En lugares como la Primera Imprenta, Casigana o la calle Cristóbal Colón, detrás del Colegio Bolívar, se han presentado varios hechos delictivos. Página 3
“Desde el exterior, se ve al Ecuador como un país riquísimo; pero atrasado. Tenemos que pensar cómo salir de esto”
Tungurahua: se aprueba Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial
El Pleno del Consejo Provincial de Tungurahua aprobó en segundo debate el plan.
El Pleno del Consejo Provincial de Tungurahua, presidido por el prefecto Manuel Caizabanda, aprobó el segundo debate del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tungurahua (PDOT 2023-2027). Este plan está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025.
La Comisión de Planificación y Presupuesto, integrada por Danilo Ortiz, alcalde de Mocha y presidente de la comisión junto a los miembros el presidente de la Junta Parroquial El Rosario; y la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza; revisaron detalladamente el documento presentado por el Director de Planificación y su equipo técnico.
Este plan contempla actividades programadas por áreas, direcciones y parlamentos ciudadanos , e incorpora observaciones clave de la Dirección de Recursos Hídricos. La comisión otorgó
luz verde para la aprobación en segundo debate del proyecto, que se implementará en el periodo 2023-2027.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tungurahua detalla ampliamente las actividades planificadas por las áreas de vías, recursos hídricos, producción, ambiente, de -
sarrollo humano y cultura. Además, establece metas institucionales actualizadas, alineadas con el Plan Estratégico Provincial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional.
Este plan será una guía estratégica para impulsar el desarrollo provincial, comprometiendo la participación
de actores sociales, autoridades públicas, privadas y académicas. También incorpora proyectos priorizados desde las comunidades , parroquias y cantones, integrando a la provincia como un bloque regional en busca de consolidarse como una región próspera, integrada y competitiva.
EL DATO
Este plan está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025.
Aporte
Entre los temas prioritarios abordados en este instrumento se encuentran la equidad de género, la interculturalidad, la erradicación de la desnutrición infantil crónica , el respeto a la ‘pacha mama’ y la conservación del ecosistema de páramo. Estas temáticas han sido trabajadas en mesas sectoriales que contribuyeron a la construcción y validación de la visión de desarrollo provincial, así como a la definición de objetivos estratégicos, políticas y acciones clave.
El prefecto Manuel Caizabanda destacó que la actualización del plan cuenta con el respaldo político de los miembros de la Cámara Provincial, el Consejo de Planificación y la Junta de Gobierno. (DLH)
AUTORIDAD. El prefecto Manuel Caizabanda dirigió la sesión donde se aprobó el nuevo plan.
Delincuentes acechan en los miradores de Ambato
En lugares como la Primera Imprenta, Casigana o calle Cristóbal Colón se han presentado varios actos delictivos.
Los sitios que antes eran de preferencia para libar, cortejar o simplemente servían para observar la ciudad dejaron de ser atractivos, sobre todo para los grupos de jóvenes que asistían en fines de semana.
Luis estaba en el mirador de Santa Elena con un grupo de amigos, eran las 22:00 cuando una motocicleta con dos hombres los abordó y a punta de cuchillo les quitó sus celulares.
Estas historias se repiten en los miradores de la Primera Imprenta, Casigana, Atahualpa o el Cristóbal Colón, inclusive en el día, cuan-
do personas vas a distraerse mientras observan el paisaje.
Los moradores cercanos a estos sectores, como doña Herminia Caiza, que hacía ventas aprovechando la visita de turistas dijo que ya nada es como antes.
La mujer de 63 años afirmó que a las 18:00 ya nadie sale de sus casas, y aunque ya no se escuchan carros a alto volumen o se observan botellas de licor en la zona, sabe que a muchos ya les han robado en estos sectores.
Gonzalo F. vive cerca del Casigana, este hombre afirma que por fin dejaron de ver escenas deplorables de bulla
y borrachos en este lugar, pero así mismo sostiene que en el día este espacio quedó “muerto”, por el temor de las personas a ser asaltadas. “Ya ni en época de cometas viene la gente o hacer ejercicios, desde que se cometieron delitos en este sector donde hubo hasta un muerto ya nadie llega y nosotros nos guardamos pronto por tanta inseguridad”, dijo el morador.
Intervención Policial
El jefe de Policía del Distrito Ambato Norte, Juan Carlos
Migrantes ecuatorianos pueden retomar sus estudios en línea
Migrantes ecuatorianos en Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Bélgica, Hungría y Chile podrán retomar sus estudios a través de la oferta académica que ofrece el Ministerio de Educación.
Para ser parte de esta iniciativa los interesados pueden inscribirse ingresando al siguiente enlace web desde
el primero hasta el 31 de octubre de 2024.
Esta oferta educativa ofrece ambientes de aprendizaje accesibles mediante tecnologías de la información y comunicación, adaptándose a las necesidades de inclusión de la población.
La modalidad está destinada a jóvenes, adultos y adultos mayores que, por ra-
zones económicas, familiares o sociales, no han completado el subnivel de Educación
General Básica Superior o el nivel de Bachillerato. También está abierta para personas sordas con escolaridad inconclusa.
Los ecuatorianos y personas extranjeras que se encuentran en Ecuador deben acudir al distrito educativo más cercano con los documentos requeridos. Requisitos para aspirantes en el exterior: Documento de identificación.
Tener 18 años o más para Educación General Básica Superior y Bachillerato.
Datos de contacto, nú -
Ortega, manifestó que nadie puede exponerse en la actualidad, sobre todo en altas horas de la noche. Además, recalcó que la colaboración de la comunidad ha permitido erradicar de estos espacios a los libadores y más cuando pueden ser blancos de la delincuencia. Ortega hizo un llamado a la colectividad para que tomara precauciones en sitios que son poco concurridos, sobre todo en las noches donde hay mayor riesgo, aseguró que se hacen recorridos
mero telefónico y correo electrónico personal activo. Rendir el examen de ubicación del 22 al 24 de enero de 2025 a través de la plataforma educativa.
constantes por estos miradores para evitar incidentes delictivos.
El sociólogo Christian Ramírez, afirma que los estudios muestran que en la actualidad las calles, plazas y parques de las ciudades son espacios percibidos con una sensación de miedo.
“El temor colectivo hace que las personas vivan en alerta constante o a la defensiva por ellos y lo suyos, lo que los limita a realizar actividades con normalidad” dijo Ramírez. (NCS)
El programa es gratuito, los textos de estudio y materiales educativos se proporcionarán en formato digital y estarán disponibles a través del aula virtual para los estudiantes de esta modalidad. (RMC)
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
HECHO. Son pocos los que se arriesgan a reunirse en estos sitios por la peligrosidad.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
CHRISTIAN PÉREZ
Gestión reprobada
Resultarepetitivo que los medios de comunicación nos transmitan noticias sobre la precaria situación energética del país y la opinión del ciudadano promedio no es distante a esta. Pero, para evitar el juicio subjetivo, es necesario revisar el plan de gobierno del entonces candidato Daniel Noboa y confrontarlo con su gestión presidencial para evaluar si se lo ha cumplido o fue una promesa al aire.
En efecto, lo que propuso: aumentar la cobertura de energía en zonas rurales, mejorar las pérdidas de energía mediante la contratación de medidores inteligentes, ejecutar de manera eficiente la gestión del sector eléctrico mediante auditorías externas, transformar la matriz productiva mediante la construcción de ocho grandes proyectos hidroeléctricos. Dato curioso es que en su plan de gobierno, Noboa manifestó que en ese momento, el 97% de la población tiene acceso a la electricidad, lo que convertía a Ecuador en líder energético en América Latina. Finalmente propuso fortalecer las normativas sobre las energías eléctricas renovables a fin de generar las condiciones necesarias para la producción de este tipo de energías. Lo que hay: previo a la Consulta Popular, se realizaron racionamientos de energía bajo el pretexto de mantenimientos programados, pero posteriormente se cambió la versión y se señaló que los niveles de agua en las represas y centrales hidroeléctricas estaban en sus mínimos y que no había manera de evitar los cortes. La respuesta del régimen fue destituir a su Ministra de Energía y denunciarla por sabotaje. Hoy, cinco meses después la historia se repite y se la trató de maquillar por el Ministro de Gobierno quien, enfático aseguraba que no habrían apagones en el país. El 15 de septiembre, la Presidencia de la República anunció un apagón nacional para realizar mantenimientos en el sistema de generación eléctrico y 24 horas después se advertían cortes durante cuatro días porque “el país vive el peor estiaje de su historia contemporánea”. Como se ve, hay incumplimiento de un plan de gobierno y las justificaciones abundan. ¿Cuál es la carta de presentación para ganar estas elecciones? Júzguenlo ustedes.
GIUSEPPE CABRERA
Reforma el sistema electoral
En el anterior artículo escribí sobre por qué sí es importante, aunque no urgente, reformar la financiación de los partidos.
Ahora, en esta edición, propondré las alternativas y las
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.269
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Revertir o prorrogar el cierre del ITT
La crisis económica del país pasó de los papeles, de las proyecciones, advertencias y cálculos de la macroeconomía, directo a la calle. Al día a día.
Ha llegado como cortes de luz, estafas financieras, falta de empleo por ahogo al sector privado, inseguridad ante el debilitamiento de la fuerza pública y la creciente pobreza, escasa inversión, informalidad, ineficiencia estatal y mala política.
La falta de dinero en las cuentas estatales hace que el déficit, que alcanza los $4.340 millones, deba pagarse con más impuestos y deuda. En ese contexto de crisis real, hemos renunciado a $16.000 millones que podía dar el campo petrolero ITT en las próximas dos décadas.
El 20 de agosto de 2023, el país votó a favor de conservar el petróleo en el suelo. 58,95% fue por el sí ante un 41,05% que dijo no. Aunque
la intención pudo ser vista como positiva, esos recursos no tienen reemplazo en el corto plazo.
El Gobierno ha cambiado de parecer y trata de evitar el cierre del ITT con débiles argumentos, como la falta de una licencia ambiental para el desmontaje. Pero hay una fórmula más contundente: incluirlo en una nueva consulta popular.
Antecedentes, existen. El país ya rectificó acerca de la extradición; negada en un principio, se aprobó en una segunda consulta.
El cambio para la explotación del ITT se sostiene en la grave crisis económica; puede revertirse o dar una prórroga de una o dos décadas.
Esta nueva consulta puede incluirse en las dos propuestas del presidente Daniel Noboa y en la que hizo el candidato Henry Cucalón. La vía es legítima y el objetivo, necesario.
razones detrás de estas propuestas, por un lado el fondo de promoción electoral funciona mal, porque permite la corrupción, entre medios de comunicación locales y, candidaturas regionales, mientras que en los medios nacionales, ya no aceptan pautaje público pero, aún así, no ocultan sus preferencias electorales y, su convicción porque ganen sus candidatos, planteando como descabelladas las propuestas de las candidatas contrarios, pese a que son cuestiones ideológicas y no técnicas,
como quieren hacer pasar, a la par, no pocos deciden lanzarse pensando: “con esta candidatura me haré conocer”, por el pautaje en medios locales, a los cuales, el electorado les presta, cada vez menos atención, solo llenando sus egos y búsqueda de fama, cuando el conocimiento público es un medio, no el fin en sí mismo de la política. Ante eso, restringiría el acceso al fondo de promoción electoral, solo para los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional; porque el grado de
Zonas de tinieblas
En uno de los más tenebrosos círculos del inframundo, Dante Alighieri colocó a los embusteros, en su obra inmortal considerada por Giovanni Bocaccio como divina y, por Jorge Luis Borges , como el mejor libro que ha producido la literatura en todos los tiempos.
El autor italiano, que hizo tan ilustrativa creación, que data del siglo XIV de nuestra era, fue expulsado de su tierra natal para que no siga condenando el poder y la corrupción de los pontífices y otros personajes, bajo la amenaza de que si regresaba sería decapitado o quemado por la Inquisición (ahora Florencia, entre tardíos golpes de pecho, se enorgullece de este clásico, por ello en la catedral ha levantado un cenotafio en su honor y, frente a ese templo, en la mitad de la plaza principal, un soberbio monumento. Los restos del gran escritor reposan en Ravenna, ciudad donde Dante Alighieri residió los últimos años y que, para legítima gloria suya, supo brindarle, en vida, valoración y hospitalidad).
En la Divina Comedia, los deshonestos en el desempeño público descienden al octavo círculo, en pleno infierno, por cuanto atentan a la correcta marcha de las comunidades, con sus conductas que van en desmedro de la recta gobernanza. Este castigo moral responde a los “pecados” graves que han perpetrado quienes mal han procedido, por su ineptitud o corrupción, en contra de la sociedad, que les brindó confianza. Por toda la eternidad, ellos son custodiados por Gerión, que representa a los defraudadores, con cara de bondad pero con cuerpo de serpiente.
Si Dante conocía a los políticos y politiqueros ecuatorianos, más aún enterado de las patrañas o incompetencias que dieron como resultado la agobiante crisis que azota a nuestro país no solo en el área de energía eléctrica, seguramente y de inmediato a casi todos les hubiera puesto en las anotadas zonas donde imperan las tinieblas.
volatilidad electoral es demasiado alto en el país, este indicador mide qué tanta permanencia o cambio entre los partidos políticos representados existe entre cada elección y, los únicos que permanecen, aunque varían sus porcentajes, es el PSC y el correísmo, el resto, ha sido una suerte de coyunturas, que un día pusieron al PRIAN y el PSP a dirigir la Asamblea y al siguiente a PK y la ID y, hoy, Construye y ADN, repartir solo los recursos a los partidos con representación en la última elección, incentiva su
permanencia en el órgano legislativo y, limita, aunque sin restringir, el surgimiento de nuevos partidos con nombres de bebidas energizantes o detergentes, que no significan nada y, no abonan al sistema democrático. Y, sobre los partidos nuevos, si tuvieron las firmas de apoyo para inscribir su partido, no van a necesitar un pautaje en medios, sino que sus militantes les votarán y, para la próxima elección también entrarán al reparto, claro, suponiendo que no compraron las firmas (lo que pasa en realidad).
Firma de renuncia anticipada, una práctica que se vuelve común en las empresas
A pesar que este es un procedimiento ilegal, los trabajadores dicen que se ven obligados a aceptarlo por la falta de empleo.
En algunas empresas, a más de la firma del contrato al iniciar con la relación laboral entre empleado y empleador, también se pide que firmen la renuncia desde el primer día, esto tiene varias aristas para las dos partes.
Alejandra, es empleada privada y cuenta que al firmar su contrato también le solicitaron que firmen una hoja donde estaba su renuncia , esta tenía apenas espacios para poner la fecha, le dijeron que es una forma de evitar problemas en el futuro.
“Por supuesto que firmé, necesito el trabajo , en este tiempo no estamos para escoger trabajos o ponernos a verle un pero a todo, sé que si en algún momento desean mandarme lo harán, pero no tenía otra opción”, comenta. La mujer cuenta que en al-
gunos lugares se ha topado con esta situación, muchos le han comentado que es una forma para evitarse problemas con los empleados que llegan a romper el reglamento interno de las empresas. “Al fin solo te pagarán el valor que te corresponde por renuncia, pero siempre tienes el pendiente de que en cualquier momento te despidan”, comenta.
Eulalia F. es otra de las personas que al momento tiene firmada su renuncia por adelantado, ella cuenta que le dijeron que esto lo hacen a fin de evitar problemas con trabajadores conflictivos o que no dejan de cumplir con sus obligaciones.
“No existe mucho razonamiento, se necesita el empleo y hay que firmar , siempre se espera que el trabajo que se haga de lo
mejor y no tengan que hacer efectiva la renuncia, es parte de aceptar un trabajo el día de hoy”, cuenta.
Ilegalidad
Edisson G. es propietario de una empresa y adoptó esta práctica de que sus empleados firmen la renuncia al ingresar, pues cuenta que ha tenido malas experiencias con trabajadores problemáticos que ya no rinden y que solo esperaban a que se los despida para que les paguen la indemnización.
“Hay otros métodos, pero se tiene que contratar un abogado, irse a juicios, desgastarse en el tema legal y económico, con esto tratamos de que desvincular a un trabajador no sea con mucho problema”, cuenta.
Miguel Cárdenas, especialista en derecho laboral,
Según los datos de INEC la tasa de desempleo en Ecuador se ubicó en 3,7% en julio de 2024. EL DATO
si el trabajador desobedece el reglamento interno de trabajo, puede el empleador una vez que realice la petición ante el inspector de trabajo puede terminar, la herramienta que debe tener el empleador es el reglamento interno de trabajo”, asegura. El Abogado señala que el C ódigo de Trabajo establece pocas faltas por las que se puede terminar el contrato de trabajo, sin embargo, en el reglamento de trabajo que es específico y que se ajusta a la necesidad de la empresa van a haber especificidades.
“Acorde de eso si el trabajador realiza una falta el empleador puede acudir a la inspectoría y terminar el contrato”, asegura.
Alternativas
aclara que esta práctica es ilegal y que las relaciones laborales que existan deben tener como base un principio de buena fe desde las dos partes. Para Cárdenas el problema surge cuando no se regulariza desde el inicio la relación laboral con el empleado. “Estas renuncias anticipadas son ilegales porque violan el principio de irrenunciabilidad que deben tener las partes, por más que el trabajador haya firmado la renuncia no le pueden botar, si el trabajador tiene todas las pruebas puede irse a juicio”, afirma. Cárdenas aclara que existen causales para terminar el contrato de trabajo de forma legal , siempre y cuando se tenga formalizada la relación laboral. “El artículo 172 del código de trabajo establece varias faltas, dentro de estas en el numeral 2 establece
El abogado recomienda mecanismos legales para las contrataciones que no requieren de tiempo completo, como la jornada parcial. “Si no tenemos el presupuesto para pagar los 460 dólares, empecemos con una jornada parcial de 230 dólares, afiliémosle, generemos registros de asistencia, roles de pago, cuando tú tienes todos estos documentos no hay ningún problema”, comenta.
El Abogado afirma que existen los mecanismos legales para ll evar de buena manera las relaciones laborales, pero que se deben poner en práctica por parte del empleador.
En el caso del trabajo por horas Cárdenas aclara que existe la jornada parcial que podría ser utilizada en estos casos. “El tema del trabajo por horas podría ser regulado en Ecuador, pero se necesita tener claro, bajo qué condiciones se va a entrar en un contrato por horas, si se puede hacer por horas, siempre y cuando se respete afiliación, decimos, los derechos adquiridos por los trabajadores”, asegura. (AVI)
SITUACIÓN. Muchas personas firman su renuncia junto con el contrato de trabajo.
Juramento de la bandera en la Unidad Educativa La Providencia
Con la presencia de autoridades, padres de familia y estudiantes se desarrolló el juramento a la bandera en La Providencia.
Patricio Tipanguano, Melany Tipanguano, Bryanha Tipanguano y Karolina Mañay.
Elio Altamirano, Madeleine Altamirano y María Elena Lliguín.
Melany Tipanguano, Padre Joselito Cando, Madeleine Altamirano y Karla Ocaña.
Beatriz Flores, Karla Ocaña, Alberto Ocaña y Nayeli Ocaña.
Cuadro de honor de la Unidad Educativa La Providencia.
Personal docente.
Ángeles Punina, Melany Tipanguano y Valeria Solís.
Jennifer Aulestia, Madeleine Altamirano y Génesis Quezada.
Choque de ambateños en Bellavista
Técnico Universitario recibe a Mushuc Runa esta tarde en el estadio Bellavista de Ambato.
Técnico Universitario recibe a Mushuc Runa la tarde de hoy en el estadio Bellavista a partir de las 15:30, en un partido válido por la jornada 8 de la segunda etapa de la Liga Pro.
A pesar de que viven realidades distintas, ambos equipos ambateños están obligados a ganar para cumplir con sus objetivos del año. El ‘Rodillo’ necesita los tres puntos para mantenerse en pelea de la tabla acumulada que otorga un cupo a Copa Sudamericana, mientras que el ‘Ponchito’ quiere llevarse la victoria para mantenerse en la parte de arriba de la tabla de posiciones y pelear por ser finalista del torneo nacional.
Urgencia
Para el cuadro ‘Albirrojo’ este partido es considerado como uno de los más impor-
Walter Chávez
Elvis Patta
Carlos Pérez
Marlon Medranda
José Hernández
José Luis Cazares
Edison Vega
Jefferson Caicedo
Carlos Arboleda
Diego Armas
Sergio González
D.T Paúl Vélez
Cristian Tapia
Jerry Parrales
Juan Cruz Randazzo
Dennys Quintero
Marco Montaño
Ángel Gracia
Stiven Tapiero
Jean Estacio
Joaquín Verges
Elián Caicedo
Mathias Acuña
D.T E. Hugo Almeida
tantes de la temporada, ya que se ubica en el puesto 11 de la tabla acumulada con 26 unidades y está a seis puntos del séptimo lugar que es el último clasificado al torneo internacional. Es por eso que el estratega cuencano Paul Vélez está consciente que de no ganar el en-
cuentro ante su rival de patio complicaría sus aspiraciones para lo que resta del torneo. “Necesitamos mejorar el rendimiento para poder ganar, porque prácticamente hemos perdido dos partidos fundament ales y si no ganamos a Mushuc Runa se nos hará muy difícil lograr la clasificación. Creo que es una final por un cupo a Copa Sudamericana y estamos conscientes que solamente nos sirve ganar. Es una pena el cambio de horario, porque sabemos que los hinchas no van a ir, pero nos toca superar todas estas situaciones”, manifestó Vélez.
Tranquilidad
Desde la llegada del director técnico Ever Hugo Almeida el ‘Ponchito’ vive la otra cara de la moneda , ya que todo
Equipos tungurahuenses caen en el inicio de los Playoffs de Segunda
El fin de semana arrancaron los Playoffs a nivel nacional del Campeonato de Segunda Categoría.
64 equipos clasificaron a los 32avos de final y los clubes que avanzan se definen en duelos directos de ida y vuelta. Los equipos representantes de Tungurahua, Baños Ciudad de Fuego y El Globo cayeron en sus respectivos partidos.
El Globo visitó a Miguel Iturralde y perdió 2 tantos a 0, mientras que Baños Ciudad de Fuego se enfrentó de visita a La Unión y cayó 1-0.
El viernes inició el campeonato con cuatro compromisos, Aampetra venció 2-1 Patria, Juventud Italiana venció 1-0 a Montúfar FC, Deportivo Meridiano igualó 0-0 con Cuenca Juniors y Exapromos Costa FC perdió como local 1-0 ante 22 de Julio FC. Para el sábado se disputaron 19 cotejos, con los siguientes resultados: Everest perdió 1-0 en Guayaquil ante Deportivo Santo Domingo; Atlético Kin cayó en Latacunga 2-3 frente a Ecuagenera; y Atlético JBG empató 1-1 con Baldor Bermeo.
Más tarde, Astillero FC ganó 1-0 a Aviced FC; Toreros goleó 4-0 a Liga de Macas; Estrella Roja empató 1-1 contra Liga de Portoviejo; Concordia cayó 0-1 ante Daquilema FC; New Porto igualó también 1-1 ante Búhos; y el 11 de Mayo goleó 5-0 al Deportivo Coca. Huancavilca le ganó 2-0 Río Aguarico; Atlético Quinindé perdió 2-0 ante Mineros SC; Filanbanco cayó 4-1 como local frente a Huaquillas FC; e Independiente Azogues fue derrotado 2-0 por Naranja Mekánica.
Para cerrar la jornada de
CIFRAS
5
DÓLARES
Es el precio de la entrada a general para este encuentro.
es alegría y triunfo, porque viene de clasificar a las semifinales de la Copa Ecuador y en Liga Pro es el escolta de Liga de Quito a tan solo dos puntos del primer lugar. Es por eso que el equipo cooperativista es uno de los firmes candidatos a pelear la etapa, pero para eso no debe empatar o perder ante Técnico. “Estamos peleando varios frentes, ser segundos en la etapa nos da satisfacción, ser sextos en la acumulada pe-
Técnico Universitario y Mushuc Runa se han enfrentado en 19 ocasiones, nueve triunfos tiene el ‘Ponchito’, siete victorias logró el ‘Rodillo’ y se registran apenas tres empates.
leando la Sudamericana y buscar la clasificación a Copa Libertadores . Necesitamos ganarle al Técnico Universitario sí o sí para seguir compitiendo y demostrando que podemos representar bien a la provincia a nivel nacional”, dijo Luis Alfonso Chango , presidente vitalicio de Mushuc Runa. (JR)
ida de este sábado, Jipijapa FC venció 2-1 a Panamericana PSD de Cotopaxi: en Yantzaza, Primero de Mayo de Zamora Chinchipe empató 0-0 contra Sportivo Loja; en el estadio Olímpico de Ibarra, Guaranda FC le ganó 3-1 a La Cantera FC de Imbabura; y en Pasaje, Bonita Banana empató 1-1 con Luz Valdivia de Santa Elena.
La jornada del domingo se abrió en la provincia de El Oro con la victoria de Cantera Orense 4-2 sobre La Cantera de Pastaza. En Quito, Vinotinto goleó 5-1 a Udinense. New Sanfra venció 2-1 a San Camilo, Deportivo Quevedo ganó 2-0 a 5 de agosto como visitante y La Paz igualó 2-2 ante Insutec. (FC)
JUGADA. Baños Ciudad de Fuego se enfrentó con La Unión. (Foto: Ladeportivaradio9.3)
Técnico U. Mushuc Runa
PARTIDO. Técnico Universitario ganó 2 a 1 Mushuc Runa en el último partido que jugaron por Liga Pro 2024.
El correísmo tomará, desde esta semana, el control de la Asamblea
Leonardo Berrezueta opina que los temas que se deberían incluir en la agenda durante el ejercicio de Viviana Veloz, son la crisis energética, la crisis de seguridad, y la fiscalización. En este último punto, cree que se debería incorporar el pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de las ministras de Trabajo, y de Relaciones Exteriores.
La gestión de Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional está a pocos días de culminar. El 2 de octubre de 2024 renunciará al cargo, que ejerce desde noviembre de 2023, para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE), como precandidato presidencial
para los comicios de febrero de 2025.
Con su renuncia, en la Asamblea se abrirá el camino de la sucesión, y el correísmo pasará a dirigir y volverá a tener el control de la Función Legislativa.
La presidencia recaerá en Viviana Veloz (Revolución
Ciudadana), actual primera vicepresidenta. Ella estará en funciones hasta mayo de 2025.
Su colega de bancada, Leonardo Berrezueta, señaló que extraoficialmente conoce que el miércoles 3 de octubre habrá un evento formal donde Veloz asumirá el cargo.
Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024
HORA: 09h00 (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea; 2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por los Sres. Marco Gordillo Tapia, Daniel Hermoza Vallejo y Edwin Gualán Espinoza, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día viernes 20 de septiembre de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 41 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y, 3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
Entre 2013 y 2018, el correísmo ya había tenido el control de esta función del Estado. De mayo de 2013 a mayo Gabriela Rivadeneira tomó las riendas de la Asamblea por dos periodos. En mayo de 2017 le sucedió en el cargo José Serrano, quien fue destituido en 2018.
Se dibuja la agenda correísta Para ocupar la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Veloz asuma la presidencia, será inminente una negociación política por acaparar este espacio de poder.
Como presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente que deberá ser elegido con el respaldo de 70 votos, como dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL).
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.
En las últimas horas tras-
cendió que el PSC y Construye presentarán a sus candidatos: Otto Vera y Gabriel Bedón, respectivamente, para ocupar la primera vicepresidencia, pero todo dependerá de los acuerdos políticos.
El correísmo no se ha pronunciado aún sobre un eventual candidato a ocupar este puesto. “No podría decirle cuál va a ser la posición final porque no nos hemos reunido todavía, pero hasta donde conozco, hasta hoy (viernes 27 de septiembre) no habría una posición de presentar un candidato a la primera vicepresidencia, sino más bien reforzar y consolidar la presidencia de la Asamblea de Viviana Veloz”, afirmó Berrezueta.
A título personal, consideró que, si la Revolución Ciudadana tiene la presidencia, la vicepresidencia le correspondería a otras fuerzas políticas.
Subrayó la importancia de que Veloz, cuando asuma la presidencia, tenga un plan, una agenda legislativa que se pueda cumplir. “Hay que reforzar esa agenda para llevar adelante proyectos legislativos; al tener la altísima responsabilidad de dirigir la presidencia de la Asamblea, hay que consolidar la agenda”.
¿Qué temas deben incluirse en la agenda?
Berrezueta es del criterio que los temas que se deben impulsar, para llamar la atención del Ejecutivo en el marco de una “oposición democrática” y un equilibrio de poderes del Estado, son:
Crisis energética: De ser necesario, se podría revisar la Ley no más apagones para reforzar la autogeneración e incentivos al sector privado; tampoco se ha priorizado la construcción de proyectos hidroeléctricos como Santiago y Cardenillo , y abrir capitales privados, no para privatizar, para concesionar a través de una alianza público-privada, dijo.
Crisis de s eguridad: concluir la fiscalización a la ministra Mónica Palencia “ Es urgente un cambio, y si el Presidente (Daniel Noboa) no quiere darse cuenta, la Asamblea tiene el poder fiscalizador ” . Son 15 mil extorsiones en lo que va de 2024 de denuncias en Fiscalía, frente a 8 mil de 2023. El crecimiento es “brutal”, expresó.
Fiscalización: convocar a los Ministros de Estado a las comisiones para que respondan , por ejemplo, por la falta de ejecución presupuestaria. Para Berrezueta, e s “importante” e l pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , así como de la canciller Gabriela Sommerfeld, por la forma “absurda, ilegal, inconstitucional” de pretender destituirla con un sumario administrativo. Señaló que si el presidente Kronfle no retoma la sesión 963 que fue suspendida, le corresponderá a Viviana Veloz, cuando asuma la presidencia, poner el punto en el orden del día para que sea tratado. (SC)
PERSONAJE. Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), asumirá esta semana la presidencia de la Asamblea, hasta mayo de 2025. (Foto: Archivo).
Ramiro Crespo , economista y presidente Ejecutivo de Analytica Securities C.A , durante una entrevista con LA HORA, explicó que desde el exterior se ve a Ecuador como un país rico, pero destrozado por políticas equivocadas y que no le permiten modernizarse. Esto hace que muy pocos lo vean como un destino de inversiones.
P. ¿Cómo se ve a Ecuador desde la mirada de los inversionistas, mercados de valores y bancos internacionales?
Desde el exterior, se ve al Ecuador como país riquísimo; pero que se ha quedado atrasado, en una especie de edad de piedra. Tenemos que pensar cómo salir de esto, pero haciendo cambios racionales, que se expliquen de manera clara y transparente al pueblo. Los ecuatorianos deben tener derecho a acceder a acciones de las empresas públicas Cuando se pongan estas empresas en los mercados mundiales, una cantidad importante de inversionistas van a ver al Ecuador, analizarlo más y entender que es una economía con potencial. Ahí vamos a tener mucho más Inversión Extranjera Directa Adicionalmente, Petroecuador podrá hacer emisiones de bonos en los mercados internacionales, que dependerán del buen manejo de sus balances. Desde fuera se ve que el Ecuador está destrozado por políticas equivocadas y por la tragedia de los recursos naturales.
P. Desde la óptica internacional, ¿Qué necesita hacer Ecuador para atraer más Inversión Extranjera Directa?
Si queremos más Inversión Extranjera, tenemos que seguir el ejemplo de Colombia . Ellos revisaron la lista del Banco Mundial sobre los mejores países para invertir y se fijaron en todas las categorías, desde tiempo para abrir una empresa hasta resolución de problemas, y buscaron cómo mejorar en todas. Desde el Socialismo del Siglo XXI se nos decía que no se debe hacer eso, porque es hacerle el juego al
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI DEJÓ ESTRUCTURAS QUE TRABAN EL DESARROLLO
Desde fuera, Ecuador es visto como un país rico, con gente buena y mucho potencial, pero que está destrozado por políticas y visiones equivocadas. Entérese de cómo el país podría cambiar su historia y volverse un imán de las inversiones.
imperialismo. Lo mismo decían de seguir las directrices del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y negaban las alertas de que en el país se estaba lavando dinero y financiando el terrorismo y el narcotráfico a niveles cercanos a los Irán. Si voy a invertir en Ecuador, me voy a fijar en el riesgo país, en el GAFI, en la tabla de inversiones del Banco Mundial, y en muchas cosas más.
P. ¿Cómo se ve desde afuera el papel del presidente Daniel Noboa? ¿Hay expectativas de que Ecuador pueda salir del modelo estatista?
En general, a Ecuador se le ve que tiene un buen presidente, que es una persona preparada y democrática, y que está tratando de encaminar al país hacia una situación mucho mejor. Sin embargo, tiene que trabajar en un ambiente político muy complicado. Desde fuera se ve que Ecuador pudo salir milagrosamente, aunque no del todo, del Socialismo del Siglo XXI y el cataclismo que representa (el ejemplo
es Venezuela ). A pesar de esto, Ecuador todavía no ha podido reformar las estructuras perversamente hechas por el Socialismo del Siglo XXI y eso le impide desarrollarse. Comenzando por el invento de los cinco poderes del Estado. Eso no tiene sentido en una república donde debe haber tres poderes. El diseño de los cinco poderes fue pensado para debilitar al Congreso, que es el primer poder del Estado porque representa al pueblo, y fortalecer al Ejecutivo. Una república son tres poderes que se autorregulan. Solo así se puede llegar a una verdadera democracia. Nosotros no estamos llegando a esa verdadera democracia porque primero tuvimos este fascismo de izquierda que fue el gobierno del Socialismo del siglo XXI. Ese gobierno se disfrazó de revolución, pero, en definitiva, el objetivo de ellos era llegar al poder y quedarse en el poder. No les importa, como se ha visto en otros países (Venezuela), la gran migración y pobreza que causan. Al comienzo es bonanza, pero luego vienen
situaciones tremendas de pobreza, falta de crecimiento, hambre y falta de oportunidades.
P. ¿Cómo puede zafarse Ecuador de las estructuras perversas del Socialismo del Siglo XXI?
En los últimos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se exige que las empresas públicas de Ecuador tengan información y estados financieros al día y auditados por empresas de calidad mundial. Eso no ha pasado y lo que ha ocurrido es que se han convertido en verdaderos agujeros negros. Que no nos pertenece a nosotros. Ecuador es un país muy rico, pero los ecuatorianos somos pobres porque mucha de la riqueza está en manos del Estado y de los políticos. Mucha gente quiere llegar al poder por la posibilidad de hacer negociados. Hay un incentivo para que la gente no apropiada se meta en política. Esto es posible por el concepto de empresas estratégicas, que deberían funcionar bien, pero funcionan mal para precisamente abrir
la puerta a la corrupción. Estamos viendo las consecuencias en la crisis eléctrica , en el deterioro del sistema petrolero , prácticamente aquí no hay correo, la telefónica estatal cada vez está peor. Las empresas públicas no son nuestras y nosotros hemos demostramos demasiada tolerancia a que no nos rindan cuentas. Los ecuatorianos deberíamos insistir en que esto se corrija. Ahí viene una de las soluciones que podría haber y consiste en llevar a las empresas públicas a los mercados de valores. Ecuador está rezagado en el desarrollo del mercado de valores . Esto es grave porque no puede haber revolución industrial e informática en un país si no tiene un buen mercado de valores. Nosotros tenemos que hacer lo que hicieron Brasil y Colombia que llevaron a Petrobras y Ecopetrol a los mercados internacionales y a la bolsa doméstica. El Estado mantiene una influencia importante, pero las empresas pueden capitalizarse enormemente y se acostumbran a rendir cuentas cada trimestre. Además, no pueden salir al mercado internacional si no tienen las cosas en orden. Si acceden a capitalizarse regularmente, porque todo el mundo quiere invertir en ellas, y se vuelven disciplinadas, las empresas se convierten en verdaderas máquinas de crear riqueza, pagar impuestos y desarrollar tecnologías.
Brasil, antes de llevar a Petrobras a los mercados internacionales y hacer cambios legales que permiten la creación de compañías petroleras privadas, era un importador de petróleo. Si llevamos las empresas públicas a los mercados, se capitalizan y les entra mucho dinero. Esto hace que lo que se vende valga mucho, y lo que no se venda también valga mucho. Ahí vamos a tener una valoración de las empresas estratégicas que ahora no tenemos. (JS)
PERSONAJE. Ramiro Crespo considera que Ecuador necesita un cambio radical para insertarse en el mundo.
Comunidad venezolana a la espera de las normativas para obtener visa Virte II
La Cancillería de Ecuador informó que, hasta el momento, más de 134 mil venezolanos han regularizado su estatus migratorio en Ecuador, mientras otro importante sector de la comunidad sigue a la espera de la normativa que debe emitir el Ministerio del Interior para avanzar en el proceso de regularización denominado Virte II.
Desde el pasado 23 de agosto de 2024, la comunidad venezolana en Ecuador se encuentra a la expectativa de las normativas que deben establecer el Ministerio del Interior y la Cancillería, para iniciar el proceso de regularización a través de la Visa de Residencia Temporal Virte II. En el marco de la amnistía migratoria decretada por el presidente Daniel Noboa, cerca de 200 mil venezolanos podrían acceder a la regularización de su estatus en el país. En este sentido, el viernes 27 de septiembre, la Cancillería de Ecuador emitió la normativa necesaria para la renova-
ción de la visa Virte que regirá a partir del mes de octubre.
Según la Cancillería de Ecuador, en la actualidad la comunidad venezolana es el mayor grupo migrante en el país, con 134.334 ciudadanos regularizados, aunque organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones ( OIM ) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), a través del portal R4V, sostienen que hasta mayo del 2024 la cifra podría elevarse a 444 mil venezolanos.
Detrás de Venezuela, Colombia con 62.494 ciudada-
nos, Cuba con 24.461, Estados Unidos con 13.204 y China con 12.733, son las comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador.
Tener conocimiento de la cantidad de ciudadanos extranjeros es importante para el desarrollo de políticas públicas que atiendan a estos grupos y permitan su integración plena al país.
Incremento de la migración mantiene alerta a la comunidad
La amnistía migratoria otorgada por el presidente Daniel Noboa es un paso importante para la comunidad venezolana, pues abre un espacio a este grupo de renovar sus visas, en unos casos, y en otros de regularizar su estatus integrándose plenamente al
Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024 HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y, 3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente, PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, • El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en
no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se
asamblea con los miembros presentes.
Distintos dirigentes de la comunidad venezolana conversaron con LA HORA y destacaron la importancia, no sólo de lograr un registro adecuado de la comunidad, sino de flexibilizar los requisitos para regularizarse ante las dificultades que afrontan los venezolanos tras el cierre unilateral del Consulado de Venezuela en Quito y Guayaquil, por parte de Nicolás Maduro.
La presidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador, Yasmina Hera, explicó que los venezolanos que han migrado al Ecuador “lo han hecho mayoritariamente como respuesta a la crisis económica, social y política en Venezuela”.
Detalla que muchos de ellos están en situación de vulnerabilidad, enfrentándose a desafíos como la falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, salud y educación.
Hera reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, desde Lenín Moreno, Guillermo Lasso y actualmente Noboa, “los esfuerzos para regularizar la situación de los migrantes, la capacidad administrativa y financiera han sido insuficientes para absorber a un número tan elevado de personas en un corto periodo de tiempo”.
En este sentido, Alfredo Rojas Calderón, analista y consultor político, recordó que antes de las presidenciales del 28 de julio del 2024 en Venezuela, cerca de un 25% de la población tenía intención de emigrar en caso de mantenerse el régimen de Maduro.
“Si bien la oposición obtuvo la mayoría de los votos,
Maduro se autoproclamó ganador y se mantiene en el poder por la fuerza, una causa más que determinante para que más venezolanos salgan del país por cualquier medio, sobre todo a los países vecinos”, lamentó.
Tanto Hera como Rojas, coincidieron que el posible incremento de la migración de venezolanos mantiene alerta a la comunidad con el objetivo de brindar respuestas a los problemas de salud, educación y las dificultades de acceso a servicios que podrían generarse.
Mecanismos de regularización a paso lento Mario Quiroz, abogado y experto en temas migratorios, mostró a LA HORA su preocupación ante el retraso en la elaboración de las normativas secundarias necesarias para avanzar en la regularización de los venezolanos en Ecuador.
Quiroz acotó que es importante la publicación del Acuerdo Ministerial 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del viernes 27 de septiembre, que establece los requisitos y normas para que los venezolanos puedan renovar por primera vez la Visa de Residencia Temporal Virte, que inicia su vencimiento desde este mes de octubre.
El abogado explicó que, “a finales de este mes se tenían que emitir las normas secundarias, que establecerían los requisitos, los procesos y el paso a paso para el proceso, pero entendemos que en este momento se da un retraso por las dificultades que se presentan en el país, por ejemplo, el racionamiento eléctrico”.
Ante las dudas sobre si este retraso en las normativas podría afectar la amnistía de ocho meses decretada por el gobierno del presidente Noboa, Quiroz aclaró que los venezolanos tendrán realmente seis meses para regularizar su situación.
“Es importante aclarar que el proceso en su totalidad va a durar ocho meses, pero para que los venezolanos se puedan regularizar va a durar solamente seis y estos comienzan a partir del momento cuando se publiquen las normas y el Gobierno establezca la fecha de inicio”, acotó. (ILS)
De la Amazonía a la NASA: niñas ecuatorianas se convierten en astronautas
11 niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron escogidas por el programa internacional ‘Ella Es Astronauta’. Esto permite a las jóvenes de entre 13 y 17 años conocer más sobre las carreras científicas y, a futuro, optar por becas en universidades.
El despegue de la misión ha empezado: niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron las ganadoras del programa ‘Ella Es Astronauta’, en el que participaron 729 estudiantes de la región. 24 fueron escogidas y 11 de ellas son de la Amazonía ecuatoriana.
Durante una semana, las jóvenes tendrán una inmersión en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En el proceso de selección, explicó la expresidenta del Ecuador y presidenta de la Fundación RAW, Rosalía Arteaga, que se considera quiénes tienen más entusiasmo y capacidades para la ciencia. Por eso, en la NASA conocerán
sobre carreras ligadas a la ciencia y tecnología.
«Hemos tenido tan malas noticias con incendios en Quito o cómo en la Amazonía los ríos se van perdiendo y eso debemos remediarlo con conciencia, pero también con la ciencia», dijo Arteaga.
En su viaje, las ecuatorianas conocerán a astronautas y científicos.
Nadia Sánchez, directora de la Fundación ‘She Is’, señaló que esto es un ejemplo de lo que la empresa privada puede lograr y resaltó que estas jóvenes tienen «los pies en la tierra, pero sus sueños en las estrellas».
Recalcó que este programa está direccionado a mujeres, pues buscan em-
poderarlas y que sean ellas agentes de cambio para que otras niñas y jóvenes se inspiren en hacer ciencia.
Milena Grefa tiene 17 años , es de la comunidad kichwa. Su sueño es ser científica. Ella es una de las ganadoras del programa Ella Es Astronauta. «A mi comunidad no llegan muchas noticias, pero cuando me enteré de esto, por internet, apliqué», dice la joven, quien no ha salido antes del Ecuador y ahora es parte de la tripulación que representa a Ecuador en la NASA.
Shadia Castro es de Lago Agrio (Sucumbíos) y tiene 13 años. Su madre, Cristina Rodríguez, dijo sentirse orgullosa, pero
comentó que al principio desconfiaba de que su hija postule, ya que “podía ser un engaño”.
Sin embargo, a medida que Shadia pasaba los filtros de admisión, el programa les comunicaba los avances, “hasta que ya nos llamaron al proceso de las visas y pues supe que era real, que mi hija iba a ir a la NASA”, comenta con alegría.
Shadia Castro señala que la preparación antes de ir a Estados Unidos duró cuatro meses, donde tuvieron clases, inclusive, de educación sexual. “La Amazonía tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes”, enfatiza.
Sharith Sahona, de 17 años, dice que este programa será “un antes y un después en mi vida, pues yo quiero ser ingeniera mecánica y esto me ayudará mucho”.
Sobre el bajo número de mujeres en carreras científicas o técnicas, la joven dice que “cualquier persona puede ser buena profesional” y no depende “del género, religión, lugar de origen”.
Niñas en la ciencia es el objetivo de ‘Ella Es Astronauta’ Que las niñas se intere -
Las astronautas ecuatorianas que irán a la NASA
1. Sharith Sahona - Lago Agrio, Nueva Loja
2. Ivana Castillo - Francisco de Orellana, El Coca
3. Shadia Castro - Lago Agrio
4. Yutzara ConformeParroquia Inés Arango, Francisco de Orellana
5. Nataly Llori - Francisco de Orellana
6. Emily Estrada - Joya de los Sachas
7. Jenifer, CuchipeSucumbíos, Shushufindi
8. Viviana Salazar - Edén, Francisco de Orellana
9. Xiomara ShiguangoArajuno, Pastaza
10. Camila VichicelaShushufindi
11. Milena Grefa - Sucumbíos, Limoncocha
sen en las carreras de ciencia, tecnología, matemáticas y física es el propósito del programa ‘Ella Es Astronauta‘, que impulsa la Fundación ‘She Is’ (con sede en Colombia). La fundación suscribió un acuerdo con el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos «para impactar de forma positiva la vida de niñas que viven en situación de vulnerabilidad en Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica», dice Nadia Sánchez, vocera de la Fundación. (AVV)
ELEGIDAS. Las niñas ecuatorianas que se convirtieron en astronautas y visitarán la NASA, pasaron por cuatro filtros durante la postulación.
Reforestación de zonas quemadas por incendios costará $2 millones
En Quito han resultado afectadas unas 2.000 hectáreas por los incendios forestales. El Municipio anunció que invertirá un millón de dólares y busca que la empresa privada invierta otro millón. La Secretaría de Ambiente ya tiene un plan para reforestar.
Los incendios forestales que se han registrado de enero a septiembre de 2024 en Quito han afectado más de 2.000 hectáreas, sin contar los incidentes ocurridos en los últimos días.
Luego de la devastación por los flagelos ocurridos en Guápulo y el cerro Auqui, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, manifestó en un medio de comunicación que es necesaria la remediación forestal en la zona. Esa es una de las razones para que haya declarado la ciudad en emergencia, y así obtener ayuda nacional e internacional.
El Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe ( CAF) ofrecieron recursos por $250 mil cada uno, lo que se sumará al aporte de otros sectores.
Muñoz explicó que el Municipio planea invertir $1 millón del dinero de la ciudad para la reforestación y están conversando con el sector privado para que inviertan
la misma cantidad.
La Secretaría de Ambiente iniciará un plan de restauración de ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito, que incluye la recuperación de áreas afectadas, restauración, reforestación y reasignación de otros espacios.
El monto proyectado se invertirá en la adquisición de plantas, semillas nativas, formación de zanjas y programas de concienciación ciudadana.
En Itulcachi , por ejemplo, ya se realizan procesos de dispersión de semillas nativas con un dron forestal y formación de franjas vivas de Agaves cortafuegos.
Las actividades de restauración de las hectáreas que resultaron afectadas por los incendios en 2023 tienen un avance del 75%. Para la Secretaría de Ambiente la idea es continuar en el último trimestre de 2024 y preparar los sitios para la restauración que se ejecutará durante 2025.
Se ejecutará un proceso de restauración activa, en la que se realizan prácticas tanto de reforestación, conformación de barreras cortafuegos y dispersión de semillas nativas en lugares afectados, especialmente en encañonados de ríos y quebradas.
También habrá una etapa de restauración pasiva, en la cual la naturaleza se recuperará naturalmente,
do el plan específico que seguirán para su restauración.
Contribución
del Jardín Botánico Juan Carlos Palacios, presidente del Jardín Botánico de Quito , detalló las acciones que se llevarán a cabo para la restauración de los bosques afectados por incendios recientes. Explicó que las zonas afectadas poseen una mezcla de especies, incluyendo eucaliptos y plantas arbustivas, y que la recuperación se realizará mediante dos tipos de restauración: pasiva y activa.
“La restauración pasiva ocurrirá naturalmente con las lluvias, permitiendo que especies vegetales resurjan. En la restauración activa será necesario reforestar con especies endémicas y otras adaptadas al sitio”, señaló Palacios.
sobre todo en zonas de difícil acceso. Se trabajará con cercados protección de fuentes de agua, protección de encañonados de ríos, sobre todo para que impedir que animales y personas accedan a estos sitios.
Para las aproximadamente 146 hectáreas que resultaron afectadas con los incendios ocurridos desde el 23 de septiembre, aún no han publica-
Calle Iberia, La Vicentina REHABILITACIÓN VIAL
También advirtió que es crucial realizar estudios técnicos antes de iniciar cualquier trabajo, dado que los incendios alteran las condiciones del suelo. Aseguró que en Quito hay varias especies con las que se puede reforestar como cedro, chonta y ciprés.
Palacios subrayó que, aunque algunas zonas podrán verdecer hacia el final del invierno, alcanzar un bosque frondoso llevará varios años, ya que las especies nativas crecen lentamente. Añadió que el Jardín Botánico ya ha ofrecido su apoyo al Municipio y está a la espera de indicaciones para colaborar en el proceso de reforestación. Además, anunció que la Fundación Botánica de los Andes y otras organizaciones reavivaron un plan de concienciación para prevenir futuros incendios.
Finalmente, recalcó la importancia de que este proceso cuente con la guía de técnicos y expertos, y destacó el papel fundamental de los medios de comunicación para orientar a la ciudadanía en estos esfuerzos. (EC)
AMBIENTE. Los incendios forestales han dejado 2000 hectáreas de vegetación afectadas en Quito. Foto: Bomberos de Quito.
Conozca cuáles son los países más innovadores del mundo
Los países más innovadores del mundo
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) difundió la edición 2024 del Índice Mundial de Innovación de la OMPI, que clasifica a 133 economías de acuerdo con su capacidad innovadora y su producción en ese ámbito.
Noráfrica y Asia Occidental
Suiza Suecia Reino Unido 1. 2. 3. Europa
Israel Emiratos Árabes Unidos Turquía 1. 2. 3.
Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía
GINEBRA. La inversión privada en innovación disminuyó de forma significativa en 2023, pero ese retroceso no desalentó el progreso tecnológico ni el afán innovador de las economías emergentes, según la edición 2024 del índice global sobre innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El índice de la OMPI, publicado el 26 de septiembre de 2024 destaca que pese a los factores adversos el progreso tecnológico se mantuvo fuerte en 2023, en particular en el campo de la salud -por ejemplo en la secuenciación del genoma-, en la informática y en el sector de las baterías eléctricas.
Al mismo tiempo aumentó la implantación de tecno-
logías como la 5G, la robótica y los vehículos eléctricos.
La clasificación, que la OMPI elabora desde 2007, está nuevamente liderada por Suiza, seguida de Suecia, Estados Unidos, Singapur, Reino Unido y Corea del Sur, que ha entrado en el top 10.
China está justo detrás de este grupo, en la 11ª posición, y es el único país de ingresos medios que se encuentra entre los treinta primeros del ránking.
Brasil se mantuvo a la cabeza de la innovación en Latinoamérica el año pasado, ocupando por cuarto año consecutivo el puesto 50 de la clasificación, seguido de Chile (51ª) y México (56ª), que mejoran su posición en uno y dos puestos, respectivamente. (EFE)
Las inversiones en innovación experimentaron un importante retroceso en 2023.
La tecnología sigue avanzando rápidamente, su adopción aumenta y su impacto socioeconómico es positivo
cayeron las publicaciones científicas disminuyeron negocios en capital de riesgo bajaron las patentes internacionales
Singapur Corea del Sur China
Sheinbaum alista su investidura como primera presidenta de México
Este 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumirá como la primera presidenta de la historia de México, buscando profundizar la transformación de López Obrador.
El presidente de México, Andrés Manuel
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum (Ciudad de México, 1962), es una científica que dio el salto a la política con el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuyo legado de transformación buscará profundizar a la vez que esgrime el estandarte de ser la primera mujer al frente del país mexicano en sus más de 200 años de historia.
“Es tiempo de mujeres transformadoras. El que lleguemos a la presidencia significa continuar con la transformación, fortalecer el estado de bienestar, los de-
rechos del pueblo de México e indivisiblemente los derechos de las mujeres”, aseguró en la presentación de los miembros de su gabinete en junio.
Hija de padres científicos, de origen judío, Sheinbaum tuvo la oportunidad de elegir entre el ballet o la física, según cuenta en un documental sobre su vida, y apostó por la ciencia en un país donde las brechas de género en ciencia eran entonces más pronunciadas.
Su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, ingeniero químico, era hijo de judíos asquenazí que huyeron de Lituania a principios del si-
glo pasado; mientras que su madre, Annie Pardo Cemo, bióloga, es hija de judíos sefardíes que salieron de Bulgaria en la misma época.
En el video producido por su partido, el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Sheinbaum se llama a sí misma “hija del 68” y recuerda que tenía seis años cuando fue la masacre del Gobierno contra estudiantes en Tlatelolco, lo que impulsó su activismo, al ver a sus padres participar en el movimiento.
La próxima presidenta de México estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), donde lideró movimientos estudiantiles en la década de 1980, y luego se especializó en ingeniería ambiental y fue investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, antes de incursionar en la política.
También en esa época inició su vida política en 1989 al sumarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD, una escisión izquierdista del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional).
Suceder al “mejor presidente de la historia de México” Es cercana a López Obra-
dor desde el 2000, cuando fue secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, durante la gestión de éste como jefe de Gobierno de la capital mexicana.
Tras la campaña presidencial fallida en 2006 de López Obrador, Sheinbaum volvió al mundo académico y participó en el Panel Integral de Cambio Climático de la ONU (IPEC) que ganó el Nobel de la Paz en 2007.
En 2018, se lanzó de nuevo al ruedo político con éxito para convertirse en la primera mujer electa como jefa de Gobierno de la capital mexicana, cargo del que se separó en 2023 para contender a la Presidencia.
Durante la campaña electoral y la transición , Sheinbaum no ha dejado de recordar que su misión es prolongar y profundizar la transformación iniciada por su predecesor, a quien se refiere como “el mejor presidente de la historia de México”.
Por su parte, López Obrador ha afirmado que la victoria de la futura presidenta en las elecciones de junio “es lo mejor que le pudo haber pasado a México”.
“Es una bendición (tener a Sheinbaum como presidenta), así, como lo merece nuestro pueblo”, remarcó en una de sus últimas conferencias matutinas el todavía mandatario.
Sheinbaum está casada en segundas nupcias con Jesús María Tarriba, quien trabaja en el Banco de México, y tiene una hija biológica, Mariana, y otro hijo, Carlos, de su primer esposo pero que considera como propio. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
GOBIERNO.
López Obrador, junto a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en una imagen de EFE.
Un joven es herido por la cornada de un toro
Este hecho se dio en Tisaleo mientras se desarrollaban las festividades en honor a San Miguel.
Un hombre de 22 años resultó herido luego de ser embestido por un toro. Este hecho se dio durante un evento taurino que se llevó a cabo en el
sector El Relleno del barrio Santa Teresita, en Tisaleo. La tragedia sucedió la tarde del sábado, mientras se desarrollaban las festivida-
Hallan muerto en su habitación a un hombre
Personal de la Dirección
Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) realizó el levantamiento del cadáver de un hombre, de aproximadamente 45 años, la mañana
de ayer.
El hecho se registró en el ingreso a La Clementina, vía Patate - Pelileo, cerca de las 11:40, luego de que una de las propietarias de la vivienda encontró al hombre tendido en el piso.
De acuerdo a la versión
de Tisaleo, evento que era coordinado por los priostes de esta fiesta. Afortunadamente personal del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo cumplía con sus labores de apoyo en este evento, por lo que inmediatamente el hombre herido
de la hija de la mujer, cerca de las las 18:30 del sábado, el hombre habría ingresado a descansar al dormitorio en el que le daban posada, en aparente estado de embriaguez Sin embargo, la mañana del domingo, su hermana lo habría encontrado tendido en el piso y sin respuesta a su llamado, por lo que inmediatamente se comunicaron al ECU 911. En las investigaciones pre-
que se encontraba en el sitio. De acuerdo al reporte de los bomberos, el joven presentaba varios golpes en diferentes partes del cuerpo, además, tenía una herida en la pierna derecha provocada por una cornada del animal
liminares se conoció que el hombre no presentaba signos de violencia, que trabajaba de agricultor y también que era oriundo de Pacayacu (Lago Agrio).
Además, los vecinos y amigos del occiso corroboraron que la noche anterior habría estado ingiriendo bebidas alcohólicas. Posterior a esto el cuerpo fue traslado hasta el Centro Forense de Ambato para
las heridas, el hombre inmediatamente fue trasladado hasta una casa de salud privada ubicada en el centro del cantón para recibir la atención necesaria, esto por decisión de los familiares, quienes indicaron que se harán cargo de la situación. (DHL)
SITUACIÓN.
realizar su autopsia de ley y determinar la causa de muerte. (DLH)
El cuerpo fue trasladado por la ambulancia de Medicina Legal.
SITUACIÓN. El hombre resultó herido mientras participaba en el evento taurino. (Foto cortesía Bomberos Tisaleo)
Margay fue rescatado en Perú
Un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) cuando escapaba de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública este viernes. EFE