema de información del Servicio de Rentas Internas (SRI), las empresas dedicadas a la fabricación de calzado, partes de cuero y servicio de apoyo para calzado, registra ron ventas por un valor de $138,4 millones en el 2019 a nivel nacional, de las cuales el 54,4% fue en Tungurahua.
Para Callejas este dato no es extraño, pues Tungurahua es “un potencial en todas las industrias” aunque ase
realizará en este nuevo espa cio el hoy, así como también el 1, 7 y 8 de noviembre Se recomienda a los ciu dadanos tomar todas las precauciones necesarias en lo que tiene que ver a las vías que se ocupará para la comercialización de los vehículos.
La Feria de Finados se realizará hasta el 6 de no
gura , fa ltan mecanismos adecuados para que los modelos de negocio existen tes operen en igualdad y sean impulsados.
Entre dichos mecanismos se encuentra la formalización de comerciantes irregula res para que el mercado sea equitativo y la provincia no solo mueva el dinero, sino que este se quede en forma de ca pital. por lo que se mantiene a la espera de políticas públi cas adecuadas (GS)
viembre, miles de empren dedores de todos los rinco nes del país participarán con diferentes productos.
Desde la Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Ambato se detalló que se puso a dis posición 840 puestos para artesanías, 1.000 para mer cadería y 100 para alimentos preparados. (RMC)
atrás, la revista Americas
Quaterly publicó un intere sante artículo denominado ‘Los millennials latinoamericanos quieren reforma, no la revolución’, donde hace una reflexión de la visión política que tiene la generación com prendida entre los 26 hasta los 41 años y que actualmente en América Latina alcanzan unos 155 millones de personas, siendo el grupo con mayo res condiciones de influenciar la polí tica y economía de la región.
Este artículo pone énfasis al afir mar que esta generación es menos radical de lo que piensan los mayo res, pero su paciencia con la demo cracia se puede agotar si no se tratan desafíos como la desigualdad, el cambio climático, el antiextrativis mo y la corrupción, lo que se eviden cio en las últimas movilizaciones juveniles en Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá y México.
Un dato alarmante es que según una encuesta realizada por Latinba rómetro en 2020, el 32% de los mi llennials de América Latina consi dera que “no hay diferencia” entre un régimen democrático y uno au toritario. Y esto no es casual. Esta generación ha heredado una estruc tura política que está en su contra con un sistema partidista regido por caciques políticos, democracias in ternas inexistentes y alejados de las necesidades reales de la población. No es de alarmarse, entonces, que esta generación vea con buenos ojos a un gobierno de un millennial, Na yib Bukele, cuyo estilo autoritario es validado por una aparente solución mostrada frente a los problemas so ciales que azotaban a El Salvador.
La gran pregunta que debemos plantearnos es ¿podría surgir en nuestro país en 2025 un candidato con el perfil de Bukele con probabi lidades de ganar las elecciones pre sidenciales? Sin duda, la ineficiencia e ineficacia del gobierno actual para solucionar las problemáticas de sa lud, seguridad, empleo, entre otras, ha desencantado, de alguna mane ra, en los electores y ha generado un sentimiento desfavorable hacia los gobiernos que deben guiarse por los principios democráticos; generando simpatía, en cambio, por las formas y estilos de aquellos que se manejan desde el autoritarismo.
GIUSEPPE CABRERA giu_cabrera@hotmail.comTancreyente de la libertad de prensa soy, que no creo que hay que censurar la visión de los medios o su línea editorial, sino desnudarla en sus equivo caciones y dogmas. Esa misma libertad hoy me cobija, para seña lar el sistemático ataque que ha
Entanto la Sociedad Interamericana de Prensa, en su Asamblea General, denunciaba el “preocupante y franco retroceso de la libertad de prensa”, el secre tario de Comunicación del presi dente Guillermo Lasso, Andrés Seminario, insistía en esa retórica antiprensa que, últimamente, parece fascinar al régimen. Calificó a la prensa de “demasiado negativista” y la acusó de “construir en el imaginario colectivo una ins tancia tan negativa que la sociedad se contamina”. Quizás el Ejecutivo necesita recordar que apenas duran te el paro de junio, por ejemplo, 242 periodistas fueron agredidos, o que dos han sido asesinados en el último año, una cifra que pone a Ecuador entre los cuatro países más peligrosos para la prensa de las Américas —junto a países que tienen un conflicto armado interno por el narcotráfico, como Colombia
y México, o que enfrentan el derrum be total del orden, como Haití— .
Un Presidente que presume de ser respetuoso de los valores repu blicanos debería tener presente que la irrestricta libertad de infor mar a la ciudadanía es indispen sable para el sano desempeño de cualquier democracia. La prensa siempre es un blanco fácil para los políticos en sus exabruptos de frus tración, pero no es ni nunca ha sido la culpable de los errores de gestión de un mandatario, de lo que la ciuda danía percibe a diario en su entorno ni de las condiciones que un gober nante haya heredado.
El crimen organizado, los activistas radicales y los discursos de odio orquestados por los polí ticos populistas ya son suficiente amenaza para la prensa. Ante ello, se necesita cuanto antes el sistema de protección de periodistas que se prometió, no hostigamiento guber namental.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZvenido realizando en varias notas La Hora en su edición nacional en Quito al servicio público y al Estado, que ellos siguen conside rando obeso, pese a los recortes y a que Correa ya no esté en el poder.
Cómo podemos insistir en la idea de un Estado que gasta mucho cuando no hay medici nas en los hospitales, equipo para los policías, recursos para los municipios y prefecturas y mientras se mantiene impagos a los contratistas.
Lo público no es más que lo
que nos pertenece a todos, es el espacio de lo comunitario, que nos permite cuidarnos mu tuamente y vivir en sociedad, cuando financiamos el servicio público y lo fortalecemos, esta mos garantizándonos igualdad.
No podemos insistir en la idea de un estado chico, que nos abandona a nuestra suerte, como ha hecho este gobierno, si al mismo tiempo tenemos la po sibilidad de pagarnos un seguro privado, guardianía y vivir en ciudades cerradas, el derecho hacerlo a tener todo eso, lo tienen
quienes tienen la posibilidad, pero, no a costa de desprestigiar al sector público, por mantener se alejados en sus burbujas.
El gran problema, no es si un servidor público gana más o menos que un empleado priva do, porque, además, es un enfo que que olvida, que los geren tes, accionistas y propietarios ganan cientos de veces más que el Presidente, lo que también sería una comparación injusta. El gran problema, es de aquellos funcionarios que se redondean el sueldo a costa de la gente. Que
31 de octubre, al igual que todos los años, se lo celebra con el nombre propio de Halloween, sus raí ces se ubican en un festival de los celtas, que data de hace más de treinta siglos.
Se arraigó esta festividad especialmente en Estados Unidos por la llegada de los emigrantes irlandeses. La noche anterior a Todos los Santos, en donde -de acuerdo a sus orígenes- se cree que los demonios y seguidores demuestran su poder; es con siderada como el retorno de las almas de los muertos que regresan a visitar sus hogares. Los niños, disfraza dos de manera aterradora, en sus recorridos de casa en casa, son premiados con la entrega de dulces.
Por la creciente influencia de la cultura anglosajona, cada vez más va extendiéndose la celebración en Latinoamérica, cuando en el Hemisferio Norte finaliza el verano y hay abun dancia en la cosecha de cala bazas y manzanas. En la pre hispanidad, los pueblos ori ginarios tenían sus creencias que no han desaparecido en su totalidad y en donde prevalecía el animismo. En lo que ahora es el Ecuador hubo una con memoración en honor de los difuntos, la ayarmaca, algu nas de cuyas prácticas pueden verse aún en algunas tumbas de los indígenas.
En el planeta, de diferentes maneras se recuerda la finitud del ser humano, ante la reali dad inexorable de la muerte y el misterio que sigue siendo el más allá, lo que se presta a con cepciones mentales de diversa índole, en donde y de acuerdo a la religión que se profese no falta la creencia de que exis ten seres de ultratumba que ejercen influencia en los seres vivos.
Las brujas forman parte de este escenario, graficadas en aquelarres o con imágenes des greñadas y volando en escobas: en la época de la Inquisición fue la peor de las acusaciones que se podía hacer a las mujeres; no pocas terminaron martiri zadas, falaz e infamemente, sobre todo en la hoguera.
lo hacen, como se sospecha lo ha venido haciendo el hoy ex ministro Vera o como en el caso Danubio. Lo reprochable son los lujos a costa de lo que no nos es propio, los carros blindados de alta gama, las estancias interna cionales en hoteles de 5 estrellas y las cenas en restaurantes con estrellas Michellin.
Un Estado social que funciona es uno que está financiado, para brindarnos un buen registro ci vil, un sistema de seguridad so cial que funcione, una educación de calidad y una vida digna.
600 profesionales de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería de la universidad rindieron el examen de habilitación profesional.
En los laboratorios de la Universidad Técnica de Ambato ( UTA ) 600 pro fesionales de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería rindieron el examen de habi litación profe sional.
A nivel nacional se tomó el examen a 6 mil 770 postulantes.
Este proceso está a cargo del Consejo de Ase guramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) y a nivel nacional se tomó el examen a 6 mil 770 postulantes.
Edisson Viera, vicerrector administrativo de la UTA , durante la visita de la presidenta del Caces,
Wendy Anzules, a los pre dios universitarios, explicó que la institución está presta para apoyar al organismo, es por ello que se ha puesto a disposición sus laboratorios de la Faculta des de Ciencias Humanas y de la Educación, e Ingeniería en Sistemas Elec trónica e Industrial , campus Huachi para la toma de los exámenes de habilitación de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería.
Anzules indicó que la UTA
es una de las instituciones que permanente apoya estos procesos relacionados a la toma del examen de habili tación profesional.
“Estamos siempre en terri torio, consideramos en el Ca ces, que es importante conocer y acompañar cada una de las actividades, es necesario mo nitorear el proceso, identificar algunas falencias y escuchar a los profesionales”, destacó.
Sandra Villacís, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud la UTA, comentó que una de las fortalezas para la Facultad son los resultados de las eva luaciones.
“Cuando nos entregaron los resultados hace un mes de las últimas cohortes, nos posicionamos por encima de la media nacional, esto signi fica que nuestros estudiantes de las carreras de Medicina y Enfermería aprueban el
ESPACIO. Autoridades de la UTA y Caces.
examen con los conocimien tos necesarios para fortalecer la parte de salud en la comu nidad y brindar atención a la sociedad”, explicó Villacís.
Habilitación profesional Estefanía Yupangui, graduada de la carrera de Enfermería de la UTA, al fina
lizar la evaluación agradeció los conocimientos y la guía de sus docentes de carrera.
Así mismo Esther Vernaza Reyes de la carrera de Enfermería, mostró su alegría al haber concluido satisfacto riamente su evaluación que le permitirá continuar con el siguiente paso. (GI)
6 de cada 10 dólares de los préstamos bancarios que recibieron los jóvenes hasta 25 años han ido al microemprendimiento durante 2022.
Con corte al 30 de septiembre de 2022, el 8,1% del empleo adecuado en Ecuador (con al menos el salario básico y otros beneficios de ley) está ocupado con jóvenes de hasta 25 años.
Esto representa un poco más de 249.000 personas en este rango de edad, pero la Población Económicamente Activa (PEA) es de 1’493.999.
Así, más de 1,4 millones de jóvenes de hasta 25 años no encuentran oportunidades en las opciones tradicionales del mercado laboral.
Por eso, el emprendimien to adquiere mayor importan cia, incluso como un salvavi das laboral. Eso quiere decir que cada vez más jóvenes ven al autoempleo como una solu ción para generar ingresos y pagar parte de una educación más costosa.
Según la última ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, elaborada por la Aso ciación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, entre enero y septiembre de 2022, 6 de cada 10 dólares entregados en préstamos a jóvenes de hasta 25 años fueron directamente al fi nanciamiento de proyectos productivos bajo la modali dad de microcrédito.
En otros segmentos, como por ejemplo de 30 a 45 años o la llamada tercera edad, el 36% de los préstamos van al emprendimiento, mientras más del 60% se destinan al consumo.
Andrea Solorzano, em prendedora de 23 años, ex plicó que dejó sus estudios universitarios a medias porque los recursos econó micos de la familia se redu jeron seriamente a partir de la pandemia.
Esta situación le obligó a emprender, junto a su herma no de 21 años, un negocio de almuerzos a domicilio para complementar el sueldo de su madre, que trabaja como asistente administrativa en una empresa importadora.
“Al inicio, apliqué a todo tipo de anuncios de trabajo, pero como joven sin expe riencia previa se cerraron to das las puertas. Pasé por una etapa de Nini (ni estudio ni trabajo); pero vi que la única opción real era iniciar un ne gocio, aunque sea pequeñito, con un crédito avalado por un tío”, contó.
Inclusión financiera
Entre enero y septiembre de
2022, 94.238 jóvenes de has ta 25 años accedieron a un crédito bancario por primera vez, sobre todo para financiar su emprendimiento. Esto representa un promedio de 10.470 personas al mes.
De acuerdo con la ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, estos jóvenes, a través de los préstamos, comenza ron a estar en el mapa del sistema financiero, es decir, se incluyeron e iniciaron la
° El 26 de octubre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, confirmó que antes del final de este año, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, darán a conocer nuevas modalidades de contratación para ayudar en la reactivación productiva.
Esas modalidades buscarán ser más flexibles, sobre todo para jóvenes y mujeres, en la línea no solo de mejorar las oportunidades laborales tradicionales; sino también permitir más campo de acción para el crecimiento de los emprendimientos.
Lamentablemente, debido a que hay barreras legales y constitucionales con respecto a la contratación por horas, ese tipo de modalidad no estaría dentro de las nuevas opciones.
construcción de su historial crediticio.
Romina Benalcázar, in geniera en finanzas y em prendedora, recalcó que el sistema financiero ha hecho esfuerzos para ampliar la entrega de créditos , debido a que más personas, en me dio de la reactivación eco nómica, están demandando financiamiento.
“La situación del país si gue siendo compleja, pero si hay una evolución al alza. Los emprendimientos de los jóvenes, además de financia miento, necesitan asesoría y acompañamiento. Todavía son en su mayoría negocios básicos, sin mucha especia lización, y con el principal objetivo de generar un retor no fácil y rápido”, aseveró.
En el caso del microcrédito, el monto promedio que se está concediendo por cré dito está en alrededor de $3.065. Casi el 60% de las operaciones, entre enero y septiembre de 2022, se con cedieron a emprendedoras, sobre todo jóvenes.
Verónica Días, microem presaria de 24 años, explicó que un préstamo bancario le ayudó este año para poten
ciar su negocio de peluque ría canina a domicilio.
“Al principio conseguí di nero prestado de familiares y amigos, y mi socia aportó con recursos que tenía aho rrados; pero me faltó capi tal de trabajo y acudí a un banco. A uno se le pasan muchas cosas en la cabeza con el tema de un préstamo, pero lo importante es tener los objetivos bien claros so bre a dónde va tu negocio y lo que quieres. Debes saber cómo vas a invertir cada centavo para que te rinda más”, afirmó.
Si no se tienen claros los objetivos, el principal pro blema es que el negocio se puede convertir en uno de supervivencia con poco tiempo de vida.
Además, aunque se logre consolidar el emprendi miento, los jóvenes de hasta 25 años si tienen más proble mas que en otros segmentos de edad a la hora de hacer los pagos de los créditos.
El score o historial credi ticio se construye como una especie de semáforo en don de se clasifica a los clientes del sistema financieros en diferentes grupos con pun tajes que reflejan si tiene po cos o muchos atrasos en sus pagos (Desde 1.000 puntos a 1 punto)
La media nacional es de 708 puntos, que es un score de buenos pagadores. En el caso de los jóvenes de hasta 25 años, el score está entre 420 y 624 puntos.
No son los puntajes más bajos, pero reflejan que se necesitan más facilidades para los emprendedores de menor edad. Además, se deben concretar programas indispensables como un Fondo Nacional de Garan tías para emprendedores y también un Fondo Nacional de Capital de riesgo para que los emprendimientos puedan encontrar más fácilmente in versionistas. (JS)
Entre enero y septiembre de 2022, el sistema bancario otorgó 22% más de nuevos créditos en todo el país.
Entre 2021 y 2022, la tasa de deserción estudiantil se levantó en Esmeraldas. Esto hace más vulnerables a los menores a ser reclutados en bandas criminales.
La violencia provocada por bandas narco-criminales, así como la pobreza extrema son factores que tienen un impac to negativo en la escolaridad de los niños y jóvenes de Es meraldas.
Según estadísticas del distrito, Esmeraldas, entre 2021 y 2022, tiene una tasa de abandono escolar del 3,81� . Esto representa un aumento con relación a años pasados, donde la tasa tenía un promedio que no supera ba el 2,5%.
Con este índice, la ‘Provin cia Verde’ se convierte en la segunda del país con mayor abandono escolar, solo de trás de Morona Santiago
La psicóloga educativa, Ana Córdova, señala que la deserción escolar en zonas de alta vulnerabilidad debe trabajarse por medios de pla nes integrales que, en ciertos casos, incluso pueden reque
rir la reubicación de familias.
“Para eso es necesario que los ministerios de Edu cación y del Interior, junto con otras entidades, como el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), por ejemplo, levanten datos a profundidad, sobre los nú cleos familiares, sus dinámi
cas, dónde están o qué hacen los niños que no han vuelto a la escuela”, agrega Córdova, quien no descarta que una causa sea la pandemia pero “preocupa el alza de la tasa de deserción”.
Córdova agrega que el no asistir a clases hace que los menores sean más vulnera
° Los empresarios turísticos de Esmeraldas esperan que para el feriado de noviembre, la gente visite visitantes la provincia.
Anhelan que los hechos de violencia no alejen a los visitantes de las playas.
Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo, señala que el malecón de Las Palmas es un sitio seguro pues tiene permanente resguardo policial.
En octubre de 2022, Esmeraldas ya vivió esta falta de turistas. Según el Ministerio de Turismo, las provincias más visitadas fueron Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí, su ocupación promedio fue de 43%, mientras que en Esmeraldas fue del 15%, según la Cámara Provincial de Turismo de Esmeraldas.
bles a ser reclutados en re des delictivas. Y aunque la Policía, el Mi nisterio de Educación y la Gobernación de Esmeraldas lanzaron el plan ‘Escuelas Se guras’, para que tengan pre sencia policial constante, los padres en la provincia ase guran que cada vez hay más miedo de enviar a los niños a clases.
Pobreza extrema Otra causa para la deserción estudiantil es que la extrema pobreza obliga a las familias a dejar de enviar a sus hijos a clases e incluso hacerlos tra bajar. Según el Instituto Na cional de Estadística y Censos (INEC) solo dos de cada 10 esmeraldeños tienen un empleo adecuado. Es decir, que ganan el salario básico (425 dólares).
Sin los mecanismos edu cativos, los impactos en otras problemáticas socia les también son altos. Por ejemplo, en el embarazo ado lescente.
En Esmeraldas, según ci fras que maneja el Hospital Delfina Torres de Concha, se identificaron durante el 2021 un total de 804 partos en adolescentes mientras que en 2022 hasta septiembre se contabilizan 561 partos atendidos con cesárea o nor mal en la casa de salud.
De dichas cifras los partos más frecuentes dados posi
cionan a las adolescentes en tre 14 a 16 años de edad, can tidad que implica una alerta en cuanto a la educación que se está impartiendo en las menores de edad y la falta de información o responsabili dad sobre la salud sexual.
Zona de seguridad
El reporte fue entregado, el 29 de octubre de 2022, por la Fuerza de Tarea Con junta (FTC) , Esmeraldas cuando se cumplieron cinco meses de que la provincia fue declarada como ‘Zona Especial de Seguridad’ se detalla que en Esmeraldas hay ocho zonas de alta con flictividad: Los barrios La Guacharaca, Santa Martha, Isla Piedad, Isla Luis Vargas Torres, el sector conocido como el Redondel de La Flo rida, Las Delicias, Valverde, y las riberas de los ríos.
“En las calles de acceso a estos sectores, los delin cuentes colocan obstáculos y barricadas donde se con centran para robar y planear asaltos”, dice el informe.
En julio de 2022, las Fuer zas Armadas calcularon que la Fuerza de Tarea Conjunta permanecerá en Esmeral das entre ocho meses y un año y medio hasta que la pro vincia se “estabilice” . “Que remos garantizar que la pro vincia viva y se desarrolle en paz y con seguridad”, señaló el oficial. (AVV)
Inteligencia militar y el Ob servatorio Ciudadano de Se guridad Integral (OCSI) se ñalan que la producción de la hoja de coca se elevó en los úl timos dos años en Colombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales.
Según Inteligencia militar, hay cinco cosechas de hoja de coca en la región del Pacífico sur de Colombia, frente a la línea fronteriza de Ecuador, cuando hace una década eran de dos a tres.
Esto ha elevado la produc ción colombiana de cocaína a unas 1.100 toneladas por año.
El OCSI asegura que 75% de esa producción sale por la zona costera del departamen to de Nariño en Colombia y pasa hacia Ecuador. Inteli gencia, en cambio, dice que por Ecuador pasarían unas 450 toneladas, aunque pu dieran ser más.
Entonces, la combina ción del mejor rendimiento de las plantaciones y mayor producción de cocaína han convertido a la zona fronte riza en un sector apetecido por narcobandas mexicanas, ecuatorianas, colombianas y brasileñas.
Los investigadores de las FF.AA. han confirmado la presencia en la Frontera Norte de los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sina loa. El primero trabaja con el Frente Oliver Sinesterra y el segundo con los disidentes del Frente 30 de las FARC y el Frente Urías Rondón, que serían disidentes del Frente 48 del mismo grupo narco guerrillero.
La unión de los grupos que eran guerrilleros comunistas con el narcotráfico empezó con el cobro de ‘impuestos’ a quienes vendían la coca y a quienes producían cocaína para enviarla al exterior. Eso fue reconocido por el abati do Raúl Reyes, quien fue el fundador del temido Bloque Sur y, luego, ‘canciller’. Aho ra, para los investigadores no existe una distinción ideoló gica de estas agrupaciones.
Inteligencia tiene plena mente identificado que el grupo criminal ecuatoriano los Tiguerones trabaja con el Frente Oliver Sinesterra y Jalisco Nueva Generación. Y ellos son los que lideran las actividades criminales en Es
Al menos 12 organizaciones se disputan el mercado de la cocaína. En Esmeraldas existen santuarios del crimen organizado.
meraldas.
El poder de los Tiguerones
El coronel William Calle, ex comandante de Policía de la Subzona 8, antes de ser remo vido del cargo, aseguró que en Esmeraldas hay entre 3.000 y 4.000 miembros de los Ti guerones en los barrios de Es meraldas y otros 1.500 en la cárcel de esa provincia.
En sus declaraciones a la ra dio FM Mundo, que le valieron su traslado, aseguró que los Ti guerones “son un cartel que se está formando, con una estruc tura que recluta”.
El OCSI cuenta con más datos en esa línea. A todos esos seis grupos que actúan en Nariño y Esmeraldas de ben sumarse otros cuatro: el Cartel del Golfo, Ejército de Liberación Nacional, Colecti
vo Insurgente y Comandos de la Frontera.
Otros dos grupos avanzan cerca de la frontera de Colom bia con Ecuador, en el sector de Putumayo: Comando Ver melho y el Primer Comando de la Capital. Ambos son de Brasil.
Gobernanza criminal
La disputa por el control del
Los militares ya se han enfrentado en siete ocasiones con los nar cos, según conoció este Diario.
Las incautaciones de armamento y explosivos son habituales.
paso de droga es feroz, dice el director del OCSI, el co ronel (sp) Mario Pazmiño. El objetivo de estas agru paciones es dominar los corredores que llevan a los puertos ecuatorianos, que es por donde sale la droga para distintos destinos.
Según OCSI, por el puer to de Esmeraldas sale el 3% de la cocaína que ingresa a Ecuador, por Manta el 35%, por Guayaquil el 52% y por Puerto Bolívar el 10%.
Por eso, los distintos grupos de narcotraficantes tienen más presencia en este sector y no distinguen el límite fronterizo. “Es un oasis. Todo el mundo viene a tomar agua y cargar agüi ta y se lleva. Eso es lo que quieren hacer todos. todos vienen a esta zona a tratar
de obtener lo que más pue den”, señala Pazmiño.
Es más, la presión de los grupos criminales es tan alta que han consegui do, según los análisis de esta organización, crear santuarios. Estos, explica Pazmiño, son espacios te rritoriales bajo el control de una organización delic tiva. Estos están en Mataje, San Lorenzo, y en la misma ciudad de Esmeraldas (ver infografía). Pero también en Imbabura y Sucumbíos.
Una de las característi cas que tiene Esmeraldas es que empieza a formarse una “gobernanza criminal”. Esto implica la disputa del control Estatal por la ciuda danía, normas y seguridad. Esta es la peor alerta de este nuevo tiempo del narco en Ecuador, según Pazmiño. “La población se mueve al vaivén de los dos actores. Si es más fuerte el Estado, entonces me pego un poco más. Si es más el otro gru po me pego al otro lado. Es una condición de indefen sión total. Entonces, las personas solo tratan de subsistir, y la mejor for ma de hacerlo es no hacer nada, no decir nada y pa sar tranquilo. Eso es go bernanza criminal. Y eso se da en los santuarios que están reflejados”, detalla.
Esto explicaría la alerta del coronel Calle sobre la situación en la ciudad de Esmeraldas y la infección del narco. No obstante, la Fuerza de Tarea Conjun ta (FTC) Esmeraldas hace operativos para disminuir extorsiones, robos, secues tros, desapariciones, asesi natos y mantener el control estatal. Además, contener el incremento de la tasa de muertes violentas, que ya está en 63 por cada 100.000 habitantes (lo que convierte a Esmeraldas en una de las zonas más peligrosas del mundo). Hasta el momen to se han contabilizado 413 muertos, cuando en 2021 fueron 98, según informa ción gubernamental.
Allá esperan por las ayu das extranjeras, en especial vehículos blindados y mejor armamento, para una mejor movilidad, intervención y seguridad, y poder trabajar con mayor firmeza. (JC)
Pachakutik dice que los aportes están en su reglamento, pero el Comité de Ética investigará los casos.
Un nuevo caso de presun tos cobros de diezmos en la Asamblea Nacional, que invo lucra a un integrante del mo vimiento Pachakutik, abrió el debate entre lo que puede ser visto como “normal”, y lo que sería “ilegal”.
Fue necesario que Marlon Santi, coordinador nacional del movimiento Pachakutik, comparezca ante la prensa en la Asamblea Nacional, el 25 de octubre de 2022, para dar explicaciones sobre uno de los nuevos escándalos que han sacudido al movimiento en los primeros 17 meses de gestión en esta función del Estado.
Santi afirmó que en el artí culo 71 del Código Orgánico del Pachakutik está estableci do que “los funcionarios, can didatos electos, y adherentes, deben aportar al movimiento el 5% de sus ingresos percibi dos. El porcentaje establecido será depositado en la cuenta provincial o nacional de Pachakutik, y en caso de no realizar los aportes por tres meses consecutivos, serán se parados del movimiento”.
Dijo que esto fue aproba do por el Consejo Nacional Electoral (CNE), y tiene co rrelación con el Código de la
Democracia.
Con esta explicación, el coordinador de Pachakutik (la segunda fuerza política en la Asamblea), justificó al le gislador Joel Abad, represen tante de la provincia de Car chi, acusado de un presunto cobro de diezmos.
Sin embargo, aclaró que
será necesario escuchar los argumentos de defensa de Abad para ver si se ajusta con el reglamento del movimien to. Esta semana, el Comité de Ética, presidido por José Chimbo (Pachakutik), inves tigará el caso.
La explicación del CNE Según fuentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), los porcentajes (de cobros) están determinados en los regla mentos de cada organización
° Aunque no hubo acusación de cobro de diezmos, la imagen de Pachakutik se vio empeñada cuando Rosa Cerda fue sancionada por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) en agosto de 2021. Esto ocurrió después de que en una asamblea de Pachakutik en Napo dijo: “Si roben, roben bien. Justifiquen bien, pero no se dejen ver las cosas, compañeros”.
Ese mismo mes, un asesor de Darwin Pereira (Pachakutik) fue señalado por supuestamente gestionar cargos públicos. “Solo hay espacio para la gente leal, mi pana. Tengo chance para unos 10 médicos; otras 20 personas al Ministerio de Trabajo; unos cuantos docentes y en la empresa eléctrica perfil bajo”, habría escrito el asesor de Pereira en un mensaje de chat.
° En el actual periodo legislativo, el caso de Abad no es el único. La expresidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (Pachakutik), también enfrenta una acusación por la misma causal. Ella es investigada en el Comité de Ética por supuesto cobro de diezmos una vez que el Consejo de Administración Legislativa (CAL), calificó la denuncia de la asambleísta Johanna Ortiz (UNES). Según ella, la expresidenta de la Asamblea, cuando ejercía el cargo, habría recibido aportes y contribuciones de exfuncionarios por alrededor de 700 dólares al mes en el alquiler de un auto para su movilidad.
política. Pero aclararon que una persona puede ser afilia do o adherente a cualquier partido y puede aceptar en tregar parte de su dinero a la organización, pero otra cosa es que un funcionario público esté en la obligación de entre gar un porcentaje de sus ingre sos al partido. “Esto, en buen romance, se llama diezmo”, se ñaló la fuente consultada.
Línea ética ¿Qué cultura política tiene Pachakutik para que tenga mayor incidencia en estos casos? Agustín Acosta, Vi cepresidente de la Comisión de Integridad y Anticorrup ción, cree que hay una del gada línea entre lo que es correcto o puede estar per mitido en el Código de la Democracia, y lo qué es una exigencia ilegal para ofrecer un cargo para obtener un beneficio indebido o diezmo. “Aquí hay un tema cultural gravísimo porque no se está contratando a los asesores más correctos para ejercer el cargo, sino a personas no capacitadas y dispuestas a pagar un precio por ocupar un puesto público”, indicó.
El docente universita rio de comunicación po lítica, Édison Álvarez, opi nó que esta es una práctica recurrente en Pachakutik y puede ser vista como algo
normal en base a una “cultu ra equivocada”. “A todas lu ces esto es ilegal” y conlleva a una falta de entendimiento de cómo funciona lo público, apuntó Alvarez. Consideró que al interno del movimien to estaría fallando una selec ción integral de cuadros.
La semana pasada, circula ron en redes sociales, unos audios en los que se escucha sobre las condiciones y tér minos en que supuestamen te los colaboradores de Joel Abad deberían entregar un 5% de su sueldo para hacer un fondo común o “aporte voluntario”. En uno de los audios en que supuestamente una de las voces sería de la de Abad , se instruye sobre la forma en cómo se debería hacer el pago para evitar que parezca la figura de diezmos, y se ha bla de que sería considerado como un fondo y aporte vo luntario. Sobre el porcenta je de la contribución, la per sona que habla en el audio, sugiere que no puede ser del 10% del sueldo, sino de has ta un 5%.
En declaraciones a perio distas, Abad desmintió las acusaciones de que estaría cobrando diezmos en su des pacho. Dijo ser una persona honesta, y que siempre ha advertido que esto no debe ser cometido por los legisla dores. (SC)
Guadalupe Llori habría incurrido en una de las prohibiciones contem pladas en el numeral 4 del artículo 163 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa donde se prohíbe a los asambleístas percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a su función de asambleístas.
En meses anteriores también se registraron denuncias de presuntos cobros de diezmos contra Karina Arteaga (correista), Bella Jiménez (ID).
Crean expediente digital para la salud de migrantes en el norte de México
MONTERREY (MÉXICO). Con el objetivo de monitorear la salud de los migrantes que se desplazan por la región noreste de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en colaboración con 20 instituciones más, diseñó un expediente clínico digital que vigilará el estado físico y mental de estas per sonas. María Elena Ramos, doctora de la Facultad de Trabajo
Social y Desarrollo Humano de la UANL, así como responsable técnica del proyecto, detalló que este expediente digital permitirá un registro permanente y constante de atención a la sa lud de los migrantes. El objetivo es poder manejar las enferme dades crónicas como es el caso de la diabetes, la hipertensión e infartos. EFE
RÍO DE JANEIRO . El líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva ganó la jefa tura de Estado en Brasil este 30 de octubre de 2022 pero la mayoría de los go biernos regionales queda ron en manos de candidatos apoyados por el actual man datario Jair Bolsonaro.
Los aliados del líder ultraderechista goberna rán 13 de los 27 estados de Bra sil, entre ellos Sao Paulo, el más poblado y rico del país, mientras que los apoyado s por el ahora pre sidente electo regirán solo 10 regiones.
Cuatro regiones más fueron vencidas por can didatos que no eran apo yados por ninguno de los dos aspirantes presidencia les.
Tarcicio Gomes de Freitas , del partido Republica nos y un amigo cercano de Bolsonaro que lo acompañó
casi durante todo su manda to como ministro de Infraes tructura se impuso con el 55,31% de los votos en Sao Paulo, frente al 44,69 % ob tenido por Fernando Haddad, candidato por el Partido de los Trabajadores (PT), la for mación que lidera Lula.
Los detalles En la primera vuelt a fue ron elegidos 15 de los 27 go bernadores del país, de los cuales 9 candidatos apoyados por el líder ultraderechista resultaron vencedores, frente a 6 que tenían el respaldo del exsindicalista.
Ya en el balotaje de este domingo fueron electos los
12 mandatarios regionales que faltaban y, de los cuales 4 aspirantes contaban con el respaldo de Bolsonaro y otros 4, con el del exsindicalista.
Los principales estados del país y también lo s más poblados -Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeir o- serán gobernados por aliados de Bolsonaro
Por otro lado, Pernam buco (noreste), Sergipe (no reste), Mato Grosso do Sul (oeste) y Rio Grande do Sul (sur), serán los únicos estados gobernados por candidatos que no apoyaban a ninguno de los dos
El exsindicalista fue elegi do presidente de Brasil con
° Muchos mandatarios se pronunciaron por los resul tados electorales en Brasil.
Uno de los primeros fue el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien en su cuenta de Twitter escribió ¡Viva Lula!
El presidente de EE.UU., Joe Biden, felicitó a Lula por su victoria en unas elecciones “libres, justas y fiables”.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo que con esta elección regresa la “justicia social” a Brasil.
el 50,8% de los votos, frente al 49,1% de Bolsonaro, en las
la defensa y promoción de las libertades de prensa y de ex presión en las Américas.
1. El fuerte rechazo a Bolsonaro es uno de los principales factores que explican la victoria del dirigen te progresista.
2. El rechazo a Bolsonaro se incrementó tras su errática gestión de la pandemia del corona virus, la cual le ha costado la vida a cerca de 700.000 personas desde marzo de 2020.
3. Luego de una pandemia que golpeó duramente la mayor economía de Latinoamérica e incrementó el desempleo, Bolso naro se vio forzado a lidiar con la inflación.
4. A lo largo de su campaña, Lula recordó una y otra vez sus ocho años de Gobierno, en los que Brasil vivió una época de bonanza económica gracias al boom de las materias primas y creció una media del 4%.
elecciones más polarizadas de la historia del país EFE
MADRID. El nuevo presidente de la Sociedad Interamerica na de Prensa (SIP), Michael Greenspon (The New York Times) se ha comprometido este 30 de octubre de 2022 a que la organización “siga siendo un faro contra la oscuridad del autoritarismo” y a luchar por la sosteni bilidad de los medios, con un pago justo de las plataformas.
En su primer discurso como presidente, en la clausura de la asamblea
que la SIP ha celebrado en Madrid entre el 27 y el 30 de octubre, el ejecutivo es tadounidense ha reafirmado la promesa que le hizo el pa sado viernes a la hija de Juan Lorenzo Holmann Chamorro: no olvidar que su padre, como otros periodistas nicaragüen ses, sigue encarcelado.
“Nuestra misión perma nece esencial como lo fue cuando nos fundamos hace 80 años”, ha remarcado el director global de Licencia e
Innovación impresa del New York Times, que ha tomado el relevo de Jorge Canahuati, (Grupo OPSA, Honduras).
Nuevas autoridades Greenspon fue elegido este 30 de octubre de 2022 como nuevo presidente de la Socie dad Interamericana de Pren sa (SIP) y Gabriela Vivanco, (La Hora, Ecuador) será presidenta del Comité Ejecutivo de la organización sin fines de lucro dedicada a
A la junta de directores se incorporó Soledad Álva rez, directora de Estrate gia de la Agencia EFE.
Los nombramientos fueron anunciados en la última jornada de la 78 Asamblea de esta organi zación sin fines de lucro, de dicada a defender la libertad de expresión y de prensa en toda América, celebrada en Madrid (España).
Como vicepresidente primero ha sido designa-
do Roberto Rock (La Silla Rota, México) , mientras José Roberto Dutriz (La Pren sa Gráfica, San Salvador, El Salvador), ocupa la vicepre sidencia segunda. El hasta ahora presidente de la SIP, Jorge Canahuati, (Grupo OPSA, Honduras), se con vierte en el presidente de la Comisión de Nominaciones, mientras María Eugenia Mo hme (La República, Lima, Perú) ejercerá el cargo de secretaria. Repite como te sorero de la organización Juan Pablo Illanes (El Mercurio, Chile) EFE
El líder del Partido de los Trabajadores asumirá por tercera vez la Presidencia de Brasil.MANDATO. Luiz Inácio Lula da Silva festejó la victoria en las urnas y ofreció luchar contra el hambre. Con esta victoria, Brasil se suma a la lista de países con Gobiernos ‘progresis tas’ integrados por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
‘La SIP será un faro contra el autoritarismo’Puntos marcaronquela elección
El principal implicado en la muerte de un hombre y de herir a otro se dio a la fuga. El sujeto habría usado un machete.
A consecuencia de un bru tal ataque con un machete, Pablo T., de 32 años, perdió la vida. Sucedió en Baños de Agua Santa la noche del viernes, y sobre el caso, la Po licía determinó que sucedió en medio de un confuso ataque.
ban en Baños para cobrarle un saldo pendiente a un clien te.
tiene el occiso, 26 el herido y 29 el presunto causante del ilícito.
Al parecer, el im plicado, quien hoy está prófugo de la justicia, arremetió contra el occiso y Marco G., cuando estaban en busca de un pariente del agresor, a quien fueron a cobrarle una factura vencida, pues tanto el fallecido como su compa ñero se dedicaban a la venta de productos de consumo masivo.
Los restos del infor tunado fueron reti rados del Centro Forense de Ambato por sus familiares el sábado.
Así llegaron hasta el sector de Las Pampas, ambos a bor do de una moto. Cuando iban cerca de llegar a la vivienda del deudor, este fue contactado asegurando que aún no se encon traba en casa.
Entonces, un sujeto salió de la propiedad por tando aparen temente un machete, con el que se abalanzó contra los motorizados.
Más detalles
A decir de los uniformados, Pablo y Marco se encontra
Preliminarmente se supo que supuestamente, el ata cante se asustó con la pre sencia de los desconocidos y tomó el machete para ame drentarlos, sin saber que se trataban de trabajadores.
Marco terminó con cortes
en sus manos, mientras Pablo se llevó la peor parte, pues fue herido en la cara y parte de su cuerpo, siendo una de estas lesiones la que le causó la muerte.
Caso
Como primera hipótesis se manejó como un presun to intento de robo, pero las investigaciones de los
agentes élite de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas , Extorsión y Secuestro (Dina sed) de Tungurahua, permi tieron conocer la realidad de los hechos.
Al parecer, el implicado habría confundido a los trabajadores con delincuentes, sin embargo, el tema aún se maneja con cautela por
encontrarse en etapa de inda gación.
Por el momento, solo se conoce la identidad del sospechoso, ya que luego del crimen se dio a la fuga.
La Policía realiza las inves tigaciones pertinentes para dar con la ubicación del ciuda dano y ponerlo a disposición de las autoridades judicia les y sea procesado. (MAG)
José P., de 22 años, acabó encarcelado luego de ser des cubierto hurtando en la habita ción de unos turistas extranje ros en Baños de Agua Santa.
El hombre, quien también estaba hospedado en el mis mo lugar, fue privado de su li bertad el sábado.
Fabricio T., de 26 años, murió víctima de un accidente vial registrado e n el cruce de las avenidas Al bert Einstein y Benjamín Franklin, sector Techo Pro pio, perteneciente al Distrito Ambato Sur. El infor tunado via jaba a bordo de una moto. Sucedió el sábado. La emergencia fue elevada al ECU 911.
Agentes civiles de Tránsito llegaron al lugar del sinies-
tro, constatando que el moto rizado se había accidentado.
Paramédicos trasladaron al ciudadano hasta el Hospital General Docente de Ambato, pero pese a todos los intentos por salvar su vida, el joven falleció a con secuencia de las lesiones en el fuerte percance vial.
Policías del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tun gurahua fueron llamados a
la casa de salud, para reali zar la valoración y posterior levantamiento de los res tos de Fabricio.
El cadáver fue embarcado en la ambulancia de Medici na Legal y trasladado hasta el Centro de Investigacio nes Forenses de Ambato, donde fue sometido a la au topsia de rigor. Sobre las causas del siniestro, se desa rrollan las investigaciones del caso. (MAG)
El suceso se dio a conocer al ECU 911. Policías del Móvil 1 Baños acudieron a un centro de hospedaje del cantón. A su lle gada, los gendarmes vieron que un hombre estaba siendo retenido por varias personas del lugar.
Se trababa de José, a quien acusaron de robar. Dos hom bres de 25 y 23 años, de nacio nalidad sueca, aseguraron que minutos antes, el sospe choso fue descubierto saliendo del cuarto de ambos.
Al entrar a la habitación se dieron cuenta que un celular había sido sustraído. Al verse descubierto, el implicado ha bría devuelto el teléfono que
escondió debajo del colchón de su cuarto.
Con estos antecedentes, el ciudadano fue apresado y por la contravención cometida, el su jeto fue llevado hasta el Centro de Detención Provisional de Ambato y ya está a las órdenes de la justicia. (MAG)
El afectado habría recogido a los extraños cuando iba camino a su casa y estos le robaron el celular y el carro.
A golpes, un hombre fue despojado de su carro, los antisociales agredieron al conductor del automotor quien minutos antes los reco gió para transportarlos, pese a no conocerlos.
El hecho se registró en la avenida Bernandino Echeve rría de la parroquia de Santa Rosa, sur de Ambato, la ma drugada de ayer.
Hechos
Eran cerca de las 03:00 cuan do la alerta sobre el presunto ilícito se hizo eco en el ECU
911. De ahí que personal poli cial del Móvil Letamendi fue despachado a las calles Rifles y Albión.
Allí encontraron a una mu jer quien les aseguró a los gen darmes que minutos antes, su esposo llegó a casa en estado etílico, pues habría esta do consumiendo licor a bordo de su carro marca Chevrolet Grand Vitara SZ, placas de Pi chincha.
El perjudicado estaba acompañado de uno de sus compañeros de trabajo, al que previamente fue a dejar a
su domicilio.
Una vez que puso a su ami go a buen recaudo, en su auto viajaba hacia su casa, pero de pronto, dos desconocidos habrían hecho parar la mar cha del auto al ciudadano.
Supuestamente, eran dos hombres de etnia afrodes cendiente, quienes al pare cer abordaron el automotor en calidad de pasajeros, mas en medio del traslado lo asal
taron. Al llegar a la avenida Ber nardino Echeverría lo golpearon propinándole un pu ñetazo en la boca para luego quitarle su celular, bajarlo del automotor y llevarse el bien con rumbo desconocido.
Búsqueda Inmediatamente los unifor mados realizaron un patru llaje para intentar dar con el carro y los delincuentes, pero no los encontraron.
Mientras tanto, la víctima fue trasladada hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced, donde fue valorado.
La denuncia sobre el vio lento suceso está en cono cimiento de las autoridades competentes, en lo que agen tes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua, desarrollan las indagaciones para recuperar el automotor y dar con los responsables de este hecho para ponerlos tras las rejas. (MAG)
HOMBRES habrían perpetrado el delito.
CIFRA
Con la entrada en vigencia de la Constitución de Monte cristi, el Estado ecuatoriano normó a través de la norma supra los mecanismos ne cesarios para asegurar la protección de los derechos humanos, estos mecanismos nacen o surgen de la necesi dad de otorgar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aquella reparación a sus afectaciones jurídicas, de ahí que las que se encuentran en una doble vulneración pasan a ser los más importantes a la hora de proteger y cuidar sus derechos. De ahí que tenga mos que los mecanismos de protección se originan como una base fundamental de apoyo normativo que se hace presente ante una posible vulneración de Derechos y como una garantía de cum plimiento normativo.
A la actualidad, los meca nismos de protección ganan amplio terreno y su enfoque va más allá, generando así mayor amplitud y fortaleci miento en su aplicación. Es por ello que, las personas de doble vulnerabilidad, en tiéndase por estas aquellas que la Constitución de la Re pública del Ecuador,1 así las reconoce en su artículo 35, se encuentran inmersas en aquella esfera de una igual dad que posiblemente se vea quebrantada, en razón de su situación de vulnerabilidad. Llegado a este punto debe mos aclarar el concepto de vulnerabilidad, de manera que la comprensión y la di rección que pretende tomar los mecanismos de protec ción sea evidente y preci sa. En tal sentido, tenemos que la vulnerabilidad2 es el origen de un riesgo, amena za o peligro, pero no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no,
sino la falta –o disminuciónde capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de miti gar o evitar sus consecuen cias. De esta base conceptual nace dos tipos de vulnerabi lidad:
1. Vulnerabilidad an tropológica (esencial, inma nente a la especie o condi ción): Comprende la finitud y la fragilidad de la vida en que se funda la posibilidad y necesidad de toda moral, es trechando lazos directos con la dignidad de las personas.
2. Vulnerabilidad espe cífica (contingente, variable y selectiva): Este segundo tipo es la que recae sobre las personas que sufren de cier to tipo de acontecimiento sea voluntario o no y de la cual nace un riesgo particular.
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las per sonas.
Es menester indicar cier tas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona, puesto que a partir de ellas podemos notar la presencia autónoma o mixta de una persona realmente en situación de vulnerabilidad. Atendemos a los siguientes elementos traídos por Ma nuel Pacheco3 :
• Social: Que si bien te nemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que pre tende exterminar la creen cia de que aún existen clases sociales, la realidad es total mente contraria, por ello el ámbito social es una carac terística clara al apego de la existencia de una estructu
ra social y su relación entre ellas.
• Socioeconómica: Ataca directamente al fac tor económico que genera el bienestar para una per sona, puesto que sin ello el problema de la migración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un sistema de gobierno que erradique este problema.
• Cultura: Como el principal problema que hoy en día los Estados plurina cionales enfrentan en el cam po de la educación, trabajo, sector público y privado. El racismo etnoce ntrista 4 se encuentra latente en menor medida, pero latente.
• Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona, específicamente aquel derecho a la integridad personal y lo que incluye este (Art. 66 numeral 3) como ca racterística principal del cual se puede desprender las an tes mencionadas.
De estas características fundamentales es como se estructura o se llega a estruc turar una evidente persona en situación de doble vulne rabilidad, y por ende necesi tada de mecanismos que pro tejan su integridad personal.
A la actualidad, se incre mentarían las personas en situación de doble vulnera bilidad es evidente, en razón de la pan demia originada producto del Covid-19, to mando como ejemplo a la Or ganización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) en San José, Costa Rica se de sarrolló un proyecto de for talecimiento de poblaciones
vulnerables y personas en si tuación de exposición al Co vid-19. La activación de este tipo de mecanismos de pro tección es fundamental en este caso, su finalidad siem pre estará enfocada a aten der a aquellas personas que contagiadas del virus pue de resultar muy difícil que su derecho a la salud se vea otorgado en forma eficiente, ya que como bien es sabido los hospitales y el sistema de salud en general colapso. En estos casos se buscan alter nativas de prevención para intentar remediar esta situa ción y evitar que los derechos de las personas en situación de doble vulnerabilidad se vean afectados en estricto sentido, puesto que la res ponsabilidad recaerá sobre el Estado como el garante de prestar atención prioritaria a la misma y no hacerlo. Sin embargo, la contradicción a la norma estará presente, que, si bien la Constitución reconoce un amplio catálo go de derechos, la realidad puede ser otra. Solo hasta di ciembre del 2019 se registró alrededor de 1.050.638 5 ni ñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, dato alarmante, aún cuando desconocemos el extenso nú mero que podría llegar a ser si se identificaran a todas las personas en situación ya no solo de vulnerabilidad, sino de doble vulnerabilidad, se ría una cifra tan amplia, que solo reflejaría la ineficacia de un plan organizacional que tiene un Estado, y la inobser vancia de una Constitución que lamentablemente no cobra sentido hacia quienes en verdad así lo requieren. En esta parte, lo único que cobra sentido es la viveza de ciertas personas en el país para aprovecharse de su “si tuación de vulnerabilidad” y ser beneficiados de las exo neraciones tributarias (abor daremos más adelante) que por ley se otorga a quienes padecen cierta discapacidad, un caso más que quedara en el olvido del Estado y en el recuerdo de todo un pueblo que verdaderamente requie
Art. 471 COIP.- Registros rela cionados a un hecho constitutivo de infracción.-
No requieren autorización judi cial las grabaciones de audio, imá genes de video o fotografía rela cionadas a un hecho constitutivo de infracción, registradas de modo espontáneo al momento mismo de su ejecución, por los medios de comunicación social, por cáma ras de vigilancia o seguridad, por cualquier medio tecnológico, por particulares en lugares públicos y de libre circulación o en los casos en que se divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de los intervinientes, en cuyo caso se requerirá la preservación de la integralidad del registro de datos para que la grabación tenga valor probatorio.
En estos casos, las grabaciones se pondrán inmediatamente a órdenes de la o el fiscal en soporte original y servirán para incorporar a la investigación e introducirlas al proceso y de ser necesario, la o el fiscal dispondrá la transcripción de la parte pertinente o su repro ducción en la audiencia de juicio.
El juzgador al momento de valorar la prueba que haya sido debidamente introducida al juicio oral y sometida a contradicción, lo hará teniendo en cuenta su some timiento a cadena de custodia. En ese sentido, es evidente que las grabaciones de los videos del ECU 911, deben ser recolectados de conformidad con el artículo 500 en relación al artículo 456 del COIP. No se debe confundir la NO nece sidad de autorización judicial para la obtención de aquellos elemen tos, (prevista en el art. 471) con la obligatoriedad de someterlos a la respectiva cadena de custodia.
Los videos del ECU911, como todo material al que hace relación los artículos 456 y 500 del COIP deben ser sometido a cadena de custodia, so pena de ser desecha dos en el juicio oral.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
re y necesita de exoneracio nes tributarias.
La falta de políticas públi cas eficaces dirigidas hacia este grupo es el origen de la viveza de ciertas perso nas. Por lo tanto, es necesa rio estructurar las bases de un sistema de gobierno que
¿Las grabaciones de video obtenidas en el ECU911, es indispensable o no que sean sometidas a cadena de custodia?
ignora el artículo 35 de la Constitución de la Repúbli ca del Ecuador para poder observar la activación eficaz de mecanismos de protec ción que rezan sobre las per sonas en trato, de manera que ese sentido formal de la Constitución del cual habla e indica lo siguiente Víctor Valladolid 6 se vea cumpli do: “Es la idea original del constitucionalismo la plas mación de la Constitución en documento escrito. Bus ca garantizar la seguridad y evitar equívocos en la apli cación de la norma (…)”
si e s t e fuere s u pe r io r, ge ner a de re cho a re nt a po r v iu dez y or f a nd ad. Re so lu ción C D 513 a rt. 34
I nc a p a cid a d permane n te a b so l ut a Arts. 36 y 38 : El tr ab a j ad or q u e pr es e nt e r e d uccione s an a tómicas o pertu r b a cion e s funcion a le s de n it iva s, tienen der e cho a un a p e nsión men sua l e q u iv a l e n te al ci e n t o po r cie nto ( 100% ) del promedi o m e n su a l de lo s suel dos de l último año o e l promedi o men s u a l d e los cinco ( 05 ) a ños d e m ayor a port a ció n si e ste fuer e superio r, ge n e r a der e cho a re nt a por v iu de z y or f and ad. Reso lució n C D 5 1 3 art 38
R elaci ó n lab o ra l
La o rg aniz ación Intern a cion a l de l tr ab ajo a l referi r s e resp e cto a l a rel ación de l tr ab ajo de st ac a que :
La r e l ación de tr ab aj o e s un ne xo j urídico e ntre e m ple ad ores y tr a b a j ad ores 7 E x i ste cu a n do un a per s on a proporcion a s u tr a b a j o o pr e s ta se r v icio s b a j o cie r ta s condicion es, a c a m b i o de un a re muner ación [ ]. La e xi stenci a de un a r e l a ción l a b or a l es l a co n dición necesaria para l a a plic a ción d e las le yes d e tr a b a j o y s e gurid a d s oci a l d e s tin a d a s a lo s e m pl e a d os E s, ad e má s , el pu n t o d e r e f e r e nci a c l av e p a r a d et e rmin a r l a n atural ez a y a lc a nce d e los d e re c hos y obli g acione s de los e mple a d or e s re s pecto d e s u s tr a b aj adores .
Al s us c i t ar se u n a cc i d e n te d e tr a b a jo q ue en e l e v e n to m ás g r av e pro d u c e la m u e rte d e l tr a b a j a d o r, g e nera el d e r e c ho d e los d eu d o s a rec i b ir un a in d emniz a ción o a s u ve z r e c lamar l a s q u e por L e y l e s corre s pon d e ; por otr a p a rt e, e xtin g ue l a r e l a ció n e x i ste nte h a st a e s e mome n t o e n e l q ue se pr o d uce e l dece s o tr ab aj ado r
El amparo o acción de protección reconocido en el artículo 98 de la Cons titución, podría decir que es una de las garantías ju risdiccionales con estricta observancia a la aplicación sobre personas de doble vulnerabilidad. Entiénda se por acción de protección aquel mecanismo de protec ción que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. De manera que las personas de doble vulnerabilidad poseen esta garantía jurisdiccional fun damental como símbolo de reclamo ante la inobservan cia de su situación, pero so bre todo ante la vulneración de derechos constituciona les que al recaer sobre per sonas de este grupo priorita rio no han sido garantizadas de manera eficaz, especial y con prioridad. No obstan te, es importante observar y atender al objeto de cada una de las garantías juris diccionales, en tal sentido la acción de protección no implica el único mecanismo de defensa de las personas en situación de doble vul nerabilidad, sino también gozan de otras garantías ju risdiccionales reconocidas en la Constitución (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Ac ción de acceso a la infor mación pública, acción por incumplimiento, acción de incumplimiento y acción ex traordinaria de protección) siempre que se configure el objeto de la misma.
C o ncl u si o ne s
El tr ab aj ador qu e su f ri e ra un a c c i d e n te d e t r a b a j o a c au sa o consecuencia d e e st e, se en c u e ntra a mp ar a do por l a l e gi sl ación vi ge n te para q ue pued a a cce d e r a l d ere c ho por concept o de pre st acion e s del Se g ur o
Por lo tanto, las garantías jurisdiccionales son un me canismo jurídico que posee un alcance preventivo teóri co, puesto que su puesta en escena será ante la existen cia verídica de vulneración de derechos constituciona les, teniendo como conse
cuencia final una repara ción integral a la persona en situación de doble vulnera bilidad quien se convierte en víctima especial al en contrarse dentro del grupo de atención prioritaria.
G e ner a l de Ri e sgos de l Tr a b aj o
En c as o d e m uert e d e l tr ab aj ado r, l a f a mili a qu e d a a m par a d a, s ien d o e s ta: S u có nyu ge o p a r ej a e n unió n d e he c ho o s us h i j os m e nore s d e diecio c ho ( 1 8 ) año s o e l pro gen itor q u e dep e nd a de forma econ ó mic a de e st e.
El e m ple ad or q ue n o a lie a s us tr a b a j ad ore s al I n s t i tuto E cu a torian o de Se g urid ad Social a su mirá y ser á r e spons a bl e por lo s g a s to s q u e oc a s ion a n como cons e cue n ci a del acci de nt e.
E l e m p l e ad or d eb e r e po r ta r e l a c c i d e n te d e tr ab aj o que h aya su f ri do e l p e r s on a l s ubordin ad o a sus ór de n e s de ntro de l t é rmino de di ez (1 0) dí a s , d e incu m plir con e s t a dis i p a ción da r á l ugar a s ancion e s por r e spons a b ilid ad p atron a l
Dentro del contexto jurí dico, en cuanto al no cum plimiento de la acción de amparo cuando esta haya buscado la protección in mediata de los derechos de las personas vulnera bles o doblemente vul nerables, tendremos a su vez a la acción extraor dinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que deter mina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Huma nos o CADH se ha refe rido así al amparo direc to – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protec ción como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carác ter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedi miento sencillo y breve que tiene por objeto la tu tela de los derechos fun damentales […].
El Se g uro General d e Rie sgos de l Tr ab ajo de b e b rindar la s pre s t a cione s a lo s a li ados qu e h aya n su f ri do un acci de nt e co n ocasión o por cue n ta d e s u tr a b a j o , c u m plien d o con los p a r á m e tros e st a bleci do s par a det e rmin a r s i e s un acci de nte de tr a b a j o, e s to con a p e go a l a norm a t iv a v i g e n te y s i n m e rma d e l os d er e c ho s l a bor a les d e lo s tr a b a j a dor e s A ut or : Ab. C ésar Ma r cel o M ontañ o M o r a Co rre o: ce s ar- m on t a n o @ o u t l oo k. co m
1 . B ibli og rafí a
Cort é s Díaz, José M a ría . S e gurid a d y s a l u d e n e l tr a b a j o: Técnic a s de pr eve nción de ri e sgo s l a boral e s. 11 a e d. M a drid: Té ba r Flore s, 2 0 1 8 . h t t ps: //el i br o .net /er e a de r/el ib ro dem o/52004
E cu ad o r C ódi g o d e l Tr ab aj o Reg i stro O cia l 1 6 7, S uplem e nt o, 1 6 de d i cie mb r e de 2005
Es en ello, y de acuer do a lo que nos establece este artículo, que en apli cación igualmente en tér minos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de ma nera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hallan someti do a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos funda mentales, que sean co metidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de ma nera directa, procurando así generar los mecanis mos tendientes a elimi nar las barreras de pro tección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consa grada se aplica no solo respecto de los derechos
Con s t i tució n de l a Repúblic a del E cu a do r Reg i stro O cial 44 9, 2 0 de oct ubre de 2008 . L e y d e Se g ur i d ad Soci a l. Reg i stro O cial 46 5 , S upl e m e nt o, 3 0 de n ov i e mbre de 2001 R e g l a me n to d e l Seguro Gen e ral d e Rie sgo s d el Tr a b a j o. R e g i s tro O
cial E dición Especi a l 6 3 2 , 1 2 de j ulio de 20 1 6
contenidos en la Conven ción, sino también de aque llos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley. 7
Enci c lop e di a j urídic a O ME BA. A r ge ntin a : D ri s kill , 195 4
Conclusiones:
• Los derechos constitu cionales han dado la pauta para
He n a o Ro bl e d o, Fe rnan d o L e s ione s pro fes ion a le s e in s p e ccione s d e co n trol. 2 a ed E co e E dicione s, 201 3. ht tp s : //
portal 1 .ua s b . e d u . ec : 2 345 /es / e r e ade r/ua sb/70 41 0?p age = 1 5
la protección eficiente y eficaz de los derechos de las perso nas vulnerables, en especial de aquellas que se encuentran en una doble vulnerabilidad de sus derechos como ya se ha podido demostrar a lo largo del presente artículo.
• El estado ecuatoriano
O r gani z a ción I n tern a ci o nal d el Tr a b a j o “La rel a ció n d e tr a b a j o” Docume n t o , 1 7 d e junio d e 2 01 1 ht t p: //ww w il o.o rg /ifpdi a l /a r ea s-o f wo rk / l a bour l a w/ W CM S _1 6 5 1 9 0 / l a n g e s /in dex htm
a través de sus diversas nor mas permite que las personas en estado de vulnerabilidad puedan acceder a beneficios y aspectos favorables para su desarrollo y crecimiento.
Autores: Yandry M. Loor Loor & Byron Espi noza Guillén
R a mír ez R omer o , C a r lo s M i g uel, E cu ad or y Cort e Na cion a l d e Ju s tici a C u ad e rno s d e juri s p r u d enci a l a b oral : 201 2-20 1 4, 20 1 4. ht tp s : //ww w cort e n a cion a l go b e c /c nj /im a g e s/ Pro d uccion CN J /col e c cion% 2 0 j uri s p r u d e ncial / L a bor a l pd f.
A: MEDARDO QUERUBIN BONIFAS, se le hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2020-00058
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL
ACTOR: DINA FRANCISCA APOLO ORDÓÑEZ
DEMANDADO: MEDARDO QUERUBIN BONIFÁS
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: DR ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
UNI DAD JUDICI A L MU LTI COMPE T EN T E CON SEDE EN E L C AN TON PILLA R O D E TUNGURAHUA Santiago de Pillaro, viernes 24 de enero del 2020, las 10h54 VISTOS Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Pillaro legalmente designado; en lo principal, la demanda presentada por la señora DINA FRANCISCA APOLO ORDOÑEZ, por sus propios derechos, es clara, completa y precisa por lo que se la acepta a Trámite Sumario establecido en el numeral 4 del Art 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Cítese al demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS, en su lugar de trabajo ubicado en la calle Montalvo y Carlos Tamayo de este Cantón Pillaro, local denominado “BICIPERNOS AUTOMOTRIZ”, la citación al demandado se realizará a través del citador de esta Unidad Judicial; una vez citado el demandado debe señalar casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado defensor en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones de las que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos; se concede al demandado el TÉRMINO DE 15 DÍAS para que proponga las excepciones que considere pertinentes en orden a su defensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 333, numeral 3 del COGEP Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el Art 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, en caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la norma invocada No es necesario fijar una pensión de alimentos a los hijos de los litigantes, por cuanto estos son mayores de edad. De conformidad a lo normado en el Art 165 del COGEP, póngase a disposición del demandado toda la prueba que anuncia la actora, para los fines de ley Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala la actora para recibir sus notificaciones Actúe como secretario Encargado, el Abg FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No 1274 DP182018AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIA (ENCARGADO)
Juicio No. 18333 2020-00058
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 26 de septiembre del 2022, a las 10h31 VISTOS Una vez que la actora señora DINA FRANCISCA APOLO ORDÓÑEZ , ha rendido el juramento respectivo, por el cual manifiesta que desconoce el domicilio, residencia o individualidad del demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS , así como que ha realizado todas las diligencias para logra ubicar el domicilio de dicho ciudadano, por lo que en base a lo ordenado en el Art. 56 del COGEP, se dispone se cite al demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS a través de la prensa escrita, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación Provincial; el demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS deberá observar el penúltimo inciso del Art 56 del COGEP, para contestar la demanda planteada en su contra; secretaria conceda el extracto para citar por la prensa al demandado MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS. Actué la Ab LILIANA QUIÑA, como secretaria encargada de esta Unidad Judicial, mediante acción de personal N° 2196-DP18 2022 de fecha 26 de Septiembre del 2022.- Notifíquese.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) QUIÑA LOPEZ LILIANA ELIZABETH, SECRETARIA (E) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía
Atentamente, Firma ilegible ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO
Hay un sello P* 4589 18333 2020-00058
Una estatua de león construida con ladrillos Lego se ve durante su ceremonia de inauguración del emblemático Puente de las Cadenas que se extiende sobre el río Danubio entre Buda y Pest, en Budapest, Hungría. La figura pesa alrededor de 3 toneladas y se completó en 28 días a partir de 850.000 elementos en el proyecto conjunto de A-Hid, Budapest Brand Office y Lego Company. EFE
Da clic para estar siempre informado