Tungurahua 31 de marzo de 2024

Page 1

200 años de fe en Pasa

Un punto imperdible en Semana Santa es la parroquia Pasa de Ambato, donde desde hace 200 años se desarrolla la procesión de la Virgen de los Dolores, acto que está cargado de fe y devoción. (Foto: Alex Villacís Guevara)

Páginas 3 - 8

‘Ángeles de luz’ en el estadio Bellavista

Página 2

Página 14 CIUDAD

Lactancia materna: no provocan caries

Páginas 12 y 13

Se buscan nuevas especies en Panamá

DOMINGO 31 DE MARZO DE 2024
TUNGURAHUA
SALUD
www.lahora.com.ec
@horatungurahua @horatungurahua
AMBIENTE
@horatungurahua

‘Ángeles de luz’ saltan a la cancha del estadio Indoamérica Bellavista

Niños con discapacidad de la Fundación Latidos Down, Escuela Cardenal Julius Doepfner y Escuela Camilo Gallegos salieron a la cancha con jugadores de Macará y Barcelona.

El camino hacia la inclusión de personas con discapacidad es el objetivo del proyecto social ‘Ángeles de luz’ de María Ángeles Pacheco, señorita Gobierno

Provincial y Soberana

Virtual de La Hora, por lo que el viernes 29 de marzo

Para más información sobre el proyecto ‘Ángeles de luz’ y cómo apoyar estas iniciativas puede contactarse a la cuenta de Instagram @ mariangelesp02.

niños de Fundación Latidos Down, escuela Cardenal Julius

Doepfner y la escuela Camilo Gallegos saltaron a la cancha del estadio Indoamérica Bellavista con jugadores de Macará y Barcelona.

Además, vivieron una experiencia única al acceder a los camerinos y durante el entretiempo participaron en una emocionante actividad donde cobraron penales enfrentándose al arquero de Macará, Jonathan Villafuerte.

Experiencia Este evento no solo ofreció a los niños la experiencia inolvidable de asistir a un partido de fútbol, sino que también sirvió como una herramienta de concientización sobre la importan-

SANTA CECILIA Hospital del Día

Dr. Byron Amaluisa

Médico Cirujano

Cirugía

Laparoscopia

Traumatología

G. Obstétrica

Dermatología

Cirugía Estética

Emergencias

Teléfono:

032 422 203

Dirección: Tomás Sevilla 24-29 entre Colón y Cuenca Ambato – Ecuador

cia de la inclusión social.

“Ver la felicidad en los rostros de estos niños, algunos de los cuales nunca habían asistido a un estadio o experimentado presenciar un partido de fútbol, refuerza mi compromiso de continuar con estos procesos de sensibilización”, expresó María Ángeles Pacheco.

Para esta actividad se contó con el apoyo de Plasticaucho, que realizó la donación de zapatillas Venus, y LigaPro que facilitó los uniformes para los participantes, reafirmando el apoyo de la comunidad y las empresas locales al proyecto ‘Ángeles de luz’.

la noche del viernes, esto con el fin de velar por el bienestar de la vida de los pequeños.

Proyectos

Adicionalmente, con el fin de aportar a su desarrollo y gracias al convenio de cooperación entre la empresa Miracle y Club Deportivo Macará, se entregan cuatro diagnósticos con tres citas de rehabilitación cada uno para los niños que participaron

El proyecto ‘Ángeles de luz’ se centra en cuatro ejes fundamentales: educación, inserción laboral, concientización social y terapias familiares, todos ellos dirigidos al desarrollo integral de personas con capacidad. “Estos seres humanos maravillo-

sos nos enseñan cada día a ver la vida con los ojos del alma”, dijo María Ángeles, destacando la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de sus capacidades.

Este evento marca el inicio de una serie de iniciativas que buscan promover una sociedad más inclusiva y consciente de las necesidades y potencialidades de todos sus miembros. (DLH)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
PARTICIPACIÓN. Momento del ingreso antes del partido. LUGAR. En el camerino de Macará. MOMENTO. Entre tiempo en el partido Macará vs. Barcelona.
La fe que trasciende siglos en Pasa
Fotos: Alex Villacís Guevara Instagram: @alexvillacisguevara

Un punto imperdible en semana santa es la parroquia Pasa de Ambato, donde dese hace 200 años se desarrolla la procesión de la Virgen de los Dolores, acto que está cargado de fe y devoción.

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 FOTO REPORTE 04
I
Una fila con los niños y sus andas encabezan la procesión.

Con una funda negra en la mano que contiene su vestuario comienzan a llegar desde las 19:00 los ‘Santos Varones’ que son tres personajes encargados de bajar la imagen de Cristo de la cruz, ellos visten de blanco y desde hace varios años cumplen esta función.

En la iglesia aún hay pocas personas, afuera se acomodan las andas para llevar a la imagen de la Virgen y la urna que contendrá la figura de Cristo una vez que se la baje de cruz, la banda comienza a llegar y entre los comentarios del frío de la parroquia comienzan a tomar su lugar.

Desde hace cinco años el número de turistas que llegan a ver esta procesión ha ido en aumento, hasta hay

gente de la Costa que con gorra y guantes comienzan a sentarse en la iglesia.

Los yaravíes que toca la banda inundan el ambiente, se siente el arrepentimiento y la penitencia en algunas personas. Cuando la imagen de Cristo es depositada en la urna se forma una larga fila en donde cada persona toca la figura o besan las heridas de las rodillas y luego colocan una ofrenda en la bandeja que sostienen los ‘Santos Varones’. En este año la prioste es Mercedes Ulloa, su casa está a una cuadra de la iglesia, hasta allá llevan la imagen de Cristo, aquí brindan una canela caliente con galletas para mitigar el frío de los asistentes.

Al regresa a la iglesia la procesión continua, la encabezan las andas de los niños, pues en Pasa la costumbre es que los padres ayudan a hacer a sus hijos estas pequeñas estructuras en las que llevarán una imagen religiosa de la familia. La procesión recorre varias calles de la parroquia, la anda más grande y pesada es la que transporta la imagen de la Virgen de los Dolores, es cargada por alrededor de 70 personas, esta lleva varias velas, reflectores y hasta un generador eléctrico que iluminan la figura religiosa. Al finalizar, todos quienes cargaron el anda de la Virgen se abrazan, en sus rostros se nota el alivio de haber descargado la pesada imagen y de cumplir un año más con su fe.

Dos niñas con su anda en el descanso antes de seguir con la procesión.

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 FOTO REPORTE 05
I

En el descanso dos niños vigilan las velas.

Los niños descansan en la primera parada de la preseción.

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 FOTO REPORTE 06
Parte de las personas que cargan el anda de la Virgen de los Dolores.
I

Uno de los ‘Santos Varones’ saca el primer clavo que sostiene una de las manos de la imagen.

Uno de los ‘Santos Varones’ muestra el clavo que estaba incrustado en los pies de la imagen de Cristo.

El sacerdote de la iglesia y los ‘Santos Varones’ se incan ante la imagen de Cristo.

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 FOTO REPORTE 07
I 1 1 2
2
3
3

En el descanso dos niños vigilan las velas.

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 FOTO REPORTE 08
I
Besar las heridas de Cristo es parte de la fe. Los Santos Varones llevan la imagen de Cristo a la urna. Los creyentes en la fila para tocar la imagen de Cristo.

Mirando la procesión

¡Resalta siempre lo bueno que tiene cada persona y a esa lengua criticona, procura ponerle freno!¡Deja de inyectar veneno, mérmale un poco al ‘ají’ !, porque si sigues así dejarás mil cicatrices y: mucho de lo que dices se volverá contra ti.” Aquiles Márquez Madera. El lado oculto de la violencia verbal y escrita articulando palabras ofensivas, al referirse a otra persona en términos denigrantes, especialmente dirigidos a querer humillarle y exponerle ante terceros, está en grave conflicto con la ley penal, porque, inclusive es anuncio de violencia física, impulsada por el odio, egoísmo, envidia, que no pueden superarla y crece con la amargura de no sentirse suficiente para lograr lo que el otro ha conseguido. “La lástima de uno mismo es uno de los narcóticos no farmacéuticos más destructivos, es adictiva y separa a la víctima de la realidad.” John W. Gardner. La desigualdad intelectual, los sentimientos negativos atraen la violencia psicológica, que se arma del insulto atroz, se expande, y tiene como único fin, lastimar, despojar los lauros bien ganados, delito inadmisible transgrediendo los límites de la verdad y tolerancia, que permiten abrir el umbral de una sanción ejemplarizadora. La devaluación de su propio ser es reflejo de su baja autoestima, frustración, daño metal, donde no cabe la conciencia moral y ética, pero, si evidencia irresponsabilidad al crear ambientes conflictivos muy perjudiciales por sus lamentables consecuencias. Estos individuos, mientras no logren curar su conducta solamente se dirán: “Siento lástima de mí mismo, tengo la sensación de que he llegado a un punto en el que toda mi vida es un fracaso y que apenas valgo para nada”. Esta apreciación faculta recomendar acudir a un psicólogo para que trate este caso en particular.

SARA SERRANO ALBUJA

Academia, identidad y cultura

Del apacible dorso del Cuyabeno, /de la alegría de los quindes,/ del predilecto color de los tucanes,/ he nacido./ Soy el ojo del Yanasacha/ desde donde la nieve/ me conduele a la geografía./ Una catedral de guacamayos/ es mi

LaSemana Santa es la ceremonia más relevante de la cultura cristiana. La pasión de Jesucristo que se cuenta en un país afectado por la corrupción, los apagones eléctricos, el desempleo, la migración y el impacto ambiental por los derrames de petróleo. El epicentro de los procesos electorales viciados y el narcotráfico dominante que desfiguran la democracia representativa de una nación. Todo el viacrucis de la explotación de recursos naturales y la compleja intensidad litúrgica alrededor de los temas mineros irresueltos que enriquecen a ciertos grupos privilegiados locales y corporaciones del exterior.

En términos religiosos y ecológicos, presenciamos el

ALFONSO ESPÍN MOSQUERA

La “vedette” del mal

Mayra Salazar es vox pópuli, llena las portadas de los diarios, está en todas las redes. Todo el mundo habla de ella y cada día se sabe de algún vicio más de su interminable y “vibrante” existencia. Aparece en fotos inimaginables con asambleístas, candidatos, jueces, personajes de la farándula, como con narcotraficantes. Los sujetos conocidos por su mal proceder, de ley están fotografiados con ella, al calor de un abrazo, de un diálogo íntimo, de algún fiestón lleno de fastuosidad.

Los chats provenientes de su teléfono, que se revelan a diario, cuentan de las mil y un actividades que realizaba Mayra Salazar: nexo de sobornos judiciales, amoríos en el mundo narco, hasta contacto para contratación de “pre pagos triple A”; en fin, su vida era de los mil oficios en el oscuro universo de la perversión, ciertamente una caja de pandora que

latitud solar,/ el pulmón sangrante de un cóndor/ observa este detenido abrazo./ Pequeña tierra,/ joya de obsidiana,/ lúbrica marimba;/ nativo sexo que besa/ el sensual color de las orquídeas;/ mineral y flor /que otros deshojan. / Ecuador: un trino cosmogónico,/ un jardín mítico,/ un águila harpía/ durmiendo en los brazos de un huaorani. / Continentes enteros/ no tienen la suma de mis pájaros/ Bienaventurado misterio/ que nuestros propios ojos/ no proclaman./” Escribí este poema que se llama “Ecuador o la suma de los pájaros”, sintiendo amor por la geografía patria. Patria para muchos de nosotros es poesía y amor aunque aflija. En medio de este vértigo politiquero agobiante, de la corrupción e impu-

omnicidio del planeta por el uso de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, las olas de calor, inundaciones, sequías, pestes, aluviones; la destrucción de puentes y caminos. Es decir, la muerte de lo existente, la muerte del mesías y de la vida misma. La etapa pasional del final del enviado de Dios en el planeta y la nación. Desde lo triunfal del capitalismo consumista, hasta lo trágico de nuestra pobreza; y, lo glorioso de resucitar a través de una divinidad para reinventar nuestra existencia.

Hoy es un domingo de pascua o resurrección que, de alguna manera, cierra los círculos del crimen, la política y la justicia. Los casos Metástasis y Purga, cada vez, muestran más evidencias de los efectos de la narcopolítca y la funcionalidad del crimen organizado. El presunto

ha escandalizado al mundo entero.

Son jueces, políticos, gente de la farándula, periodistas y más personas vinculadas de alguna manera con esta comunicadora, cuyo nombre es el de la inmoralidad, depravación y la codicia sin límites. Qué pena, pero la política actual y no solamente en el Ecuador se ve involucrada en toda clase de escándalos y vicios del más alto calibre.

Los personajes y partidos que por décadas han gobernado el país y América Latina, repartiéndose temporalmente el poder, hoy son tristemente marionetas perversas de delitos sin nombre; los “redentores” que banderearon el socialismo, y se aprovecharon de la música, filosofía y más consignas que por los años sesenta aparecieron como necesarias en un mundo inequitativo y sin solución, demostraron ser los actantes indignantes del mal, pues mientras sus pueblos viven en la desnutrición, pobreza extrema y mendigan en diferentes ciudades del mundo, ellos han amasado grandes fortunas a costa de la criminalidad y gozan de los placeres del dinero, despilfarran como propios los fondos públicos en lujos y vidas excéntricas que no se compadecen con las doctrinas que utilizaron para embobar a las masas.

Hoy por hoy el país vive una de las peores crisis de ética social. No

nidad y sus siniestras escalas planetarias, queda la victoria ya ganada por la dignidad de las personas que hacen la diferencia con su luz que no mira envidias ni mezquindades. Hacer poesía, arte, ciencia, cultura, libros con recta intención es aportar, edificar, iluminar. Las organizaciones culturales y académicas tienen una tarea fundamental en esta coyuntura de oscuridad, no solo por la investigación que promueven y su sapiencia, sino porque son cercanía al sentir y anhelos ciudadanos. La Academia Bolivariana de América, ABA, es la cuarta academia del Ecuador, luego de la aparición de las Academias de la Lengua, la Nacional de Historia y la Academia Nacional de Historia Militar, y

operador político del narcotraficante Leandro Norero, Ronny Aleaga, se desafilió de la Revolución Ciudadana y demolió, en ciernes, al movimiento político hegemónico del populismo ecuatorial; y, al final, Rafael Correa, fue inculpado según varios testimonios. ¿El ‘correísmo social cristiano’ en las profundidades de un despeñadero por las declaraciones de la diva del mundo criminal: Mayra Salazar y sus entornos?

Lastimar es despojar Huella de carbono

SRecorriendo la ciudad, vemos centenas de cucuruchos que caminan por las calles llevando cadenas, cruces y estandartes; a la par, los fieles cantan y rezan. Unos lamentando volver a votar en las urnas por los mitómanos de siempre; y, otros, alabando a cualquier politiquero. Más allá, una fanesca con mil sabores y la desesperanza por calmar lo ingobernable de tanta impunidad.

hay valores en nuestros gobernantes, tampoco en una buena mayoría de la gente que, detrás de las “enseñanzas” de las redes sociales y de tanto distractor que desde los medios y neo medios, difunden la violencia, la banalidad, los “éxitos” de los narcotraficantes y más programas faranduleros, con contenidos mediocres, son el alimento cotidiano de una población que solamente piensa en el dinero, como fin de sus existencias.

Es preocupante el desarrollo de la tecnología cuando los públicos no tienen criterio y peor formación en valores, entonces buscan en ella una manera de vivir a como dé lugar. Los Tiktokers y más influencers, que a diario pretenden hacer fortuna en las redes sociales, no tienen límite en sus contenidos ni fines, igual que muchos medios de comunicación, que lucran de la violencia y el “entretenimiento” sin ningún fondo ni sentido.

En este contexto la ya célebre Mayra Salazar ha hecho agosto y muchos otros personajes, como ella, en quienes desgraciadamente descansa la administración de justicia o la gobernabilidad, encuentran caldo de cultivo propicio en una sociedad devastada e ignominiosa, lista a propiciarles las posibilidades de enriquecerse ilícitamente y de delinquir a cualquier costo.

está “dedicada a fortalecer el sentimiento de identidad nacional desde el punto de vista histórico” como sostienen sus postulados y tiene “el compromiso de trabajar y velar por el fortalecimiento de la cultura ecuatoriana”. La Confraternidad Bolivariana de América fue el núcleo inicial que acogió a sus fundadores según menciona esta reseña: “En marzo del año 2006 se iniciaron sus actividades siendo fundadores el Dr. Amílcar Tapia Tamayo, designado canciller, (director) y miembros el Dr. Gustavo Medina López, Gral. Federico Mera Cevallos, Dr. Eduardo Verdezoto, Dr. Alejandro Ponce Martínez y Mons. Fausto Trávez, en aquel entonces Arzobispo de Quito”. El 29 de marzo del 2021, el Ministerio de

eguramente el término huella de carbono le suena familiar, pues el enfoque del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que tiene como prioridad la implementación de programas obligatorios y voluntarios para cuantificación de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI), ventajosamente va tomando fuerza. La realidad apunta a la urgente toma de acciones frente a los impactos del cambio climático, problemática directamente vinculada a los procesos humanos y productivos, los cuales requieren ser cuantificados, para mitigarlos o reducirlos. Dentro de este objetivo, Ecuador al igual que otros países de América Latina, han adoptado políticas públicas que inician con programas voluntarios, en nuestro caso el Ministerio del Ambiente ha puesto en marcha el Programa Ecuador Carbono Cero (PECC).

Estos importantes programas persiguen motivar a las organizaciones, principalmente del sector energético e industrial, a cuantificar su inventario de GEI de forma simple, para diseñar estrategias que de forma transparente se involucren en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NCD), que a su vez, constituyen planes de corto plazo para alcanzar objetivos de amplio alcance como limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 ºC.

Lo anotado no puede resultarnos indiferente, actores públicos y privados deben involucrarse en el PECC, no solo por un aspecto reputacional institucional que refleje su conciencia ambiental, sino por razones de oportunidad y ventaja competitiva en mercados como la Unión Europea, donde licitaciones exigen a oferentes estándares ambientales, en mercados locales introduciendo factores de diferenciación como ‘compras públicas verdes’, acogerse a financiamientos verdes para implementación de programas institucionales para reducción de GEI; y, a escala nacional, a través de la conservación o restauración de ecosistemas, que se incorporen a esquemas retributivos en mercados de carbonos. Es decir, en un futuro próximo los grandes contaminantes estarán obligados a compensar con la compra de bonos de carbono en mercados nacionales e internacionales.

La temática ambiental debe dejar de ser vista como algo secundario, si lo que persigue el país y sus ciudadanos es calidad de vida, los acciones y esfuerzos no pueden encontrarse ajenos a los objetivos de desarrollo sostenible, dentro de los cuales la acción por el cambio climático resulta relevante. El clima está cambiando, nosotros también deberíamos.

Cultura la elevó a esta organización a la categoría de Academia Nacional, luego de un arduo proceso que fortaleció sus méritos y su producción intelectual. Fechas de celebración y orgullo para el Ecuador hay muchas, este aniversario del ABA, es una de esas porque las organizaciones académicas y culturales dignas resisten a la politiquería y aportan al conocimiento y fortalecimiento de nuestras raíces e identidad nacional sin lo cual, es imposible el diálogo entre los países bolivarianos y todo el concierto de la naciones del orbe para lograr la fraternidad universal en condiciones de respeto mutuo, transparencia y horizontalidad. Larga vida a la ABA y feliz aniversario con poesía, cultura y dignidad.

SÁNCHEZ
AGUSTÍN
09 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.609 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN

Investigador de Indoamérica trabaja en el redescubrimiento de la rana arlequín

Esta investigación proporciona datos genómicos sobre seis especies diezmadas, con comparaciones de muestras históricas para dos de las especies.

En los últimos años, el redescubrimiento de especies consideradas posiblemente extintas ha despertado la atención pública y científica

Aunque se consideran casos esperanzadores poco se conoce sobre el estado de la población de estas especies redescubiertas o la biología que subyace a su persistencia.

Los anfibios se enfrentan a disminuciones globales, y aún no está claro hasta qué punto las especies han respondido para persistir a enfermedades emergentes y al cambio climático.

Trabajo

La investigación de David Salazar , investigador del BioCamb de la Universidad Indoamérica, titulada ‘Los redescubrimientos de la rana arlequín brindan información sobre la persistencia de especies frente a la drásti-

ca disminución de anfibios’, proporciona datos genómicos sobre seis especies diezmadas, con comparaciones de muestras históricas para dos de las especies.

Se halló un patrón de variación genética decreciente por todo el tiempo que estuvo desaparecida una especie. Se destaca la icónica rana arlequín como un sistema que fue devastado por los declives, pero que ahora abarca entre 18 y 32 redescubrimientos (25-37% de las posibles extinciones) en las últimas dos décadas.

Las distribuciones geográficas de los redescubrimientos coinciden estrechamente con la abundancia regional de especies descritas y están documentados en elevaciones.

Algunas especies persisten al borde de la extinción duran-

EL DATO

Después de cuatro décadas de disminución de anfibios, una tendencia reciente de redescubrimiento de especies proporciona un sistema convincente para comprender la persistencia y promover la recuperación.

te algún tiempo, encarnadas en redescubrimientos, donde la detectabilidad de una especie en el campo ha disminuido hasta el punto de supuesta extinción, pero se encuentra nuevamente.

Estudios

Los redescubrimientos son difíciles de estudiar porque son infrecuentes y también son difíciles de caracterizar en especies en peligro crítico. Sin embargo, significan oportunidades de conservación para comprender las características intrínsecas y/o extrínsecas que subyacen a la persistencia de la población.

También, brindan esperanza para los científicos que realizan investigaciones de conservación y para los no científicos que apoyan las iniciativas de conservación en un capítulo devastador de la crisis de la biodiversidad. Estos casos suelen representar prioridades de conservación urgentes, ya que las especies redescubiertas aún pueden estar al borde de la extinción y probablemente se beneficien de una gestión activa para garantizar la recuperación.

Por ejemplo, el científico Scheffers encontró que el 88% de los anfibios, aves y mamíferos redescubiertos seguían amenazados después de su redescubrimiento.

Idealmente, los científicos, los conservacionistas y otras partes interesadas estarán preparados para aprovechar las oportunidades urgentes que brindan estas acciones. (DLH)

Los registros para ser parte del nuevo llamado al servicio militar están habilitados.

Esta convocatoria está dirigida únicamente para varones de 18 a 21 años con 11 meses y 30 días a la fecha de presentación, que quieran ser parte del acuartelamiento.

Los jóvenes que quieran formar parte de este proceso deberán registrarse en línea en la página web www. dirmov.mil.ec.

La concentración se llevará a cabo el sábado 27 y domingo 28 de abril en las bases militares y centros de movilización de todo el país.

Entre los requisitos principales que se debe llevar el día de la presentación se encuentra: la cédula de ciudadanía y el formulario realizado en línea impreso en original y una copia.

Además, cada uno de los inscritos deberá llevar dos mudas de ropa civil, ropa de deportes, útiles de aseo, una maleta, mochila o caja para guardar sus pertenencias.

Este proceso de formación tendrá una duración de un año y cada uno de los participantes podrán graduarse de este servicio el 25 de abril de 2025. (VAB)

Regístrate para ser parte del servicio militar este 2024
CIUDAD 10 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
TRABAJO. En la Universidad Indoamérica se desarrollan diferentes investigaciones. SITUACIÓN. El acuartelamiento está dirigido únicamente para hombres.

0-2

Aucas desplaza momentáneamente del liderato a Independiente y Emelec

El ‘Ídolo’ del pueblo derrotó a Muschuc Runa en Echaleche. Técnico perdió en Loja. Hoy continúa la fecha.

GUAYAQUIL (EFE) · Aucas le ganó este sábado por 0-2 al Mushc Runa con goles del colombiano Jeison Medina y de Ángelo Mina y desplazó momentáneamente del liderato a Independiente del Valle y Emelec, que se enfrentarán este domingo. Aucas acumuló 13 puntos contra los 11 del cuadro del Valle y de Emelec, por lo que estará pendiente del enfrentamiento de sus escoltas.

EL DATO

del partido, pues sus pases valieron para el quinto gol del colombiano Medina y el segundo de su hermano Ángelo en la actual temporada, para que Aucas se reencuentre con el triunfo.

La próxima fecha Mushuc Runa vista al Orense, mientas que Técnico Universitario recibe al Emelec.

Jonathan Mina se convirtió también en una de las figuras

Otros partidos Cumbayá derrotó por 1-0 a El Nacional durante un partido que disputaron en medio de una persistente lluvia El Nacional apareció como favorito, trabajó mejor durante gran parte del encuentro, pero Cumbayá re-

sistió el vendaval de ataques al que lo sometió su rival y, en un contraataque, se produjo una falta penalti sobre Ariel Almagro, que cobró Melvin Díaz y anotó el único tanto.

Mientras Cumbayá salió de los últimos puestos de la tabla de posiciones al acumular 7 puntos, El Nacional se quedó con 6.

Por su parte, Libertad le ganó a Técnico Universitario por 1-0 con gol del argentino Lautaro Dosanti y pagó el castigo de -4 puntos que arrastraba desde la temporada pasada, porque dos de sus jugadores fueron acusados de participar en apuestas ilegales.

El otro punto que había sumado Libertad fue, tras el empate por 0-0 de la fecha pasada en su visita al Imbabura, pero el Libertad continúa de

colista en la tabla de posiciones, sin unidades, contra los tres puntos de Orense y Deportivo Cuenca.

La sexta fecha concluirá

este domingo con los enfrentamientos: Universidad Católica-Orense; Deportivo Cuenca-Delfín y Emelec-Independiente del Valle. EFE

TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024
CRONOS 11 D ANTES DESPUÉS Juan Benigno Vela y Juan León Mera - Consultorio 202 andreguerrerom94@gmail com - diegoacuna94@gmail com 0984 401 522 - 0992 969 509 Atención previa cita LIMPIEZA DE OÍDOS
Mushuc Runa U. Católica Libertad D. Cuenca HOY Cumbayá Emelec Aucas Orense Técnico U. Delfín El Nacional Independiente
vs 1-0 1-1 vs vs
Equipo PJ GD Ptos. 1 Aucas 6 6 13 2 Independiente 5 6 11 3 Emelec 5 4 11 4 Liga de Quito 4 7 9 5 Macará 6 3 9 6 U. Católica 3 4 7 7 Mushuc Runa 5 1 7 8 Cumbayá 6 -4 7 9 Imbabura 6 -6 7 10 El Nacional 6 -4 6 11 Barcelona 4 0 5 12 T. Universitario 6 -4 5 13 Delfín 5 -4 4 14 D. Cuenca 5 -2 3 15 Orense 5 -3 3 16 Libertad 5 -4 0 Tabla de Posiciones Serie B LIGA PRO
PARTIDO. El encuentro entre Mushuc Runa y Aucas se jugó en Echaleche.

La lactancia materna ni provoca caries ni maloclusión dental

La lactancia materna por sí sola rara vez contribuye a la prensencia de caries, de hecho tiene propiedades para fortalecer los dientes.

EFE SALUD · Los pediatras y odontopediatras recogen este impacto beneficioso de la lactancia materna en la salud dental de los más pequeños en un documento con recomendaciones para el cuidado de la dentición, en el que derriban falsas creencias que sobrevuelan a las caries en los dientes de leche

En concreto, la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) explican que el concepto de caries dental ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad está considerada la enfermedad infecciosa no crónica no transmisible más prevalente en la infancia y “con graves repercusiones en la salud general” del menor.

Pasa por diferentes estados: el primero de ellos es una mancha blanca y el último, una lesión macroscópica en forma de cavidad de diente.

En este punto los pediatras y odontopediatras señalan, que existe la falsa

creencia de que el cuidado de los dientes de leche no tiene importancia porque se caen. Sin embargo, sostienen estos expertos, un niño con lesiones de caries en esa detención también las tendrá probablemente en los dientes definitivos y, por tanto, será un adulto con múltiples tratamientos dentales.

De esta forma, cuando se detecten caries en fase precoz hay que consultar con el odontopediatra.

La importancia de la lactancia materna

En el documento subrayan que la lactancia materna tie-

Lactancia materna y caries

ne “enormes beneficios nutritivos, inmunológicos y emocionales ” para el bebé pero, además, “favorece el correcto posicionamiento de las arcadas dentarias y, con ello, una buena oclusión dentaria”, es decir, un buen encaje entre los dientes superiores e inferiores.

lud oral y dental.

TOME NOTA

Un niño amamantado tiene menos probabilidades de sufrir maloclusión y malposición dental.

Destacan que los bebés alimentados con lactancia materna exclusiva tienen menor probabilidad de desarrollar patrones musculares disfuncionales , los cuales disponen a la maloclusión

Además de concretar los beneficios generales de la leche materna para el bebé, los pediatras y odontopediatras explican las ventajas en la sa-

° En este punto, subrayan que la leche materna en sí misma no es cariogénica, aunque contiene lactosa compuesta por azúcares simples (la galactosa y la glucosa), como fuente principal de hidratos de carbono.

Especifican los expertos que los estudios a menudo analizan los efectos de la lactosa en los dientes, no los efectos de la leche materna en su conjunto, con sus propiedades antibacterianas y pH alto.

Por tanto, “no hay evidencia científica sólida que demuestre que la lactancia materna en sí misma sea un factor de riesgo de caries y que no amamantar pueda tener un efecto preventivo sobre la aparición de caries en los lactantes amamantados de manera prolongada”.

Indican también que la lactancia materna durante 24 meses reduce el consumo de alimentos ultraprocesados o con azúcares añadidos, lo que actúa como “un factor de protección frente a la caries dental”.

La mejor manera de proteger la salud dental del niño es un cepillado de dientes al menos dos veces al día con pasta dental con flúor. Si bien algunos profesionales recomiendan limpiar los dientes después de cada lactancia, incluso durante la noche, “actualmente se desaconseja porque puede resultar un procedimiento difícil e innecesario”.

Aunque no es necesario evitar que el niño se amamante durante la noche, hay que cepillarle los dientes antes de irse a dormir y no ofrecerle alimentos ricos en azúcares durante la noche.

Y promueve el desarrollo óptimo de la mandíbula y los dientes al facilitar la respiración nasal, “que ayuda a un posicionamiento correcto de la lengua y a un buen desarrollo de la musculatura oral”.

Esto previene, prosiguen los expertos, de una deglución anormal, pero también “promueve una correcta forma del paladar y aumenta el flujo salival entre muchas otras ventajas”.

“Un niño amamantado tiene menos probabilidades de sufrir maloclusión y malposición dental ya que, cuanto más tiempo se amamanta al niño, mayor es la reducción de este riesgo. La lactancia materna, junto con la dieta, la higiene dental y bucal es crucial para prevenir las cavidades de la caries dental”, aseguran la AEP y la SEOP.

SALUD 12 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
REALIDAD. La lactancia materna contribuye al desarrollo óptimo de la mandíbula y dientes de los bebés.

Recomendaciones

° La AEP y la SEOP han hecho un listado de recomendaciones para el cuidado de los dientes de los niños:

° El cuidado de la higiene oral en el lactante (0 a 2 años) o en el niño pequeño en edad preescolar (3 a 5 años) es fundamental para su salud a corto, medio y largo plazo.

° El cuidado adecuado de la boca del lactante evita problemas bucales en el futuro. Es muy importante que un profesional revise la evolución de los primeros dientes y de la boca en general.

° Evitar el contacto del lactante con la saliva de los adultos que conviven con él: No soplar los alimentos que el lactante va a ingerir, para evitar que se contaminen con las microgotas que el adulto puede expulsar al soplar.

° Limpiar la boca del lactante y del niño pequeño al menos dos veces al día. Debe hacerse de forma suave, tanto por la parte delantera de los dientes como por la trasera. Hay que empezar con la higiene dental con la erupción del primer diente, que suele producirse alrededor de los 6 meses de edad. Y debe hacerse dos veces al día, una por la noche, y “especialmente”, por la noche.

Para niños entre 0 y 3 años: Un cepillo dental de lactantes con pasta dental de 1000 ppm (partes por millón) de ion flúor, en cantidad equivalente a un grano de arroz o una pequeña mancha.

A partir de los 3 años, la cantidad de pasta con 1000 ppm de ion flúor, debe ser equivalente a un guisante u ocupar la anchura del cabezal del cepillo dental. La concentración de ion flúor de la pasta de dientes será determinada en función del riesgo de caries del niño.

° El cepillado dental en niños es efectivo sólo si es realizado por un adulto. Se cepillará solo cuando tenga la habilidad motora adecuada, que suele ser alrededor de los 7 años.

La higiene oral se realiza tanto para establecer unos buenos hábitos orales como para proteger los dientes temporales. Al habituar al niño a una correcta limpieza dental, se crea un patrón de cuidados bucales que lo acompañarán el resto de su vida.

° No acostar al niño con un biberón que contenga algo que no sea agua.

° No mojar su chupete en sustancias dulces.

° Ofrecer un mordedor para las épocas de erupción.

° Revisión por un odontopediatra desde el primer año de vida.

El biberón

° En cuanto a los biberones, éstos pueden interferir con el adecuado desarrollo del maxilar y la musculatura facial. Por ello, recomiendan usar tetinas anatómicas con un orificio pequeño y abandonar progresivamente su uso hacia los 12 meses para fomentar el cambio de un patrón alimenticio de succión a masticación Es por ello, que los padres tienen que intentar que sus hijos beban de una taza hacia el primer año de vida.

Y desaconsejan añadir azúcar o miel al biberón para reducir el riesgo de caries.

SALUD 13 TUNGURAHUA DOMINGO 31 /MARZO/2024 I

La búsqueda de nuevas especies en una reserva de Panamá rica en biodiversidad

Desde la creación de la reserva privada

Chucantí se han descubierto más de 60 especies de plantas, animales y hongos, la mayoría de ellas endémicas.

RÍO CONGO ARRIBA 28 MAR (EFE) · En las redes de nailon estratégicamente colocadas en las zonas bajas de la reserva privada Chucantí, situada en Panamá y muy cerca de la selva del Darién, han caído varios murciélagos que son removidos por el biólogo Melquiades Castillo, quien estudia, por primera vez en esta área de transición biológica, la situación de estos mamíferos placentarios

“Estamos poniendo redes para ampliar nuestro conocimiento sobre los murciélagos que habitan aquí. Queremos aumentar la lista. Por el momento hay 17 especies reportadas y estamos viendo si podemos subir la cantidad de especies en el área”, explica Castillo a EFE en la estación base de la reserva, de unas 1.000 hectáreas de extensión.

Conservar el Cerro Chucantí ha sido importante para la ciencia. Se han descubierto muchísimas especies que no se conocían en el planeta”

que la idea es ver si esto también sucede con los quirópteros, es decir, los comúnmente conocidos como murciélagos.

Estudios

El científico explica que Panamá ha quedado un tanto aislada en los estudios sobre murciélagos que se han realizado en Centroamérica

EL DATO

Esta base de la reserva tiene unas 1.000 hectáreas de extensión.

Castillo, de 34 años y biólogo animal con más de una década de experiencia, explica que en la reserva Chucantí “hay un alto endemismo” en otras especies, y

“Cuando hacen estos estudios de ADN y moleculares muy pocos tocan Panamá. Entonces, cuando han separado las especies nos han quitado muchas y las han puesto hacia Colombia, Costa Rica, pero aquí no hay datos certeros de las especies que tenían distribución

Ante el sensible fallecimiento del Señor:

amplia y que ahora las pusieron restringidas y Panamá no se ha tocado”, asegura.

El biólogo con especialización en zoología, Jorge Luis Garzón, estudia también en Chucantí los patrones de diversificación de aves. Para ello ha atrapado a varios ejemplares en redes de nailon, de entre 9 y 12 metros y colocadas en partes altas del cerro Chucantí, que tiene una elevación de 1.439 metros.

JAIME CÓRDOVA

Socio del Club Ambato de Los Ángeles

Expreso mi sentida condolencia a toda su familia por tan irreparable pérdida, en especial a su hija Glenda López y a su hijo político Ing. Marco López, Presidente del Club Ambato de Los Ángeles, anhelo que encuentren consuelo, fortaleza y resiliencia en Dios.

Descanse en paz

María Ángeles Pacheco Naranjo

Srta. Gobierno Provincial 2024

Ambato, 31 de marzo de 2024

“Estoy capturando las aves, tomando las medidas morfológicas, muestras de sangre, luego paso al laboratorio para hacer los análisis moleculares para determinar si hay variación en las poblaciones de estas especies y combinar estos datos que obtenemos del ADN con las muestras morfológicas que tomamos en campo”, explica el científico de 35 años de edad.

La captura de las aves se está haciendo a una altura de más de 1.000 metros. Los especímenes examinados son liberados con un anillo de color en una pata para evitar que se repita su estudio, precisa Garzón.

Espacio

Otros científicos especializados en el estudio de animales y fauna también se encuentran en la reserva privada Chucantí, que nació en el 2003 con solo 42 hectáreas y es un lugar excepcional para el estudio de la naturaleza dada su rica biodiversidad.

INVESTIGACIÓN. El biólogo Jorge Luis Garzón captura para su estudio a un ermitaño verde. (EFE/ Bienvenido Velasco)

ponsable del área protegida.

Entre las 60 especies descubiertas se encuentra la rana de Greta Thunberg (Pristimantis gretathunbergae sp. nov.) que pertenece al grupo de ranas de lluvia (rainfrogs) del género Pristimantis, familia Strabomantidae.

TOME NOTA

Entre las 60 especies descubiertas se encuentra la rana de Greta Thunberg que pertenece al grupo de ranas de lluvia.

Más de 60 especies de plantas, animales y hongos se han descubierto en la reserva desde su creación, la mayoría de ellas endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar en el planeta, según los datos de la Asociación Adopta Bosque Panamá, res-

“Conservar el Cerro Chucantí ha sido importante para la ciencia. Se han descubierto muchísimas especies que no se conocían en el planeta”, dijo a EFE la bióloga ambiental Chelina Batista, miembro fundadora de Adopta Bosque y directora de Ciencias de la organización. Por ello, añadió, “detener la deforestación, la destrucción del hábitat desde que se empezó a visitar este lugar marcó un hito importante”.

“De hecho, cada vez que traemos un investigador, alguien encuentra algo nuevo que reportar”, aseguró Batista.

AMBIENTE 14 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
NATURALEZA. Un mono araña negro (Ateles fusciceps) en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí. (EFE/ Bienvenido Velasco)

Un museo recorre con objetos la historia electoral mexicana

El MODO de la Ciudad de México relata, a través de la colección más grande de la propaganda política, el contexto histórico electoral mexicano desde principios del siglo XX.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE)

· El Museo del Objeto del Objeto (MODO) de la Ciudad de México relata, a través de la colección más grande de la propaganda política, el contexto histórico electoral mexicano desde principios del siglo XX hasta la actualidad, a falta de poco más de dos meses para las elecciones más grandes de la historia moderna del país.

Sobres de semillas, maquillaje, botellas de tequila con el nombre de un candidato, tortilleros, bolsos, calcetines, plumas o gorras son solo algunos de los 2.000 objetos que contiene la exposición -aunque en el acervo del museo hay cerca de 30.000 relacionados con propaganda electoral-, con los que el MODO busca dar perspectiva, sobre todo a los visitantes más jóvenes.

TOME NOTA

Este 2024 será un año crucial para la democracia: alrededor de 4.000 millones de personas, casi la mitad del mundo, votarán en más de 50 países.

los 128 del Senado, así como nueve gobiernos estatales.

Además, este 2024 será un año crucial para la democracia: alrededor de 4.000 millones de personas, casi la mitad del mundo, votarán en más de 50 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Rusia, India, Reino Unido y, desde luego, México.

EL DATO

Se exhiben más de 2.000 elementos de la gran colección del MODO.

Por eso, en la exposición se detallan las características de cada país y de los comicios que van a atravesar.

INFORMACIÓN. Prensa escrita con notas sobre las votaciones en años pasados. (EFE/José

en este aspecto.

Asimismo, analizan -siempre a través de objetos- la demografía de México y quiénes son las personas que van a elegir a la futura presidenta.

“Como tenemos un público tan joven en este museo nos pareció importante acompañar los comicios de junio con este recorrido. Muchos de estos jóvenes es la primera vez que van a votar, entonces queremos sumarnos a darles información para que lo hagan de manera informada y consciente”, explicó en una entrevista con EFE Paulina Newman , directora del museo.

Una historia con actualidad

La directora del museo consideró que no hay duda de que la participación de las mujeres ha sido decisiva en los procesos electorales mexicanos. Hoy en día no solo han alcanzado la paridad plena en el espacio político electoral, sino que por primera vez en la historia de México está a punto de tener a su primera presidenta.

EL DATO

La exhibición estará abierta para el público hasta el 30 de junio.

El 2 de junio se celebran las más grandes elecciones en la historia de México. Más de 97 millones de personas están convocadas a renovar 20.375 cargos federales, incluida la Presidencia de la República, los 500 escaños de la Cámara de Diputados y

“El hecho de que hoy tengamos dos candidatas (la oficialista Claudia Sheinbaum y la opositora Xóchitl Gálvez) y que una de ella será la futura presidenta de México no es algo gratuito, es algo que se ha conquistado con el esfuerzo de muchísimas mujeres y muchísimas p ersonas entonces”, expuso.

Y explicó que una de las salas recorre los hitos más importantes de las mujeres

También hay una descripción de los casi 20.000 cargos públicos que se van a elegir, todo lo anterior con la intención de contribuir a que, llegado junio, los visitantes del MODO puedan tomar una decisión más informada.

Club Ambato de Los Ángeles

Ambato, 31 de marzo de 2024

Ante el sensible fallecimiento del Señor:

JAIME CÓRDOVA

Socio del Club Ambato de Los Ángeles

Nos unimos a la profunda pena que embarga a toda su familia y hacemos extensivas nuestras más sinceras condolencias, a su hija Glenda López y a su hijo político Ing. Marco López, Presidente del Club Ambato de Los Ángeles.

Descanse en paz

Sr. Francisco López

Ing. Eliana Rivera

HISTORIA 15 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
Méndez) ESPACIO. Una mujer observa los periódicos. (EFE/José Méndez)

Víctimas de la dictadura piden rescatar la lucha por la memoria histórica en Brasil

El Grupo Tortura Nunca Mais y otras organizaciones organizan campañas para recordar el golpe que derrocó al presidente João Goulart y dio paso a una dictadura de 21 años.

SÃO PAULO (EFE) · Las víctimas de la dictadura militar piden al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva que cumpla su promesa de reinstalar la Comisión de Muertos y Desaparecidos, y que recupere la memoria histórica vilipendiada por la gestión de Jair Bolsonaro , en vísperas del 60 aniversario del golpe de Estado en Brasil.

El Grupo Tortura Nunca Mais y otras organizaciones de derechos humanos están inmersos en diferentes campañas para recordar el golpe que derrocó al presidente João Goulart entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1964 y dio paso a una dictadura militar de 21 años.

En 2023 el Gobierno de Lula lanzó la Semana del Nunca Más a fin de preservar la memoria de las víctimas, pero este año guardará silencio oficialmente.

En una reciente entrevista, dijo que no iba a “remover” el asunto porque quiere “intentar que el país avance”.

Aseguró, además, estar más preocupado con la trama que buscó anular su victoria electoral en 2022 y mantener en el poder a Bolsonaro, en la que figuran como investigados el líder ultraderechista y algunos militares de alto rango, que en el golpe del 64.

Memoria, Verdad y Justicia’.

Lula sí reconoció que la dictadura es “una parte de la historia de Brasil de la que no se tienen todas las informaciones” porque “todavía hay gente desaparecida”.

Si bien el órgano que se encargaba de ello desde 1995, la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos, fue extinto por Bolsonaro, un nostálgico de los regímenes dictatoriales de aquella época, en vísperas de dejar la Presidencia.

Las víctimas piden ahora a Lula que reinstale la comisión para continuar así el proceso de reconocimiento de víctimas e identificación de restos mortales.

“Es algo que nos gustaría que hiciera”, demandó a EFE Rose Nogueira, de 78 años y quien fue presa en 1969, torturada y acosada sexualmente durante nueve meses entre rejas.

EL DATO

El golpe que derrocó al presidente João Goulart fue entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1964.

De abuelos españoles, esta periodista, discípula de Vladimir Herzog, torturado y asesinado por la dictadura, fue detenida y separada de su hijo de “33 días”, que se quedó con su suegra, pues su esposo también fue enviado a prisión por motivos políticos

TOME NOTA

Las víctimas piden a Lula que reinstale la comisión para continuar así el proceso de reconocimiento de víctimas e identificación de restos mortales.

denta Dilma Rousseff (20112016). Allí la dejaron estéril por culpa de una inyección que le pusieron para interrumpir su periodo de lactancia y que derivó en una infección puerperal

“Insatisfacción” con Lula “Yo, como hija de presos políticos, puedo expresar mi insatisfacción con la posición de Lula”, afirmó a EFE Rosa Cantal, directora de Tortura Nunca Mais en São Paulo y miembro del movimiento ‘Hijos y Nietos por la

“Me llevaron a mi hijo dos veces a prisión para amenazarme. Me decían que le iban a quemar la pierna con un cigarro”, relata esta antigua integrante de Acción Libertadora Nacional (ALN), una organización de izquierdas que combatió el régimen.

Torturada, acosada y... esterilizada Nogueira compartió prisión con medio centenar de mujeres, entre ellas la expresi-

“Nunca más conseguí tener hijos”, lamentó. En la cárcel Tiradentes, en São Paulo, también conoció a Cida Costa, la madre de Cantal, quien estuvo en el grupo táctico armado de ALN antes de ser detenida durante tres años y medio.

Su padre, miembro del Partido Comunista , también pasó un año en una solitaria ciudad de Río de Janeiro , donde fue torturado hasta el punto de sufrir un infarto durante una de las sesiones, y otros tres meses en São Paulo.

Cantal comenta que a finales del año pasado fueron a Brasilia con la intención de encontrarse con Lula para reivindicar la reinstalación

de la Comisión de Muertos y Desaparecidos.

“Pero ahí no conseguimos conversar con él y el asunto se viene retrasando”, explicó.

La activista atribuye la demora a que la relación del Gobierno con las Fuerzas Armadas “es muy compleja”, pues éstas “aún se creen un poder moderador”.

“Los militares no quieren la instalación de la comisión”, complementa Nogueira.

Pese a ello, garantizan que continuarán “presionando” para llevar la cuestión de la

memoria democrática a la calle, pero subrayan que el 60 aniversario del golpe es una efeméride “redonda” que merecía ser recordada por parte de la administración central.

Mientras tanto, elevarán su voz para hacer realidad la desmilitarización de la Policía , la creación de mecanismos contra la tortura, la reedición de los libros didácticos con la visión de las víctimas y el fin de la violencia que sufren los jóvenes negros y pobres de la periferia.

REPORTE 16 TUNGURAHUA DOMINGO 31 /MARZO/2024 I
FUERZA. Rosemeire Nogueira, encarcelada por la dictadura militar el 4 de noviembre de 1969, habla durante una entrevista con EFE. (EFE/Isaac Fontana) ESPACIO. Rosemeire Nogueira sostiene un libro con fotos de mujeres encarceladas durante la dictadura. (EFE/Isaac Fontana)

Bolivia presenta la edición facsimilar de un diccionario indígena

Con una funda negra en la mano que contiene su vestuario comienzan a llegar desde las 19:00 los ‘Santos

LA PAZ (EFE) · Una edición facsimilar del diccionario de la lengua indígena moxa publicado por el jesuita español Pedro Marbán a comienzos del siglo XVIII fue presentada en Bolivia para facilitar el estudio de ese idioma y cultura sin dañar la publicación original, certificada como ‘Memoria del Mundo’ en 2023.

Varones’ que son tres personajes encargados de bajar la imagen de Cristo de la cruz, ellos visten de blanco y desde hace varios años cum plen esta función.

En la iglesia aún hay pocas personas, afuera se acomo dan las andas para llevar a la imagen de la Virgen y la urna que contendrá la figura de Cristo una vez que se la baje de cruz, la banda comienza a llegar y entre los comentarios del frío de la parroquia comienzan a tomar su lugar.

‘Arte Vocabulario Cathecismo Menor y Mayor de la Lengua Moxa’ es el título del libro escrito por Marbán (Tiedra, 1647) custodiado en el área de Bienes Documentales del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) en La Paz, que tuvo la iniciativa de transcribir el documento, explicó a EFE la directora de esa institución, Elvira Espejo

Desde hace cinco años el número de turistas que llegan a ver esta procesión ha ido en aumento, hasta hay

Al tratarse de una publicación de más de 300 años, “por su fragilidad no puede salir” del museo y se la debe preservar, pero se pensó en hacer la transcripción “para quienes realmente quieren conocer el contenido” y estudiar en profundidad sobre la lengua y la cultura moxa, señaló.

“Lo interesante es conocer también estas terminologías de aquellas épocas de hace 300 años y que los jóvenes tengan la posibilidad de leer, aprender y también practicarlo si es posible”, comentó Espejo.

El antropólogo y museólogo Milton Eyzaguirre , jefe de la Unidad de Extensión del Musef, explicó a EFE que hace dos años el museo logró que el documento sea reconocido como ‘Memoria del Mundo’ por la Unesco, una certificación que se recibió oficialmente en 2023.

gente de la Costa que con gorra y guantes comienzan a sentarse en la iglesia.

Una edición del diccionario de la lengua indígena moxa publicado a comienzos del siglo XVIII fue presentada para facilitar el estudio de ese idioma y cultura.

Los yaravíes que toca la banda inundan el ambiente, se siente el arrepentimiento y la penitencia en algunas

procesión continua, la encabezan las andas de los niños, pues en Pasa la costumbre es que los padres ayudan a hacer a sus hijos estas pequeñas estructuras en las que llevarán una imagen

actualmente territorio del departamento amazónico de Beni, en el noreste de Bolivia, y terminó de escribir el diccionario en 1701.

EL DATO

El texto tiene cuatro partes, la primera es una introducción del manejo de la lengua moxa.

Según Eyzaguirre, el jesuita dijo que cuando llegó al lugar había cinco lenguas mayores, una de ellas, la más importante, era el morocosí, que actualmente se conoce como moxeño.

del castellano al moxeño y viceversa y la cuarta es “el catecismo mayor y el catecismo menor, obviamente aplicando todos estos elementos de la lengua para la cristianización de la gente en tierras bajas”, señaló.

ceso de desuso de la lengua como tal lamentablemente, porque estamos en un proceso de homogenización del conocimiento y el manejo del español se está asentando con mucha fuerza”, comentó. Precisamente con la edi-

Lo interesante es conocer también estas terminologías de aquellas épocas de hace 300 años y que los jóvenes tengan la posibilidad de leer, aprender y también practicarlo si es posible”

ELVIRA ESPEJO, DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE DE LA PAZ

ción facsimilar se apunta a que “se puedan recuperar algunos términos e inclusive la forma de pensamiento y la cosmovisión” de la cultura moxa, agregó.

Para Eyzaguirre, será importante, por ejemplo, rescatar el concepto del agua en la lengua moxa, que presenta unos 200 usos de ese término, algo fundamental porque la región moxeña suele registrar inundaciones en el primer trimestre del año y fue una sociedad con importantes conocimientos hidráulicos.

“Este conocimiento que tenían los anteriores moxeños está albergado en parte del documento de Marbán, que nos hace referencia a estos contextos y podemos, a partir de éstos, comenzar a generar reconstrucciones”, indicó.

La transcripción del libro se hizo durante un año y se imprimió en dos tomos “para facilitar la lectura”, lo que fue posible con apoyo de la Embajada de Suiza en Bolivia. EFE

“Y, claro, podríamos dejar el documento en el archivo y no visibilizarlo más, pero nuestro objetivo es que llegue a las poblaciones de diferentes lugares, de tierras bajas, de tierras altas”, indicó.

Las tierras altas son la zona andina y las tierras bajas son las regiones de la Amazonía, el oriente y el chaco bolivianos.

Marbán y el libro

Pedro Marbán llegó en 1675 a la llamada llanura de Moxos,

“Hubo una serie de elementos vinculados con el proceso de asentamiento, formar y fundar diferentes reducciones en varias zonas de la región como Loreto o San Ignacio y en todo ese contexto es que logró consolidar el documento que tiene aproximadamente 860 páginas ”, precisó.

Para Eyzaguirre, fue “fundamental” que el jesuita lograse “sistematizar todo el manejo de esta lengua” en sus 26 años de permanencia en Moxos.

TOME NOTA

La transcripción del libro se hizo durante un año y se imprimió en dos tomos.

El texto tiene cuatro partes, la primera es una introducción del manejo de la lengua moxa, la segunda y tercera son las traducciones

Relevancia del facsímil Se calcula que actualmente hay unos 50.000 hablantes de la lengua moxa en Bolivia, principalmente en Beni y en la región central de Cochabamba. El experto explicó que algunas personas del municipio beniano de San Ignacio de Moxos reconocieron algunas palabras halladas en el texto y otras “las adscribían más bien a la lengua trinitaria”.

“Es decir, hay como un pro-

CULTURA 17 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
DIRECTORES. El jefe de la Unidad de Extensión del Musef Milton Eyzaguirre y la directora del Museo de Etnógrafa y Folclore, Elvira Espejo revisan un diccionario de lengua indígena moxa. (EFE/Luis Gandarillas) TEXTO. Fotografía que muestra la tapa de un diccionario de lengua indígena moxa. (EFE/Luis Gandarillas)

Pedir permiso para entrar en casa: la demanda de indígenas colombianos

135 familias sikuani de este asentamiento reclaman sus tierras y denuncian su apropiación y acumulación por extranjeros.

PUERTO GAITÁN (EFE) · “Ayer nos devolvieron”, cuentan las autoridades indígenas sikuani frente a la barrera que les impide entrar a sus casas, a la espera de autorización para seguir, y denuncian que sus tierras ancestrales, en el departamento colombiano del Meta, ahora son propiedad de terceros que, según afirman, los compraron de forma irregular.

En la finca Santa Catalina, propiedad de la empresa cárnica La Fazenda, reciben una negativa de pasar junto a la comitiva de periodistas que los acompaña; prueban suerte con la otra entrada, la de la comunidad ultrarreligiosa menonita, que sí les autoriza el paso.

“Aquí están enterrados nuestros abuelos”, cuenta Jairo Ortiz frente a uno de los sitios sagrados de los sikuani, ahora en territorio menonita.

“En época de violencia se fueron de aquí, no le vendieron a nadie los predios y los dejaron botados, en ese momento llegó otra gente que no es indígena y se adueñaron”, indica el capitán, cargo de autoridad de este pueblo seminómada desplazado en varios episodios de la historia colombiana.

En el Meta vivieron hasta el llamado periodo de “la Violencia”, que comenzó en 1946, cuando tuvieron que huir hasta los vecinos departamentos de Vichada y Guaviare . Después regresaron, pero vino de nuevo a persecución con las “guahibiadas” y “jaramilladas”, términos usados para referirse a las cacerías de indígenas para desplazarlos de sus tierras y apoderarse de ellas.

bianos.

El problema de la tierra en Colombia es una de las grandes deudas del Estado; es muy difícil saber de quién es cada predio porque muchos territorios no son titulados.

Ahora, las 135 familias sikuani de este asentamiento reclaman sus tierras y denuncian su apropiación y acumulación por extranjeros.

La compra de los menonitas Los menonitas, cuando vieron el potencial del Meta, contrataron a una abogada que les asesoró en la compra de predios, por lo que “en principio” son legales, explica a EFE Diana Quintero, abogada de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, quien acompaña a los sikuani en su demanda.

El problema llega cuando se analizan los títulos que los menonitas compraron, adjudicados por la estatal Agencia Nacional de Tierras porque eran baldíos de la nación.

porque tienen quien los respalda”, detalla Alexander Álvarez, gobernador de la comunidad Iwitsulibo, que congrega a 80 familias, en referencia a las supuestas alianzas de la comunidad religiosa.

EL DATO

Los sikuani reclaman en total 58.000 hectáreas a repartir entre las cuatro comunidades y piden que se conforme un resguardo.

La norma dice los baldíos tienen que permanecer en manos de su dueño un tiempo determinado, pero los que fueron vendidos a la comunidad religiosa no cumplieron este plazo y no se tuvo en cuenta a los pueblos indígenas.

Otra supuesta irregularidad, prosigue Quintero, es que la adjudicación de baldíos tiene un límite de hectáreas , algo que se denomina la Unidad Agrícola Familiar (UAF), y los propietarios de estas tierras adquirieron más de lo permitido por la ley, incurriendo en acaparamiento.

Hace unos años volvieron a la tierra de sus ancestros cuando el conflicto colombiano rebajó su intensidad, pero se dieron cuenta de que lo suyo ahora estaba en manos de otros, entre ellos la comunidad ultrarreligiosa menonita que, procedente de México, que encontró la tierra prometida en los Llanos Orientales colom-

Quintero sostiene que los menonitas acaparan porque “aunque digan que son familias diferentes, ellos hacen parte de un núcleo” y vinculan todas sus tierras en un mismo proceso productivo, superando el límite legal de UAF.

Peticiones de los sikuani “Hace dos años los menonitas empezaron a entrar poco a poco. No se le podía decir nada

Según los indígenas, en la zona hay presencia de paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AUC), aliados con los menonitas para proporcionarles seguridad. Se desplazan con motos sin placa y no se identifican, mientras todas las autoridades sikuani denuncian haber recibido amenazas por sus demandas.

Los sikuani reclaman en total 58.000 hectáreas a repartir entre las cuatro comunidades y piden que se conforme un resguardo. Tsabilonia es la comunidad que más cerca está de conseguir sus reclamos, ya que se le ha adjudicado -a la espera de formalización- un territorio en extinción de dominio que perteneció a narcotraficantes, pero exigen más hectáreas.

A la entrada de Tsabilonia es visible la diferencia del uso de la tierra que hacen ambas comunidades: del lado menonita no hay un solo árbol, solo hectáreas a la espera de ser cultivadas, y del lado sikuani, pasto y vegetación nativa.

“Nos están presionando, nos están contaminando los menonitas extranjeros que vienen de Alemania, Canadá y México”, denuncia Albarrubiela

Gaitán, autoridad tradicional del territorio Barrulia: “Queremos estar tranquilos en nuestro territorio, cultivando nuestros usos y costumbres porque como indígenas necesitamos nuestra tierra madre para vivir en paz y libertad”.

Las siembras de los meno-

nitas llegan casi a la puerta de la casa de Albarrubiela; por el momento, la comunidad religiosa sigue expandiendo la frontera agrícola mientras los sikuani esperan que la Justicia colombiana emita una decisión sobre una tierra que pasó de ser esperanza a disputa.

GLOBAL 18 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
PERSONAS. Una comunidad de indígenas sikuanis se reúne y dialoga sobre la llegada de los menonitas a su región. (EFE/Mauricio Dueñas Castañeda) LUGAR. Un sikuani conduce su moto en un terreno incendiado. (EFE/Mauricio Dueñas Castañeda) PROPIEDAD. Indígenas hablan con un vigilante en la finca Santa Clara, propiedad de la empresa cárnica La Fazenda. (EFE/Mauricio Dueñas Castañeda)

Chile crea el Parque Nacional Cabo Froward

El Gobierno de Chile y la Fundación Rewilding Chile firmaron una colaboración para crear el ‘Parque Nacional Cabo Froward’, un área de gran biodiversidad e impacto.

SANTIAGO DE CHILE (EFE)

El Gobierno de Chile y la Fundación Rewilding Chile firmaron una colaboración para crear el ‘Parque Nacional Cabo Froward’, un área de gran biodiversidad e impacto en el clima situada en el extremo sur del país, informó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

EL DATO

El Cabo Froward se ubica en la Península de Brunswick.

En un comunicado, la res-

ponsable explicó que “junto al esfuerzo de nuestro Gobierno, este parque abarcará más de 120 mil hectáreas terrestres, lo que se traduce en un tesoro invaluable de la biodiversidad subantártica de nuestro país y el mundo entero”. El Cabo Froward, ubicado en la Península de Brunswick, en la región de Magallanes, consta de grandes extensio -

nes de bosque subantártico, donde se encuentra, además, la conífera más austral del planeta.

Espacio

Además, este parque nacional es el último hábitat continental del huemul, un ciervo nativo chileno, y es considerado el lugar más austral de nidificación del canquén colorado, ambas especies en peligro de extinción

Rojas destacó, asimismo,

que la creación de este parque “protegerá ecosistemas relevantes de turberas y bosques nativos, cuya permanencia se está viendo amenazada por la pérdida de hábitat y el cambio climático”.

“El trabajo de conservación requiere del trabajo de todos y en este caso contamos con el apoyo de muchos, entre ellos Patagonia Inc., Wyss Foundation, Jack y Laura Dangermond (Esri), Crawford Williams Foundation, Art into Acres y Jimmy Chin”, agradeció esta mañana

la presidenta del directorio de Rewilding Chile, Kristine Tompkins.

TOME NOTA

Este parque nacional es el último hábitat continental del huemul, un ciervo nativo chileno.

El Cabo Froward contará con una superficie aproximada de 121.625 hectáreas, de las cuales 93.492 fueron donadas por Rewilding Chile, más los bienes nacionales (4.008 hectáreas) y la Bahía Tres Islas de 24.124 hectáreas. Esta coalición del Gobierno con Rewilding Chile nació hace un año con el objetivo de “preservar y proteger el patrimonio natural de Chile”.

AMBIENTE 19 TUNGURAHUA DOMINGO 31/MARZO/2024 I
LUGAR. Fotografía cedida por Rewilding Chile del Parque Nacional Cabo Froward, en la Península de Brunswick. (EFE/ Eduardo Hernández/rewilding Chile) AMBIENTE. Este parque abarcará más de 120 mil hectáreas terrestres. (EFE/Eduardo Hernández/rewilding Chile) NATURALEZA. El Cabo Froward, ubicado en la Península de Brunswick, en la región de Magallanes. (EFE/Eduardo Hernández/rewilding Chile)

Da clic para estar siempre informado

De cocodrilos a emúes: así comparten hogar

2.500 animales exóticos en Fundación Neotrópico

Ejemplar de iguana verde o común, que se encuentra en la Fundación Neotrópico, único centro de conservación de especies exóticas en Canarias. A este ejemplar se le apuntó un ala para evitar que volara. Cerca de 2.500 animales de más de 100 especies exóticas, entre las que se encuentran cocodrilos, primates, tortugas e incluso emúes, conviven en las instalaciones de la Fundación Neotrópico, único centro de conservación y rescate de especies exóticas que existe en Canarias. (EFE/ Miguel Barreto)

TUNGURAHUA DOMINGO 31 DE MARZO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua 31 de marzo de 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu