Tungurahua: 30 de octubre, 2024

Page 1


Los disfraces más populares para Halloween Página 15

Ciertos jarabes para la tos tienen como componente la codeína, que se usa para aliviar el dolor leve o moderado, y los jóvenes los mezclan con bebidas alcohólicas para convertirlos en droga. Esto va ganando adeptos en Ambato por la facilidad para comprar los jarabes. Página 4

ECONOMÍA

2024 apunta a ser el segundo año más violento Página 11

¿Noboa se beneficiaría de una protesta violenta por los apagones?

Página 9

Menos caudal del Pita que provee de agua al 30% de Quito

“Fiscalización fue prioridad para nosotros y el Gobierno estuvo de acuerdo que Fiscalización sea presidida por la Revolución Ciudadana”

TUNGURAHUA
POLÍTICA

CIUDAD 03

Colectivo pide a la Gobernadora pruebas de donaciones entregadas en Quilloturo

El colectivo solicita que la gobernadora de Tungurahua, Liliana Trávez, muestre las actas entrega – recepción de todas las donaciones.

El Colectivo Virgen del Cisne solicitó a través de un oficio que la gobernadora de Tungurahua , Liliana Trávez, transparente toda la información referente a las donaciones recibidas por esta institución para los damnificados de Quilloturo, caserío de Baños de Agua Santa , que fue afectado por un aluvión el 16 de junio de este año.

Patricia Palacios, coordinadora del colectivo, pidió a través del documento que se hagan públicas en una rueda de prensa las actas entrega – recepción de todo lo entregado por entidades como: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Plasticaucho, así como también, gobernaciones de Bolívar, Sucumbíos, Santo Domingo y Chimborazo.

“Teniendo en cuenta que en los reportajes de la prensa y testimonios de extenientes políticos se sabía la existencia de cocinas eléctricas, televisores, plantas eléctricas, botas de caucho, botellas de agua y kits alimenticios”, se asegura en el documento que

Concurso de rodeo del cuy este sábado en Mocha

En Mocha se realizará la Expoferia Productiva 2024 y Rescate de Juegos Ancestrales este sábado 2 de noviembre.

Entre las actividades que se desarrollarán constan: feria de emprendimientos, palo encebado, juegos de boliche, perinola, dado, cuarenta, entre otros tradicionales. De igual manera, se reali-

EL DATO

Quilloturo pertenece a la parroquia Río Verde.

cuenta con un sello de que ya fue recibido en las instalaciones de la Gobernación de Tungurahua.

Gobernadora

Ante la petición de una entrevista con la Gobernadora de la provincia, personal de comunicación de la entidad compartió un comunicado en el que se indica que todas las donaciones recibidas de varias instituciones fueron entregadas a las personas damnificadas, paulatinamente, a partir del 16 de junio del presente año en coordinación con la Jefatura Política de Baños de Agua Santa y la Tenencia Pol ítica de la parroquia Río Verde.

Asimismo, se menciona que se entregaron kits alimenticios, agua, botas de caucho, colchones, prendas de vestir, cocinas eléctricas y más

insumos que sirvieron para solventar las necesidades más esenciales de los afectados.

“Es menester indicar que los procesos de entrega y recepción se han realizado en coordinación con el personal administrativo y jurídico de la Gobernación de Tungurahua , generándose los instrumentos legales de descargo que se encuentran a disposición de quien lo re-

EVENTO. Los cuyes serán protagonistas de esta actividad.

zará el concurso de rodeo de cuy, de ensacados, competencia de llantas de caucho y el concurso del huevo en la cuchara.

El evento organizado por la municipalidad, concejales y reina de la ciudad se llevará

a cabo desde las 08:00 en el parque central del cantón. Se acerca el segundo feriado nacional más largo del año en Ecuador, que corresponde al del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca (RMC)

quiera en la secretaría de mi despacho”, indicó la Gobernadora.

Tragedia

El aluvión en Quilloturo dejó 14 personas muertas. Luz Dina Chicaiza perdió a gran parte de su familia en la tragedia, su hija, su nieto, su yerno, su consuegra y una de sus hijas fallecieron. El 28 de agosto un grupo

de afectados del deslave aseguraron que no recibieron ninguna donación de la Gobernación de Tungurahua. “Señora Gobernadora, si ha habido cosas para nosotros, deben ser justamente para nosotros para los que perdimos todo, no se va a embodegar”, dijo Gustavo Altamirano, morador de Quilloturo y afectado por el deslave. (RMC)

HECHOS. Varios de los artículos donados estuvieron almacenados en la Gobernación de Tungurahua.

Jóvenes ambateños usan el jarabe para la tos como droga

Los jóvenes y adolescentes utilizan este fármaco sin tomar en cuenta los efectos secundarios que trae su consumo descontrolado.

El jarabe para la tos, combinado con ciertas bebidas gaseosas o alcohólicas, de fácil acceso para los adolescentes, se ha convertido en una droga que va ganando adeptos en Ambato.

Esta droga se originó en los Estados Unidos entre los amantes de géneros como hip hop, rap y trap, y se ha popularizado, mediante la música, en otros países como Ecuador.

Quienes han tenido la oportunidad de conocer el acercamiento de los jóvenes con esta bebida aseguran que su consumo viene desde antes de la pandemia

“El poder comprar los jarabes de tos sin ninguna restricción hace que los guambras quieran probar este tipo de cosas relativamente nuevas y que les dan cierto placer”, comentó Carolina, quien conoce de cerca el tema.

Ella comenta que los chicos hacen ‘encerrones’ para escuchar y crear música, y es ahí cuando deciden beber el jarabe en cantidades considerables.

Gabriel, nombre protegido, tiene 17 años y la primera vez que se tomó un jarabe para la tos mezclado con trago, fue hace dos años.

“Mis panas me dijeron

EL DATO

Los opioides abarcan tanto sustancias que se extraen de la adormidera (cuyo nombre científico es Papaver somniferum) como moléculas sintéticas y semisintéticas con propiedades análogas a aquellas, que pueden interferir con los receptores cerebrales de opioides.

que le diga a mi mami que me dolía la garganta y que me compre un remedio, hasta me dieron el nombre de qué comprar y luego nos fuimos a la casa de la abuelita de uno de ellos y me tomé dos jarabes y cuando mi papi me fue a ver ni cuenta se dio que estaba pasándola lindo”, mencionó Gabriel.

Los jóvenes consiguen los jarabes que contienen codeína entre los 5,75 y 7,22 dólares el frasco de 180 miligramos. Aunque en las farmacias no se ha notado un incremento en la venta de estos productos, en épocas de heladas sí hay más demanda. Además, su venta es libre a todo público.

Campaña de esterilización y desparasitación se realizará en Huachi Grande

Una campaña de desparasitación y esterilización se llevará a cabo en la parroquia

Huachi Grande, ubicada al sur de Ambato

Perros y gatos podrán participar de esta iniciativa que realiza el Gobierno Parroquial

Componentes del jarabe

El bioquímico farmacéutico Francisco Portero comentó que ciertos jarabes para la tos tienen como componente la codeína que se usa para aliviar el dolor leve o moderado. Explicó que la codeína pertenece a los medicamentos llamados analgésicos opioides, es decir, que parte de su acción cambia la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor. Portero menciona que este medicamento presenta un potencial de abuso similar al de otros fármacos opioides, lo que incluso genera el riesgo de habituación y sobredosis

“La codeína puede ser adictiva, mucho más cuando se usa de forma prolongada”,

la cédula y una planilla de un servicio básico hasta este miércoles 30 de octubre.

dijo el bioquímico farmacéutico y añadió que su consumo se vuelve peligroso si se combina con otras sustancias como licor y peor aún otras drogas. Explicó que la codeína es un componente agonista (que incrementa la actividad de otro compuesto) puro de receptores opioides de tipo mu (un receptor opioide localizado principalmente en el cerebro y la médula espinal), aunque con menor afinidad que la morfina.

Así recalca que “todas las sustancias depresoras como el alcohol, pueden potenciar los efectos secundarios de la codeína”.

Portero menciona que “entre los efectos secundarios más comunes incluyen

cuatro y 20 kilogramos.

TOME NOTA

Desde la OMS se menciona que otros medicamentos de los que también tiende a hacerse mal uso son los estimulantes, ansiolíticos, un analgésico opiáceo como el tramadol y otros antitusígenos y análogos a la codeína.

vómitos, estreñimiento, picazón, aturdimiento y somnolencia , mientras que los efectos secundarios graves pueden incluir dificultades respiratorias y adicción”.

Efectos

La médico general Amelia Méndez dijo que los jóvenes usan la codeína porque en dosis mayores a las recomendadas produce sensación de euforia y posteriormente de sedante que les da una percepción de falso bienestar Sin embargo, esto puede generar adicción que finalmente se puede traducir en otros problemas médicos, pues el consumir estos jarabes, mezclados con alcohol u otras bebidas inclusive pueden llegar a generar agitación , alucinaciones , fiebre, sudoración, confusión, ritmo cardíaco acelerado, temblores, espasmos o rigidez muscular intensa. (NVP)

EL DATO

La codeína puede ocasionar respiración poco profunda, respiración difícil o ruidosa, confusión, más somnolencia de lo usual.

de Huachi Grande en conjunto con la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Las personas interesadas en este servicio podrán apartar un cupo, acercándose a la Secretaría del Gobierno Parroquial con la copia de

Las mascotas que tienen agendada una cita deberán asistir en ayuno (agua y comida) previo de ocho horas, deberán ser mayores de seis meses y un mínimo de tres meses luego de un parto. Además, no deberán estar en etapa de lactancia o celo

Además, es importante que estén en buena condición corporal, con un peso de entre

Posterior al proceso, el propietario deberá asistir con una cobija para mantener abrigada la mascota luego del procedimiento quirúrgico y también hacerse cargo del cuidado post-operatorio.

De acuerdo a los parámetros emitidos por la UTA, los animales que no cumplan con los criterios especificados no serán operados y automáticamente perderán su turno. (VAB)

MASCOTAS. Perros y gatos podrán participar de esta campaña.
ESPACIO. Los jóvenes compran el jarabe para la tos con codeína para drogarse. (Foto para graficar)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

“SAN FRANCISCO” LTDA

CONVOCATORIA

A INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE REPRESENTANTES

El Comité Electoral General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “SAN FRANCISCO” Ltda. de conformidad con la Le y Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, su Reglamento General, el Estatuto Social, Reglamento de Elecciones y demás normativas; CONVOCA a los socios de las provincias de:

Tungurahua: Oficina Matriz, Izamba, Oficina sur, Ma yorista, Pelileo, Cevallos, Píllaro, Mocha, Quero, Patate, Tisaleo y Huambaló.

Pichincha: Oficinas Villa Flora, El Quinche, Al angasí, Sangolquí, Conocoto, Machachi y Colón.

Pastaza: Oficinas Puyo y Santa Clara.

Napo: Oficinas Tena y El Chaco.

Cotopaxi: Oficinas Salcedo, Latacunga y Saquisilí.

Chimborazo: Oficina Riobamba.

Morona Santiago: Oficina Macas, Sucúa y Palora.

Santo Domingo de los Tsáchilas: Oficina Santo Domingo.

A la inscripción de CANDIDATOS, para la Elección de Representantes a la Asamblea General de la Institución.

El Comité Electoral General y los Comités Electorales Provinciales procederán a calificar las candidaturas de acuerdo a los artículos respectivos del Reglamento de Elecciones vigente.

La entrega de requisitos, formularios de inscripción y la recepción de documentos para los Candidatos de la provincia de Tungurahua se lo realizará en la oficina Matriz ubicada en las calles Montalvo y 12 de Noviembre (Secretaria de Apoyo al Consejo de Administración 5to Piso), desde el día Jueves 31 de Octubre hasta el Viernes 8 de Noviembre del presente año en horarios de 08:30 hasta las 16:30.

Para los candidatos de las otras provincias la entrega de requisitos formularios de inscripción la recepción de documentos se efectuará en el Área de Atención al Cliente o en el lugar de funcionamiento de los Comités Electorales Provinciales, desde el día Jueves 31 de Octubre hasta el día Viernes 8 de Noviembre del presente año en horarios de 08:30 hasta las 16:30.

DE LAS ELECCIONES

Las Elecciones de Representantes a la Asamblea General, se llevara a efecto de acuerdo al siguiente cronograma:

Para las provincias de: Tungurahua, Napo, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Noviembre del 2024, desde las 08:00 hasta las 16:00. Cotopaxi, Morona Santiago y Pastaza, el Domingo 01 de Diciembre as 16:00.

Amb

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Desafiándonos llegaremos más lejos

El quiteño Juan José Espinosa cruzó Chile, de la cordillera al mar, en menos de 24 horas. Fue parte de un equipo de diez personas, lideradas por José Antonio Camps, atleta de élite chileno. Participaron en la carrera de relevos Desafío al tiempo.

Cuando la marca organizadora del evento se puso en contacto con él para proponerle que compitiera, aceptó sin conocer los detalles. Los corredores recibieron información como gotero. Una carrera en Chile, en distintos terrenos. Luego les soltaron que sería una de relevos y que sabrían quiénes correrían en cada equipo en el momento oportuno.

Pocos días antes de viajar a Chile supieron que debían correr 245 kilómetros en 24 horas (o menos), habría 5 equipos integrados por 10 personas cada uno y conocerían a sus compañeros un día antes.

Juan José es consultor, coach y conferencista. Su filosofía de vida encajó perfectamente con el running, una disciplina que requiere constancia, fortaleza física y mental. Para él, el running es una manera de vivir, de conectarse con la urbe y la naturaleza y de vencer obstáculos. Es una forma de salirse de la zona de confort.

El running es una actividad individual en la que cada persona se prepara a su medida. Las horas de entrenamiento, la nutrición, el ‘mindfulness’ depende de cada uno. La competencia juntó individualidades para formar equipos. Unos eran expertos en asfalto, otros en montaña, otros en el descenso y otros más veloces a nivel del mar.

Estos atletas corren sin dormir, vencen al frío, al calor, a los calambres, a las molestias físicas, al hambre… Pero, definitivamente cada vez que nos desafiamos llegamos más lejos.

Yo nunca correré una maratón, ni tampoco una 15K. No es mi manera de desafiarme. Pero estas historias me inspiran para seguir con mis propios retos, Yo seguiré con mi reto de leer 100 o más libros al año; mientras que Juan José seguro que seguirá acumulando kilómetros y medallas de running en su palmarés.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Sumidos en las mentiras

Enlugar de hablar de “ distorsiones ”, debería hablarse simple y llanamente de “ mentiras ”. Nuestro sistema y nuestra economía están construidos sobre falsedades —consistentes en negar el verdadero

EDITORIAL

Aprovechar las vacaciones forzadas

Hay una gran posibilidad de que la crisis energética y la incertidumbre de su duración y consecuencias continúen durante varias semanas.

La gran presión sobre la ciudadanía recae sobre lo personal, lo familiar y lo laboral. En los tres ámbitos ya se sienten efectos causados por la larga exposición a los cortes de luz, en algunas ciudades también de agua, y la ansiedad que generan los cambiantes e impredecibles cronogramas de apagones. Hay una visible sobrecarga de energía que requieren las tareas diarias, agotamiento emocional, insomnio, frustración, hasta desmoralización en quienes han perdido sus trabajos, no tienen clientes o han cerrado las puertas de sus negocios. La consigna se vuelve no solo vencer el miedo, sino tomar decisiones y actuar pese a éste.

Este será el feriado más largo del año. Con cinco días de vacaciones,

uno forzado por la crisis, pero con apagones, se puede aprovechar el tiempo para recargar energías y seguir adelante, aunque con esto no se justifique la ineficiencia estatal que tiene al país sumido en esta absurda situación.

Por eso, para combatir la frustración y desidia, más allá de las suspicacias que trae el ver las crisis como una oportunidad, las personas pueden reorganizar su día a día para ser más eficientes y aprovechar la cercanía con la familia para apoyarse entre sí . Además, pueden practicar técnicas de relajación física o control de la respiración. O simplemente pasar buenos momentos en compañía de la familia y amigos.

En esa línea, LA HORA publica hoy las siete claves para lidiar con la crisis energética y aprovechar este tiempo. Este es un aporte para la ciudadanía, porque sabemos lo que están pasando.

valor de las cosas— que tarde o temprano caerán por su propio peso. Vivimos sumidos en el autoengaño, creyéndonos mucho más ricos de lo que en verdad somos, e inexorablemente terminaremos pagando un elevadísimo precio por ello. Lo que está sucediendo con la electricidad no es más que el derrumbe de una mentira. Vendrán más. Como país, desde hace décadas, abrazamos la mentira de que el Estado podía suministrar y garantizar electricidad barata

a la población. Como resultado de ello, se creó un monopolio estatal, se limitó la inversión privada y, sobre todo, se estableció una tarifa absurdamente baja. Durante algunos años, vivimos la mentira de tener electricidad barata, pero ahora la realidad ha tocado nuestra puerta y quedamos a oscuras. Curiosamente, muchos ecuatorianos creen que pueden escapar de una mentira para cobijarse en otra. Se refugian en generadores, que también funcionan con combustible

Cinco días para todo

Albricias y parabienes por la reactivación económica que tendremos en este feriado de cinco días, gracias a la naturaleza que nos está entregando días maravillosos de sol con algunos chubascos para que no nos sofoquemos tanto y podamos disfrutar en familia y con amigos de actividades al aire libre.

Qué bien, son cinco días de vacaciones, precisamente para ser muy ecuménicos y sincréticos, pues el 31 a la mañana, tan patrióticamente iniciaremos con la fiesta del escudo nacional para que a la noche demos paso a la fiesta de las brujas, con los más vistosos decorados, desfiles, fiestas y disfraces, de la mejor manera que nos hayamos podido imaginar: a oscuras. Así pasaremos luego a las fiestas de Difuntos, a la luz de las velas, con altares y homenajes en los cementerios, y luego nos acordaremos de Cuenca y Azogues en sus días cívicos.

Qué bien, podremos hacer lo que queramos sin energía eléctrica y recordar las diversas formas de conservar los alimentos cuando la sociedad de fines del siglo XIX debía comprar a diario sus abarrotes y despostar a los animales según el número de comensales que tenía para el mediodía o la noche. De esta manera, haremos simulaciones de la vida antigua, sin intermediación de gafas de realidad virtual, sino que haremos inmersión real para recuperar nuestras habilidades que han permanecido quietas o dormidas debido al extremado uso de la tecnología eléctrica.

Qué bien, haremos colada morada y guaguas de pan, al mejor estilo tradicional, en horno de leña y en fogón, y no podremos viralizar las reuniones en redes sociales porque no hay señal de internet en los sitios de cortes programados; entonces volveremos a la confraternidad familiar, al disfrute de las labores del hogar sin uso de electrodomésticos. Ahora todo es moda retro y deberemos usar cedazos, morteros, bateas y paletas de madera para batir, mezclar y licuar, respectivamente; así como lo hicieron los bisabuelos, y podemos crear historias míticas que vivirán por siglos en nuestras familias. Este feriado pinta muy bien para recuperar tradiciones, para rehabilitar prácticas oxidadas, para darnos cuenta que la mejor tecnología es la que podemos producir con nuestras manos y nuestras mentes. Para completar, deberíamos aprovechar este día para bajar de internet, cuando haya conexión de red y energía eléctrica, los planos y procesos de Tesla, pues en esta cultura del hágalo usted mismo, la alternativa a las hidroeléctricas será que nos hagamos nuestras propias fuentes de energía. Total, tenemos cinco días para intentarlo.

subsidiado o producido con costos maquillados. Pronto, sea por motivos financieros o de capacidad de almacenamiento, la mentira del diésel y el gas baratos y abundantes, también se derrumbará. Vivimos en el engaño. Nuestra agua potable también cuenta con una tarifa mentirosa, artificialmente baja. Nuestra producción de alimentos se sostiene en un trabajo precario insostenible y en extinción, y sobre insumos subsidiados. La seguri-

dad social, con las pensiones inexplicablemente abultadas calculadas a partir de un puñado de años de aportes, también es una mentira. La misma dolarización , tan querida, que funciona bajo la absurda garantía estatal de proveer divisas, es una gran distorsión que ha dejado deuda, una balanza comercial trastornada y hábitos de consumo irreales.

Mientras más nos aferremos a las mentiras, más doloroso será el despertar.

CIUDAD

Municipio de Ambato invertirá 1 millón de dólares para afrontar crisis energética

Los recursos serán priorizados en la adquisición de tanqueros y generadores eléctricos.

Dentro del plan de acción ante la crisis energética, implementado desde el Municipio de Ambato, se están realizando acciones para garantizar los servicios básicos y municipales, a través de la adquisición de generadores, tanqueros, creación de espacios coworking, entrega de kits de ayuda humanitaria y de seguridad.

Con una inversión de 1 millón de dólares, la administración municipal prioriza la adquisición de tanqueros y generadores para las estaciones más grandes de la Empresa Municipal de Agua Potable (Emapa).

“El corazón de nuestro comercio es la Red de Plazas y Mercados de Ambato, que alberga más de 6 mil comerciantes, por lo que instalaremos nueve generadores eléctricos”, indicó la alcaldesa Diana Caiza.

Además, se prevé la apertura de tres espacios coworking denominados ‘Puntos

Se tiene previsto instalar nueve generadores eléctricos en los diferentes mercados de la ciudad. EL DATO

wiñay’. Son salas con internet, servicio de luz eléctrica, computadoras, instalaciones amplias y cómodas que operarán gratis y sin interrupciones para estudiantes, emprendedores y ciudadanía en general. Las salas están ubicadas en el Parque La Laguna, el Municipio del centro y del sur.

Otras acciones

También se implementarán brigadas sociales municipales para levantar informes socioeconómicos y entregar kits de ayuda humanitaria y kits de seguridad a grupos de atención prioritaria en barrios y parroquias rurales.

La alcaldesa Diana Caiza dispuso que los Agentes Civiles de Tránsito y los Agentes de Control Municipal se unan para mejorar el control vial.

El Comseca trabajará

Festival de danza y música folclórica este jueves en la Casa de la Cultura

‘Entre ponchos y sombreros’ se denomina el festival de danza y música folclórica que se realizará este jueves 31 de octubre en Ambato. Esta actividad gratuita iniciará a las 15:00 en la terraza de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, ubicada en Ambato, entre la calle Bolívar entre Montalvo y Castillo. El mismo día se tiene prevista la caravana de la alegría, teatro, música y premios en el auditorio Jorge Enrique Adoum desde las 16:00. Este evento también será gratuito con el fin de crear espacios para que la ciudadanía pueda distraerse du-

junto a la Policía Nacional, para realizar el monitoreo disuasivo durante los cortes de energía, especialmente en la noche.

“Desde el inicio advertí en el COE que esta crisis causaría pérdidas económicas incalculables. Pedí a la Procuraduría Municipal que elabore un proyecto de ordenanza para establecer moratorias o exoneraciones de obligaciones municipales derivadas de la crisis, y confío en que el Concejo Municipal respaldará esta iniciativa”, sostuvo Caiza.

Sobre las festividades en noviembre mencionó que se vivirán unas festividades di-

NECESIDAD. Varios negocios se han visto en la obligación de adquirir generadores eléctricos.

ferentes, construidas y aprobadas por la ciudadanía: la Feria de Finados, Sol de Noviembre e Independencia de

Ambato, tienen el objetivo de reactivar la economía local y atraer a miles de turistas a nivel nacional. (DLH)

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FRAY MANUEL SALCEDO LTDA., EN LIQUIDACIÓN PRIMERA CONVOCATORIA A OFERTA PÚBLICA DE ACTIVOS NO REALIZADOS

La señora Karina Alexandra Tapia Terán, en calidad de Liquidadora y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FRAY MANUEL SALCEDO LDTA., EN LIQUIDACIÓN nombrada mediante Resolución No. SEPS-INFMR-2023-0027 y el acta de posesión de fecha 03 de julio de 2023, emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y en uso de sus atribuciones establecidas en los artículos 312 numerales 3 y 6 del Código Orgánico Monetario y Financiero, artículo 61 inciso segundo de la Ley de Economía Popular y Solidaria; y, en atención a lo que dispone el artículo 284, SUBSECCIÓN V, SECCIÓN XIII, CAPÍTULO XXXVI, TÍTULO II, LIBRO I de la CODIFICACIÓN DE RESOLUCIONES MONETARIAS, FINANCIERAS, DE VALORES Y SEGUROS, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que contiene la “NORMA QUE REGULA LAS LIQUIDACIONES DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA”, se convoca a la OFERTA PÚBLICA para la venta al mejor postor de los siguientes activos no realizados de propiedad de la Cooperativa en Liquidación, detallados a continuación: BIENES INMUEBLES

Bienes Inmuebles Coac Fray Manuel Salcedo Ltda. en Liquidación N° TIPO DE BIEN M2 UBICACION VALOR ACTUAL DEL BIEN OFERTADO $

INMUEBLE

rante los cinco días de feriado nacional.

El Gobierno Nacional dispuso feriado la jornada laboral del 31 de octubre, a través del Decreto Ejecutivo 438. Este día se sumará al viernes 1, sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de noviembre de asueto por Día de Difuntos e Independencia de Cuenca.

“En atención al sector turístico, el Gobierno del Ecuador ha dispuesto la suspensión de la jornada laboral del 31 de octubre para fortalecer la actividad económica”, dice un comunicado difundido por la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. (RMC)

INMUEBLE 25% DERECHOS Y ACCIONES INMUEBLE 50% DERECHOS Y ACCIONES

m2

Lote 214: 8.160 mts2

Lote 218: 11.118 mts2 4

Saquisilí - Cochapamba

Salcedo - Cumbijin 12.145,14

Salcedo - Ilimpucho

(Nota: Para mayor información del detalle de los bienes inmuebles ofertados se disponible la siguiente dirección electrónica (https://we.tl/t-VsVrILsOzZ )

CARTERA DE CRÉDITO

Una cartera de Créditos que asciende al monto de $ 319.518,83 constituida por 137 socios de los cuales: $130.995,07 corresponden a 69 socios con existencia de pagare, y 68 socios por el valor de $ 188.523,76 sin existencia de pagare.

DETALLE NÚMERO MONTO CALIFICACIÓN

CON PAGARES 69 130.995,07 E

SIN PAGARE 68 188.523,76 E

TOTAL 137 319.518,83

El valor referencial de los activos descritos puesto a su consideración para la oferta pública que se adjudicarán de forma individual o conjunta, ascienden a la cantidad de USD 319.518,83 (TRECIENTOS DIECINUEVE MIL QUINIENTOS DIECIOCHO CON 83/100 DÓLARES AMERICANOS).

Las ofertas deberán ser presentadas por escrito en las oficinas ubicadas en la ciudad de Latacunga, Calles Avenida Cotopaxi y Gatazo, el día Martes 05 Noviembre de 2024, desde las 08:00 hasta las 16H00; adjuntando al menos el 10% del valor ofrecido, mediante depósito en la cuenta N° 823324 de la Coac San Francisco, a nombre de la entidad en liquidación, o mediante cheque certificado emitido a la orden de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fray Manuel Salcedo Ltda., en liquidación. La liquidadora dispondrá la devolución de este valor a los oferentes cuyas ofertas no han sido aceptadas, una vez que el adjudicatario haya completado el valor de su oferta. En caso de que el oferente sea una empresa pública, deberá presentar la respectiva certificación presupuestaria emitida por el área correspondiente, por el valor total de la oferta. Concurso desierto.- El liquidador tiene el derecho de declarar desierto el concurso si no se presentare oferta alguna; o si de haberlas, ninguna cumpliere con los requisitos establecidos. Para efectos de ley, la presente convocatoria se realiza en la ciudad de Latacunga el día 30 de octubre de 2024.

Karina Alexandra Tapia Terán LIQUIDADORA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FRAY MANUEL SALCEDO LTDA.., EN LIQUIDACIÓN

Latacunga - Maca Grande

Pelileño quiere ser campeón sudamericano de lanzamiento de martillo

André Caza es el campeón nacional de este deporte y participará en el Sudamericano de Atletismo U18 que se realizará en Argentina.

El atleta pelileño André Caza es el actual bicampeón nacional de lanzamiento de martillo y fue seleccionado para representar al Ecuador en el Sudamericano de Atletismo U18 2024 que se realizará en San Juan , Argentina la primera semana de diciembre.

El deportista que pertenece a los registros de Federación Deportiva de Tungurahua y recibe el apoyo de la Liga Cantonal de Pelileo tendrá su segunda participación internacional y su gran objetivo será mejorar su marca de 58,32 metros para subirse al podio.

Alegría y perseverancia

Para André terminar la temporada 2024 con esta participación fuera del país es lo que le motiva a continuar mejorando sus marcas, ya que lleva entrenando desde que tenía 5 años cuando sus entrenadores María Paredes y Luis Tirado lo formaron

como un atleta completo. “La clasificación la logré en Quito cuando quedé campeón nacional del evento U18 , empecé entrenando con María y Luis, quienes en Pelileo me apoyaron mucho para ser deportista. Creo que lo que más se necesita es dedicación para enfocar la preparación de la mejor manera. Estoy muy feliz con esta clasificación, porque es la segunda vez que viajo y con la experiencia del año anterior en un iberoamericano espero subirme al podio del Sudamericano”, comentó André.

También, mencionó que a pesar de que no ingresó a la universidad va a continuar

ATLETA. El atleta pelileño André Caza participará en el Sudamericano de Atletismo U18 que se realizará en San Juan, Argentina.

estudiando hasta alcanzar un cupo mientras alterna sus entrenamientos diarios en la pista atlética de la FDT.

Daniel

“Me gradué hace un par de meses del colegio , pero lamentablemente no me dieron el cupo en la universi -

EL DATO

El deportista tungurahuense

André Caza es el actual campeón nacional de lanzamiento de martillo con una marca de 58,32 metros y necesita alcanzar la medida de los 60 metros para lograr el podio sudamericano.

dad para las carreras de Derecho o Arquitectura. Igual yo entreno todas las mañanas de 08:00 a 10:00 y en las tardes continúo estudiando para volver a postular. Mi mayor sueño es ser campeón Sudamericano absoluto y terminar una carrera universitaria para que mi familia se sienta orgullosa de mí”, comentó André.

Talento

El deportista oriundo del sector de la Libertad se levanta a las 06:00 para viajar de Pelileo a Ambato y prepararse junto a su actual entrenador cubano Rolando Thompson , con quien lleva entrenando alrededor de cinco años y es la persona que pulió la técnica de André con el martillo.

“Caza es uno de los mejores atletas que entrenan en Ambato y toda la Federación. Es el actual bicampeón nacional y por dos años consecutivos viaja al exterior para representar al país. Es uno de los deportistas que va ganando roce internacional”, dijo Thompson. (JR)

Pintando es nominado a mejor atleta 2024 por la World Atletics

El marchista ecuatoriano Daniel Pintado fue nominado como mejor atleta del mundo por la World Atletics y el público puede votar por el deportista cuencano para que que se lleve este galardón.

Tras cerrar una temporada de en sueño con la obtención de las medalla de oro Panamericana y la presea dorada en los Juegos Olím-

picos París 2024, el deportista oriundo de Cuenca tiene la posibilidad de ser consagrado como el mejor atleta del mundo.

Las votaciones están abiertas y se puede apoyar al marchista azuayo ingresando a la página web oficial https://worldathletics.org/ inside-track o reposteando las publicación que hace la World Atletics en sus redes sociales oficiales.

“Les agradezco a todas las personas que puedan ayudarnos con like en las diferentes publicaciones de la página oficial. Cada like es un voto”, comentó Pintado.

Las personas pueden realizar su aporte al atleta ecuatoriano hasta el domingo 3 de noviembre a las 23:59, ya que es el mismo día de la Independencia de Cuenca (JR)

FIGURA. El marchista ecuatoriano Daniel Pintado fue campeón olímpico.

Llamado a protestas por la crisis eléctrica beneficiará a los extremos

Las convocatorias a protestas por la crisis eléctrica van tomando forma en algunas ciudades del país y generan preocupación en el mundo político. Advierten que puede convertirse en una estrategia para beneficiar a los extremos de la política nacional.

Advierten sobre el intento de

La crisis eléctrica en Ecuador comienza a despertar fantasmas y miedos. Más allá de la inseguridad, las convocatorias anónimas a movilizaciones y protestas van tomando forma, lo que podría convertirse en un nuevo escenario en la campaña electoral que beneficiaría a los extremos; por un lado, al Gobierno Nacional y, por otro, a quienes justifican ir a las calles

En un mercado electoral con 16 binomios presidenciales, desde ya las estrategias de campaña comienzan a ajustarse para eliminar rivales del escenario, por lo que la confrontación entre los extremos puede convertirse en la vía más fácil para garantizar la presencia en la segunda vuelta. Por el momento, las convocatorias vendrían de supuestas organizaciones barriales , comunales, que tienen como objetivo mostrar su rechazo a la inacción del Gobierno en la atención a la crisis energética.

Los analistas consultados por LA HORA alertan que convocatorias a movilizaciones y protestas de esta índole suelen tener un componente político que busca bene-

ficiar a los extremos de la contienda.

¿A quién beneficiarían las protestas?

Para el abogado y activista político, Óscar Terán Terán, existirían “vasos comunicantes” entre el Gobierno y la oposición extrema para tratar de sobrevivir en el proceso electoral que se avecina.

“En esta ocasión, como tienen vasos comunicantes, al enemigo le interesa mantener vivo al otro opuesto, porque es la gran garantía para que subsista el primer enemigo”, sentenció.

Al ser cuestionado sobre si esta acción, no sería una estrategia para polarizar la

campaña electoral, Terán fue tajante, “exactamente, a esto ha venido jugando el Presidente de la República, a enseñarnos al país lo malo que es (Rafael) Correa, lo pésimo que son los socialcristianos , pero al mismo tiempo se ha puesto de acuerdo con ellos”.

Advirtió que en este momento, “el cuco de Correa, el cuco de los socialcristianos o el cuco de la dirigencia indígena, simplemente es garantía para que se mantenga el Presidente de la República”.

Por su parte, el constitucionalista y analista político, Pablo Guerrero Martínez , sostiene que convocar movilizaciones por la crisis energética, es “hacer leña del

FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO

ACUERDO MINISTERIAL Nro. 86 del 29 DE JUNIO 2016 Ambato, 30 de octubre del 2024

Señores: PRESIDENTES DE CLUBES JURIDICOS FILIALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL PASA A nombre de LA FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO, reciban un atento y cordial saludo a la vez realizamos la CONVOCATORIA a la asamblea general de elecciones, cumpliendo con lo que manda el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y los artículos 15 y 16 del Reglamento sustitutivo de la Ley General del Deporte, Educación Física y Recreación, para la elección del nuevo directorio periodo 2024- 2028, para el día viernes 15 de noviembre del 2024 partir de las 19 horas en la sede de la institución ubicada en la parroquia Pasa Centro, diagonal al parque central en la sede de UOCAIP y se tratara el siguiente orden del día.

1.- Constatación del Quorum

2.- Elección del nuevo directorio de Liga Deportiva Barrial Pasa periodo 2024-2028

Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestro sincero agradecimiento. Atentamente

Dr. Klever Ramos Altamirano. Sr. Franklin Silva Pazmiño. PRESIDENTE SECRETARIO C.C.180193250-8 C.C.

El país no necesita escenarios violentos Guerrero destacó que en la crisis que hoy padecen los ecuatorianos, llamar a escenarios que podrían llevar a la violencia, es una “deslealtad” con la nación. “Convocar a manifestaciones para sacar ventaja de esto, con aparente razón porque no hay la luz para sacar ventaja en las elecciones”, no debe ser una opción para el país.

En este sentido, el presidente de Fenocin , Gary Espinoza , indicó que situaciones como la actual son utilizadas por algunos políticos para “aprovechar el momento político preelectoral y buscar de alguna manera tener protagonismo electorero”.

árbol caído, hacer retazos a la unidad”.

Remarcó que el país necesita convergencia para afrontar y enfrentar esto. “Noboa se ha quedado corto en convocar a la unidad, salvo por la votación que hubo el domingo en la Asamblea para la aprobación de una ley que, según los técnicos, no va a superar la crisis energética”.

En este sentido, Espinoza recomendó al Gobierno trabajar en el acercamiento con las fuerzas políticas, sociales y sindicales, “con el fin de tener y buscar soluciones más adecuadas, porque en este momento, acompañado de la crisis eléctrica, la inseguridad, además de las protestas sociales sería incrementar la crisis general que vive el país”.

Agregó que el Gobierno debe abrir las puertas al entendimiento, aunque alertó que uno de los problemas es que “tenemos un Gobierno de oídos sordos, que no escucha a nadie, sino que ellos pretenden ser la solución”. (ILS)

PROTESTAS.
convertir el reclamo popular en un escenario electoral. Foto: Archivo

La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre (RC), cree que la crisis del sector eléctrico podría tener un gran impacto para el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca la reelección. “No sé si la ciudadanía confíe en alguien que no le solucionó los problemas de electricidad”, dijo en una entrevista con LA HORA.

P. ¿Cómo evalúa su gestión en la Presidencia de la Comisión de Fiscalización?

Como Comisión, lo que hemos hecho siempre es tratar de respetar el debido proceso, garantizar el derecho que tenemos los legisladores, por mandato popular, de fiscalizar que además es parte de la democracia. Fiscalizar no es impedimento para que el poder público haga su trabajo, todo lo contrario, el poder público debe rendir cuentas cómo usa los recursos, talento humano, etc para poder dar dignidad y bienestar a la gente. Nosotros empezamos con una fiscalización al tema eléctrico. En mi criterio es lo más importante que hemos hecho como Comisión.

P. ¿Por qué?

Desde diciembre del año pasado (2023) alertamos lo que iba a pasar en el sector eléctrico; esta alerta es exactamente lo que pasó. No somos clarividentes , somos un equipo técnico, verificamos toda la información, sabíamos que iba a ver apagones.

P. ¿Cómo llegaron a esa conclusión?

Tenemos dos informes. Uno que se realizó en diciembre , y otro en junio En estos informes decimos: alerta presidente (Daniel) Noboa, va a ver apagones de más de 9 horas; alerta Presidente, el parque térmico está destruido y nadie le da mantenimiento; es urgente concluir con (central hidroeléctrica) Toachi-Pilatón. Visitamos Toachi en diciembre de 2023 y sabíamos que los 200 megavatios que están allí y que nos faltan ahora podría

‘DESDE DICIEMBRE DE 2023 ALERTAMOS LO QUE IBA A PASAR EN EL SECTOR ELÉCTRICO’

En opinión de la asambleísta Pamela Aguirre, la fiscalización al tema eléctrico es lo más importante que se ha realizado,desde que asumió la Presidencia de la Comisión de Fiscalización en noviembre de 2023.

concluir porque faltaba 5% para que concluya el pro yecto. También alertamos al Presidente que Coca Codo Sinclair sí está produciendo entre 1.400 y ha llegado a 1.500 megas.

P. ¿Quiénes aprobaron el informe?

En esta Comisión no tenemos mayoría, tiene representantes de ADN, SUMA, PSC, RC. Gente Buena . El informe de la crisis eléctrica que se aprobó con ocho votos, excepto de Gente Buena, y reconoce que Coca Codo es el proyecto que más le aporta energía al país, que sin Coca Codo tendríamos el doble de apagones y estaríamos en la oscuridad, y que necesita que se le haga los mantenimientos técnicos porque las hidroeléctricas, como un vehículo , una lavadora , necesitan cambiar de piezas o poner aceite. Coca Codo es un proyecto tan importante que ningún Gobierno lo ha devuelto; ( Lenín) Moreno, ( Guillermo) Lasso y ( Daniel) Noboa lo han utilizado, porque saben que sin Coca Codo el país se queda a oscuras. Eso es lo que nosotros pudimos revisar en los dos informes, además de realizar visitas a territorio. Conforme pasa el tiempo hay nuevas tecnologías, necesidades ciudadanas, y se necesita más generación eléctrica y desde hace siete años no se ha generado ni un solo mega. Eso significa que aumenta la demanda, pero no la generación.

PERSONAJE. Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.

Lo que debía hacer cada Gobierno es aumentar la generación. ¿Cómo se aumenta la generación cumpliendo el Plan Maestro de Electricidad ? El informe aprobado con 8 de 9 votos dice que el 85% del Plan Maestro no está cumplido desde 2017, por eso tenemos apagones. El 85% significa que se dejó de construir hidroeléctricas, termoeléctricas , que no hubo mantenimiento, que la energía eólica, solar y otras formas de generación eléctrica y proyectos fotovoltaicos no han concluido.

P. ¿Qué dice el informe sobre la gestión de Moreno?

y dice: si, es nada. Eso fue en junio, tres meses antes de los apagones, no existió ejecución.

P El Gobierno dice que en diez meses no se puede hacer lo que no se hizo en años. ¿Es así?

P. ¿Qué debían hacer los gobiernos?

Que el Gobierno de Moreno no generó nada, no terminó la construcción de Toachi, o los que debían avanzar como Santiago-Cardenillo, que debía estar en marcha en 2021, no continuó.

P. ¿Y de Lasso?

En el Gobierno de Lasso se decidió por una privatización y se entregaron siete proyectos al sector privado. El listado de esos proyectos consta en el informe: Conolophus , (potencia instalada de 40,9 megas), Ambisolar en Imbabura (60 megas), Urcuquí (fotovoltaico 60), San Jacinto ( Santo Domingo de los Tsáchilas 49 megas). Pero sus niveles de generación son mínimos que no abastecen una demanda de 1.500. Necesitamos instalar un proyecto tan grande como Santiago Cardenillo para poder abastecer en 1.000, 1.500 megas. Como Revolución Ciudadana no nos oponemos a que exista la generación privada porque la Constitución y la Ley Orgánica del Servicio Público Eléctrico permite y por eso el Gobierno de Lasso pudo concesionar esos proyectos, pero la entrega de proyectos privados con tan poquita generación no abastece la enorme demanda del país. Se necesitan proyectos públicos, grandes, sólidos, que funcionen en el tiempo, y del sector privado. El sector eléctrico necesita manos de todo lado para abastecerse.

P. ¿Cómo se dan cuenta que los gobiernos no ejecutaron lo necesario?

Cuando le preguntamos al Ministro de Finanzas respecto a la inversión, la inversión era de $122 mil, cuando el presupuesto para inversión era de $59 millones. Entonces, le dije: ministro eso es nada,

Siete años no se hizo nada, no se generó ni un mega. La responsabilidad de este Gobierno es que no dijo la verdad a la gente. En el debate (presidencial de agosto) Noboa dijo que en nueve meses tenía solucionado el tema de apagones. Eso también se analizó en la Comisión. En el debate, el Presidente dijo que el problema no era la generación, sino la transmisión. Y resulta que el problema es la generación. Se ha permitido una cultura donde la verdad no sea lo más importante. Si el Presidente, desde el día uno, decía a los ecuatorianos esta es la situación real, esto es lo que vamos a hacer y es lo que podemos cumplir. Porque tampoco él puede, y eso también es ser honesto , en 10 meses solucionar más de 1.500 megas que faltan. Pero no podía mentir y decir que en nueve meses iba a solucionarlo.

P ¿Qué conocen en la Comisión que se haya hecho en transmisión?

Nada. Se ha buscado la interconexión, pero tanto Perú como Colombia  no están vendiendo a Ecuador, porque ellos también tienen problemas. El informe también dice que lo que aspira el país es tener soberanía energética y eso significa no depender de terceros. Además, los precios son altos. Colombia nos vendió a 64 centavos el kilovatio en época de (Fernando) Santos Alvite, cuando normalmente nos vendía a 13 y oscilaba entre 8 y 24 centavos, pero vendía a 13. Hay que recurrir a países vecinos cuando sea urgente, pero no podemos poner toda nuestra soberanía energética en manos de otros países. Esto también forma parte de las conclusiones del informe. (SC)

La energía solar despierta interés por apagones

Existen dos tipos de instalaciones de paneles solares: Para ahorro en la planilla de luz y la de respaldo. Hace una semana se lanzó una página web donde ya están registrados más de 70 proveedores de soluciones de energía solar en Ecuador.

TECNOLOGÍA. Los paneles solares disponibles en el país tienen dimensiones que van desde 50 x 80 centímetros, hasta 2,20 x 1,10 metros.

La energía solar es algo nuevo para el ecuatoriano, pero en el mundo, desde hace muchos años, hay ejemplos de éxito de iniciativas que se usan masivamente

Un caso es el de ‘California Solar Initiative’. El Estado californiano impulsó la instalación de paneles solares en casas y consiguió 3.000 Megavatios (MW) de potencia instalada. Eso es más del doble que el actual déficit eléctrico en Ecuador, y que ha causado apagones de hasta 14 horas diarias.

La participación del Estado en California se dio a través de cubrir el 50% del costo de instalación de los paneles solares en cada casa.

A través del programa ‘ Casa Solar ’, el Gobierno chileno, asimismo, ofrece un esquema de financiamiento donde las familias pueden instalar paneles solares sin costo inicial. En cambio, los pagos se distribuyen en cuotas mensuales

que los usuarios pagan al servicio eléctrico , lo que permite el acceso a energía solar a familias de menores ingresos.

¿Es caro instalar paneles solares?

Hay dos tipos de instalaciones. La una es de ahorro. Esta permite ahorrar en el costo de la planilla mensual de luz y no requiere baterías. Se necesita un medidor bidireccional , que lo debe poner la empresa eléctrica de cada zona. Eso permite que si tiene un superávit de producción se vaya a la red pública nacional.

Es decir, alimento con electricidad a la red pública. Entonces la rebaja en el costo de la planilla es a cambio de dar electricidad al Estado.

“Este sistema solo incluye paneles solares que funcionan con la red eléctrica, por eso no es autónomo. Era el más demandado en el Ecuador antes de que llegaran los

apagones. Hay personas que bajan el costo total mensual de las planillas, dependiendo del número de paneles que coloquen, entre $40 y $250”, puntualizó Roberto Díaz, ingeniero eléctrico y consultor en energías renovables.

El otro tipo de instalación es la de respaldo. Era menos popular hasta que llegaron los apagones. Aquí se necesita batería, que actualmente es el ítem más caro. El número de baterías depende de cuánto tiempo de autonomía (luz con energía de los paneles solares) quiero tener.

En China, el costo de instalación de paneles solares está en menos de 8 centavos por vatio. Aquí se encuentra en 25 centavos por vatio “Un segmento donde ya es atractivo actualmente en Ecuador es en el residencial alto, porque en este segmento se llega a pagar hasta 68 centavos por kilovatio/ hora”, acotó Díaz.

Los precios totales, que dependen del tamaño y el número de paneles, además del número de baterías, van desde los $1.000 más costos de instalación.

La mayoría de los paneles solares que se venden están hechos de silicio y tienen una vida útil de 40 años.

Los costos de la tecnología

Hace pocas semanas, en el contexto de la actual crisis de apagones en Ecuador, Édgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología

Yubox IoT, lanzó la página web DaleSolar.com , donde la idea es conectar a los proveedores con los usuarios y que las personas puedan hacer un cálculo fácil de la potencia del sistema que necesitan.

En la web hay una calculadora gratuita en la que se ingresa cuántas horas de energía se quiere, y a cuántos dispositivos o electrodomésticos se quiere abastecer, dependiendo de la potencia que demandan.

Con eso se puede establecer que tipo de instalación se necesita y luego hay opciones de proveedores

El 29 de octubre de 2024, a través de su cuenta de X, Landivar anunció que en la web ya están registrados más de 70 proveedores y más de 600 usuarios durante la primera semana de funcionamiento.

Landivar está convencido que el costo de la energía solar puede ser mucho más baja en Ecuador, pero para eso se necesita que haya competencia, que los ciudadanos conozcan todas las opciones disponibles y puedan escoger la que más les convenga.

Así, por ejemplo, antes de crear la web, se conseguían baterías por más de $300, pero se han contactado a la plataforma entre 10 a 15 fábricas locales que manejan precios referenciales de $225. (JS)

Se debe abaratar el costo de los créditos para paneles solares

° El Gobierno de Daniel Noboa, a través de Banecuador, lanzó una línea de crédito para financiar la instalación de paneles solares en casas.

Sin embargo, esa línea de crédito tiene una tasa de interés del 14%, por eso, Edgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología Yubox IoT, aseguró que las autoridades carecen de sentido de la urgencia. “La solución de financiamiento verde que ha comenzado a ofrecer el gobierno del Ecuador, para adquirir paneles solares, es una burla para la situación de crisis que estamos viviendo. Parece que les interesa más ganar plata con el crédito. ¡Inaudito!”, acotó.

Este tipo de críticas están relacionadas con que la tasa de interés es demasiado alta para que sea utilizada por los ecuatorianos.

¿Se puede salir de la crisis eléctrica en Ecuador con la instalación masiva de paneles solares?

° En las últimas semanas se ha planteado la siguiente propuesta:

1

Entregar en comodato por 30 años terrenos con buen potencial fotovoltaico a inversores privados y que queden cerca de las líneas de transmisión, para la implantación de proyectos de generación extraordinaria.

2

Garantizar la compra de energía eléctrica a 6 centavos por kilovatio/ hora durante los primeros 10 años de operación para los proyectos de generación extraordinaria.

3

Adicionalmente, facilitar líneas de crédito para la compra de paneles fotovoltaicos, para proyectos privados en todo el país a tasas de interés bajas. Esto aplicaría para proyectos mayores a 100 Megavatios de potencia instalada.

“El Gobierno ya ha tratado de incentivar la compra de generadores a combustible fósil, pero esto es pegarse un tiro en el pie, pues el otro problema es el diésel, que actualmente ya es un dolor de cabeza y fuente de pillería y contrabando; esto sin contar lo que le cuesta al Estado el subsidio”, explicó Édgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología Yubox IoT.

Lecciones de la pandemia son aplicables a los apagones

Los apagones traen cambios abruptos a las dinámicas de los ciudadanos. Esto no es nuevo, hace cinco años, una pandemia dejó fuertes lecciones que pueden ayudar ante nuevas adversidades.

CRISIS. En Ecuador, los apagones son de hasta 14 horas diarias.

Está bien sentirse enojado o frustrado, estas son emociones que responden al estrés. Los apagones de hasta 14 horas en Ecuador se suman a preocupaciones como la inseguridad y el desempleo. Pero la irritabilidad, al no ser controlada, puede provocar daños físicos y mentales.

Sé amable con todo el mundo, pues cada persona libra algún tipo de batalla”

Hace cinco años, la pandemia por covid-19 dejó lecciones

SÓCRATES

de vida. La palabra resiliencia se vivió en su máximo significado: la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas.

Si bien los panoramas entre la pandemia y los apagones son

distintos, hay lecciones de los momentos difíciles que se pueden aplicar para hacer de la caótica cotidianidad, un momento más llevadero y no afectar más la salud mental. (AVV)

Ordena tu espacio de trabajo

Los cortes eléctricos pueden afectar la carga laboral, pues las tareas se realizan con mayor dificultad o toman más tiempo. Pero, si tu espacio de trabajo o tu casa están desordenados solo lograrás aumentar más estrés a tu día a día. Un espacio ordenado y limpio puede reducir los niveles de estrés. También mejora el estado de ánimo y aumenta la sensación de control y competencia. El desorden tiene un impacto negativo en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y en cómo percibimos la vida que llevamos. “El desorden puede disminuir la sensación de bienestar, felicidad y la seguridad que una persona obtiene de estar en sus espacios personales”, indica Journal of Environmental Psychology.

Refuerza tus talentos

Sí, durante la pandemia había luz y era posible hacer cursos en línea. Pero, qué pasa con la guitarra que tienes en un rincón, el set de pinturas que compraste y jamás abriste, o los zapatos para correr que no han pisado la calle.

La hiperestimulación de la tecnología crea una dependencia que hace que las personas se olviden de pasatiempos o talentos. Este puede ser el momento de retomar esas actividades manuales, que no requieren de electricidad. Tener un pasatiempo aumenta la autoestima, combate el estrés, ayuda a desarrollar la paciencia y mejora el equilibrio del estado de ánimo.

Aprende a meditar

L a meditación ha sido catalogada como un tipo de medicina complementaria para el

Qué lecciones de la pandemia podemos aplicar en épocas de apagones

Reforzar hobbies

Meditar

Organizar nuestras actividades y nuestro tiempo

Cuidar el medio ambiente y valorar los recursos naturales

cuerpo y la mente. Uno de sus grandes beneficios es que mejora la concentración. En Focus, un podcast de LA HORA, José Verdú , profesor de meditación formado en India y fundador-director de Domo Soulspace, en Quito, indicó explicó que al practicar meditación de forma regular se logra concentración, porque se necesita esa capacidad de atender al presente.

Cuida y valora los recursos naturales

S i bien el planeta tiene enormes reservas de recursos naturales, nuestra calidad de vida depende de nuestra capacidad para aprovechar el ambiente en el lugar, sin abusar de él.

Las sequías y falta de lluvias son una respuesta al calentamiento global

Valorar las conversaciones y contacto con los demás

provocado por los seres humanos.

El informe ‘Planeta Vivo de WWF: Latinoam é rica en una encrucijada’, señala que se debe tomar medidas sobre el cuidado del ambiente, antes de que las consecuencias sean irreversibles. De acuerdo al informe científico, el futuro de la vida en la Tierra depende de las acciones que tomemos en los próximos cinco años . A medida que el planeta se acerca a peligrosos «puntos de inflexión» que tendrán efectos devastadores en las personas y la naturaleza en todo el mundo. “El cambio climático y la pérdida de naturaleza amenazan nuestra supervivencia”. Sin embargo, WWF manifiesta que aún no hemos pasado el punto de no retorno y existe esperanza”. El cambio clim á tico y la p é rdida de la naturaleza est á n empujando a estas regiones hacia un punto cr í tico. La deforestaci ó n

las conversaciones son clave para el cerebro y la salud mental, una conversación “aclara los pensamientos o mejora la toma de decisiones. En definitiva, tienen el poder de cambiar la trayectoria vital”.

Cuidar y no desperdiciar los alimentos

Ordenar nuestra casa

Cuidar y no desperdiciar los alimentos

en la Amazon í a, si no se revierte, podr í a liberar hasta 75 mil millones de toneladas de carbono, acelerando el calentamiento global y agravando las crisis clim á ticas. Desde cada hogar es posible hacer cambios. Es necesario cuidar el agua , por ejemplo, toma duchas de hasta cinco minutos. Compra ropa u objetos de segunda mano, evita el uso y exceso de uso de plásticos , si lo haces, recicla.

Aumenta las conversaciones con amigos o familia

En familia o amigos, tómate el tiempo para conversar sobre cómo te sientes y escuchar qué sienten los demás.

El diálogo favorece la comunicación y la tolerancia hacia los demás. Verbalizar permite liberar el estrés e irritabilidad. El doctor en neurociencia, Mariano Sigman, dice que

¿ C uántas veces las frutas u otros alimentos se pudren dentro de tu congelador? En épocas de racionalización de luz, es mejor comprar lo justo y evitar que los alimentos se dañen.

Esto, aunque por los apagones, debería ser una acción recurrente. La Organización de las Naciones Unidas señala que el 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician. La cantidad equivale a algo así como 3.700 millones de manzanas . También se desperdicia el 30% de los cereales, o 763.000 millones de cajas de pasta, y de los 263 millones de toneladas de carne que se producen mundialmente cada año, se pierde el 20%, el equivalente a 75 millones de vacas .

Organizar el tiempo cuando hay energía G estionar el tiempo permite ser más productivos y más cuando la luz, en algunos casos, solo dura tres o cuatro horas. Administrar el propio tiempo, mejora nuestra capacidad de concentración y permite hacer las tareas con más rapidez, esto evita que se desarrolle estrés o ansiedad.

La gestión del tiempo es clave porque hay mayor control sobre el tiempo y, por ende, sobre nuestro día a día.

Epmaps vigila la reducción del caudal del río Pita

El río Pita provee de agua al 30% de los quiteños. Este se ha visto afectado por la sequía. Este Diario visitó la reserva hidrológica del río Pita para comprobar su afectación.

Del volcán Cotopaxi y el Sincholagua nace el río Pita En este sector lleno de pajonales y colchones de agua se esconde un reservorio que abastece el 30% de agua potable a Quito

Este reservorio es cuidado por cinco guardapáramos, uno de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) y cuatro del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), quienes se encargan de cuidar las 11.000 hectáreas que, aunque no estén dentro del Distrito Metropolitano de Quito, pertenecen a la capital, ya que fueron compradas desde hace 13 años.

Dentro de estos pajonales se puede encontrar conejos,

ABASTECIMIENTO. El caudal del río Pita ha bajado en las últimas semanas. Foto: Epmaps

lobos de páramo, caballos salvajes y pumas, con los que tienen que tratar los guardapáramos. Uno de ellos es Flores

Cando, quien trabaja para la Epmaps desde hace 13 años, y en esas tierras desde hace 25 años. Flores es de Latacunga y permanece en el re-

servorio de lunes a viernes, para evitar que las personas quemen el terreno o contaminen el agua. Él recorre siete rutas diariamente.

Páramos surten de agua a Quito

El agua de Quito, en su mayoría, nace de los páramos. Estos sirven como grandes esponjas que almacenan el agua, que luego desemboca en los ríos cercanos.

Lamentablemente, muchas veces los ríos son contaminados con ganadería pesada, incendios o pesca.

La Epmaps tiene cuatro embalses que distribuyen agua a todos Quito: Salve Faccha , Mogotes , Sucus y Mica, que almacenan un volumen útil de 38 millones de metros cúbicos, que es transportado por kilómetros de tuberías hasta las plantas de tratamiento de agua potable. Salve Faccha, Mogotes y Sucus son parte del sistema Papallacta . Están ubicados a 3.900 metros sobre el nivel del mar, en la Reserva Nacional Cayambe Coca y alimentan a las plantas de potabilización Bellavista Paluguillo que, a su vez,

distribuyen a todo el norte de la ciudad y las parroquias orientales.

El embalse Salve Faccha está construido en el cauce del río del mismo nombre y reserva 12,5 millones de metros cúbicos de agua. Su conducción tiene una longitud de 35,5 km.

El embalse de la Mica es una laguna que se abastece de los ríos Antisana, Jatunhuayco y Diguchi, ubicados en las faldas del volcán Antisana, a 3.900 metros sobre el nivel del mar y sus reservas (25 millones de metros cúbicos) abastecen a la planta de tratamiento El Troje, que cubre al extremo sur de la ciudad.

También están las Conducciones Occidentales de Atacazo Pichincha y Lloa , que abastecen al centro de la ciudad. Las orientales del Sistema Pita- Puengasí, que captan agua del río Pita, surten de agua al sur oriente de Quito.

El Pita está afectado por la sequía

El jefe de la Unidad de Conducción Oriental del Sistema Pita, Edison Cruz, explicó que los niveles del río Pita han bajado, pero no a niveles alarmantes, ya que aún existe un caudal fluido, aún alto, de agua. En Cotopaxi, en la estructura del sistema Pita-Puengasí , el caudal del río entra a un sistema de recolección para llevarlo a las plantas de agua potable. El agua es recolectada por medio de un sistema de rejillas, que retira ramas, hojas y otros sedimentos. En ese momento inicia la potabilización.

Este sistema abastece a Quito, desde Morán Valverde hasta El Ejido . Lo que significa el 30% de la población.

Estas estructuras, cuando el caudal es normal, parte del agua va a la planta y otra continúa en el caudal. Pero, por los niveles actuales no es así. “Ahora estamos tratando 1.530 litros por segundo, cuando

11.00

hectáreas de reservas hídricas protege la Epmaps y el Fonag.

el promedio normal es de 2.200 litros por segundo”, dice Cruz.

Quito tiene agua gracias a la conservación

Quito tiene cubierto un 95% de servicio de agua potable y mantienen el servicio continuo en el 88% de la población, a pesar de apagones y sequía.

Según Rafael Oña, jefe de Recursos Hídricos de la Epmaps , esto se debe a un trabajo de conservación que la empresa trabaja desde hace 25 años y crearon el primer Fonag para los temas de conservación, manejo de cuencas, con un capital de $21.000 al inicio. La Epmaps cuenta con 143 estaciones hidrometeorológicas, que usan para medir las condiciones climáticas en Quito y que sean más exactas. Estas ayudan a monitorear el comportamiento del agua en todas sus fases desde que está en la fase de vapor y se empieza a generar la gota.

Porque no hay agua en el país Según Oña, los eventos climáticos en Ecuador y Quito son el resultado de interacciones globales regionales. Las corrientes de aire que vienen desde la Amazonía, el Pacífico y el Caribe afectan a la generación de lluvias en el país. Las corrientes del Amazonas no están llegando a tiempo por lo que las corrientes de aire provenientes de Pacífico y del Caribe son demasiado secas para producir las lluvias que se necesitan . Según Oña, hay estudios recientes que dicen que este fenómeno se da por la alta deforestación y quema de la Amazonía brasileña, lo que afecta al cambio climático regional. Asegura que se debería hablar con este país para que hagan mejores controles y evitar la tala descontrolada. (EC)

¿Cuàles son los disfraces más populares para este Halloween?

El popular personaje ‘Shrunken Head Bob’, de la película ‘Beetlejuice’, protagonizada por Michael Keaton, será uno de los disfraces más populares este año en las fiestas de Halloween en Estados Unidos, según una lista elaborada por el motor de búsquedas por internet Google, que ubica en segunda posición a la bailarina australiana de breakdance conocida como “Raygun”.

Catnap

$ 49,99

Personaje de animación de 'Poppy Playtime'

Shrunken Head Bob

$ 89,99

Personaje popular del filme 'Beetlejuice Beetlejuice'

Delores

$ 45,99

Personaje interpretado por Monica Bellucci en 'Beetlejuice Beetlejuice'

Envy

$ 41,99

Uno de los personas de la película 'Inside Out 2', la más taquillera de 2024

Lady Deadpool

$ 57,99

Personaje de la película 'Deadpool & Wolverine', estrenada 2024

Raygun

$ 48,99

Bailarina australiana de breakdance que se hizo popular en los Juegos Olímpicos de 2024

Pomni

$ 49,99

Personaje animado de 'The Amazing Digital Circus'

Red

$ 49,99

Protagonista del filme 'Descendants: The Rise of Red', estrenado en 2024

Dr. Doom

$ 40,99

Personaje del cómic 'The Fantastic Four' que será interpretado en cine por Robert Downey Jr.

Sabrina Carpenter

$ 43,99

Cantante estadounidense ganadora de canción del año con 'Espresso' en los MTV Video Music Awards

Los más populares para niños

Los más populares para mascotas

Fuente: Google $: dólares
Precio promedio en internet
Kidpool Red Gojo
Dr. Doom Wolverine
Stegosauro Dogpool

MALESTAR. Una persona sosteniendo un libro de la constitución de Venezuela y una copia de actas de votación durante una protesta en Caracas. EFE

Las denuncias de fraude siguen resonando en Venezuela

Tres meses después de las elecciones, las denuncias de fraude y golpe aún resuenan en Venezuela, donde la victoria de Nicolás Maduro se impuso sin que se mostraran las actas con los resultados desagregados.

CARACAS. Tres meses después de las presidenciales, en Venezuela nadie cede

un centímetro en sus reclamos, con una oposición que denunció fraude en el resul-

‘Se acabó la impunidad’

° Con un tono de mayor celebración, el chavismo organizó actos en Caracas y otras ciudades para conmemorar “los tres meses de la victoria de la paz”, según informaciones difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que describe a Maduro como el vencedor frente a los “planes golpistas” de la oposición y del “imperialismo”.

El propio Maduro recordó el 28 de julio como el día de un “contundente triunfo popular” que le dio, según el boletín del CNE, el 51,95 % de los votos para mantenerse en el poder. “La batalla por la paz la estamos ganando, será

tado que favoreció a Nicolás Maduro, y un chavismo que defiende esa victoria, al

una nueva victoria frente al golpismo y el fascismo”, expresó en Telegram el jefe de Estado, que participó la semana pasada en la cumbre del grupo de economías emergentes BRICS, en Rusia, de donde volvió sin haber logrado la admisión de su país al bloque.

Asimismo, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, encabezó un acto en Caracas en el que subrayó que “se acabó la impunidad”, por lo que quien “atente contra la revolución” tendrá a “la justicia detrás”.

“Aquí no van a volver a gobernar, ni por las buenas ni por las malas”, expresó el número dos del chavismo. EFE

tiempo que ve como un golpe de Estado l as críticas, dentro y fuera del país, a la reelección anunciada.

Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores cercanos al régimen- proclamó ganador a Maduro el 28 de julio, todavía no ha publicado un respaldo de ese resultado, pese al incesante pedido de transparencia que ha hecho la comunidad internacional, especialmente los numerosos países que no reconocen la victoria chavista.

Del otro lado, la principal coalición opositora - Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- insiste en que su candidato, Edmundo González Urrutia -exiliado en España desde el 8 de septiembre-, ganó la Presidencia por amplio margen, y se ha encargado de difundir el “83,5 % de las actas electorales” que demostrarían ese desenlace, pese a que el oficialismo las tacha de “falsas”.

Con este escenario, hay dos hombres que se preparan para jurar como jefe de Estado el 10 de enero de 2025 -la fecha que indica la Constitución para comenzar el sexenio presidencial-, pero solo uno está en el país respaldado por todas las instituciones del Estado, especialmente las Fuerzas Armadas, y espera continuar en el cargo que ocupa desde 2013.

‘Todos lo saben’ Para conmemorar los tres meses, la líder opositora María Corina Machado, la principal valedora de González Urrutia, difundió un documental que repasa el día de las votaciones y re-

itera la denuncia de fraude, bajo la consigna de que “la lucha es hasta el final”, como siempre dice, lo que apunta a sacar al chavismo del poder, al que llegó democráticamente en 1999.

Machado, cuyo paradero mantiene en secreto ante las amenazas de cárcel por parte del Ejecutivo, asegura que “todos saben” que Maduro perdió los comicios y con base en esa “certeza” -prosigue- instancias, entre otras, el Parlamento Europeo o, justo hoy, la Cámara de Panamá, aprueban resoluciones en las que reconocen a González Urrutia como presidente electo de Venezuela.

“Lo hicimos, lo logramos juntos, tengámoslo muy presente todos los días, mientras seguimos luchando por cobrar nuestra victoria. Todos lo saben: ese día ganó Edmundo González y ganó Venezuela”, escribió la exdiputada en la red social X, en la misma plataforma que otros dirigentes de la PUD se manifestaron, sin ninguna actividad de calle.

También la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, recibió en Roma a González Urrutia, a quien reiteró el apoyo italiano “a los esfuerzos para facilitar la transición democrática” en Venezuela.

Con esta clase de respaldos, casi todos simbólicos, la PUD ha mantenido su reclamo, así como la exigencia de la liberación de cerca de 2.000 personas -entre ellos 68 menores- que permanecen presas, tras haber sido detenidas en el contexto poselectoral, algunas en medio de protestas contra el “fraude” y otras en operativos policiales y militares. EFE

Gabriela Vivanco

El techo político de las mujeres se vuelve a poner a prueba en EE.UU.

Más de un siglo después del sufragio femenino, ninguna mujer se ha sentado en el Despacho Oval.

MADRID. Las elecciones presidenciales representan este 5 de noviembre de 2024 la segunda gran oportunidad de romper el último gran techo de cristal que se mantiene para las mujeres en la primera línea de la política de Estados Unidos. La actual vicepresidenta, Kamala Harris, que ya hizo historia como ‘número dos’ de la Administración hace cuatro años, aspira ahora al puesto que no pudo alcanzar hace ocho años su compañera Hillary Clinton.

La de Estados Unidos es una historia de pasos cortos para la igualdad de género en política que comenzó en el año 1866, cuando Elizabeth Cady Stanton se convirtió en la primera mujer en presentarse como candidata a la Cámara de Representantes, aunque técnicamente no podía salir elegida. Se postuló como independiente en el estado de Nueva York y logró 24 votos de 12.000.

Once años más tarde, Susanna Salter se convirtió en la primera alcaldesa del país al salir elegida en Argonia, una localidad de Arkansas, y no sería hasta 1916 cuando una mujer, Jeannette Rankin, logró un escaño en el Congreso. Estuvo en la Cámara de Representantes durante dos años y volvió después en la década de los cuarenta, convirtiéndose en la única persona en votar en contra de la entrada de Estados Unidos en las dos guerras mundiales.

Estos pasos se habían logrado en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían derecho de sufragio, puesto que éste no llegó has-

CONTIENDA. El duelo entre Kamala Harris y Donald Trump vuelve

ta 1920 con la entrada en vigor de la Decimonovena Enmienda de la Constitución.

“El derecho de los ciudadanos de Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por Estados Unidos ni por ningún estado por razón de sexo”, reza el texto.

Dos años después, en 1922, el Senado se abrió por primera vez a una mujer, Rebecca Latimer Felton, aunque sólo ejerció un día como congresista, y en 1925 Nellie Tayloe Ross alcan-

zó un inédito puesto de gobernadora, en Wyoming, al suceder a su difunto marido. Frances Perkins, por su parte, ha pasado a la historia como la primera mujer en formar parte del Gobierno al obtener de manos de Franklin D. Roosevelt la cartera de Trabajo.

El salto definitivo se hizo esperar

La mujer fue ganando presencia en las décadas siguientes en la esfera política

Igualdad real aún lejana

° La igualdad dista mucho de ser total, como lo acredita que en la actual legislatura apenas un 28,3% de los escaños del Congreso federal lo ocupen mujeres --el dato cae al 25% en el caso del Senado--. Se trata en cualquier caso de un récord, al igual que el hecho de que haya doce mujeres gobernadoras, según el Centro para Mujeres y Política de Estados Unidos (CAWP, por sus siglas en inglés).

Desde ONU Mujeres, Julie Ballington, experta en participación y liderazgo político, recuerda que en sistemas presidencialistas como el de Estados Unidos la elección de una mujer como mandataria es “más difícil”, ya que tienden a “exacerbar las barreras” más que en los parlamentarios. Así, incide en declaraciones a Europa Press en cuestiones como el “sesgo estructural”

de Estados Unidos, dominada históricamente por hombres blancos. La primera línea se abrió poco a poco pero no fue hasta 2007 cuando una mujer fue elegida como presidenta de la Cámara de Representantes, el tercer puesto con mayor poder de Estados Unidos --sólo por detrás de Presidencia y Vicepresidencia--.

La demócrata Nancy Pelosi , que ya cinco años antes había logrado un hito al erigirse en jefa de su grupo

o “la falta de apoyo del electorado”. A día de hoy, 28 países tienen a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno, un avance “modesto” en comparación con los 18 de hace una década, en su opinión. Entre los 20 países más poblados, cuatro están dirigidos por una mujer a nivel presidencial o gubernamental, entre ellos México, recién incorporado a esta lista de la mano de Claudia Sheinbaum. Ballington avisa, además, de que las mujeres en política deben hacer frente a otras formas de “acoso y discriminación” por razones de género que buscan en última instancia “disuadir su participación” en los diferentes niveles de la administración, independientemente del país. Presión, señala, que se extiende ahora al ámbito digital, mediante publicaciones discriminatorias o imágenes generadas por inteligencia artificial.

(EUROPA PRESS)

parlamentario, dio un paso adelante como presidenta de la Cámara Baja. Ostentó el cargo durante cuatro años, hasta enero de 2011, si bien pudo regresar de nuevo entre enero de 2019 y enero de 2023.

La campaña electoral de 2008 marcó otro simbólico punto de inflexión en materia de igualdad, ya que por primera vez una mujer, Hillary Clinton, se impuso en una votación de elecciones primarias. La republicana Sarah Palin salió a la postre elegida candidata a vicepresidenta por el Partido Republicano, por lo que en los comicios presidenciales de ese año hubo una mujer en el ‘ticket’ principal de una de las dos grandes formaciones. Sin embargo, ni Clinton logró la candidatura final de los demócratas ni Palin pudo llegar a la Vicepresidencia. Hubo que esperar otros ocho años, hasta 2016, para que una mujer, de nuevo Clinton, se convirtiese en candidata a la Casa Blanca, mientras que en 2021 Kamala Harris pudo llegar a la Vicepresidencia como ‘número dos’ del aún presidente, Joe Biden. EFE

a poner en debate el techo político de las mujeres en Estados Unidos.

El cementerio de Tulcán tendrá recorridos nocturnos durante el feriado

En medio de los apagones y el feriado, el cementerio de Tulcán ofrece recorridos nocturnos gratuitos y teatralizados.

CARCHI.- El cementerio municipal José Maria Azael Franco, ubicado en la ciudad de Tulcán, capital de Carchi, en el norte de Ecuador, espera recibir a más de 25.000 personas, entre turistas y deudos de los difuntos, durante el feriado que se aproxima en Ecuador.

Este camposanto, convertido en un ícono turístico y patrimonial de Tulcán, es reconocido por sus más de 300 figuras en ciprés, que ocupan 4 hectáreas de las 8 que conforman todo el camposanto.

Sin embargo, como un nuevo atractivo para quienes visitan el lugar, del 29 al 3 de noviembre de 2024, en medio de los apagones dispuestos por el Gobierno Nacional por la crisis energética, también se programan recorridos nocturnos teatralizados por todo el cementerio municipal, a partir de las 18:00.

Ser parte de esta actividad no tiene ningún costo, pero se debe separar un cupo con anticipación, ya que se organizan grupos con un número determinado de personas para que recorran el camposanto junto a ilustres personajes, enfocados en el legado de la memoria histórica de Tulcán.

La Jefatura de Turismo, ubicada en el ingreso al cam-

posanto, en la calle Cotopaxi, es el único sitio donde se puede apartar un cupo para estos recorridos, donde además brindan todos los detalles para la visita guiada.

Oferta gastronómica en los alrededores

Richard Villarreal, administrador del cementerio municipal, reconoció en medios locales que esta fecha es de gran importancia para la economía de la ciudad, por la gran afluencia de personas que atrae el camposanto , no solo por visitar a los difuntos, sino como un sitio turístico.

“Se viene un feriado muy importante para la localidad, esperado por muchos microemprendedores que tienen la posibilidad de mostrar sus productos. El principal atractivo acá son las esculturas en verde, en ciprés, que a diario reciben mantenimiento”, explicó.

Por su parte, Gabriela Vivas, directora municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio, resaltó que el cementerio de Tulcán no solo brinda servicios funerarios, sino que también es un sitio turístico y patrimonial de la ciudad y provincia, por lo que en los alrededores también se han programado actividades es-

Un cementerio convertido en atractivo turístico

° El cementerio municipal José María Azael Franco Guerrero, además de ser destinado a enterrar a los muertos, es conocido a escala nacional e internacional como un sitio turístico, pues cuenta con una gran cantidad de árboles de ciprés que de manera permanente reciben una poda ornamental o artística. Son más de 300 figuras que tienen formas representativas de la flora y fauna del Ecuador, así como de los pueblos pasto Quillasinga, de la cultura egipcia, hebrea, romana y de otras ecuatorianas.

El cementerio de Tulcán fue fundado en 1932 para reemplazar el antiguo que estaba ubicado en la loma de Santiago, afectado por el terremoto de 1923.

La obra de los jardines fue iniciada por José María Azael Franco Guerrero en 1936, cuando ocupaba el cargo de jefe de parques del Municipio de Tulcán.

El 28 de mayo de 1984 este lugar fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, por el Instituto de Patrimonio Cultural, y en agosto de ese año la Dirección Nacional de Turismo lo declaró, junto a sus jardines interiores, como Sitio Natural de Interés Turístico Nacional.

peciales.

Por ejemplo, se desarrollará una Feria Cultural, Turística y Gastronómica, del 29 de octubre al 3 de noviembre de 2024.

Esta iniciativa contempla una Feria del Pan y Feria de Flores, en la avenida Manabí y Bulevar del Cementerio, respectivamente, donde se venderá colada morada y guaguas de pan.

Desde la Alcaldía de Tulcán informaron que esta actividad también contempla un concurso, donde se premian las mejores figuras del cementerio en pan, la colada con sabor tradicional y el ramo más hermoso, otorgando premios a los tres primeros lugares de cada categoría. (FV)

El 2 de noviembre de 2024 habrá misas desde las 09:00 en el cementerio municipal de Tulcán.

A lo largo de cada año, el cementerio de Tulcán es uno de los sitios que más turistas atrae a la ciudad.

Maniatan y amenazan de muerte a una familia en Píllaro para robarle

Los delincuentes se llevaron 12 mil dólares. Las tres víctimas fueron golpeadas y amenazadas de muerte por los ladrones.

Estaba amaneciendo el lunes, cuando a eso de las 05:15, seis individuos irrumpieron la tranquilidad de una familia en Píllaro

En el sector de La Florida, a la hora antes mencionada, comentó que los maleantes entraron a su casa. Tres de ellos tenían pasamontañas para no dejarse identificar.

En el inmueble estaba Esteban, nombre protegido, y sus dos hijos de 30 y 26 años. Los tres fueron golpeados por los delincuentes quienes luego de inmovilizarlos en el suelo los ataron de pies y manos para que no puedan defenderse.

Con armas en mano los ladrones, en medio de las agresiones y amenazas de muerte, exigían que les entregaran

el dinero que tenían. Luego de varios minutos de presión y de revolver todo a su paso, los maleantes encontraron 12 mil dólares que tenía Esteban.

Ya con el motín en su poder los antisociales se disponían a darse a la fuga, pero antes rociaron una sustancia química en los ojos de sus víctimas para

Hombres atropellados en Ambato siguen luchando por su vida

Desde la madrugada del sábado 26 de octubre están en agonía dos hombres que fueron atropellados en la avenida José Peralta, al sur de Ambato. Las víctimas estaban cruzando la vía cuando un automóvil rojo, que viajaba sobrepasando los límites de velocidad y sin las luces encendidas, los embistió. Por el golpe que les dio el automóvil los dos hombres fueron levantados varios metros y cayeron al piso. Para escapar del lugar, el conductor golpeó a un taxi estacionado y en ese momento pasó por encima de uno de los atropellados y luego pasó sobre el otro hombre, sin embargo, a este último no le causó más daños, pues las

llantas no lo habrían vuelto a arrollar.

En los videos viralizados a través de redes sociales se puede ver como el conductor del automóvil sigue su rumbo sin mirar a sus víctimas.

Quienes presenciaron el siniestro llamaron al ECU 911 y hasta el lugar llegaron agentes civiles de tránsito y Policía Nacional para hacer el levantamiento de los indicios.

Adicionalmente, los paramédicos trasladaron a las víctimas hasta uno de los hospitales de la ciudad para que reciban atención urgente. Uno de los afectados ya tuvo que ser trasladado a una casa de salud en Quito por lo delicado de su estado y el otro sigue en terapia intensiva en Ambato.

que no puedan perseguirlos.

Ayuda

Como pudieron y ayudándose entre sí, Esteban y sus hijos lograron zafar sus ataduras y salieron a ver si podían encontrar a los ladrones, pero sus esfuerzos fueron en vano. Enseguida alertaron a sus vecinos de lo ocurrido, por lo

escapó de la escena del siniestro.

Preliminarmente se conoció que en un allanamiento liderado por la Fiscalía de Tungurahua y los uniformados se logró la retención del auto que los atropelló, sin embargo, el conductor todavía está libre, por lo que los familiares de los afectados piden a la colectividad que sepa quién era la persona que estaba tras el volante de dicho automotor lo reporte a las autoridades. (DLH)

que estos llamaron al ECU 911 para pedir ayuda. La entidad pidió el apoyo de la Policía Nacional que llegó al punto a verificar lo ocurrido. Los uniformados del Distrito Píllaro al conocer la magnitud de los nuevos se contactaron con personal de la Unidad de Flagrancia de la Policía Judicial de Tun-

Roban 5 mil dólares de una casa al sur de Ambato

Pasadas las 14:00 del lunes 28 de octubre de 2024 una mujer salió del departamento que arrienda en las calles Cosmopolita y Marcos Montalvo en Ambato para realizar diversas gestiones.

Ella dejó su casa con todas las seguridades del caso sin pensar que entrarían a robarle.

Cerca de las 20:00 cuando la mujer regresó del gimnasio se percató que los maleantes habían revisado sus pertenencias y se le habían llevado alrededor de 5 mil dólares en efectivo.

Enseguida se contactó con su dueño de casa para pre-

EL DATO

Los 12 mil dólares que robaron los delincuentes eran de la venta de ganado que las víctimas habían realizado.

gurahua para que tome el debido procedimiento. Los expertos recabaron toda la información de los hechos y levantaron todos los indicios que les puedan dar pistas de quiénes son los delincuentes. Además, revisaron las cámaras de seguridad que hay en la zona para conocer más detalles de la forma en la que llegaron los maleantes a perpetrar el robo. Finalmente, Esteban y sus hijos fueron trasladados hasta el Hospital Básico del cantón para que reciban atención médica por los golpes y agresiones de las que fueron víctimas. Aunque su estado era estable, fue necesario que se quedaran por varias horas en la casa de salud para descartar cualquier problema. (DLH)

guntarle si había visto algo inusual , pero el hombre de 74 años aseguró que no vio ni escuchó nada fuera de lo normal.

La víctima enseguida se contactó con el ECU 911 para reportar el robo. Hasta el departamento arribaron uniformados del Distrito Ambato Sur quienes al verificar lo ocurrido pidieron el apoyo de la Unidad de Flagrancia para recolectar la información y evidencias del robo.

Mientras tanto la mujer les contó a los policías que en su habitación tenía 10 mil dólares , pero al parecer los maleantes no encontraron el resto del dinero y solo se llevaron la mitad de la plata. Finalmente, los gendarmes le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)

HORROR. Los delincuentes amedrentaron con armas de fuego a sus víctimas para robar los 12 mil dólares.
ANGUSTIA. En los videos viralizados en redes sociales se puede ver cómo las víctimas son golpeadas por el automotor que

ACCIÓN DE PROTECCIÓN: IMPROCEDENCIA

AUTORES:

La Acción de Protección es improcedente cuando:

Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.

Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.

Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.

Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.

Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

Cuando se trate de providencias judiciales.

Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral .1

Trámite y las medidas de reparación integral derivadas de la acción de protección:

El tramite a seguir o que se debe de tener en cuenta, en los procesos jurisdiccionales de acción de protección que se sigan, se deberán de tener en consideración las siguientes características respectivamente:

a) No se requiere el patrocinio de un abogado o

abogada para la presentación de la acción de protección ni para su apelación.

b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24 horas siguientes a su presentación y convocará inmediatamente a una audiencia pública, en la que podrán intervenir la persona afectada y la accionante si no fueren la misma persona; y, la persona o entidad accionada o demandada.

c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas.

d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como desistimiento.

e) La falta o ausencia de

la parte accionada o demandada no impedirá que la audiencia se realice.

f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas, cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.

g) La causa se resolverá mediante sentencia.

h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. Además, especificará las obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el demandado y las circunstancias en que deben cumplirse.

i) La acción de protección solo finalizará con la ejecución integral de la sentencia.

¿Cuál es el procedimiento sobre la partición y autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes?

RESPUESTA

El procedimiento voluntario está claramente determinado en el Art. 335 del COGEP, se inicia con la solicitud que debe contener los mismos requisitos de la demanda. La o el juzgador tiene que calificar dicha solicitud y si la admite debe disponer la citación a las personas que indique la parte actora, así como a todos los interesados en el asunto. Una vez practicada la citación, la parte demandada o quien tenga interés jurídico en el asunto puede oponerse al procedimiento voluntario hasta antes de que se convoque a la audiencia. Si no existe oposición la jueza o juez debe convocar a la audiencia del procedimiento voluntario dentro de los términos que se señala en la norma legal mencionada, diligencia en la que se escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas pertinentes para resolver en la misma audiencia aprobando o negando lo solicitado, con lo que concluye el procedimiento voluntario.

Como vemos existe un procedimiento voluntario claramente establecido para los casos de partición y autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes, así como de las personas sometidas a guarda. No puede existir confusión de normas, puesto que la partición y autorización de venta, a más de las normas generales no tienen normas específicas, y aun si lo tuvieran, se debe tener en cuenta que en las normas generales se establece el procedimiento para todos los procesos voluntarios.

El procedimiento voluntario está claramente establecido para el caso de partición de bienes y la autorización para la venta de bienes de niños, niñas y adolescentes.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

j) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la Corte Provincial de Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles

CONSULTA CIVIL

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/OCTUBRE/2024 I

después de haber sido notificados por escrito por el juez o jueza. La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la persona o entidad demandada.

De ahí que este recurso se convierte en un recurso totalmente eficaz, sobre todo y teniendo en cuenta lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en reiteradas sentencias ha señalado, en cuanto a los resultados que deben de producir estas acciones, teniendo en cuenta que las mismas fueron creadas para obtener aquello que se ha afectado –el reconocimiento del derecho – por lo que son los Estados quienes tienen la responsabilidad y obligación de crear normas que permitan el goce efectivo de derechos y la exigibilidad de los mismos, recursos efectivos, y garantías de un debido proceso, tal como lo hemos hecho ver en líneas anteriores.

Por otro lado, de la misma forma tenemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha señalado “que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen múl-

tiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable.”2

Tal como lo hacíamos constar en el texto introductorio a este análisis jurídico, tenemos que al momento de un juez determinar una reparación integral por concepto de la acción de protección, esta será amplia e incluso quedará a criterio del juez si aplica otras medidas que no estén contempladas pero que a su criterio puedan generar un Estado más equitativo y justo.

Medidas de Reparación Integral

Es así que la misma Corte Constitucional se ha pronunciado mediante sentencia de fecha 09 de junio de 2020 al respecto manifestando que “La acción de protección se ha convertido en aquel mecanismo procesal judicial al alcance de todos los ciudadanos, para que en caso de que sus derechos hayan sido vulnerados por una autoridad pública o

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLAS E DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: ORDINARIO

No 18331-2020-00450

ACTOR: DORYS MARIUXI CACERES CANDO

DEMANDADO/A: HEREDEROS CONOCIDOS Y PRESUNTOS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR LEONIDAS AMABLE CÁCERES VARGAS

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 15 de septiembre del 2021, a las 16h28.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por DORYS MARIUXI CACERES CANDO es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento ala declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio dela demandada señora ANGELICA PIEDAD BELTRAN MURILLO, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 7 y 8 de la Ley Reformatoria del COGEP publicado en el Registro Oficial No. 517 del 26 de junio del 2019, se dispone la inscripción de la demanda del bien inmueble detallado en la certificación correspondiente, debiendo para el efecto notificarle al señor Registrador de la Propiedad de este cantón.- Cuéntase en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del cantón Baños de Agua Santa a quienes se les citará a través del señor citador de la Unidad Judicial.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 31 de julio del 2024, a las 14h28. Adjúntese al proceso los escritos que anteceden .- Proveyendo el escrito de allanamiento constante a fjs. 289 del proceso con el que comparecen a juicio se considera citados y aceptadas la comparecencias de los señores SIXTO LEONARDO y LUIS ANIBAL CACERES ARCOS.- En virtud que se ha cumplido con la resolución dictada por la Corte Provincial constante a fjs. 268 a 283 y con la resolución de excepciones previas de fs. 243 -245 ratificadas en segunda instancia, esto es el Dr. Víctor Hugo Mera en su calidad de Procurador judicial de la señorita DORYS MARIUXI CACERES CANDO dentro de término ha presentado el escrito de fs. 293 determinando la identidad de los herederos conocidos del señor que en vida se llamó LEONIDAS AMABLE CÁCERES VARGAS, identificados con los nombres de SERGIO ALFONSO, LUIS ANÍBAL y SIXTO LEONARDO CÁCERES ARCOS y sus domicilios para la citación en la dirección señalada de la ciudad de Ambato, así como ha declarado bajo juramento desconocer la individualidad, identidad,domicilio y residencias de los herederos presuntos y desconocidos del referido causante, a quienes se dispuso incorporar a la litis, cumplidos los formalismos de ley, se dispone citar alos herederos presuntos y desconocidos por la prensa en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.Además cítese al demandado SERGIO ALFONSO CACERES ARCOS, con la demanda, auto de entrada y esta providencia, en la dirección de su domicilio que señala por la parte accionante mediante deprecatorio virtual remitido a la Unidad Judicial Civil de Ambato, Provincia de Tungurahua, concediéndose el término de 30 días para que contesten la demanda en la forma establecida en el Ar. 151 del COGEP.- Notifíquese

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Da clic para estar siempre informado

HIPOPÓTAMO BEBÉ HACE SU DEBUT EN EL ZOOLÓGICO DE HANOI

Un hipopótamo bebé hace su debut mientras juega en el agua en el zoológico de Hanoi en Hanoi Zoo en Hanoi, Vietnam. Nació el 23 de julio de 2024. EFE

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.