Los internos de la cárcel de Ambato iniciaron una huelga de hambre en solidaridad por la intervención del Gobierno Nacional en el centro penitenciario de Cotopaxi y retuvieron a tres guías penitenciarios. Esta no es la primera vez que los reos toman esta medida en lo que va del año.
Página 3
Caso Gabela: perito responde a Defensoría del Pueblo
Página 10
Simulacros en hospitales ayudan a reducir el crimen
Página 11
Daños en ‘La Cumandá’ no tienen fecha de solución
Página 2
Elección presidencial define un modelo de intercambio comercial
Página 8
TUNGURAHUA JUEVES 31 DE AGOSTO DE 2023
PAÍS ECONOMÍA SEGURIDAD CIUDAD
Nuevamente se hunde la calle Loma Redonda en ‘La Cumandá’
Desde la Emapa se dio a conocer que esta vez la regeneración del tramo contará con una intervención que solucionará definitivamente el problema.
Por tercera ocasión, la calle Loma Redonda ingreso a la ciudadela Cumandá en Ambato, colapsó . Sucedió este miércoles 30 de agosto de 2023.
Esta vía que se hundió por primera vez el 15 de marzo de 2023 y 27 después, el 11 de abril, volvió a colapsar. Actualmente está inhabilitado el paso debido a las intervenciones que personal de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) realiza en el lugar.
Reclamos
Molestos e indignados se encuentran los moradores del lugar, pues aseguran que necesitan una solución defini-
tiva a este problema.
“La última vez pasaron casi tres meses hasta que solucionaron, tuvimos que darnos modos para llegar a nuestras casas porque el bus ya no podía pasar, a veces se nos cortaban el agua por estos mismos arreglos”, mencionó Irene Jácome, habitante del lugar.
Mauricio Fuentes, otro de los habitantes dijo que “siempre es lo mismo, esto es consecuencia de hacer las cosas mal y hacerlas al apuro, es cierto que necesitamos el paso, pero si solo ponen soluciones parches vamos a seguir teniendo este problema”.
A estos reclamos, se suma Narcisa Clemente, quien ase-
SE VENDE
Terreno de 150,30 m2 esquinero listo para construir en Montalvo junto al ex Centro de Salud
Informes
0996599221 – 022633437
guró que “con toda la plata que han invertido en los otros arreglos que hicieron mal, podían haber hecho un solo trabajo y bueno, al final a nosotros mismos se nos cobra esto, no es justa esta situación”
Medio, hasta el sitio donde se encuentra el colapso.
Según Venegas, “las cosas no se resuelven con magia o con palabras, se tienen que hacer planos, estudios, diseños y todo esto se ha hecho y hemos subido el proceso al portal de Compras Públicas”.
Análisis de un experto
Respuesta municipal Freddy Venegas, director de Gestión de Proyectos e Infraestructura de la Emapa, explicó que “en las anteriores intervenciones no se hizo un buen relleno. Eran soluciones paliativas, pero ahora la empresa tiene previsto contratar una obra de aproximadamente 400 mil dólares para dar una solución definitiva”.
EL
DATO
“Hubo una reclamación el 27 de julio de 2023 y hemos dado la respuesta correspondiente al Sercop, ahora esperamos la contestación y con esto que se agilite este proceso para continuar con el requerimiento y empezar la obra”, aseguró Venegas.
° Marco Armas, ingeniero en administración para la gestión pública aseguró que “es realmente grave que no se tenga conciencia del gasto público, el uso de recursos en soluciones que al final no resultaron” “Este tipo de acciones corren el riesgo de ser observadas por la Contraloría General del Estado, pues se hicieron inversiones que al final del día no funcionaron y en dos administraciones municipales diferentes que incurrieron en el mismo error y del que deben dar cuentas a la ciudadanía”, agregó el especialista.
El funcionario agregó que la adecuación consiste en colocar un nuevo sistema de tubería de 900 milímetros, con una capacidad de 63 metros cuadrados, que reemplazaría al colector que ya ha cumplido su vida útil.
Además, se ejecutará el cambio de 500 metros de longitud de la red de alcantarillado que va desde la calle Queseras del
Mientras tanto, el representante de la entidad enfatizó que el tramo permanecerá cerrado en lo que dura la solución definitiva que esperan darle a este inconveniente, mientras tanto no hay una fecha tentativa para que se dé una solución definitiva al tema.
Sin embargo, de realizarse la obra que tiene prevista la Emapa ésta demoraría alrededor de cuatro meses en ejecución. (MAG)
Otros problemas
° Vinicio Camacho, quien fue de la Emapa al inicio de la administración de la alcaldesa, Diana Caiza, dijo que existieron problemas en la declaratoria de emergencia que se determinó en la administración de Javier Altamirano, exalcalde de Ambato, por lo que tuvo que ser revocada.
Según el exgerente, problemas en el portal de Compras Públicas al no haber oferentes para la obra, se sumó a la demora en la resolución del inconveniente.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
En un comunicado enviado desde la EMAPA, se expuso que de instalarse la nueva obra y tubería, esta tendría una vida útil de 25 años.
PELIGRO. La vía se encuentra inhabilitada por el gran daño que se registra en el punto, por tercera ocasión.
Presos en huelga de hambre por intervención en cárcel de Cotopaxi
TOME NOTA
Análisis social
Los 778 internos que tiene la cárcel de Ambato, habrían entrado en una huelga de hambre en protesta a varias acciones tomadas por el Gobierno Nacional en la cárcel de Cotopaxi.
Hasta el cierre de esta edición se confirmó la retención de tres guías penitenciarios, quienes estaban de turno al momento de que los reos iniciaran su medida.
Según Alex Herrera, teniente coronel de Policía (sp) y director de este centro peni-
CIFRAS
778 INTERNOR
Tiene en total la cárcel de Ambato.
718 HOMBRES
Son los que están dentro del centro carcelario.
60 MUJERES
Registra este centro penitenciario.
tenciario, la medida tomada por los internos sería como una muestra de solidaridad hacia los internos de la cárcel de Cotopaxi, lugar que fue intervenido por fuerzas del orden.
Esta no es la primera vez que los presos en Ambato toman esta medida, pues el 23 de julio este centro penitenciario ya fue uno de los que se sumó a la huelga de hambre por los disturbios y enfrentamientos presentados en la Penitenciaría del Litoral.
El coronel William Calle, comandante de la Policía Nacional en la Subzona Tungurahua, comentó que desde el interior la penitenciaría los reclusos señalaron que se trataba de una huelga pacífica, a pesar de ello alrededor de 50 uniformados, entre policías y militares, llegaron hasta las afueras de la cárcel para resguardar sus instalaciones y prevenir cualquier tipo de altercado.
El problema en las cárceles del país lleva años, el más sangriento se presentó en 2021 cuando murieron alrededor de 228 presos a escala nacional.
° Para el sociólogo Jorge Vásquez es indispensable entender que el problema al interior de las cárceles es una de las muestras de descomposición que está viviendo el tejido social en el país, por lo que es indispensable que la mirada del Gobierno Nacional se vuelque hacia los motivos reales generan esta alteración en la sociedad ecuatoriana.
EL DATO
Unos 14 episodios de violencia se han registrado en Ecuador desde 2021 hasta la fecha.
es madre de uno de los presos que está en el centro penitenciario de Ambato, ella cuenta que intentó ponerse en contacto con su hijo pero no lo logró hasta pasadas las 17:00 de ayer, cuando la llamó y le dijo que todo estaba bien “Ahí dentro las cosas no son fáciles, no sabemos qué mismo pasa, pero en la huelga de hambre anterior lo obligaron a ser parte de ella y ahora está pasando lo mismo”, comentó la mujer.
Algo similar comentó Josué, nombre protegido, quien también tiene un familiar en el lugar y comentó que no todos los presos estarían de acuerdo con la medida, pero prefieren no quejarse por temor a represalias de otros de sus compañeros internos.
Añadió que hay que trabajar en aspectos como solucionar el acceso a la educación, a la salud, a la creación de fuentes de trabajo estables, porque de esa forma los jóvenes, adolescentes y niños; que son los que más se ven atraídos por la vida de ‘confort’ que brindan las mafias puedan tener otras opciones que construyan realmente su vida.
“Cuando se tiene sociedades que suplen efectivamente las necesidades primarias de sus habitantes, éstas son más seguras, menos violentas y más equitativas”, resaltó el sociólogo.
Explicó que esto también debe ir de la mano con leyes que velen por la seguridad de cada una de los ecuatorianos y para eso es fundamental que la nueva Asamblea Nacional y el Gobierno central, que sea electo en octubre de este año, puedan dejar de lado los intereses personales y partidistas para que trabajen en pro de las garantías de los ecuatorianos.
“Además, no se puede dejar de lado la importancia de sanear el sistema judicial. De esa forma se puede garantizar que se haga justicia ante todo tipo de delito”, agregó Vásquez.
Finalmente comentó que para mejorar la seguridad, es indispensable volver a pedir el pasado judicial de todos los extranjeros que quieran ingresar al país, no por xenofobia, sino para prevenir que personas que tengan antecedentes delictivos lleguen a replicarlos en territorio nacional.
hasta Cotopaxi.
Acciones en Cotopaxi
Familiares de los reos Lourdes, nombre protegido,
Ellos esperan que las autoridades tomen cartas en el asunto y se evite que en Ambato se vivan casos que lamentar como los ya han ocurrido en Guayaquil, Azuay y
La madrugada de ayer, miércoles 30 de agosto de 2023, enmarcados en el decreto Ejecutivo 823, 2 mil 200 funcionarios de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ingresaron a la cárcel de Cotopaxi.
En el operativo los uniformados decomisaron 49 armas cortopunzantes, dos chalecos antibalas, 44 terminales
móviles, licor artesanal y equipos electrónicos (televisores, parlantes entre otros artículos prohibidos).
El presidente Guillermo Lasso, a través de sus redes sociales, informó que está es la sexta acción de este tipo que se desarrolla desde la expedición del decreto, con el objetivo de controlar a los grupos que pretenden imponer su poder en las instalaciones penitenciarias. (NVP)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
Los internos del centro penitenciario de Ambato se solidarizaron por el operativo realizado en la cárcel de Cotopaxi.
PROTESTA. En las inmediaciones de la cárcel de Ambato había resguardo policial y militar.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Respeto a voluntad popular
Elactual Gobierno y su sucesor tienen el imperativo de transmitir seguridad jurídica al país y al exterior, a los inversionistas, no solo respetando la voluntad popular sobre las consultas de dejar, indefinidamente, el petróleo “bajo el subsuelo”, sino también no afectar las vigentes operaciones mineras en el Chocó Andino.
La mayoría de consultados aceptó las preguntas sobre las que había que dirimir. Cuando se publiquen, en el Registro Oficial, se convertirán en leyes de cumplimiento
Desde que en 1878 el Ecuador otorgó la primera concesión de derechos a M.G. Mier y Cía para extraer petróleo en la Península de Santa Elena, hasta los celebrados en 1964 con Texaco-Gulf en la amazonia y las actuales, la exploración y producción petrolera no ha superado profundidades de 17.000 pies, 5.666 metros o 5,6 kilómetros (precretácico). La industria no registra extracciones del basamento cristalino, ubicado “bajo el subsuelo”, a mucha mayor profundidad.
A la razón técnica se adiciona el confuso texto de la pregunta que hacen inaplicable el efecto jurídico del ‘SÍ’, como la contravención al Art. 57.7 de la Constitución por la autoridad que ordenó la consulta. No mandó realizar la “consulta previa, libre e informada” a las comunidades relacionadas al área de operación. Las operaciones en el ITT no se alterarán. El último registro de producción fue de 58.016 barriles/día, mayor a semanas precedentes.
La consulta para no explorar ni hacer minería legal en el Chocó Andino, también omitió cumplir el citado Art. 57.7. No fue consultada a las comunidades. No afectará las actuales operaciones de 17 empresas. El resultado solo impedirá contratos futuros, desde su publicación oficial, porque la ley, en que se convierte la decisión popular, no tiene efecto retroactivo: principio universal del derecho.
EDITORIAL
¿Por qué defienden a La Posta?
Esa es la pregunta que muchos nos hicieron ayer tras publicar el cruce de acusaciones entre los dueños de ese medio digital, la Fiscalía, la Policía Nacional y el Gobierno.
LA HORA no defiende el trabajo periodístico de ningún otro medio de comunicación, y solo puede atestar sobre la veracidad y responsabilidad del periodismo que producen sus equipos de trabajo distribuidos en nueve provincias. Sin embargo, LA HORA tiene una bandera de defensa de la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión, derechos fundamentales, irrenunciables y necesarios para mantener una sociedad informada que, a su vez, pueda organizarse y prosperar en democracia.
Es imprescindible separar la defensa del derecho de un periodista, un medio de comunicación y todo ciudadano a expresarse y a obtener información,
procesarla y publicarla libremente, de la defensa del contenido y veracidad de dicha información.
Es fundamental, también, que el Gobierno Nacional entienda que todos los estamentos del Estado deben hacer lo suyo para garantizar la Libertad de Prensa y de Expresión, la cual empieza por salvaguardar la vida y la integridad de aquellas personas que ejercen el oficio periodístico en territorio ecuatoriano.
El equipo periodístico en cuestión ha solicitado medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Gobierno proteja a sus miembros, las cuales se resolverán en los próximos días.
La Fiscalía mantiene una investigación que involucra a los dueños de la empresa mediática. Pero hasta que la Justicia lo resuelva -si sucede-, estos ecuatorianos son periodistas y, por tanto, defendemos su derecho a expresarse libremente.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
La pérdida de los límites
Hace muchos años, cuando recién me iniciaba en la carrera docente, allá por los años setenta, había una asignatura que era tremendamente importante y que, de una u otra manera, acentuaba un sentimiento de pertenencia y de amor por la patria
A la de Límites, yo solía llamarla Historia de Lágrimas, porque en ella se trataba de los desmembramientos territoriales sufridos por nuestro país, ya desde los tiempos coloniales, produciéndose una disminución territorial bastante notable, ya que antes se hablaba de un millón o más de kilómetros cuadrados. Esos límites se fueron perdiendo, desaparecieron, junto con los añorados pedazos de territorios que pasaron a poder de nuestros vecinos, incluyendo el Brasil, Sin embargo, de que este tema daría para muy largo la personalidad, lo que nos ponemos nosotros mismos a la hora de definir nuestras actuaciones. Esos límites son aquellos de los que hablo en este comentario, límites que hacen falta a la hora de formar a los niños, que deben saber que no todo es permitido, que hay disciplinas que respetar, situaciones que enfrentar y eso solo lo podremos hacer bajo la guía y supervisión de los adultos que están a su cuidado.
No quiero decir con ello que matemos la creatividad, el espíritu inquieto de conocer más, de aprender más, pero sabiéndose que hay reglas de la ética y de la moral que debemos respetar. Es decir, sin límites haría referencia a traspasar las fronteras, a sentirnos con derecho a todo, pero sin las responsabilidades que van aparejadas.
El país está llegando a un espacio en el que los ciudadanos están perdiendo sus límites, acostumbrados al todo vale y a dejar de pensar en lo que nos corresponde hacer a cada uno de nosotros en bien de la nación.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Falsos líderes
Resulta muy desagradable permanecer con la idea de que existen personas que pasan del control sobre sí mismas al pensamiento autoritario; es decir, pasan de la normalidad al vivir sin límites. Este pensamiento prevalece en socie-
dades donde los falsos líderes imponen condiciones, prototipo de individuos dominantes, que esperan les obedezcan en todo lo que sea aceptar su autoridad.
Las personas agresivas impacientes, arrogantes, porfiadas, de mentalidad estrecha e irracional, podrían llevarnos a pensar en actores de la historia que han arruinado familias, países y sociedades. Seres humanos que van dejando huellas de maldad, destrucción y venganza, de la que muy pocos coidearios se han podido liberar. Este
falso dominio es sumamente peligroso, puesto que, son individuos que siguen ciegamente a los falsos líderes que hacen posible el autoritarismo. Ecuador no escapa de la sumisión ciega a la autoridad, de quienes son partidarios de la concentración del poder en un caudillo o una élite, no legítimamente responsable ante el pueblo.
Los nefastos acontecimientos del tipo líderes-autoritarios, corresponden a individuos que en la realidad no confían en sí mismos, que tienen una perso-
nalidad débil, y un desarrollo paranoico que se aferra a su imagen autoritaria, como un animal desvalido se aferra a su progenitor para sobrevivir; pero que muy lamentablemente son hechos que enlutan a muchas familias ecuatorianas e imponen desconfianza. Un individuo autoritario no tiene autoridad sobre sí mismo, porque en ocasiones acepta los límites artificiales que le marca la sociedad y desahoga en otros sus frustraciones. Todos quienes participan de las restricciones, la sumisión,
el rigor y el dominio son igualmente autoritarios.
Quienes somos observadores del acontecer nacional podemos ver personas que piensan por sí mismas o les dan pensando, otras que muestran elementos autoritarios en su vida diaria, laboral y social; muchas de ellas del mundo de la política. No debemos sorprendernos de que, los casos de depresión crónica, crisis nerviosas, hipertensión y más, se deben a la frustración interior y el fastidio que engendra el autoritarismo.
OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.858 Los escritos de
colaboradores sólo comprometen a
autores
no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
los
sus
y
Oficinas de atención al cliente de la ANT cierran temporalmente
UTA oferta nuevas carreras de pregrado
Seis nuevas carreras forman parte de la oferta académica de este 2023, las mismas se desarrollarán en modalidades en línea, híbrida y presencial.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) hizo el lanzamiento de la nueva oferta académica 2023.
Dentro de esta oferta se encuentran seis nuevas carreras que fueron creadas con el propósito de atender las necesidades profesionales que existen actualmente a nivel global Galo Naranjo, rector de la UTA, explicó la importancia del trabajo que realiza la universidad en la ejecución de nuevas carreras que pretenden atender las necesidades de la sociedad.
“Nuestra universidad definió cuatro ejes de actuación para este año: investigación, innovación, internacionalización y transformación; siempre pensando en la academia y el desarrollo de nuestra comunidad universitaria”, añadió el Rector.
Nuevas opciones
Entre las carreras añadidas se encuentran: Auditoría y control de gestión que pertenece a la facultad de Contabilidad y Auditoría, Marketing Digital de la facultad de Ciencias Administrativas.
Tatiana Valle, decana de la Facultad de Contabilidad y Auditoría manifestó que están “convencidos que las organizaciones requieren cubrir ese espacio de apoyo a la
gerencia en la gestión integral y ese acompañamiento y monitoreo de los resultados que pretenden alcanzar con esta carrera estaremos cubriendo esa necesidad empresarial en el mercado”.
También se suman Pedagogía de la Lengua y Literatura y Pedagogía de las Ciencias Experimentales, que pertenecen a la facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Todas éstas se desarrollarán en modalidad en línea y con una duración de ocho periodos académicos.
Mientras que la carrera de Entrenamiento Deportivo se desarrollará en el mismo tiempo de duración, pero de modalidad híbrida.
Al respecto Víctor Hernández, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, destacó que quienes elijan estas carreras podrán formarse para ser docentes en áreas específicas, desarrollando conocimientos habilidades y destrezas sobre el manejo adecuado y facilitar el ejercicio de labor docente con responsabilidad.
Una de las carreras nuevas que oferta la Facultad de Ingeniería en Sistemas Electrónica e
TOME NOTA
Los estudiantes que deseen ser parte de estas nuevas carreras deberán realizar el proceso de inscripción y matriculación conforme los parámetros establecidos dentro de la institución, para más información pueden revisar la página web de la UTA: www.uta.edu.ec
Industrial es la de Automatización y Robótica que tendrá una duración de nueve semestres y será en modalidad presencial. Geovanni Brito, coordinador de carrera explicó que el “perfil profesional de la nueva carrera involucra competencia que garantizan el dominio de algoritmos del sistema de control útiles para automatizar los diferentes procesos en la industria”. (VAB)
La Agencia Nacional de Tránsito ( ANT ) de Tungurahua a través de un comunicado oficial informa a la ciudadanía sobre el cierre temporal de las oficinas de atención al usuario por daños estructurales.
El espacio estará cerrado hasta el jueves 31 de agosto de 2023, con el fin de salvaguardar la integridad de los servidores y usuarios. El servicio se reanudará de forma normal, el viernes 1 de septiembre de 2023.
Los usuarios que hayan obtenido turnos para emisión de licencias, desde el día martes 29 de agosto hasta jueves 31 de agosto, serán
atendidos con preferencia, de acuerdo a la planificación de reagendamiento de turnos.
Cómo se hará el trabajo Quienes hayan agendado el martes 29 de agosto serán atendidos el viernes 1 de septiembre, los turnos agendados para el miércoles 30 serán atendidos el lunes 4 de septiembre y los turnos agendados para el 31 de agosto serán atendidos el martes 4 de septiembre.
Se recomienda a la ciudadanía tomar en cuenta la información brindada para evitar inconvenientes y pérdidas de turno durante las próximas fechas. (VAB)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
LUGAR. El espacio presenta daños estructurales. (Foto archivo)
SITUACIÓN. La oferta consta de seis nuevas carreras, entre ellas Automatización y Robótica.
Equipo de ajedrez de Tungurahua es campeón nacional
Las ajedrecistas Salomé Chamba, Analía Miranda, Alette Guerrero y Antonella Buenaño conforman la selección, 100% femenina, que logró el primer lugar en los Juegos Nacionales 2023.
La selección de ajedrez de Tungurahua, conformada 100% por mujeres, consiguió el primer lugar en los Juegos Nacionales de Chimborazo 2023 en la modalidad de equipos, que es la suma total de puntos que lograron cada una de las deportistas en sus respectivas competencias.
Las ambateñas Salomé Chamba, Analía Miranda, Alette Guerrero y Antonella Buenaño fueron las encargadas de sumar una medalla de oro más en el tablero a favor de la provincia y superar a sus rivales de Imbabura y Pichincha, quienes completaron el podio.
Nivel
Salomé Chamba, con apenas 15 años, disputó 21 partidas en todo el torneo nacional, de las cuales siete pertenecían a la modalidad clásica. La ajedrecista considera que su entrenamiento permanente,
CIFRA
21 PARTIDAS
Disputaron las jugadoras en todo el torneo nacional.
de más de seis años, fue fundamental para superar a sus rivales y ayudar al equipo tungurahuense a sumar puntos.
“Mi desempeño en la competencia considero que fue relativamente mejor debido a que he estado entrenando y preparándome para estas competencias hace mucho tiempo. El ajedrez es un deporte complicado en el que hay que pensar mucho, mis rivales más difíciles fueron Pichincha e Imbabura, donde pude ganar en seis partidas diferentes. Mi próximo desafío es conseguir un título
internacional”, manifestó Salomé.
Sabiduría
Analía Miranda a sus 17 años es una de las ajedrecistas más experimentadas del grupo, la ambateña se enfrentó en seis de siete partidas a los mejores jugadores de cada provincia obteniendo seis puntos para Tungurahua. Gracias a sus entrenamientos, de tres veces a la semana, empezó a conseguir los resultados que se propuso antes de los Juegos Nacionales. “Llevo practicando el ajedrez desde que tengo 8 años, la verdad simplemente un día llegué a las salas de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) y me enamoré de este bello deporte. Intenté prepararme de una mejor manera para estos Juegos Nacionales, porque sabía que son muy importantes para nuestra provincia. Con este triunfo mi próximo desafío es conseguir el título de maestra”, explicó Analía.
ba conseguir la presea dorada en esta competencia.
“Durante el campeonato estaba muy segura de mi juego, por lo cual logré hacer seis puntos de siete posibles que equivale a cinco victorias consecutivas y dos tablas con los rivales más difíciles del Ecuador. Tuve una preparación muy fuerte para el torneo con entrenamientos de tres horas al día, porque sabía que debíamos tener una participación destacada. Me gusta jugar ajedrez porque es el único deporte en el que sólo dependo de mí y me puedo concentrar para lograr mis objetivos”, comentó Arlett.
EL DATO Arlett Guerrero logró ganar cinco partidas de siete juegos y en las dos restantes logró salir tablas, es decir estuvo invicta.
Mi más grande sueño y creo que el de todas las chicas es conseguir el título de maestra para lo cual me estoy preparando todos los días”
mos cuatro horas al día en la sala de entrenamientos de la FDT. La participación fue muy complicada, ya que nos enfrentamos a grandes rivales de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay e Imbabura, pero demostramos que tenemos mejor nivel”, dijo orgullosa Antonella.
Juventud
Otra de las jóvenes deportistas que es parte de la selección de Tungurahua es Antonella Buenaño, quien es oriunda de la parroquia Santa Rosa, tiene apenas 15 años y entrena ajedrez porque considera que es un deporte de razonamiento, cálculo y toma de decisiones.
Proyección
De la misma manera, Arlette Guerrero demostró que tiene un gran nivel para competir con cualquier ajedrecista del país, ya que lleva practicando este deporte desde hace ocho años y necesita-
“Recuerdo que cuando tenía 9 años mi papá fue el que me motivó a practicar, desde ahí llevo entrenando todos los días, pero para estos Juegos Nacionales entrena-
El mayor sueño que tienen las cuatro jóvenes jugadoras, dentro del ajedrez, es conseguir el título de maestras (máxima distinción en este deporte) y continuar su preparación para futuras competencias internacionales, donde puedan representar no solo a Tungurahua, sino al Ecuador.
“Mi más grande sueño y creo que el de todas las chicas es conseguir el título de maestra para lo cual me estoy preparando todos los días”, finalizó Analía. (JR)
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 D Serie B - Fecha 27 Martes 29 de agosto Miércoles 30 de agosto Jueves 31 de agosto Búhos ULVR 9 de Octubre América de Q. Vargas Torres Manta Macará Independiente Chacaritas Imbabura Cuniburo 19:00 15:00 Televisado 1-1 1-0 1-2
ANALÍA MIRANDA CAMPEONA NACIONAL POR EQUIPOS.
SELECCIÓN. El equipo de Tungurahua (centro) festeja el título nacional sobre sus rivales de Imbabura y Pichincha.
¡A lo Macará!
¡A lo Macará!, es una frase símbolo del ‘Ídolo’ de Ambato. Es que en sus 84 años de historia el cuadro ambateño se ha caracterizado por hacer sufrir a sus hinchas hasta el último minuto y cuando todo parece perdido se hace el milagro y todos al unísono sentencian ‘¡A lo Macará!’.
EL DATO
Si algo hay que reconocer a los jugadores celeste es la entereza y la entrega en el campo de juego para no doblegarse hasta el final, después de estar con el resultado en contra y con nueve hombres en el campo de juego.
Macará recibe al América de Quito el próximo martes en la fecha 28 de la serie B.
Y esta vez no fue la excepción, después de un mal partido jugado en Manta, con nueve hombres en cancha y faltando apenas tres minutos para que termine el encuentro, el ‘Ídolo’ logró empatar un partido que era clave para su ansiado regreso a la Serie A del fútbol ecuatoriano.
El partido contra el Manta era de suma importancia, ya que el cuadro ‘Atunero’ se encuentra en el tercer puesto en busca del ascenso y con este empate Macará mantiene los 10 puntos de diferencia a falta de nueve fechas para que concluya el campeonato de la Serie B.
Partido
El encuentro fue mediocre
TOME NOTA
Stalin Caicedo fue expulsado con dos tarjetas amarillas, mientras que Brando Villacís recibió tarjeta roja directa.
de lado y lado, el Manta apenas tuvo dos llegadas claras al arco defendido por Johan Padilla y una de ellas fue gol a los 9 minutos. Un error de la zaga celeste permitió que Ángel L edesma abriera el marcador.
Después del tanto ‘Atunero’ Macará intentó empatar el cotejo, sin embargo, mostró un fútbol impreciso, sin ideas y desordenado.
A los errores celeste se sumó dos expulsiones en el segundo tiempo, la del mediocampista Stalin Cai -
cedo y del central Brando Villacís , lo que hacía más complicada la tarea de empatar el cotejo.
A pesar que Macará estaba con nueve elementos el Manta seguía replegado en espera del final del partido, y el ‘milagro’ se hizo, a los 92 minutos una falta en el
área en contra del goleador Facundo Ca llejo fue pitada por el árbitro central. El penal fue bien ejecutado de parte de Daniel Valencia, sentenciando el empate lo que le permiten al ‘Ídolo’ sumar 51 puntos y seguir de líderes en busca del regreso a la serie A. (FC)
SALID A 11 H 0 0
“ C l ub T ungu r a hua”
Víc t or H ugo - Av M a nuela Sá e nz - R ompeco r a z ones - A v. L o s Gua yt am b o s
Se co m unica a la ciudadanía en gene r al que l as vías po r donde pasa el rally de regularidad estarán abiertas al tráfico normal, pero se dará prioridad a lo s vehículos participantes
CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 D
Con nueve jugadores en cancha y con un gol a los 92 minutos el ‘Ídolo’ de Ambato logró un empate en Manta.
AUTOS CLÁSICOS Y DE P ORTIVO S R E C OR RID O : CL U B T U NG U R A H U A MONT A L V O C E VA LLO S Q U ER O BENITEZ A M BA T O HU AC H I MOCH A
Cl u b T ungura hua - Av L os Gu ay t a mb o s - Ro m peco r azone s - A v Ma n uela Sá e nz - A v. J o sé P e ralt a - P r olo n ga c ió n A v Manuela S áenz - H uach i “La M a gd a lena ” - Paso L a t e ral - Av. L u is Al b erto V a len c i a Có r do v a - To t or a s - P a ch a nli c a - B en í te z Q u e r o - M ocha - Pinguilí - Qu e r ochaca - Ceva ll o s - M on t a l vo - Ma n zana d e Oro - Camino Real - A v . D u rá n Cárd e nas A v Six to M ar í a D u r án - A v Lo s Ch a squis
A v
.
-
EMOCIÓN. Daniel Valencia (derecha) festeja el gol del empate conseguido de penal al minuto 92.
Las inversiones chinas en Brasil cayeron un 78 % en 2022
Las inversiones chinas en Brasil se desplomaron un 78% en 2022, hasta los 1.300 millones de dólares, lo que supone el menor valor desde 2009, según un informe divulgado este 29 de agosto de 2023. No obstante, el número de proyectos financiados por China en Brasil llegó a una cifra récord de 32, lo que supone un incremento anual del 14 %, según los datos del estudio realizado por el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).
La mitad de los nuevos proyectos chinos en Brasil del año pasado son del sector eléctrico, un segmento que en términos de valor acapara el 45% del importe total de las inversiones.
En segundo lugar, viene el sector de tecnología de la información (25% de los proyectos), seguido de vehículos automotores (6%), infraestructura (6%), agricultura (6%), textiles (3%) y materiales para uso médico y odontológico (3%). EFE
Votación del 15 de octubre definirá modelo económico de
Ecuador
hacia adentro o hacia afuera.
Las elecciones de 2023 en Ecuador no solo reflejan un relevo generacional, sino también un choque de dos modelos económicos.
Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, una de las preguntas más importantes de cara a la segunda vuelta electoral es: ¿Cuál es el modelo de desarrollo económico que los ecuatorianos creen que es el adecuado para el futuro del país?
En este sentido, la decisión, de acuerdo con Acosta Burneo estará entre un modelo estatista y proteccionista; y otro donde se busca mejorar la competitividad y continuar con un legado de acuerdos comerciales y apertura al mundo.
Autarquía
La autarquía es un modelo de desarrollo donde se busca, en la medida de lo posible, que un país se autoabastezca con sus propios recursos y se deja en
PRODUCCIÓN. Las exportaciones no petroleras sumaron $11.169 millones entre enero y junio de 2023.
un papel secundario a la apertura comercial.
Luisa González, candidata presidencial por la Revolución Ciudadana (RC), impulsa un regreso al modelo de sustitución de importaciones, el cual fue predominante en América Latina en las décadas de 1960 y
Vías para inyectar liquidez a un Ecuador dolarizado
° En Ecuador, desde el año 2000, los gobiernos de turno perdieron la posibilidad de echar mano de la máquina de imprimir billetes para inyectar más dinero en la economía.
Como país dolarizado, las únicas dos vías para inyectar liquidez son traer dólares a través de exportaciones y traer dólares a través de deuda.
Por eso, Rosa Sevilla, ingeniera en comercio exterior, explicó que inevitablemente Ecuador debe buscar más apertura comercial para poder crecer y generar empleo.
“Se debe firmar buenos acuerdos comerciales e impulsar leyes como la de zonas francas. Noboa ha anunciado, entre sus posibles colaboradores, a personas técnicas como Sonsoles García en el Ministerio de Producción. Ahí hay una oportunidad de lograr el entorno que necesitan los negocios en el país”, dijo. Sevilla recalcó que no se trata de dejar desamparada a la industria nacional, sino que a la par se le deben dar mejores condiciones; pero el proteccionismo es un mal negocio para un país que no tiene muchas opciones de financiamiento externo y necesita compensar el cierre del bloque ITT con más exportaciones no petroleras en la mayor cantidad de mercados posibles.
1970. Este modelo apunta a reducir la dependencia de un país a los productos importados a través de políticas como el establecimiento de altos aranceles, impuestos a la salida de divisas y el desarrollo dirigido desde el Estado de ciertos sectores e industrias nacionales.
En otras palabras, mediante una política industrial rígida, establecer ganadores y perdedores desde el Estado e impulsar el desarrollo protegiendo la industria nacional de la competencia extranjera.
Según un análisis hecho por Acosta Burneo, la propuesta de la González incluye los siguientes puntos críticos en materia de apertura comercial:
Solo aceptará acuerdos comerciales para el buen vivir, que partan de las necesidades sociales y que tengan criterios de complementariedad y cooperación.
Cree que se puede generar bienestar enfocándose en el mercado interno pequeño de 17 millones de personas, con reducida capacidad adquisitiva.
Rechaza los TLC que tengan cláusulas de arbitraje inversionista- Estado y los tratados bilaterales de protección de inversiones.
Los inversionistas serán forzados a acudir a la justicia local, en la cual ni siquiera los ecuatorianos confían.
Apertura comercial Daniel Noboa, candidato presidencial de la coalición electoral de partidos ADN, tiene una visión más pragmática y abierta de la economía.
El enfoque no es la protección de la producción nacional vía barreras de entrada y trabas; sino que se buscará, como ya explicó LA HORA en una nota sobre el pensamiento económico de Noboa, hacer más competitiva a la industria ecuatoriana vía reducción de costos de producción y regulación eficiente.
Las claves de su propuesta en materia de apertura comercial e inversión son las siguientes:
Buscar activamente la diversificación de mercados y de la oferta exportable de Ecuador. En este último punto, el potencial es grande si se impulsa el creciente potencial de las frutas ecuatorianas y otros productos no tradicionales.
La firma de más acuerdos comerciales. Guillermo Lasso firmó dos acuerdos comerciales con China y Costa Rica, pero todavía no entran en vigor. Un tercer acuerdo con Corea del Sur se firmaría antes del cambio de Gobierno.
La promoción del comercio internacional, incluyendo misiones comerciales, ferias internacionales, entre otros. En este punto, se puede fortalecer las estructuras que funcionan bien como las oficinas comerciales.
Atraer inversión extranjera mejorando el entorno para hacer negocios e impulsando las fusiones y adquisidores con empresas locales.
Alianzas estratégicas con empresas privadas internacionales para reactivar la economía y hacer infraestructura en sectores estratégicos. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
Una de las preguntas más importantes de estas elecciones presidenciales tiene que ver con el modelo económico que prefieren los ecuatorianos: desarrollo
La crisis de la Justicia ecuatoriana toca fondo
El Colegio de Abogados del Azuay pidió a la Judicatura que suspenda el concurso de jueces nacionales.
Intereses contrapuestos y agendas particulares son los factores que han provocado la actual crisis que enfrenta la Función Judicial y que, según un sector del gremio de abogados, “ha tocado fondo”.
En los últimos cuatro años, la Justicia ha estado
plagada de disputas, escándalos, denuncias de corrupción, y enfrentamientos que han ido minando la credibilidad ciudadana.
El actual Consejo de la Judicatura (CJ) nació del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), que lo eligió en enero de 2019 de ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia (CNJ, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Defensoría Pública, la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional.
Desde entonces, el CJ
Que intervenga la Corte Constitucional
°“El sistema judicial ha tocado fondo; es totalmente caótico, no hay visos de una credibilidad del sistema de justicia”, alertó Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha. Pide a los vocales de la Judicatura que renuncien, y que sea la Corte Constitucional (a falta de una Asamblea Nacional) la que, eventualmente, proceda a una destitución en caso de que se determine un incumplimiento de funciones.
Mientras tanto, el Colegio de Abogados del Azuay, a través de un comunicado pidió a la Judicatura que suspenda el concurso de jueces nacionales que la Judi-
44
entró en pugna con la Corte Constitucional (CC) que le puso límites. Con un fallo de 2022, prohibió a la expresidenta del CJ María del Carmen Maldonado emitir sanciones disciplinarias de forma individual. Esto provocó su renuncia, y se produjo poco después de que la CC calificó como inconstitucional la destitución de 26 jueces y conjueces de la CNJ ejecutada por la Judicatura en 2019.
Con la salida de Maldonado, la Judicatura y la CNJ entraron en una nueva batalla. El vocal alterno
catura lleva adelante, pues tendría “vicios insubsanables de la convocatoria” porque no se precisa la sala de la CNJ para la que participarán, como tampoco el periodo, lo cual afecta el principio de la justicia especializada y la seguridad jurídica.
A pesar de esta solicitud, el Consejo de la Judicatura anunció que luego de la verificación de cumplimiento de requisitos, un equipo multidisciplinario determinó que 201 profesionales del derecho que participan en el concurso para la selección y designación de jueces de la CNJ cumplieron con todos los requerimientos solicitados durante la fase de postulación. De esta forma se encuentran habilitados para continuar a la fase de méritos que inicia el 5 de septiembre de 2023.
de la presidenta saliente era Álvaro Román y debía asumir la presidencia, pero en su lugar el Pleno del CJ nombró al vocal Fausto Murillo.
Casi once meses después, la CNJ logró que se designara a Wilman Terán como su delegado en la Judicatura. Precisamente, Iván Saquicela, titular de la Corte Nacional; y Wilman Terán, son dos de los protagonistas del más reciente escándalo.
Los vocales de la Judicatura, Maribel Barreno y Juan José Morillo, también enfrentan un proceso por el presunto delito de tráfico de influencias, luego de filtrarse un audio en el que los vocales habrían negociado un fallo a favor de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional.
Este caso llegó a manos del juez Walter Macías, a quien Barreno intentó retirar del proceso a través de una recusación, y que luego fue destituido por la Judicatura.
El 29 de agosto de 2023, la fiscal general del Estado, Diana Salazar pidió día y hora para formular cargos contra los vocales de la Judicatura, incluido el
postulantes que no cumplieron con los requisitos pueden solicitar la reconsideración hasta este 31 de agosto de 2023.
presidente Wilman Terán.
Presuntos intereses La Federación Nacional de Abogados del Ecuador, a través de su vocero, José Alomía, opinó que, al parecer, el “interés obvio” de Iván Saquicela y “que puede ser legítimo”, es que sea la CNJ la que dirija la Judicatura.
Sin embargo, su proyecto se habría visto frustrado cuando Wilman Terán llegó con agenda propia. “Terán no consulta con nadie, hace y dice lo que él quiere e inicia una política inquisidora contra los jueces”, añadió Alomía. “La Función Judicial ha tocado tanto el fondo que solo falta que se peguen”, expresó el jurisconsulto.
Cree que la Fiscalía ingresó en “la pelea” porque la Judicatura se habría constituido en una traba para su gestión, al cederle cero autonomía. “Al parecer, hay un interés legítimo en la Fiscalía para que eso cambie, y por eso su denuncia de obstrucción a la justicia”. (SC)
JUSTICIA 09 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
PUGNA. Las autoridades de la Corte Nacional de Justicia, Consejo Judicatura y Fiscalía General del Estado han denunciado intereses contrapuestos.
CIFRA
Perito Meza insiste en su informe del caso Gabela ante Defensoría del Pueblo
El perito Roberto Meza ya dio respuesta a las observaciones realizadas por la familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo sobre reconstrucción del tercer informe.
Aunque existe evidencia de su entrega, el documento original del “tercer producto” de las instituciones que debían tenerlo en custodia. Incluso, en una rueda de prensa realizada 15 días después de llegar al país, exactamente el 02 de junio de 2023, Meza informó el hallazgo de tres versiones del informe, todos manipulados. “ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe , es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, dijo Meza en ese momento.
Pese a que tenía un plazo de 30 días para dar respuesta a las observaciones realizadas por la familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo, el perito del caso, Roberto Meza, respondió a la institución pública en un documento de 21 páginas, suscrito el pasado 14 de agosto de 2023 y al que este diario tuvo acceso.
Meza rechazó parte de las observaciones recordando que como perito no está dentro de sus obligaciones y reiteró que al desarrollarse como una investigación “extrajudicial” no tiene la capacidad para elaborar una “teoría del delito”. Dejó claro que su función como perito es “la de materializar prueba que confirme o descarte la teoría del caso
planteada por alguna de las partes”.
Precisó que dentro del “tercer producto” presentado a la familia y a la Defensoría y que además consta para la Corte Constitucional y la Fiscalía General del Estado (FGE), “el material analizado los cuales fueron descritos y detallados en el informe que arrojan ‘indicios suficientes‘ para considerar que los señalados como posibles autores intelectuales tenían intereses profesionales y económicos para silenciar al general Gabela, cumpliendo de esa forma con lo estipulado contractualmente en 2013”.
Meza deja claro que la “teoría de delito”, no podía plantearse en el tercer producto, porque no era
Familia espera por la Corte Constitucional y la Fiscalía
° Ramiro Román, abogado de la familia Gabela, explicó que en este momento están a la espera de las determinaciones que la Corte Constitucional (CC) y la Fiscalía General del Estado (FGE), tomen sobre la reconstrucción del “tercer producto” y sus observaciones
A juicio de Román, el perito en su informe “contestó las cuestiones claves sobre el asesinato del general Gabela, eso es todo lo que puedo decir”. Acotó que tanto la Corte Constitucional como la FGE deben pronunciarse.
Explicó que la CCl tiene nueve días para emitir su pronunciamiento, aunque podría tomar algunos días más. “Eso nos interesaría saber, a dónde remitirá la CC su pronunciamiento sobre este particular”, apuntó.
competencia de la investigación desarrollada en 2013, que tenía como objetivo confirmar los posibles móviles.
En este sentido recordó a la Defensoría que “el ‘móvil del crimen’ fue planteado exclusivamente por los miembros del comité interinstitucional de 2013 en reunión con Patricia Ochoa, el cual fue debidamente explicado y fundamentado con documentos en el apartado 5, párrafo 4, página 10 del informe”.
Meza recalcó que su tarea era probar las hipótesis planteadas como “móvil del crimen” y establecer los posibles autores intelectuales.
No dudo en señalar que, aunque algunos elementos de información han desaparecido “no se puede negar que tales elementos respaldan en términos probabilísticos las conclusiones arribadas que se plasmaron en el tercer informe reconstruido”.
Precisó el perito que dados los elementos presentados en el informe se puede concluir que “existen suficientes indicios para ubicar al General Borhórquez y al General Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles
autores intelectuales del crimen del General Jorge Gabela Bueno.”, recalcó.
Roberto Meza señala además que serán las autoridades judiciales y sus órganos quienes deban continuar y profundizar las investigaciones. “Es función de la justicia establecer categóricamente quienes dieron la orden de matar al General Gabela y cuáles fueron los o el motivos de tal determinación, es decir, la justicia ecuatoriana”, escribió.
Antecedentes
L a comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza cumpliento con la sentencia 2366-18-EP/23 de la Corte Constitucional entregaron a la Defensoría del Pueblo y a la familia del General Jorge Gabela, la reconstrucción del llamado “tercer producto”, del caso Gabela. Esto se cumplió el 11 de julio de 2023.
Este instrumento fue desarrollado en 2013 por el perito Meza, formaba parte de una investigación contratada por la Comisión Interinstitucional que estudió el asesinato y en ella se debía dar luces sobre la motivación y los responsables del asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) , hecho registrado en Guayaquil en diciembre de 2010.
Tanto la familia, como la Defensoría del Pueblo tendrían 20 días para entregar sus observaciones al informe, acción que completaron ambas partes . Meza tendría otros 30 días para asumir las observaciones y resolverlas en el informe.
Observaciones
El 3 de agosto, la Defensoría del Pueblo envió sus observaciones a la Comisión Coordinadora y a la Corte Constitucional, sobre la investigación desarrollada por Meza.
Las observaciones desarrolladas por la Defensoría se enmarcaron en dos vertientes: la primera revisó la metodología, estructuración y redacción, dejando cuatro observaciones; mientras que en la segunda revisaron el contenido y solicitaron aclaraciones en 16 puntos
La Defensoría señaló que sus observaciones no significaban “allanarse a una postura sea de política partidista o de las partes en los procesos judiciales que correspondan para determinar responsabilidades”.
Destacó además que lo que se “enuncia no determina supuestos de culpabilidad o controversia en los casos judiciales específicos que determinarán”.
Dentro de sus observaciones resaltan la carencia de un proceso metodológico y de planificación, así como la inexistencia de un marco teórico para el “planteamiento del móvil del crimen”. (ILS)
PAÍS 10 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
JUSTICIA. El perito Roberto Meza contestó en un documento de 21 páginas las observaciones de la Defensoría.
lahora.com.ec
POLÍTICA Conflicto de Pachakutik se sustancia en el TCE PAÍS Sector camaronero insiste en denunciar una profunda crisis de inseguridad
Código plata permite reducir ataques armados en hospitales
Mediante simulacros se prepara a las unidades médicas ante posibles ataques armados. Estas medidas han reducido los ataques de dos semanales a 2,5 mensuales.
Aunque los hospitales son considerados ‘zonas de paz’, la delincuencia ignora esto en sus ataques. Solo en enero de 2023 cuatro personas ingresaron con fusiles a una casa de salud en el sur de Guayaquil. Dos meses antes, en Chone, un grupo de antisociales secuestró al personal de salud, cuando ingresaron a buscar a un menor de edad a quien intentaron asesinar.
En 2022 se registraron 77 ataques a casas asistenciales, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MSP), puso en marcha el ‘Código Plata’, que – según esa cartera de Estado– permite articular esfuerzos entre el personal de salud, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
El ‘Código Plata’ es una estrategia que busca ‘blindar’ estos espacios para prevenir eventos riesgosos en hechos puntuales como cuando una persona llega
DATOS
En lo que va de 2023 se han registrado 1.200 alertas de Código Plata a escala nacional.
El Código Plata es el conjunto de procedimientos interinstitucionales orientados a asegurar la provisión de servicios de salud ante incidentes violentos.
con una herida de bala o hay movimientos sospechosos alrededor.
Simulacros y capacitaciones
Para que funcione el ‘Código Plata’ se realizan socializaciones con el personal de salud. El MSP ha desarrollado
– hasta agosto de 2023– 427 capacitaciones sobre el protocolo del Código Plata que han involucrado a 14.981
funcionarios de establecimientos públicos y privados del Sistema Nacional de Salud.
En Guayaquil se capacitó a 288 funcionarios y en Esmeraldas a 1.152 personas. Estas son las ciudades donde más atentados armados se han registrado.
La fase de preparación del proceso de implementación del Código Plata incluyó también la realización de simulacros. A la fecha se han realizado 184 y –según la cartera de Estado–se han reforzado los mecanismos de seguridad dentro de establecimientos sanitarios en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo.
Reducción de casos
El MSP indica que con la ejecución de los procedimientos preventivos “se ha logrado reducir la tasa de ataques a establecimientos de salud de 2 semanales a 2,5 por mes. Si bien es una impor -
tante reducción de los eventos, se sigue trabajando para que esta cifra siga reduciéndose”.
Estrategia
El Código Plata es el tercer paso dentro de una estrategia de seguridad que contempla: 1Análisis inicial de riesgos: Donde se analiza cómo funciona el sistema de salud. Así se establece un plan de priorización de los centros de salud más propensos a ser violentados. Se determinó por ejemplo, que había casas de salud vulnerables por falta de cerramientos; pocas puertas automáticas o dañadas; falta socialización sobre de las salidas y entradas de emergencia (la ciudadanía las usa de manera errada, para evitar el tráfico); falta de puertas de bloqueo en hospitales.
2Modificaciones y recuperación de la infraestructura que es vulnerable a ataques. (AVV)
PRODUCCIÓN Ministerio de Agricultura inaugura Centro de Desarrollo Productivo Agropecuario Comunitario
AGENDA
¿Qué hacer este fin de semana en Quito? Conoce nuestra guía de actividades QUITO Quito, líder turístico de Sudamérica en los World Travel Awards 2023
SEGURIDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
EN
LA WEB
INSEGURIDAD. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional han ofrecido resguardo a directivos de hospitales con perfil de alto riesgo en Guayas y Esmeraldas.
Proyectos ambientales de Quito son atractivos para inversionistas privados
La segunda reunión de Quito Invierte tuvo un enfoque ambiental y estuvo dirigida hacia el sector privado y la inversión sostenible
La administración de l alcalde, Pabel Muñoz, busca incentivar la inversión privada en la ciudad, promoviendo una alianza productiva que genere beneficios tanto para el sector privado como para la comunidad.
Se enfatiza la importancia de establecer un entorno de transparencia y seguridad jurídica para ambas partes involucradas en proyectos de inversión, evitando abusos y asegurando una rápida consecución de políticas públicas.
Además, se puso de manifiesto el interés por tres ejes fundamentales: ambiente, producción y desarrollo.
Esto se refleja en la creación de un nuevo complejo sanitario en la ciudad, así como en la clausura ambiental del relleno sanitario del Inga y la transformación de su pasivo ambiental en generación eléctrica.
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, indicó que esta iniciativa significa la articulación entre el sector público y el privado. “Las alianzas estratégicas nos han llevado a un camino importante para volverlos realidades , contamos con el apoyo de multilaterales, embajadas, inversionistas, empresarios. Esperamos tener mesas técnicas positivas con todos los actores involucra-
Otros proyectos del sector ambiental
° El programa de Agua
Potable por $197,9 millones y alcantarillado por $43,8 millones se implementaría mediante financiación externa.
En cuanto al proyecto de conservación Ilaló-Pichincha-Atacazo aún se debe determinar el monto y el modelo de gestión..
CIFRA
$700 millones serán para los proyectos ambientales.
CIFRA
$400 millones se invertirán en el proyecto de tratamiento de aguas residuales.
dos”, afirmó.
Propuestas de interés
En la reunión de este 30 de agosto de 2023 se priorizaron tres proyectos principales en el área ambiental, estos son:
1 Gestión de Residuos Sólidos: Se propone la creación de un complejo ambiental, donde se generará un cambio en el modelo de gestión de residuos sólidos, que incluye separar la basura en los hogares, modificar la forma de recolección y promover el aprovechamiento final de los residuos.
Aún está en fase de estudio, diseño, construcción y operación . Este será un cambio significativo en la forma de gestionar los residuos sólidos.
La propuesta se realiza con una alianza estratégica en la que el municipio pondría la recolección de basura, las dos plantas de tratamientos de transferencia norte y sur, y el terreno de 116 .000 hectáreas dónde se construirá el complejo.
El sector privado pondrá la inversión total de 200 millones para la construcción del complejo ambiental y este se beneficiará de los recursos que se produzcan del mismo. Se espera que la infraestructura esté lista en 2026.
2 Tratamiento de Aguas: Este ambicioso proyecto busca
tratar el 100% de las aguas residuales de la ciudad. Se planea la construcción de un complejo de plantas para el tratamiento de aguas residuales de Quito y otras pequeñas para áreas rurales, con la colaboración del sector privado.
Al menos se prevén dos iniciales, para esto primero se ejecutarán estudios de factibilidad y prefactibilidad. Las primeras dos son: PETAR Quito y Valle de Tinallo; una tercera sería en Monjas. La inversión estimada es de $440 millones.
Esto se da luego de que la antigua propuesta Vindobona no fuera viable. Este proyecto se está tratando de realizar desde hace aproximadamente 10 años. Por su alto monto de inversión de $1.000 millones, no se ha consolidado.
3 Mejora t ecnológica en Emaseo : La propuesta contempla una mejora significativa en el equipamiento
tecnológico y mecánico de Emaseo, entidad encargada del manejo de residuos, con un énfasis en maquinaria eléctrica y zonas de cero emisiones.
Estas iniciativas buscan generar beneficios económicos y ambientales a través de una inversión significativa, la creación de empleos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la maximización del aprovechamiento de recursos
Esto se les presentó a las empresas privadas interesadas en invertir en estos proyectos, esperando que se pueda finiquitar estás propuestas lo antes posible y ponerlas en marcha.
Puntualizaciones
La concejala Analia Ledesma dijo que desde su competencia fiscalizadora solicitará toda la información pertinente para
$200 millones serán para el nuevo complejo ambiental.
CIFRA que estas mesas de trabajo se den con total transparencia y la ciudadanía pueda ver resultados
Además, indicó que “ hay que tener claro que la propuesta del complejo ambiental viene desde administraciones anteriores y lo que ha faltado es voluntad política para ejecutarlo”, dijo.
También explicó que mientras se define la construcción del complejo para la gestión de residuos, es fundamental y urgente que se trabaje en educar a la ciudadanía, generar una cultura de reciclaje. “Si no logramos cambiar esa cultura en los vecinos y vecinas, no habrá complejo ambiental que aguante y eso estamos viendo en la problemática que genera el relleno sanitario”
La edil Diana Cruz indicó que “proyectos como el complejo ambiental, son una solución técnica y necesaria para el mejorar calidad del ambiente, a través del aprovechamiento de la mayor cantidad de residuos sólidos urbanos, y así llevar a Quito a la par de otras ciudades de la región”.
Agregó que las alianzas público privadas permitirán canalizar recursos, experiencias y conocimientos para impulsar nuevos proyectos innovadores que beneficien a nuestra comunidad y al planeta. (EC)
QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
En la segunda reunión de Quito Invierte, el Municipio se enfocó en el ambiente. La Alcaldía mostró tres proyectos valorados en $700 millones.
TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
América Latina está amenazada por una ‘policrisis’ alimentaria
La directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Lola Castro, sostiene que la situación regional es muy preocupante.
BRASILIA. La amenaza climática, la pandemia, la guerra en Ucrania y la inflación global provocan una “policrisis” que pone en riesgo la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, afirmó la directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la española Lola Castro.
La situación regional “continúa muy preocupante”, pues “hemos tenido muchas crisis” en los últimos años y “las seguimos teniendo”, señaló Castro en el marco de un evento sobre capital humano que se celebra en Brasilia.
“La crisis climática está subyacente, latente , nos toca todos los días a la puerta. Tenemos huracanes, inundaciones, sequías y tenemos ahora a ‘El Niño’ con nosotros”, indicó.
Sobre ese fenómeno climático, que según científicos se prolongará “hasta mucho más allá” de mediados de 2024, explicó que agrava una situación ya preocupante, pues, por ejemplo, “mucha gente no ha conseguido plantar” en Centroamérica.
Esta amenaza se ha sumado a la crisis de la covid, que “redujo” el acceso a una alimentación de calidad y llevó a que en algunos países “los sistemas alimentarios se rompieran” y que millones de personas caigan en la pobreza, afirmó Castro.
Inflación alimentaria
Según la funcionaria del PMA, luego llegó la invasión rusa y “la crisis de Ucrania”, y con ello “una alta inflación de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe”, donde los países “son productores, pero también exportadores”.
de Estado en Chile
SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó este 30 de agosto de 2023 el decreto que da paso a una inédita política de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
“Tengo la convicción que democracia es memoria y es futuro, y no puede ser la una sin la otra”, afirmó el mandatario chileno durante una emotiva ceremonia que siguió visiblemente emocionado rodeado de políticos, activistas de los derechos humanos y familiares de las víctimas de la tiranía.
“Nos hacemos cargo como Estado, no solo como Gobierno, de mover todas las barreras para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada”, subrayó. El plan apunta a instalarse como una “política nacional permanente y sistemática” para esclarecer el destino de los desaparecidos, que se calculan en torno a las 1.469 personas. EFE
De acuerdo al PMA, en América Latina y el Caribe ha habido “una inflación de alimentos de hasta el 50% y hasta mucho más allá en algunos países”, todo lo cual ha concluido por generar lo que Castro define como “policrisis”.
Como consecuencia, y según informes de Naciones Unidas, “tenemos 43 millones de personas en inseguridad alimentaria y, entre ellas, 11 millones en una situación severa ” en América Latina y el Caribe, puntualizó. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR O SOLICITANTE: LÓPEZ VARGAS ADRIANA MARIA
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA RESPONDIERA A LOS NOMBRES DE JOSE PEDRO ORTIZ PASUY.
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: AB. ANDREA ANGELITA PARDO SANTANA
JUICIO: 15951-2023-00133
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO, Que la Señora LOPEZ VARGAS ADRIANA MARIA, Presento una DEMANDA de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:
“(…) Se ordena la citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, y por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional a los herederos desconocidos o presuntos, …. proceda a realizar el extracto correspondiente a fin de poder citar a los herederos desconocidos o presuntos del señor Pedro José Ortiz Pasuy, por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional- (…)”.- Fdo.) Dr.
REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL www.funcionjudicial.gob.ec
EXTRACTO
Juicio de Trabajo Sumario No.17371201904407
Actor: LARENAS URIA RESSI TATIANA
Demandado: ALFASEGUROS AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS CIA. LTDA. REPRESENTADA LEGALMENTE POR SU PRESIDENTE EJECUTIVO, JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ TORRES Y POR SUS PROPIOS DERECHOS
Juez: Dr. Carlos Dávila Ortega (E)
Secretario: AB. XAVIER LOMBEIDA RIBADENEIRA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN LAPARROQUIAIÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
VISTOS.- Dr. Carlos Dávila Ortega, en mi calidad de Juez encargado de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, avoco conocimiento en la presente causa, en virtud de la licencia de su titular, mediante la acción de personal No. 06699-DP17-2023-MP. Agréguese a los autos el escrito que antecede.- En lo principal: [1] Al amparo del 130.8 del COFJ, se procede a realizar la convalidación solicitada, en virtud de lo cual emítase el extracto respectivo: Conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos NOTIFÍQUESE a RODRIGUEZ MORENO JORGE ENRIQUE, RODRIGUEZ MORENO MONICA ANDREA y RODRIGUEZ MORENO FELIPE ANDRES, en calidad de herederos conocidos; en una publicación en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito.- [2] NOTIFÍQUESE a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ TORRES; en una sola ocasión en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, se concede a la parte demandada el término de 15 días contados desde la última publicación (Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda), a fin de que comparezcan al proceso.- [ ]Para los fines pertinentes, de conformidad con el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico se indica a las partes procesales que las firmas electrónicas puestas en el presente auto tienen igual validez y generan los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita. En consecuencia, no será necesario consignar las firmas manuscritas en la presente actuación judicial.- Conforme el Art. 66 del COGEP, la presente notificación se realiza únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.-NOTIFÍQUESE.- f).-
DAVILA ORTEGA CARLOS ALFONSO. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO.
GLOBAL 13
001-003-3550
001-004-3470
AUTORIDAD. La directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Lola Castro.
Buscar a víctimas de la dictadura ya es política
POLÍTICA. El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó el decreto para dar paso a una inédita política.
(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y complementa con una de Panamá que toca usar porque es la actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben graficadas en la infografía)
Estación de Recepción Migratoria
Violencia física y agresiones sexuales
(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo es la ruta hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y se complementa con una de Panamá que toca usar porque es la que actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben ir graficadas en la infografía)
Estación de Recepción Migratoria
Violencia física y agresiones sexuales
Robos
Intimidaciones y/o amenazas
Discriminación
Presencia de grupos armados ilegales
Riesgo a la vida e integridad personal Red de trá co ilegal y trata de personas
El estallido migratorio en la selva del Darién
Riesgo a la vida e integridad personal Red de trá co ilegal y trata de Riesgo de muertes en el tránsito Riesgo de explotación laboral
Riesgo de muertes en el tránsito - Naufragios Riesgo de explotación laboral Niños, niñas y/o adolescentes no acompañados Riesgo de reclutamiento forzado
niñas y/o adolescentes
de reclutamiento forzado
El estallido migratorio en la selva del Darién
Una media de 2.500 migrantes llegan cada día a Panamá en su viaje hacia Norteamérica tras cruzar la inhóspita jungla del Darién, la frontera con Colombia, lo que evidencia
La migración en la frontera de Panamá con Colombia, donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, preocupa a toda la región por la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad.
“una subida extrema” del flujo de estos viajeros irregulares
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
El estallido migratorio en la selva del Darién, por donde han pasado este año 320.098
viajeros irregulares, preocupa a toda la región, al ver que esta cifra inédita revela
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad que hay en América Latina. EFE
(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo es la ruta hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y se complementa con una de Panamá que toca usar porque es la que actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben ir graficadas en la infografía)
Estación de Recepción Migratoria
Violencia física y agresiones sexuales
Robos
Intimidaciones y/o amenazas
Discriminación
Presencia de grupos armados ilegales
Riesgo a la vida e integridad personal
Red de trá co ilegal y trata de personas
Riesgo de muertes en el tránsito - Naufragios
Riesgo de explotación laboral
Niños, niñas y/o adolescentes no acompañados
Riesgo de reclutamiento forzado
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
Migrantes irregulares en tránsito por el Darién en 2023
sumado
68.340 migrantes
Fuente: ACNUR y Gobierno de Panamá
GLOBAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
Cali Colombia Panamá Costa Rica Bahía Solano Juradó Riosucio Turbo Arquía Jaque Paya Unguía Caledonia Sapzurro Chiquito Membrillo Puerto Quimba Acandí Dos Bocas Chatí Chocolatal Zapallal San Vicente Armila Anachucuna Necoclí Mulatos Zapata Puerto Escondido
ERM Los Planes Gualaca David Paso Canoas Simbología
Venezuela Brasil Colombia Panamá Costa Rica Perú Perú Ecuador Puerto Asís Ipiales Pasto Pitalito Tumaco Popayán Neiva Cali Ibagué Yopal Tunja Barbosa Honda La Dorada Medellín Cúcuta Necoclí Turbo Riosucio Juradó Zapallal David Paso Canoas Caledonia Bahía Solaro Tame Arauca Cartagena Puerto Escondido Valledupar Barranquilla Santa Marta Riohacha Maicao Villavicencio Bogotá Armenia Nuquí Manizales Buenaventura Colombia Panamá Bahía Solano Juradó Riosucio Turbo Arquía Jaque Paya Unguía Caledonia Sapzurro Chiquito Membrillo Puerto Quimba Acandí Dos Bocas Chatí Chocolatal Zapallal San Vicente Armila Anachucuna Necoclí Mulatos Zapata Escondido
y riesgos identificados
ERM Los Planes Gualaca David Paso Canoas Simbología Agencia EFE Fuente: ACNUR y Gobierno de Panamá Migrantes irregulares en tránsito por el Darién en 2023 12.893 0 20,000 40,000 60,000 Enero Noviembre Diciembre 2022 2023 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 19.692 30.725 32.118 30.377 23.671 42.785 4.965 7.374 8.179 8.585 6,051 12.602 Menores 4.175 16.122 251.758 En 2023 hasta julio En agosto de 2023, hasta el día 28, se han
248.284 viajeros El total de 2022 fue de 198.985 52.773 Total Adultos 19.617 5.017 3.739
Rutas
en el recorrido hacia el Darién
68.340
Intimidaciones
Discriminación
Robos
y/o amenazas
Presencia de grupos armados ilegales
Niños,
Riesgo
Colombia Panamá Costa Rica Perú Perú Ecuador Puerto Asís Ipiales Pasto Pitalito Tumaco Popayán Neiva Cali Ibagué Yopal Tunja Barbosa Honda La Dorada Medellín Cúcuta Necoclí Turbo Riosucio Juradó Zapallal David Paso Canoas Caledonia Bahía Solaro Tame Arauca Cartagena Puerto Escondido Valledupar Barranquilla Santa Marta Riohacha Maicao Villavicencio Bogotá Armenia Nuquí Manizales Buenaventura Juradó Jaque
Simbología
12.893 0 20,000 40,000 60,000 Enero Noviembre Diciembre 2022 2023 Febrero Marzo Abril Mayo 19.692 30.725 32.118 30.377 4.965 7.374 8.179 8.585 Menores 4.175 16.122
251.758
agosto de 2023, hasta el día 28, se han sumado
198.985 Total Adultos 19.617 5.017 3.739
En 2023 hasta julio En
248.284 El total de 2022 fue de
Hombre golpea a su
trabajo
Una salvaje golpiza le propinó un sujeto a su expareja sentimental. Por el violento hecho el implicado terminó tras las rejas.
El hecho se supo la tarde del martes 29 de agosto de 2023, al interior de una lubricadora de autos ubicada al sur de Ambato
Los detalles
Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda. De ahí que uniformados del Móvil Huachi Belén arribaron al sitio en el que encontraron a una mujer que les dijo que su exconviviente llegó a su lugar de trabajo y con insultos le dijo que lavara su carro.
“Has algo productivo, ya sé que te andas acostando con cuanto hombre se te aparece”, le habría dicho el sujeto, para luego propinarle varias cachetadas a la ciudadana.
No conforme con ello, el hombre tomó a la mujer del cabello y la arrastró por el patio de la lubricadora, momento en el que uno de sus compañeros intervino para ayudarla y llamó a la Policía.
Los uniformados encontraron al sospechoso en el sitio, por lo que de inmediato fue privado de su libertad y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato. (MAG)
Delincuente es golpeado por robarle el celular a un menor
Un sujeto terminó preso por ser acusado de haberle robado el celular a un adolescente. Tras el ilícito, el implicado fue golpeado por moradores del sector en donde ocurrió el hecho delictivo, del que se conoció cuando eran cerca de las 22:00 del martes 29 de agosto de 2023.
Ocurrió en la avenida Víctor Hugo y Jácome Clavijo de Ambato. El reporte del hecho fue elevado al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial.
Acontecimientos
Aproximadamente 30 personas fueron encontradas en el sitio por los gendarmes que arribaron al sitio. En el piso del parqueadero de una licorería en el lugar, estaba un sujeto tendido sobre el asfalto.
El hombre de nacionalidad colombiana tenía golpes en la cara y otras partes del cuerpo. Estas lesiones habrían sido ocasionadas por algunos habitantes del sector, quienes sometieron al implicado tras haber robado el celular.
Un adolescente de 17 años
habría estado caminando por las calles Agustín Álvarez y Ernesto Alvarado cuando en su camino vio a un hombre que estaba en el piso. Este se habría levantado y con amenazas le instó a entregar el teléfono celular y los audífonos que portaba. Por temor, el menor le entregó sus pertenencias y el sospechoso escapó corriendo, momento en el que la víctima gritó para pedir ayuda.
Capturado
El delincuente llegó hasta la
licorería antes citada pidiendo ayuda a quien estaba atendiendo comentando que lo querían golpear, por lo que entró y se escondió en el baño del establecimiento.
sido sustraído, pero el menor identificó al sujeto como quien lo atacó
EL DATO
La diligencia de flagrancia y formulación de cargos se desarrolló hoy, miércoles 30 de agosto de 2023, ante un Juez de Garantías Penales.
Un grupo de vecinos también llegó al local y sacaron al sospechoso a golpes para enfrentarlo y pedir ayuda a la Policía. Cuando fue revisado, el hombre no portaba el teléfono que había
Sospechosos de robar accesorios de un carro quedan grabados
Registrado en video quedó el robo de accesorios de un carro en Picaihua. El hecho se conoció la tarde del martes 30 de agosto de 2023.
Al ECU 911 se reportó el suceso ocurrido en las calles San Agustín y José Ingenieros. Al lugar se envió a personal policial para el procedimiento de rigor.
Los hechos Un hombre de 64 años, que estaba en el sitio, les contó a los que dejó su camioneta marca Chevrolet LUV con placas de Pichincha. Al intentar prenderlo, se dio cuenta de que no funcionaba.
Cuando abrió el capote, se dio cuenta que del motor
El sujeto fue entregado a la Policía . La evidencia hallada también fue fijada. El hombre fue trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato, para posteriormente ser procesado. (MAG)
faltaban algunas piezas entre ellas el cerebro del vehículo, por lo que decidió pedir ayuda a la Policía.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) lleg aron y al revisar una de las cámaras de seguridad de la parroquia, observaro n que quienes habrían cometido el ilícito, viajaban a bordo de un carro plomo marca Hyundai Tucson con placas de Pichincha.
La denuncia sobre el hecho está en conocimiento de las autoridades en lo que la Policía realiza las investigaciones del caso. (MAG)
‘ex’ en su lugar de
POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 31/AGOSTO/2023 I
El sujeto fue apresado luego de ser golpeado por moradores de la avenida Víctor Hugo.
ACCIONES. Todo lo encontrado por la Policía Nacional fue entregado como evidencia.
HECHO. El vehículo que fue perpetrado por los delincuentes quedó varado en la vía.
CASO. El implicado fue puesto a órdenes de las autoridades competentes.
Da clic para estar siempre informado
Exposición critica el consumismo rápido, barato y efímero de moda
En plena era de la compra masiva y rápida de ropa barata en internet, el Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK) indaga en una exposición sobre qué hay detrás de esa necesidad constante de cambio y renovación, y denuncia el creciente daño medioambiental y de explotación laboral que supone ese efímero consumismo.EFE
TUNGURAHUA JUEVES 31 DE AGOSTO DE 2023