

Baquerizo Moreno, tierra de osos
Esta parroquia de Píllaro se proyecta para el turismo. Con paisajes únicos que van desde los 2.800 hasta los 4.000 msnm se convierte en un espacio ideal para el descanso entre la naturaleza, además, de la conservación del oso andino. Página 3
CRONOS
La ‘Tri’ va por todo frente a México Página 6
CRONOS
Messi cumple 20 años en la ‘Albiceleste’
Página 7
TURISMO
Conoce las huellas de García Márquez en Cartagena
Página 11


Familia de Alisson P. siguen exigiendo justicia por su femicidio
El crimen fue el primer femicidio de Ambato y Ecuador. La defensa del implicado pidió que se aplace la audiencia de juzgamiento en su contra.
Desde el 3 de enero de 2024 la vida ha sido una tortura para la familia de Alisson que ese día fue cruelmente asesinada por el padre del hijo que estaba gestando. Para la defensa de las víctimas, la familia de la joven que tenía tan solo 23 años y sus amigos, es preocupante que, a inicios de junio, la defensa del acusado, Alexan-
der H. haya pedido aplazar la audiencia de juicio.
Ahora la nueva convocatoria está para el 30 de agosto y los deudos esperan que no vuelva a diferirse, pues quieren que esto termine pronto y aseguran que no se quedarán tranquilos hasta que se haga justicia
La abogada Silviana Tinajero, quien defiende a la fa-


milia de Alisson, señaló que van a ser alrededor de seis meses que ha sufrido una violencia emocional y psicológica porque no se logra el resarcimiento por su pérdida haciendo justicia, además, porque en redes sociales se han emprendido campañas que buscan desestimar todo el proceso.
EL DATO
El 14 de marzo de 2024 se llevó a cabo la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio y se llamó a juicio al implicado en el femicidio.
“La violencia a la que las víctimas de femicidio y sus familias están expuestas no es solo la muerte, si no la violencia simbólica que día tras día padecen como la que se hace en este caso, en el que se quiere victimizar al femicida y olvidar a la joven arquitecta que soñaba con su hijo y cumplir metas”, recalcó la abogada. Explicó que la prisión preventiva puede ser de hasta un año y están conscientes que pueden llamarlos a juicio hasta poco antes de que se cumpla ese periodo, pero ellos apelan a que, por los antecedentes mencionados el proceso se agilice.
El proceso










Desde la parte acusadora se dio a conocer que desde el primer día del femicidio la parte acusada pretendía obtener impunidad, pues el implicado desde un ini-
cio habría tratado de hacer pasar el crimen como un suicidio. Posteriormente querían que el juicio se siga como un homicidio , pero no lo lograron, pues una vez que inició la instrucción fiscal se formularon cargos por femicidio. En ese momento a Alexander se le dictaminó prisión preventiva ; decisión que fue apelada por su defensa el 25 de enero, pero eso fue negado. Tinajero señaló que, aunque la parte acusada, en su momento, sostuvo que el bebé que Alisson estaba esperando no era de Alexander, las pruebas de ADN confirmaron que él era el padre, además, ya se comprobó que el joven estaba consciente de que era su hijo, pues habría acompañado a la última cita que tuvo la víctima con el médico. Así recalcó que, este caso no sólo se perdió una vida, si no que fueron dos vidas las cegadas por Alexander, lo que deja aún más dolida a su familia que, al igual que Alisson, esperaban la llegada del bebé
El crimen
según la investigación tenía 10 semanas de embarazo, ocurrió el 3 de enero de este año. La víctima habría acordado almorzar con sus padres a partir de las 12:00, pero nunca llegó ni contestó los mensajes de su madre.
En la tarde, Alexander H., habría llamado a la Policía para reportar un presunto suicidio, pero él habría sido quien acabó con su vida con varias puñaladas
TOME NOTA
El asesinato de Alisson fue el primer femicidio del Ecuador en 2024.
En sus primeras declaraciones, Alexander H. habría tenido varias incongruencias , además, también habría intentado deslindar su responsabilidad asegurando que él tenía una novia y que no tenía una relación formal con la víctima, sin embargo, ese argumento se ha ido desmoronando conforme avanza el caso.
La muerte de la joven, que
Además, la defensa también ha intentado hacer pasar como que Alexander H. no estaría con todas sus competencias mentales , pero este argumento también ha sido descartado, así con estos antecedentes y elementos incriminatorios, familiares de Alisson piden que el acusado sea sentenciado a 34 años y ocho meses de prisión que es lo que permite la ley en casos de femicidio, con todos los agravantes que hay en su contra. (NVP)

ANGUSTIA. La familia de Alisson pide justicia por su muerte. El detenido es procesado por femicidio. (Foto archivo)
Baquerizo Moreno se proyecta al turismo en Píllaro
Esta parroquia guarda varios atractivos que incluyen cascadas, senderos y la conservación del oso andino.
Con paisajes únicos que van desde los 2.800 hasta los 4.000 metros se encuentra la parroquia Baquerizo Moreno, a 30 minutos de Píllaro, que se convierte en un espacio ideal para el descanso entre la naturaleza
Por su cercanía a los páramos esta parroquia se caracteriza por los numerosos avistamientos de osos de anteojos, particularidad que la potenciaron y la convirtieron en su carta de presentación y en una forma para llamar al turismo local y nacional
Emprendimiento
‘La Garra del Oso’ es uno de los restaurantes que inició su operación en el 2019, su especialidad es la comida en piedra volcánica y es atendido por su propietaria doña Rosaura Freire.
EL DATO
Los emprendimientos de la zona están abiertos los sábados y domingos, pero entre semana atienden con previa reservación.
“Hace unos cuatro años empezó este tema del oso que lo tenemos en las montañas, ahí se disparó el turismo, se visibilizaron las cascadas también, hay como unas cuatro hermosísimas que se las recorre caminando”, contó Freire.

den llegar es el monumento al oso de anteojos que se encuentra a cinco minutos del centro de la parroquia y al cual se puede llegar incluso caminando, este se encuentra en la cima de una pequeña montaña. Para llegar hasta este monumento de más de tres metros de alto se lo puede hacer con una corta caminata desde el centro de la parroquia o en auto.
La ruta es fácil y apta para todas las personas, desde la cima de este lugar incluso se pueden apreciar las diferentes montañas e incluso se puede mirar el Carihuayrazo y el Chimborazo.
Conservación
Aquí hay varios emprendimientos gastronómicos fundados por gente de la misma zona que decidió creer en su parroquia e invertir dinero, tiempo y esfuerzo en el lugar donde crecieron.
Su propio patio de la casa se convirtió en el restaurante, tomó el riesgo de crear un espacio lleno de plantas y mesas de madera, que sea acogedor para recibir a los turistas que han comenzado a llegar al sector.
Monumento
Otro de los atractivos turísticos por el cual muchos deci-

‘Monte Miel’ es otro de los espacios que decidió apostarle al turismo en la parroquia, es propiedad de Stalin Frutos que decidió invertir en la parroquia. “Creemos en la tierra, sabemos que Baquerizo Moreno tiene muchos lugares para aprovechar, por esto nos atrevimos a hacer esta inversión y crear este ambiente de campo, tenemos una zona natural, cascadas, senderos y la protección del oso andino”, mencionó.
Para Frutos, la conservación del oso andino ha sido un puntal importante en la identidad de la parroquia y en el turismo.
“Protegemos la biodiversidad , estamos convencidos de que el turismo es una gran opción para la conservación de las especies, del agua, por todo esto protegemos la naturaleza”,
comentó Frutos.
Para muchos de los pobladores de esta parroquia, el turismo es una esperanza para generar nuevos ingresos y visibilizar las bondades del
EL DATO
Para llegar a Baquerizo Moreno se debe tomar la vía que va de Píllaro a Patate, en el camino se encontrará con un desvío donde señala el camino hacia la parroquia.
lugar donde nacieron, María Frutos es otra de las personas que decidió convertir la entrada de su casa en un espacio para atender a los visitantes, ella prepara empanadas y dijo que se encuentra positiva con la llegada de los turistas. “Por esto del osito nos están conociendo y gracias a Dios la gente comienza a venir, pero sí le pediría a las autoridades que hagan más propaganda a Baquerizo Moreno, que señalicen de mejor manera para que la gente sepa por dónde se llega a la parroquia”, aseguró (AVI)







VISITA. Este oso es uno de los atractivos en Baquerizo Moreno
EMPRENDEDORES. Varios restaurantes comienzan a instalarse en la zona.

PABLO BALAREZO
Democracia sin ética
El trauma de la democracia es la verdad.” Ética, diálogo, sinceridad, afirma la democracia, por lo que, clarificando la naturaleza del ser y la existencia se enfatizará la libertad y responsabilidad individual en el contexto de la propia existencia. Desde el siglo XX, la segunda guerra mundial y la caída del Muro de Berlín han sido momentos importantes para purificar a la democracia, pero, la injerencia de las corrientes políticas promovieron hacerla representativa ejercida a través del voto directo, plebiscito, referéndum entre otros. Hoy, la democracia debido a la masificación junto con su evidente corrupción en todos los ámbitos públicos y privados, desprestigia a la política y políticos, por consiguiente, la desconfianza de la ciudadanía, contrasta totalmente con la democracia original y modelo practicado por los atenienses en la antigüedad. Bajo estas circunstancias negativas, la democracia sin ética, sin conocimiento y formación moral de líderes y representantes vuelve crucial a la política contemporánea, incluso abriendo la puerta a la oligarquía o, peor aún, a las dictaduras populistas de izquierda. Bajo estas circunstancias, el ideal de la democracia con ética debe materializarse para detener definitivamente la formación de democracias y representantes desviados de rumbo, corruptos llenos de codicia, avaricia, anhelo de poder, acumulando riqueza y alterando y desintegrando una convivencia armónica, honorable entre los miembros de las colectividades humanas. Solamente los principios morales y éticos serán guías trazando el rumbo del sistema político, por eso, analizar, racionalizar el pensamiento, es esperanza de transformación, de innovación, enlace esencial en la formación moral del futuro ciudadano inserto en una democracia nueva y ética.

La entrevista para
The New Yorker
Una entrevista es un pacto comunicativo: una necesidad mutua que tienen ambas partes para obtener/transmitir información”, decía Armand Balsebre, periodista español. Es la base de un buen periodista y depende del entrevistador para obtener datos mediante preguntas. Requiere habilidad y
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor
Editor
Año: XXXIX No. 10.609

CÉSAR ULLOA
Intentos de golpe
La realidad política de Bolivia nos pone frente al espejo, pues los fantasmas del autogolpe y el golpe de Estado rondan descaradamente, debido a la escuálida institucionalidad de nuestros países, la que se expresa en hechos, como las intenciones de contrariar la voluntad popular por parte del mismo poder de turno, así como de sus contrincantes. Sin embargo, estos dos espectros no son los únicos en agotar la democracia, ya que hay diversas maneras de ataque desde adentro como las autocracias, los populismos, la

KLÉBER MANTILLA
La cosa política baila
El mayor problema de los gobiernos de la región es desconocer que el crimen organizado y la narcopolítica utilizan Inteligencia Artificial (IA) para sus operaciones: lavado de activos, contratación pública, interpretación de leyes, recolección de bases de datos (jueces, fiscales y policías sobornables); las rutas y cargamentos de droga. Los cibernegocios de armas (autónomas y más); lo bursátil al vender minerales (oro, plata o cobre), submarinos, avionetas, torres de control, yates; la manipulación de posverdades y temas dominantes en redes sociales; hasta los fraudes electorales inteligentes. La IA lanza debates. Ahora la salida de la cubana Alondra Santiago ocupa más tiempo y energía que el incremento del costo de la vida y el precio de las gasolinas. Los
UGO STORNAIOLO preparación. No es una conversación normal, aunque parezca. Refleja un diálogo, que nunca es solo la suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, silencios, gestos... Oriana Fallaci en su obra “Entrevista con la Historia” señalaba que el objetivo de este género periodístico es lograr que el entrevistado diga más de lo que quiere y que el periodista se vaya con la sensación de haberlo dado todo. Las fuentes no son amigos. Buscan al periodista para obtener la publicación de algo que les inte-
polarización y la posverdad. Desde el fin de las dictaduras en los años 80 del siglo pasado, no se registra un proceso de consolidación democrática en varios países de América Latina. Ecuador no es la excepción.
En ese orden de ideas, apenas el 49.4% de la población ecuatoriana está muy de acuerdo y acuerdo con la democracia para el año 2023, según los entrevistados por el Latinobarómetro. Por tanto, hay una mitad que pudiera estar pensando en otro tipo de régimen, lo que refleja una cultura política condicionada por los resultados, en este caso del anterior gobierno, pero además este hecho evidencia una baja apropiación de los valores de la democracia, es decir, el procesamiento de los conflictos en paz, las elecciones, la alternabilidad en el poder, el imperio de la ley, la participación libre y plural de los ciudadanos y el ejercicio de
resultados del fútbol importan más que la polarización y el fraccionamiento político. Nos llenan sobre un plan de alimentación escolar, becas para mujeres y una recompensa por información de terroristas; pero, no nos explican el nepotismo de la familia presidencial ni la mediocridad de los egresados universitarios de medicina, la muerte de los enfermos de diálisis o las mafias detrás de la crisis energética y petrolera. Nada sobre el desvío del cobro de impuestos y las exigencias del FMI que complican la calidad de vida de nuestra gente. No obstante, la cosa política baila y no se detiene. ¿A quién le interesa vestirse de luces? Pensaría que el único quién aplaudiría el coqueteo cínico del ex ministro visible de Guillermo Lasso con su par del gobierno de Lenín Moreno solo podría ser el prófugo de Bélgica. ¿No son lo mismo Correa-Noboa y Moreno-Lasso? ¿Quién construyó cárceles inservibles y aplastó comunidades irreverentes? ¿Quién inventó comisarías contra la libertad
resa. Muchas veces los personajes de la política tratan a los periodistas como aliados. Si Noboa quería mejorar su imagen con Jon Lee Anderson, se equivocó. Aunque a The New Yorker se lo puede catalogar como uno de los medios más representativos de la “new left” (nueva izquierda estadounidense) es todo, menos un medio servil. Noboa olvidó que los periodistas, por ética, no deben divulgar conversaciones “off the record” (no grabadas), pero pueden usarlas como insumo para su trabajo. Lo sabía la Fallaci y lo sabe Anderson. Noboa quedó como un novato
las libertades de expresión, opinión y prensa. Por otra parte, la inseguridad encabeza la lista de los principales problemas en nuestro Ecuador, así como en otros países de la región, no obstante, la fragilidad de las instituciones democráticas agudiza más las dificultades para la búsqueda de soluciones, porque mientras más debilitado esté el Estado, mayor capacidad de fortalecimiento tendrá la delincuencia transnacional y la común. Se menciona esta situación, pues apenas el 13.17% de la población, según el mismo Latinobarómetro al 2023, confía en la justicia. Los partidos políticos siguen el mismo libreto: el 60.1% no tiene ninguna confianza en ellos. Sin justicia, seguridad y partidos tampoco hay democracia. A cada paso hay inestabilidad, por tanto, los fantasmas están al asedio.
de expresión, retiró visados a activistas y persiguió periodistas? ¿Quién se vanaglorió de aprendiz de tiranuelo, autoritario, vulgar, estridente, superficial y delirante? Fíjense, que esa práctica de gobernar con remiendos, engaños y maquinaciones, no tiene ideología. Eso de inundar de ‘likes’ las redes y el TikTok para subir popularidad como las sabatinas nefastas del pasado vienen con marca y precio. Y, nada de lo robado se ha recuperado. Pero, dejemos al algoritmo de los datos fríos de cualquier plataforma. Hidroeléctricas sobrevaloradas, la triangulación sin facturas por la venta de crudo, el asesinato ‘político’ de Fernando Villavicencio, el desabastecimiento asesino de medicinas, la deuda inconmensurable al IESS y a Solca; la educación cooptada por narcorreístas y el círculo vicioso de una justicia impune. ¿Hasta cuándo abusan de la paciencia de los ecuatorianos? autocracias, los populismos, la polarización y la posverdad”, advierte César Ulloa.
que invitó a un periodista a seguirlo y se olvidó que ese periodista es, ante todo, periodista, por más agasajos que reciba. Anderson logró el sueño del periodista: que el entrevistado esté cómodo, diga todo y olvide la grabadora. Inusual que un presidente en funciones califique poco dignamente a sus colegas. Su admiración por Lula, el calificativo de izquierdista snob a Petro, la fortuna de la familia Bukele en El Salvador o la arrogancia de Javier Milei. Algunos recordaron Wikileaks: correos secretos de la Secretaría de Estado de EE. UU. alertando sobre problemas men-

Abrumado
Esta columna es una promesa furtiva que le hice a Miguel Molina Díaz, tras encontrarlo en el baño del JFK en New York. Era 1 de enero, lo reconocí en el lavamanos y le prometí que leería Bruma, la primera novela de este ecuatoriano bajo el sello de Seix Barral. No pudo llegar en mejor momento. No sé si sea una novela para todos, pero sí para quienes llevamos metidas entre pecho y espalda las ganas de escribir y hacer con las palabras algo que se parezca a la belleza, y para quienes nos hemos sentido ajenos al tiempo que nos tocó y no calzamos en las clasificaciones generacionales según nuestra relación con el Instagram, es imposible no identificarnos con Emilio, su protagonista. Latinoamericano remiso, que presa de sus miedos y sus aspiraciones cursa un camino delirante en el que nos deja reflexionar sobre este continente cohibido e ilusorio. Con diente afilado, rasga las vestiduras de la literatura moderna, apoyado en esos nombres pesados que conforman el santoral de los alevines de escritores. Mordaz, se encara con nuestro mundillo literario, pequeño y mediocre, y nos brinda una imagen de esa distancia interna entre los migrantes y la vieja España, entre las ganas de ser y el deseo de haber sido, entre el amor y su idea. Emilio es una representación entre lo irónico y lo patético, en la que podemos reflejarnos todos los que con una carga de mitos nos atrevemos a cruzar el charco, unos por urgencia y otros por la anécdota. Bruma es una novela que ha venido a renovar con savia nueva nuestra República de las Letras. Esa que con valentía el propio Molina ha combatido por sesgada, con facha de marioneta política y en consecuencia estéril. Su última polémica suscitada a propósito de la FIL de nuestra capital nos obliga a replantearnos no tanto hacia dónde se encamina nuestra cultura, sino desde dónde la proyectamos.
tales de Cristina Fernández, la supuesta enfermedad de Evo Morales o la obsesión enfermiza por jovencitas de Berlusconi. Julián Assange estuvo preso por esto, pero llegó a un acuerdo con EE. UU. para quedar libre. Decir desatinadamente, como lo hace la errática secretaria de comunicación, que lo que dijo Noboa fue “sacado de contexto” es quitar al periodista el mérito porque, aunque fue una conversación “off the record”, mostró la inexperiencia de un joven acostumbrado a hablar demás. Pero de ahí a que la Asamblea lo quiera declarar “loco”, hay un abismo.
NICOLÁS MERIZALDE

Se desarrollaron varias actividades durante este congreso.
En Tungurahua se apuesta por la agroecología
El Primer Congreso Internacional Agroecológico se desarrolló en Ambato con la presentación de expositores nacionales y extranjeros.
El Primer Congreso Internacional Agroecológico reunió a expositores locales, nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos con el propósito de fortalecer las capacidades de los productores y técnicos involucrados en la producción agrícola y pecuaria de Tungurahua
Este evento se desarrolló en el Centro de Cultura y Deportes de la Universidad Técnica de Ambato.
Entre las presentaciones se abordaron temas críticos para la agricultura familiar campesina, como los procesos de transición ecológica, experiencias locales en la captura y reproducción de microorganismos, el uso de insumos alternativos para la nutrición vegetal y el rol de las escuelas agroecológicas. Además, se exploraron las experiencias de las mujeres en la producción agroecológica, técnicas de apicultura integradas a la agroecología, y la elaboración de abonos orgánicos, entre otros aspectos relevantes.
Interés
Julio Oliveira, representante del MAG y del proyecto de Agricultura Familiar de Perú, subrayó la importancia de la agroforestería, el cuidado del suelo, el cultivo, la crianza, y los sistemas de riego, enfocándose especialmente en la comercialización con un enfoque rentable
EL DATO
Este congreso reforzó la importancia de la sostenibilidad y la colaboración en la agricultura moderna.
Oliveira destacó la necesidad de trabajar en asociatividad para maximizar la rentabilidad, citando el ejemplo de la producción de mora, donde se requieren al menos 200 plantas para generar ingresos semanales de 50 dólares, siempre promoviendo la venta directa del productor al consumidor.
Andrés Ganán, representante de Bio Fábrica San Jorge de Patate, situado en el corredor de conectividad Llanganates-Sangay, resaltó la contribución de cuatro escuelas de campo que promueven una filosofía de vida agroecológica.
Estas escuelas han sido claves para mejorar la producción local, garantizando
‘Vacacionando Ando’, una alternativa de diversión y aprendizaje
‘Vacacionando Ando’ es un programa diseñado para encender la pasión por el aprendizaje, cultivar habilidades esenciales y fomentar amistades duraderas para niños de 7 años en adelante.
Este vacacional es presentado por la colaboración de Charlotte English School e Ilvem Internacional y el objetivo es nutrir las mentes jóvenes y empoderarlas para descubrir su máximo potencial.
Mediante actividades fascinantes los niños se embarcarán en un viaje donde tendrán: inmersión en el idioma inglés, desarrollo de habili-
productos de alta calidad y cantidad, lo que se traduce en rentabilidad y mejores oportunidades para las 80 familias beneficiadas.
José Villafuerte, un asistente al congreso, hizo un llamado a las autoridades para que incrementen su apoyo y trabajen en unidad con agricultores y productores, con el fin de comprometerse a una producción de alta calidad y libre de químicos. (DLH)
dades blandas, razonamiento matemático , expresión creativa, y trabajo en equipo y colaboración.
‘Vacacionando Ando’ tiene más de cinco años de éxito con un total de más de 10.000 participantes a nivel nacional. A lo largo de estos años Charlotte English School e Ilvem Internacional han brindado a miles de niños la oportunidad de disfrutar de unas vacaciones llenas de diversión, aprendizaje y aventuras.
Para más información puedes comunicarte al 09 84 55 33 80, 09 87 07 95 77 o 09 587 412 96. (DLH)



EXHIBICIÓN Y NEGOCIOS































DIVERSIÓN. En este vacacional los niños aprenden y se divierten.
EVENTO.


Ecuador se juega la vida frente a México CRONOS
La ‘Tri’ con el empate clasifica a los cuartos de final de la Copa América, objetivo que los mexicanos también persiguen, pero a ellos solo les sirve la victoria.







Messi, 20 años de ‘albiceleste’ en 20 momentos
Sin poder festejarlo sobre el terreno de juego, a causa de la lesión que sufrió ante Chile, se cumplen hoy 20 años desde que Leo Messi se puso por primera vez la camiseta ‘Albiceleste, en un partido amistoso ante la sub’23 de Paraguay.
1.- El amistoso para atar a...Leonardo Messi.
Ante las noticias que llegaban de España sobre el supuesto interés en que jugase con La Roja española, la AFA montó un amistoso frente a la sub-23 de Paraguay en el campo de Argentinos Jnrs. El gerente de selecciones, Omar Souto, buscó el teléfono de los Messi en Rosario y, a través, primero de la abuela y después del tío dio con el padre de Messi. Souto siempre había oído hablar de Leo Messi, así que le dijo que querían convocar a Leonardo. Messi entró en el segundo tiempo contra Paraguay marcó un gol, dio dos asistencias y selló su compromiso albiceleste.
2.- Debut y expulsión
Su debut con la selección mayor se produjo diez meses después y duró 92 segundos. Fue también en un amistoso el 16 de agosto de 2005 ante Hungría. Messi entró en el minuto 66 y en su primera acción el húngaro Vilmos Vanczak le agarró de la camiseta. Al intentar zafarse, le pegó con el brazo en el cuello y el árbitro alemán Markus Merk le expulsó. “Después de eso creí que no iba a volver”, declararía.
3.-
Triunfo en el Mundial sub’20. Su primer título con la Albiceleste fue el Mundial Sub’20 de 2005,. Messi fue máximo goleador, mejor jugador y marcó los dos goles ante Nigeria en la final.
4-
Debut en un Mundial. Gol y decepción.
Convocado por José Pekerman para el Mundial de Alemania, Messi no jugó el primer partido frente a Costa de Marfil, pero debutó ante Serbia el 16 de junio de 2006. Con el número 19 a la espalda y 18 años se convirtió en el argentino más joven en jugar una Copa del Mundo. Marcó el sexto gol ante los serbios, pero aquel Mundial le dejó un regusto amargo, impotente en el banquillo mientras Alemania eliminaba a su selección en cuartos.

El 22 de junio de 2006, en su partido 111 y con un gol de falta directa frente a Venezuela, Messi anotó su gol 55 y superó a Gabriel Batistuta como máximo artillero de la Albiceleste.
5.- Primera Copa América, golazo y primera final perdida. De su primera Copa América, en 2007, queda el golazo de vaselina contra México en semifinales y la decepción de la goleada que le endosó Brasil en la final (30) a una selección argentina que lo había ganado todo.
Título olímpico.
La insistencia de Messi por disputar los Juegos de Pekín 2008 le pudo costar un disgusto con el Barcelona, que se opuso hasta que Pep Guardiola dio el consentimiento. En un equipo con Javier Mascherano, Sergio Agüero, Román Riquelme y Ángel di María, Argentina hizo bueno el pronóstico y conquistó el oro.
7.- Messi y Maradona juntos en 2010.
El Mundial de Sudáfrica reunió a las dos leyendas. Diego Maradona, en el banquillo, y Leo en el campo. La fórmula no funcionó, Argentina fue goleada en cuartos por Alemania. Fue el único Mundial en el que no marcó Messi.
8.- Su peor Copa América, en 2011 y como local. Argentina era favorita y cayó en cuartos. Messi también se quedó sin marcar.
9.- Brasil 2014. El Mejor jugador del Mundial pero... Messi acaricia el Mundial, pero un gol de Mario Goetze en la prórroga le deja sin el título que esperaba en el Maracaná.
10.- Primer revés ante Chile en los penaltis.
Un año después de la decepción del Mundial, Claudio Bravo le cierra la puerta a la conquista de su primer título con la selección mayor y Chile se impone en la tanda de penales de la final de la Copa América.
11.- Máximo goleador de la Albiceleste.
12.- Nueva decepción frente a Chile y renuncia. Cuatro días después, una nueva final de la Copa América. Vuelve a perder en la tanda de penaltis contra Chile y renuncia a la selección. “Lo he intentado, pero no se da”, diría. Duraría 49 días y regresaría para ayudar a su equipo a clasificarse al Mundial de Rusia.
13.-
2018, Un Mundial lleno de líos y segunda renuncia. El tormentoso Mundial de Rusia con Jorge Sampaoli de técnico se salda con una nueva eliminación prematura, contra Francia, y su segunda renuncia a continuar en la selección.
14.-
2019. Llega el gran capitán.
Una llamada de su ídolo Pablo Aimar para convencerle y el proyecto de Lionel Scaloni le traen de vuelta a la Albiceleste. En la Copa América de Brasil se encuentra a gusto y se convierte en el gran capitán, un líder que denuncia la forma de actuar de la Conmebol tras la semifinal perdida contra Brasil.
15.-
2021, el grito de júbilo en el Maracaná.
Con un gol de Ángel di María en la final ante Brasil, Messi conquista su primer título absoluto. Se quita el peso de encima y calla a los que le exigían un título para considerarle entre los mejores de la historia.
16.- La Finalissima, Argentina imparable.
El primero de junio de 2022, con Messi elegido mejor jugador, Argentina golea a Italia (3-0) en la Finalissima que enfrenta al campeón sudamericano contra el europeo. Segundo título y la sensación de que puede hacer algo grande en el Mundial.
18 .- “Ya está, ya está”. Con la Copa del Mundo en la mano y una sonrisa imborrable en la cara tras haber firmado una final memorable, Messi asciende al Olimpo y sentencia: “ya está, ya está”. Ya no le queda nada por ganar.
19 .- Nuevo récord en Copa América.
Acude a su séptima Copa América, más que ningún argentino en la historia y, contra Canadá en el partido inaugural, se convierte en el jugador con más partidos de la historia, 35.
17.- Quinto Mundial y cascada de récords.
Con la disputa de su quinto Mundial en Catar, entra en los libros de historia acumulando récords; más partidos, más minutos, máximo goleador en Mundiales de la Albiceleste, único que marcó en todas las instancias de la fase final (fase de grupos, octavos, cuartos, semifinales y final)...
20 .- Icono universal. Su fichaje por el Inter Miami en 2023 potencia su figura como icono global en un país en el que le reconocen hasta los que no entienden de ‘soccer’. Su presencia en la que puede ser su última Copa, reúne a aficionados de toda América que agotan las entradas de los partidos de Argentina para verle.



Ofrecemos: Reservas de Vuelos
Reservas de Hoteles
Asesoría de viajes
Paquetes Turísticos
Alquiler de Autos
Servicios Corporativos
Seguros de Viaje
Trámite de Visado

Montalvo
La evolución del videoclip musical: de MTV a YouTube
Actualmente, redes como TikTok continúan transformando el formato, adaptándolo a las nuevas tendencias y tecnologías de consumo.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
El videoclip musical ha sido una pieza clave en la promoción y difusión de la música desde su creación. Este formato ha evolucionado significativamente desde sus inicios en la televisión con MTV hasta su adopción y expansión en plataformas digitales como YouTube y TikTok.
Nacimiento
El surgimiento del videoclip representó un avance significativo en la interacción entre la música y los medios audiovisuales.
Este fenómeno nació en un momento en que la industria buscaba innovadoras formas de promocionar y difundir su música, coincidiendo con el auge de la televisión como un influyente medio de comuni-
TOME NOTA
El videoclip de ‘Thriller’ de Michael Jackson se lanzó en 1983 y fue dirigido por John Landis. Este es considerado un cortometraje debido a su duración de aproximadamente 13 minutos y su estructura narrativa en tres actos.
cación masiva.
Los videoclips emergieron como una solución ideal, permitiendo a los artistas visualizar sus canciones y presentarse de manera impactante ante el público.
La era dorada del videoclip: MTV
MTV, lanzado en 1981, revolucionó la manera en que la música era consumida al ser el primer canal de televisión por cable dedicado exclusivamente a la emisión de videoclips.

Esta plataforma no solo cambió la forma en que se consumía la música, sino que también influenció la producción.
A medida que MTV ganó popularidad, los videoclips comenzaron a adoptar técnicas cinematográficas, aumentando su complejidad y costo de producción.
Durante esta era, muchos se convirtieron en superproducciones. Directores renombrados participaron en su creación, elevando sus estándares estéticos y narrativos. Ejemplos emblemáticos incluyen ‘Hungry Like the Wolf’ de Duran Duran y ‘Thriller’ de Michael Jackson, que marcaron el inicio del uso intensivo de narrativas y técnicas cinematográficas.
El primer videoclip ecuatoriano en ser transmitido por MTV fue ‘Sin Ti (Chiro de Amor)’ de la banda Clip, que se presentó en el programa MTV Internacional, el cual era conducido por Daisy Fuentes, lo que marcó un hito significativo para la música local.
MTV desempeñó un papel crucial en la mediatización de la cultura popular, siendo un canal esencial para la promoción de artistas y el aumento de las ventas de discos.
La revolución digital: YouTube y Tik Tok
La llegada de YouTube en 2005 marcó un punto de inflexión en la producción y consumo de videoclips. A diferencia de MTV, YouTube permitió a los usuarios subir y compartir contenido libremente, democratizando la producción y distribución.
Esta plataforma proporcionó una accesibilidad sin precedentes, permitiendo a los artistas y fans interactuar directamente y compartir contenido de



manera instantánea.
Con YouTube, los costos de producción disminuyeron gracias a la adopción de tecnología digital y software de edición más accesibles. Esto permitió una mayor creatividad y experimentación en el formato de videoclip.
A modo de conclusiones
EL DATO
‘Hungry Like the Wolf’ de Duran Duran se estrenó en 1982, este videoclip dirigido por Russell Mulcahy presenta una narrativa visual inspirada en la película ‘Indiana Jones’.
Además, ofreció una plataforma para la distribución masiva y el consumo instantáneo, transformándolo en un medio mucho más dinámico y accesible para una audiencia global.
El avance de la tecnología y la proliferación de plataformas digitales como TikTok han continuado transformando el panorama.
TikTok, en particular, ha popularizado un nuevo formato: corto y viral, adaptado a los hábitos de consumo de las nuevas generaciones.
Mientras que en la era de MTV los videoclips eran producciones costosas y cinematográficas, la era digital ha democratizado el acceso a las herramientas de producción y ha facilitado la distribución a través de plataformas como YouTube y TikTok.
Esta evolución ha permitido una mayor diversidad y creatividad, haciendo que este formato siga siendo relevante y accesible para una audiencia global.
El videoclip musical ha pasado de ser una herramienta de promoción exclusiva para artistas establecidos a convertirse en un medio accesible y dinámico que permite a los artistas y fans interactuar y compartir contenido de manera instantánea y global
Captura de pantalla de Hungry Like the Wolf de Duran Duran.
Captura de pantalla de Thriller de Michael Jackson.
Captura de pantalla de MTv Music Television.
Voces Lgbti de México fomentan la diversidad en línea ante el creciente discurso de odio

Según informé de 2023 la cantidad de mensajes detractores hacia la diversidad sexual en México aumentaron un 38,77% en los cuatro años anteriores.
Ciudad de México (EFE) · Activistas y creadores de contenido Lgbti promueven el Día del Orgullo en las redes sociales e internet ante la proliferación de los discursos de odio, que han aumentado casi un 40% en los últimos cuatro años.
anónimas o con identidades falsas”, advierte a EFE el experto, quien ha trabajado con empresas como Instagram, YouTube y Snapchat
EL DATO
El Día Internacional de Orgullo Lgbti se celebra el 28 de junio.
Las redes pueden ser un espacio seguro y positivo para comunidades amenazadas y un lugar de encuentro para jóvenes Lgbti, pero también “se han convertido en refugios para la impunidad de los discursos de odio ”, lamenta el consultor en comunicación digital, Ignacio de los Reyes.
“Los ataques y la discriminación a menudo vienen disfrazados de ‘memes’, chistes o comentarios despectivos en las redes, en ocasiones desde cuentas
El informe ‘Discurso de Odio y Orgullo Lgbtiq+ en la conversación digital’, elaborado por la consultora Llorente y Cuenca (LLYC), reveló en 2023 que la cantidad de mensajes detractores hacia la diversidad sexual en México aumentaron un 38,77% en los cuatro años anteriores, mientras que los de apoyo cayeron un 41,18%.
Del odio virtual al real
El discurso de odio en línea debe tomarse en serio porque puede transformarse en una agresión física, en particular en México, segundo país latinoamericano con más crímenes contra la diversidad sexual, argumenta
Emiliano Contreras, creador de contenido Lgbti.
“Aunque quizás para la mayoría de las personas es difícil dimensionar cómo una expresión de odio, una grosería, termina en un transfeminicidio , es una realidad”, expresa.
Contreras ha recibido amenazas solo por publicar información sobre la diversidad sexual, en particular cuando se trata de personas trans y de género no binario
“Subí un ‘reel’ (video en Instagram) en la semana hablando de lenguaje incluyente y empezaron a llegar un buen de (muchos) comentarios de gente con comentarios transfóbicos o directamente hacia mi persona. Inclusive me han llegado amenazas de muerte”, describe.
El reto de promover la diversidad en los medios Por ello, Contreras cree “muy importante la representación de diferentes voces en el ecosistema digital”, pues “es una
ha sido un reto para nosotros y, personalmente, un objetivo donde buscamos que todas las voces sean escuchadas y que encuentren un lugar para expresarse a través de la plataforma en todos los formatos”, asevera.
El primer paso, explica, es que dentro de las empresas haya oportunidades para las personas Lgbti y, después, viene la revisión de contenidos y protección a usuarios ante los discursos de odio.
“Creo que el internet en sí es difícil de hacer amigable o de armonizar. Entonces en internet sí va a ser bien complicado, pero nosotros hacemos el mayor esfuerzo, primero, para que tú como usuario tengas la oportunidad de decidir con quién hablas, con quién te comunicas”, expone.
libertad que quizás en diferentes medios de comunicación aún no existe”.
En esto coincide Gustavo Roano, gerente de alianzas con creadores de contenido de Snapchat, que en México tiene 20 millones de usuarios.
“Me parece que la diversidad sexual y sexo genérica
La visibilidad de personas Lgbti en los medios ha permitido avances culturales y legislativos en México, donde el matrimonio igualitario es una realidad en todo el país y cerca de 20 estados han legislado la identidad de género de personas trans, considera Alex Orué, activista de género no binario de It Gets Better.
“La visibilidad de activistas y de artistas, de líderes trans y no binaries, es lo que ha permitido que esa conversación siga avanzando pese a las reacciones violentas que recibimos paralelamente”, concluye.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO INTERCULTURAL TAWANTINSUYU LTDA., EN LIQUIDACIÓN OFICIO: Nro. COÁC-TAWAN-LIQ-2024-036 CONVOCATORIA
El suscrito WILLAM PATRICIO COFRE GUANOLUISA, portadora de la C.I. 0502267180, en calidad de LIQUIDADOR DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO TAWANTINSUYULTDA., EN LIQUIDACIÓN, tiene a bien, CONVOCAR; A los ex socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tawantinsuyu Ltda., en Liquidación, que con fecha miércoles 3 de julio del 2024 se procederá a dar a conocer el informe final del proceso de liquidación, en uso de las atribuciones del artículo 318 del Código Orgánico Monetario y Financiero y en concordancia con la Resolución No. SEPS-IGT-IFMR-lGJ-2 019-0097, emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, misma que se llevara a cabo en la ciudad de Latacunga las 09:00 am en la Calle Dos de Mayo 113 y Av. Rimiñahui

Latacunga, 29 de junio del 2024.
DIFUSIÓN. El creador de contenido Lgbti, Emiliano Contreras, habla durante una entrevista con EFE. (EFE/Mario Guzmán)
El internado que lucha por el futuro de pueblos indígenas en la Amazonía de Perú
Esta residencia e instituto acoge a 248 adolescentes de siete etnias que buscan mejorar su futuro y, con él, el de sus pueblos.
San Lorenzo (EFE) · Camisas, pantalones y mochilas cuelgan de vigas de madera de una gran habitación llena de antiguas literas en las que duermen estudiantes de un particular centro educativo en pleno corazón de la Amazonía peruana. Esta residencia e instituto acoge a 248 adolescentes de siete etnias que buscan mejorar su futuro y, con él, el de sus pueblos
El instituto de secundaria Yankuam Jintia (‘Luz en el camino’, en la lengua indígena achuar) se encuentra en San Lorenzo, capital del Datem del Marañón , y es una opción para adolescentes que no tienen centros educativos en sus pequeñas comunidades indígenas.
Alberga realidades de todo tipo, desde adolescentes cuyas familias han decidido dar una mejor educación para sus hijos que la de su comunidad puede proporcionar, hasta los que son huérfanos o han sufrido maltrato y no tenían un hogar seguro.
EL DATO
El instituto de secundaria Yankuam Jintia cuenta con adolescentes de 12 a 18 años de las etnias shawi, condoshi, wampis, quechua, awajún, shapra y achuar.
“Siempre estamos haciendo turnos para que no estén solos. Estamos siempre aquí acompañándoles en todo momento, son pequeños que con 11 y 12 años vienen para el primer año. Son muy valientes al dejar la familia por venir a estudiar (...) Necesitan de nosotros el calor paternal como madre y papá”, dice a EFE la directora del centro, Sandra Elizabeth Flores.

mucho. Había un poquito de discriminación, porque no dominaban el castellano. Entonces venían tristes los estudiantes”, cuenta la directora al añadir que por esta razón el internado pasó a ser también un colegio intercultural que respetara los diversos orígenes de los adolescentes.
Cuenta con adolescentes de 12 a 18 años de las etnias shawi, condoshi, wampis, quechua, awajún, shapra y achuar, provenientes de 95 pueblos, por lo que la mezcla de lenguas y culturas se respira en las paredes llenas de murales.
Explica a EFE en el patio que este lugar nació como un internado de varones a iniciativa de las misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, quienes vieron hace 50 años el poco acceso que los jóvenes de estas zonas tenían a la educación.
“Se veía que nuestros jóvenes no se adaptaban



(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

Añade, orgullosa, que el centro también está abierto desde 2016 para chicas, que ahora son un poco más de la mitad del total.
“Hacemos un trabajo integral tratando que los chicos sean respetados, que se mantenga la lengua originaria y estamos trabajando con una cultura de paz”, dice Flores.
Necesidades
La residencia tiene un área de chicas y otra de chicos, con varias habitaciones por grupos de edad, en la que algunos estudiantes tienen ordenados sus libros, material de higiene y lustrosos zapatos, mientras otros guardan sus zapatillas embarradas junto sus cepillos de dientes.
“La realidad en esta institución educativa, por una parte es divertida, compartimos culturas, creencias, experiencias entre todos y hacemos la unión como una familia, pero carecemos de
algunas necesidades básicas ya que la institución no tiene los suficientes recursos”, dice a EFE Jean, un joven wampi de 15 años, representante de los estudiantes y cuya comunidad originaria está a dos días en bote del instituto.
En las literas de madera, no hay colchones para algunos, y tampoco hay almohadas ni mosquiteras para todos.
“Como todos los jóvenes, también necesitamos divertirnos y queremos útiles como pelotas y polos para ir a representar al colegio cuando jugamos fútbol y estar presentables”, comenta antes de añadir que quiere obtener una beca para estudiar Derecho.
La directora comparte su frustración al coincidir en que al centro le faltan recursos de todo tipo, pero que aún así cada año se quedan fuera adolescentes que quieren ingresar.
Un paso más allá Para muchos, el objetivo es conseguir una de las becas que otorga el Gobierno a estudiantes de alto rendimiento y escasos recursos económicos para cursar una carrera universitaria, por lo que la rutina del instituto está enfocada en los estudios, que ocupan mañanas y tardes.
Pero Jean admite que en el centro no hay ninguna com-
Hacemos un trabajo integral tratando que los chicos sean respetados, que se mantenga la lengua originaria y estamos trabajando con una cultura de paz”
SANDRA ELIZABETH FLORES, DIRECTORA DEL CENTRO.
La realidad en esta institución educativa, por una parte es divertida, compartimos culturas, creencias, experiencias entre todos…, pero carecemos de algunas necesidades básicas ya que la institución no tiene los suficientes recursos”
JEAN, UN JOVEN WAMPI DE 15 AÑOS, REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES
putadora, una necesidad que ha identificado un proyecto desarrollado por Unicef y Adra en el Datem del Marañón, que busca proteger a niños, adolescentes y su acceso a servicios sanitarios.
“Hemos trabajado con ellos el tema de comunicación, sus habilidades y estrategias para que puedan poder tener facilidad para desenvolverse, perder la timidez frente al público cuando se expresan o cuando quieren conversar”, indica la coordinadora del proyecto, Lady Mondragón.
También, impulsaron la creación de ‘spots’ con mensajes alusivos al cuidado de la salud que estos han elaborado en los dialectos de sus pueblos originarios, algo que no suele ser común ya que suelen difundirse en español.
Agrega que, a través de esta iniciativa, han conocido la importancia de promover la salud en sus comunidades, donde luego los van a compartir, lo que también ayuda a dar voz a estos adolescentes que viven en una rica interculturalidad.
Un proyecto que dota de futuro a las comunidades de un presente y un futuro que emana de sus adolescentes.
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
MOMENTO. Jóvenes esperan para participar de una actividad en el instituto de secundaria Yankuam Jintia, ‘Luz en el camino’, en la lengua indígena achuar. (EFE/ Paula Bayarte)
Tras las huellas de García Márquez en el barrio Getsemaní de Cartagena de Indias
Para adentrarse en la aventura y conocer la estrecha relación que tuvo Gabo con Getsemaní se dispuso una guía turística.
Cartagena de Indias (EFE)
· Las calles del barrio Getsemaní de Cartagena de Indias , ciudad que marcó la vida y obra del Nobel de literatura Gabriel García Márquez , son las protagonistas de la Ruta Macondo, una iniciativa de la Fundación Gabo y la Fundación Santo Domingo que va tras las huellas del escritor. Para adentrarse en la aventura y conocer la estrecha relación que tuvo Gabo con Getsemaní se dispuso una guía turística y una caja de herramientas digitales (en español e inglés) que recorre 17 lugares, en los que se explica cómo esta cercanía está presente en sus escritos. La ruta incluye sitios em-
blemáticos de la ciudad como la Torre del Relejo, la Plazoleta Cervantes, varios teatros y bares de Cartagena, así como calles como la de la Media Luna o el Parque del Centenario.
Espacio
EL DATO
La caja de herramientas digitales está en español e inglés.
El turístico Getsemaní era el suburbio de la ciudad amurallada donde predominaba la bohemia y servía de asiento a carpinteros, meretrices y artesanos.
“Estoy por descubrir la ruta de Getsemaní, no conozco la historia de Gabo en Getsemaní”, confesó Gonzalo García Barcha a EFE durante la inauguración de esta iniciativa, señalando que su padre y su madre “tenían un gran romance con Cartagena”.



El proyecto, añadió a EFE el director de la Fundación Gabo, Jaime Abello, surgió de “la necesidad de sembrar a Gabo en el territorio, de generar a partir de su narrativa oportunidades de desarrollo, social y cultural que inclusive sirvan para que algunas personas se ganen la vida, que es lo que se busca con el turismo literario”.
“A Gabo le encantaría que algunas personas puedan vivir de echar el cuento a partir de sus cuentos”, aseveró, para indicar que tienen contemplado ampliar el recorrido turístico al centro de Cartagena.
Gabo y Cartagena
El amor que Gabo tuvo por Cartagena desde su llegada en abril de 1948 se refleja sobre todo en sus novelas ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘Del amor y otros demonios’, y creció al punto que quiso que su última morada estuviera en la “heroica” ciudad.
En Cartagena fue reportero del diario El Universal , creó la obra de teatro ‘Diatriba de amor contra un hombre sentado’ y, en 1995, creó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano hoy Fundación Gabo.


Fotografía de un mural dedicado al escritor colombiano Gabriel García Márquez, en una calle del barrio Getsemaní, en Cartagena. (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)
Un hombre permanece frente a la casa del antiguo periódico El Espectador. (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)
Fotografía de la bahía de las Ánimas. (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)
El Camellón de los Mártires frente a la Torre del reloj. (EFE/ Ricardo Maldonado Rozo)
Marlon Brando, 20 años sin la estrella eterna del cine
Inmortalizado como ‘Don Vito Corleone’ en ‘The Godfather’, Marlon Brando delineó la historia del cine en Hollywood al ser considerado uno de los mejores actores de la todos los tiempos, una popularidad que se recuerda este 1 de julio, cuando se cumplen 20 años de su fallecimiento.



EFE SALUD · El pene es un tema que siempre despierta una risa incómoda, pero que afecta al ego y a la salud de la mitad de la población. Si las mujeres van al ginecólogo una vez al año como mínimo, ¿por qué los hombres no tienen anualmente una cita con el urólogo?
Son muchas las falsas creencias que giran en torno a este órgano masculino, que supone un tabú para muchos. La doctora aborda desde los falsos tópicos sobre el tamaño y las erecciones hasta la salud sexual y el envejecimiento.
EFE Salud ha hablado con Blanca Madurga, quien ha contado desde las principales preocupaciones que observa en consulta hasta aquellos temas que pocos se atreven a preguntar.
¿Por qué hay tanto tabú sobre el pene? ¿Conviene desmitificarlo?
Por supuesto. Primero, hay muchísimo tabú porque al hombre le cuesta mucho reconocer sus debilidades.
Parece que el hombre no puede fallar nunca, que siempre tiene que estar a punto, que es el “macho alfa”. Todas estas connotaciones hacen que cuando tienen un problema sean incapaces de contárselo a nadie por miedo a que se rían o les digan “tú eres un impotente”, palabra que no me gusta absolutamente nada.
Los mitos hay que derrumbarlos. Todos somos seres humanos y todos tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Y el hecho de escribir este libro es para romper todos esos mitos y abrir un camino a los hombres para que puedan hablar libremente, que sepan lo que es normal y lo que no es normal e informarles.
¿Cuáles son los principales mitos sobre el pene?
Bueno, el principal mito que persigue a los hombres desde que son pequeños es con el tamaño del pene. Todos los hombres se quieren poquito y se miran con poco aprecio a ellos mismos y siempre creen que tienen el pene pequeño. Piensan que si tuvieran un pene más grande van a tener más satisfacción sexual o a proporcionar mayor
¿Qué hay que saber sobre el pene?
Una uróloga con más de 30 años de experiencia resuelve las dudas que escucha a menudo en la consulta, pero que sus pacientes nunca se atreven a plantear en público.

satisfacción sexual a sus parejas. No hay que basarse solo en el tamaño del pene. Hay mucha leyenda urbana . Por ejemplo, se suele decir que la masturbación afecta al rendimiento deportivo. Sin embargo, el sexo es un ejercicio físico por lo que se puede tomar una relación sexual previa a un partido como un calentamiento.
¿Existe una medida normal del pene?
La medida normal del pene está completamente estudiada. Hay muchísimos trabajos serios al respecto, pero cada uno tiene una vara de medir y nunca mejor dicho. Independientemente de si les mide 30 o 10 cm, lo que tienen que saber es utilizarlo.
La mejor forma de medir el pene es en erección y por la cara ventral. Hay unas tablas perfectamente establecidas del tamaño desde que el feto está dentro del útero de su madre en la gestación hasta que nacen. Por ejemplo, si un bebé es prematuro, lo va a tener más chiquitito que si ha nacido a término.
EL DATO
Según la uróloga Blanca Madurga, el principal mito que persigue a los hombres desde que son pequeños es con el tamaño del pene.
Cuando llega la efervescencia de la testosterona del adolescente, desarrolla su cuerpo y por ende también desarrolla su pene y ya alcanza el tamaño con el que se va a quedar para toda la vida.
Es a partir de los 50 o 55 años cuando el pene puede empezar a hacerse un poquito más pequeño, pero la disminución de tamaño es mínima.
Sabemos que un pene es normal porque entre muchos trabajos, algunos de más de 50.000 hombres, han recogido todos los tamaños y se ha hallado la media del individuo, que está aproximadamente en los 12 o 15 cm.
Sabemos que ahora mismo los jóvenes de 10, 20 años para acá tienen el pene más grande porque también son más altos. La alimentación ha cambiado, es más proteínica y al desarrollarse más el pene les crece en consonancia.
De las 300 páginas que miré, solamente había dos páginas de Internet que estaban escritas por urólogos muy serios que decían la verdad sobre las posibilidades de agrandamiento del pene. Todo lo demás era un comercio obsceno de productos milagrosos.
Uno decía que iba a hacer crecer el pene con una crema 10 cm. Más de uno ha picado y lo mejor que le puede pasar es que sea vaselina y no le pase nada. Son muchos los desastres que se pueden hacer con las terapias ‘low cost’ para mejorar el rendimiento del pene.
¿Las redes pueden minar la autoestima de los hombres?
¿Cómo afecta la pornografía a la salud sexual?
La pornografía en sí no es mala. Lo que no me gusta es que los niños puedan tener acceso al porno en internet a partir de los 9 años porque es una mente por formar. No puede considerar que lo que pasa en una película porno es lo normal, porque eso no le va a llevar más que a tener unas expectativas altísimas que no va a cumplir en su vida y le va a llevar a traumas, a depresión y ansiedad porque no va a cumplir con eso.
El porno no es el sexo habitual, el porno tiene sus trampitas, tiene sus cámaras, sus ángulos… está todo perfectamente estudiado.
¿Afectan las redes a las creencias sobre el pene?
Las redes afectan muchísimo y lo que hacen es desinformar. El engaño y la mentira que corren por las redes es enorme. En una revisión que me pidieron para una conferencia sobre sexualidad masculina, me puse a “bichear” por Internet y busqué: tamaño del pene y agrandamiento de pene.
Una cosa que me llamaba la atención en estas páginas eran las composiciones. Te mostraban a hombres guapos muy deprimidos, parecía que iban a llorar, como que poco menos que se iban a tirar por una ventana, con una un lenguaje corporal que reflejaba muy baja autoestima . Al lado se mostraban mujeres guapísimas mirándoles con cara de asco, como diciendo: “tú eres muy guapo pero no funcionas, la tienes muy pequeña”. Esta gente que es carne de psicólogo, porque la depresión y la ansiedad están a la orden del día en estos temas.
¿Qué es la disfunción eréctil y qué tipos hay?
La disfunción eréctil es la imposibilidad de tener o de mantener una erección el tiempo suficiente para poder tener una relación sexual satisfactoria, cuando esta no tiene por qué durar 3 horas, ni debe tener una dureza pétrea.
Los principales tipos de disfunción eréctil son la psicológica , la orgánica y la mixta, aunque normalmente nos gusta hablar de que pueden ser primariamente psicológicas y acaban en orgánicas o primariamente orgánicas que acaban en psicológicas.
EL DATO
La doctora Blanca Madurga, uróloga, resuelve de manera amena y rigurosa en ‘Todo lo que necesitas sobre el pene y nunca te atreviste a preguntar’ (Editorial Planeta).
REALIDAD. Hablar sobre el pene es un tabú para muchos.
Pompeya estudia los grafitis de sus muros
‘Hic et ubique’: ‘aquí y en cualquier lugar’ se ve en los muros de Pompeya y se la conoció a los comienzos del siglo XVI en las páginas de ‘Hamlet’ de William Shakespeare.
Roma (EFE) · Las paredes de la antigua ciudad romana de Pompeya, sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C, suelen revelar muchas inscripciones que dan información sobre la vida y costumbres de la urbe, entre estas un curioso saludo de augurio usado por Shakespeare en su ‘Hamlet’
El yacimiento arqueológico publicó el viernes un estudio en el que analiza las numerosas inscripciones encontradas en los muros del denominado ‘Salón Negro’, excavado desde el año pasado y que han revelado hermosos frescos sobre la ‘Guerra de Troya’.
Estudios
Se trata de grafitis o firmas realizadas por las personas
que habitaron o pasaron por aquella estancia, explican los autores del artículo, el director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, y la profesora de Lengua y Literatura latina, Maria Chiana Scappaticcio.

que se dibujaba para atraer a la suerte o para ofender.
Valerius, nombre perteneciente a una antigua familia romana, pudo firmar de ese modo para pedir fertilidad o una cantidad de cosas positivas (por los seis palos), aunque son solo hipótesis.
EL DATO
Los vestigios son una ventana a la cara pudiente de la urbe dado que solo una pequeña parte de su sociedad estaba alfabetizada y leer y escribir, de hecho, eran trabajos, pues los aristócratas delegaban estas tareas a sus sirvientes.
Pompeya fue sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d.C.
Al contrario de su escritura hábil, otro visitante, Pudens, dejó para la posteridad su mala caligrafía y su indecisión: su firma aparece borrada y reescrita y algunas partes son casi ilegibles, demostrando dos milenios después su poca destreza redactando.

dernos).
En el ‘Salón Negro’, por ejemplo, escribieron sus nombres un tal Silvanus y Valerius, este último junto a la representación de seis líneas verticales y de un falo, figura omnipresente en Pompeya
Mención especial merece otra inscripción de las paredes de esta ‘domus’ que reza ‘Hic et ubique’ (aquí y en cualquier lugar), una expresión de buen augurio “casi exclusiva” de Pompeya y de sus habitantes, conocidos supersticiosos (como los napolitanos mo-

El texto, que aún debe ser estudiado a fondo, aparece precedido presumiblemente de una fecha por la letra ‘X’ -día diez- y la ‘K’, que aludía a las ‘kalendas’, el primer día de cada mes en el antiguo calendario romano (no se especificaba el año).
Además, se leen con mucha dificultad dos caracteres ‘-us’ que podrían ser la parte de un nombre. Es decir, “buena suerte para alguien el día 10 de unas calendas”.
Frases
Otras cuatro inscripciones como las de Pompeya fueron encontradas cerca del templo de la ‘Magna Mater’ en el palacio de Tiberio en el Palatino romano, tal y como recogió el filólogo islandés, Paavo Castrén, en su libro ‘Hic et ubique: survival of a formula’ (1982).
De la expresión ‘Hic et ubique’, tan propia de Pompeya, no hay rastro en la literatura latina, aunque a partir de Séneca, en el siglo I d.C, sí aparece una similar, ‘semper et ubique’ (siempre y en cualquier lugar) en algunas de sus epístolas. Esta última fórmula tendrá una conocida aceptación tanto en los textos paganos como cristianos de aquella Roma e incluso algunos emperadores de la Antigüedad Tardía, a partir del siglo IV d.C, llegarían a estamparla en sus monedas.
La tesis de Castrén y de los expertos de Pompeya, expuesta en el artículo, es que esta fórmula de buen augurio, aunque rara, no se perdió en el tiempo gracias a que fue asumida por las eucaristías cristianas medievales, como en el canon de la liturgia gala a finales del siglo IV o en un misal borgoñón del siglo VIII. La frase en cuestión llegó hasta los comienzos del siglo XVI, en las páginas de unos de los clásicos de la dramaturgia universal, el ‘Hamlet’ de William Shakespeare. En la quinta escena del primer acto de la obra, el príncipe de Dinamarca jura en latín ‘Hic et ubique’, “aquí y en cualquier lugar”, no olvidar la visión de aquella noche reveladora.
Frescos con inscripciones sobre la Guerra de Troya encontrados en el ‘Salón Negro’ de Pompeya, la antigua ciudad romana destruida por la erupción del volcán Vesubio en el 79 d.C. (EFE/ Parco Di Pompei)
Inscripción resaltada en rojo de una expresión de buen augurio encontrada en el ‘Salón Negro’. (EFE/ Parco Di Pompei)
Villa San Luis, el memorial que rescata del olvido a las víctimas de desalojo de Pinochet
Entre 1976 y 1980, los militares desalojaron a unas 5.000 personas de sus viviendas sociales construidas por el Gobierno para los vecinos más pobres de Las Condes.
SANTIAGO DE CHILE (EFE) ·
La historia de dolor de más de mil familias que fueron desalojadas de sus hogares, por la fuerza y con violencia, en plena dictadura de Augusto Pinochet todavía resuena entre las paredes de hormigón -grises, sucias y llenas de grafitis- del llamado Block 14, el único vestigio en pie de la popular Villa San Luis, levantada por Salvador Allende en el corazón del barrio capitalino de Las Condes.
Marion Vásquez (59 años), Erika Molina (57), y Luis Parada (70) pisan por primera vez lo que queda hoy de esa villa desde que fueron expulsados ilegalmente por los militares a finales de los 70.
“Nunca pensamos que nos iban a sacar, creíamos que creceríamos aquí para siempre, pero lo que ocurrió nos cambió la vida”, dice a EFE Vásquez, que tenía ocho años cuando fue expulsada “fusil en mano y en camiones de basura”.
na, echó de todo a dentro” y luego los soldados “la arrojaron por la escalera y se cayó”.
Una “política de Estado”
El fundo San Luis era un terreno de más de 150 hectáreas, enclavado en Las Condes, que constituía “la mejor reserva urbana de la capital, rodeado de zonas residenciales de primera categoría”, en palabras del director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) del Gobierno de Allende, Miguel Lawner.
“Establecimos una nómina de las familias más postergadas que optarían a nuestras soluciones habitacionales”, señaló Lawner.
EL DATO
Los pobladores fueron desplazados hacia los suburbios, en inmuebles antiguos y en precarias condiciones
Parada llegó con 18 años a la villa: “Aquí hubo gente que fue humillada y pisoteada, y que necesita que les pidan perdón”, denuncia.
Desalojados “fusil en mano” Entre 1976 y 1980, los militares desalojaron a unas 5.000 personas de sus viviendas sociales de la Villa San Luis, construida por el Gobierno socialista de la Unidad Popular (1970-1973) para los vecinos más pobres de Las Condes –un sector pudiente de la capital– y que en esa época vivían en poblaciones a orillas del río Mapocho o en campamentos provisionales.
“Nunca olvidaré cómo nos sacaron: tiraban los colchones, nos empujaban e insultaban”, recordó Antonieta Miranda, presidenta de la Fundación de Desalojados de la Villa San Luis (Fdvsl), que agrupa 850 familias.
Su madre “abrió una sába-

obligados a pagar por décadas un nuevo crédito desestimando las cuotas abonadas por años en San Luis.
Los pobladores nunca obtuvieron el título de propiedad de inmueble debido a que requería de un certificado de fin de obras que debía entregar la Municipalidad de Las Condes, aliada de la oposición socialista. Sin embargo, pagaron mes a mes el crédito de su vivienda.
“Los militares las desalojaron pretextando que se trataba de una ocupación ilegal”, reprochó el arquitecto, pero “su único delito fue obtener una vivienda en un coto supuestamente reservado para familias de altos ingresos o empresas multinacionales”, agregó.
El historiador Paulo Álvarez explicó a EFE que este episodio fue parte de una “política de Estado” de la dictadura (1973-1990) conocida como “Operación Confraternidad”, que obligó a más de 30.000 familias de poblaciones de Santiago “a salir de sus hogares”.
“Humillados por tener que irnos”
Los pobladores fueron desplazados hacia los suburbios, en inmuebles antiguos y en precarias condiciones, algunos de los cuales propiedad del Ejército (incluso hasta hoy) y fueron
“Llegamos a un sitio que nadie conocía, donde no había nada. Las casas estaban “destruidas, deshabitadas, sin ventanas, ni baños, ni puertas, y ahí tuvimos que rehacer nuestras vidas de nuevo”, contó Erika Molina.
“Además de la humillación por cómo nos tuvimos que ir, vivimos la humillación de lo que recibimos”, lamentó Parada.
En 2017 el Gobierno chileno declaró como Monumento Histórico Nacional el sector de la Villa San Luis donde se ubica el Block 14, hoy propiedad de una inmobiliaria, donde se levantará un sitio de memoria pionero en Chile en homenajear a las víctimas de desalojos forzosos en la dictadura.
“Es un reconocimiento a los despojados, a sus hijos y nietos; una muestra de respeto hacia lo que sufrieron”, dijo a EFE el director del Colegio de Arquitectos, Mario Neira, organizador del concurso para diseñar el nuevo espacio.
“Este memorial significa ganar una batalla porque fue lo último que no pudieron derribar”, sincera Marion Vásquez mientras aguarda cada rincón del Block 14. Y cierra: “Lo sacaron todo, pero no lo lograron con este edificio y hoy es un pedacito de


nuestra historia. Y es bonito”.
El Block 14, de la antigua Villa San Luis, levantada por Salvador Allende, en la comuna de Las Condes, Santiago (Chile). (EFE/ Ailen Díaz)
Luis Parada, mientras posa durante la visita al Block 14. (EFE/ Ailen Díaz)
La presidenta de la Fundación de Desalojados de la Villa San Luis, Antonieta Miranda. (EFE/ Ailen Díaz)

ANAVILHANAS, EL SEGUNDO ARCHIPIÉLAGO FLUVIAL MÁS GRANDE DEL MUNDO
Anavilhanas se ubica en una región que se extiende a lo largo de 100 km en una superficie de 350 mil hectáreas repletas de 400 islas y 60 lagos en el municipio de Novo Airão, estado de Amazonas (Brasil). (EFE/ Antonio Lacerda)


Fotografía aérea donde se observa una zona del Parque Nacional Anavilhanas, el 16 de junio de 2024, en el municipio de Novo Airão, estado de Amazonas (Brasil).
Un caimán en medio de los lagos.
Una embarcación navega por Río Negro frente a un arcoíris.





Un caimán salta frente a un ferry.
Fotografía donde se observa una zona del Parque Nacional Anavilhanas.
Se observa un igarape.
Un halcón es visto en una aldea cerca al Parque Nacional Anavilhanas. Un arcoíris en medio de zona del parque nacional.


Da clic para estar siempre informado

Así empieza el Tour de Francia
El ciclista francés del DSM, Romain Bardet (d), celebra junto a su compañero de equipo, el neerlandés Frank van den Broek, su victoria en la primera etapa del Tour de Francia, este sábado entre Florencia y Rimini, de 206 kilómetros de recorrido. (EFE/Guillaume Horcajuelo)