Correísmo insiste en ir por las reservas internacionales
Al menos cuatro economistas, que ya participaron en el régimen de Rafael Correa, están elaborando la línea en la que transitaría un eventual Gobierno de la candidata presidencial Luisa González. Pero hay discrepancias internas. Conozca los detalles.
Página 9
Según datos del INEC en Tungurahua el incremento de accidentes de tránsito entre 2023 y 2024 aumentaron en un 9.45%. Esto ubica a la provincia en la décima posición, a nivel nacional, con la tasa más alta de mortalidad por esta causa. Página 3
Sin sanciones a empresas que dejan cables aéreos en el centro de Ambato
Página 2
Millonaria campaña invasiva en redes sociales
Página 5
“La intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es fusionar Pachakutik con la Revolución Ciudadana. Jamás vamos a permitirlo”. JORGE HERRERA,
Página 7
No hay quién sancione a empresas que dejan ‘tallarines’ en el centro de Ambato
Desde la Agencia de Orden y Control se explicó que la ordenanza está caduca, por lo que no hay cómo sancionar a las empresas que dejan los llamados ‘tallarines’.
Un trabajo de más de dos décadas ha realizado la Empresa Eléctrica Ambato ( Eeasa ) para ejecutar el soterramiento de redes de distribución eléctrica en la ciudad. Este trabajo concluyó al 100% en el centro; sin embargo, los cables aéreos, conocidos como ‘tallarines’, deslucen el paisaje de la urbe ambateña.
Realidad
Hay sitios donde la situación se complica aún más, como en las calles Primera Imprenta, Darquea , Bolívar , Rocafuerte , Cuenca , y sus intersecciones, entre otras. En estos lugares se pueden ver verdaderas ‘enredaderas’ de cables que cuelgan de una calle a otra, en las esquinas, las paredes y hasta en medio de las calles.
Quienes viven en estos sectores aseguran que no saben a dónde acudir para pedir que los cables sean retirados y que se mejore la estética de estos sectores.
“Aquí siempre se ven los cables colgando. La semana pasada (mediados de marzo), un carro alto cortó un cable y ahí se quedó por días, hasta que alguien lo cortó para que no estorbe en la mitad de la calle”, comentó Hilda Moposita, quien tiene una tienda
TOME NOTA
El soterramiento de cables reduce el riesgo de electrocución por contacto accidental con cables aéreos; también protege los cables de daños por fenómenos naturales, vandalismo, terrorismo, etc.
Beneficios del soterramiento de cables
°Disminuye el número de fallas y desconexiones.
°Aumenta la durabilidad de los cables.
°Reduce la contaminación visual.
°Mejora la seguridad de los transeúntes.
°Contribuye al valor paisajístico y cultural del entorno.
en la calle Darquea, cerca de la calle Vargas Torres.
Cerca de la zona, Carlos Poveda comenta que “la Empresa Eléctrica hace tiempo retiró los cables, pero son las empresas de telefonía e internet las que dejan todo en desorden”. Añade que incluso los cables tienen años porque las personas se cambian de casa o proveedor de servicios, y las familias que llegan a esos nuevos departamentos o las nuevas empresas proveedoras “colocan nuevos cables”, dejando los que ya estaban, acumulándose por mucho tiempo.
Piedad Mayorga asegura que en muchas ocasiones son los mismos vecinos quienes cortan los cables porque “obstaculizan los ingresos a las casas, las ventanas y los negocios. Este es un problema que no sabemos dónde denunciar”.
Algo similar dice Marcelo Álvarez, quien tiene una tapicería en esta zona del centro de Ambato. Cuenta que se han comunicado incluso con la Policía Nacional, pero nadie dice o hace nada
Respuestas
Desde la Eeasa se mencionó que en el centro, los cables visibles corresponden a empresas de telefonía y servicio de internet. Se explica que el Municipio de Ambato tiene
el control del uso del espacio público.
En la ciudad, desde 2013 existe una ordenanza que establece el Régimen Administrativo de Licenciamiento Municipal para la instalación de redes de servicio en el espacio público, urbano y urbanizable del cantón. Esta normativa establece que, por la utilización o aprovechamiento del espacio público aéreo, cada metro de cable debe pagar 0,50 centavos anuales.
Además, se dispone que 90 días después de que concluyan las infraestructuras de ductería subterránea en alguna área de la ciudad, el prestador de servicios está obligado a retirar los cables; de lo contrario, deberá pagar 0,75 centavos por metro y por año.
Carlos Manzano, responsable de Servicios Públicos, explicó que ellos se encargan de entregar los permisos para que las empresas abran un espacio para colocar la ductería; además, señaló que ya se han reunido con otras dependencias, como Planificación, para realizar los controles necesarios sobre el tema.
Mientras que Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control, explicó que en sus competencias no está el control de los espacios aéreos. Adicionalmente, dijo que tras consultar con los responsables jurídicos de
la Agencia, se concluyó que la ordenanza antes señalada está caduca y que, con los cambios realizados en la estructura orgánica del Municipio de Ambato, incluso dejó de existir la Dirección de Control Urbano, Ambiental de Canteras y Riesgos, que antes se encargaba de controlar este aspecto. Esto implica que no hay sanciones, y “ la normativa en este momento no es aplicable”, por lo que no se podrían sancionar a las empresas que dejan los cables por doquier, generando inconvenientes a la colectividad y a la estética de la ciudad. (NVP)
12 AÑOS
Tiene la Ordenanza que establece el Régimen Administrativo de Licenciamiento Municipal para la instalación de redes de servicio en el espacio público, urbano y urbanizable del cantón y actualmente no sería aplicable.
PROBLEMA. Un cable cuelga a la mitad de la vía en la intersección de las calles Primera Imprenta y Eloy Alfaro.
REALIDAD. En la Darquea antes de la Manuela Cañizares los vecinos tienen temor de que en algún momento el peso de los cables lo manden al piso.
Accidentes de tránsito aumentan en Tungurahua
Ambato, Baños y Pelileo concentran la mayor cantidad de accidentes de tránsito ocurridos en Tungurahua durante 2024.
El número de accidentes de tránsito aumentó en Tungurahua durante 2024, así lo demuestran las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) con fuente de la Agencia Nacional de Tránsito.
Desde enero a diciembre de 2023 hubo 987 siniestros en los nueve cantones de la provincia, mientras tanto, en el mismo periodo del año anterior fueron 1.090, es decir, se registró un incremento del 9.45%.
Estos datos ubican a la provincia como la décima a nivel nacional con la tasa más alta de mortalidad por cada 100 mil habitantes, con un porcentaje del 14.16% muertes, la cual supera a la media nacional que es de 12.81%.
Situación
Los siniestros del último año en Tungurahua dejaron un total de 82 fallecidos y 627 lesionados . Los meses con más accidentes de tránsito se registraron en noviembre y diciembre con 102 y 104, respectivamente.
La impericia de los conductores causó la mayor cantidad de siniestros, la mayoría producidos por conducir a exceso de velocidad, desatentos con el uso de celulares, distracciones al maquillarse, comer o interactuar con otros objetos.
El cantón con más accidentes de tránsito dentro de Tungurahua es su capital, Ambato, con un total de 932, le siguen Pelileo con 54 y Baños de Agua Santa con 30. Cantones más pequeños como Cevallos, apenas cuen-
tan un accidente y Patate seis en todo un año.
César Arias, experto en Movilidad, asegura que varios estudios indican que el 20% de los conductores a nivel nacional son infractores, los que no tienen acceso a educación vial, estrategia indispensable para la reducción de accidentes.
Asimismo, indicó que la falta de multas y de controles a cargo de las instituciones responsables del tránsito, transporte y movilidad influyen en la alta siniestralidad.
En lo que tiene que ver al incremento de siniestros de tránsito explicó que la problemática tiene que ver también con el incremento del parque automotor, sobre todo, de las motocicletas que en el último año se han visto más involucradas en siniestros.
Cantones
Para conocer las acciones
que realiza la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua en lo que tiene que ver a seguridad vial, este medio de comunicación intentó establecer una entrevista con la gerente general Gina Macías, sin embargo, personal de comunicación de la entidad mencionó que por sus ocupaciones no tenía tiempo para dar declaraciones antes de que la nota sea publicada.
Mientras tanto, desde el jueves 27 se solicitó también una entrevista con la Directora de Tránsito del Municipio de Ambato , Cristina Montero, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Accidentes
El 22 de diciembre de 2024 un hombre murió degollado mientras, a bordo de su moto, pasó junto a un contenedor que casi lo decapita. Su esposa lo acompañaba y también resultó herida.
Mientras tanto, el 22 de enero del mismo año en Mocha , varios vehículos se vieron involucrados en un choque registrado en la Panamericana Sur.
Un camión blanco con cajón de madera y placas de Guayas, que transportaba ladrillos y un Jeep blanco, con placas de Pichincha, fueron encontrados en el lu-
gar. Afortunadamente, este siniestro solo dejó daños materiales (RMC)
Alausí, 31 de marzo del 2021 CONVOCATORIA
Liga Deportiva Cantonal de Alausí, atendiendo a lo dispuesto en el Artículo 61 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, Artículos 18, 21 y 29 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Articulo 16 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo prescrito en la Disposición Transitoria Segunda y Artículos 76; 77 (literal f,g,h,j); 78; 79; 80; 81; 82; 83 y 84 del Acuerdo Nro. 0187 de fecha 24 de marzo del 2021 emitido por la Secretaria del Deporte y Art. 7, 9 y 18 del Estatuto de la Liga Deportiva Cantonal de Alausi, CONVOCA a:
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ALAUSI.
A llevarse a efecto el 15 de abril del 2025, a partir de las 16h00, La sede del Club Zombies ubicada en la calle Colombia y Vicente Moreno junto al Cementerio Municipal, Parroquia Matriz, Cantón Alausí, Provincia de Chimborazo con el propósito de tratar el siguiente orden del día:
1.Apertura.
2.Verificación del cumplimiento de los requisitos por parte de los Clubs Deportivos Especializados Formativos filiales a Liga Deportiva Cantonal de Alausí de conformidad a lo establecido en el Art. 77 (literal f,g,h,j) del Acuerdo Nro. 0187 de fecha 24 de marzo del 2021.
3. Calificación y acreditación de Subrogaciones / Delegaciones de los asambleístas de conformidad a lo establecido en el Art. 79 del Acuerdo Nro. 0187 de fecha 24 de marzo del 2021 emitida por la Eco. Andrea Sotomayor, Artículo 18 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
4. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Art. 19 del Estatuto de la Liga Deportiva Cantonal de Alausi.
5. Instalación de la Asamblea General de Elecciones
6. Elección del nuevo Directorio de Liga Deportiva Cantonal de Alausi, de conformidad a lo establecido en los Art. 81; 82; 83 y 84 del Acuerdo Nro. 0187 de fecha 24 de marzo del 2021 emitida por la Eco. Andrea Sotomayor, Secretaria del Deporte.
7. Clausura. Atentamente.
Biólogo. Pedro Fiallo PRESIDENTE DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ALAUSI NOTA:
SITUACIÓN. El exceso de velocidad es la principal causa de accidentes.
OPINIÓN
CHRISTIAN PÉREZ ESCOBAR
Función Electoral cuestionada
LaFunción Electoral ha dado mucho de qué hablar principalmente por la forma en la que ha actuado en el marco del proceso electoral en curso que pasa por la cuestionada “regulación” hecha por el Consejo Nacional Electoral de la secritud del derecho al voto mediante una grosera Resolución administrativa que desprecia el ordenamiento jurídico vigente; hasta la sentencia emitida por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que, por una denuncia de violencia política de género presentada por la canciller Gabriela Sommerfeld, decidió suspender los derechos de participación de la Vicepresidenta, Verónica Abad, por el plazo de dos años, lo que le impide ejercer cargos públicos.
Respecto a este segundo tema, se abrió una discusión jurídica interesante que evidencia lo manipulable que puede ser el derecho según la mirada de quienes pretenden interpretarlo. En efecto, según el gobierno, esta suspensión configura una ausencia temporal del cargo que posibilita al Presidente nombrar a un ministro para que asuma temporalmente la vicepresidencia y, al transcurrir tres meses de ausencia, daría paso a una ausencia definitiva.
Pero, según la lógica del derecho, la sentencia del TCE no genera, como consecuencia de lo resuelto, ninguna destitución ya que, por mandato constitucional, únicamente la Asamblea Nacional (artículo 129) puede destituir a la Vicepresidenta previo juicio político, por las causales señaladas expresamente. Es decir, Abad, a pesar de estar suspendidos sus derechos de participación, fue elegida democráticamente por elección popular y no se puede aplicar el mismo régimen de destitución previsto para los funcionarios no electos; por tanto, debería ejercer su cargo hasta que termine su mandato, sin perjuicio de que no pueda ejercer nuevamente sus derechos de participación para futuras elecciones.
La suspensión de los derechos políticos y la destitución son figuras jurídicas totalmente distintas.
En fin, el Gobierno, en varios actos de acción política, ha demostrado el irrespeto a la normativa vigente. En caso de persistir el intento de “destituir” nuevamente a la Vicepresidenta con justificaciones administrativas, el sistema interamericano de justicia resultaría ser el mecanismo adecuado para resolver esta tensión política.
GIUSEPPE CABRERA
Los límites de la ética
Los chats del exconsejero del CPCCS Augusto Verduga, se han convertido en las portadas de las planas de todos los medios, un joven político, dispuesto a hacer lo que sea para congratularse con los due-
EDITORIAL
Resucitar la Base de Manta con EE.UU.
La salida de la Base de Manta marcó el inicio de la debacle en seguridad en Ecuador. El FOL, como se conocía al puesto militar estadounidense, ayudaba a controlar las embarcaciones que viajaban con droga. Los aviones que aterrizaron en esa pista también interceptaban comunicaciones desde el aire. Era un punto fundamental para dificultar la vida a los narcos, en especial, colombianos. Cuando se firmó su instalación, en 1999, se estableció que se lo hacía por la preocupación debido al aumento de las drogas ilícitas y su efecto en la economía, los valores éticos y la salud pública. Y también en la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones. El acuerdo fue finalizado por el correísmo en 2009.
Luego de 16 años hay una propuesta de resucitarla. El Gobierno ha planteado a Estados Unidos resucitar una Base en Manta, que
sería naval. Ya se conoce que se ha firmado un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle y ampliar el puerto existente.
El Gobierno ha mencionado a medios internacionales que se espera que la nueva base sea ocupada por militares estadounidenses. Esto sería, en parte, regresar a la iniciativa de 1999.
En esa línea, el presidente Daniel Noboa difundió una imagen junto a Donald Trump, aunque se desconocen los detalles de la reunión que se celebró en Florida. De cualquier manera, es saludable que Ecuador y EE.UU. conserven buenas relaciones y que la nueva administración estadounidense ayude al país, ya que no puede solo con la arremetida del narcotráfico transnacional.
Con una buena estrategia, Ecuador puede ser uno de los mejores aliados en Sudamérica.
ños del partido al que se debe, en el caso ligados se ha visto como Verduga buscaba la candidatura a la presidencia o “por lo menos” a la vicepresidencia junto con Luisa González, a quienes ellos reconocían como un títere, de los que se usan los ventrílocuos, que colocan su mano, para guiar lo que el muñeco dice por repetición, claro, quien llevan a la rana René era Correa según sus chats, a pesar de saber eso y criticarlo, estaba dispuestos a hacer lo que fuera necesario para congraciarse con el líder
máximo, los límites de lo ético se les fue difuminando, con tal de cumplir con la orden, si con el tiempo esa lealtad, no sería más que servilismo estratégico en su acción arribista nunca lo sabremos, porque de la carrera de Verdugo ya nada quedará en el futuro, sobre si estos actos son punibles, eso solo lo corresponde juzgar al juez y probar a fiscalía pero, era necesario darle el enfoque política al paradigma de la forma de hacer política en este país, los jóvenes no se revelan, sino que se prestan como los más
El vestido de la mona
El presente artículo lo escribo luego de releer “Así la mona se vista de seda, mona se queda”, escrito por Alicia Freilich y publicado el 22 de septiembre de 2024, en Diario El Nacional, de Caracas. La destacada periodista y pedagoga venezolana, con pleno conocimiento de la realidad que agobia a su país, denunció: “Desde su génesis hasta vísperas de su elección, Hugo Chávez Frías mintió públicamente muy compuesto en flux y corbata jurando que su programa no era comunista ni tenía el menor vínculo con Cuba. El presidente vistió de militar para asumir su jefatura de la Fuerza Armada Bolivariana Revolucionaria. Fingir fue su especialidad, es la de su partido y funcionarios que siguen el modelo del embuste cotidiano como sello dictatorial. No importan evidencias visibles audibles, tangibles ni pruebas contundentes. Alegar, discutir, reclamar, implica pedirles pruebas. Contestan con represión terrorista, delitos de lesa humanidad. 25 años de simulacros, engañifas, trampas”. Esta misma línea es la del brutal autoritarismo de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo –acaba de ser nombrada jefa suprema del Ejército de Nicaragua–, que siguen el dogma de todo vale para eternizarse en el poder. La nefasta pareja admira el mal ejemplo de Fidel Castro y sus áulicos. Solamente recordemos que cuando el tirano caribeño se encontraba de visita oficial, en Washington D.C., en abril de 1959, falazmente declaró: “El pueblo de Cuba sabe que el Gobierno revolucionario no es comunista”. De acuerdo a lo que significa el refrán rememorado por Alicia Freilich, las simulaciones para afianzarse en el poder, al comienzo de los totalitarismos, son prácticas conocidas. Lo importante –y de manera oportuna– es descubrir, dentro del llamativo vestido, al personaje que finge ser demócrata y que, en verdad, responde a consignas absolutistas que sumergen a los pueblos en la falta de libertad y la decadencia.
diligentes en hacer tareas que no quieren o no están dispuestos a hacer los dueños de los partidos, así se escala en Ecuador en cualquier partido, arrastrándose, mostrando docilidad y devoción.
Sobre a quién apoyan para la designación de autoridades en el CPCCS, parece un chiste ingenuo, no creer que Guarderas, Fantoni o en su momento Ulloa o Almeida también no respondían a sus jefes, dueños de los partidos a los que se sentían obligados a rendir cuentas, porque estaban
en esos puestos por ellos y poco importa la votación que sacaron como candidatos al CPCCS. Como otras veces; el problema no es solo la gente que ocupa los cargos es las instituciones, con sus fines y objetivos y el del CPCCS es claro que ha sido viciado y debe ser devuelto al legislativo nacional en un acto de sinceridad y transparencia, saber sin tanta mentira de los méritos, a quienes responden los elegidos para asumir las máximas dignidades de las diferentes instituciones del Estado.
Más de USD 300.000 en propaganda electoral para invadir las redes sociales
Los candidatos presidenciales utilizan las redes sociales para hacer propaganda, invierten miles de dólares en Facebook e Instagram.
La propaganda política es cada vez más agresiva a menos de 15 días para la segunda vuelta electoral , según las estadísticas de META , en el último mes los candidatos presidenciales han gastado más de 300 mil dólares en redes sociales.
Entre el 24 de febrero y el 25 de marzo Daniel Noboa gastó 222 mil 342 dólares, mientras tanto Luisa Gonzales, de la Revolución Ciudadana, 98 mil 254 dólares entre Facebook e Instagram En estos comicios el Consejo Nacional Electoral (CNE) tomará en cuenta el dinero que los candidatos y sus organizaciones políticas destinen a la publicidad en redes para imputarlo a los 5,49 millones de dólares que tiene permitido gastar cada una.
Molestia
“Cada dos minutos sale un video o una imagen de los candidatos, ya estoy harto”, contó Julio Escobar, ciudadano ambateño, quien no sabe cómo hacer que este tipo de contenido aparezca en sus redes. Asimismo, dijo que en muchas de las ocasiones son
Gasto electoral
Candidato Monto
Daniel Noboa 222.342 dólares
Luisa Gonzales 98.254 dólares
noticias falsas las que surgen cuando navega en internet, algunas de ellas incluso con logos de medios de comunicación.
“Ya ni en YouTube se puede escuchar una canción completa sin que salga un video de Correa, Noboa o Luisa”, dijo Marcela Córdova, joven de 28 años.
Situación
Para el experto en redes sociales, Juan Pablo Meneses, la masificación de las redes sociales ha significado cambios sociales y culturales en la forma como se diseñan las campañas electorales.
Es tal la magnitud del poder de la opinión en la red que muchos la han visto como un campo de batalla en el que “no necesariamente se juega limpio”, mencionó Meneses, de aquí que, las organizaciones políticas, de
Cómo informar sobre un problema en YouTube
Computadora
° Accede a YouTube.
° Selecciona tu foto de perfil .
° Selecciona ‘Enviar comentarios’.
° Describe el problema que tienes.
° Incluye toda la información que puedas, ya que nos ayudará a resolverlo.
° Si quieres, incluye una captura de pantalla. Puedes destacar información en la pantalla o quitar la información personal.
Haz clic en Enviar.
° Smart TVs, Chromecasts y consolas de juegos
°Abre la app de YouTube en tu dispositivo.
° En la página de reproducción de cualquier video, selecciona ‘Configuración’.
° Selecciona ‘Comentarios’.
° Elige el motivo del comentario.
° Selecciona ‘Enviar informe’.
EL DATO
Adblock y Brave son dos alternativas para bloquear anuncios.
manera indirecta, pretenden cambiar la opinión pública a través de campaña sucia. “Sin duda, por detrás del registro electoral se están haciendo otros gastos para pautar videos e imágenes con información falsa del contendor de turno”, indicó.
Meta y Youtube mantienen varias políticas para evitar la desinformación electoral , los usuarios directamente pueden reportar videos o publicaciones que crean ofensivos según varios ítems como: contenido para adultos, bullyng, información falsa, violencia, propiedad intelectual, entre otras.
Alternativas
Existen varias alternativas para bloquear anuncios en páginas web, uno de los más utilizados es la extensión de navegador AdBlock , cuyo objetivo es mejorar la experiencia de navegación eliminando banners, ventanas emergentes, videos promocio-
llenas de propaganda electoral. nales, y otros tipos de publicidad.
Adblock está disponible para: Google Chrome, Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Opera, Android, iPhone.
También está Brave que entre sus características principales bloquea anuncios de terceros, ventanas
emergentes, anuncios de vídeo, anuncios de búsqueda y anuncios de redes sociales. Asimismo, hay que actualizar todas las páginas web posibles a conexiones https seguras, incluye una VPN y cortafuegos para p roteger todas las aplicaciones de los dispositivos. (RMC)
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIA NACIONAL DE RETROVISORES Y CROMADOS S.A. “INARECROM”
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y los Estatutos sociales, se convoca a los Señores accionistas de la Compañía INDUSTRIA NACIONAL DE RETROVISORES Y CROMADOS S.A. “INARECROM”, a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se efectuará el día Jueves 10 de abril del 2025, a las 09h00, en las oficinas de la sucursal de la compañía, ubicada en la ciudad de Ambato, en la calle Argentina No. 03-88 y Bolivia, para conocer y pronunciarse sobre el siguiente orden del día:
1.- Conocimiento y resolución de la Junta sobre el Informe de Gerencia
2.- Conocimiento y resolución de la Junta sobre el Informe del Comisario Revisor
3.- Conocimiento y resolución de la Junta sobre el Informe del Auditor Externo
4.- Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del Ejercicio Económico 2024
5.- Resolución sobre el destino de los Resultados del Ejercicio Económico 2024
6.-Nombramiento del Comisario Revisor y Auditor Externo para el ejercicio económico 2025 y fijación de sus remuneraciones
7.- Lectura y aprobación del acta.
Se convoca de manera especial e individual al Dr. German Salazar, Comisario Revisor de la compañía, a quien también se le está convocando por escrito en la siguiente dirección en esta ciudad de Ambato: calle Panamericana Sur y Legarda, Huachi Chico.
Los documentos que conocerá la Junta, se encuentran a disposición de los señores Accionistas, en la oficina Matriz de la compañía, ubicada en la Panamericana Norte
Km 5 ½ Sector El Pisque.
Ambato, 31 de Marzo del 2025
Srta. Ana Karen López Cruz GERENTE
SITUACIÓN. Usuarios de redes mencionan que las redes están
Técnico sale de la última posición de la tabla
El triunfo de Técnico sobre Macará en el clásico ambateño le permitió subir tres puestos en la tabla de posiciones.
La premisa de que técnico que debuta gana, se cumplió para Técnico Universitario la tarde de ayer, domingo 30 de marzo de 2025, al derrotar (01) a su rival de patio, Macará. Bajo el mando del estratega colombiano, José ‘Cheche’ Hernández , el ‘Rodillo’ le quitó el invicto al ‘Ídolo’ de Ambato y logró su primera victoria en esta temporada 2025.
El cotejo
Al tratarse de un clásico el encuentro tenía una tonalidad diferente, pues estos partidos siempre son especiales. Eso se mostró en la cancha cuando ambas escuadras pusieron un ritmo intenso intentando dominar el juego.
Macará saltó a la cancha con un juego ofensivo, y buscaba presionar y acorralar a Técnico desde el pitazo ini-
ninguno de sus intentos logró concretarse.
La misma historia fue para Técnico que en un par de ocasiones pudo ampliar el marcador pero no logró su cometido.
cial, sin embargo, la defensa ‘Albirroja’ fue sólida y le cerró todos los espacios a los ‘Celestes’.
El ‘Rodillo’ también hacía su parte en el ataque, y tras un par de insistencias, cuando culminaba la primera parte del encuentro, al minuto 47 el mediocampista Andrés Chicaiza doblegó el arco defendido por el golero Gabriel Cevallos e hizo ‘explotar’ la platea oriental del estadio Bellavista. Con el marcador (0-1) a favor del ‘Rodillo’ se fueron al descanso.
Para la segunda mitad Macará salió con la misma fuerza e intentó por varias ocasiones llegar al arco de Walter Chávez pero
Así el ‘Rodillo’ se adjudicó el clásico y estos tres puntos le permitieron salir de la última posición de la
tabla de esta primera fase de LigaPro 2025. Este resultado deja en la séptima posición a Macará con nueve puntos más uno de gol diferencia y en la próxima fecha deberá visitar a la Católica; mientras que Técnico, que está en la ubicación 13 con menos cuatro de gol diferencia, recibirá a Mushuc Runa (NVP)
DESARROLLO. De la mano de ‘Chehé’ Hernández, Técnico Universitario ganó el clásico ambateño y le quitó el invicto de temporada a Macará.
MACARÁ TÉCNICO U.
Jorge Herrera es indígena del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Es presidente de la comunidad Toacazo y de la Junta de Aguas de esa colectividad, en su provincia. Presidió la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) de 2014 a 2018. También ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de Pachakutik (PK).
Herrera “empezó su trayectoria dentro de los procesos organizativos desde su infancia. La injusticia y la desigualdad social fue lo que le incomodó y le incomoda, por eso ve imprescindible estar organizados y defender los derechos de los pueblos, nacionalidades y de la naturaleza”, se recoge en el perfil publicado por la misma Conaie. El expresidente cuestionó los acercamientos de la actual dirigencia de la Conaie y de su brazo político, Pachakutik (PK), con la Revolución Ciudadana (RC). Sobre todo, tras el anuncio de la firma de un acuerdo programático con el correísmo, cuya candidata presidencial es Luisa González
P. Hay sectores indígenas que rechazan al correísmo. ¿Convocar a una firma entre PK y la RC es forzar el voto de las bases?
Esa firma no es con la Conaie, no es con PK. En junio de 2024, Leonidas Iza concluyó su periodo, ha estado en funciones prorrogadas, pero eso ya feneció. Lo que queda es que las regionales de la Amazonía, Sierra y Costa convoquen a un Congreso de la Conaie y se cambie el Consejo de Gobierno. Todo lo que vayan haciendo no tiene carácter legal y en consecuencia no tiene legitimidad en la toma de decisiones. Como expresidente de la Conaie, estoy llamando a los pueblos y nacionalidades para que, de manera democrática, tomen la decisión En la segunda vuelta se ha polarizado entre Daniel Noboa y Luisa González, pero debemos dejar claro, tanto la región Amazónica, Sierra y Costa, en ningún instante decidieron apoyar a uno u otro candidato. Decidieron que las bases tomen su libertad. Si
‘JAMÁS PERMITIREMOS QUE PACHAKUTIK SE FUSIONE
CON EL CORREÍSMO’
El dirigente indígena Jorge Herrera se opone a que la Conaie esté en línea con la Revolución Ciudadana. Anticipa que las bases no darán un respaldo electoral al correísmo, como dicen Leonidas Iza y Guillermo Churuchumbi.
firman ese documento, insis to, solo es una firma entre Iza como persona y Guillermo Churuchumbi (coordinador de PK) como persona. Nosotros, las bases, en su momento tomaremos las decisiones. Iremos a recuperar la dirección de la Conaie, así también del movimiento PK.
P. ¿Con la actuación de Iza y Churuchumbi, se perdió la organicidad en la estructura indígena?
Justamente, la intención de Guillermo Churuchumbi y de Leonidas Iza es, efectivamente, cumplir el plan estratégico del correísmo, que no es desde este tiempo, que vinieron haciendo desde años. Es decir, al movimiento PK fusionar en el proyecto de la RC. Nosotros y yo, como expresidente de la Conaie, jamás vamos a permitir fusionar al movimiento PK que nos costó sangre, nos costó lucha de nuestros mayores, mujeres, líderes y lideresas. Que han luchado para conformar una alternativa política de participación democrática y que hoy sea entregado a la RC. No vamos a permitir. En consecuencia, estoy llamado a las regionales a que tomen una evaluación, hay que hacer el cambio de la directiva de la Conaie y PK.
P. ¿Con estos intentos por consolidar apoyo al correísmo inicia el fin de la Conaie? Las bases están fortalecidas. Estamos predispuestos, si los Gobiernos no cumplen con los ofrecimientos, con los planes que están planteando, obviamente es que se acoja al derecho a la resistencia. El artículo 98 de la Constitución permite la resistencia. Por otro lado, en el tema de la Conaie se vuelve a recuperar esta fuerza de autoridad que en la
DIRIGENTE. Jorge Herrera es parte del movimiento indígena, del pueblo Panzaleo, al que también pertenece Leonidas Iza. (Foto: Facebook de Herrera).
historia ha tenido, cambiando a la directiva que está en este momento, que prácticamente no hacen nada. Vendrá otra dirección que pueda rescatar la lucha histórica, que encamine hacia el proyecto político del movimiento indígena.
P. ¿Cuál puede ser el interés común de los dirigentes de la Conaie, PK y el correísmo? La RC no es que son de la izquierda, responden a la derecha con este carapacho de un discurso de izquierda. Son muestras reales de la entrega del territorio nacional para las empresas transnacionales mineras. Eso es una muestra de que no les importa la vida de los pueblos indígenas. La RC lo único que ha hecho es saquear toda la riqueza que tiene el país. Preguntémonos si algunos funcionarios del correísmo están en Ecuador. No, la mayoría están fuera del país, otros están detenidos, otros están prófugos de la justicia, esa es la RC. Por eso, como Conaie es fundamental respetar la decisión democrática de la ciudadanía y volver a retomar el proyecto político.
P. ¿Cuál es ese proyecto político del movimiento indígena?
Tiene que ver con mantener la cultura milenaria de los pueblos. Recuperar esa base de reciprocidad, de solidaridad en términos económicos. Trabajar por la libertad, por la democracia. Buscar los derechos fundamentales de educación, salud para las generaciones que vienen. Incidir en las políticas de Estado, para que desde la Asamblea Nacional haya políticas públicas en beneficio de las economías medianas hacia abajo, comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, montubios, que requieren de un amparo del Estado. Eso forma parte de los ejes fundamentales del proyecto político. Empezó (Rafael) Correa hablando en kichwa, vistiendo como indígena, robaron la filosofía de mente lúcida, corazones ardientes y manos limpias. Y ahora vemos que están fusionando a PK en el proyecto político de la RC. Jamás aceptaremos eso, estaremos firmes para recuperar a PK y a la Conaie.
P. ¿Apoyar a González sería el fin del movimiento indígena como se lo conoce? Respetamos la decisión como persona de Iza y de Churuchumbi. Pero la Conaie y PK tomarán las decisiones de manera democrática, respetuosa, en función de un proyecto de estabilidad económica en Ecuador, en función del diálogo y respeto que ha sido, en la vida, la característica del movimiento indígena y de la Conaie, particularmente.
P. ¿El problema es Leonidas Iza?
Tenemos que hacer una evaluación interna, se verá. La sociedad ha venido, cada
vez, con dudas de qué es o no es, que Iza lleva a fusionar al movimiento indígena y PK con la RC. Pero ahora, qué mejor… ya se desenmascararon, se quitaron la careta. En ese sentido, las organizaciones de base han tomado sus propias decisiones. Por eso, como persona, Iza y Churuchumbi pueden hacer lo que crean conveniente. Pero la estructura de la Conaie jamás iremos a entregar a la derecha camuflada de izquierda, al lado de la RC.
P. ¿Si Iza deja la presidencia de la Conaie, se reconciliará el movimiento indígena? Por supuesto. La persona que asuma la presidencia de la Conaie y su Consejo de Gobierno debe buscar la conciliación interna y externa en el país. A nivel interno es fundamental hacer una evaluación con calma, con respeto. Hasta ahora han venido manejando a la Conaie y a PK a patadas. Eso definitivamente no estamos de acuerdo, no vamos a permitir. El deber como expresidente de la Conaie es hacer un alto a todas las cosas que han venido realizando, un atropello. Los dirigentes de las regionales tendrán que tomar una fecha (para el Congreso).
P. ¿Qué debería pasar para sanar lo que ha sucedido en los últimos años en la Conaie?
Habrá una serie de acciones que se tendrá que tomar, en función de convocatorias internas, para volver a mirar cara a cara a las organizaciones, porque han llevado a peleas hasta en las familias. No es un tema de estos días, vienen trabajando de manera sistemática desde hace mucho tiempo. Esto fue también la irresponsabilidad de PK, a nivel de los coordinadores, tanto a nivel de la Conaie. Permitieron que se siga enfermando. Insisto, no podemos permitir.
P. ¿Mientras tanto los asambleístas electos de PK a quién deben obedecer? Ellos responden al pueblo, ganaron no solamente con la votación de los indígenas. Estaremos vigilantes de lo que vayan haciendo. (KSQ)
Caso Secom: sentencia contra Fernando Alvarado se mantiene
Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, permanece prófugo de la Justicia. Fue condenado a cinco años de prisión por peculado en el caso Secom.
Aunque han pasado casi 115 días desde que Fernando Alvarado, exsecretario de Comunicación de Rafael Correa, desistió del pedido de suspensión condicional de la pena, la sentencia del 18 de septiembre de 2024, con la que se le ratificaron los cinco años de prisión, por el delito de peculado en el caso Secom, se mantiene vigente. El 5 de diciembre de 2024, los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Julio Inga, integrantes del tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), negaron un pedido de suspensión condicional de la pena interpuesto por las defensas de Pablo Yánez, exsubsecretario de la Secretaría de Comunicación (Secom); y Carlos Bravo, exgerente de
PERSONAJE. Fernando Alvarado, exfuncionario del correísmo, permanece prófugo. (Foto Archivo).
la empresa Gota Azul.
En el caso Secom, ellos también fueron sentenciados a prisión (un año y un año ocho meses, respectivamente)
Sin que hayan trascendido
Otro proceso por incumplimiento de decisiones
° En enero de 2023, Fernando Alvarado fue llamado a juicio como autor del presunto delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente.
Los más de veinte elementos de convicción que sustentaron el dictamen acusatorio y formaron parte del anuncio de prueba del fiscal del caso, fueron acogidos por un juez de Garantías Penales en la audiencia preparatoria de juicio que se reinstaló en enero de 2023. En su resolución, el magistrado prohibió al procesado enajenar bienes y ordenó la retención de sus cuentas bancarias hasta por $10.000. Luego de anunciada su decisión, el juez fijó una caución de $10.000, por pedido de la defensa de Alvarado y, a pesar de la oposición de Fiscalía, dispuso que una vez cancelado este monto en la cuenta del Consejo de la Judicatura se levante la prisión preventiva del exfuncionario de Gobierno, debiendo cumplir presentaciones cada 15 días. Dos años después, se desconoce si Alvarado canceló la fianza. “Me opuse (a la caución), tomando en consideración que no existen elementos que garanticen que el procesado comparecerá a la audiencia de juzgamiento. Hay que ver si, después de la caución, da cumplimiento a las presentaciones”, indicó el Fiscal del caso en aquella ocasión. En 2018, Alvarado habría incumplido con las medidas cautelares impuestas durante otro proceso penal (en el caso Secom). Él debía cumplir presentaciones periódicas y portar un grillete electrónico. El 21 de octubre de 2018 se encontró el grillete del procesado en medio de la maleza en la avenida Simón Bolívar, en el sector de Guápulo, en Quito. La Fiscalía procesó este caso con base en el artículo 282 del COIP, el cual señala que la persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente debidas dirigidas a ella por autoridad competente, en el marco de sus facultades legales, será sancionada con prisión de uno a tres años.
los motivos, Fernando Alvarado, una de las figuras claves en el aparato comunicacional durante la década correísta, y quien hoy permanece prófugo , desistió, en esa ocasión, de presentar ante la CNJ el pedido de suspensión condicional de la pena.
CNJ negó el pedido
Al fundamentar su decisión dentro de la solicitud planteada por Pablo Yánez y Carlos Bravo, el tribunal de la CNJ acogió una solicitud de Fiscalía y negó el pedido por no cumplirse los requisitos del artículo 630, numeral 3 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Dicho artículo del COIP se refiere a que la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta en sentencia de primera instancia se podrá suspender a petición de parte en la misma audiencia de juicio o dentro de las 24 horas posteriores, siempre que concurran el siguiente requisito: Que los antecedentes personales , sociales y familiares del sentenciado, así como la modalidad y gravedad de la conducta sean indicativos de que no existe necesidad de la ejecución de la pena.
Según la teoría de la Fiscalía, Fernando Alvarado,
cambio de productos comunicacionales.
Además, como reparación integral a favor del Estado, los cuatro condenados deben pagar $225.000.
El caso involucra la contratación de Víctor Hugo E., técnico audiovisual que, pese a que en la nómina de la Secom figuraba con un sueldo de $1 500 mensuales, entregaba sus productos a la empresa Gota Azul, vinculada a Carlos Bravo. Esta compañía había suscrito un contrato con la Secom en abril de 2014, lo que permitió la entrega de los materiales audiovisuales producidos por Víctor Hugo E., resultando en un uso indebido de fondos públicos.
exsecretario de Comunicación, incurrió en peculado al haber malversado fondos públicos que estaban asignados en 2014 a su cartera. Los otros sentenciados se beneficiaron con contratos a
Eventualmente, para revertir la sentencia de segunda instancia, del 18 de septiembre de 2024, con la que se ratificó la prisión, los procesados aún podrían presentar un recurso de casación (impugnar decisión judicial por considerar que es incorrecta o injusta) antes de que la condena quede ejecutoriada, explica Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha. (SC)
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los cónyuges señores NATALIA CATALINA BAILON MOSCOSO Y JUAN CARLOS ROMERO BENAVIDES, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el veintiocho de marzo del año dos mil veinticinco correspondiente a seis bienes inmuebles ubicados en los cantones de Loja y Catamayo de la provincia de Loja un bien mueble y acciones en el Banco de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de vente días contados desde esta publicación-Loja 26 de marzo del 2025- De lo cual doy FE la Notaria.
DRA GINA MARGOTH CALVA TAΡΙΑ NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
¿Quiénes están detrás de las propuestas económicas del correísmo?
A pocos días de la segunda vuelta en Ecuador, el equipo económico de Luisa González cobra protagonismo con propuestas que generan incertidumbre en los mercados. La reducción del IVA, el posible uso de reservas internacionales y las fuentes de financiamiento externo son puntos clave de la propuesta correísta.
A pocos días de la segunda vuelta electoral en Ecuador, el equipo económico del correísmo gana protagonismo en la campaña de Luisa González. La denominada “mesa chica” está conformada por Diego Borja, candidato a la Vicepresidencia y exministro de Economía; junto a Carlos de la Torre, exministro de Economía durante el primer año de Lenín Moreno; Marco Flores, exministro de Economía de Fabián Alarcón; y Fausto Herrera, exministro de Economía de Rafael Correa. Su rol es clave para definir las políticas económicas en caso de un eventual triunfo de la Revolución Ciudadana (RC).
El mensaje oficial del correísmo en sus acercamientos con inversionistas y organismos multilaterales: se mantendrá el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque con la posibilidad de renegociar sus condiciones. Sin embargo, las propuestas que maneja el equipo generan incertidumbre en los mercados y dudas sobre la viabilidad del plan económico.
IVA y otros tributos
Uno de los anuncios estrella de González es la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12%. Sin embargo, esta medida implica una reducción en los ingresos fiscales de aproximadamente $1.500 millones anuales, lo que obligaría al Gobierno a buscar otras fuentes de financiamiento. Dentro del equipo económico del correísmo se analizan opciones como:
-Impuesto al patrimonio, que afectarían a personas con
CANDIDATA. Luisa González representa un modelo económico de alto gasto desde el Estado, pero el financiamiento de ese gasto genera dudas. altos niveles de riqueza y al sector productivo.
-Aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), lo que encarecería las transacciones internacionales.
-Incremento de aranceles a las importaciones , lo que podría afectar el costo de vida y la competitividad empresarial.
En otras palabras, la reducción del IVA se compensaría con el aumento de otros impuestos, lo que ha generado inquietud entre analistas y empresarios.
Uso de reservas internacionales
Otra de las propuestas que genera preocupación es la posibilidad de usar las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). En este punto, hay diferencias dentro del equipo económico de González.
Este Diario conoció que Carlos de la Torre desaconseja la medida a corto plazo, pues implicaría modificar la Ley para la Defensa de la Dolarización, algo que requeriría apoyo en la Asamblea Nacional. Diego Borja, en cambio, ha planteado que parte de las reservas podrían usarse para inversión pública, aunque sin destinarlas a gasto corriente. Sin embargo, González, durante una reunión con la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) para presentar sus propuestas económicas y escuchar las inquietudes del gremio, afirmó que su gobierno utilizaría parte de las reservas internacionales para reactivar la economía y el empleo. Esto, como reportó LA HORA, generó sorpresa entre los asistentes, quienes cues-
tionaron las implicaciones económicas de esta medida.
“Tomar las reservas no afecta en nada y ayuda a rehabilitar el sector productivo y el empleo”, dijo en ese encuentro.
LA HORA ha analizado qué está detrás de propuestas como los ecuadólares y ha señalado, a través del ejemplo de Bolivia, los daños que provoca gastarse las reservas internacionales.
Las últimas declaraciones de González apuntan a que el debate dentro del correísmo lo están ganando quienes creen que el modelo económico solo se sustenta con alto gasto público y para eso se necesita tomar dinero de donde sea, incluso de las reservas internacionales.
Luego del empate técnico de la primera vuelta, González ha aumentado sustancialmente sus ofrecimientos de hacer hospitales, contratar más personal de salud y hacer todo tipo de obra pública si llega a ser presidenta.
El dilema del financiamiento El correísmo reconoce que Ecuador tiene pocas opciones de financiamiento debido al alto riesgo país, que actualmente bordea los 1.500 puntos. La principal fuente de crédito seguiría siendo los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial Sin embargo, también se analizan otras alternativas:
-China, que en el pasado prestó más de $20.000 millones al régimen de Rafael Correa, pero que ahora podría ofrecer solo alrededor de $2.000 millones en los próximos años.
-El Nuevo Banco de De-
sarrollo (NDB), del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aunque no está claro cuánto dinero podría prestar a Ecuador. -La deuda interna, con un posible uso de los excedentes de liquidez del BCE y de empresas públicas
Un mensaje ambiguo para los mercados Mientras los voceros económicos de González intentan enviar señales de estabilidad a los inversionistas, algunas de sus propuestas generan dudas sobre el rumbo que tomaría la economía ecuato-
riana. La reducción del IVA financiada con otros impuestos, la incertidumbre sobre el uso de reservas y la posibilidad de una moneda electrónica han puesto en alerta a los mercados financieros.
A medida que se acerca el 13 de abril, día de la segunda vuelta electoral, la estrategia económica del correísmo sigue bajo el escrutinio de analistas e inversionistas. Su capacidad de generar confianza será clave para definir si el país podrá acceder a financiamiento externo y sostener su estabilidad en los próximos años. (JS)
Centros internacionales enriquecen la oferta cultural en Quito
Los centros culturales de diferentes países que funcionan en Quito fomentan el intercambio de conocimiento, tradiciones y arte. La Casa Italia, la Alianza Francesa, el Centro Español y el Centro Alemán Humboldt ofrecen actividades que van desde cursos de idiomas hasta cine, música y gastronomía.
como el Círculo Italiano, su objetivo inicial fue proporcionar un espacio de encuentro para los inmigrantes italianos que llegaron al país, en su mayoría desde la región de Génova. Con el tiempo, este espacio se transformó en un centro cultural que difunde la cultura, el arte y la gastronomía italianos.
Ubicada en la calle Italia y Vancouver , la Casa Italia cuenta con un auditorio, el Salón Fellini , donde se organizan actividades como conciertos de música clásica y contemporánea, ciclos de cine italiano y eventos corporativos. Además, en su planta baja alberga el restaurante Ciudad Culinaria , dirigido por el chef Alessandro Fiori, Romano, quien ofrece un menú con recetas tradicionales de Roma , como pasta carbonara y pizza romana.
El centro también tiene una escuela de idioma italiano que imparte cursos para todos los niveles y realiza traducciones certificadas. En el cuarto piso opera la Fundación Musical Vinotinto , que ofrece clases de violín y cuenta con una filarmónica de 60 músicos. La biblioteca de la Casa Italia, con más de mil libros en italiano sobre historia, arte y literatura, complementa su oferta cultural.
Promoviendo la cultura francesa La Alianza Francesa de Quito es una institución reconocida por su labor en la enseñanza del francés y la difusión de la cultura francófona. Además de ofrecer cursos de idioma para todas las edades, organiza exposiciones de arte , proyecciones de cine francés y conferenc ias sobre literatura , historia y filosofía.
punto de encuentro para la comunidad española y los amantes de la cultura de este país. Su programación incluye presentaciones de flamenco , conferencias sobre historia y literatura española, y eventos gastronómicos que celebran la paella, los vinos y otros elementos de la cocina ibérica.
Este centro también ofrece clases de español para extranjeros, así como actividades recreativas para niños y adultos. Su biblioteca cuenta con una colección de literatura española y latinoamericana, y regularmente organiza clubes de lectura y tertulias literarias. Además, imparten clases de flamenco, canto, castañuelas, percusión y guitarra.
Referente de la tradición alemana El Centro Alemán Humboldt es un referente en la difusión de la cultura germana en Quito. Cada mes, el centro organiza eventos recurrentes como el Cine Alemán y el Concierto Digital desde Berlín , además de obras de teatro y exposiciones de arte.
En este espacio se imparten cursos de alemán y se colabora con i nstituciones educativas para ofrecer becas de estudio en Alemania. A través de su oferta cultural, el Centro Humboldt busca fortalecer los lazos entre Ecuador y Alemania, promoviendo el aprendizaje del idioma y el conocimiento de las tradiciones germanas.
Un barrio en crecimiento cultural Ubicadas en el mismo sector, la Casa Italia, el Centro Español y el Centro Humboldt han comenzado a trabajar en proyectos conjuntos para dinamizar la zona y atraer más visitantes. Uno de sus planes es la celebración del Día de Europa , con el respaldo de la Unión Europea y las respectivas embajadas.
En la capital ecuatoriana, varias instituciones culturales internacionales promueven el intercambio de conocimientos , arte y tradiciones de diferentes países. Entre ellas destacan la Casa Ita-
El legado italiano
La Casa Italia es la institución italiana más antigua de Quito, con más de 60 años de historia. Fundada en 1962
APORTE. Las casas culturales extranjeras comparten sus costumbres y su arte con la capital ecuatoriana. lia, la Alianza Francesa, el Centro Español y el Centro Alemán Humboldt . Estas propuestas brindan a la comunidad espacios de encuentro y aprendizaje a través de talleres, conciertos, cine, literatura y más.
Este centro cultural también colabora con la Embajada de Francia para traer a Ecuador eventos de gran envergadura, como la Fiesta de la Música y la Semana de la Francofonía . Su biblioteca cuenta con una amplia colección de libros y revistas en francés, además de una mediateca con acceso a películas y música del país europeo.
El encanto ibérico
El Centro Español es un
Estos centros culturales internacionales en Quito no solo preservan y promueven sus respectivas culturas, sino que también crean oportunidades para el intercambio y el aprendizaje mutuo, enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad y fortaleciendo los lazos entre Ecuador y el mundo. (EC)
¿Por qué se está enfriando el Océano Antártico?
Los científicos están investigando un efecto no esperado en esa parte de la Tierra, que tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar. Lo que sucede va contra los pronósticos.
El aumento del deshielo y de las lluvias explican el 60% de un desajuste de décadas a la baja entre las temperaturas previstas y observadas en el océano alrededor de la Antártida.
Los modelos climáticos globales predicen que el Océano Antártico debería estar calentándose, pero en realidad, esas aguas se han enfriado durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas.
Científicos de la Universidad de Stanford han descubierto que la discrepancia entre los resultados de los modelos y el enfriamiento observado se debe principalmente a la falta de agua de deshielo y a una subestimación de las precipitaciones.
“Descubrimos que la tendencia al enfriamiento del Océano Antártico es en realidad una respuesta al calentamiento global, que acelera el derretimiento de la capa de hielo y las precipitaciones locales”, afirmó en un comunicado Earle Wilson, profesor adjunto de ciencias del sistema terrestre en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y autor principal del estudio publicado en Geophysical Research Letters.
Deshielo de la Antártida
A medida que el aumento de las temperaturas derrite la capa de hielo de la Antártida y provoca más precipita-
ciones, la capa superior del Océano Antártico se vuelve menos salada y, por lo tanto, menos densa. Esto crea una capa que limita el intercambio de aguas superficiales frías con aguas más cálidas subyacentes. “Cuanto más fría se vuelve la capa superficial, más difícil es mezclar el agua caliente”, explicó Wilson.
Sin embargo, este enfriamiento no está plenamente representado en los modelos climáticos de vanguardia, una falla que los científicos reconocen desde hace tiempo como una importante fuente de incertidumbre en las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar. “El impacto del agua de deshielo glacial en la circulación oceánica está completamente ausente en la mayoría de los modelos climáticos”, afirmó Wilson.
La discrepancia entre las temperaturas superficiales del mar observadas y simuladas alrededor de la Antártida forma parte de un desafío mayor para los científicos y los gobiernos que buscan prepararse para los impactos climáticos.
Los modelos climáticos globales generalmente no simulan con precisión el enfriamiento observado durante los últimos 40 años en el Océano Antártico y el Pacífico oriental alrededor del ecuador, ni la intensidad del calentamiento observado en
Juicio No. 17811-2013-4680
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 25 de marzo de 2025, a las 16h01.
NOTIFICACIÓN JUDICIAL
A: Los herederos desconocidos y presuntos del causante, señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran.
ACTOR: Dolores del Carmen Franco Chiluiza, Martha Sofía Hernández Gálvez, Wilson Hernán Mantilla Ruiz, Anabelle de Jesús Medina Narváez, Víctor Manuel Espinosa Tapia, Milton Patricio Vargas Acosta, Cesar Gustavo Manzano Larco, Sonia Mirian Cabezas Murgeytio, Wilson Enrique Salazar Delgado, Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, Efren Montalvo Aguirre, Hugo Ernesto Barrera Naranjo y Angelita del Rosario Cabrera Aguilar
los océanos Índico y Pacífico occidental. También existe una discrepancia entre las simulaciones y la frecuencia observada de las condiciones climáticas de La Niña, definidas por un Pacífico oriental más frío que el promedio.
Los eventos de calentamiento en el Océano Antártico durante aproximadamente los últimos ocho años han atenuado en cierta medida la tendencia de enfriamiento de 40 años. Pero si las tendencias de la temperatura superficial del mar en todo el mundo siguen asemejándose a los patrones que han surgido en las últimas décadas, en lugar de acercarse a los patrones predichos en las simulaciones, esto cambiaría las expectativas de los científicos sobre algunos impactos a corto plazo del cambio climático. “Nuestros resultados podrían ayudar a conciliar estas discrepancias globales”, afirmó Wilson.
Los océanos a nivel mundial han absorbido más de una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas y más del 90% del exceso de calor atrapado en nuestro sistema climático por los gases de efecto invernadero. “El Océano Antártico es uno de los principales lugares donde esto ocurre”, afirmó el autor principal del estudio, Zachary Kaufman, investigador postdoctoral en ciencias del sistema terrestre.
Como resultado, el Océano Antártico tiene una influencia descomunal en el aumento global del nivel del mar, la absorción de calor oceánico y el secuestro de carbono. Sus temperaturas superficiales afectan los patrones climáticos de El Niño y La Niña, que a su vez influyen en las precipitaciones en lugares tan lejanos como California. (EUROPA PRESS)
DEMANDADO: Ministro de Salud Pública, Ministro de Finanzas y Procurador General del Estado
TRÁMITE: PREVISTO EN EL CAPÍTULO IV DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
OBJETO: La pretensión de la demanda es que en sentencia se disponga: a) Que se declare con lugar nuestra demanda, b) Que se disponga que los Ministros de Salud Pública y Finanzas, procedan al pago de las diferencias de remuneraciones por las cuatro horas diarias no canceladas desde el mes de enero del 2005 hasta la fecha de liquidación de la sentencia, de acuerdo al sueldo básico de cada categoría escalafonaria de cada uno de los comparecientes, con sus respectivos intereses legales y de mora que han generado los valores no pagados desde que se hicieron exigibles.
CUANTÍA: La cuantía es de quinientos sesenta mil dólares americanos
DOMICILIO DE ACTOR: CASILLA JUDICIAL No. 5300 DEL PALACIO DE JUSTICIA DE QUITO.
PROVIDENCIAS
TRIBUNAL DISTRITAL NO.1 DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- SEGUNDA SALA.- Quito, 23 de septiembre de 2009.-Las 08h30.-En virtud del sorteo efectuado, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal, la demanda, presentada por los DRES. DOLORES DEL CARMEN FRANCO CHILUIZA, MARTHA SOFÍA HERNÁNDEZ GÁLVEZ, WILSON HERNÁN MANTILLA RUIZ, ANABELLE DE JESÚS MEDINA NARVÁEZ, VÍCTOR MANUEL ESPINOSA TAPIA, MILTON PATRICIO VARGAS ACOSTA, CESAR GUSTAVO MANZANO LARCO, SONIA MIRIAN CABEZAS MURGEYTIO, WILSON ENRIQUE SALAZAR DELGADO, CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, EFREN MONTALVO AGUIRRE, HUGO ERNESTO BARRERA NARANJO Y ANGELITA DEL ROSARIO CABRERA AGUILAR, es clara y completa; en consecuencia se la admite al trámite previsto en el Capítulo IV y demás normas pertinentes de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; consecuentemente, se dispone citar con la misma al MINISTRO DE SALUD PÚBLICA, MINISTRO DE FINANZAS; y, al PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, en los lugares determinados en el libelo inicial. Los demandados tendrán el término de veinte días para contestar la acción planteada y deducir las excepciones de las cuales se crean asistidos, debiendo señalar domicilio judicial para las notificaciones correspondientes. La autoridad demandada, remitirá a la Sala el expediente administrativo relativo al caso, debidamente ordenado y foliado.-Tómese en cuenta la designación de Procurador Común de los actores en la persona del Dr. Hugo Ernesto Barrera Naranjo con quien se contará en lo sucesivo en la presente causa.-Tómese nota del casillero judicial señalado por los actores.-Notifíquese y cítese.-f) DRA. SABETH CHAMOUN VILLACRES.-JUEZA( E ) DE LA SEGUNDA SALA.
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 21 de marzo del 2025, a las 08h35. Agréguese a los autos el escrito presentado por JORGE CÉSAR CANTOS PICO, en su calidad de procurador judicial de los señores: Chiriboga Tejada Andrés Eduardo y Chiriboga Tejada Cristina, quien solicita: “...una vez que se llevó a cabo la diligencia de declaración bajo juramento de los herederos conocidos del señor Carlos Enrique Chiriboga Villaquiran, vía Zoom el 12 de febrero de 2025, a las 10h00 y 10h30, y firmadas las actas respectivas de forma digital, me permito solicitar señor Juez, muy respetuosamente, el extracto de publicación en uno de los medios de información de la ciudad de Quito…”. En lo principal, por cuanto los señores: Luisa Judith Tejada Pazmiño, Andrés Eduardo Chiriboga Tejada, Cristina Chiriboga Tejada, Carlos Fernando Chiriboga Izurieta, Enrique Xavier Chiriboga Maya, en sus calidades de cónyuge sobreviviente e hijos respectivamente del causante señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, quienes han declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN y que se han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos, como acudir a los registros de público acceso, conforme se verifica de las actas que obran del proceso de fojas 1767, 1769, 1771 y 1773; y, con el fin de garantizar el derecho a la defensa establecido en el numeral 1 y los literales a), b), c); y, g) del numeral 7 del Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador y el acceso a la justicia en igualdad de condiciones, tutelando el derecho al debido proceso, y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTIFICAR POR LA PRENSA mediante una sola publicación en un periódico de mayor circulación nacional a LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS del causante quien en vida fue señor CARLOS ENRIQUE CHIRIBOGA VILLAQUIRAN, para que comparezcan al proceso con los efectos dispuestos en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, debiendo por Secretaría entregarse a la parte actora el extracto correspondiente. Para los fines pertinentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico se les indica a las partes procesales que la presente providencia es firmada electrónicamente, la que tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. REINOSO ROJAS RAUL FRANKLIN JUEZ DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (PONENTE)
PAISAJE. Una imagen del océano Antártico, con un buque en el fondo. (Foto: Europa Press)
Instagram se une a las escuelas en la lucha contra el acoso
En EE.UU., Instagram tiende la mano a las escuelas para que puedan denunciar el acoso en su red social. Conozca cómo funciona.
MADRID. Instagram ha anunciado un nuevo programa con el que se asocia con los centros escolares para que sean los propios educadores quienes denuncien a la red social las situaciones de acoso que detecten.
School Partnership Program reconoce el papel que juegan los profesores y educadores en la vida de los niños y adolescentes y les ofrece nuevos recursos para ayudarles a navegar en los espacios digitales, con el fin de “abordar el acoso escolar y los problemas de seguridad en línea”.
Para participar, las escuelas deben inscribirse en el programa. Una vez validadas, se convierten en socios escolares.
Con este nuevo rol, si identifican que sus estudiantes están experimentando acoso en la red social podrán denunciarlo, y la plataforma les dará prioridad
Este programa se ha lanzado como prueba primero en Estados Unidos, en la que pueden participar todas las escuelas secundarias y preparatorias, según ha anunciado en su blog, y se ha diseñado junto con la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación y la Asociación para la Supervisión y el Desarrollo Curricular (ISTE+ASCD).
Herramienta contra la violencia
El lanzamiento de esta herramienta cobra relevancia en momentos en que la violencia infantil afecta a unos 1.000 millones de niños en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo estima que más de la mitad de los niños del mundo sufren alguna forma de violencia, ya sea en forma de castigo corporal, acoso, abuso emocional o violencia sexual. En concreto, las estadísticas reflejan que tres de cada cinco niños son castigados regularmente con medios físicos en sus hogares; una de cada cinco niñas y uno de cada
siete niños sufren violencia sexual; y entre el 25 y el 50 por ciento de los niños han sufrido acoso escolar
La mayoría de los casos de violencia infantil suelen permanecer ocultos, ya que menos de la mitad de los menores afectados cuenta su situación y menos del 10% recibe algún tipo de ayuda, según la OMS. Esta violencia, además de suponer una grave violación de los derechos de los niños, aumenta el riesgo de problemas de salud inmediatos y a largo plazo, como trastornos de salud mental y del compor-
tamiento, e incluso la muerte. Cada 13 minutos, un niño o adolescente muere como consecuencia de un homicidio, lo que equivale a unas 40.000 muertes evitables cada año.
(EUROPA PRESS)
A N U L A C I O N
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos. 1082, 2377 Y 3679 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA
C.A., DE PROPIEDAD DE TORRES LEÓN WLADIMIR ARTURO 001-003-5408
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA GALPACIFICO TURS S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la compañía GALPACIFICO TURS S.A a la junta General Ordinaria de Accionistas que tendrá lugar el Jueves 10 de Abril de 2025 a las 10h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la en las oficinas de la compañía ubicadas en la Charles Darwin S/N y Piqueros, Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador para tratar el siguiente orden del día:
Los accionistas que asistan a la junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma TEAMS / ZOOM a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Topic: Junta General Ordinaria de Accionistas Galpacífico Turs S.A.
Time: Apr 10, 10H00 am Galápagos
Meeting ID: 989 6333 4968
Passcode: 4qJghP
1.- Lectura y aprobación del informe de la administración por el año 2024
2.- Lectura y aprobación del informe de Comisario de la Compañía por el año 2024
3.- Lectura y aprobación del informe de los Auditores Externos correspondiente al año 2024
4.- Lectura y aprobación de los estados financieros correspondiente al año 2024
5.- Conocer y Resolver acerca de los resultados económicos del año 2024 y el destino de los beneficios sociales.
6.- Nombramiento del Comisario.
7.- Contratación de los Auditores Externos.
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta
General se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía:
Para la celebración de la presente junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual, tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo francisco@quasarex.com, con copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico: francisco@quasarex.com con la copia certificada del documento que acredite la capacidad legal del socio otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de las mismas. Al finalizar la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a francisco@quasarex.com ratificando la votación que se dio en la junta y adjuntando los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente debidamente certificados o apostillados si fuere del exterior.
Puerto Ayora, 26 de marzo 2025
Atentamente, GALPACIFICO TURS S.A.
Francisco Diez Gangotena Presidente Ejecutivo
REALIDAD. El acoso escolar es una de las formas de violencia que más afecta a niños y adolescentes.
20251701059000358
EXTRACTO
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos. NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN.
OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas.
FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025 ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.
Recortes son una sentencia de muerte para personas con VIH
Los recortes en la financiación de programas de lucha contra el VIH podrían causar 2,9 millones de muertes en los próximos años, según un estudio.
Una reducción de la financiación internacional de los programas de prevención y tratamiento del VIH podría suponer hasta 2,9 millones de muertes en todo el mundo relacionadas con el virus, según revela un nuevo estudio publicado en la revista ‘The Lancet’ Los investigadores han calculado las nuevas infecciones y muertes que se producirían si no se mitigan los recortes de financiación propuestos por los cinco principales países donantes, incluidos los Estados Unidos y el Reino Unido. De este modo, a escala mundial, podrían producirse entre 4,4 y 10,8 millones de nuevas infecciones por VIH y entre 770.000 y 2,9 millones de muertes relacionadas con el VIH en niños y adultos entre 2025 y 2030. Así, las poblaciones más afectadas serán probablemente las de África subsahariana y los grupos marginados que ya corren un mayor riesgo de contraer el VIH, como las personas que se inyectan drogas, los profesionales del sexo y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, así como los niños.
Desde 2015, los donantes internacionales han aportado aproximadamente el 40% de toda la financiación contra el VIH en los países de renta baja y media (PRMB), lo que hace que su apoyo sea crucial para los esfuerzos mundiales para tratar y prevenir el virus.
Los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y los Países Bajos representan en conjun-
to más del 90% de la financiación internacional. Sin embargo, todos estos países han anunciado recientemente planes para aplicar recortes significativos a la ayuda exterior, lo que llevará a una reducción prevista del 24% en la financiación internacional mundial para el VIH en 2026.
EE.UU. pausa la financiación
El Gobierno de EE.UU., que es el mayor contribuyente a la ayuda exterior, proporcionando casi el 73% del apoyo, puso en pausa toda la financiación de la ayuda exterior (con excepciones limitadas) el 20 de enero de 2025 para permitir una revisión y evaluación de 90 días. Los programas de ayuda exterior, como el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), proporcionan servicios de tratamiento y prevención del VIH, incluida la financiación de clínicas sanitarias que suministran
terapia antirretrovírica (TAR) para tratar el VIH y prevenir su propagación, pruebas del VIH y los servicios de laboratorio necesarios.
Estos programas también proporcionan servicios sanitarios que van más allá del tratamiento y la prevención del VIH y pueden incluir el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, la formación del personal sanitario y la combinación de los servicios relacionados con el VIH con otros servicios sanitarios, como el tratamiento y la prevención de la tuberculosis y los programas de salud materno-infantil para mejorar los resultados sanitarios generales.
“Estados Unidos ha sido históricamente el mayor contribuyente a los esfuerzos mundiales para tratar y prevenir el VIH, pero los recortes actuales en el Pepfar y en los programas apoyados por Usaid ya han interrumpido el acceso a los servicios esenciales del VIH,
MEDICINA PARA EL ECUADOR MEDIECUADOR HUMANA S.A.
Se informa a todo el personal que trabajó en relación de dependencia durante el año 2024 que deberá enviar, a más tardar el 04 de abril de 2025, los siguientes documentos para el cálculo de utilidades:
• Certificado de matrimonio o unión de hecho (versión actualizada).
• Partida de nacimiento o copia a color de la cédula de hijos menores de 18 años. (Si cumplieron 18 años en 2024, ya no aplican como carga laboral).
• Copia a color de la cédula de hijos con discapacidad, sin límite de edad. (Debe constar la condición de discapacidad en la cédula o adjuntar el certificado de discapacidad emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador).
DRAMA. Familiar y paciente con VIH en Kinsasa (República Democrática del Congo). EUROPA PRESS
incluidos los de terapia antirretrovírica y prevención y pruebas del VIH. De cara al futuro, si otros países donantes reducen su financiación, décadas de progreso en el tratamiento y la prevención del VIH podrían verse truncadas”, ha afirmado la coautora del estudio, Debra ten Brink, del Instituto Bur-
net (Australia).
“Es imperativo asegurar una financiación sostenible y evitar un rebrote de la epidemia de VIH que podría tener consecuencias devastadoras, no sólo en regiones como el África subsahariana, sino a nivel mundial”, ha agregado la investigadora. (EUROPA PRESS)
DE ZAMORA CHINCHIPE REQUIERE CONTRATAR OBREROS Y AYUDANTES.
Personal joven que quiera vincularse a la industria minera para labores en sus distintas áreas, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata. Deseable con conocimientos de construcción, mecánica, electricidad. Interesados que cumplan este perfil, enviar su CV al email: recursoshumanos@mcachabi.com
Hallazgo de nuevas fosas clandestinas sacude a México
Las nuevas fosas clandestinas fueron halladas en la finca del jefe del Cártel de Sinaloa en Morelos, México. El delincuente se reunía en ese lugar con alcaldes de la zona.
MADRID. La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada de México (Femdo) ha encontrado varias fosas clandestinas en la finca Los Aguacates de Totolapan , en el estado mexicano de Morelos, donde el presunto líder del Cártel de Sinaloa en Morelos, Júpiter Araujo , alias ‘El Barbas’, supuestamente se reunía con alcaldes de de la zona.
Allí ‘El Barbas’ se citó en concreto con el alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián , y con el de Atlatlahucan, Agustín Toledano Amaro, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’.
La investigación de la Fiscalía comenzó en febrero, cuando trascendió en redes sociales el video en el que los alcaldes surgidos de coalición PRI-PAN-PRD-RSP compartían mesa con ‘El Barbas’ junto con otros dirigentes de la zona oriental del estado, incluidos exalcaldes y dirigentes empresariales.
El registro de la finca comenzó la mañana del 28 de marzo y concluyó el 29 de marzo con el hallazgo de indicios balísticos de diversas armas largas y escopetas, así como de posibles fosas clandestinas.
La semana pasada el alcalde de Cuautla, Jesús Corona,
afirmó en la sede municipal que se mantendría firme en la presidencia municipal y que cumpliría su compromiso de devolver la paz y seguridad pública al municipio. “Digan lo que digan, aquí estoy firme”, sostuvo.
Bajo la lupa internacional Este nuevo hallazgo de fosas clandestinas se da luego de pocos días de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiera a México que redoble sus esfuerzos en la investigación sobre el rancho ubicado cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco , vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación y donde se encontraron fosas clandestinas de jóvenes reclutados por el narco.
“El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación”, pidió el organismo en ese momento.
Asimismo, resaltó lo “alarmante que lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades”. “Si bien los colectivos de búsqueda ejercen su de-
INVESTIGACIONES. Agentes de la Fiscalía de Jalisco, México.
recho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar”.
La CIDH también tomó nota del anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de impulsar una serie de reformas legislativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana.
El cártel Jalisco Nueva Generación reclutaba a jóvenes con falsas ofertas de empleo que divulgaban principalmente en redes sociales. Durante un mes, estos jóvenes permanecían incomunicados mientras recibían formación física y de
manejo de armas en el Rancho Izaguirre. El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica. El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. El caso reabrió el debate en México sobre la vulnerabilidad en la que se encuentran miles de jóvenes y la capacidad de reclutamiento que siguen ostentando los cárteles, así como la poca capacidad de las autoridades para detectar estas prácticas.
Sin cifras oficiales
Frente al caso de Jalisco, la
presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció una serie de medidas para responder al problema. “Atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, señaló en una rueda de prensa en ese momento y aseguró que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, agregó.
Al momento no existe un registro oficial sobre las fosas clandestinas halladas en México. Esto se debe a que las autoridades mexicanas dejaron de publicar estadísticas completas y sistemáticas sobre este tema desde mediados de 2023.
Sin embargo, según reportes periodísticos y declaraciones públicas de 2024 y 2025 se pueden citar hallazgos significativos como las 25 fosas en Chiapas (entre finales de 2024 e inicios de este año). En Jalisco se encontraron 19 en 2024, aunque la Fiscalía de este estado ha reportado unas 186 fosas desde 2018 hasta febrero de 2025.
También se pueden citar casos como los de Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Tabasco, Estado de México y Baja California Sur, con cifras que varían entre 8 y 26 por estado.
En este 2025 (hasta el 30 de marzo) destacanlos casos de Jalisco, Tamaulipas, La Paz, Baja California Sur, Jalisco y Morelos. (EUROPA PRESS-AGENCIAS).
Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber
Con Gabriela Vivanco
Propuesta de Putin sobre Ucrania saca de casillas a Trump
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dice que está “muy enojado” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por su propuesta de un nuevo gobierno “temporal” en Ucrania.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado que está “muy enojado” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, ante el derrotero que está adquiriendo la negociación para un alto el fuego en Ucrania , y amenazado con imponer sanciones adicionales al petróleo ruso si acaba decidiendo que Moscú es el único culpable de la parálisis
de las conversaciones.
“Como Rusia y yo no logremos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, como crea que es culpa de Rusia --que podría no serlo-- impondré aranceles secundarios a todo el petróleo que salga de Rusia”, ha hecho saber el mandatario en una llamada a NBC News. Trump se ha declarado es-
Trump amenaza con
“bombardeos”
y “más aranceles” a Irán
°El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado este 30 de marzo de 2025 con “bombardeos” y “más aranceles” a Irán si no accede a firmar un acuerdo con Estados Unidos que garantice que no desarrollará armas nucleares.
“Si no hay acuerdo, habrá bombardeos. Habrá bombardeos como no han visto jamás”, ha afirmado en declaraciones telefónicas a la cadena estadounidense NBC.
Este mismo domingo, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha informado de que su país ha rechazado la oferta inicial de negociación “cara a cara” presentada por el propio Trump, aunque ha señalado que su país sigue dispuesto a conversar a través de mediadores.
Pezeshkian ha querido dar así por zanjada una cuestión planteada en su momento por el mandatario norteamericano, quien propuso a Irán que retornara a las conversaciones sobre la naturaleza de su programa nuclear y, en términos generales, a las negociaciones sobre cuestiones de interés bilateral y regional, antes de amenazar que, de lo contrario, podría adoptar una solución militar.
pecialmente molesto por los comentarios efectuados el 27 de marzo de 2025 por Putin, quien propuso sustituir a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, por un gobierno “temporal” auspiciado por Naciones Unidas y Estados Unidos a fin de avanzar en las negociaciones para el fin de la guerra. “Esa clase de comentarios”, ha dicho el presidente estadounidense, “no van en la dirección correcta”.
El alcance de los ‘aranceles secundarios’ El presidente estadouidense, que paradójicamente hace unas semanas llamaba “dictador” a Zelenski por su incapacidad para convocar elecciones en tiempo de guerra, aclaró lo que quería decir con “aranceles secundarios” al explicar que “ cualquier persona que compre petróleo ruso no podrá hacer negocios con Estados Unidos y habrá un arancel del 25 por ciento sobre el petróleo, un arancel de 25 a 50 puntos sobre todo el petróleo”.
mantendrá una nueva conversación con Putin la próxima semana y ha aclarado al mandatario ruso, con el que, insistió por enésima vez,
“mantiene una excelente relación”, que “todo este enfado se pasará muy rápidamente, siempre que haga lo correcto”. (EUROPA PRESS)
DEL 13 DE MARZO AL 9 DE ABRIL DE 2025
Trump ha añadido que
PERSONAJE. El presidente de EE.UU., Donald Trump. Foto de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Joven desaparecido es encontrado muerto en la vía Ambato – Píllaro
El joven estaba desaparecido desde el miércoles 26 de marzo, su madre viajó desde Ibarra para encontrarlo. El cadáver fue hallado en estado de descomposición y con una funda negra en la cabeza.
Estrangulado y con una funda plástica en la cabeza, así encontró la Policía a Juan Fernando A.C., un joven de 21 años muerto en una quebrada de la vía Ambato – Píllaro, a un kilómetro del relleno sanitario.
La tarde de este domingo 30 de marzo de 2025 se elevó la alerta al ECU 911 sobre el hallazgo de un cuerpo en el sitio, de ahí que la Policía acudió de inmediato.
Los hechos
Personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato ayudó con la extracción de los restos del infortunado. Javier Haro, mayor de Policía y jefe del Distrito Ambato Norte, aseguró que Juan Fernando era oriundo de Ibarra, que residía en Ambato hace algún
CIFRAS
4 DÍAS
Llevaba desaparecido Juan Fernando ente de que hallaran su cuerpo.
tiempo y se dedicaba a la venta ambulante.
La madre del occiso fue quien alertó sobre su desaparición tras llevar varios días sin saber de él, pues desde el miércoles 26 de marzo perdió contacto telefónico con su hijo, entonces decidió viajar de Ibarra a Ambato para encontrarlo.
De ahí que la señal del celular del joven la llevó hasta
unas cabinas en el parque 12 de Noviembre donde la mujer encontró solo el teléfono de su hijo , sin obtener mayores datos sobre su paradero.
Recorrió varios de los sectores que frecuentaba el joven, pero al no encontrarlo, finalmente, decidió poner en conocimiento de la
Dinased la desaparición de Juan Fernando, y la tarde de hoy fue encontrado muerto. El oficial Haro aseguró que preliminarmente se determina esta como una muerte violenta, pues el cadáver estaba en estado de descomposición , el joven presentaba signos de haber sido estrangulado.
Hasta el cierre de esta cobertura se supo que las indagaciones continuaban para saber si el cadáver presentaba algún otro signo de violencia. Asimismo, se esperan más detalles del caso para esclarecerlo y dar con quien o quienes asesinaron al joven y las razones de este violento crimen. (MGC)
LUGAR. El cadáver del joven fue sacado de la quebrada con ayuda de los Bomberos de Ambato.
En Picaihua un joven amenaza de muerte a su
padre
Preso terminó un joven de 18 años tras amenazar de muerte a su padre con un arma de fuego. El hecho se conoció este sábado 29 de marzo de 2025.
La alerta del violento ataque se conoció a través del ECU 911. De ahí que agentes policiales acudieron a una vivienda ubicada en el sector de Picaihua.
Caso
A su llegada, los uniformados del Distrito Ambato Sur encontraron a un hombre quien, asustado, les contó que poco antes, mientras estaba en su casa, su hijo llegó molesto y amenazándolo de muerte.
El joven sacó de entre sus pertenencias un arma de fuego con la que apuntó a su padre diciéndole “te voy a matar”. Como pudo, el hombre pudo huir para pedir auxilio. Las razones del agresivo hecho no se conocieron. En el domicilio, el sospechoso fue encontrado por los gendarmes, un registro corporal le realizaron y encontraron un arma tipo pistolón de fabricación artesanal , sin serie.
Con estos antecedentes y por el porte ilegal del arma de fuego, el sujeto fue privado de su libertad, mientras personal de Criminalística levantó y fijó el arma como evidencia de la intimidación. De ahí que el caso está en conocimiento de las autoridades, el joven fue puesto a órdenes de la justicia. (MGC)
Hombre golpea y amenaza con matar a su expareja
El hombre llevó a la víctima a un lugar apartado supuestamente para matarla. Ella logró escapar entrando a la universidad que está en el sector de Picaihua para pedir ayuda.
Una mujer se salvó de morir acuchillada en manos de su expareja sentimental. El violento hecho casi termina en tragedia y ocurrió la mañana de este sábado 29 de marzo de 2025 en el sector de Picaihua en Ambato. Se trataba de una joven de 25 años que para salvar su vida escapó hacia el edificio de una de las facultades de una universidad ubicada en el sector antes descrito. De ahí que pudo pedir auxilio al ECU 911.
Situación
Los uniformados del Distrito Ambato Sur arribaron de inmediato, pues previamente la víctima les informó que un hombre vestido con buso azul, pantalón negro, portaba dos cuchillos con los que pensaba asesinarla. El sujeto fue identificado de inmediato por los gendarmes. Al revisarlo, encontraron que el sujeto de 23 años tenía un cuchillo en cada mano que intentaba esconder en las mangas de su ropa. Las armas punzocortantes le fueron quitadas y fue neutralizado.
La víctima aseguró que ya tenía una boleta de auxilio en contra de su agresor.
Una vez detenido el implicado, los policías encontraron a la presunta perjudicada. Asustada , les contó que el hombre era su expareja, el mismo que poco antes se metió por una ventana a la casa en la que reside. Con insultos le quitó el celular y se lo rompió, para luego propinarle una salvaje golpiza que le hizo sangrar la nariz. “Perra te voy a matar”, es parte de las amenazas que le hizo el sujeto, mientras la sacaba a la fuerza de la vivienda.
Mientras caminaban el sujeto la tenía amenazada mientras le repetía, “hoy te mueres, te voy a llevar a un lugar alejado”, de ahí que cuando pasaban por las instalaciones de una universidad, rápidamente ella deci-
Hombre muere tras ser acuchillado en el estómago
Un hombre fue asesinado tras recibir un cuchillazo en el estómago. La víctima falleció la noche del sábado 29 de marzo de 2025 en el área de cuidados intensivos del Hospital General Docente de Ambato
Al ECU 911 se reportó esta muerte violenta. Tras esto, agentes de la Dinased y Criminalística arribaron a la casa de salud para conocer los detalles del hecho.
dió correr hacia el interior de una de las facultades para escapar de su agresor. La mujer, dijo que esta no es la primera vez que el sujeto la amedrenta, de hecho, manifestó tener una boleta de auxilio en contra del implicado, pero no logró en-
contrar el documento para presentárselo a los policías. Sin embargo, con los antecedentes ocurridos, el sujeto fue puesto a órdenes de la justicia , mientras la evidencia fue fijada como indicio de la materialidad del delito. (MGC)
Acontecimientos
Cuando los policías llegaron al hospital, uno de los médicos de turno les explicó que cerca de las 15:00 del sábado llegó a bordo de un taxi un ciudadano de 45 años de edad. Este presentaba una herida cortante en la región abdominal . El hombre habría mencionado que fue atacado en el sector de Miñarica 2 la noche del viernes 28 de marzo, pero no acudió
a ninguna casa de salud tras ser acuchillado. Sin embargo, tras pasar las horas y debido al intenso dolor , decidió acud ir al hospital, donde fue inmediatamente atendido y trasladado al área de terapia intensiva
Lamentablemente, cerca de las 22:00 del sábado, el hombre falleció a causa de la gravedad de la herida cortopunzante. E ste hecho fue reportado a la Policía Nacional
El cadáver fue revisado y llevado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato. Hasta el cierre de
ILUSTRACIÓN. El hombre fue atacado con un arma cortopunzante. (Foto para graficar)
esta edición, se supo que la Policía estaba realizando las investigaciones pertinentes para conocer las circunstancias en las que ocurrió este crimen, esclarecerlo y dar con quien o quienes ocasionaron la muerte violenta del infortunado. (MGC)
Terror
CASO. El sujeto fue detenido. Al momento de su aprehensión tenía los cuchillos con los que al parecer pensaba asesinar a su expareja.
EVIDENCIA. Esta es el arma de fuego encontrada en posesión del implicado.
Da clic para estar siempre informado
Un dron revela cómo se evapora el hielo de Groenlandia
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la superficie de la capa de hielo de Groenlandia. Su investigación, con la ayuda de un dron diseñado a medida, podría ayudar a los científicos a mejorar los cálculos de pérdida de hielo en las regiones polares que se calientan rápidamente, según los autores. EUROPA PRESS