Tungurahua: 29 de septiembre, 2024

Page 1


Una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios en Ecuador

En Ecuador, una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios, lo que representa al 33% de ellas frente al 14% de los hombres que viven en el país, según el informe ISOQuito 2024. Página 8

Agricultores de Quero sufren la peor sequía en las últimas décadas

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, este cantón de Tungurahua es uno de los más afectados por la época crítica climática que se vive actualmente. Página 3

Concluye Escuela de Líderes por Tungurahua

Doménica

González irá al South American Championship

Pobreza en Argentina en niveles dramáticos

Las claves para cuidar a personas con alzhéimer

‘Megalópolis’ de Coppola, un filme que ha divido a la crítica

Líderes sociales y políticos aprenden sobre derechos

Conocer sobre sus derechos y gestionar a favor de la sociedad más allá de su ideología política fueron parte de los objetivos de este proceso que se dio en Tungurahua.

Líderes de varios colectivos ciudadanos y organizaciones sociales culminaron su proceso de formación sobre derechos ciudadanos, parte del objetivo de estos talleres fue reunir a personas de diferentes ideologías y pensamientos políticos para el diálogo. La fundación Ciudadanía en Desarrollo se alió con la fundación Derechos y Conservación para llevar adelante este proceso que duró tres meses.

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la fundación Ciudadanía y Desarrollo, comentó que desde la organización se cree que es fundamental apostarle a las nuevas generaciones y más aún cuando en la educación formal no se contempla la educación en derechos, participación ciudadana y control social.

conoce su esencia, cómo podemos hablarle de democracia y de estado de derecho si es que no entiende los conceptos más básicos”, manifestó.

Acción

Diego Cisneros, director ejecutivo de la fundación Derechos y Conservación, mencionó que parte de los objetivos de esta organización tungurahuense son trabajar en temas de democracia y lucha contra la corrupción, ecología, promoción de libertades, entre otros.

EL DATO

El proceso de formación duró tres meses.

“Nadie promueve o defiende lo que no conoce, cómo podemos pedirle al joven que defienda sus derechos si no

“Como Escuela de Líderes por Tungurahua hemos denominado a este proceso local de formación, para chicos de 18 a 30 años que tienen capacidades de liderazgo probado que enviaron sus perfiles y luego de una evaluación hemos pasado con ellos un proceso de tres meses, tocando temas como independencia de las funciones del estado, democracia, derechos humanos”, explicó Cisneros.

El Director comentó que al ver que existe una ruptura del tejido social, corrupción y varios temas que afectan a la ciudadanía, decidieron organizar este tipo de espacios para promover la democracia, aprender a que todas las opiniones son válidas y que se debe trabajar en conjunto.

Giussepe Cabrera, secretario general de la Fundación Derechos y Conservación, comentó que parte de la idea de realizar este procesos en la provincia fue para descentralizar este tipo de talleres que

en su mayoría se realizan en Quito y Guayaquil.

“Aquí hay muchos líderes y jóvenes con expectativa de hacer activismo, liderazgo y es importante que esos líderes, militantes y activistas lo hagan con un norte claro que no sea llenar sus propias vanidades, sino seguir causas”, comentó Cabrera.

Andrés Vaca fue parte de este proceso, él es líder social y contó que este proceso resultó importante para su vida, pues en este espacio se compartieron ideas sobre política. “Me

Aprende a crear pequeños robots de madera en Mocha

‘Pequeños Robots’ es el nuevo proyecto educativo que ofrece el Municipio de Mocha junto a Jessy Barreno, reina del cantón.

En esta actividad, niños y adolescentes de entre 9 y 15 años, podrán aprender a construir sus propios robots de madera de manera divertida y sencilla en los cursos gratuitos que se realizarán.

Las inscripciones son gratuitas y se están desarrollando en las instalaciones del Infocentro del Municipio del cantón en horarios de ofi-

cina, es necesario llevar una copia de la cédula. De acuerdo al cronograma establecido para este proyecto, las clases del taller iniciarán a partir del 1 de octubre y se mantendrán hasta el 7 de noviembre. El taller se impartirá todos los martes y jueves en horarios de 14:00 a 17:00 en las instalaciones del Infocentro. Estas actividades son organizadas con la finalidad de crear un espacio de sano esparcimiento para los niños y adolescentes del cantón. (VAB)

gustó porque habían varias personas que pensaban diferente a mí y fue importante para nutrir nuestros conocimientos”, aseguró.

Jessenia Mazaquiza es otra de las líderes que fue parte de la escuela, para ella este proceso fue importante para sus conocimientos y su labor dentro de la comunidad y política.

“Esto nos ayuda a que nosotros como jóvenes podamos seguir siendo actores de cambio dentro de nuestra sociedad y compartir este proceso con más jóvenes”, manifestó. (AVI)

APRENDIZAJE.

PROCESO. Al evento de cierre asistieron todos los líderes participantes.
El curso para la creación de los pequeños robots en Mocha es gratuito.

TOME NOTA

Las plantaciones en Quero se destruyen por el mal clima

Las heladas y la sequía de a poco están cambiando el paisaje del cantón y los sembríos se ven secos y quemados.

El reloj marcaba a las 06:00 y según el sensor de temperatura de la internet había 6 grados centígrados y el cielo despejado en Quero. La misma temperatura se ve reflejada en otros cantones de Tungurahua, entre ellos Mocha, Pelileo, Cevallos y Ambato

Sin embargo, los habitantes de las comunidades altas de estas ciudades señalan que esa temperatura es en las zonas bajas y al amanecer, pues en sus sectores esta disminuye hasta dos grados de lo que está señalado.

Algunas cifras

Estas bajas temperaturas causan estragos en los cultivos, lo que genera pérdidas entre los agricultores. Pero no es el único problema que están afrontando los cultivos de las zonas altas de la provincia, pues la sequía es otro factor que impide que las plantas crezcan bien y alcancen a dar buenas cosechas.

Desde la coordinación provincial del Ministerio

de Agricultura y Ganadería (MAG), se informó que uno de los cantones con mayores efectos de la época crítica climática es Quero. En sectores como Guanto y Guasmo se identifica que los cultivos de papa son afectados por las heladas.

Mientras que en San Pedro de Sabañag los cultivos de pasto están afectados parcialmente por un periodo de sequía, esto retarda el proceso de rebrote del pasto, ya que no estará disponible en el mismo periodo de tiempo habitual para el consumo de los animales.

Angustia

Mientras cosechaba sus zanahorias en la vía a Hipolongo e Hipolonguito en Quero, Marcelo Conduchi decía que fueron alrededor de mil dólares los que invirtió para sembrar una cuadra y ahora no va a sacar ni siquiera 600 dólares.

“La inversión se perdió, poca es la zanahoria que ha salido gruesa, todo está saliendo irqui, bien chuzas están las zanahorias”, comentaba mientras escogía los tubérculos que mejor forma y tamaño tenían.

TOME NOTA

Además, en las áreas de pastoreo de Yanayacu , La Dolorosa , La Floresta y El Panecillo se detecta que son alrededor de 80 bovinos los que tienen una disminución en sus alimentos por lo reseco del terreno. En este punt o, desde el MAG se resaltó que se han dado alternativas nutricionales como el concentrado, hoja de maíz y zanahoria en las dietas de los animales. Adicionalmente, para bajar el estrés en l os animales y la recuperación de las plantas, se están entregando bioestimulantes y fertilizantes en las comunidades más afectadas.

Según el pronóstico del tiempo, hasta el viernes 4 de octubre se presentarán lluvias leves en toda Tungurahua.

Añade que los productos pequeños quedan solo para darle de comer a los animales, “esta temporada hemos trabajado para los animalitos nada más, hemos perdido mucho y no sabemos qué vamos a hacer, lo que no hay aguas nos está matando”.

Wilson Vayas de San Antonio de Quero, cuenta que en las madrugadas las temperaturas bajan hasta los 3 grados centígrados, lo que quema las plantas, mientras que entre las nueve y once de la mañana esta sobrepasa los 18 grados, lo que las seca y “si encima no hay el agua, enton-

Hasta septiembre de 2024 en el país más de 8 mil 500 hectáreas de cultivos han sido afectadas por época crítica climática, de las que más de mil hectáreas presentan pérdidas totales.

mientras recoge arvejas y recuerda que en toda su vida trabajando la tierra nunca ha habido una sequía tan fuerte.

Comenta que esto está encareciendo los productos en los mercados, lo que de alguna manera les ayuda a recuperar por lo menos lo invertido en los cultivos, sin embargo, menciona que el problema también radica en que pronto no habrá producto, pues antes una hectárea de papa producía entre 800 y mil quintales, pero ahora eso no llega ni a 500, además, la papa no está gruesa si no que toda sale solo pareja, lo que haría que el costo sea todavía mucho más elevado.

ces tenemos pérdidas, solo pérdidas nada más”.

El hombre de 30 años asegura que toda su vida se ha dedicado a la agricultura y el clima nunca ha sido tan inclemente, pues este año la sequía viene prolongándose desde mayo , cuando la temporada seca recién es de octubre a enero

EL DATO

Entre un 10% y 25% es la disminución del desarrollo y producción de los cultivos por la falta de agua.

“No es que desde mayo no ha llovido nada, pero las lluvias han sido unas zarpas nada más y eso no alimenta la tierra”, agrega Vayas,

Lourdes Pilco tiene 48 años y en la comunidad de San José de Sabañag, mientras recoge algo de hierba para sus cuyes cuenta que en toda su vida nunca antes ha habido una sequía tan fuerte, por lo que cree que desde las autoridades deben tomarse medidas para ayudar al campo “porque si no todos nos vamos a quedar sin nada para comer, a nosotros hasta nos secan el agua para la gente, pobres nuestras plantitas que no tienen de dónde hacerse fuertes”. (NVP)

ANGUSTIA. El panorama se ve cada vez más seco en la zona alta de Quero.
PROBLEMA. La falta de agua hace que los productos sean muy pequeños y no sirvan para la venta.

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068

Disímiles generaciones

Alolargo de las décadas, han dejado y dejan su huella en la sociedad con sus características y experiencias únicas.” Conductas buenas, mediocres, malas, de diferentes generaciones, desde su infancia, niñez, adolescencia, adultez, quedan grabadas en las páginas de la historia, junto a contenidos sociopolíticos, económicos, tecnológicos de cada época, evolucionándose, y moldeándose de acuerdo a sus tradiciones, lenguajes, urbanos o rurales de las diferentes culturas, esto permitió decir a Gabriel García Márquez: “Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran: la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez, a modelarse, a transformarse, a interrogarse (a veces sin respuesta) a preguntarse para qué diablos han llegado a la tierra y qué deben hacer en ella.” A medida que, las épocas se van y vienen otras, la historia avanza, las generaciones humanas involucionan, evolucionan, se transforman, en fin, la diversidad cultural se multiplica y pasa a formar parte de la creciente globalización con grupos sociales minoritarios por su condición económica, social y política y mayoritarios sin déficit económico y cultural, lógicamente, pertenecientes a un Estado ya sea capitalista o socialista, pero que, deben tener la misma importancia, por más que, sean países en desarrollo o desarrollados. Pese a su inestabilidad en cualquiera de los dos casos, la comprensión debe ser patrimonio concluyente, pues el diálogo entre culturas promueve mejor calidad de vida, pero, lo que se está transmitiendo de generación en generación es un sentimiento de identidad equivocada, y de pertenencia a un indeterminado uso de cultura, hasta tanto, se puede observar su protagonismo en la revolución, la guerra, la paz, el rock, el amor, las drogas.

Prioridades

Ala difícil situación de inseguridad que invade cualquier cantón del país, sin que por ahora exista un lugar seguro que evite ser víctima colateral de intentos de secuestro, asalto o sicariato, se suma una serie de atentados con coches bomba e incendios en múltiples puntos de varias

Ecocidio en Quito

La calidad de vida de los quiteños entró a su momento más crítico. La violencia contra los ecosistemas es resultado de no tener un proyecto soberano de país que enfrente el cambio climático, la fuerte sequía y aborde con ideas la serie de incendios forestales; que serían provocados y planificados por mentes vandálicas. Las autoridades no generan respuestas ni logran comprender los efectos de combinar: un desempleo prolongado, la pobreza creciente y la destrucción ambiental. Hay cálculo político deshumanizado en atemorizar a la población y provocar incendios anti-natura. Ciudades inseguras, peligrosas y en cenizas son golpeadas por alcaldías incapaces, sin resultados medibles para la vida silvestre, la flora y fauna. Menos aún,

Herbert Marcuse

Entre los pliegues que deja el viento, se entrevé una historia tan antigua como poderosa. Allí, sentadas todas alrededor de la mesa, las expectativas de la humanidad intercambian impresiones sobre el paso del tiempo y buscan culpables para justificar la indolente severidad de la realidad. Visiblemente emocionadas, sus lágrimas son el último vestigio, el residuo intransigente de su propia vanidad, de su propia libertad. Todas, presas de un sistema complejo que las autorregula. Sin embargo, la imaginación emerge como una fuerza subversiva. En esos

ciudades, que se presume han sido provocados. Además, una crisis energética agrava estos problemas, así como el impacto económico que tales situaciones generan en las distintas actividades productivas.

Mantenerse positivo resulta complejo. Surgen muchos cuestionamientos sobre si existen actos de boicot detrás de este estado de caos, como se menciona en algunos espacios, o si simplemente es el resultado de haber preferido mirar hacia

contrarrestar el peor ecocidio de nuestra historia contemporánea. Revisemos. Pirómanos atacan el cerro el Auqui, la densidad arborizada de Guápulo, queman el Barrio Bolaños y Bella Vista; deforestan sectores de la González Suárez, la Ofelia, Chillogallo, los árboles apreciados del Panecillo, laderas de la Gasca, entre otros. El parque Metropolitano pierde su follaje; y, con la migración de aves, afectan especies de colibríes, búhos y lechuzas. Dañan reptiles y mamíferos varios. Las humaredas, diurnas y nocturnas, contaminan con gases tóxicos el aire y estropean la salud de los habitantes, con todas sus consecuencias. Algo aún no estudiado: la polución atmosférica por todas partes y la basura en quebradas calcinadas, que emite sustancias químicas a suelos y al agua. Es que el ecocidio de Quito viene cargado de temas. No existió reacción inmediata y no lo resuelve la pésima situación municipal actual. ¿Pirómanos, terroristas o instigadores prófugos? ¿Por qué hay expresiones recurrentes que señalan un personaje tirano y cínico, enemigo de la capital? ¿Tras un incendio

pliegues, entre lágrimas y dureza encuentra su espacio. No se somete a lo posible ni lo imposible; en su lugar, reconfigura y propone nuevas visiones, desafiando lo inevitable. Como señala Marcuse, la imaginación no es solo un refugio donde escapar de las restricciones de la realidad, sino una herramienta fundamental para trascender lo establecido, una chispa que enciende el deseo de lo que aún no ha sido. Es a través de la imaginación que las barreras que parecen infranqueables se vuelven permeables, permitiendo que lo imposible sea siquiera concebido.

La imaginación es auténtica libertad, el único espacio donde el tiempo y las restricciones se disuelven. Es un arma de resistencia frente a un mundo que intenta cerrarse sobre sí mismo, queriendo hacer creer que no hay otra

otro lado ante una degradación social latente que se vuelve cada vez más aguda y sobre la cual solo nos queda aceptar y afrontar. ¿Y entonces? Es fundamental recuperar el sentido de prioridad y previsibilidad. Nuevamente, el escenario político pretende empañar la importancia de fortalecer la democracia a cualquier costo, con la diferencia de que, aparentemente, hoy se ven afectados grupos que se acostumbraron a ser el poder detrás del poder. Y

premeditado en la Roma antigua, el emperador Nerón (64 d.c.) no buscó un chivo expiatorio entre los cristianos para reconstruirla a su gusto; y, por acá, la sequía, falta de agua y cortes de luz? ¿Quién nos devolverá 140 hectáreas de vegetación endémica sin sacarle provecho electoral al complejo mundo globalizado en que quedan nuestros bomberos, voluntarios, científicos y vecinos? Quito en llamas exige pensamiento, cambios radicales, ideas, y el descabezamiento e innovación de una torpe alcaldía. Un plan moderno de ciudad y el replanteamiento coherente de sus élites. Un proyecto soberano, cívico y futurista. Es que sería una locura reforestar con urbanismo y confiar en un alcalde como Pabel Muñoz, ahijado político del correato abusivo, usurpador y saqueador del pasado. El prototipo de la mentirosa ‘revolución ciudadana’ farsante. ¿Cómo creer en políticos contradictorios comprometidos con la burocracia incompetente, los intereses de partido y sus treguas populistas? ¿Cómo asumir la mezcla de poder, egocentrismo y el culto a un líder pirómano lleno de odio?

opción, que no hay vías amplias, que no hay nuevas formas de existir. El único territorio consiente no represivo.

A pesar de las estructuras que la humanidad ha creado para perpetuar el orden, la imaginación persiste como un eco insospechado de promesa. En cada rincón olvidado, en cada susurro del viento, la imaginación sigue tejiendo historias que desafían la realidad y abren camino a lo nuevo. Marcuse entendió que la imaginación no solo nos permite ver un mundo distinto, sino que es el motor que puede impulsarnos a construirlo. Los pliegues que deja el viento no son solo señales de lo perdido, sino también de lo que está por venir, de lo que puede ser soñado y eventualmente construido. Ven… vamos… cierra los ojos. ¿Qué es lo que ves?

quién sabe si esto simplemente cambiará de manos, continuando igual, pero con “nuevos dueños”.

En el marco de las prioridades, es crucial llevar a cabo acciones articuladas entre los distintos poderes del Estado para contar con herramientas, información y planificación concreta para enfrentar estos problemas, que no desaparecerán con cualquier persona que mañana se siente en Carondelet. Quien sea necesitará de un pacto democrático

Chamuscados

Les escribo esto desde lejos, donde ni se huele ni se palpa el humo de las laderas de Guápulo, pero llega un tufo a chamuscado insoportable, ese tufillo de la irresponsabilidad administrativa que sabiendo los peligros que se cernían sobre la seguridad y la vida de la gente prefirieron ser positivos como Diana Jácome y no precavidos, colaborando pasivamente con el desastre. El tufo de la insana relación del hombre con la naturaleza, a veces directamente abusiva y maliciosa como el que la maltrata con el descuido de su basura o su premeditada piromanía. Y a veces, ridícula y absurda como el que la sacraliza sin comprenderla y al encerrarla en una urna, también la condena en manos de los primeros.

Eso pasa con la minería ilegal, ese cáncer que, nos deja sin agua, le vale un pito si cuatro hippies cantaron victoria porque quieren pensar que viven en un Estado que prohibió la minería y que es capaz de hacerlo cumplir, cuando en realidad, han entregado en bandeja la naturaleza a las mafias, los pueblos originarios a sus redes y todos al carajo. Es una discusión que vale la pena tenerla con cifras y argumentos, no con pasiones ideológicas, porque nos acabará alcanzando el fuego. Estamos en una competencia contra el tiempo. Hay un tufo asqueroso de la clase política preocupada en echarse la culpa más que en cumplir con sus responsabilidades, nadie se salva. Un tufo al descuido ciudadano sobre nuestra flora, fauna, ríos y agua. Tenemos la oportunidad de hacer una reforestación responsable con flora nativa y a repensar nuestras ciudades como espacios donde el urbanismo no aplaque la belleza natural. A todos se nos chamuscó una parte del corazón, pero también se ha vuelto a regar la virtud de la solidaridad, ha manado el río de la buena vecindad, incluso entre especies, en un país al que lo ha secado el odio.

que se someta a una “tregua” hasta superar lo que nos está arrebatando la paz, y poco a poco todos los espacios de poder, hasta llegar a un completo estado fallido. Dentro de estas acciones, también estamos quienes nos refugiamos en las redes sociales para la crítica, sin darnos cuenta de que somos parte del problema, pasivos frente a quienes se han aprovechado de los recursos públicos y han pactado con las verdaderas mafias que gobiernan.

NICOLÁS MERIZALDE
AGUSTÍN SÁNCHEZ

Municipio de Ambato presenta nuevas plataformas virtuales

Desde mayo 2023 a septiembre 2024, se digitalizaron 74 trámites que representan el 50% en esta primera etapa.

La alcaldesa de Ambato, Diana Caiza , presentó las nuevas plataformas virtuales para la ciudadanía para que pueda realizar trámites municipales en línea.

“Durante nuestro periodo administrativo hemos efectuado más de medio millón de trámites en línea, hemos atendido más de un millón de consultas. Son más de 100 mil visitas a nuestra página web ”, resaltó la Alcaldesa durante el lanzamiento del proyecto ‘La Nueva Historia Digital de Ambato’.

Las nuevas plataformas virtuales son: portal institucional, Gadmatic, Geoportal y Aula Virtual.

Plataformas

El portal institucional es el principal acceso a la información de la gestión institucional que enlaza los servicios municipales, noti-

cias, eventos, gestión, gaceta y otros componentes. Ahora es una interfaz amigable y fácil de usar. Gadmatic es la plataforma ciudadana de trámites en línea que permite la interacción con los usuarios para la simplificación de trámites y procesos evitando asistir

presencialmente.

EL DATO

La página web del Municipio de Ambato es ambato.gob.ec

Geoportal es una innovadora interfaz para explorar la ciudad, permite la interacción con los usuarios para encontrar ubicación geográfica de espacios turísticos, edificios municipales, puntos de recaudación y predios.

El aula virtual es la plataforma de cursos virtuales y capacitación que permite la educación en línea.

Avance

La administración municipal recibió un catálogo de 143 trámites municipales. Desde mayo 2023 a septiembre 2024, se digitalizaron 74 trámites que representan el

50% en esta primera etapa. “La era tecnológica por fin llegó a la Municipalidad de Ambato, luego de un largo proceso y un trabajo incansable ponemos a su disposición los nuevos servicios digitales que ahora los ambateños pueden acceder desde la comunidad de su hogar”, expresó la Alcaldesa. (DLH)

Fundación Patitas Nobles ofrece el servicio de pasear perros

La Fundación Patitas Nobles ofrece a toda la ciudadanía el servicio de paseo de perros , iniciativa que tiene el objetivo de recaudar recursos económicos para animales rescatados.

Los interesados pueden llamar al 09 69 01 58 85 para coordinar una cita y conocer el costo.

Patitas Nobles de Ambato mantiene un refugio con 143 animales rescatados, los mismos que necesitan alimento, atención

veterinaria, entre otros cuidados.

Luego de terminar con su plan de vacunación el cachorro está listo para iniciar sus paseos. Los perros son animales sociables que necesitan relacionarse con su entorno, de lo contrario pueden adquirir fobias o problemas de comportamiento.

Está demostrado que muchos de los problemas de comportamiento de los perros están asociados a una

falta de estimulación. Salir a pasear, jugar y ejercitarse es una excelente manera de estimular su mente.

Las caminatas pueden hacer mucho para controlar la obesidad en los perros, evitando con ello muchas afecciones o enfermedades derivadas.

Si el perro sufre sobrepeso y necesita ponerse en forma, o si necesita mantener su peso ideal, los paseos regulares son una excelente herramienta para conseguirlo. (RMC)

SERVICIO. Presentación de las nueva plataformas virtuales del Municipio de Ambato.

Civismo en la Unidad Educativa CEBI

En medio de un evento lleno de honor y civismo se desarrolló el juramento a la bandera en la Unidad Educativa CEBI.

Personal docente de la Unidad Educativa CEBI.
Andrea Rocha, Sofía Cabrera y Olivier Llano.
Freddy Escobar, Martín Guevara y Evelyn Manzano.
José Yajamín, Sofía de la Torrea, y Natasha Carrera.
María José Ramírez y Alejandra León. Valentín Méndez y Mateo Álvarez.
Elvis Paredes, Alejandro Moscoso y Valentina Mayorga.
Esteban Caicedo y María Emilia Ulloa.
Jaime Palacios, María Emilia Palacios, Gabriela Palacios, Camila Palacios y Gabriela Redín.
Joana Núñez del Río, Camila Chávez y Doménica Gómez.

Ambateña participará en el South American Championship de Equitación

La amazona ecuestre Doménica González clasificó a este torneo internacional que se realizará en Quito en octubre.

La amazona ecuestre ambateña Doménica González clasificó en al South American Championship de Equitación 2024  que se realizará la segunda semana de octubre en el Rancho San Francisco Quito y contará con la participación de más de un centenar de deportistas de todo el continente.

Doménica participará en la modalidad de salto en la categoría infantil B, donde existirán 10 contrincantes e intentará junto a su caballo ‘Mónaco’ alcanzar los primeros tres lugares para dejar en alto el nombre de Ambato y el Ecuador.

Comienzos

Doménica a pesar de su corta edad lleva practicando más de cuatro años este deporte y empezó a incursionar en la equitación, porque en la pandemia sus padres decidieron que practique una actividad deportiva que no requiera tener contacto con las personas y el talento para montar a caballo surgió naturalmente a tal punto que tuvo que migrar a Quito para continuar desarrollando su carrera.

“Desde que era pequeña me gustaban los caballos y en la pandemia con mis papás descubrimos un curso de equitación en Tungurahua. Mi mamá y mi primo me llevaron por primera vez y desde ese día supe que este era mi deporte. Para llegar a este torneo he pasado un camino muy duro y espero hacer las cosas muy bien en este campeonato para alcanzar la medalla de oro”, comentó Doménica.

EL DATO

Doménica González incursionó en este deporte en Ambato en la escuela de equitación Equus y actualmente se entrena en Quito en el rancho de su entrenador Gonzalo Meza, quien participó en los anteriores Juegos Panamericanos.

ra deportiva

“He montado cuatro caballos, pero he entrenado con dos, por ejemplo, mi primer caballo ‘Atila’ me enseñó varias cosas y fue un gran profesor, pero ahora ‘Mónaco’ me está enseñando muchas cosas más que no podía realizar con mi otro compañero. Me siento muy bien cuando monto en el caballo, porque existe una conexión muy buena que te relaja todo el cuerpo. Este deporte como cualquier otro requiere de disciplina y sacrificio, por eso entreno todos los días para ser mejor”, contó emocionada Doménica.

Cambios

Hace cuatro años que la deportista empezó a montar a caballo por primera vez y su familia no se imaginó que les cambiaría la vida por completo, ya que actualmente están radicados en Quito por este deporte.

EL DATO

Amazona ecuestre es el término que utilizan en la equitación para describir a una jinete mujer en las diferentes categorías de competencias.

También, mencionó que con el correr de los entrenamientos ha ido mejorando su técnica en el salto y eso produjo que cambie su primer caballo (‘Atila’) por su nuevo compañero de aventuras (‘Mónaco’) con el cual espera continuar su carre-

Las personas que más le han apoyado en este proceso fueron su mamá, su primo y su abuelo, quienes la motivan a continuar en la equitación.

“Empezamos este sueño cuando ella era muy pequeña, en realidad no pensábamos que iba a ser un deporte que le iba a marcar la vida de manera tan positiva y nosotros hemos visto el talento, por eso la hemos apoyado incondicionalmente. Habíamos probado con varios cursos, pero en ninguno se quedaba y llegó la pan-

demia. Ahí precisamente encontramos la equitación que se practica a un metro de distancia y compramos su primer caballo”, recordó Cristina Santamaría, mamá de Doménica. Además, añadió que llevan un año y dos meses viviendo en Quito, porque su hija necesitaba un salto de calidad en sus entrenamientos y era imposible que continúe estudiando en Ambato.

“Ella estudiaba en la Unidad Educativa Sagrada Familia, donde le brindaban el apoyo necesario, pero ya se nos hacía imposible tener tantas faltas por los entrenamientos y decidimos hacer la transición para pasarnos a vivir en Quito, donde Doménica ya estudia en el colegio Terranova, puede

entrenar con su nuevo caballo

‘Mónaco’ y uno de los mejores entrenadores del país como lo es Gonzalo Meza. Este deporte es costoso, no solo requiere de apoyo a Doménica, sino también a su caballo, porque son un equipo”, dijo Santamaría.

Ilusión La ‘ amazona’ ambateña como varios deportistas que practican equitación sueñan con representar al Ecuador a nivel internacional y disputar los Juegos Olímpicos, es por eso que ella está consciente que la disciplina y el apoyo no solo de su familia, sino de instituciones públicas y privadas le permitirá estar en la élite ecuestre mundial.

“Mi familia me ha apoyado,

CIFRA

12 AÑOS tiene actualmente Doménica González. 50 MIL dólares es el costo estimado de un caballo para equitación.

Me siento muy bien cuando monto en el caballo, porque existe una conexión muy buena que te relaja todo el cuerpo. Este deporte como cualquier otro requiere de disciplina” DOMÉNICA GONZÁLEZ, DEPORTISTA DE EQUITACIÓN

sobre todo mi mamá que me ha comprado mis caballos , porque mi mayor sueño es ser campeona olímpica y sé que lo puedo lograr si sigo entrenando con disciplina para ser mejor cada día”, finalizó Doménica. (JR)

FIGURA. Doménica será parte del South American Championship Equitación 2024.
MOTIVACIÓN. La ambateña sueña con llegar a competir en unos Juegos Olímpicos.

En Ecuador una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios, según un estudio

Esto representa al 33% de mujeres frente al 14% de los hombres que viven en el país, según el informe ISOQuito 2024.

QUITO (EFE) · En Ecuador, una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios, lo que representa al 33% de ellas frente al 14% de los hombres que viven en el país, según el informe ISOQuito 2024, presentado el viernes en Quito.

Los datos del estudio ‘Autonomía y empoderamiento de las mujeres en Ecuador: Monitoreo ISOQuito 2024’, Elaborado por las organizaciones Articulación Feminista Marcosur y Cotidiano Mujer con el apoyo de ONU Mujeres, se dieron a conocer en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Constanza Moreira , política uruguaya y parte del equipo técnico del informe, alertó de las consecuencias de esta brecha de género en la vida de las mujeres.

dores para medir la desigualdad de género en la región latinoamericana de acuerdo a los consensos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Se creó con el fin de garantizar el seguimiento de la situación de las mujeres y desde el inicio se propuso definir dimensiones que sustentaran la comparabilidad entre los países apoyándose en tres pilares: la autonomía económica, la autonomía física y la autonomía en la toma de decisiones.

Crece la feminización de la pobreza

EL DATO

ISOQuito es un ránking que nació en 2007, y que se realiza con distintos indicadores para medir la desigualdad de género en la región latinoamericana de acuerdo a los consensos de la Cepal.

“Lo más importante para las mujeres es la autonomía económica (porque) una persona que depende de las decisiones económicas de otros está subordinada en casi todos los ámbitos”, y alertó de que “esta conquista está pendiente todavía”.

ISOQuito es un ránking que nació en 2007, y que se realiza con distintos indica-

En lo que respecta a la autonomía financiera, Moreira también apuntó que la tasa de participación de las mujeres de entre 25 y 59 años en el mercado laboral fue del 64,3% en 2020, en comparación con el 94,7% de los hombres.

Y anotó que la maternidad y las tareas de cuidados, que recaen en mayor medida en ellas, influyen en que éstas no participen en el mercado laboral en la misma proporción que ellos.

Con el fin de revertir esta situación, la uruguaya pidió mayor flexibilidad en las li-

cencias laborales, así como adoptar una perspectiva feminista en el diseño de las políticas públicas.

En este sentido, Moreira recordó que estos datos no representan del todo la realidad, ya que este monitoreo no refleja el porcentaje de mujeres que trabajan en la economía informal, lo que impide que éstas puedan acceder al sistema público de salud o a derechos laborales. Es por ello que llamó a “formalizar el mercado laboral”.

También señaló que el índice de la feminización de la pobreza (la proporción de mujeres que se encuentran en pobreza respecto al de los hombres) en el país alcanzó el 118,3% en 2020, la cifra más

El país seguirá la próxima semana con apagones

QUITO (EFE) · Los apagones programados por racionamientos de electricidad seguirán la próxima semana, ya que las lluvias caídas en las últimas horas no son suficientes para revertir la crisis energética que atraviesa el país por una grave sequía en las zonas de sus principales centrales hidroeléctricas. Así lo anunció en una rueda de prensa el ministro de Energía y Minas, Antonio Gonçalves , quien indicó

que durante la próxima semana habrá cortes de electricidad de hasta diez horas en algunas zonas, pero que en promedio rondarán a nivel nacional las ocho horas y media cada día.

Gonçalves indicó que los horarios de los apagones programados no son exactos y que dentro de las franjas horarias indicadas la suspensión del servicio puede llegar a ser de menos horas de las previstas, en función

de la producción de electricidad en ese momento. El titular de la cartera de Energía y Minas señaló que gracias a estos esfuerzos se ha conseguido estabilizar el nivel del embalse de Mazar, el segundo más grande del país, con una capacidad de 410 millones de metros cúbicos de agua, que alimenta a un complejo de tres centrales hidroeléctricas con una potencia en conjunto de 1.700 megavatios.

alta desde que se realiza este informe, ya que en 2007 el índice era del 109,8%; en 2010, del 111,5%; en 2014, del 117,6%; y en 2018, del 116,1%.

Avances en la paridad política

En cuanto a la educación de las mujeres, Moreira destacó que el 53% de ellas tiene el nivel secundario, si bien reconoció que hay que seguir trabajando para que el mayor número posible de mujeres mejore su formación educativa

Por su parte, en lo relativo a la autonomía en la toma de decisiones, la técnica de ISOQuito 2024 expuso que Ecuador ha vivido una evolución en relación con la paridad política.

Según los datos que aportó,

en 2023, las mujeres representaron el 38,7% en el órgano legislativo nacional, el 50% en los gabinetes ministeriales, y el 38,1% en la Corte Suprema. Tras exponer todos estos datos, Moreira llamó a las organizaciones sociales y feministas a que tomen en consideración estas cifras para realizar sus demandas de cara a las próximas elecciones generales de 2025.

En la presentación del informe también participó la representante de ONU Mujeres en el país, Ana Elena Badilla, quien incidió en la necesidad de recopilar todos estos datos para exigir políticas públicas con enfoque de género y facilitar así la rendición de cuentas.

LUGAR. Fotografía del atardecer en el centro financiero del norte de Quito (Ecuador). (EFE/ Fernando Gimeno)
LABOR. Fotografía de archivo de dos mujeres mientras caminan en las afueras de Quito (Ecuador). (EFE/José Jácome)

La pobreza en Argentina trepa a niveles dramáticos, los mayores en dos décadas

La tasa de pobreza se ubicó en el primer semestre en el 52,9%, la más alta desde 2003.

BUENOS AIRES (EFE) · La tasa de pobreza en Argentina se ubicó en el primer semestre en el 52,9%, la más alta desde 2003, uno de los peores efectos del cóctel de ajuste económico y elevada inflación que ha caracterizado al primer medio año del Gobierno de Javier Milei, que considera una “herencia” la dramática situación social. De acuerdo a un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa que mide el sector de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentos y servicios creció 11,2 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2023 y saltó 12,8 puntos con respecto a la primera mitad del año pasado.

puntos en la comparación interanual, constituyendo el valor más alto desde el segundo semestre de 2003.

Cifras

La medición, cuyos resultados tiene en cuenta el nivel de vida en los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,6 millones de personas, sobre una población total en Argentina de unas 47 millones de personas.

EL DATO

El segundo grupo de mayor vulnerabilidad es el de los jóvenes: el 60,7% de los argentinos entre 15 y 29 años es pobre y el 21, % es indigente.

La tasa de pobreza del 52,9% registrada en el primer semestre es la más alta desde el primer semestre de 2003, cuando el índice fue del 54% bajo una serie estadística anterior a la actual.

En tanto, la tasa de indigencia se ubicó en la primera mitad del año en el 18,1%, 6,2 puntos por encima del semestre anterior y con un ascenso de 8,8

Si se extrapola la tasa de pobreza urbana a toda la población, en Argentina había en el primer semestre 24,8 millones de pobres, 5,4 millones más que a finales de 2023, cuando Milei asumió la Presidencia del país.

El número de indigentes, en tanto, creció en 3 millones en solo medio año.

Dado que el Indec mide la pobreza con base a la capacidad de acceso a la canasta básica, los indicadores sociales tienen una vinculación directa con la evolución de los ingresos de los hogares y del coste de alimentos y servicios.

Canasta básica

En el primer semestre, el valor de la canasta básica de

alimentos y servicios, que marca la línea de la pobreza, tuvo en ese período un incremento del 76,1%, mientras que el valor de la canasta alimentaria que marca la línea de la indigencia creció un 63,4%.

A la par del severo ajuste puesto en marcha por Milei para intentar estabilizar los desequilibrios macroeconómicos de Argentina, la economía del país suramericano se contrajo en el primer semestre un 3,4%, mientras que el desempleo se ubicó en el segundo trimestre en el 7,6%, con un salto de 1,4 puntos en términos interanuales. Los datos del mercado de trabajo muestran además destrucción de puestos de empleo formales, mayor in-

formalidad laboral y más personas trabajando por cuenta propia.

En estos dos últimos grupos los ingresos son menores y pierden claramente la carrera contra la inflación, empujando a la pobreza a miles de personas, incluso a aquellos con un trabajo.

Reacciones

El Gobierno de Milei admitió que la tasa de pobreza conocida el jueves refleja la “cruda realidad” que vive la sociedad argentina, pero la achaca a las anteriores administraciones y no a las políticas actuales.

“El Gobierno heredó una situación desastrosa. (...) La inflación es más pobreza para los más pobres. La mejor manera de luchar contra

la pobreza es, primero, luchar contra la inflación”, sostuvo en rueda de prensa el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

El portavoz alegó que Milei, con sus políticas de disciplina fiscal y monetaria, logró evitar una hiperinflación que, de haberse dado, hubiera disparado la tasa de pobreza al 95%.

“Hubiéramos entrado en un mar de pobreza absoluto si no se evitaba la hiperinflación”, aseguró.

Quienes no entienden de argumentos macroeconómicos son los casi siete de cada diez niños menores de 14 años que hoy por hoy son pobres ni los tres de cada diez que, en ese grupo de la población, ni siquiera cubren sus necesidades diarias de alimentación.

LUGAR. Fotografía de una calle en un barrio marginal este en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
REALIDAD. Una persona en situación de calle descansa en un anden en Buenos Aires. (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

Los viajes extraordinarios de Jules Verne

El renombrado escritor francés es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y la literatura de aventuras.

Jules Verne, el renombrado escritor francés, es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y la literatura de aventuras.

A través de sus ‘Viajes extraordinarios’, una serie de novelas que abarcaban desde viajes submarinos hasta expediciones espaciales , Verne exploró temas como la tecnología, la exploración y las posibilidades del futuro, dejando una marca indeleble en la cultura y la ciencia popular.

imaginar un futuro en el que los seres humanos podrían explorar el espacio, y sentó las bases para futuras exploraciones espaciales.

La influencia

La influencia de Jules Verne en la cultura popular es innegable. Sus obras han sido adaptadas al cine, la televisión y el teatro en numerosas ocasiones, lo que ha permitido que sus ideas y su visión lleguen a audiencias de todo el mundo.

EL DATO

Jules Verne publicó alrededor de 54 novelas en su famosa serie titulada ‘Viajes extraordinarios’.

Dos obras de Verne Una de las obras más conocidas de Verne es ‘ Veinte mil leguas de viaje submarino’ (1870), en la que narra las aventuras del Capitán Nemo y su submarino, el Nautilus. A través de la trama apasionante y los detalles técnicos preciso.

Verne llevó a los lectores a las profundidades del océano, mostrándoles un mundo submarino fascinante y desconocido. La novela capturó la imaginación de las personas y se convirtió en un símbolo del potencial de la exploración submarina, y sirvió de inspiración a los ingenieros para el desarrollo de los actuales submarinos.

Otra obra icónica de Verne es ‘De la Tierra a la Luna’ (1865), en la que describe la historia de un grupo de visionarios que construyen un enorme cañón para disparar una nave espacial hacia la Luna.

Uno de los aspectos más destacados de la influencia de Verne es su capacidad para imaginar futuros posibles y hacer predicciones acertadas.

Sus novelas anticiparon el desarrollo de tecnologías como los submarinos, los viajes espaciales, los dirigibles y los viajes en globos.

Estas ideas visionarias han resonado en otros escritores, quienes han seguido su ejemplo al explorar posibles futuros y presentar avances científicos y tecnológicos en sus propias obras. Verne también influyó en el estilo narrativo de la ciencia ficción y la aventura. Sus historias estaban llenas de acción, suspenso y emoción, lo que las convirtió en lecturas apasionantes.

TOME NOTA

Jules Verne nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia.

Verne utilizó cálculos científicos y conocimientos de ingeniería para respaldar su trama, lo que le otorgó una credibilidad única. La novela se adelantó a su tiempo al

Su habilidad para crear personajes memorables y situaciones emocionantes ha sido un modelo para muchos escritores que buscan cautivar a los lectores con sus propias historias de ciencia ficción y aventuras.

Varios escritores famosos han reconocido la influencia de Jules Verne en sus propias obras. Autores como H.G. Wells, Arthur C. Clarke y Ray Bradbury han elogiado a Verne como una fuente de inspiración y han reconocido su impacto en

su trabajo. Wells, en particular, consideraba a Verne como uno de los escritores que más influyó en su propio enfoque de la ciencia ficción.

Su influencia en el Ecuador Vernes influenció de una manera grande en la literatura de ciencia ficción del Ecuador. Algunos de los padres de la ciencia ficción tuvieron una influiencia decisiva.

Hay claras referencias al autor francés en cuentos de autores nacionales del siglo XIX. Por ejemplo, el cuento ‘Un viaje de prueba’ de Alberto Arias Sánchez, publicado en una revista de Guayaquil llamada: ‘En Ratos de Ocio’, imagina una máquina voladora llamada máquina de Youbs, y asume un fantástico viaje.

Conclusión

Jules Verne es un escritor trascendental en la literatura y en el género de la ciencia ficción. Su habilidad para combinar ciencia y ficción de manera magistral, su imaginación desbordante y su capacidad para anticipar el futuro han dejado un legado duradero en la cultura popular y la literatura.

Verne no solo inspiró a escritores posteriores, sino que también despertó la curiosidad y el interés por la ciencia y la ingeniería en generaciones de lectores. Su visión visionaria sigue siendo relevante y cautivadora en la actualidad.

https://chatgpt.com/.

https://chatgpt.com/. (DALL-E)

IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
(DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].

Coppola: ‘Megalópolis’ se basa en la idea de que el ser humano es un genio

El director tiene mucho en juego con este filme, un proyecto que terminó financiando de forma independiente.

LOS ÁNGELES (EFE) · Francis Ford Coppola llevaba 40 años soñando con poner en pie la ambiciosa epopeya romana que es ‘Megalopolis’, un filme que ha divido a la crítica desde su estreno en Cannes entre quienes la consideran su mayor obra o el peor fiasco de su trayectoria. Para el cineasta es una historia que refleja que “el ser humano es un genio”.

Una película realizada en colaboración con el amplio elenco que protagoniza el filme -Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, Shia LaBeouf, Laurence Fishburne o Jon Voight-, a los que el cineasta dio mucho espacio en el proceso de creación.

El director de 85 años tiene mucho en juego con ‘Megalopolis’, un proyecto que terminó financiando de forma independiente con 120 millones de dólares y que hasta que no fue seleccionado por el Festival de Cannes, ni siquiera contaba con distribución para su estreno en salas.

Jugué con todo el elenco y usé el estilo de trabajo de colaboración intensiva donde todos, incluso los actores podían hacer sugerencias sobre una nueva escena. Como director fui más un líder que un dictador”

FORD COPPOLA, DIRECTOR DE CINE

EL DATO

Francis Ford

Coppola es un guionista, productor y director de cine estadounidense.

película al final. Escuchen a César: él sabe de lo que habla”, añade el cineasta, haciendo un guiño a las ideas que desprende el personaje de Driver a lo largo de la cinta. Ambientada en una América moderna imaginaria, la ciudad de Nueva Roma es el escenario de un conflicto entre Cesar Catilina (Driver), un brillante artista partidario de un futuro utópico, y su oponente, Franklyn Cicero (Esposito), quien sigue comprometido con un ‘statu quo’ regresivo, que perpetúa la codicia, los intereses especiales y la guerra partidista.

sueños” hace más de cuatro décadas y en su peculiar estilo para dirigir obras maestras como ‘El Padrino’ (‘The Godfather’, 1972) o ‘Apocalypse Now’ (1979), el texto sufrió muchos cambios.

Una película que se basa “en la idea de que el ser humano es un genio y que no hay ningún problema que no podamos resolver con nuestra creatividad, y que debemos estar por encima de la política”, asevera.

“Los seres humanos no somos estúpidos, somos brillantes. Y eso es lo que dice la

La película es “indefinible. Creo que lo que la hace única es que es singular, única en su tipo. No creo que a menudo puedas hacer películas así, a esta escala. Y por eso para mí ha sido un gran honor formar parte de esto”, dice Driver en una entrevista con EFE.

El guión de sus sueños Coppola comenzó a escribir el que considera el “guión de sus

Tras intentar sacar adelante este proyecto “uno pensaría que finalmente querría ejecutar esto que había tenido en su cabeza durante años”, agrega Driver. Pero no fue así.

“Jugué con todo el elenco y usé el estilo de trabajo de colaboración intensiva donde todos, incluso los actores podían hacer sugerencias sobre una nueva escena. Como director fui más un líder que un dictador”, cuenta Coppola a EFE.

Con ello, los actores se presentaban en el set “sin ningún tipo de presión para desarrollar una idea”, mostrándose más abiertos para “participar, jugar, ver qué pasaba y no pensar tanto en qué es el personaje, porque los límites son muy amplios”, precisa el actor de Star Wars.

Y todo sigue igual

Porque ha sido un proyecto vivo desde que el director estadounidense se sentó a desarrollarlo.

“El momento en que esto ocurre en nuestro tiempo histórico y en el espacio en el que nos encontramos ahora puede inspirar a las personas a ver realmente el futuro de una manera nueva y dife-

rente”, insiste a EFE Esposito, quien tuvo la oportunidad de leer el texto de Coppola hace más de 35 años.

Con ‘Megalopolis’, el cineasta “se ha empoderado a sí mismo y nos ha empoderado a nosotros para hacer algo que es bastante diferente de todo lo que hemos visto antes”, añade el actor de ‘Breaking Bad’.

La película, en definitiva y pese a las críticas, “no es una versión reciclada de cinco películas diferentes que han visto sobre el mismo tema. Es una película que se sostiene por sí sola y que, con suerte, desafía la manera convencional en que la gente ve películas”, sentencia por su parte Driver.

ESCENA. Fotografía cedida por Lionsgate de la actriz Nathalie Emmanuel interpretando a Julia Cicero y a Adam Driver en el papel de Cesar Catilina en la película ‘Megalopolis’. (EFE/ Lionsgate)
ESPACIO. Fotografía cedida por Lionsgate del director Francis Ford Coppola (i) y el actor Adam Driver interpretando a Cesar Catilina. (EFE/ Phil Caruso / Lionsgate)
FRANCIS

La Tierra tendrá una segunda luna, de tamaño mini, durante casi dos meses

1. Mantén la calma

° La conducta de la persona enferma no responde a una lógica sino al deterioro de su estado mental. Por eso es importante no enfadarse ni presionarle. Por ejemplo no le obligues a comer determinados alimentos, pues solo complicará la situación.

2.

Háblale lentamente y estableciendo contacto visual

° Dirígete al paciente por su nombre, mirándole a los ojos y hablándole suave y lentamente.. Comunícale una sola idea cada vez. También puedes recurrir al contacto físico, dándole la mano o tocándole, para transmitirle seguridad.

3. No intervengas de forma

sistémica

° El paciente tiene que continuar realizando determinadas acciones domésticas por sí mismo, como afeitarse, peinarse o lavarse, aunque las haga mal.

Aun así, siempre puedes acompañarle o servirle de guía. También hay que permitirle que siga con alguna actividad concreta que le guste, siempre y cuando no sea peligrosa.

4. Las rutinas te ayudan y le ayudan

° Organizar la vida del paciente de acuerdo a unas rutas es fundamental. Las comidas, la higiene, las necesidades básicas o las actividades debemos hacerlas siempre de la misma forma, a la misma hora y en el mismo lugar, componiendo unos hábitos lo más parecidos posibles a los que existían antes de la enfermedad.

Es preferible no improvisar en el día a día. También es aconsejable adaptar el entorno, por ejemplo señalizando cada habitación con un dibujo o cartel identificativo. Todas estas medidas facilitarán la vida de las personas involucradas en el cuidado.

CUIDADOS. Es importante que los cuidadores de personas con alzhéimer conozcan algunas pautas.

10 claves para cuidar a personas con alzhéimer

Ante un diagnóstico de alzhéimer, el cuidado suele recaer sobre personas cuidadoras no profesionales que, en muchos casos, son familiares del paciente.

EFE SALUD · A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula una cifra aproximada de 55 millones de personas que sufren demencia, de las cuales, la enfermedad de Alzheimer puede representar entre un 60% y un 70% de los casos.

Se trata de una enfermedad neurode generativa de las células cerebrales -las neuronas-, de carácter progresivo y de origen hoy todavía desconocido, cuyos pacientes pueden resultar difíciles a la hora de cuidar.

El diagnóstico

Cinfa presenta varios testi-

monios de familiares que tienen experiencia a la hora de cuidar personas con alzhéimer y ofrece consejos para este cuidado en 10 claves. Inés, miembro de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer (AFA) de la Rioja, cuida de su marido que fue di agnosticado en el año 2017. Explica que es uno de los diagnósticos más duros al ser una enfermedad degenerativa. “A los pacientes afectados cada vez se les va notando más y más. También desgasta mucho a las personas cuidadoras, porque no puedes dejar a tu familiar solo en casa (….) Cuando llega el

5. Busca trucos prácticos en el día a día

° En el cuidado diario, seguir las siguientes recomendaciones resultará muy útil:

A la hora de la comida: que sea siempre un entorno tranquilo y sin distracciones. Puedes situarte enfrente para que imite tus mismos actos.

En la cocina: sustituir la cocina de gas o eléctrica por vitrocerámica; usar vajilla y vasos irrompibles; guardar en un lugar seguro o bajo llave los utensilios peligrosos (cuchillos, cerillas, tóxicos, productos de limpieza, etc.)

En el baño: cambiar la bañera por un plato de ducha, con un asiento y asideros; quitar los pestillos o cerraduras; y guardar los medicamentos bajo llave.

En el dormitorio: dejar una luz encendida cerca de la cama por la noche por si se despierta y se desorienta; señalizar mediante dibujos el contenido de los cajones; retirar objetos que puedan estorbar al andar; y tapar los espejos porque en estados avanzados de la enfermedad pueden confundirle.

7. No le regañes y evita las

discusiones

° No sirve de nada reñir o amenazar: mejor emplea el refuerzo positivo animándole cuando haga las cosas bien. Así mismo, evita las discusiones, tengas o no razón; sólo generan frustraciones para todos y la ansiedad puede perjudicar al enfermo. En la medida de lo posible, también hay que intentar que el paciente no esté presente en discusiones con otros miembros de la familia.

8. Evita la negatividad

° Una de las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer son los trastornos en el comportamiento de la persona afectada, de forma que, en ocasiones, puede insultar o reaccionar mal ante las personas de su entorno.

El cuidador no debe asumir las conductas incoherentes como un ataque, sino como un síntoma incontrolable y sin mala intención.

diagnóstico tienes que saber que tu vida no se acaba, pero sí va a ir relacionada siempre con la del paciente, porque ya no puedes hacer planes e incluso, como en mi caso, debes dejar tu trabajo si no hay otra persona que pueda encargarse de él”, afirma Inés. Además, la integrante de la AFA señala la necesidad de poner a disposición de todas las personas diagnosticadas las terapias, porque hay muchas familias que no pueden permitírselo. “Depende de dónde vivas, las terapias son más caras o más baratas, pero los pacientes deben ser tratados por igual en todas las regiones”, añade.

6. Toma de decisiones y previsión

° El estado del paciente obliga muchas veces a las personas de su entorno a tomar decisiones importantes relativas al bienestar y la economía de la persona, así como a la vida en común o incluso a cuestiones de índole médica. Por eso es recomendable adelantarse a posibles situaciones para saber cómo actuar, reaccionar a tiempo y ser más eficiente. Por ejemplo, prevenir a los vecinos por si el paciente se pierde, o hacerle llevar una pulsera con sus datos identificativos.

9. Cuídate para cuidarle

° Tómate tu tiempo y espacio para descansar, comer y dormir bien y también para distraerte o disfrutar de alguna afición que te guste. Para cuidar de otra persona correctamente, es fundamental que en primer lugar tú te encuentres bien, tanto física como psicológicamente.

10. Los centros de día

° Son centros especializados disponen de personal cualificado para trabajar con el enfermo y fomentar sus capacidades, autonomía y retrasar el deterioro cognitivo. Si bien en un primer momento el cambio en la rutina de la persona enferma puede provocar algún trastorno, pasado un periodo de adaptación, las actividades y los programas de estos centros pueden resultar muy beneficiosos.

Las ‘brujitas’, una aventura sobre rieles para conocer la naturaleza de Colombia

Este método de transporte va por unas antiguas vías de tren en el oeste de Colombia y que viajan hasta San Cipriano, una comunidad dedicada al ecoturismo.

SAN CIPRIANO (EFE) · Por unas antiguas vías de tren en el oeste de Colombia circulan las ‘brujitas’, un particular método de transporte que consiste en unos tablones de madera montados sobre los rieles y que viajan hasta San Cipriano, una comunidad dedicada al ecoturismo, para recorrer el corazón de la selva de una forma insólita.

El paseo, de unos 20 minutos entre la localidad de Córdoba y San Cipriano -o viceversa-, en el departamento de Valle del Cauca (suroeste), recorre siete kilómetros por la selva donde los visitantes pueden admirar de primera mano la fauna y la flora a una velocidad que no supera los 30 kilómetros por hora y que, por momentos, parece sacado de un mundo fantástico.

Las ‘brujitas’ son “las que generan el ingreso día a día a los transportadores, a las comunidades”, explica Lida Riascos, miembro de una de las dos cooperativas constituidas para el turismo y que cuentan con más de 160 miembros.

Riascos considera que las cooperativas “han sido una luz de esperanza” para el ecoturismo en la zona, “porque permiten el proceso de conservación de la reserva, que le sirve a todos los municipios y a Colombia”.

TOME NOTA

La joya en esta localidad es la Reserva Natural San Cipriano, que concentra varios ríos de aguas cristalinas que, además, albergan en su ecosistema 300 especies de aves.

formó a las ‘brujitas’, que ahora son ‘motobrujitas’.

Primero les anexaron dos bancas para que los pasajeros puedan sentarse, después les acoplaron motos, que hacen el viaje mucho más cómodo para los conductores, y más rápido.

Antes les tocaba empujar los tablones con un madero; de ahí el nombre, parecían brujas sobre escobas.

Y aunque el turismo es una parte importante de esta empresa, cobran 18.000 pesos (4,2 dólares o 3,8 euros) por ida y vuelta, la comunidad también utiliza a diario las ‘brujitas’ como transporte, incluso para que los niños vayan a la escuela.

EL DATO

El viaje de ida y vuelta de a Córdoba y San Cipriano -o viceversa, cuesta 4,20 dólares.

Cristian Sánchez, que hace 15 años es ‘maquinista’ de las ‘brujitas’, coincide con esta idea al recordar cómo empezó su trabajo: “A uno le llama la atención y es muy bacano prestar el servicio, ya que a veces hay pocas oportunidades (laborales)”.

El tren de la selva Inicialmente, cuenta Riascos, no había turismo y este método de transporte consistía en una “planchita para movilizar la carga, la comida para la casa, los bananos”, pero con el paso del tiempo y la llegada de los turistas la modernización trans-

capital, a miles de expertos y tomadores de decisiones de todo el mundo para discutir acciones frente a la pérdida de biodiversidad del planeta

Los atractivos turísticos de la zona son varios, entre ellos la exuberante naturaleza y el avistamiento de aves, pero la joya es la Reserva Natural San Cipriano, que concentra varios ríos de aguas cristalinas que, además, albergan en su ecosistema 300 especies de aves. En este entorno, las poblaciones conectadas por las ‘brujitas’ trabajan por la conservación y el ecoturismo, algo que se puede apreciar en las buenas condiciones en la que se encuentra el entorno natural.

Ecoturismo

El departamento del Valle del Cauca, uno de los más biodiversos del país debido a su ubicación en el Chocó biogeográfico, será el anfitrión en octubre próximo de la COP16 de Biodiversidad, una cita que reunirá en la ciudad de Cali, su

“El Valle es un tesoro escondido, tiene una biodiversidad espectacular no solamente en naturaleza, sino también de culturas”, resalta a EFE el secretario de Turismo de este departamento, Julián Franco, quien lo describe como “un lugar mágico que tiene una mezcla espectacular entre una biodiversidad de naturaleza exótica y una cultura maravillosa”.

En este sentido, pone en valor a las ‘brujitas’, un “transporte raro, exótico, diferente y autóctono” que además es ejemplo de “organización y compromiso” en las comunidades, un proyecto que se ha ido repitiendo en otras partes de este departamento.

Uno de los principales retos del Valle del Cauca es la seguridad porque la actividad de los distintos grupos armados ilegales ha incrementado la violencia en algunas zonas.

Sin embargo, las autoridades aseguran que, siguiendo las recomendaciones sobre “los lugares en los que no puedes estar y los lugares en los que sí”, las experiencia es positiva: “el 90 % de la gente se va con la satisfacción altísima y con un cambio en esa mentalidad” de peligro, indica el funcionario.

NATURALEZA. Personas viajando en las ‘brujitas’, unos pequeños vagones que ruedan por las vías de tren en San Cipriano (Colombia). (EFE/ Mario Baos)
TURISMO. Personas nadando en San Cipriano. (EFE/ Mario Baos)
TRANSPORTE. Integrantes de la policía viajando en las ‘brujitas’. (EFE/ Mario Baos)

Asesinan a balazos a dos hombres en Cotaló

Uno de los sujetos murió en el lugar de los hechos, el otro fue llevado a una casa de salud, pero también falleció.

Eran cerca de las 19:35 del viernes cuando el sonido de cuatro disparos alarmó a los moradores de Cusua, sector Cotaló, perteneciente a Pelileo

Asustados por la situación salieron de sus viviendas varios moradores con la intención de conocer que había sucedido.

Los vecinos inmediatamente se comunicaron con el ECU 911 para solicitar la ayuda pertinente. Sin embargo, a la llegada de las unidades de socorro se confirmó la muerte de uno de los sujetos que fueron atacados.

EL DATO

En medio de las investigaciones, los vecinos del sector no quisieron dar mayor información por miedo a represalias.

Su sorpresa fue grande al observar como dos motocicletas se alejaban del lugar, una con dirección a Baños de Agua Santa y la otra a Riobamba, dejando sobre la calzada el cuerpo de dos hombres heridos de bala

Delincuentes

roban en una vivienda al sur de Ambato

Hasta el ECU 911 ingresó una llamada de auxilio que reportaba el supuesto robo a un domicilio sobre las calles Julio Andrade y García Mogrovejo, sector de Huachi Belén, al sur de Ambato

La hora exacta en dónde ocurrió el hecho aún se desconoce, pero la alerta fue emitida cerca de las 21:00 del viernes.

De acuerdo a la versión de la afectada, su hermana habría notado el movimiento de una luz dentro del domicilio perpetrado, por lo que inmediatamente fue hasta la lavandería para encender el foco y tratar de visualizar bien lo que pasaba.

Justo en ese momento se dio cuenta que las puertas estaban abiertas y la puerta

comprometían el cráneo, cuello y antebrazo.

Mientras que el otro, fue trasladado hasta el Hospital Básico de Baños para tratar de salvarlo, pero debido a la gravedad de sus heridas falleció cerca de las 21:00. De acuerdo a la versión del médico que atendió la emergencia, el hombre presentaba varios impactos de bala, mismas que

principal con daños en la cerradura, por lo que inmediatamente se comunicaron con la institución para requerir la presencia de las autoridades competentes.

De acuerdo al reporte policial, en el lugar se habrían sustraído: dos ‘laptops’, un par de zapatillas, un anillo de grado de oro, mil dólares en efectivo y dos gafas de marca.

Personal de la Policía realizó el procedimiento respectivo e indicó lo que se debe hacer frente a estos casos. (DLH)

Procedimiento

Hasta el lugar en dónde ocurrió el hecho asistió personal especializado de la Policía Nacional para recolectar los indicios e investigar lo sucedido.

Durante el procedimiento, los uniformados observaron que este cuerpo también tenía varios impactos de bala.

El Fiscal de turno también asistió al lugar de los hechos

y en coordinación con las unidades especializadas se realizó el levantamiento del cadáver del sector y posteriormente del que estaba en la casa de salud.

Ambos cuerpos fueron trasladados por la ambulancia de Medicina Legal hasta el Centro Forense de Ambato.

Infomación

Este medio de comunicación trató de obtener información sobre la identidad de los fallecidos, pero se conoció que

los dos cadáveres aún no han sido identificados, sin embargo, se presume que las víctimas tendrían entre 25 y 30 años, además, serían ecuatorianos.

Entre las investigaciones se logró desbloquear el celular de uno de los occisos, en dónde mantenía una conversación sobre drogas y el traslado de las mismas por lo que el proceso aún está en la búsqueda de datos que permitan dar con los responsables del hecho. (DLH)

Un hombre maniatado es abandonado en un bosque para robarle el carro

Aún asustado por la situación, un hombre reportó el robo de su vehículo cerca de las 20:00 del viernes.

De acuerdo a su versión, él habría estado bajando a bordo de su automóvil por la vía Ecológica, al momento en que cuatro sujetos en dos motocicletas, lo interceptaron.

Los delincuentes habrían amedrentado al hombre con armas de fuego para luego romperle el vidrio y obligarlo a pasarse al asiento posterior en dónde lo agredieron físicamente y lo maniataron

Luego lo habrían abandonado en un bosque del sector del Casigana para llevarse su vehículo y todas sus pertenencias.

El hombre logró liberarse de sus ataduras luego de varios intentos y caminó por varios minutos hasta el Par-

(Foto para graficar)

que Industrial y luego hasta el domicilio de un amigo para solicitar ayuda.

Luego de que el ECU 911 coordinara la asistencia del personal de la Policía al lugar de los hechos, se conoció que a más del vehículo, se le fue sustraído un celular,

documentos y una mochila con herramientas de trabajo. El vehículo robado es de marca Hyundai, tipo Jeep de placas PBF-6851, por lo que se solicita a la ciudadanía que en caso de alguna información sobre el mismo, lo comunique al 911. (VAB)

SITUACIÓN. Los delincuentes golpearon y maniataron al hombre.
CASO. Los delincuentes forzaron las seguridades de la
SITUACIÓN. Los cuerpos fueron trasladados al Centro Forense de Ambato. (Foto de archivo)
Última aparición en público

de pareja de pandas gigantes en Tokio antes de su regreso

a China

La hembra de panda gigante Shin Shin come bambú durante su última aparición pública en el Jardín Zoológico de Ueno, en Tokio, Japón, este sábado. Está previsto que la pareja de pandas gigantes Ri Ri y Shin Shin, que fueron cedidos a Japón, sean devueltos hoy a China para ser tratados allí por veterinarios. (EFE/ Franck Robichon)

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.