Tungurahua: 30 de agosto, 2024

Page 1


VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024

EDUCACIÓN

Celulares distraen a los alumnos en las aulas

El Ministerio de Educación analiza la prohibición del uso de celular en las aulas. Estos aparatos no ayudan al aprendizaje, sino que son distractores. Conozca por qué Educación busca poner límites y el daño que puede causar a sus hijos. La mitad de los niños y adolescentes en Ecuador tienen estos dispositivos. Página 10

Los familiares de las personas internadas en el Hospital General Docente Ambato consideran que el horario de visitas en la casa de salud es muy corto (una hora) ya que el proceso para ingresar resulta tedioso y lento. Página 3

El deseo de alianzas

electorales se esfumó

Página 7

Cpccs alista otro

concurso: la Judicatura

Página 8

El empleo pleno está en caída

desde hace seis años

Página 9

Oasis todavía es un fenómeno mundial

Página 12

Fiscalía avisa que ordenará el arresto de González Urrutia

Página 13

Producción audiovisual ambateña gana espacio en todo Ecuador

El talento ambateño para la producción de comerciales, documentales y videos musicales es requerido en todo el país. Muchos productores estudiaron afuera de la ciudad, pero regresaron y dan empleo a más gente.

En los últimos años las empresas que ofrecen producción audiovisual en Ambato ha crecido, estas trabajan con varias marcas a nivel nacional y elaboran desde comerciales hasta cortometrajes y videos musicales. A pesar de que en la provincia no existe una facultad de cine o una carrera que forme nuevos profesionales relacionados a la dirección, producción o video, se pueden ver varias propuestas con el sello ambateño que han comenzado a despuntar a nivel nacional.

Talento

Javier Salazar es el fundador de Nación Films , productora que ahora trabaja con instituciones, marcas y músicos de renombre, nació hace 10 años y en sus proyectos han dado empleo hasta a 140 personas.

“Yo venía de la música y mi necesidad era hacer imágenes y videos para mis proyectos, después se fue

EL DATO

En Ambato se puede encontrar empresas que brindan todo tipo de servicios en el área audiovisual.

ampliando la cosa con proyectos documentales, pero después vinieron otros retos y nos fuimos introduciendo a esos estándares que exigía la publicidad”, cuenta.

El equipo de Nación Films está conformado en su mayoría por ambateños que estudiaron carreras ligadas a lo audiovisual en otras ciudades y países, lo que les ha permitido desarrollar un estilo propio al momento de contar en imágenes, con su propia visión e identidad

“Siempre he vuelto acá, creo que desde Ambato se pueden hacer grandes cosas y si es necesario viajar, nos vamos, es una ciudad

tranquila”, comenta.

Mujeres en lo visual

Jessica Vinueza es una de las pocas mujeres que se encuentra en esta área, donde la mayor parte son hombres. Ella inició siendo productora, pero su objetivo siempre fue dirigir, ha ido consolidando un equipo que le permite crear bajo su visión.

Vinueza cuenta que los equipos de producción en su mayoría están conformados por hombres y que les resulta extraño cuando una mujer es la que dirige u ocupar roles que no se validan para las mujeres

“Lo tomé como un reto porque yo tenía la necesidad de contar cosas, fue muy difícil . Lo que hacía es que me pedían un trabajo de producción y llegaba también con una propuesta de dirección de arte, porque yo quería ya incursionar porque tuve una formación integral, fue difícil porque ya trabajaba con algunos equipos y en estos no me dieron chance, así que corté mi relación laboral y busqué por otros lados, empezando desde cero”, asegura.

Vinueza cuenta que

ahora tiene un equipo con el que puede grabar y dirigir, en un momento incluso armó un grupo solo de chicas profesionales del video. “Ha sido bastante guerreado, tengo varias personas que me han dicho no sé cómo no te rindes porque ha sido complejo, ha habido denigración de los roles y mucha violencia”, confiesa.

Ahora se encuentra trabajando en su objetivo para llegar a dirigir una película, toma cursos y trabaja en su estilo que toma en cuenta el entorno y le da una identidad a cada una de sus producciones.

Seguir en el camino

Danny Vargas tiene 28 años, lleva seis años en el mundo de la producción audiovisual y hasta hace un tiempo era parte de la nómina de una empresa de la provincia, pero al terminar su contrato siguió con su profesión desde lo independiente. “Siempre hay que tener algo propio , pero en mi rama es difícil tener los equipos propios para producir y ser proveedor, aquí hay que saber a qué va destinado si son producciones premiun o de bajo presupuesto”, co -

menta.

Vargas afirma que ahora la ciudad es más competitiva , pues existen varios equipos de producción que ofrecen sus servicios, por esto piensa que resulta mejor hacer alianzas y crear una comunidad para trabajar.

Ganar espacio

Gabriel Santana es director de Santana Estudio, empresa que se dedica a la producción audiovisual y diseño, él comenta que el espacio que Ambato va ganando en la industria se debe a las nuevas generaciones que se acercan más a los temas de tecnología y se especializan en ramas como el video y el arte.

“Esto les ha dado la oportunidad para que experimenten, ha servido para darles alas porque se han roto algunos estereotipos en la ciudad que en algunos temas es conservadora”, comenta Santana.

Santana ha trabajado con instituciones y clientes de varias provincias, cuenta que Ambato tiene ventaja competitiva en relación a sus vecinos de la zona centro, gracias a la creatividad y calidad de producción audiovisual. (AVI)

TALENTO. Jessica Vinueza es una de las pocas mujeres que se encuentra en esta área.

Quejas por los horarios de visita en el Hospital General Docente Ambato

Familiares de personas hospitalizadas aseguran que el proceso para ingresar a la casa de salud es lento y tedioso.

Familiares de personas internadas en el Hospital General Docente Ambato se quejan por el horario de visitas y el proceso para ingresar a la casa de salud al cual calificaron como tedioso y lento. Las visitas al hospital se realizan una vez al día desde las 13:00 hasta las 14:00, al momento se dispuso que solo una persona por paciente está autorizada para ingresar.

En los exteriores del hospital hay una carpa para que las personas puedan protegerse del sol o la lluvia y para no esperar paradas no les queda más que sentarse en el piso o recargarse en las rejas.

Molestias

Carlos Molina, ambateño, dijo que desde las 11:00 ya hay una fila de personas que buscan ver a sus familiares hospitalizados, para ingresar es necesario que uno de los guardias en la puerta que da a la avenida Unidad Nacional lo autorice.

“El guardia tiene el listado de pacientes en un papel, hasta que busque el nombre se pierde el tiempo”, aseguró.

Fiesta retro este sábado en Santa Rosa

Este sábado 31 de agosto se realizará en Santa Rosa una fiesta retro con la participación de varios DJ’S del país. El evento que forma parte de la agenda de actividades por los 343 años del onomástico de Santa Rosa de Lima iniciará a las 19:00.

La mejor música de los 70’, 80’ y 90’ sonará en el coliseo parroquial a cargo de DJ Cristian Valdés, DJ Megablaster, DJ Wider Ramos y

EL DATO

En el Hospital General Docente Ambato solo hay una hora de visita por día.

Asimismo, indicó que muchas veces no hay un trato adecuado por parte de los guardias y que ese también es un factor que se debería mejorar.

William Arias, también familiar de una persona internada, dijo que durante varios días ha tenido que esperar afuera del hospital por si tiene que comprar alguna receta de urgencia

En este tiempo, dijo que algunas personas incluso acuden a dormir afuera de la casa de salud y que familias enteras esperan varias horas por ingresar y al final solo una persona es autorizada.

Respuesta

Fernando Cruz, gerente del Hospital General Docente Ambato, dijo que el horario de visitas fue estipulado to-

DJ Julio Silva.

La ‘Retro Fest’ se realiza en la parroquia cada año, decenas de moradores y también turistas acuden a ser parte de esta actividad organizada por el Gobierno Parroquial.

Las festividades de Santa Rosa se desarrollaron durante todo agosto con la ejecución de eventos artísticos, deportivos y culturales. El fin de semana pasado se realizó también la elección de la Reina parroquial, actividad que contó con la participación de tres candidatas.

La nueva soberana es Karen Giuliana Miranda, representante de la Unión de

mando en cuenta varios factores.

“En un ambiente hospitalario hay gérmenes circulantes, hay una condición desfavorable para personas ajenas a la institución y por ende también debemos precautelar su salud”, indicó.

De igual manera, mencionó que se ha identificado la problemática al ingreso de familiares, por ende, se comprometió a agilizar el proceso colocando más per -

Barrios de la Parroquia. La virreina y señorita Amistad es Arlette Guevara, representante del Club Deportivo Barrial Guayaquil, mientras tanto la dignidad de señorita Confraternidad fue para Xiomara Chisag, representante del barrio San Vicente Tilulúm. (RMC)

sonal en la puerta.

Actualmente en hospitalización y consulta externa se atienden a alrededor 400 personas, es decir, un aproximado de 300 visitantes llegan al hospital a diario.

“Entendemos que el apoyo de la familia es importante y positivo para su recuperación, sin embargo, tampoco podemos descuidar la salud del resto de personas”, dijo.

El Gerente del hospital re-

comendó que una sola persona se acerque en el horario de visitas para evitar aglomeraciones respetando también el proceso de recuperación de los pacientes.

Además, indicó que en la mayoría de casos es innecesario que familiares duerman en los exteriores de la casa de salud, pues en cada una de las áreas se cuenta con el personal necesario para el cuidado de los internados. (RMC)

PANORAMA. Familiares de personas internadas esperan varias horas para ingresar.
EVENTO. En la Fiesta Retro participarán varios DJ’S.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA

CORDERO @sofirula

Quito huérfano de élites políticas

Llegóun día en que las élites en Quito abandonaron la política para resguardarse en sus actividades privadas y sobrevivir en un país que las convirtió en el principal enemigo del progreso. El correísmo desde su inicio en el poder utilizó a las élites para personificar al enemigo, a la antinación. Querían que la mayoría de la población sienta inseguridad, pesimismo y desconfianza en el futuro, culpando a las élites de haberse adueñado de los recursos para beneficio propio.

Elites políticas, económicas, militares, otras vinculadas con la cultura, el arte, los medios de comunicación, todas sufrieron la arremetida de un proyecto autoritario que se instaló durante diez años. En Quito, la guerra cultural no se limitó al ataque a la tradición taurina. La destrucción alcanzó a lo que el Banco Central había construido en el ámbito de la cultura: el archivo histórico, la biblioteca y el museo nacional. Con el correísmo, una nueva burocracia se impuso con su idea de “reescribir” la historia, y en el camino lo destruyó todo.

También murió una parte de la prensa escrita quiteña. Hace diez años, el 25 de agosto de 2014, el diario Hoy fue finalmente clausurado, la revista Vanguardia había cerrado un año antes, y tiempo más tarde, El Comercio desapareció también.

Tampoco quedan partidos políticos. Son parte de la historia el Partido Social Cristiano de Camilo Ponce, la Izquierda Democrática de Rodrigo Borja Dos ejemplos de militancia y construcción política desde las élites.

Los 17 binomios en la papeleta electoral solo reflejan una realidad. Las élites en Quito hoy optan por acomodarse al poder de turno con el menor costo posible. El proyecto de país, la democracia, ya no son parte de su imaginario. Su carácter de actores claves para promover el cambio, ya no existe. Mientras viven arrinconados y temerosos en grandes urbanizaciones alrededor del valle del Ilaló, las mafias y sus operadores políticos, llevan adelante su proyecto de país.

Detrás del Eugenio Espejo (III)

Llegó el día de la premiación a los ganadores de la XXXI edición del Premio Nacional Eugenio Espejo 2024, que se otorga en el Palacio de Carondelet un jueves 8 de agosto, el evento se enmarca en la solemnidad y galanura, las pala-

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.243

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Apagones: el país merece respeto e información

Distintos especialistas en energía, incluso aspirantes a presidente, claman que regresarán los apagones . Algunos, incluso, dan fechas: septiembre. Otros vaticinan que los cortes serán más largos que los de abril pasado, cuando algunas provincias se quedaron hasta nueve horas sin energía. El Gobierno guarda silencio. Ni Carondelet ni el Ministerio de Energía han sido claros con la población sobre estos rumores.

Toda la ‘tranquilidad’ que pensó sembrar Daniel Noboa, evitando un levantamiento indígena, desaparece ante la incertidumbre y preocupación que genera el prospecto de un nuevo período de baja productividad y altos costos.

De nuevo, los empresarios analizan invertir en generación propia; las familias tendrán que vérselas

con sus hijos, ¡ni hablar si se decreta otro ‘feriado energético’!

Ya en campaña, el Gobierno debe priorizar el respeto: la ciudadanía merece información clara para prepararse y tomar decisiones que protejan a sus negocios y familias.

Lo que se sabe: el estiaje se adelantó; agosto fue un mes muy seco, Colombia ha restringido la venta de electricidad al Ecuador; se necesitan dos barcazas más y el déficit eléctrico supera los 500 megavatios.

Lo que queremos saber: ¿Habrá apagones? ¿Cuándo inician, dónde y qué tan largos serán?

Lo peor que puede hacer Carondelet es repetir la inacción de abril, el silencio inicial, además acompañado por una denuncia de traición a la patria a la exministra Andrea Arrobo que, por cierto, aún descansa en la Fiscalía.

bras de presentación a los ganadores están a cargo de la joven Ministra de Cultura, Romina Muñoz, quien con una formalidad exquisita conduce a las significaciones de todos, como: el sol de oro, los mercados capitalinos, las rutas secretas del cerro Santana, las políticas de la memoria, los oficios populares, los cantos en la lagartera, la concha spondylus, la hoja de coca en el mundo ancestral, la reserva de piezas arqueológicas del Banco Central, mira a sus interlocutores y enarbola a la antropología urbana, la antropo-

logía andina, la historia, el arte, la poesía, la crónica literaria, la educación.

Agradece el sentido de país, que los ganadores han logrado a través de trayectorias de esmero, dedicación y sacrificio. María

Estelina Cotacachi, Eduardo Kingman Garcés, Jorge Martillo Monserrate son los galardonados en la trigésima primera edición del Premio.

Estelina Quinatoa, antropóloga, curadora e historiadora, recibe el premio en la categoría Arte y Cultura, por sus investigaciones

Circo de postulantes

Nose visualizan escenarios alentadores para el país. El sistema de elección de dirigentes políticos no es confiable. Cualquier entusiasta con “diversos intereses” puede postularse para dirigir el Estado y la masa ciudadana observa, duda y cae en la trampa depositando su voto, no por convencimiento sino por obligación “cívica” y exigencia burocrática.

Dante, en su descenso a los infiernos, tendría un extenso trabajo describiendo las características de los postulantes, que con la alegría del TikTok y algo de dinero se han puesto en oferta y van confiados de que si no ganan, al menos lograrán algunas ventajas.

Quien gobierne un país se debe ser irrenunciablemente íntegro y comprometido, conocer su historia, comprender la estructura social, los intereses mayoritarios, como los de las élites que, en nuestro caso, están contaminados, entender la economía y tener visión para encontrar soluciones y contar con un equipo multifuncional que pueda resolver con urgencia la situación de crisis.

Gobernar este país construido sobre diversos grupos, culturas e intereses y hoy penetrado por la oscura economía no es tarea fácil. Si se pretende ser eficiente y honesto hay que coordinar todos los intereses sociales y económicos, por tanto la tarea no es cuestión de discursos y ofertas demagógicas sino de acciones creativas, precisas y efectivas.

Sumado a lo anterior está el control del sistema subterráneo del narcotráfico, tema complejo dado el grado de penetración que tenemos en la actualidad y el poder que este tiene en la economía nacional y en las estructuras de la sociedad.

¿Qué nos espera? Si la gran mayoría de locuaces candidatos y candidatas encantaran a buena parte de ese público poco crítico, que consume cualquier mensaje falso o parcialmente cierto, con la esperanza de encontrar alivio a su crisis existencial de sobrevivir en un país caro, sin empleo, sin salud, sin nada, ni siquiera la vida segura.

sobre cultura, arqueología e identidad, Doña Estelina habla desde la conciencia de ser hija de tejedores, de la gratitud, de los legados de los ancestros, sabe que vivimos sobre tumbas de antepasados agradece a la Pacha Mama, a la vida, a Diosito por ser guardiana de bienes culturales.

Eduardo Kingman Garcés, antropólogo e historiador, gana en la categoría Ciencias, por sus trabajos sobre memorias e identidades urbanas, enuncia que el signo no brota de la nada, sino que parte de las representaciones

humanas danzarinas en espacios de campo y urbe, sueños con sus concreciones y reparos, relaciones de poder, antipodas, encuentros y desencuentros, que labran las cotidianidades Jorge Martillo Monserrate, cronista, gana en la categoría Literatura por sus crónicas y poesías. Busca esbozar el rostro más honesto de guayaquil, los dia a dia, las imágenes de las jabas de cerveza, las escalinatas, no son sino el pretexto para conocer al otro, se juega por la paz y dignidad de los desfavorecidos.

ROCÍO SILVA

Camionetas siguen transportando gente de manera ilegal en Píllaro

Las camionetas realizan el mismo recorrido de los buses y pelean por los pasajeros, esto a pesar de que no están autorizadas para llevar personas en el balde.

Camionetas Iegales e ilegales llevan pasajeros a pesar de que es una actividad prohibida, esto representa un problema para los buses que trabajan bajo una distribución de frecuencias y brindan el servicio en Píllaro

En este cantón existe una sola cooperativa de buses de transporte de pasajeros que cubre la ruta de seis de las siete parroquias , esta cuenta con frecuencias que salen cada 15 minutos a los diferentes destinos, sin embargo, existe n camionetas que a pesar de la prohibición cubren las mismas rutas y llevan personas

Preocupación

Telmo Chicaiza, gerente de la compañía José María Urbina de transporte intercantonal urbano de Píllaro, aseguró que des de el inicio de sus operaciones algunas camionetas que transportaban pasajeros se negaron a dejar de hacerlo y se mantienen en esta actividad a pesar de las prohibiciones y de los controles que se realizaron.

“Se ha coordinado este tema de operativos, nos han

apoyado en capacitaciones, se llamó a los interesados, dirigentes y conductores de camionetas de todo tipo de transporte, explicaron cuál es el permiso que tenemos y qué se podía transportar”, mencionó Chicaiza.

El dirigente, afirmó que las camionetas siguen transportando pasajeros y que no existe un control que ayude a cumplir con la ley. “Hoy el cantón Santiago de Píllaro está inundado de transporte informal, no estamos en contra del trabajo, pero se deben cumplir las normativas para brindar el servicio”, comentó.

Chicaiza dijo que las camionetas han comenzado a competir con los buses por los pasajeros lo que conlleva peligro, pues las camionetas circulan a altas velocidades para adelantarse al recorrido del bus.

“Las camionetas cooperadas de la misma manera están haciendo ruta y correteando delante de los buses, es un caos total”, afirmó Chicaiza.

Usuarios

Martha Rodríguez es habi-

tante de una de las parroquias de Píllaro, ella dijo que en ocasiones sí ha preferido irse en una camioneta que en el bus por la premura del tiempo, pues según la ciudadana resulta más rápido.

“Es más rápido porque en ocasiones (las camionetas) van llenas y no se tiene que ir parando de lugar en lugar recogiendo pasajeros , a veces solo se sale de la casa con el tiempo justo y se prefiere lo que esté a la mano”, contó Rodríguez.

Controles

Jhonnny Morales, director de control operativo de transito encargado de la Empresa Pública Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua , comentó que en la actualidad no tienen la competencia del control de tránsito en las vías, sin embargo, se realizan operativos de control en conjunto con la Policía Nacional

“Nuestro plan a futuro es que la mancomunidad asuma esa competencia con

EL DATO

En junio, 128 aspirantes viajaron a Monte Cristi, Manabí, para formarse como agentes de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua, quienes prestarán sus servicios en ocho de los nueve cantones a partir de enero del 2025.

nuestros propios agentes civiles de tránsito se pueda regularizar este tema que en Píllaro si es un poquito fuerte, por el número de camionetas, sobre todo de carga liviana”, comentó. Morales afirmó que se ha detectado que varias operadoras de camionetas realizan este tipo de transporte, pero se les ha llamado la atención y que de persistir se procederán con los actos administrativos de sanción.

Desde la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua se espera que en aproximadamente tres meses luego del proceso de preparación se tenga a los agentes de tránsito en las calles para realizar acciones de educación y control en cantones como Píllaro (AVI)

Este domingo carrera de coches de madera en San Miguelito

La adrenalina al puro estilo ecuatoriano se podrá vivir en Píllaro, aquí los pilotos más arriesgados probarán suerte con la velocidad, en una competencia que promete emociones, diversión y entretenimiento.

Las clásicas carreras de coches de madera se volverán a vivir en San Miguelito, uno de los sectores más populares de la ‘tierra de los diablos’, esta será el domingo 1 de septiembre desde las 14:00. Esta programación es parte de las actividades en honor a Virgen Niña María, imagen de culto y devoción en este sector. Fuerza libre, llanta inflada, tradicional, drift trike y novatos, serán las categorías en las que se pueden inscribir, para todos los ganadores habrán premios económicos. Este evento es organizado por el Club Coches de Madera

San Miguelito, para más información puede comunicarse al 098 276 5035. Sobre el origen de los coches de madera no existen fechas ni lugares exactos para rastrear el inicio de esta actividad, muchos coinciden en que nacieron en los primeros años del siglo pasado en ciudades de la Sierra donde su geografía ayuda a que se puedan desplazar desde lo alto de las lomas.(AVI) CONSTRUCCIÓN. Madera y diferentes materiales se utilizan en estos coches.

TRANSPORTE. En horas pico se puede ver a personas hasta colgadas en el balde.

Jaela Cáceres es campeona de boxeo en los Juegos Nacionales Prejuveniles

La boxeadora ambateña se colgó la medalla de oro y mostró su superioridad en la categoría 60 kilogramos.

La boxeadora ambateña

Jaela Cáceres se consagró como la nueva campeona de boxeo en los Juegos Nacionales Prejuveniles 2024 que se realizó en Babahoyo, Los Ríos. La deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua ( FDT ) hizo prevalecer su talento y en la categoría de 60 kilogramos se colgó por primera vez una medalla de oro nacional.

Alegría y esfuerzo   Jaela demostró arriba del cuadrilátero ser la mejor libra por libra y venció a sus rivales de Cotopaxi, Orellana y a la peleadora local de Los Ríos para llevarse el primer lugar. Es por eso que se siente muy orgullosa de su desempeño, ya que superó las expectativas que tenía antes del evento.

“No me esperaba la medalla de oro, porque habíamos planificado la de bronce , pero al final alcancé el primer lugar . Me siento muy

Jaela Cáceres practica el boxeo desde hace dos años por motivación de su hermano y su madre.  EL DATO

bien, porque poco a poco me doy a conocer en el boxeo y orgullosa de darle esta medalla a la provincia”, dijo la deportista

También mencionó que le encanta practicar este deporte . “Cuando subo a un cuadrilátero siento nervios, pero suena la campana y me olvido de todo para buscar el triunfo”, manifestó emocionada.

Además, comentó que para estos Juegos Nacionales Prejuveniles Los Ríos 2024 tuvo un régimen alimenticio especial para no sobrepasar su peso y poder participar en la categoría de 60 kilogramos. La deportista tungurahuense cuenta con el apo-

yo incondicional de su mamá y hermano, quienes le motivan para que poco a poco empiece una carrera olímpica.

“Mi mamá y mi hermano son mi mayor motivación, incluso mi mamá viaja conmigo siempre. Cada triunfo me motiva a seguir metiéndole corazón al boxeo y lograr mi gran sueño que es en cuatro años llegar a disputar unos Juegos Olímpicos”, comentó.

El Globo vuelve a jugar un torneo nacional después de 20 años

El Globo, uno de los equipos más tradicionales de Ambato, después de 20 años volverá a representar a la provincia en una fase nacional del torneo de Segunda Categoría 2024, tras lograr el vicecampeonato en el campeonato provincial organizado por la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua

La ‘Naranja Mecánica’ o la ‘Máquina de la Vicentina’, como sus hinchas lo conocen, demostró ser el segundo mejor equipo en el

torneo provincial a lo largo de cuatro meses y bajo la guía del entrenador ambateño Santiago Lasso, junto a su cuerpo técnico, consiguieron en la última fecha clasificar a los playoff del Ascenso Nacional.

“Estamos muy contentos, porque todos los muchachos hicieron un grupo de amigos y ellos son los que se motivaron para clasificar .

Comenzamos poco a poco el torneo y después con la experiencia del profesor Lasso

llegamos a clasificar justamente este 2024 que cumplimos 50 años de fundación”, comentó Edwin Zúñiga, presidente del club.

También, mencionó que hace alrededor de 20 años no se alcanzaba una instancia nacional y espera que esto motive a que el equipo siga siendo una vitrina del fútbol tungurahuense.

Disciplina

Jaela vive en el sector del Parque de la Flores, estudia en el colegio La Inmaculada y entrena todos los días por la tarde de 16:30 a 18:30 en las instalaciones de la FDT bajo las órdenes de sus entrenadores Juan Ruiz y Leonardo Quinfia , quienes con su experiencia tratan de enseñarle los secretos del boxeo para que vaya mejorando su técnica arriba del ring y logre

Cada triunfo me motiva a seguir metiéndole corazón al boxeo y lograr mi gran sueño que es en cuatro años llegar a disputar unos Juegos Olímpicos”

JAELA CÁCERES, BOXEADORA AMBATEÑA.

14

AÑOS  tiene actualmente la boxeadora ambateña.

empezar el camino a cumplir su sueño olímpico. “Tenemos nuestra escuela permanente donde trabajamos con varios entrenadores que van preseleccionado y seleccionado a los mejores deportistas para trabajar a full los tres meses previos. Ahora logramos la medalla de oro con Jaela y ella es parte de los casi 100 boxeadores que entrenan día a día en los diferentes horarios. En estos Juegos Nacionales el arbitraje no fue equilibrado, esperábamos tener mejores resultados, pero estamos contentos con el éxito de Jaela”, dijo Ruiz. (JR)

“Queremos que en nuestro equipo los futbolistas ambateños se sigan mostrando, tenemos una propiedad donde queremos mejorar la infraestructura para seguir potenciando jugadores . En los playoff vamos a intentar competir y repetir el próximo año una nueva clasificación”, manifestó.

La plantilla del equipo tungurahuense está conformada por el 100% de jugadores ambateños y para los playoff nacionales sí existirán algunos refuerzos. (JR)

EQUIPO. El Globo volverá a jugar un torneo nacional de Segunda Categoría después de 20 años.
DEPORTISTA. Jaela Cáceres se consagró como campeona de boxeo.

Alianzas electorales siguen sin progresar en Ecuador

A horas del cierre de la inscripción de alianzas electorales, en Ecuador se mantienen reuniones para sellar acuerdos a nivel provincial y legislativo. Entre los binomios los acuerdos lucen cuesta arriba.

Este 30 de agosto de 2024 finaliza el período para que las organizaciones políticas que participan en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, puedan inscribir sus alianzas electorales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE)

Las alianzas electorales son una herramienta incluida en

el Código de la Democracia para evitar la proliferación de candidaturas y, por ende, de la dispersión del voto. El artículo 202 de la norma establece que en caso de darse alianzas, las organizaciones podrían recibir hasta un 20% adicional del monto de promoción electoral que asignó el CNE.

A pesar de esto, las alianzas

no han prosperado; incluso las conversaciones que se han registrado entre las distintas organizaciones políticas no han avanzado a buen término, sin importar la tendencia o posición ideológica.

Acuerdo de la izquierda con el correísmo fracasó

El 30 de julio, las organizaciones políticas y los movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana sorprendieron al país al anunciar un proceso de negociaciones para unificar a la tendencia.

El encuentro, que se desarrolló en la Casa de la Cultura, contó con la presencia de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Centro Democrático (CD), Pachakutik (PK), Reto, Unidad Popular (UP) y organizaciones sociales como la Conaie, Feine y Yasunidos, entre las más relevantes.

El pedido de los asistentes era claro y único: “unidad electoral ” para derrotar a la derecha en el Ecuador y retomar el control de la Presidencia.

En esa misma jornada, los representantes de los partidos advirtieron de las dificultades de formalizar una alianza electoral y adelantaron que debería apostarse a la “unidad programática”, es decir, al desarrollo de líneas de gobierno que deberían ser respetadas por el grupo que asuma la Presidencia de la República, o que formen parte de la agenda de la tendencia

Noboa y ADN sin alianzas por la reelección

° El presidente de la República y candidato a la reelección, Daniel Noboa, tras confirmarse la aceptación de su propia organización política, Acción Democrática Nacional (ADN), optó por la construcción de una estructura sin alianzas

El segundo vicepresidente de la Asamblea e integrante de ADN, Eckner Recalde, comentó que avanzarían al proceso electoral sin alianzas en lo nacional. “Seguimos trabajando solos, muchas organizaciones sociales se han sumado y seguimos trabajando en el proyecto del Presidente”, dijo.

Detalló que dentro de los sectores que se han sumado a la propuesta de Noboa se encuentran sindicatos del sector salud, transportistas, así como dirigentes sociales de todas las provincias. “Tenemos ya nuestra personalidad, nuestro estatuto y estamos trabajando como Acción Democrática Nacional”, detalló.

en la Asamblea Nacional. Se instalaron dos mesas técnicas, una para analizar y definir el programa de gobierno y otra para las alianzas electorales. El 29 de agosto, los representantes anunciaron un acuerdo programático, echando por tierra la ilusión de la alianza electoral solicitada por las bases en el encuentro inaugural.

El documento, que fue firmado por los delegados de RC, PSE, CD, PK y Reto, contiene ocho estrategias para superar la crisis del país: seguridad, desarrollo productivo, protección social integral, desarrollo rural y alimentario, transición ecológica, sociedad intercultural de la información, protección de la migración, política exterior y derecho a la autodeterminación de los pueblos; y reformas tributarias. Otros movimientos simplemente desaparecieron.

Los que pueden dar la sorpresa

Al cierre de la edición, solo una alianza podría alcanzar la formalización. Los representantes del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad

Popular siguen sentados en distintas mesas de trabajo para acordar una alianza electoral, no solo en lo provincial, sino dentro del binomio y la lista a la Asamblea.

Los presidentes del PSE y UP, Gustavo Vallejo y Geovanny Atarihuana, confirmaron a LA HORA que se mantenían en conversaciones y señalaron que en caso de algún acuerdo sería anunciado este 30 de agosto.

Fuentes cercanas a las organizaciones adelantaron que el binomio presidencial sería el anunciado por una de las partes, mientras que el primero de la lista nacional de la Asamblea Nacional correspondería al otro partido, para luego ir intercalando los nombres hasta completar la lista.

¿Qué pasa en la centro derecha? A lo largo de este año, este Diario ha desarrollado conversaciones con representantes de distintos partidos y movimientos políticos, explorando la posibilidad de acuerdos dentro de las organizaciones más orientadas al centro y la derecha ideológica.

Se conoció que durante el primer semestre de 2024, movimientos como Izquierda Democrática , CREO , Construye y Avanza mantuvieron contactos con el objetivo de lograr una alianza en el binomio presidencial y las listas a la Asamblea Nacional, pero esos intentos también fueron infructuosos.

La imposibilidad de llegar a acuerdos en cuanto a los nombres de los binomios, pero sobre todo ante la necesidad de los partidos de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron los obstáculos que dinamitaron cualquier intento de acercamiento.

El anuncio de la precandidatura de Henry Cucalón por el Movimiento Construye habría marcado el fin de las negociaciones, pues al no lograrse un mecanismo para determinar las alianzas en el Parlamento, cada organización inició sus procesos de democracia interna para determinar a sus binomios.

El presidente nacional de CREO, Juan Fernando Flores, comentó a LA HORA que, a pesar de mantener abiertas las puertas, hasta el momento la organización solo ha sellado acuerdos a nivel provincial, “en lo nacional, no hemos logrado acuerdos y a estas alturas es poco probable”, apuntó.

De la misma forma, Javier Orti, presidente nacional del Movimiento Avanza, indicó que lograron acuerdos en los niveles provinciales, pero “no hay acuerdos y vamos a ir solos con nuestro binomio en lo nacional”. (ILS)

VOTO. La falta de acuerdos y la necesidad de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron obstáculos para las alianzas. Foto. Archivo

CONFORMACIÓN. Actuales vocales del Consejo de la Judicatura.

CPCCS se alista para cambiar autoridades del Consejo de la Judicatura

Entre 2019 y 2022, el Consejo de la Judicatura operó con cinco vocales entre principales y suplentes. Actualmente, el pleno está conformado con cuatro delegados: del Ejecutivo, de la CNJ, de Fiscalía y Defensoría Pública. Falta el representante de la Asamblea Nacional.

En enero de 2025, las actuales autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) culminarán el periodo de seis años para el que fueron designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-Transitorio).

A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el organismo de administración y de disciplina de la Función Judicial operó con cinco vocales, representantes del Ejecutivo, Legislativo , Corte Nacional de Justicia (CNJ), Fiscalía y Defensoría Pública.

Para Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha; y Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional, coinciden en que es un problema para la gestión institucional que no se logre completar la composición del pleno del CJ. Acosta dice que, en toda entidad u órgano de gobierno dentro de una institución pública o privada, siempre debe haber una toma de decisiones que por lo general se dan por mayorías, generalmente, en grupos impares (cinco vocales). Para Acosta, un voto dirimente, cuando ocurre un empate debe darse en casos excepcionales.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

El SRI ha identificado a 65 operadores de pronósticos deportivo

ELECCIONES 2025 CNE recibe trece solicitudes de alianzas provinciales; aún no hay nacionales

DURÁN

También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes son indagados en la justicia ordinaria. Ahora, la vocal Yolanda Yupangui reemplaza a Barreno, y Merck Benavidez a Morillo.

Tras la renuncia de María del Camen Maldonado de la Presidencia, el cargo fue asumido, primero por Fausto Murillo (delegado de la Asamblea y destituido en febrero de 2024), luego subió a la Presidencia Ramiro Román y posteriormente Wilman Terán, quien fue procesado por el caso Metástasis. Román retomó el mando del organismo en diciembre de 2023 tras el proceso penal que se inició contra Terán.

Tras la renuncia de María del Carmen Maldonado a la presidencia del CJ, en 2022, el organismo quedó incompleto. Otra de las vocales que dejó la institución, fue Patricia Esquetini , en 2019. Ella fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020. Su reemplazo fue Xavier Muñoz, pero tuvo que dimitir tras ser involucrado en una denuncia por presunta obstrucción a la justicia. La actual vocal Solanda Goyes reemplaza a Muñoz.

La terna de la Asamblea ° El 30 de mayo de 2024, la Asamblea aprobó una terna para la designación del vocal representante del Legislativo para reemplazar a Fausto Murillo. Una moción de Gabriel Bedón (Construye) fue acogida por una mayoría parlamentaria y aprobó que los candidatos sean Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear. La lista fue remitida al Cpccs.

Los cuatro vocales que conforman el organismo Ahora, el Consejo de la Judicatura funciona solo con cuatro vocales : Mario Godoy (CNJ), Yolanda Yupangui (Fiscalía), Solanda Goyes (Ejecutivo) y Merck Benavidez (Defensoría Pública). El quinto representante; el delegado de la Asamblea, no ha podido ser sustituido.

En mayo de 2024, el Cpccs recibió una terna de candidatos propuestos por el Parlamento (Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear) para reemplazar a Fausto Murillo, quien fue destituido en febrero. Desde entonces, el trámite para esta designación está detenido en este organismo.

En una sesión del 28 de agosto de 2024 del Cpccs, la consejera Yadira Saltos increpó al presidente Andrés Fantoni por falta de celeridad para esta designación. “La terna de la Asamblea está en su despacho 66 días, espero que, de manera inmediata, la terna sea remitida a la comisión técnica; no se entiende cuál es la razón por la que duerme la terna para elegir el nuevo vocal del CJ, no podemos seguir jugando con el país”, señaló Saltos.

Según Acosta, el voto dirimente podría afectar la transparencia porque daría una facultad y un poder extraordinario adicional que solo debe ser para casos extremos. Además, podría atentar contra el principio de gobierno corporativo para la toma de decisiones en un tema fundamental como es la justicia.

Tratamiento de reformas legales urgentes Córdova consideró que, por ejemplo, el delegado de Asamblea en el CJ podría actuar de puente para que se agilicen reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, o la nueva ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que derivará en la incorporación de jueces especializados en materia constitucional. Córdova exhortó al Cpccs a agotar los procedimientos para la selección y que lleve a solventar las urgencias que tiene la Función Judicial. A la urgencia en el Cpccs para designar al quinto vocal del CJ se sumará la decisión que deberá adoptar en los próximos días para iniciar el proceso de renovación de los vocales de la Judicatura para el periodo 2025-2030. Para ello, el Consejo Ciudadano deberá solicitar al Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública, ternas de candidatos. (SC)

El director de la Revolución Ciudadana, José Luis Chóez Baldeón, fue asesinado

DERECHOS Trabajadores de GamaTV se declaran en huelga y anuncian suspensión de actividades

REGRESO A CLASES Así actuará la Policía en Quito para precautelarse la seguridad de los estudiantes

Los trabajos formales cayeron 14% desde 2018

La mayor tragedia económica de Ecuador está en la falta de empleo y la alta informalidad. De los 12 planteamientos principales de Daniel Noboa para generar empleo, solo dos se han cumplido parcialmente.

En los últimos siete años, en promedio, cada mes la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 5.556 personas.

Sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos formales o adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores) cayó en 6.193 cada mes.

Así, por cada ecuatoriano que se sumaba en términos netos al mercado laboral, se perdieron dos puestos de trabajo fijo y formal.

En general, la PEA aumentó en 400.000 personas desde mayo de 2018 a mayo de 2024; mientras el número de empleos adecuados se redujo en 445.927.

Esta es una de las principales tragedias económicas de Ecuador. El empleo es un muy escaso y la mayoría de la población sobrevive en la informalidad, con casi nula capacidad de ahorro, con ingresos reducidos y propensa a

Evolución de la PEA y el empleo formal

La informalidad durante el Gobierno de Noboa

caer en las redes del crimen y el narcotráfico.

Todos los candidatos, y los presidentes electos, ofrecen solucionar este problema. Daniel Noboa no fue la excepción cuando presentó su plan de gobierno para las elecciones anticipadas de 2023.

abr-24 may-24 jun-24 jul-24

1Incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. (Parcialmente cumplido a través de la primera ley económica urgente)

2Un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en tecnología, energía renovable, agricultura, y el turismo. (No cumplido)

3

Aumentar la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. (No cumplido)

4 Implementar políticas que apoyen a las Pymes, como la reducción de la burocracia , la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial. (No cumplido)

5Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como el transporte, la energía, el agua y saneamiento. (No cumplido)

6Implementar políticas para aumentar la productividad y la competencia en el mercado, lo que puede ayudar a mantener bajos los precios. (No cumplido)

7

Plantear alianzas interinstitucionales entre el sector público y privado con el propósito de impulsar mejoras en las vías de transporte y en el acceso a los servicios esenciales necesarios para el desarrollo turístico. (No cumplido)

de tecnificación de cultivos agrícolas y asistencia técnica en irrigación con ayuda del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador. (No cumplido)

11

Crear un fondo de garantía de crédito estatal que pueda asumir una parte del riesgo de los préstamos a Pymes. (No cumplido)

12Implementar políticas que fomenten la competencia en el sector bancario, como la reducción de las barreras de entrada para los nuevos bancos y la promoción de la banca en línea y móvil. (No cumplido)

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, durante una entrevista con LA HORA, reconoció que “mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber mayor generación de empleo”.

A demás, aseguró que la gran medida estrella durante el segundo semestre de 2024, en la línea de la generación de trabajo, será “la ruta de la empleabilidad”, que consiste en firmar convenios de empleo con grandes empresas.

Esto, de acuerdo con Andrés Mendoza, sociólogo y economista, ayuda en algo; pero ni de lejos produce las condiciones mínimas para que aumenten de manera significativa las oportunidades laborales

Sin embargo, ya sentado en Carondelet, la mayoría de las propuestas se quedaron en el papel y el empleo no despega. 0¿Qué prometió Noboa?

En su plan de gobierno, en un apartado titulado ‘Reducción del desempleo’, el entonces candidato Noboa proponía medidas como:

8Reforma a la ley de Turismo para implementar incentivos tributarios y facilidades a la inversión. (Cumplido a través de ley económica urgente)

9 Creación de un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’. (No cumplido)

10 Creación de programas

“La misma ministra Núñez ha reconocido que muchos de los contratos de trabajo joven que se firman son temporales. Además, el gran problema es que los que llegan al poder hacen planes de gobierno que son una lista de buenas intenciones; pero que realmente no saben como ejecutar. Ya sentados en Carondelet les toca improvisar e ir sobre la marcha. Por eso los resultados son escasos”, apuntó Si no se logran condiciones para que la economía crezca al menos al 4% anual, ningún presidente podrá revertir la crisis del empleo en Ecuador.

Para este 2024, en la misma línea de lo que ha pasado en la última década, en el mejor de los casos se espera un crecimiento del 1%; pero hay indicios de que incluso la economía ecuatoriana podría decrecer entre -1% y -1,5%. (JS)

OCUPACIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa ha publicitado los resultados de su empleo joven, pero las cifras del INEC y el IESS no avalan el optimismo.

Ministerio de Educación abre el debate sobre restringir el uso de celulares en las aulas

La normativa actual deja que las instituciones educativas decidan si prohibir o no el uso de celulares en las aulas. La ministra, Alegría Crespo, analiza el regular o prohibir el uso de estos dispositivos. ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?

¿Es posible que los estudiantes utilicen celular en el aula? La respuesta del Ministerio de Educación a LA HORA fue: “La unidad educativa tiene la autonomía de emitir en su código de convivencia, el uso de celular en el aula de clase, como herramienta de uso pedagógico para apoyar un trabajo en el aula de clase, apegado a la normativa educativa legal vigente”.

Y es que la normativa del Acuerdo Ministerial N° 007014 detalla que la decisión de usar teléfonos celulares en las instituciones educativas, fiscales, particulares u otros sostenimientos recae en las autoridades. Sin embargo, fue la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien planteó la posibilidad de prohibir el uso de estos dispositivos en las aulas. Las razones van desde el impacto en el aprendizaje, hasta la seguridad.

Este instrumento (celular) es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”,

DE ESTADOS UNIDOS.

“Estamos contemplando, con mucha rigurosidad, una política que fomente la real presencia de los chicos, la real concentración, la real socialización y estamos evaluando cómo lo hacen en países del primer mundo”, dijo la Ministra.

Impacto en las aulas Crespo, durante una entrevista radial, manifestó que son más los daños que los beneficios para un estudiante que lleva consigo el celular a

EL DATO

Es recomendable que los niños menores de 13 años no tengan celular, ni redes sociales.

las aulas. Además, señaló que de aprobarse una medida que lo prohíba no aplicaría para tablets.

Según los estudios de ChildFund, ocho de cada 10 menores de edad en Ecuador han conocido o han tenido amenazas o intimidaciones de carácter sexual por redes sociales, a las cuales tiene acceso directo, por medio de los celulares.

En colegios particulares de Quito ya se ha implementado la medida de ‘espacios libres de celular’. Es el caso del colegio Marie Clerac, donde es permitido llevar el celular y dejarlo en un casillero hasta que finalice la jornada estu-

diantil.

Pero, ¿cuáles son los daños de los celulares en las aulas?

Ana María Solórzano, psicopedagoga, señala que no es coincidencia que en todo el mundo ya se hable de prohibir los teléfonos en las escuelas y colegios. “Italia fue uno de los países pioneros, ya que la medición de niveles de atención de los estudiantes cayó”.

La capacidad de atención cae, ya que las notificaciones y mensajes interrumpen en cualquier momento. Por ende, el realizar tareas toma más tiempo, lo que afecta a la capacidad de retención y de aprendizaje.

“La sola presencia de los teléfonos, incluso estando apagados, reduce la capacidad de procesar información”, señala Solórzano, quien recalca que en edades tempranas el impacto es mayor.

Aumentan la inseguridad

La Ministra de Educación también dijo que la inseguridad contra los estudiantes “también entra por los celulares”. Tim Ballard, exa-

gente de seguridad de Estados Unidos, en el episodio 23 de Focus, un podcast de La Hora que es dirigido por Gabriela Vivanco, directora del medio, advirtió que las personas que trafican con niños para venderlos a redes criminales y de explotación sexual, se presentan en las redes sociales.

Billard explica que los pedófilos saben a quién buscar. “Miran en redes, por ejemplo, quiénes batallan con depresión o tienen falta de confianza y les invitan a través de trampas”.

Por eso, hizo un llamado a los padres para que sean conscientes al momento de dar un celular a sus hijos. “Este instrumento es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”. Sobre el riesgo de los celulares en niños y jóvenes la psicóloga Diana Palacios, señaló en Focus que los peligros de prácticas como el ‘sexting’ ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes. (AVV)

TENDENCIA. El 50% de adolescentes en Ecuador tiene un celular.

Proponen sancionar a empresas que no retiren cables en desuso

En Quito, el 60% de los cables que cuelgan de los postes está en desuso. Son de televisión pagada, telefonía o internet que ya están desconectados. Se analizan sanciones económicas.

El paisaje urbano de Quito está repleto de cables en desuso que están instalados en postes que apenas aguantan esa carga. A estos se suman los que están desconectados de un lado y llegan hasta el suelo, constituyendo un riesgo para los peatones.

Mientras los ‘tallarines’ de cables son un problema en casi toda la ciudad, pocos sectores han superado esta realidad gracias al soterramiento de cables. Esto se puede ver en las avenidas Naciones Unidas , Portugal, República de El Salvador, La Mariscal y el Centro Histórico.

Telarañas de cables inservibles

Desde octubre de 2023, la Agencia Metropolitana de Control (AMC), en colaboración con varias instituciones, impulsa un proyecto de retiro y reubicación de cables en desuso en el Centro Histórico

La iniciativa surgió como respuesta a la creciente problemática de cables aéreos de propiedad de diversas empresas públicas y privadas que prestan servicios de telecomunicaciones, internet y televisión pagada, que obstaculizan la visibilidad y afectan el ornato del área patrimonial de Quito.

La primera fase se ejecutó de octubre de 2023 a enero de 2024. En ese periodo se retiraron 7.860 metros de cable en desuso de las calles Cuenca , Rocafuerte , Simón Bolívar, Sucre , Guayaquil , Eugenio Espejo , Olmedo , Mejía , Manabí , García Moreno , Venezuela, Juan José Flores y Chile. En la segunda fase, en agosto de 2024, se retiraron 5.000 metros de cables en desuso de los alrededores de La Basílica; que junto a los resultados de la prime-

Zonas con soterramiento de cables hasta 2022

° Norte

Bulevar Amazonas.

Bulevar Naciones Unidas. Bulevar Colón.

Calle Japón.

Av. 6 de Diciembre, Juan Boussingault. Av Amazonas y Tomás de Berlanga.

Av. Portugal, Cuchara y Av Eloy Alfaro. Av. Patria Calle Antis en Carapungo.

° Sur Pinto, Av. Napo y  Casitagua. Calle Loja. Av Rumichaca y Morán Valverde. Av. Rumichaca Ñan y Cóndor Ñan.

° Valles C.C. Scala. Vía Isidro Ayora, Av. Interoceánica. Leonardo Tejada, Vía Nayón. Centro 10 de Agosto, Luis Felipe Borja y Emilio Estrada. Estación del Metro Universidad Central. Fedecomip, Rocafuerte. Av. Patria y Veintimilla.

ra fase de intervención en otros puntos del Centro de Quito, suman 13.000 metros de cables eliminados.

Por otro lado, la Secretaria de Hábitat, Territorio y Vivienda, otro de los entes encargados, aseguró que en lo que va de 2024 han soterrado 8,93 Km de cables. Además aseguraron que han reordenado y retirado cables en desuso en 16,9 Km, y esperan llegar a los 20 Km.

Propuesta de ordenanza

El concejal Michael Aulestia entregó hace 10 días un proyecto de ordenanza donde pretende controlar los cables en desuso en Quito. Según Aulestia, el 60% de cables que se encuentran en postes en el espacio público ya están desconectados.

Según estudios, a partir de 2008 comienza un descenso de usuarios de televisión pagada por la llegada de los servicios streaming, pero los cables que llegaban a las casas de los ciudadanos se quedaron ahí.

Esto también sucede con las empresas de internet, según Aulestia, quienes conectan los cables cuando una persona desea adquirir el servicio, pero cuando se cambia de operadora, solo desconectan el servicio, sin quitar los cables, lo que

Hasta con $13.500 podrían ser sancionadas las empresas que no retiren sus cables en desuso.

hace que los postes se sigan cargando.

En 2022, el Municipio aprobó una ordenanza de soterramiento para abordar un proyecto de cerca de 75 kilómetros de cables que deben ser soterrados. Según la Secretaría de Hábitat y Territorio esto se va cumpliendo con una intervención por polígonos en la ciudad.

No obstante, Aulestia asegura que esto no es suficiente, y que la ciudadanía también tiene responsabilidad, sobre todo las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones.

El proyecto de ordenanza, tiene como primer paso

levantar un catastro de a qué empresa de telecomunicación pertenecen los cables. Una vez que obtengan estos datos, habrá un “régimen transitorio para que en un plazo de 180 días bajen los cables muertos de los postes”. Si no lo hace, proponen una multa de 30 salarios básicos ($13.500). Además, en el caso de que una empresa de telecomunicaciones que intervenga espacios públicos sin autorización de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial sería sancionada con una multa de 10 salarios básicos ($4.500). Esta ordenanza esperan que sea tratada en la Comisión de Conectividad del Municipio de Quito en los próximos días, para luego pasar a decisión del Concejo Metropolitano. (EC)

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES Del quien en vida fue: CABO PRIMERO MOREJON AGUILAR BYRON MIGUEL

Quienes se creyeren con derecho a éste beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS “LOS CHILLOS”

Requiere contratar los servicios de Auditor (a) Externo, calificado por la Superintendencia de Económica Popular y Solidaria, que conozca del sector del transporte, para auditar el periodo 2024.

Enviar sus propuestas hasta el día viernes 06 de septiembre de 2024, mediante el correo: coop.loschillos@gmail.com

PROBLEMA. Incontables postes están repletos de “tallarines” en Quito.

La mítica Oasis

banda

anuncia su regreso

Los hermanos Gallagher anunciaron la reunión de Oasis, aclamadísima banda que impulsó el ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

MADRID. Quince años después de su disolución musical y, en la práctica, también fraternal, los hermanos Gallagher anunciaron la futura reunión de Oasis, aclamadísima banda gracias sobre todo a dos discos que propulsaron el llamado ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

Fundada originalmente en 1991 en Manchester (Reino Unido), no fue hasta 1994 cuando apareció su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, del que este 29 de agosto de 2024 se cumplen tres décadas, con temas ya icónicos de su carrera como ‘Live Forever’, ‘Cigarettes & Alcohol’ y ‘Rock ‘n’ Roll Star’.

Supuso el inicio de una revolución que devolvió la atención mundial sobre la música inglesa a partir de

un sonido alternativo, pero construido sobre mimbres clásicos heredados de lo mejor de la tradición británica, como The Beatles, The Kinks o The Rolling Stones.

Solo en Reino Unido se terminaron vendiendo casi 2,5 millones de copias, pero su éxito traspasó fronteras y alcanzó a un mercado como el estadounidense, que llevaba un tiempo de espaldas a lo que pasaba en su antigua metrópoli.

En paralelo también logró gran popularidad el disco ‘Parklife’ (1994) de Blur, otra banda inglesa, a la que siguieron Pulp, Suede, Ocean Colour Scene o The Verve con su memorable ‘Better Sweet Symphony’, acuñándose el término ‘britpop’ para englobar a toda esta ola de creatividad. (EFE)

Noel Gallagher Guitarra líder, voz
Tony MacCarroll Batería Paul Arthurs Guitarra
Gallagher
Mánchester, Inglaterra Voz
McGuigan Bajo
'Heathen Chemistry
Look Back in Anger' 'Champagne Supernova' 'Stop Crying Your Heart Out'
ARTE. un fan fotografía un mural de Liam y Noel Gallagher de la banda británica Oasis cerca de Sifters Records en Manchester.

Fiscalía de Venezuela avisa que ordenará arresto de Edmundo González

La Fiscalía de Venezuela llamó por tercera ocasión al abanderado de la oposición, Edmundo González Urrutia. Alega que hay riesgo de fuga y de ‘obstaculización’ de las investigaciones.

de fuga” y “peligro de obstaculización” de las investigaciones, por lo que las autoridades ordenarán su arresto, un extremo que no figuraba en los otros dos documentos previos relativos a citaciones.

dos ocasiones esta misma semana, quiere que explique su presunta implicación en delitos de usurpación de funciones, falsificación de documentos, instigación a la desobediencia, delito informático, asociación para delinquir y conspiración , todos ellos relacionados con la difusión en Internet de datos que acreditarían la victoria de González en los comicios.

La Fiscalía, que ya le había convocado en vano en otras

La Fiscalía de Venezuela hizo pública una tercera citación al principal candidato opositor en las elecciones presidenciales de julio, Edmundo González Urrutia, para que acuda a la sede del Ministerio Público este 30 de agosto de 2024, con un documento en el que por primera vez pone negro sobre blanco que se arriesga a una orden de arresto.

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE

DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00406

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-

De no acudir, ha advertido la Fiscalía, las autoridades entenderán que hay “peligro

del 28 de julio de 2024.

Falta de garantías Ya el miércoles, el fiscal general, Tarek William Saab, adelantó que en caso de que González no acuda, “el Ministerio Público anunciará la acción correspondiente que haya lugar en base a la ley”. El dirigente opositor justificó sus dos ausencias previas por la falta de garantías de las autoridades chavistas , por lo que salvo sorpresa mantendrá la misma línea.

González, que ha reclamado la publicación de las actas oficiales de los comicios del 28 de julio, permanece en paradero desconocido y lleva semanas sin comparecer en público. Su aliada María Corina Machado sí acudió el miércoles a una marcha convocada por la oposición para condenar el “fraude” electoral, un mes después de los comicios.

La investigación en contra de González Urrutia guarda relación con la publicación de una página web, en la que el antichavismo asegura haber cargado “el 83,5% de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección, para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio, según la Fiscalía. EUROPA PRESS/EFE

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE ESTUDIOS EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN “CETICS” S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías y con el Estatuto Social de la compañía Centro de Estudios en Tecnología de la Información “CETICS” S.A., se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2024, a las 10:00 AM horas, en el domicilio de la compañía, ubicado en las calles Urdaneta / Tungurahua 705 Entre Vélez y Luque, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la renuncia de la Gerente General.

2. Conocer y resolver sobre el nombramiento y designación del nuevo Gerente General. Guayaquil, 30 de agosto de 2024

Atentamente, Emma Zulay Delgado Saeteros Gerente General

FOTOGRAFÍA de archivo de una mujer realizando labores domésticas en la casa de sus jefes, en Sao Paulo (Brasil). EFE 593

personas vivían en condición análoga a la esclavitud en Brasil

RÍO DE JANEIRO. Una operación especial de varios órganos públicos brasileños que se extendió por 30 días permitió el rescate de 593 personas en condiciones análogas a la esclavitud, entre las cuales una anciana de 94 años, 16 menores de edad y 13 inmigrantes paraguayos y cuatro argentinos.

La cuarta edición de la llamada Operación Rescate movilizó 23 equipos, que realizaron 125 inspecciones en el último mes, y consiguieron rescatar a un 11,5% más personas que el año pasado, según un balance presentado este jueves por sus responsables.

Entre los rescatados destacó el caso de una mujer de 94 años obligada a trabajar como doméstica por 64 años en una residencia en el estado de Mato Grosso, lo que la convierte en la persona de mayor edad liberada en Brasil.

Los mayores rescates se registraron en haciendas dedicadas al cultivo de cebolla, a la horticultura, al café y al ajo; mientras que en las áreas urbanas, las actividades con mayor número de víctimas fueron la construcción civil, las clínicas para dependientes químicos y los restaurantes.

Desde 1995, cuando Brasil reconoció ante la ONU la persistencia en el país del llamado trabajo esclavo contemporáneo, han sido rescatadas unas 63.000 personas en esta condición. EFE

POLÍTICO. Edmundo González Urrutia, fue el candidato opositor en las elecciones presidenciales

347 motocicletas serán chatarrizadas

Las 347 motocicletas fueron declaradas en abandono en la Mancomunidad de Tránsito del Norte y pasarán a la siguiente fase de chatarrización.

MOTOCICLETAS. Esta será la primera vez en 10 años que se procederá a chatarrizar vehículos retenidos por Movidelnor.

IMBABURA.- Un total de 347 motocicletas fueron declaradas oficialmente en abandono por parte de la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP). Ahora serán chatarrizadas.

Dichos vehículos permanecieron por más de tres años en los Centros de Retención Vehicular de la Mancomunidad de Trán-

sito Norte, que aglutina a 15 cantones de provincias como Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha.

Nadie reclamó las motos Desde Movidelnor explicaron que el abandono se declaró luego de que ningún propietario legítimo o apoderado efectuó la liberación de su vehículo, tras el proce-

so de notificación que exige la norma, desde hace varios meses, según informó la institución en un comunicado. Franek Alencastro, gerente de operaciones de tránsito de Movidelnor EP, informó que muchas de esas motocicletas han estado retenidas por más de nueve años, por lo que acumularon deudas de garaje significativamente

superiores a su valor real. Según el tarifario de Movidelnor, el costo diario de garaje para motocicletas es de $2,95 más IVA, sin embargo, estas deudas generadas se extinguirán con la chatarrización , como establece la ley.

Patios desbordados

Michel Jiménez, gerente ge-

neral de Movidelnor, mencionó que la declaración en abandono de los vehículos se enmarca en la disposición general quinta de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que faculta a los organismos de tránsito a chatarrizar los bienes que no sean reclamados por más de tres años.

“Con esta acción, Movidelnor EP busca liberar espacio en los patios de retención, evitar el hacinamiento y cumplir con las disposiciones legales. La Resolución Administrativa N°028-GG-2024-EPM declara en abandono a estos vehículos y faculta al brazo operativo de la Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte, para continuar con la primera fase del proceso de chatarrización”, aseguró.

Añadió que este proceso se ejecuta por primera vez de manera masiva en la región. “No solo responde a la necesidad de mantener un espacio adecuado en los centros de retención, sino también a un compromiso con la gestión ambiental responsable”.

Para chatarrizar las motos, Movidelnor, según Jiménez, trabaja en la selección de un gestor ambiental que se encargará de su destrucción y reciclaje.

Hasta el momento, un aproximado de 10.000 automotores se encuentran en los patios de Movidelnor, de los cuales alrededor de 1.603, entre motos, carros livianos y pesados, pueden comenzar el proceso de chatarrización, de acuerdo a la normativa legal. Sin embargo, se resolvió iniciar con las 347 motocicletas. (FV)

Una mujer es aprehendida por agredir a un agente de tránsito

En la avenida 12 de Noviembre y Marieta de Veintimilla, centro de Ambato, una mujer fue detenida por agredir a un agente de tránsito.

La Policía Nacional tomó procedimiento en este hecho registrado la tarde del miércoles.

El agente agredido de 33 años contó que emitió una multa al conductor Armando M., por no portar la placa posterior de su vehículo, al entregarle la citación el hombre rompió el documento y golpeó en el pecho al uniformado.

De igual manera, una mujer le aruñó la cara y lo pateó en la pierna izquierda mientras le llamaba “burro”, motivo por el cual, el agente solicitó la colaboración de más unidades.

La agresora identificada como Verónica A., dijo a la policía que volvía del trabajo cuando un agente motorizado obligó a su esposo a parar el carro porque no tenían la placa trasera, por lo cual le explicaron que se les cayó, pero que la tenían guardada en el asiento de adelante.

En su versión, el uniformado de tránsito fue el primero que golpeó a su esposo luego de entregarle la citación, motivo por el cual, ella lo aruñó en el ojo y le dio una patada.

Al tratarse de una contravención flagrante los policías detuvieron a Verónica, de 30 años, por agredir al agente de tránsito. (RMC)

Delincuentes se llevan $700 guardados bajo el colchón

La víctima tenía el dinero guardado bajo el colchón. Los delincuentes se llevaron otros mil dólares, un celular y cadenas de oro.

Una familia de Santa Rosa, parroquia de Ambato, fue víctima de la delincuencia la tarde del miércoles. Los antisociales se llevaron 700 dólares en efectivo que una de las afectadas guardaba bajo el colchón, así como también otros artículos de valor.

La Policía Nacional acudió hasta el barrio Panorama del Sur en donde tomaron contacto con una mujer de 50 años, quien indicó que al llegar a su domicilio encontró roto el vidrio de la puerta principal.

Situación

Al ingresar se percató que las seguridades de la puerta de su dormitorio y la de sus hijos también fueron forzadas, cuando revisó sus pertenencias no encontró los 700 dó-

lares que tenía escondidos debajo del colchón.

Asimismo, en el cuarto de sus hijos faltaban 1.000 dólares producto de un préstamo hecho en una entidad financiera y un celular nuevo, a esto se suma una caja de cadenas de oro valoradas en 300 dólares.

La persona afectada dijo a los policías que reconoció a las personas que, supuestamente, llegaron hasta su domicilio en un carro Chevrolet azul para robarle, serían cuatro, entre los 22 y 30 años.

Los uniformados que tomaron procedimiento en este hecho le indicaron a la víctima el trámite a seguir ante la autoridad competente, la afectada aseguró que acudiría a la Fiscalía para poner la respectiva denuncia. (RMC)

Joven apuñala a una persona con un desarmador en Santa Rosa

Un joven fue detenido por la Policía Nacional acusado de intento de asesinato, ocurrió en Santa Rosa, parroquia de Ambato, la tarde del miércoles.

Por alerta del Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 los uniformados se trasl adaron hasta el lugar de los hechos para verificar una persona herida por arma blanca.

En el sitio tomaron contacto con Johnny A., y Jorge G., quienes indicaron que un joven de 20 años apuñaló con un desarmador a Danilo S, quien fue trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato.

El victimario se retiró del lugar, pero familiares de la víctima indicaron en dónde podría estar.

Al tratarse de un hecho flagrante los policías iniciaron una persecución trasladándose en primera instancia a la casa del agresor

en donde no se tuvo ningún resultado positivo. Posteriormente, se conoció que el responsable del hecho se trasladó hasta el sector Las Carmelitas en donde tiene otro domicilio, esta vez los policías sí lo encontraron y lo detuvieron.

El agr esor, Oscar A., de 20 años y nacionalidad ecuatoriana, fue identificado plenamente por los testigos del hecho.

La persona detenida fue ingresada al Centro de Aseguramiento Transitorio del UVC a la espera de la audiencia de calificación de flagrancia. (RMC)

Odontólogo detenido por abuso sexual a una adolescente en Ambato

Una adolescente de 15 años habría sido víctima de abuso sexual por un odontólogo, el hecho ocurrió la tarde del miércoles al sur de Ambato.

La Policía Nacional tomó procedimiento en este hecho, la madre de la menor contó que su hija llegó al consultorio para averiguar si había turnos disponibles para el día siguiente.

En ese momento el odontólogo de 58 años le dijo que se siente al filo de la silla y que abra las piernas, asimismo, le indicó que abra la boca y que se acerque a él porque no alcanza a ver la muela dañada.

La menor hizo lo que indicó el doctor, quien habría acercado sus partes íntimas a la altura de los pechos de la adolescente.

Es en ese instante la menor asustada salió corriendo del consultorio hasta su casa donde le contó lo sucedido a su madre.

Al tratarse de un hecho

SITUACIÓN. El odontólogo habría abusado de una adolescente de 15 años.

flagrante los policías detuvieron al odontólogo, posteriormente, fue trasladado hasta el Hospital Municipal para su valoración médica y luego a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de Ambato.

Al lugar de los hechos acudieron también representantes de la Unidad Nacional de Investigación Contra la Integridad Sexual y Criminalística para desarrollar el procedimiento respectivo. (RMC)

DELINCUENCIA. El dinero estaba guardado bajo el colchón.
HECHOS. El agente de tránsito multó al conductor por no tener la placa trasera del vehículo. (Foto de archivo)
CASO. El detenido apuñaló a su víctima con un desarmador. (Foto para graficar)

DERECHO ADMINISTRATIVO: PRINCIPIOS

Resumen No cabe duda que históricamente desde su creación, el Derecho Administrativo se enquista en una posición de Derecho único y peculiar, sobre el cual gira todo el andamiaje jurídico correspondiente a la Administración Pública; sin embargo, esta corriente no debe comprenderse de forma omnímoda; de lo contrario, ello significaría dejar en la estacada el efecto irradiante de los principios constitucionales que se presentan en toda actividad administrativa y en consecuencia en los diversos aspectos relacionados con el Derecho Administrativo. De esta manera la influencia directa de los principios constitucionales se convierte en un revestimiento para cristalizar sus fines, los cuales se destacan en ser un límite al ejercicio del poder y garantizar los derechos de los ciudadanos, dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, resaltando la importancia de los derechos reconocidos en la Carta Fundamental para la organización del Estado.

Antes de tomar rumbo a los distintos puntos de discusión del tema planteado, es menester cavilar sobre la convergencia del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional. Desde esta línea de análisis, es importante manifestar que dicha relación no constituye una superposición del uno con el otro, o alguna otra cuestión similar, puesto que tal esbozo emergería distintas con-

traposiciones y antinomias jurídicas en torno a la justicia ordinaria administrativa y la justicia constitucional; empero, es esencial comprender y aplicar el Derecho Administrativo a la luz de lo consagrado desde el orden constitucional; es decir, replanteando la peculiaridad y los matices estrictos del Derecho Administrativo a un campo de promoción de los derechos fundamentales de la persona.

Problematización del tema Conforme la doctrina plasmada con el paso de la historia, el Derecho Administrativo se sustenta de ciertas ramas del Derecho en torno a consideraciones que la propia legislación administrativa no puede abastecerse per se, tal es el beneficio que obtiene del Derecho Civil o Laboral, dicha relación se mantiene en el tiempo de forma arraigada; no obstante, en la práctica, tanto desde el entorno de la administración como del administrado, existen ciertos aspectos que al considerar al Derecho Administrativo como único y peculiar, resulta complejo abandonar el raigambre legalista, lo que ocasiona muchas veces una obstrucción para alcanzar los fines que persigue el Derecho Administrativo.

La problemática planteada aborda una necesidad imperante para progresar en este aspecto, poniendo de manifiesto la existencia de un panorama macro en ciertos principios consagrados en la Constitución, el cual es tras-

cendental no perder de vista en el ámbito administrativo y de esta forma cumplir y hacer cumplir los fines del Derecho Administrativo, para impedir el exceso de poder y garantizar los derechos fundamentales.

La conquista histórica de los derechos fundamentales y su avance en la actualidad

La humanidad ha atravesado distintas luchas por sus derechos. La historia ha demostrado que el ser humano tiene una firme ambición de progreso y bienestar y por esta razón ha incursionado en distintos acontecimientos históricos en busca de la libertad, la paz, la dignidad y la justicia. De aquellas luchas sociales nació el reconocimiento de los derechos fundamentales; es decir, los derechos que le pertenecen a toda persona, inmanentes al ser humano, los cuales son indispensables para sus relaciones sociales y condiciones humanas; por ejemplo: la libertad, igualdad, identidad, vida, entre otros, y los cuales los Estados y las leyes humanas no pueden disolver o suprimir, debido a que estos derechos están por sobre los mismos, inclusive algunos perteneciendo a las normas de ius cogens. Los derechos fundamentales son la esencia de la democracia y el Estado de Derecho, lo que implica que se reconoce, protege y garantiza los derechos humanos y las libertades básicas de las personas.

La lucha de los pueblos por perseguir el reconocimiento de

sus derechos fundamentales significó la imposición de límites al ejercicio del poder que ejercía un Estado Absolutista, se logró culminar con el poder absoluto de la autoridad pública para de esta forma evitar su intervención en la vida y en los derechos de los ciudadanos. Desde allí que, el Estado comenzó a reconocer los Derechos Humanos básicos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776 y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789. Desde estos acontecimientos históricos, los derechos fundamentales comenzaron a ser reconocidos en las Cartas Fundamentales de los Estados y en su orden infraconstitucional.

Posterior a estos eventos se inició un largo proceso de transformación del Estado de Derecho Legal hacia un Estado de Derecho Constitucional que aún se mantiene hasta la actualidad. Particularmente en el Ecuador su transformación fue más allá de esta comprensión, dejando atrás el denominado Estado Social de Derecho con su Constitución Política, para ser considerado actualmente como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia con la ya conocida Constitución 2008, característica que sobresale de otras legislaciones constitucionales en América Latina por ser única hasta el momento.

Entonces, de acuerdo al epítome señalado, debemos situar al Estado Constitucional de Derechos, aspecto consagrado en la remozada Constitución de Montecristi, en el lugar que corresponde dentro del tema planteado. Y es que partiendo de este esquema se debe comprender que todo poder público y privado se encuentra estrictamente sometido a los derechos, por ser estos últimos, consideraciones históricas que se ubican por encima del Estado y que someten y limitan a todos los poderes. En la realidad jurídica de los Estados, la ley se intensifica como fuente formal del Derecho, abarcando por añadidura las demás fuentes restantes; en un Estado Constitucional de Derechos, los derechos toman mayor relevancia para la realización de sus fines, siendo la ley por si misma un elemento insuficiente para cumplir tales fines. Por estas razones no solo se debe resaltar la posición que ocupa la Constitución en un Estado

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica el principio de oportunidad en la investigación previa?

RESPUESTA

El principio de oportunidad es la atribución mediante la cual el órgano encargado de la promoción de la prosecución penal, en este caso la Fiscalía General del Estado, que fundada en razones legales previamente establecidas (art. 412 COIP), se abstiene de iniciar o desistir la investigación penal. Esta atribución está sujeta al cumplimiento de los requisitos especificados en los numerales 1 y 2 del artículo 412. En la presente consulta nos atañe el requisito del numeral 2, puesto que todos los delitos de tránsito son de carácter culposo.

En tal sentido es importante recalcar que haciendo una interpretación literal del numeral 2, el principio de oportunidad solo sería aplicable en delitos de tránsito cuando el “...investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal...” caso en el cual el Fiscal deberá accionar el trámite contenido en el artículo 413 del COIP, para que sea un Juez quien determine si dicho requisito se cumple o no, y por ende se pueda declarar extinguida la acción penal, que es el resultado material de la aplicación del principio de oportunidad.

El principio de oportunidad se debe aplicar siempre y cuando se cuente con los requisitos exigidos por ley, y será el Juez quien determine si los mismos se cumplen.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de Derechos en cuanto al ordenamiento jurídico, sino su medida de intervención en el Derecho a través de su contenido, particularmente mediante sus principios, cuestión que, en palabras de Santiago Nino constituyen “mandatos de optimización y maximización” que han sido generosos en distintas ramas del Derecho; razón por la cual, no se podría excluir

VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 30/AGOSTO/2024 I

su importancia e influencia en el Derecho Administrativo.

¿Un Derecho Administrativo constitucionalizado?

Hoy en día son varios los ordenamientos jurídicos que van más allá de un orden infraconstitucional, tratando de plasmar ciertas instituciones y regulaciones jurídicas del Derecho Administrativo en el orden constitucional, otorgando a estas un rango de derecho fundamental hacia los ciudadanos, lo que conforme al pensamiento de Ricardo Guastini se conoce como la “constitucionalización del Derecho” potenciando los cargos del Derecho Administrativo en la investidura constitucional a favor de los derechos de los administrados.

Es por esto que con la denominada constitucionalización del Derecho no solo se hace referencia a las bases constitucionales de la función pública acorde al Derecho Administrativo, sino que va orientada a la protección constitucional de la expresión de la voluntad administrativa; es decir, actos administrativos, hechos administrativos, contratos administrativos y toda actividad, procedimiento y responsabilidad administrativa y las consecuencias que estas expresiones pueden causar a los administrados.

Como se ha estudiado en la Academia, la Administración Pública es responsable de garantizar los derechos ciudadanos con base en el principio de juridicidad, lo que conlleva a destacar que las actuaciones de la Administración Pública deben estar acordes al Derecho, así lo ha manifestado Marco Morales Tobar indicando que: “La función administrativa ya no debe estar predispuesta únicamente al derecho positivado, sino al Derecho en su conjunto”

Para llevar a cabo dicho cometido a la Administración se le ha dotado de un principio fundamental denominado el principio de autotutela administrativa lo que supone la imposición de sus decisiones sin recurrir a los Tribunales o Cortes de Justicia, siempre que se encuentren enmarcadas dentro de la dimensión del Derecho; empero, aquello no sucede, por lo que actualmente, para garantizar sus actuaciones al correcto sometimiento al Derecho, se ha de recurrir a principios de orden constitucional para garantizar los derechos de los ciudadanos.

Dicho entonces, es momento de destacar la existencia de un desplazamiento de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo y la importancia y relación que tiene este salto de carácter cualitativo en beneficio de garantizar los derechos fundamentales. Para esta tarea se debe identificar los principios constitucionales consagrados en la Constitución del Ecuador que aterrizan inexorablemente en materia de Derecho Administrativo.

Principio de fuerza normativa en el Derecho Administrativo

Como ya se ha descrito en líneas anteriores, en un Estado Constitucional de Derechos como lo es el Ecuador, no influye la ley como único mecanismo interviniente en el Derecho, sino que actúa en conjunto con los mandatos constitucionales. Es aquí en donde es indispensable mencionar la influencia de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo que son el cimiento, la estructura y el soporte dentro de la actividad administrativa acorde a sus finalidades, las cuales valga recordar, son garantizar los derechos de los ciudadanos y erigirse como un límite al ejercicio del poder. En este punto es prudente citar al maestro Eduardo García De Enterría, quien indica que los derechos fundamentales comprenden un límite de la discrecionalidad debido a que son “principios constitucionalmente consagrados como base entera de la organización comunitaria y del orden jurídico” a este argumento también se lo debe entender respecto a que las normas que establecen derechos generalmente suelen expresarse en forma de principios, lo que hace de los principios constitucionales postulados de carácter vinculante en el ordenamiento jurídico.

Conclusiones

De las consideraciones expuestas se rescata la importancia de la dimensión constitucional dentro del Derecho Administrativo. En la actualidad es vital adecuar los fines del Derecho Administrativo y de la Administración Pública a la realidad constitucional, tarea que exige un cumplimiento cabal y obligatorio, sin apegos innecesarios para conservar radicalmente instituciones, conceptos y fines de la forma clásica del Derecho Administrativo, cargos que hoy en día deben canalizarse no solo mediante un bloque de legalidad, sino más aun de constitucionalidad y desde un control de convencionalidad. La influencia del principio de fuerza normativa que irradia desde el marco constitucional ecuatoriano hacia el Derecho Administrativo es trascendental, debido a que configura un Derecho Administrativo democrático, con visión al respeto y vigencia de los derechos fundamentales, lo que permite rediseñar aquellas potestades y prerrogativas de la Administración Pública, las cuales actualmente, en muchas ocasiones, no guardan armonía con la Constitución de la República.

La interpretación constitucional que se realiza dentro del Derecho Administrativo por parte de varios agentes, debe ser orientada a la real vigencia de los derechos fundamentales, interpretación que,

como ya se ha dejado en claro, no le corresponde únicamente a la Corte Constitucional del Ecuador, sino que se distribuye entre distintos sujetos, sin excluir a la Administración Pública; no obstante, es preciso indicar que este argumento no puede ser entendido como una atribución que se le otorga a un órgano de la Administración para que se pronuncie sobre cuestiones que solamente le competen a la Corte Constitucional, como la vulneración de derechos constitucionales en actos administrativos o manifestarse sobre su inconstitucionalidad, ya que estas son atribuciones taxativas que le competen a la máxima instancia de justicia constitucional.

R. del E. EXTRACTO.

MATERIA: FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO: ORDINARIO

ACCIÓN: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO

CAUSA. 18331-2020-00340

ACTOR: COLINA HERRERA ANTONIO JOSE

DEMANDADO: COLINA UBILLUZ JOSE LEONARDO, GUAMAN CHUCURI MARIA INES, QUISHPE CHANGO PATRICIO FABIAN; ASI, COMO A LOS PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE GERARDO COLINA DELGADO

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 21 de junio del 2024, a las 11h36. VISTOS: Baños de Agua Santa viernes 21 de Junio del 20224 a las 11h36.QUINTO: Decisión.- Por la motivación que precede, de conformidad con el Art. 295.3 del COGEP, en garantía del Principio de Seguridad Jurídica, se resuelve negar la tercera excepción propuesta esto es la de Indebida acumulación de pretensiones, conforme análisis efectuado en el presente auto interlocutorio; así también se acepta la primera y segunda excepción propuesta por la parte demandada esto es 1.- Incapacidad o falta de personería o su representante, 2.- Falta de legitimación de la parte actora o demandada; en relación con el art. Art. 153 numeral 2 y 3 del COGEP. las que por ser subsanables se dispone que en el término de diez días la parte actora subsane los defectos conforme análisis efectuado caso contrario se proveerá conforme a derecho corresponda, debiendo establecer que en relación al principio dispositivo contenido en el art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, es exclusiva responsabilidad de la parte actora efectuar los requerimientos que correspondan y prestar las facilidades necesarias. Se niega el término para ratificar la intervención requerida por la parte demandada en relación con los demás demandados que no comparecen de conformidad con las disposiciones contempladas en el art. 86 del COGEP. SEXTO: Disposiciones Generales: Por cuanto la parte actora ha comparecido a través de escritos previo a la emisión del presente auto, atendiendo sus peticiones los mismo se dispone: 1.- Emitiendo despacho suficiente a través de la oficina de citaciones de este cantón se proceda a citar al Abg. Mag. Fausto Alfredo Mayorga Cabrera conforme se lo solicita en escrito de fecha 14 de mayo del 2024, para lo cual la parte interesada deberá prestar las facilidades necesarias.2.- A través de atento deprecatorio que deberá ser remitido por secretaría cítese al Dr. Gustavo Leon Rivera notario tercero del cantón Pelileo en la dirección que deja sentada en su escrito de fecha 14 de mayo del 2024, para lo cual la parte interesada deberá prestar las facilidades necesarias. 3.-Cítese al señor LUIS FERNANDO COLINA HERRERA conforme se lo solicita en referido escrito detallado en el numeral anterior. 4.- Se deja sentado que la suscrita no es competente para el otorgamiento de poderes especiales conforme a si lo dispone la ley de la materia. 4.- Previo a disponer la citación a los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida se llamó JOSE GERARDO COLINA DELGADO comparezca la parte actora legal y debidamente representada de ser el caso el día viernes 28 de junio del 2024 a las 15h00 a esta dependencia judicial a rendir declaración bajo juramento.-NOTIFIQUESE.-UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 22 de julio del 2024, a las 08h28. En lo principal cumplido que ha sido la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los presuntos herederos conocidos o desconocidos de quien en vida se llamó JOSE GERARDO COLINA DELGADO, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite, con el auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaría procédase a entregar el extracto correspondiente. NOTIFIQUESE. .-Lo que cito a Usted para su conocimiento y fines legales consiguientes, proviniendo de la obligación de fijar casillero judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.- Baños 13 de Agosto del 2024.-

Da clic para estar siempre informado

UNA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DEDICADA A LOS JUGUETES

Un joven pasa junto al muñeco Furby, en el stand de Hasbro, durante la Exposición Internacional del Juguete de Tokio 2024, que abrirá sus puertas al público este 31 de agosto en el centro de convenciones Tokyo Big Sight. En la cita se exhibirán 35.000 juguetes de 192 empresas japonesas y extranjeras. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.