Tungurahua: 30 de agosto, 2023

Page 1

En esta modalidad los delincuentes aprovechan que las personas se encuentran solas. En este mes se han registrado tres casos en la ciudad. A las víctimas les han robado dinero, celulares y a una le desvalljaron el carro, todas fueron abandonadas en sitios alejados. Página 3

www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2023 CIUDAD JUSTICIA Patrocinio facilita reclamo de pensiones alimenticias Página 7 Piscina del parque Juan B. Vela no funciona Página 2 Secuestro exprés, nueva modalidad
robo en Ambato
de

Piscina del parque Juan Benigno Vela lleva ocho meses cerrada

El parque fue reinaugurado en enero de este año, desde esa fecha la piscina no ha podido ser utilizada por la ciudadanía.

En enero de 2023 fue reinaugurado el parque Juan Benign o Vela , más conocido como ‘El Payaso’, obra ejecutada por la administración municipal 2019 – 2023.

La obra contempló la intervención 4.415 metros cuadrados con la colocación de piedra andesita, cubierta de policarbonato, bancas mixtas, torre de juegos infantiles, bordillos, césped natural y canal de riego, además de la instalación de un nuevo sistema hidráulico de calefacción para la piscina.

agua sea temperada.

Además, se instauró una cubierta superior de teja PVC de 2.5 milímetros de espesor para que los bañistas disfruten de un espacio adecuado para esta práctica deportiva.

EL DATO

El parque se encuentra en la avenida Quis Quis, entre Paccha y Cápac Yupanqui.

Según los registros del Municipio de Ambato, la inversión que se realizó para la ejecución de los trabajos fue de 530 mil 659 dólares.

Piscina

En el proyecto consta una intervención en la piscina con la instalación de un sistema de calefacción para que el

La nueva piscina que ahora es semiolípica tiene 25 metros de largo y más de 2,20 metros de profundidad.

La piscina que originalmente era descubierta y abierta al público actualmente está cerrada, varios usuarios del parque aseguran que desde la reapertura del parque no se ha podido utilizar.

“No entendemos porqué construyen algo para tener cerrado, antes los niños del barrio venían a nadar los fines de semana, ahora hay que ver la piscina que está dentro de una vitrina”, dijo Juan Pablo Orellana, usuario

de este espacio. El ciudadano mencionó también que durante la apertura del parque que contó con la participación de varias autoridades del cantón, la piscina estaba funcional y no tenía cerramiento completo.

Alonso Llerena, morador del sector, indicó que le parece una buena obra la remodelación del p arque , sin embargo, no está de acuerdo

Universidad Indoamérica y la Javeriana de Bogotá suscriben un convenio

Autoridades y profesores de la Universidad Indoamérica visitaron la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá , con el fin de definir líneas de acción conjuntas que permitan a ambas entidades construir puentes de colaboración académica, que beneficien a los docentes y a la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de procesos de intercambio.

Es así que se suscribió el convenio i nternacional de cooperación académica e intercambios entre estas instituciones que tiene como objeto promover la cooperación académica en los

ámbitos de la investigación y la educación.

El acuerdo, suscrito por María Adelaida Farah, vicerrectora de Extensión y de Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana; Luis David Prieto, rector de la Universidad Indoamérica, y Saúl Lara Paredes, canciller de Indoamérica, contempla, además, el intercambio de profesores, investigadores y personal administrativo a corto plazo.

También se desarrollarán programas de intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, y se busca promover actividades científicas,

académicas y culturales , como cursos de corta duración, talleres, seminarios, así como el intercambio de publicaciones y material académico.

Ante este acercamiento, el Rector de Indoamérica aseguró que “la delegación de la nuestra Universidad se siente gratamente complacida del resultado de las diversas actividades y encuentros desarrollados en la Javeriana”, pues de esta manera, se cimientan las primeras acciones trazadas en el plan de internacionalización que quiere implementar la institución.

Por su parte, Giovanni Calvano, Director de Asuntos

con q ue se “privaticen” las instalaciones.

“Ojalá que cuando abran no cobren o al menos sean precios accesibles para la gente que le gusta la natación y solía venir a distraerse en este parque”, comentó el ciudadano.

Municipio Para contrastar esta información y conoc er sobre el funcionamiento de la pis -

ci na del p arque Juan Benigno Vel a este medio de com unicación intentó contactarse con el director de Obras Públicas, Sebastián Monar , desde el lunes 28 de agosto.

A pesar de solicitar una entrevista con personal de la Dirección de Comunicación , no se tuvo ninguna respuesta hasta el cierre de esta edición. (RMC)

Internacionales, de la Javeriana, afirmó que “el convenio de movilidad estudiantil, representa solamente el primer

paso formal de una cooperación que generará más actividades que vincularán la Javeriana y la Indoamérica.”

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
LUGAR. Actualmente la piscina tiene un cerramiento de vidrio templado. AUTORIDADES. Luis David Prieto, rector de la Universidad Indoamérica; María Adelaida Farah, vicerrectora de Extensión y de Relaciones Interinstitucionales de la Pontificia Universidad Javeriana, y Saúl Lara Paredes, canciller de Indoamérica.

Delincuentes secuestran a sus víctimas para robarles en Ambato

Esta modalidad se conoce como secuestro exprés. En este último mes en la ciudad se han registrado tres casos.

Varios han sido los casos registrados en Ambato, sobre personas víctimas de robo que son secuestradas por maleantes, despojadas de sus pertenencias y luego abandonadas en sitios alejados.

Esto ha generado preocupación en la ciudadanía, sobre todo por el modus operandi de los delincuentes que, aprovechan horas y lugares desolados para el cometimiento de este delito.

Antecedentes

rias vueltas en el vehículo hasta que llegaron a Huachi La Palestina , donde tras desvalijar el automotor , abandonaron a la víctima maniatada.

EL DATO

Bandas dedicadas al robo de personas y otros delitos similares han sido desarticuladas y capturadas por la Policía. Siete integrantes de una de estas dedicada al secuestro extorsivo está encarcelada y a la espera de sentencia.

Solo en lo que va de este mes se han conocido tres casos en Ambato El primero se registró en el sur de la ciudad, el sábado 12 de agosto, cuando una mujer fue sorprendida dentro de un carro y los maleantes la abordaron.

Los delincuentes la tenían vendada y dieron va-

Un caso similar fue el de un hombre que mientras sacaba su carro del parqueadero de su casa en la avenida Pedro Vásconez, norte de Ambato, fue sorprendido por ladrones que, armados, lo sacaron del auto y lo embarcaron en el de ellos. Ocurrió el domingo 20 de agosto.

Tras robarle dinero en efectivo y un celular, los delincuentes lo abandonaron en el sector de Puerto Arturo.

El último hecho que se supo, ocurrió el lunes 21 de agosto, cuando una mujer salió de su casa con 50 dólares

Recomendaciones de seguridad

° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y especialista en seguridad y antiterrorismo, sostuvo que, es importante partir de algo fundamental y diferenciar este tipo de casos de los secuestros extorsivos, porque estos son como una lotería.

“En los secuestros exprés los delincuentes escogen a sus víctimas al azar, en la vía pública, en sitios desolados o donde exista la oportunidad de atacar, y ocurre contra personas de las que ni siquiera saben quiénes son o qué llevan consigo”, dijo.

Álvarez fue enfático en el hecho de que, tal como lo refiere la Policía Nacional, este es un delito de oportunidad, “por lo que es importante no mantener una rutina fija de recorrido, de preferencia no circular solos, abstenerse de permanecer en lugares desolados”.

“Ahora ya en el hecho, siempre hay que mantener la calma, porque debe primar nuestra vida, jugar a ser héroes nunca va a ser una buena idea y menos si estamos rodeados de personas empuñando armas de fuego u otras”, dijo Álvarez.

El experto mencionó que gritar pidiendo auxilio es eficiente siempre y cuando la víctima sepa que va a ser escuchada y ayudada, porque en lugares desolados la idea no sería la mejor.

Para Álvarez siempre es importante que estos hechos sean denunciados. “La ciudadanía juega un papel fundamental para las investigaciones policiales, porque les permite a ellos recabar detalles que los lleven a atrapar a estos delincuentes, debemos entender que la Policía no tiene una bola mágica para saberlo”, sostuvo.

CASOS. Las

en efectivo para comprar los uniformes de su hijo.

que han sido víctimas de estos ilícitos son abandonadas en sitios lejanos. (Foto para graficar) cauciones del caso, para evitar ser blanco de este u otro tipo de ilícitos Calle agregó que, para mermar estos hechos se realizan operativos constan-

Al llegar al parque central de Santa Rosa, sur de Ambato, delincuentes que se movilizaban en un carro la obligaron a subirse bajo amenazas.

Horas más tarde y tras robarle su celular y el dinero, la dejaron bajo los aparentes efectos de alguna droga, abandonada en el sector conocido como la ‘curva brava’ de vía la Ambato – Guaranda.

Respues de la Policía William Calle, coronel y comandante de la Subzona Tungurahua , aseguró que la Policía trabaja constantemente con operativos en diferentes horas y puntos estratégicos.

“Este tipo de delito es conocido como secuestro exprés . Estos individuos por lo general analizan a las víctimas previo al cometimiento del hecho, en ocasiones les llevan y obligan a sacar dinero de las tarjetas, pero también a robarles sus pertenencias”, explicó.

El uniformado insistió en que la ciudadanía también debe tomar las pre -

tes de día y de noche. “Movilizamos entre 100 y 200 policías sobre todo los fines de semana que es cuando más ocurren este tipo de hechos y otros”, mencionó. (MAG)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA QUALINTEGRAL

SERVICIOS INTEGRALES S.A.

De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía QUALINTEGRAL SERVICIOS INTEGRALES S.A. a Junta General Extraordinaria, a realizarse el día lunes 11 de septiembre del 2023 a las 19h00, por medio de la plataforma Zoom.

Se tratará los siguientes puntos en el orden del día:

1. Análisis y resoluciones sobre las alternativas de financiamiento para la ejecución del proyecto de la compañía.

2. Autorización al Directorio para que revise y apruebe los términos del contrato de construcción del proyecto de la compañía, para su posterior firma por la Gerencia General.

Ambato, agosto 30 del 2023

Dr. Lenin Brito M. Lic. Ramiro Velasteguí F. PRESIDENTE

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
personas

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Elresultado de las elecciones nos obliga a tomar otra determinación inmediata: elegir a un presidente o presidenta que nos conducirá más o menos por 440 días.

Nos impone una valoración: integral, recogiendo todas las características de los candidatos, auspiciantes y seguidores; continua, atentos a los cambios o a la conservación de posturas; holística tomando en cuenta todos los aspectos; participativa desde el lugar donde actuamos diariamente y especialmente formativa para orientar a familia y amigos hacia una práctica ética, necesaria en estas lides políticas.

Es útil analizar lo que nos pidieron y lo que contestamos: binomios presidenciales, asambleístas y respuestas en aspectos ambientales, y algo más.

En el primero, el asesinato a Fernando Villavicencio, conmocionó y produjo: solidaridad, miedo, repudio y especialmente, el reconocimiento al valiente luchador contra la deshonestidad.

No hemos sido pocos los combatientes a la corrupción y la impunidad, más de 1´600.000 ecuatorianos estamos dispuestos a seguir los enunciados de Villavicencio y Zurita. También un golpe con molestia, 3´300.000 seguidores de una corriente cuya ‘ideología’ se identifica solo con la acumulación de dinero mal habido, socapado por todos.

De las consultas ambientales, el 59% negó la continuidad de la producción, ignorantes de la utilización de métodos de sanidad para un usufructo sano en el ITT, sin reparar además en el perjuicio económico para el Estado y el bienestar de sus habitantes

Y, la negación de la explotación minera en el Chocó Andino con 68% de rechazo a la misma, ratificando la importante relación equilibrada del hombre y la naturaleza.

Nos corresponde hasta octubre repensar a quién apoyamos. No será a quien se ufane de decir que ya lo “hicieron”, sino a quien inicie y concluya la eliminación de la corrupción y la inmunidad insoportables.

Inmunidad oficial

Todos sabemos que el sicariato sigue y seguirá campante cubierto de una inmunidad que asusta. Luego del asesinato de Villavicencio, que a todos nos provocó llanto incontenible, siguen asomando jueces que cometen ilegalidades

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.858

EDITORIAL

quién le importa la minería ilegal?

Ayer, una nueva orden judicial de una Corte de lo Civil volvió a detener la implementación del proyecto minero Loma Larga en Azuay. El consorcio DPM, que preveía invertir 419 millones de dólares en la zona, generar 645 empleos directos y unos cuantos más indirectos, no podrá empezar a operar. Aunque el operador aún tenga recursos legales disponibles, los constantes obstáculos a la actividad minera dificultan el panorama para el resto de la inversión extranjera.

Resulta curioso como todos los proponentes de cegar el potencial minero del país evitan responder las más elemental de las preguntas: ¿cómo proponen generar suficientes recursos para garantizar seguridad, mejor educación, salud preventiva, y así lograr que los miembros de sus comunidades dejen de lucrar del trabajo precario y depredador que provee la minería ilegal?

Quienes claman bandera en esta pugna tendrían que reconocer que los grandes enemigos de millones de ecuatorianos no son aquellos que piensan distinto, ni los que proponen resolver los problemas con soluciones creativas o arriesgadas, sino la pobreza, la corrupción, el hambre y la única forma que muchos encuentran de sustentar a sus familias cuando no hay más alternativa, el delito.

Los grandes objetivos ambientales lograrán consensos hasta que se logre convencer que son el camino hacia el bienestar o que antes de salvaguardar los intereses de la minería ilegal so pretexto de cuidar los ríos, las necesidades básicas de la población se irán resolviendo.

Es irresponsable privarle al país de recursos que requiere para solventar la inversión social, que vienen precisamente del petróleo y la minería, al menos hasta que existan alternativas viables para generar recursos.

El reglamento

Másallá de la extemporánea publicación del Reglamento a la reformada Ley de Comunicación, este es un nuevo texto completamente coyuntural que no prevé a futuro los procesos informacionales, de creación de contenidos, de plataformas, de sostenibilidad de medios, de audiencias y un largo etcétera de elementos, actores y escenarios por donde está la comunicación en el presente.

Tanto la famosa LOC de la era correísta, como la leninista y la actual son anacrónicas, pues no están en concordancia con los cambios de la cuarta revolución, la tecnológica.

Quienes hicieron la ley y ahora el reflejo de este reglamento siguen pensando en las señales analógicas de radio y televisión, y aún más de los medios impresos, que cada vez son menos.

¿Dónde existe una regulación, promoción y desarrollo de las plataformas informativas? ¿Dónde está la normativa para evitar la desinformación desde esta dimensión digital? ¿De qué manera se complementa esta ley con la de fomento cultural para estimular nuevos medios?

Y es que este reglamento tampoco es culpa de los redactores sino del contexto general del país; uno de ellos es el educativo. ¿Cuántas facultades de Comunicación son integrales y expandidas como son los perfiles que piden a los nuevos profesionales?

El reglamento es un reflejo, también, de la situación de los medios en el país.

Si las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos, esas que sabían cómo era el pasado, esas no volverán, porque las golondrinas hacen verano donde hay futuro, no donde se ancla el pasado; y eso lo vemos en la propia producción audiovisual para TV, que está llena de refritos y donde no hay novedad en ningún sentido.

La comunicación es un flujo cambiante en lo social, educativo, mediático, económico y artístico. Por ello debe tener conexión con todas esas áreas y prever a futuro su complejo desarrollo. La legislación comunicacional se sigue haciendo para satisfacer las demandas de grupos.

que luego de su destitución siguen ejerciendo su profesión. Las fronteras no nos sirven, pues la importación de narco delincuentes, ya es una mercadería que no paga aranceles. La corrupción ha hecho de las suyas en las instituciones administrativas y le década robolucionaria fue su caldo de cultivo al punto de que hubo una elegida que les dijo a muchas, roben no más, pero robarán bien. La muerte cruzada de Guillermo Lasso y la disolución de la Asamblea, no sirvieron si no para que el mundo nos diga que el Ecuador es una pandemia que ojalá a sus ciuda-

danos sacuda sus espíritus, para que sigan enclavados en la mitad del mundo honrando a sus ancestros. Proliferaron las candidaturas para las elecciones obligadas, una de ellas cubierta por el voto duro que los borregos cubren con su lana, los despojos de los partidos políticos que el correísmo regó por todos los rincones, se encargaron de ofrecer su respaldo y patrocinio a quienes lo necesitaban. Hasta que el candidato que denunció a tanta corrupción fue asesinado y sus millones de votantes que lo iban a elegir como Presidente, se quedaron con una

papeleta modificada que no fue suficiente. El CNE dirigido por una señora cuyos antecedentes tampoco garantizan nada, convocó a las elecciones con un absentismo de votantes que siempre será preocupante, a pesar de la obligatoriedad para los ciudadanos. En esta elección no hubo apagones, como antes hubo y los votantes estuvieron tranquilos. Pero, la Sra. Atamaint parece que se guarda sus artimañas para el momento preciso, y el voto telemático abrió sus fauces para decirle a los observadores que vinieron de muchas partes, que a lo peor deba convo-

carse a nuevas elecciones, porque los miles de votantes del exterior pueden modificar los resultados electorales. La empresa que se llevó miles de dólares seguramente no será sometida a un proceso legal, la Sra. Atamaint, ha hecho mutis por el foro, indicando eso si que no tiene fecha para conocer el informe de la empresa. La votación de octubre entonces estará en suspenso, los ecuatorianos seguiremos con el mismo CNE, el mamotreto constitucional 2008 no servirá para nada y la inmunidad de la Sra. Atamanit a ella si le servirá.

OPINIÓN
04 O
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
JAIME LÓPEZ
¿A
ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
PABLO
El problema, no son los gobernantes

Señalética de tránsito de la calle Los Incas es repuesta

En esta vía, las líneas amarillas son visibles otra vez y también se puede observar la señal de no estacionar. Estas señaléticas fueron dañas por personas que no han sido identificadas.

Por denuncias ciudadanas se conoció sobre la destrucción y daños a la señalética vertical y horizontal de la calle Los Incas, en Ambato, por lo que la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio ya tomó las acciones del caso.

Todo empezó a partir de que moradores del sector que conversaron con Diario La Hora, expusieron su malestar por los conductores que irrespetan el no parqueare en la vía, sin embargo, el reclamo fue más allá cuando personas

que no han sido identificadas destruyeron con una camioneta la señalética de prohibido estacionar.

Pero esto no es todo, ya que en la calle también se pintaron las líneas amarillas con un color plomo para que no sean visibles.

EL DATO Para denunciar daños a bienes públicos puede comunicarse al 911 y reportar el suceso.

Acciones

Karina Ullauri, directora de Tránsito, Trans porte y Movilidad de la Municipalidad de Ambato, aseguró que han tenido algunas denuncias sobre este tema. “Hemos procedido con las inspecciones téc-

TOME NOTA

Algunas calles aledañas a Los Incas también fueron intervenidas con la señalética necesaria para evitar que vehículos estacionen y ocasionen molestias en el lugar.

nicas en territorio para solventar la problemática y denuncias de la gente”, dijo la Directora.

Ullauri aseguró que existe un informe técnico que indica que en la calle amerita la señalética de prohibir estacionar, por lo que se pintaron otra vez las líneas amarillas y se volvió a ubicar la señal de no parquear.

“Hemos realizado acercamientos con los moradores. La señalética está ahí porque

Qué dice la ley

° Según la Ley de Tránsito se sancionará con el 10% del salario básico unificado a la o el conductor que estacione un vehículo en sitios prohibidos por la ley o los reglamentos de tránsito.

es prohibido estacionar, se están haciendo los controles no solo en el sector, sino en toda la ciudad”, explicó la funcionaria.

Sin responsables Sobre los daños generados a los bienes públicos en este tramo, “nos han llegado videos donde se observa el daño, pero no se identifica quién es la persona que lo ejecuta ni la placa. Esta es una afectación que amerita sanciones y el inicio de cualquier trámite en la vía judicial”, dijo Ullauri. La autoridad fue insistente en el hecho de que en esta calle está prohibido el estacionamiento. “Hacemos un llamado a la ciudadanía, vamos a actuar conforme a

Adicionalmente, en el artículo 393 del capítulo noveno de contravenciones del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece que se sancionará con trabajo comunitario de hasta 50 horas o pena privativa de libertad de uno a cinco días a la persona que destruya, inutilice o menoscabe los dispositivos de control de tránsito o señalética, o dañe el ornato de la ciudad o la propiedad privada de los ciudadanos con pinturas, gráficos, frases o cualquier otra manifestación, en lugares no autorizados.

Además, en los supuestos determinados en este numeral, la persona contraventora estará obligada a la reparación por los daños ocasionados.

derecho y tomaremos las acciones que ameriten, la señalética está puesta en base a un informe técnico”, señaló. Ullauri hizo hincapié en que se están tomando los correctivos del caso “para evitar que sigan con estas malas acciones y dañando por intereses personalísimos la señalización que está establecida legalmente. Las vías públicas son competencia de la autoridad”. (MAG)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
TRABAJO. Las líneas amarillas ya son visibles otra vez. En esta calle está prohibido estacionarse.

Marchista ambateña en el top 10 del Mundial de Atletismo

La ambateña Magaly Bonilla tuvo una destacada participación en el Campeonato Mundial de Atletismo 2023 que se está realizando en Budapest - Hungría. La atleta se ubicó en el noveno lugar dentro de las 10 mejores marchistas del mundo. La deportista que pertenece a los registros de Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) y hace un par de meses volvió a entrenar en Ambato para buscar un cupo a los Juegos Olímpicos de París 2024 en los 20

kilómetros marcha.

“Estoy contenta con el resultado, me hubiese gustado estar una posición más adelante para ser finalista, pero al final contenta, porque las condiciones de la carrera fueron adversas y mi cuerpo pudo responder”, explicó Magaly desde Budapest.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIA NACIONAL DE RETROVISORES Y CROMADOS S.A. “INARECROM”

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y los Estatutos sociales, se convoca a los Señores accionistas de la Compañía INDUSTRIA NACIONAL DE RETROVISORES Y CROMADOS S.A. “INARECROM”, a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, que se efectuará el día viernes 08 de Septiembre del 2023, a las 14h30, en las oficinas de la sucursal de la compañía, ubicada en esta ciudad, en la calle Argentina No. 03-88 y Bolivia, para conocer y pronunciarse sobre el siguiente orden del día:

1.- Conocimiento y resolución de la Junta sobre la Renuncia del Gerente.

2.- Nombramiento del nuevo Gerente y fijación de su remuneración mensual.

3.- Lectura y aprobación del Acta.

Se convoca de manera especial e individual al Dr. German Salazar, Comisario Revisor de la compañía, a quien también se le está convocando por escrito en la siguiente dirección en esta ciudad de Ambato: calle Panamericana Sur y Legarda, Huachi Chico.

Ambato, 29 de Agosto del 2023

31

natal por los entrenamientos, pero creo que cualquier persona que se lo proponga puede lograr sus objetivos”, explicó.

Es por esto que Magaly es su propia entrenadora, ya que prefiere trabajar con sus propios conocimientos, aunque acepta que es un doble esfuerzo desde la planificación y la práctica diaria.

Inicios La marchista ambateña se enamoró del atletismo a primera vista cuando apenas tenía 9 años y en ese entonces ya destacaba en las competencias interescolares de la provincia. Después, con el apoyo de su madre empezó a entrenar todos los días en la pista de Huachi Loreto.

porque desde muy pequeña siempre viajó desde su casa a la pista para poder mejorar su desempeño.

EL DATO

La atleta ambateña ya clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y busca clasificar nuevamente a las olimpiadas de París.

“Yo vivía en Huachi Totoras, no me quedaba tan lejos la pista para ir a entrenar, pero viajaba todos los días y poco a poco empecé a progresar. La verdad creo que la rutina de estos años va a ser muy difícil de cambiar o dejar y por eso sigo entrenando”, comentó.

“Los entrenamientos son de lunes a lunes, cada día a doble jornada, prácticamente paso todo el día preparándome. En estos momentos desde hace un par de meses regresé a Ambato a entrenar sobre todo en el tiempo que estoy en Ecuador, porque también me preparo mucho en el exterior”, dijo la atleta ambateña.

Futuro

Magaly Bonilla tiene varios objetivos tanto a corto, mediano como a largo plazo que no solo la involucran en las pistas, sino también fuera de ellas para seguir apoyando y fomentando el atletismo en Tungurahua y en el Ecuador.

“Comencé muy temprano corriendo desde los 9 o 10 años, luego en los interescolares conocí la marcha y me empezó a gustar. Seguí entrenando como parte de las actividades escolares y ahí tuve el apoyo fundamental de mi mamá para continuar entrenando”, recordó Magaly.

Y dijo que desde los 17 años se dedicó de lleno profesionalmente a ser una deportista.

También, mencionó que ya tiene una rutina de más de 10 años y que eso será difícil de cambiar,

Estudios y entrenamientos

Magaly mientras perseguía su sueño de deportista decidió alternar con la parte académica e ingresó a estudiar en 2012 la carrera de Cultura Física en la Universidad Técnica de Ambato, pero apenas cursó un par de semestres, porque tuvo que cambiarse a Cuenca para mejorar su carrera deportiva.

“A los 21 años viajé a Cuenca y estuve ahí seis años, finalicé la carrera de Cultura Física y varios cursos internacionales de atletismo. Me tocó salir de mi ciudad

“A los Juegos Olímpicos de Tokio no pude ir por unos segundos, así que espero volver a participar en las Olimpiadas del próximo año en París”, mencionó.

Sus próximas competencias serán los Panamericanos donde buscará la clasificación en los 20 kilómetros marcha

“Hoy no puedo entrenar a otros deportistas, porque este objetivo me demanda mucho tiempo, pero más adelante me gustaría dirigir a chicos talentosos que hay en el país y contribuir de esa manera con el atletismo”, finalizó Magaly. (JR)

Magaly Bonilla
se ubicó en la novena posición de la prueba de 35 kilómetros marcha en Budapest.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 D Serie B - Fecha 27 Martes 29 de agosto Miércoles 30 de agosto Jueves 31 de agosto Búhos ULVR 9 de Octubre América de Q. Vargas Torres Manta Macará Independiente Chacaritas Imbabura Cuniburo 19:00 16:30 19:00 15:00 Televisado Televisado
1-0
Creo que cualquier persona que se lo proponga puede lograr sus objetivos”
MAGALY BONILLA, MARCHISTA AMBATEÑA AÑOS tiene la deportista ambateña. CIFRA TALENTO. Magaly Bonilla no compitió en su categoría, pero se ubicó dentro de las 10 mejores del mundo.

EL DATO

Consultorios legales, una ayuda para reclamar pensiones alimenticias

Los consultorios jurídicos de dos universidades ofrecen un servicio gratuito para el cumplimiento de la obligación.

¿Cuál es la forma más eficiente y menos costosa para interponer un reclamo para el pago de pensiones alimenticias? Esta interrogante se torna importante en meses como agosto, cuando vence el plazo para

que los padres cumplan con la obligación de cancelar la doble pensión.

El pago por cada décimo tercer y cuarto sueldos, corresponde a otro monto igual al de la pensión alimenticia

Pasos para el proceso mediación en el CIAL

° Si el alimentado y el alimentante acuerdan de mutuo consentimiento, entran a un proceso de mediación para el pago de la pensión. No se necesita del patrocinio de un abogado; el trámite es gratuito.

La persona que necesita ponerse al día en el pago de pensiones alimenticias debe acercarse al Centro de Mediación y realizar la solicitud.

El centro se comunica con la contraparte, acuerdan una reunión de mediación para llegar a consensos.

El mediador, una persona imparcial, buscará encaminar las necesidades de ambas partes para que lleguen al acuerdo. Si llegan a un acuerdo, las partes firmarán un acta de mediación que tiene el mismo efecto de una sentencia ejecutoriada.

El acta de mediación es un documento jurídico válido. Si una de las partes incumple el documento puede ser ejecutado ante un juez de la familia

Desde hace más de un año, el CIAL abrió un centro de mediación de solución de conflictos gratuito para las personas que buscan un mutuo acuerdo.

Es una fórmula que permite ahorrar tiempo y dinero. Los acuerdos a los que se llegan humanizan la dificultad económica del alimentante y la necesidad del alimentado.

establecida. Por ejemplo, si una persona paga 100 dólares mensuales, en agosto deberá pagar otra pensión por el mismo monto.

El artículo 16 del Código de la Niñez y Adolescencia, refie-

El procedimiento

en la USFQ es el siguiente: El interesado debe enviar un mail pidiendo el patrocinio y se le asigna una fecha de entrevista. Si cumple los parámetros de atención, el caso se abre.

re que, “por su naturaleza, los derechos y garantías de la niñez y adolescencia son de orden público, interdependientes, indivisibles, irrenunciables e intransigibles”.

Aunque esta es una obligación legal, al alimentado (padre o madre) o quien se encuentre a cargo de la tenencia, protección y cuidado de los niños generalmente se le dificulta realizar el reclamo para poder recibir la pensión porque, de por medio, debe existir la asistencia de un abogado. En varios casos los costos por honorarios son elevados.

El consultorio jurídico del Centro Integral de Asesoría Legal (CIAL) de la Universidad de las Américas (UDLA) conoce esta realidad.

“Los honorarios de los abogados pueden, fácilmente, superar el valor que ellos reciben”, dijo Cindy Aguiar, directora del CIAL

Pero, ¿hay alguna forma de hacer un reclamo de alimentos sin el patrocinio de un aboga-

Pasos para iniciar un proceso judicial gratuito

° Los interesados deben acercarse al CIAL de la Universidad de las Américas con su cédula de identidad. Exponer el problema al asesor jurídico, y plantear el pedido de pago de pensiones alimenticias que se presentará ante un juez

Con este documento, el CIAL establece el patrocinio legal directo y de manera gratuita para el usuario.

Luego se desarrollan las fases de audiencias necesarias ante un juez para exigir el pago de la obligación.

Una vez que el CIAL asume el patrocinio, acompaña al usuario, quien no pagará ningún tipo de honorarios. En algunas ocasiones, si se presentan casos de vulnerabilidad, el CIAL asume los costos de tramitación.

do? Aguiar, y Gabriela Flores, exdirectora del consultorio jurídico de la Universidad San Francisco (USFQ), dicen que no.

La presentación de la demanda de alimentos a través de un formulario que establece el Consejo de la Judicatura (CJ) se puede realizar sin el patrocinio de un abogado, aclaró Aguiar.

Sin embargo, para el resto de las etapas procesales en un juicio de alimentos, o para acudir a las audiencias para conocer sobre el pago de la pensión alimenticia fijada, necesariamente se requiere de la intervención de un profesional del derecho.

Como un brazo de ayuda de la Defensoría Pública, el Centro Integral de Asesoría Legal ofrece atención y patrocinio gratuito a personas de escasos recursos económicos o que pertenecen a grupos de atención prioritario. Con este mecanismo se aseguran que los niños y adolescentes accedan a su pensión alimenticia.

Mensualmente, el CIAL recibe alrededor de 70 solicitudes de patrocinio jurídico y 30 de mediación.

Gabriela Flores aclaró que el patrocinio gratuito también contempla causas como el incumplimiento de pagos, incidentes procesales para el aumento o rebaja de pensiones.

Que se impulse la mediación

Darío Paladines, vocero del colectivo Coparentalidad Ecuador, dijo que cada vez que se incrementa el Salario Básico Unificado (SBU) automáticamente los valores correspondientes a pensiones alimenticias, también suben. Actualmente el SBU está en $450.

Por ello, cree que el Consejo de la Judicatura debería propiciar que el tema sea resuelto vía actas de mediación en las cuales, ambas partes se pongan de acuerdo.

La Defensoría Pública avala el patrocinio gratuito de abogados a quienes no tienen capacidad económica, pero siempre y cuando no gane más de un salario básico. Si alguien percibe $470 no tiene derecho al patrocinio. “Esta es una contradicción que tienen las leyes del Estado”, mencionó Paladines. (SC)

JUSTICIA 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
CENTRO. Los consultorios jurídicos ofrecen asesoría gratuita.

Sociedad Civil se divide entre oportunidades y decepción para la segunda vuelta

Representantes de la academia, el empresariado, los sindicatos y organizaciones civiles esperan soluciones claras, mientras otros ven con incertidumbre la falta de protagonismo y representación.

La ciudadanía ecuatoriana dio un viraje importante y un mensaje claro en las urnas electorales el pasado 20 de agosto de 2023, dos rostros novedosos se disputan la P residencia de la República, por un lado Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), y por el otro Daniel Noboa,

de Acción Democrática Nacional (ADN), figuras que hasta hace menos de un año no tenían relevancia en el acontecer político nacional.

No son pocos los especialistas y expertos en la opinión pública que buscan fijar las líneas del debate político . La seguridad y

Políticas en beneficio de todos

° El asesor de la Fundación Esquel, Boris Cornejo destacó que el 20A el país fue claro en su dictamen para las fuerzas políticas, que siguen luchando por los espacios de poder.

“La respuesta a ese tipo de miradas estrechas, ancladas en el pasado, la ha dado el electorado y está en los resultados, se necesitan ideas nuevas, propuestas renovadas. No podemos seguir pensando que el país tiene que funcionar de acuerdo a mi agenda”, apuntó

Para Cornejo es claro que ante la magnitud de los problemas del país es fundamental un acuerdo que no se rija en las agendas personales. “Tenemos que buscar cómo metemos el hombro para generar políticas en beneficio de todos”, apuntó. A su juicio la pregunta no es que puede hacer el país, sino “¿qué es lo que yo puedo dar para que podamos tener un beneficio generalizado?”.

Indicó que existen temas que son un clamor nacional para los candidatos, por lo que les recomendó tener sensibilidad ante esta realidad y trabajar en un pacto para la gobernanza de Ecuador.

“Independientemente de quién sea el que gane, pacten Los temas no son diferentes, porque están en la epidermis del ciudadano, la inseguridad, el desempleo y la desnutrición infantil”, remarcó Boris Cornejo.

la generación de empleo son las líneas principales que esperan sean tocadas y debatidas por los aspirantes a ocupar Carondelet. Sectores de la sociedad civil apuntan a la necesidad de alcanzar acuerdos mínimos que permitan desarrollar gestión pública y beneficios para la ciudadanía. Mientras que otros muestran su inconformidad con los resultados electorales y su decepción ante la falta de protagonismo de la academia y las organizaciones civiles para generar un debate profundo sobre los cambios que requiere Ecuador.

Oportunidades y armonía

El vicepresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Alejandro Martínez Maldonado, destacó que los ecuatorianos y el empresariado nacional esperan que el candidato que resulte electo en la segunda vuelta tenga la disposición de abrir oportunidades para todos.

“Lo que busca el país en general y el sector empresarial en ellos (candidatos),

es oportunidades”, precisó al señ alar que deben abrirse espacios para la inversión y la generación de empleos , lo que permitirá dar solución de los problemas más complejos que golpean al país. El también presidente e jecutivo de Expoflores, señaló que además de la seguridad jurídica que debe brindarse para permitir la inversión y el crecimiento económico, es necesario que los actores políticos trabajen en la generación de la paz y armonía necesaria. “ El ecuatoriano y el sector empresarial quiere un poco de tranquilidad, de paz” , precisó que dentro de la política pública debe existir “armonía, las tendencias pueden ser opuestas, pero tiene que existir diálogo y debemos llegar a conclusiones sanas”, dijo el empresario. A su juicio, mientras se mantenga la política de bandos y del bloqueo en la gestión pública el país no podrá avanzar para salir de los problemas que lo aquejan, “estamos viendo las consecuencias de ello, el Ecuador no avanza en políticas públicas y eso es malo”, sentenció. Martínez sentenció que “el candidato que quiera ser presidente debe hablar de las cosas en este sentido, no hablar de las cosas vacías, sino de dar estabilidad al país”.

Falta un debate profundo Pedro Donoso, director general de Icare mostró su decepción por la falta de protagonismo de la academia y de la sociedad civil en la generación de espacios de debate para establecer exigencias y respuestas a los candidatos presidenciales.

El académico puntualizó que “no veo a la academia siendo un protagonista en la generación de plataformas de debate profundo, no están planteando estos debates urgentes y finalmente, son las encuestas las que determinan los temas de los candidatos”.

Considera que parte de este problema radica en la incapacidad de los diversos sectores de la sociedad “de ver al otro

como un igual”, así como la inexistencia de un sentimiento común de “ecuatorianidad”.

Donoso explica que esta es una consecuencia de la falta de una “identidad ecuatoriana y es un fenómeno del desgaste social, del deterioro del tejido social, de no reconocer al otro”.

Al consultarle sobre cómo puede transformarse esta realidad en Ecuador, Donoso señaló que “es muy difícil, tenemos que empezar a recuperar la identidad, hay que trabajar mucho en la pertenencia, en la confianza en el otro, en recomponer el tejido social”.

Sin representación

El presidente del Frente Popular (FP) de los trabajadores, Nelson Erazo, expresó que tras los resultados electorales, el sector no está representado

Erazo fue claro al señalar que “el FP, la Unión General de Trabajadores del Ecuador y la Unión Nacional de Educadores, analizamos los resultados del proceso electoral y las dos candidaturas que irán a la segunda vuelta y hemos decidido no respaldar a ninguna, porque no representan los intereses de los trabajadores, ni del pueblo”

El dirigente sindical apuntó que la opción de Luisa González, representa al pasado del correísmo que atacó al movimiento sindical durante sus 10 años en el poder, “que despidió a cerca de un millón de trabajadores y quien pretendió eliminar el sindicalismo en el sector público”.

Por otro lado, Erazo señaló que a su modo de ver, Daniel Noboa, candidato de ADN, representa a la “derecha tradicional, evidentemente, tampoco representa los intereses de los ciudadanos”.

“ D ado que ninguna de estas dos candidaturas representa los intereses de los trabajadores, hemos ratificado nuestra posición de impulsar el voto nulo ”, dijo y señaló que mantendrán su lucha por el incremento salarial, la defensa de los derechos laborales, el mejoramiento de la atención médica y el combate a la inseguridad. (ILS)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
SOLUCIONES. Estabilidad y líneas de acción claras sugieren para salir de la crisis.

Jorge Guevara le apunta al libre ingreso a las universidades

Jorge Guevara, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) Lista 25, logró alcanzar la tercera curul provincial con el 14,52% siendo la sorpresa de la contienda electoral a nivel de Loja.

En entrevista con LA HORA ratificó el agradecimiento a la provincia por permitirle llegar a la Asamblea , asegurando que trabajará y demostrará que la juventud está preparada para presentar proyectos en beneficio del país y la provincia.

Guevara señaló que el principal objetivo o propuesta que llevará al pleno nacional, es brindar las garantías para que los jóvenes puedan acceder libremente a las universidades y escoger sus carreras sin ninguna traba.

Otro de sus propósitos es proponer la eliminación de la Central de Riesgos ya que considera no es coherente que las personas sigan cancelando sus deudas y continúen en esta central.

“Fías en una tienda y al fin de mes cancelas con tu sueldo, lo lógico es que la señora de la tienda borre esa deuda y te siga fiando, acá es lo mismo, la gente paga a los bancos que

El asambleísta electo, busca impulsar la eliminación de la Central de Riesgos como parte de sus objetivos legislativos. Argumenta que esta medida busca dinamizar la economía de la provincia de Loja, donde la falta de empleo y estabilidad laboral es un desafío importante.

cobran hasta el último centavo y sigue en la Central con la eliminación”.

Con ello busca di namizar la econo mía de la provin cia en vista de que “Loja no tiene fuentes de empleo y no hay estabilidad laboral”, además, sería un aporte adicional al proyecto de seguridad que tiene listo Daniel Noboa.

Abandono Considera que la pro vincia tiene muchas nece sidades que deben ser atendi das por el nuevo Gobierno y, desde la Legislatura, exigirá al nuevo Presidente destinar los recursos necesarios para mejorar la situación

Continúan obras de intervención en la Vía Lateral de Paso

Desde la Dirección Distrital del Ministerio de Obras Públicas, se brindó detalles sobre el trabajo de mantenimiento que se viene realizando en cinco puntos clave de la vía Lateral de Paso, específicamente en los kilómetros 17+200; 11+540; 6+920; 4+840 y 4+540, con la finalidad de garantizar la seguridad de los conductores que diariamente circulan por esta importante arteria vial.

Obras

Genner Rogel García, titular de la dirección, comentó que las labores en puntos críticos se iniciaron hace un

EL DATO

Se espera que en las siguiente semanas Daniel Noboa arribe a la ciudad de Loja.

mes “Se realizó el día lunes 28 de agosto la fundición de la zapata del segundo muro en el punto crítico número 5. Así mismo, se trabaja en la excavación para realizar la cimentación de muros de hormigón armado en el punto crítico número 1”, destacó.

Mientras en el punto crítico número 4, se realiza el armado y colocación de gaviones.

Manifestó que el Consorcio Remediación Paso Lateral es la empresa que cumplió con todos los procesos que demanda la ley para estar al frente del proyecto. Además están

REVELACIÓN. Jorge Guevara, la nueva cara de la política de la provincia de Loja que estará en la Asamblea Nacional.

conscientes del plazo de 120 días y en ese sentido han duplicado las jornadas de trabajo para cumplir con los tiempos señalados.

“Los técnicos de la Institución y yo nos encontramos en territorio diariamente para verificar que la obra avance de acuerdo a lo establecido para brindar garantías a la ciudadanía”, puntualizó.

Fenómeno de El Niño Rogel enfatizó que se encuentran articulando otras acciones en varios puntos de la provincia de Loja, con la finalidad de tener todo listo ante una inminente llegada del Fenómeno de El Niño.

“Son 23 asociaciones de conservación vial que cuen-

“Loja tiene un abandono de 20 años, falta mucho por hacer en vialidad, desarrollo, producción, ganaderías, agricultura y riego. Tal vez un año y medio sea corto, pero tengan mi palabra que daré todo de mí para que estas situaciones sean atendidas paso a paso”, destacó.

En miras a la segunda vuelta, la autoridad electa, mencionó que a nivel provincial se han habilitado los canales de diálogo con diferentes sectores con la finalidad de sumar respaldos que garanticen el bienestar del país. “Es-

tamos conversando con diferentes sectores para sumar respaldo en la segunda vuelta, no vamos a realizar ningún reparto como ha ocurrido en anteriores administraciones, nuestro objetivo es trabajar de manera unida para sacar adelante al Ecuador”, recalcó. Explicó que algunos alcaldes de la provincia estarán uniéndose para apoyar la candidatura de Daniel Noboa.

Seguridad

Guevara dio a conocer que, por recomendación del Movimiento a nivel nacional, han tenido que doblegar los controles

“Siguiendo las directrices nacionales, nos han hecho la recomendación de utilizar chalecos antibalas, así como tener personal en las sedes para garantizar la seguridad de los ciudadanos y cada uno de nosotros”.

INTERVENCIÓN. En la Vía Lateral de Paso se realizan trabajos de mantenimiento en puntos críticos para garantizar la seguridad de los conductores.

ta el MTOP Loja, con quienes venimos realizando limpieza de maleza, alcantarillas y señalización con la finalidad de evitar cualquier eventua-

lidad que pueda atentar con la integridad de los conductores o evitar complicaciones en el sistema vial de la provincia“, destacó.

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I

La Posta pide medidas cautelares a la CIDH

Los fundadores de La Posta denunciaron que la Fiscalía abrió investigaciones para conocer sus actividades económicas. Andersson Boscán dijo que no se alertó ni investigó las amenazas de muerte contra él y su familia.

Con un comunicado respondió la Fiscalía General del Estado (FGE) a los señalamientos del periodista Andersson Boscán, quien reveló que tras la explotación de los teléfonos encontrados en la casa donde fue asesinado Rubén Cherres hallaron registros de seguimientos a Boscán y su familia, quienes el 25 de julio de 2023, salieron del país por amenazas.

Boscán reprochó que nunca se puso en conocimiento suyo estas amenazas y que la FGE no abrió una investigación al respecto.

Según Boscán y Luis Eduardo Vivanco , fundadores de La Posta, la Fiscalía tiene abiertas investigaciones para determinar sus actividades económicas, lo que podría desencadenar en una acusación por lavado de activos. Sin embargo, la Fiscalía, en

EN LA WEB

lahora.com.ec

JUSTICIA Jueces nacionales se apartan del comunicado contra la Judicatura

SEGURIDAD Fundación

Cóndor Andino fue víctima de la delincuencia

POLÍTICA Sociedad Patriótica y una parte de Gente Buena anuncian su fusión

SALUD

Lo que están investigando es quién es la fuente de La Posta. La Fiscalía allanó a los policías que investigó a los corruptos”

su escrito, no detalla cuál es el móvil de sus investigaciones y destaca que al tener procesos en instrucción fiscal, la información es reservada; por lo que lo expuesto por el medio de comunicación fue calificado como “irregular” y “descontextualizado”.

Los periodistas nombraron a la fiscal Ivonne Proaño, quien –según detallaron–se basa en un video de Tik Tok en el que se inventan de la manera más descarada posible, cuentas por aquí, por allá. A

mi me descubren una de esas transferencias y me voy de rodillas a Latacunga y dejo de ser periodista ese día”, señaló Vivanco.

Boscán dijo que han pedido una asistencia penal internacional para demostrar que no tienen vínculos con paraísos fiscales.

Mientras, la FGE calificó de “imprecisa e inexacta” la información sobre presuntas omisiones de la entidad, en el conocimiento de posibles atentados en su contra.

Amenazas y mafia albanesa

La Posta ha denunciado amenazas contra la vida e integridad de sus miembros, en especial contra Boscán y su familia, y ha señalado que ante una eminente amenaza por parte de un grupo criminal “albanés” o “mafia albanesa”, el Estado tuvo conocimiento y no hizo lo necesario por garantizar una protec-

ción efectiva del periodista y su familia.

Ante esto, organizaciones nacionales e internacionales han mostrado su preocupación por la falta de garantías de seguridad a periodistas. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) –el 27 de julio de 2023– lamentó la falta de garantías que vive Ecuador y que ha llevado a la salida del país de los periodistas.

Medidas en la CIDH

El equipo periodístico de La Posta solicitó, este 29 de agosto de 2023, medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la protección de su integridad.

De esta forma, solicitan que se ordene al Estado ecuatoriano disponer medidas para la protección de su integridad y las de su equipo de trabajo. (AVV)

MSP confirma que variante ‘EG.5’ de Covid-19 está en Ecuador

SOCIEDAD Menos afiliados al IESS retiran sus fondos de reserva y lo hacen por montos mayores

TUNGURAHUA

La ‘Luna Azul’ se podrá observar desde Ecuador el 30 de agosto

PAÍS 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
ANDERSSON Boscán, Luis Eduardo y Mónica Velásquez. (Foto: Perfil Instagram de MV.)

31 empresas reconocidas por reducir su huella de carbono

El Gobierno de Ecuador reconoció a 31 empresas que han innovado sus procesos productivos con el fin de medir y reducir su huella de carbono, se informó desde el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La huella de carbono representa el volumen total de gases de efecto invernadero que producen las actividades

Se debe ahorrar entre $88 y $176 mensuales para ir al Mundial de Fútbol 2026

Aunque parezca que falta mucho tiempo para el evento, si se empieza desde el próximo mes de septiembre de 2023, se tendrá 34 meses para reunir lo mínimo para el viaje.

El próximo Mundial de fútbol se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 y tendrá como sede 16 ciudades de Canadá, México y Estados Unidos. Esto porque los estadios en los que se disputarán los partidos están en Vancouver, Toronto, Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey, Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/ Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle.

Aunque parezca que falta mucho tiempo para el evento deportivo, si quiere ahorrar lo suficiente para financiar el viaje, en realidad solo le quedan 34 meses (iniciando desde septiembre de 2023).

Sofía Rosero, economista y asesora en finanzas personales, explicó que el éxito de cualquier meta financiera combina tiempo y disciplina.

“Entre más tiempo de anticipación, aumentan las posibilidades de acumular un mayor monto y economizar en la compra de pasajes aéreos y reservas de hoteles, entre otros”, puntualizó.

Además de la economía,

Tips para ahorrar

también se debe tomar en cuenta trámites como las visas que los ecuatorianos necesitan para viajar a cualquiera de los tres países sedes del Mundial.

¿Cuánto se necesita?

Para ir al Mundial se deberá ahorrar entre $88 y $176 durante los 34 meses que faltan para el pitazo inicial del mun-

ACanjear millas por pasajes aéreos: Si se cuenta con las suficientes millas para canjearlas por los pasajes, es recomendable usarlas para reducir los gastos del viaje.

BUtilizar el seguro de la tarjeta: Utilizar seguro de viaje en caso de necesitarlo. Si piensa rentar un auto también se puede reducir el seguro del vehículo.

CComprar las entradas a los partidos de fútbol con anticipación: Si se espera a pocos días del mundial, difícilmente se podrán adquirir entradas a precios convenientes. Por eso, es importante estar atento para cuando se empiecen a vender las entradas

DAlimentación: Elegir opciones de comida local o cadenas internacionales, de esta manera se puede generar un ahorro importante.

económicas y cotidianas del ser humano Karina Barrera, subsecretaria de Cambio Climático, agradeció la gran acogida que ha tenido el programa Ecuador Carbono Cero y mencionó la importancia de promover iniciativas que permitan enfrentar los efectos del cambio climático que hoy es una gran crisis a nivel mundial.

to podría fluctuar entre $550 y $1.600.

dial de fútbol. Esto porque el costo total del viaje podría fluctuar entre $3.000 y $6.010. Rosero recordó que durante el pasado Mundial de Qatar, un ecuatoriano se hizo viral a nivel mundial cuando explicó cómo financió su viaje durante una entrevista a un medio argentino.

“De esa entrevista se puede sacar una conclusión importante: Los ecuatorianos tienen la ventaja del dólar, que les permite planificar a mediano y largo plazo sin riesgo de devaluación de la moneda. Además, si existe un propósito claro, se puede ahorrar”, explicó.

Principales gastos

1Pasajes de avión: Dependiendo de la sede (Canadá, Estados Unidos o México), y el tiempo de anticipación con que se compre el pasaje, el cos-

Hos pedaje: El costo de un hotel puede promediar entre $50 y $100 por día. Si se permanece 15 días, con el objetivo de ver los tres partidos de la primera fase mundialista de la Selección, el costo fluctuaría entre $750 y $1.500.

2

3Alimentación: El costo de alimentación podría fluctuar entre $60 y $100 diarios, es decir, entre $900 y $1.500 por 15 días.

4Entradas a los partidos: Según la experiencia de los últimos mundiales, el precio de las entradas podría fluctuar entre $100 y $220. Eso quiere decir que se necesitará entre $300 y $660 para costear los tres partidos de la fase de grupos al Mundial.

Revise planes de ahorro disponibles

° Actualmente, diferentes instituciones financieras, tanto bancos como cooperativas, ofrecen planes de ahorro programado o de otro tipo enfocados específicamente en el Mundial de Fútbol 2026. Asimismo, fondos de inversión también tienen productos específicos para acumular un capital para financiar el viaje mundialista. Lo importante es investigar las condiciones y requisitos, con el fin de encontrar la opción que más se ajuste a tu bolsillo y capacidad de ahorro.

EL DATO

5

Otros: Para otros gastos varios como transporte interno, seguro, imprevistos, entre otros, se debe tener entre $500 y $750 adicionales.

Dile a tu dinero a dónde ir ¿Qué pasa si un negocio no lleva con rigor su contabilidad? Se va a la quiebra o rinde por debajo de su capacidad.

Tú y yo no somos diferentes a un negocio. Sin embargo, más del 60% de las personas no hace un presupuesto diferente cada mes y quienes sí lo hacen, lo suelen ordenar en la mente. Esto se conoce como “contabilidad mental” y se olvida fácilmente.

Según el reconocido autor John Maxwell, “hacer un presupuesto a principios mes es decirle a tu dinero a dónde debe ir en lugar de preguntarte a fin de mes a dónde se fue”.

Hacer un presupuesto es tu primer paso para ir al Mundial.

Sé ‘ingeniero’ de tu dinero

César Sánchez explica en su libro ‘Más Rápido y Más Lejos’ cómo el deseo de ir al Mundial lo incentivó a ordenar sus finanzas y le permitió viajar a los mundiales

Ecuador jugará su primer partido de las eliminatorias al Mundial 2026 el próximo 7 de septiembre de 2023.

de Brasil en 2014 y Rusia en 2018.

Un presupuesto no funciona sin control de gastos. ¿Cómo puedes saber la condición de tus finanzas si no apuntas todo lo que gastas? Una vez haces esto, puedes echar a andar la ingeniería requerida para cambiar hábitos, enfocar recursos y acumular los fondos necesarios para ir a la Copa del Mundo.

Cotiza y ponle fecha

Ya sabes cuándo y dónde es el siguiente Mundial: calcula cuánto dinero necesitas y en cuánto tiempo lo debes conseguir.

Págate a ti mismo

Asumiendo que necesitas al menos $3.000 para ir al próximo Mundial de Fútbol, divide el monto en 34 meses y verás que debes ahorrar al menos $88 al mes para cumplir el sueño. Ese monto se convertirá en tus ‘Mundicuotas’. (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I

Cinco consejos para incentivar la lectura en tus hijos

Solo el 11,5% de niños entre 5 y 11 años se interesa por clubes de lectura. En esta edad, la mayor influencia para adquirir el gusto por los libros son los padres.

Los ecuatorianos leen un libro al año y dejan otro a medias. El nivel es bajo en comparación a otros países como Chile y Argentina, donde se leen cinco ejemplares al año.

La encuesta de ‘Hábitos lectores, prácticas y consumos culturales’ detalla que solo el 11,5% de los niños entre 5 y 11 años se interesa en clubes de lectura; por lo que aumentar la media de lectura anual se ve como una meta lejana.

El estudio detalla también que, en esas edades, el incentivo lector llega en un 86,9% de los padres; es decir, que está en el trabajo dentro del hogar hacer que los más pequeños generen el hábito de la lectura.

Sofía Gavilánez, psicóloga educativa, dice que

La lectura diaria, por género, es de 77,8% en las mujeres y 75,5% en hombres. Otro dato interesante es que los textos de mayor consumo son:

° Académico e investigación: 61,1%

° Religioso: 17,5%

° Literatura: 15%

° Manual de autoayuda: 6,4%

más del 50% de los primeros textos que lee un menor son de carácter académico y escolar. “Al sentirse obligados a leer, porque el mismo sistema te califica, no creas gusto sino rechazo y eso disminuye la comprensión lectora. Lo que quiero decir es que el primer acercamiento a los libros tiene que ser armonioso”, agrega.

Para esto, los padres pueden implementar estos pasos:

1 Reconoce las preferencias de tu hijo: Para iniciar, al ser los niños más visuales, prueba con lecturas de tiras cómicas o historietas y poco a poco él o ella reconocerá qué historias le causan más interés. Luego se aventurará con un libro.

2Leer en voz alta. Esto ayuda a que tus hijos desarrollen un buen vocabulario, además, cuando te vean y escuchen, tus hijos, sabrán que es un gusto compartido y, cómo los niños replican a sus adultos, lo harán.

libro varias veces. La repetición de la lectura hace que los niños se aprendan el texto casi de memoria y, más adelante, tengan la seguridad y confianza para intentar leerlo solos.

vemos en el camino. De esa manera, también surgen ideas sobre qué otro tipo de libro queremos explorar.

3

Lea y relea. No te fastidies, ni sorprendas porque a tus pequeños les gusta que les leas el mismo

4 Al viajar no olvides leer: Un paseo familiar o un pequeño trayecto en carro o bus puede ser el momento para conversar sobre lo que hemos leído e identificar, momentos de nuestro libro, con lo que

5 Silencio : Para crear el hábito de leer, genera en tu hogar un lugar y momento libre de otras distracciones como la televisión, la computadora o el celular. Enséñale a tu hijo que el silencio no es malo, más bien, te permite aumentar tu concentración. (AVV)

SOCIEDAD 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
Las mujeres leen más en el país.
COSTUMBRE. Hay que predicar con el ejemplo, los niños que ven a sus padres leer y comparten cuentos u otras historias crean un hábito.

Carreras ilegales se dan pese a controles en Quito

Cada semana, alrededor de 60 corredores se congregan en avenidas principales para competir, a pesar de los esfuerzos de la Agencia Metropolitana de Tránsito por controlar esta actividad.

Por las noches, mientras la mayoría de quiteños duerme, los aficionados de los ‘piques’ se apoderan de calles y avenidas de Quito. Cada miércoles o jueves, los corredores se reúnen para definir los términos de sus competencias, en qué espacio se realizarán y para aportar una cuota asignada.

Esta actividad no autorizada ha ganado terreno en las calles, generando un desafío de control para las autoridades.

En varias avenidas principales de la ciudad se reúnen diferentes grupos para realizar carreras. Mientras los autos apuestan sumas variables, las motos participan por diversión.

El punto de encuentro de las motos es en la tribuna de la avenida De los Shyris. Pero cuando las autoridades llegan, se trasladan hasta la Basílica o al mirador de Tumbaco.

CIFRA

$1,035 es la multa máxima por realizar piques en Quito.

designados para estas actividades les ha llevado a buscar alternativas por sí mismos, a menudo en lugares inapropiados.

Intranquilidad

Quienes residen a lo largo de la Av. De los Shyris se quejan contra la creciente ola de carreras de autos y motocicletas, conocidas como ‘piques’, que están afectando su tranquilidad y seguridad.

La noche en esta zona se torna inquietante, desde las 21:00 hasta las 02:00, cuando los vehículos se agrupan cerca de la Tribuna y empiezan las carreras.

CONTROL. La Agencia Metropolitana de Tránsito realiza operativos para controlar piques en Quito por el Redondel del Ciclista. (Foto: AMT)

En el caso de los automóviles, la avenida De los Shyris es el punto de partida, para luego desplazarse a la gasolinera de Monteolivo, cerca al redondel del Ciclista. Ellos se juntan todos los miércoles, a las 21:00 y realizan carreras

Multas por participar en estas carreras

° Los llamados “piques”, que son prácticas peligrosas al volante de autos y motos, están prohibidos en la Ley de Tránsito y otras normativas vigentes en el país.

Las irregularidades no pasan desapercibidas, con autos circulando sin placas ni matrículas, y conductores bajo los efectos del alcohol.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece sanciones severas para los participantes en competencias en la vía pública: multas equivalentes a dos salarios básicos ($900), reducción de 10 puntos en la licencia y retención del vehículo por al menos siete días.

Además, las multas aumentan si los carros no tienen placas y usan vidrios polarizados. En estos casos se le añade una multa de 30% del salario básico ($153) y se le restan seis puntos de la licencia. Para quienes exceden los límites de velocidad la sanción será: pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado ($450) y reducción de diez puntos en su licencia de conducir.

Atrapar a los corredores es como jugar al ‘gato y ratón’. Al llegar los Agentes de Tránsito, estas personas huyen. Aunque algunos corredores y sus vehículos son detenidos, la actividad persiste, como se pudo evidenciar el miércoles pasado, cuando alrededor de 60 carros se encontraban realizando esta actividad y atrayendo curiosos que observan las carreras, en muchos casos consumiendo alcohol.

en las avenidas Simón Bolívar, Mariscal Sucre o Ruta VIVA.

Las competencias Los corredores que participan en las arriesgadas carreras de autos y motocicletas indican que no existen lugares seguros en los que puedan practicar sus actividades. Carlos Zambrano, asistente de estos eventos, señala que “aquellos que disfrutan de este tipo de actividades siempre encontrarán la manera de llevarlas a cabo, especialmente si hay un grupo organizado para las carreras”. Zambrano dice que, debido a la tranquilidad que caracteriza a las calles de Qui-

to en las horas de la noche, los motociclistas aprovechan para realizar ‘El Caballito’ u otras maniobras. Él añade que esto ocurre porque no existe un lugar designado para llevar a cabo estas actividades de manera segura. La intención no es emular escenas de películas como ‘Rápidos y Furiosos’, sino más bien encontrar espacios para satisfacer su afición sin poner en peligro a otros usuarios de la vía.

Los corredores expresan que nunca han tenido la oportunidad de considerar opciones para practicar sus pasiones de manera más segura. La ausencia de espacios

Los residentes no solo deben lidiar con el ruido de los motores y las disputas, sino también con la música a todo volumen y el escándalo de ebrios a altas horas de la noche.

En redes sociales publican videos de estas actividades. Los ‘piques’ son realizados en pleno tránsito, donde ponen en riesgo a otros ciudadanos sin que los corredores demuestren preocupación por las consecuencias.

En un video, dos vehículos aceleran desenfrenadamente por la avenida De los Shyris, mostrando una falta de respeto por la seguridad y el bienestar de los habitantes del área.

La comunidad , cansada de la intranquilidad y el riesgo constante, espera que estas acciones ilegales sean abordadas de manera contundente y que se restaure la paz en una zona que merece respeto y seguridad para todos sus habitantes.

“El problema es que la zona se vuelve intransitable para los peatones que llegan tarde a casa y corren el peligro de ser atropellados, o los carros ya no pueden pasar por aquí después de las 22:00 porque los corredores se vuelven dueños de la vía”, dijo Maribel García, moradora del sector. (EC)

QUITO 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
TENDENCIA. Piques con motos y automóviles aumentan en Quito. (Foto: AMT)

HISTÓRICO. Al posesionarse, Bernardo Arévalo de León será el primer presidente progresista de Guatemala en 70 años. EFE

Suspensión del partido

Semilla vuelve a manchar elecciones de Guatemala

CIUDAD DE GUATEMALA. La suspensión temporal del Movimiento Semilla del presidente electo, Bernardo Arévalo de León, por parte de las autoridades electorales, es una nueva mancha para el proceso electoral de Guatemala, donde crece la incertidumbre a cuatro meses de la toma de posesión del nuevo gobernante.

“La decisión de suspender la personalidad del partido está basada en una orden judicial ilegal”, declaró a periodistas

Estudiantes de América Latina aún sienten los impactos de la pandemia

Los problemas sociales, económicos que se arrastran por la pandemia de COVID-19 se evidencian en temas como la alimentación escolar y el acceso a educación de calidad.

este 29 de agosto de 2023 el abogado del Movimiento Semilla, Juan Guerrero.

A criterio del jurista, el partido Semilla está blindado por una resolución del Supremo, que ordenó no suspender a esta organización al menos hasta que finalice el proceso electoral, el 31 de octubre.

El lunes, Guatemala fue sorprendida cuando el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió suspender al partido ganador de la Presidencia. EFE

BRASILIA. El impacto social y económico de la pandemia de COVID-19 aún afecta la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, según un informe presentado en Brasilia este 29 de agosto de 2023 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Más allá del cierre prolongado de escuelas, que interrumpió el proceso de aprendizaje, disminuyó el rendimiento académico y causó “daños a múltiples aspectos del bienestar de los niños y las niñas”, el estudio sostiene que el impacto de la pandemia se extiende ahora en “un contexto de crisis agravadas” en toda la región.

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y del Estatuto Social de la Compañía Circulo de Servicios de Transporte Transcirculo S.A. se convoca a la Junta General Extraordinaria de accionistas, misma que tendrá lugar el día 4 de IX el 2023 a las 15h. en las oficinas de la Compañía ubicada en Llano Chico, Barrio Santa Ana, Calle García Moreno y Latacunga s/n esquina, de esta ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden día:

1.- Constatación del quorm

2.- Informe del Presidente.

3.- Informe económico del Gerente

4.- Conocer y resolver sobre el proceso de Liquidación de la Compañía, seguido por la Superintendencia de Compañías

5.- Conocer y resolver sobre los balances y estados financieros desde el 2014 hasta el 2023

6.- Lectura de comunicaciones y/o puntos varios.

Se pone en conocimiento del contenido de la presente convocatoria y a la vez se convoca al señor Comisario Jimmy Mauricio Loachamin Gualoto. Atentamente

El informe ‘Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe’ referido a 2022 precisa que, por la crisis sanitaria, 165 millones de alumnos de toda América Latina y el Caribe tuvieron su educación interrumpida y que la retomada de actividades escolares se ha dado en un escenario de “precios de los alimentos e insumos agrícolas” en aumento Agrega que la región acusa esos efectos en momentos de creciente “inseguridad alimentaria”.

Crisis y desafíos

larga data” como “un clima cambiante con sequías e incendios forestales intensificados y huracanes más frecuentes y violentos, tendencias crecientes de sobrepeso y obesidad con comorbilidades asociadas, y movimientos migratorios complicados y a gran escala”.

Todo ello, según el estudio, “amenaza el bienestar, el acceso a la escuela y la capacidad de desarrollo de los niños y las niñas” y supone “desafíos agravados” que “crean las condiciones” para que aumente el abandono escolar.

significativa para su progreso académico y oportunidades futuras”.

Programas de alimentación El informe valora que durante la pandemia muchos países lograron mantener sus programas de alimentación escolar, que ya “han vuelto a las escuelas de toda la región”, aunque subraya que aún enfrentan “importantes retos” por “problemas de gestión, financiación y coordinación”.

Según el BID y el PMA, todo ese escenario actual se suma a “desafíos estructurales de La inversión regional estimada en alimentación escolar en 2022 se situó entre $3.600 millones y $7.600 millones.

De hecho, precisa que “hasta 12 millones de niños, adolescentes y jóvenes de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria”, no “están asistiendo a la escuela” en América Latina y el Caribe.

EL DATO

Los previsiones para el futuro inmediato son aún más sombrías y dicen que “la trayectoria educativa de más de 118 millones de niños y niñas de entre 4 y 17 años está en peligro”, por un “incierto” acceso a una “educación de calidad”, lo cual constituye “una amenaza

En ese marco, recomienda aumentar la cooperación estatal con la agricultura familiar como gran proveedora de alimentos para las escuelas, un modelo en el que “Brasil ha sido pionero” y en el que otros países de la región, como Guatemala, Ecuador y Haití, tienen buenas experiencias con “los sistemas alimentarios locales”.

Añade que “casi todos los países necesitan una ampliación para alcanzar todo el potencial de la compra local” y que “los presupuestos nacionales son la principal fuente de financiación”.

GLOBAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
ATENCIÓN. Durante la pandemia muchos países lograron mantener sus programas de alimentación escolar.
EFE
EL
GERENTE
Transcirculo 001-004-3468
PRESIDENTE.
Trasncirculo.

Un hombre deja un objetivo explosivo en la recepción de un hotel en Ambato

En un video quedó registrado cómo un hombre ingresó al hotel localizado en el centro de la ciudad y dejó el artefacto y una carta con amenazas.

Un objeto explosivo con una carta de amenaza fue dejado en la recepción de un hotel ubicado en el centro de Ambato. Este hecho se supo la tarde del lunes.

Hasta el cruce de las calles Cuenca y Ayllón llegó personal policial, tras el pedido de ayuda solicitado a través del ECU 911.

Hechos

tado denunciante, el implicado vestía una chompa azul, pantalón negro, una gorra y una mascarilla que le cubría la mitad de su rostro.

EL DATO

El artefacto y la carta fueron fijados como evidencia del suceso.

Un hombre fue encontrado por los policías en el lugar. Este les dijo a los gendarmes que poco antes un sujeto desconocido llegó al hotel.

A través de las cámaras de seguridad del sitio de hospedaje se ve al sospechoso Según descripción del asus-

El sujeto se dirigió hacia la recepción en donde dejó una carta en la que constaba una amenaza y junto a ella, un artefacto extraño que tenía una mecha, por lo que se asumió que se trataba de un objeto explosivo.

Este estaba envuelto en cinta negra, por lo que de inmediato, los trabajadores del hotel pidieron la intervención de la Policía Nacional.

Procedimiento

Los uniformados fueron

Mujer es hallada muerta y desnuda en un canal de riego en Cevallos

Una mujer fue hallada sin vida en el canal de riego Ambato – Huachi – Pelileo, ubicado en el cantón Cevallos. Sobre el hecho se conoció la tarde del lunes 28 de agosto de 2023.

La infortunada de 35 años fue descubierta por moradores de la localidad.

El cuerpo estaba desnudo. Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y Criminalística fueron convocados.

Los restos fueron sacados

del agua con ayuda de los bomberos de Cevallos, para posteriormente ser embarcados en la ambulancia de Medicina Legal y trasladados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Varias personas se aglomeraron en el sitio de los hechos. Preliminarmente se supo que la ciudadana estaba reportada como desaparecida desde la noche del viernes 25 de agosto de 2023.

La Policía aún realiza las indagaciones del caso para determinar las razones del deceso de la mujer. (MAG)

quienes revisaron cuidadosamente el extraño envoltorio que estaba dentro de una funda negra.

Allí mism o se e ncontró una hoja de papel que estaba mojada. Otros policías de unidades especiales fueron convocados para

manipular el peligroso objeto e iniciar con las indagaciones del caso.

Hasta el momento, las averigu aciones se mantienen para determinar si se trata de un caso de extorsión o afines. Sobre la motivación de esta presunta

amenaza, no se conocieron los detalles de manera preliminar.

El hecho está en conocimie nto de las autoridades com petentes, en lo que la Policía realiza las averiguaciones del caso, para dar con el responsable. (MAG)

descubren cuando intentaba robar 9 mil dólares en un centro comercial

Los

Intentando robar 9.000 dólares de un local ubicado dentro de un centro comercial en Ambato fue descubierto un sujeto que terminó siendo encarcelado. El hecho se dio el lunes.

Desde el centro comerical se reportó el presunto ilícito al ECU 911 y personal policial del Distrito Ambato Sur acudió inmediatamente.

Uno de los guardias de seguridad que labora en el sitio, les dijo a los policías que poco antes, un sujeto desconocido entró al centro comercial.

El sospechoso se habría dirigido hacia un local de envío de dinero al exterior en el que forzó las seguridades para poder llegar hasta la caja fuerte en la que se guarda el dinero.

El implicado no pudo escapar, fue encontrado y captu-

rado. Se trata de un hombre de 52 años, de nacionalidad venezolana que intentó llevarse el botín. El intent o del delito quedó grabado en las cá-

maras de seguridad. El sospechoso fue privado de su libertad y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
EVIDENCIA. El extraño artefacto fue fijado y levantado por la Policía para las indagaciones del caso. LUGAR. La cerradura del negocio fueron destruidas para acceder a la caja fuerte. TRAGEDIA. Unidades de la Policía Nacional llegaron al sitio. (Foto para graficar)

DELACIÓN PREMIADA

Introducción

La aparición de fenómenos delictivos complejos, como el crimen organizado (terrorismo, tráfico de drogas y de personas) y la corrupción en la esfera de los poderosos (importantes empresarios o altos funcionarios del Estado), hicieron evidente que las herramientas tradicionales con las que se combatía estos fenómenos criminales, resultaron inofensivas. Debido a esto, uno de los mayores desafíos para nuestros países fue encontrar formas efectivas para reprimir estos delitos y, naturalmente, resultaba absurdo combatir los delitos complejos con las mismas herramientas con las que se combaten a los delitos comunes, esto, en virtud de que las organizaciones criminales disponen de recursos económicos y tecnológicos tan elevados que llegan a burlar todo tipo de medidas que se tomen en su contra, con lo cual, es profundamente complicado obtener pruebas suficientes para armar un caso sólido y fundamentarlo en un juicio.

Es en este contexto donde aparecieron nuevas herramientas de investigación penal, como el agente encubierto, el agente provocador y, por supuesto, la delación premiada, instituto directamente ligado al Derecho Penal Premial y a la Política Criminal.

La figura de la delación premiada o cooperación eficaz, como la denomina la norma penal ecuatoriana, a pesar de ser un instrumento eficiente para obtener evidencia en procesos penales, no encuentra un ambiente pacífico respecto a su aplicabilidad, dado que para cierta parte de la doctrina, es una práctica inmoral que viola la lealtad y los principios constitucionales, y se cuestiona la necesidad del Estado para utilizar las negociaciones con los delincuentes, brindándoles beneficios a cambio de su ayuda.

Aproximaciones previas

La comprensión de cualquier tema de estudio requiere, en primer lugar, explicar ciertos conceptos que se consideran elementales para el tema en cuestión. En los siguientes apartados se realizará un acercamiento básico e introductorio a varios conceptos que están íntimamente relacionados y que servirán de base para entender el desarrollo de la figura en estudio.

Derecho Penal Premial

Una de las características principales del Derecho Penal siempre ha sido la imposición de sanciones a las personas que apartan su conducta de las normas penales, sin embargo, cuando estas personas transforman su comportamiento y colaboran con la justicia a cambio de beneficios, el Derecho Penal pasa a tener un carácter negocial, lo que fue calificado por varios autores como: Derecho Penal Premial. Al estudiar la delación premiada, indudablemente debemos detenernos en analizar esta rama del Derecho Penal, porque es aquí donde la figura sienta sus bases.

De forma sucinta, se puede definir como el conjunto de normas, que regulan las gratificaciones procesales por parte del Estado, cuyo receptor es la persona que colabora con la justicia, contribuyendo eficazmente en las investigaciones, con el objetivo de desarticular organizaciones criminales y descubrir sus delitos. El profesor Raúl Castaño Vallejo (2013) lo ha definido de la siguiente manera: «Es la

centradas principalmente en la criminalización primaria y secundaria. Estas pautas políticas, que guían el desempeño del Estado frente a los desafíos criminales, configuran lo que denominamos: Política Criminal.

La Política Criminal de los Estados debe estar dirigida a detener la comisión de estas nuevas formas delictivas, y aquí las figuras premiales juegan un rol transcendental, porque pueden ayudar a desbaratar las organizaciones delictivas desde dentro, hacer temblar sus cimientos y apresar a sus cabecillas. Sin este tipo de herramientas, nunca se lograría saber lo que ocurre dentro de estas organizaciones, porque, quién más puede tener información privilegiada de las estructuras, modos de operación, ámbitos de actuación e identidad de los delincuentes organizados, que alguien que haya pertenecido a esa delincuencia.

La legitimación político-criminal de estos implementos legales reposa en la necesidad del Estado de contar con un nuevo abanico de posibilidades para hacer frente a los crímenes que normalmente quedan impunes por su naturaleza poco tradicional o compleja.

Discusión terminológica

denominación genérica que se da a formas de levantamiento o atenuación de la pena para los coimputados que colaboran con la justicia penal en el descubrimiento del delito o en la delación de sus autores» (p. 166).

El Derecho Penal Premial tiene como función esencial impulsar a determinados comportamientos como el arrepentimiento o la delación, a través del ofrecimiento de ventajas o beneficios, por tanto, este tipo de normas se distinguen de las demás, por la utilización de premios, llegando a suavizar los rigores del Derecho Penal, ya que el Estado renuncia a su potestad sancionadora como respuesta a la ayuda que aporta el delincuente a esclarecer los hechos delictivos.

Fundamento políticocriminal Los procesos de trasformación en la sociedad, así como el impacto social que traen consigo las nuevas y mejoradas modalidades de delincuencia, culminan en recomendaciones y pautas legislativas en el ámbito penal,

Hay que tener en cuenta que, ni en la doctrina, ni en el derecho positivo, existe univocidad en cuanto al término para distinguir al instituto en estudio, ya que se identifican y admiten distintas denominaciones, así por ejemplo, es llamado: «arrepentimiento», «arrepentido», «colaboración eficaz» o «cooperación eficaz»; en opinión del profesor Nicolás Rodríguez García, en algunas legislaciones se deja de lado el término «delación» por su carácter peyorativo. En este sentido, varios autores coinciden al señalar que los términos «arrepentimiento» o «arrepentido» son errados, debido a que quienes delatan a sus excompañeros de delitos, no lo hacen orientados por un sentimiento de arrepentimiento genuino, sino que lo hacen en búsqueda de obtener beneficios personales, de ahí que resulte impropio referirse a la figura en estudio con esas denominaciones, más bien, parecería que detrás de esos términos se encuentra una necesidad de suavizar con calificativos éticamente virtuosos una conducta para la que existen términos más apropiados. Asimismo, el profesor Alonso Peña Cabrera, hace una importante

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?

RESPUESTA

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción. En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

observación al mencionar que en el «arrepentimiento», el sujeto es capaz de interrumpir la situación antijurídica, atenuando el resultado lesivo o peligroso e impidiendo la realización de delitos posteriores, en cambio, en la delación premiada, la conducta del sujeto se limita en ayudar a las autoridades a encontrar pruebas para lograr sancionar

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

los delitos. Tomando en cuenta la redacción que tiene la figura en el Código Orgánico Integral Penal, en el presente artículo me referiré a la «delación premiada» y a la «cooperación eficaz» como sinónimos, igualmente, llamaré de manera indistinta a la persona que colabora con la justicia en busca de beneficios como: «delator» o «cooperador».

Conceptualización

A este instituto premial se lo puede definir como un acuerdo legal que consiste en una declaración personal, expresa y voluntaria de la persona investigada o acusada de un delito, ante la autoridad encargada de la persecución criminal, a la que le informa sobre la responsabilidad y la identidad de los demás autores o partícipes del hecho delictivo y, a cambio, puede recibir por decisión judicial, la flexibilización de la sanción punitiva, es decir, se recompensa el comportamiento del autor, que después del hecho delictivo, lleva a cabo actos que pongan en manifiesto el reconocimiento de la vigencia de la norma infringida por el injusto cometido, cuya justificación se halla en razones de Política Criminal.

Naturaleza jurídica

a) Excusa absolutoria: Hay quienes piensan que una norma de naturaleza procesal no podría en ningún caso determinar la disminución o la eximición de la sanción penal, por eso dotan a la delación premiada de una naturaleza sustantiva, a modo de excusa absolutoria. Se trata pues, de circunstancias en que la norma penal deja de sancionar un comportamiento que normalmente conllevaría una pena, por razones prácticas y políticocriminales, en la cual el Estado renuncia a la punibilidad de una conducta típica, antijuridica y culpable, por razones de utilidad social. Estas excusas absolutorias, aunque tienen estrecha relación con algunas circunstancias procesales, siempre deben estar contempladas dentro de la parte general de los códigos penales, porque trae consigo los efectos de renuncia o atenuación de la pena a quien ha cometido un delito.

b) Figura procesal especial determinadora de la pena: En la actualidad, esta es la posición dominante en la doctrina sobre cómo debe concebirse a la delación premiada: como una herramienta especial e independiente, dotada de una clara naturaleza procesal y diferente a las comúnmente conocidas. Lo anterior, debido a que la figura nace para combatir a la criminalidad no convencional, y para devolverle la eficacia al Estado, es por ello que se la debe emplear únicamente como un medio para atrapar a quienes estén involucrados en este tipo de criminalidad, utilizándola como una técnica de investigación especial, envuelta

en todas las garantías del debido proceso.

Características

a) Voluntariedad: Se debe vigilar que la colaboración sea siempre observando los principios de voluntariedad y espontaneidad, por lo tanto, será inaceptable cualquier tipo de amenaza o coacción. En Alemania, se ha equiparado la voluntariedad del cooperador con la falta de coacción externa, por lo que, el desvelar los datos ante la justicia, atiende a una elección propia y personal del cooperador.

b) El delator es interviniente en el delito: El delator es una persona que ha intervenido en el cometimiento de un delito, ya sea como autor o partícipe, y que ha escogido separarse de lo ilícito y ayudar a la administración de justicia para obtener beneficios procesales.

c) Autoincriminación: Una consecuencia de acceder acogerse a una delación premiada, es el reconocimiento de responsabilidad penal por parte del delator, ya que para señalar a otros delincuentes o ayudar a localizar pruebas, el delator necesariamente confesará su participación en el delito, es decir, reconoce su parte de culpa en un acto criminal mediante una promesa de beneficios.

d) Información transcendental: La sola confesión y el testimonio no pueden considerarse suficientes para que el cooperador sea acreedor de beneficios procesales. Principalmente, la información que brinde el cooperador será sobre terceros, y esta deberá ser corroborada y objetivamente efectiva para el descubrimiento de los hechos, de los cuales las autoridades no tenían conocimiento anterior. La envergadura de la información que se suministre debe ser tal, que permita desbaratar el fenómeno criminal al cual ha pertenecido, y esto ayude a revelar la identidad de los demás delincuentes. A la persona que colabora con la justicia no se le exige un ingrediente subjetivo o una actitud filántropa, lo que se le pide es una contribución objetiva, seria y verificable para favorecer el castigo de la criminalidad.

Conclusión

Es innegable que existen ventajas derivadas de la delación premiada, porque esta trazará la dirección que debe tomar la investigación criminal, por lo que, la investigación puede fortalecerse y se puede proceder de manera rápida y efectiva. Es, por lo tanto, un instrumento importante destinado a promover la seguridad y la justicia. Y, aunque existen riesgos en el alcance del ins-

tituto, estos se verían reducidos, trazando criterios bien estructurados de cómo debe aplicarse, tanto para fiscales y para jueces, de ser así, se evitará la banalización del instituto.

La delación premiada es un instrumento efectivo para combatir las nuevas formas de crimi-

nalidad, considerando que puede penetrar en organizaciones delictivas, enraizadas incluso en instituciones públicas, por lo que, continuará siendo ampliamente utilizada, independientemente de su base ética y probablemente será aceptada en varios países que en la actualidad reniegan de

ella, dada su utilidad y el temor que prevalece ante el aumento de la delincuencia no convencional y de la corrupción.

R. del E. E X T R A C T O UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.

Actor: Baquero Valladares María Gracia, Demandado: Contreras Pérez Francisco Gabriel

Causa: ALIMENTOS

NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03125

Juez: Doctor José Gabriel Barragán García Secretario: Dr. Aida Maribel Yánez Pérez

Cuantía:

Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, 25 de enero de 2023, las 09:15. -VISTOS: Dr. José Gabriel Barragán García, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato provincia de Tungurahua por conocer de la causa principal:

1.- CALIFICACION.- La demanda presentada por la señora MARIA GRACIA BAQUERO VALLADARES, en contra del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite de AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos.

2.- CITACIÓN.- Cítese al demandado en el lugar que se señala para el efecto, mediante la oficina de citaciones.- Cumplida la citación ordenada, el accionado conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistido, conforme lo establecen los Arts. 151, 152; y, 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333.3 ibídem, luego de citado el demandado se fijará fecha, día y hora para que se lleve a efecto la correspondiente Audiencia Única, previniéndose desde ya que en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos y, Art. 131.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. (Se requiere a la parte actora brinde las facilidades de manera oportuna para efectuar la citación dispuesta, siendo esto de su exclusiva responsabilidad).

4.- DILIGENCIAS SOLICITADAS.- Atendiendo las diligencias solicitadas por la parte actora como dispone el inciso primero del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (se diligencia las mismas sin que esto sea una admisibilidad): Agréguense los documentos adjuntos. Ofíciese conforme a lo solicitado en el numeral 10 literal B) del formulario de demanda, así como en el numeral 3 del escrito adjunto a la demanda.- (Los oficios serán depositados en la casilla judicial señalada bajo responsabilidad de Secretaría).

5.- MEDIDA CAUTELAR.- Conforme a lo solicitado y en atención a lo previsto en el Art. innumerado 25 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se dispone la prohibición de salida del país del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, portador de la cédula de ciudadanía No. 1804338208 (número consignado por la accionante), ofíciese en este sentido al señor Jefe Provincial de Migración de Tungurahua.-

6.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalados por la actora incidental para sus notificaciones; así como, la autorización concedida al profesional del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa.- Actúe como Secretaria de esta Unidad Judicial la Ab. Maribel Yánez.- Notifíquese y cúmplase.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, viernes 21 de julio de 2023, las 11:55. - VISTOS: Dese por cumplido el requerimiento realizado por ésta Unidad Judicial, en consecuencia, dejándose sin efecto el modo de citación dispuesto con anterioridad; y, habida cuenta que la accionante incidental BAQUERO VALLADARES MARIA GRACIA ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio del demandado incidental, dispongo que se cite con la demanda de aumento de pensión alimenticia, auto de calificación a la misma y el presente auto, al señor CONTRERAS PEREZ FRANCISCO GABRIEL de manera extractada, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad, para lo cual, remítase el extracto correspondiente. Notifíquese y cúmplase.

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30/AGOSTO/2023 I
Hay en sello P* 5851 - 18202-2021-03125
Ab. Carlos Aurelio Zaquinaula I. Abogado por la Universidad Técnica Particular de Loja Máster en Derecho Penal por la Universidad de

Da clic para estar siempre informado

Un refugio natural para las aves de la ‘lista roja’ de Ecuador

El perico cachetidorado y el loro orejiamarillo tendrán un nuevo reducto en la ‘Montaña de Luz’, en la provincia de Imbabura, un espacio donde la comunidad ha sembrado más de 300 palmas de cera, hogar de esas pequeñas aves, que están en la lista roja a raíz -entre otras razones- de la tala de esos árboles en distintas partes del país. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.