Tungurahua: 29 de septiembre, 2023

Page 1

LA CAMPAÑA ELECTORAL SE ENCENDERÁ CON EL DEBATE

El domingo, 1 de octubre, se realizará el debate televisado entre los candidatos Luisa González y Daniel Noboa. Especialistas en campañas electorales hablan sobre el efecto que puede tener en los votantes si los candidatos aciertan en las estrategias.

Página 9

Locales cerrados, un patio de comida sin ventas o comensales, oficinas de servicios públicos sin gente y escasos usuarios es la realidad de la Terminal Sur de Ambato. Comerciantes aseguran que las ofertas de la nueva administración municipal han quedado en nada. Página 3

www.lahora.com.ec

@horatungurahua

@horatungurahua

@horatungurahua

Bomberos trabajan más de 18 para apagar incendio en El Pingue Página 2

Ecuador se abre al ‘narcoturismo’, aunque la Policía no tiene registro de consumo de drogas sintéticas

Página 8

TUNGURAHUA VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CIUDAD SEGURIDAD

Incendio forestal consume 10 hectáreas en la vía Pelileo – Baños

El flagelo inició la tarde del miércoles 27 de septiembre, las llamas fueron controladas el jueves 28.

Un incendio terminó con alrededor de 10 hectáreas de bosque en la vía Pelileo – Baños, cerca del puente Las Juntas, sector El Pingue.

El flagelo inició aproximadamente a las 17:00 del miércoles 27 de septiembre de 2023, al mediodía del jueves 28 los bomberos continuaban trabajando para extinguir el fuego que ya estaba controlado.

minado como La Maca, a las 17:10 aproximadamente.

“De Baños estuvimos 14 bomberos con dos tanqueros, una autobomba, una camioneta y una ambulancia”, mencionó el uniformado.

EL DATO

Bomberos de Pelileo, Baños, Ambato, Tisaleo, Mocha, Quero y Patate colaboraron para extinguir el fuego.

La emergencia fue tal que un tramo de la vía estuvo cerrado por alrededor de tres horas, el humo y las llamas eran visibles a varios kilómetros.

Emergencia

Ángel Bastidas, capitán del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa, dijo que la primera unidad acudió al sector del incendio, deno-

De igual manera indicó que ‘ Casacas rojas’ de siete cantones de la provincia participaron en las actividades desarrolladas para controlar las llamas y evitar que se propaguen.

“El fuego está controlado, pero no extinto, siempre quedan cúmulos”, mencionó el capitán del Cuerpo de Bomberos de Baños.

Bastidas explicó que en el sector existen pencos de una especie llamada achupalla que facilitan la propagación del fuego, por ende, es necesario un trabajo minucioso

en toda la zona.

En El Pingue existe una de las huertas más grandes de la provincia dedicada al sembrío de aguacate de exportación, además, de una avícola con una fábrica de balanceados, negocios que podrían verse afectadas si no se controlaba el fuego a tiempo.

CIFRA

5

EMERGENCIAS

Por incendios forestales se han presentado en Baños este mes.

descartar que el origen de las llamas sea la quema de maleza o basura que se haya salido de control.

Desde el Cuerpo de Bomberos de Baños se mencionó también que en este mes existieron cinco emergencias de incendios forestales, siendo la última la de mayor magnitud.

Afectaciones

Posibles causas

Entre las hipótesis que maneja el Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua Santa, sobre el origen del fuego, es que las llamas fueron provocadas por alguna persona, pues se encontraron dos puntos de inicio. Al no ser el sector afectado una zona agrícola se puede

Conductores que transitaban por la vía Pelileo – Baños se mostraron sorprendidos por la cantidad de humo que se registraba en el sector del puente de Las Juntas. Marcelo Ordóñez, turista del Puyo, dijo que nunca había visto un incendio forestal y que le sorprendió ver las montañas calcinadas. (RMC)

Inscripciones abiertas para los talleres de arte de la UTA

Las inscripciones para los talleres permanentes de arte de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), están habilitadas desde el martes 26 de septiembre.

Existen varios cursos disponibles, entre ellos constan: danza contemporánea , violín, danza folclórica , teatro, zancos, batería, guitarra, dibujo y pintura y canto.

Jóvenes y adultos pueden participar en estos procesos de capacitación artísticos que se desarrollarán entre uno y tres días por semana según lo programado por la Dirección de Cultura de la universidad.

Los interesados podrán inscribirse hasta el próximo viernes 13 de octubre de este año, las clases iniciarán el lunes 16 de octubre.

Para inscribirse es nece-

Links para inscripciones

° Danza contemporánea

https://forms.gle/fU4e1kYoX9tFYyaD6

° Danza folclórica

https://forms.gle/o5LASmuZ5s8n1WrJ6

° Pintura

https://forms.gle/69MRe3R1Zwtif3jT9

° Zancos

https://forms.gle/UrsoTqZhPq89KZWn6

° Violín

https://forms.gle/K4DUvv2wVUdUz5by7

° Batería

https://forms.gle/FywpZ9pbAut6Ywcm8

° Guitarra

https://forms.gle/Qc8Bp2UCJJJ8n3yCA

° Canto

https://forms.gle/PdYHvj9vGUWjoZVe7

° Teatro

https://forms.gle/ZuzcuKcca4AWGLQeA

sario llenar un formulario vía internet según el curso requerido. Para mayor información se puede llamar al número telefónico 032 82 69 36. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
INCENDIO. Bomberos de siete cantones acudieron al lugar para apagar el fuego.

CIUDAD

TUNGURAHUA

RÉPLICA

Solicitada por Diego Peralvo Fiallos, director de Comunicación Institucional (e) del GAD Municipalidad de Ambato ante la nota publicada el lunes 25 de septiembre de 2023 con el título “Alrededor de una decena de directores han pasado por el Municipio de Ambato”: Ante esta publicación es importante indicar que después de haber cumplido los 100 primeros días de gestión, la administración de la Ing. Diana Caiza ha realizado evaluaciones a su equipo de trabajo, siempre pensando en beneficio de los intereses de las y los ambateños. La administración ha creído en el Talento Humano de la institución, por eso desde el inicio de la gestión se tomó en cuenta a funcionarios de carrera para que dirijan varias dependencias municipales a través de direcciones y jefaturas. También han existido casos particulares como el director de Comunicación Institucional y el secretario de Concejo Municipal que presentaron su renuncia, debido a estudios fuera del país y temas familiares respectivamente; como el caso del Ab. Gonzalo Armas que presentó su renuncia en la sesión ordinaria de Concejo Municipal, realizada el 05 de septiembre de 2023, donde el pleno aceptó su pedido. Los cambios son importantes y necesarios, por eso, después de las respectivas evaluaciones en estos primeros meses de gestión tenemos la salida de tres directores: Avalúos y Catastros, Planificación y Comunicación Institucional. La visión de la actual administración es de un proyecto ciudad que no tiene compromisos con nadie, más que con los intereses de la ciudadanía. Continuaremos con los cambios que sean necesarios para cumplir con el objetivo de velar por los intereses de Ambato y su gente, con eficiencia, eficacia y transparencia.

‘No ha cumplido el Municipio con lo que nos ofertaron’

Los pocos comerciantes que hay en la Terminal Sur aseguran que en cuatro meses de la nueva Administración Municipal no existen cambios.

Arrendatarios de los locales comerciales ubicados en la Terminal Terrestre Sur de Ambato están cansados de esperar que las autoridades municipales cumplan todos los ofrecimientos que realizaron en mayo de este año para reactivar el comercio en este lugar.

“Si de la administración anterior nos quejábamos hoy está peor”, dijo Olga Martínez, quien tiene un local en el patio de comidas, espacio que cuenta con nueve locales disponibles de los cuales solo tres están ocupados.

zo ha rendido frutos hasta el momento.

“No ha cumplido el Municipio con lo que nos ofertaron”, explicó la comerciante, quien tiene una deuda de miles de dólares por la falta de pago del arriendo, valor que alcanza los 600 dólares mensuales.

Más problemas

EL DATO

El arriendo de un local en el patio de comidas de la Terminal Terrestre Sur cuesta alrededor de 600 dólares mensuales.

La mujer asegura que tanto la alcaldesa, Diana Caiza, como la actual directora de Tránsito y el encargado de la Unidad de Terminales se comprometieron en hacer que la terminal funcione, pero ningún esfuer-

Normativa vigente

En la primera planta de la terminal son muy pocas las personas que acuden a comprar boletos para viajar, Carla Garcés, usuaria, aseguró que es la tercera vez que acude a la terminal y que le sorprende ver los negocios vacíos.

“Recuerdo que al inicio había de todo, parecía centro comercial, ahora no se puede conseguir ni una recarga”, aseguró la mujer.

° El reglamento para la aplicación de la Ordenanza de Administración, Operación y Mantenimiento de la Terminal Terrestre Sur del cantón Ambato establece en su artículo 7 que el sellaje es obligatorio.

“Toda unidad de transporte que salga del Terminal Terrestre Sur con su respectiva frecuencia, se le deberá colocar un sello único de papel adhesivo, numerado en la o las puertas de ingreso a la unidad por un inspector de terminales, el que realizará un control y registro del sello colocado a más de recibir el listado de pasajeros completo, sin alteraciones o modificaciones y que pertenezca a la unidad a la cual se le está despachando”, señala la normativa.

Mientras que en el artículo 8 se disponen los puntos de control de sellaje, donde los funcionarios revisarán que no exista ruptura, alteración, ausencia o daño de los sellos colocados en cada unidad.

Además, se menciona que se aplicarán las sanciones correspondientes estipuladas en la Ordenanza.

Mientras esto ocurre en Huachi Grande, en la avenida Bolivariana, sector de la Quebrada Seca, miles de pasajeros esperan un bus para viajar a varios destinos del país, a pesar de estar prohibido, en el lugar se reciben encomiendas y se venden boletos.

EL DATO

Desde el Municipio se plantea contratar una consultoría valorada en 40 mil dólares para potenciar esta área.

Según un estudio realizado por la administración Municipal 2019 – 2023, de la miniterminal Quebrada Seca salen alrededor de 4 mil pasajeros diarios, mientras que, en la ubicada hacia el norte de la ciudad se embarcan otras mil personas.

minales, dijo que si ha existido un aumento de entre el 5 y 10% de usuarios en la Terminal Terrestre Sur Asimismo, aseguró que junto con la Dirección de Tránsito y de Orden y Control existen operativos y controles permanentes en las miniterminales con el objetivo de evitar la fuga de pasajeros.

TOME NOTA

La Terminal del Sur fue inaugurada en febrero de 2021.

Freire mencionó que según la ordenanza el 60% de las frecuencias deben salir de la Terminal Terrestre Sur y el 40% desde Ingahurco , situación que no se está cumpliendo actualmente.

CIFRAS

60% DE LAS Frecuencias deben salir de la Terminal Terrestre Sur 40% DE LAS Frecuencias deben salir desde Ingahurco.

la aplicación de otro sistema más seguro para el control de las unidades de transporte interprovincial.

Unidad de Terminales Miguel Ángel Freire, administrador de la Unidad de Ter-

De igual manera explicó que se continúa con el sellaje en los buses que salen de la terminal norte, sin embargo, en el sur se está planificando

El administrador de la Unidad de Terminales indicó que el Municipio continúa trabajando para mejorar las condiciones de los comerciantes, por ello se plantea contratar una consultoría valorada en 40 mil dólares, con el objetivo de potenciar esta área. (RMC)

03
ABANDONO. El patio de comidas y los locales de la terminal sur lucen vacíos al mediodía del martes 27 de septiembre.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.893

Preguntas urgentes de cara al debate

En momentos de crisis sin precedentes, en los que Ecuador más requiere de una figura presente, que refleje esfuerzo, unión y liderazgo – el presidente Guillermo Lasso ha preferido sobreponer su vanidad y participar en una última gira internacional sin ningún objetivo concreto, sin mayor propuesta relevante para los ecuatorianos.

Los viajes internacionales son esenciales para un mandatario, siempre que tengan un propósito de cooperación específico, realista y alcanzable. Este último viaje, como varios otros anteriores -de los más de 20 viajes internacionales, realizados en sus cortos 28 meses de mandato- parecen haber sido guiados más por caprichos que por una agenda clara y efectiva.

Entre esos, el capricho de proyectar una realidad que no existe. Fue a las Naciones Unidas a mostrar un liderazgo que no tiene en su propio país. Habló en nombre de los ecuatorianos que hace mucho tiempo no se sienten representados por él. Detalló supuestos avances contra el crimen organizado cuando su Gobierno solo ha representado retrocesos en materia de seguridad; y además, fue al Consejo de Seguridad a mostrar exigencias a otros países cuando su inacción nos mantiene en la peor crisis de seguridad en la historia. Incluso, con total desvergüenza, indolencia e irrespeto al país, dijo que “la sensación de absoluta inseguridad no es tal porque el 90% de la violencia ocurre entre bandas delictivas”. Algo que los datos y la experiencia de los ecuatorianos pueden desmentir en un santiamén.

Es lamentable que siga sin existir autocrítica, reflexión, un mínimo de empatía sobre lo que sucede en el país, o el sentido de urgencia de usar estos últimos días para algo más trascendente que un par de fotos, condecoraciones a amigos, y discursos vacíos; todos ellos condenados a la irrelevancia.

De marañas

Alembert se enreda, desenreda y vuelve a enredarse, el comienzo de su maraña está en su famosa sentencia, que afirma que dará paso de forma inmediata para la conformación (de la veeduría), para revisar los actos atroces cometidos por el trujillato, y así, se atisba, cómo

El país espera el debate entre los candidatos a la Presidencia, este domingo 1 de octubre. Más allá del show mediático que promete ser todo evento de esta índole, existen cuestiones fundamentales que cada candidato debería responder, aquí algunas.

¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo superará los candados constitucionales y la potencial resistencia de la Corte?

¿Respetará lo decidido en la última consulta popular con respecto a la explotación petrolera del ITT? ¿Lo hará de la manera y en el plazo establecido o apelará a resquicios legales o excusas logísticas para no hacerlo?

La producción petrolera ha descendido, la explotación de gas no avanza y el déficit en electricidad se consolida.

¿Qué priorizará su Gobierno en materia energética?

¿Tocará usted algún subsidio? ¿Eliminará algún impuesto?

El problema de la seguridad tiene diversas facetas. Una es la faceta interna, protagonizada por las bandas criminales y alimentada por la falta de oportunidades. Otra es la externa y una tercera es financiera. ¿Cómo lidiará con los actores extranjeros del crimen organizado y el lavado de activos?

¿Qué cambios implementará para incentivar la contratación en el sector privado?

¿Respetará y dará seguimiento a los acuerdos comerciales iniciados por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso?

Los ecuatorianossemerecenrespuestas claras y honestas; esperamos recibir, al menos algunas, este domingo.

Tenemos años hablando del cambio de fuentes de energía para aplacar el daño ambiental consecuencia del desarrollo, el consumo y el crecimiento poblacional; sin embargo, los pasos hacia adelante son lentos y con implicaciones económicas que tornan contradictoria toda acción.

La próxima semana en el Club La Unión de la capital habrá un encuentro de expertos para discutir y aportar sobre la transición energética de fuentes petroleras y mineras a otras amigables con la vida, tema de suma importancia para el país, cuyo sostenimiento depende del petróleo y la minería. Lo deseable es que se presenten soluciones apropiadas. Los temas del evento se enfocan en: sugerir una transición energética justa, transformación digital de los sistemas, licencias en función de comunidades y ecosistemas, perspectivas económicas post Consulta, etc. aspectos que permitirán analizar la evolución del mercado petrolero a nivel regional y mundial para proyectar inversiones y negocios.

No son temas fáciles de tratar; sin embargo, habrá que ver si se alcanzan recomendaciones positivas, puesto que la economía social depende fundamentalmente de los recursos petroleros y el Gobierno tiene deudas que pagar. Hay que destacar la necesidad urgente de desarrollar más hidroeléctricas, plantas eólicas y energía geotérmica. La clave está en que los contratos con inversionistas sean adecuadamente equilibrados, a fin de lograr ganancias justas para las partes, porque generalmente nunca ha sido así. El inversor busca sacar “más de lo justo” y el Estado tiene siempre dificultades de negociar porque, aún disponiendo de buenos y honestos abogados y técnicos, las ‘presiones llegan’ y benefician a pocos en desmedro de muchos.

Sustentar la esperanza de un mundo mejor, pese a que la contaminación ambiental y ética fluyen con fuerza implacable en un mundo nihilista, es difícil. Ojalá esta XVIII Reunión de la Enaep sea positiva, ya que la producción petrolera ha caído, en contrario a lo ofrecido

quien no quiere la cosa, la destitución de la Fiscal.

Alembert siempre presto al clamor del pueblo, acoge la decisión de unas medidas cautelares de un juez de Montecristi, el juez que otorga las medidas es investigado por prevaricato, entonces, muy solícito da paso a la convocatoria para crear dicha veeduría, que tiene más de 40 postulantes, todo fluiría de igual manera que fluyó su candidatura, porque se deslizó, sin esfuerzo alguno por la tierra de nadie, que son las re-

des sociales, en la que su figura política de campaña como candidato al Consejo de Participación Ciudadana, estuvo bajo la tutela publicitaria de la Revolución Ciudadana; y no sirvieron de nada denuncias y reclamos ante un comprensivo Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Pero esta vez, en el ovillo de seda, aparece el primer nudo, cuando al impetuoso Alembert, se le pasa por alto que la Corte Constitucional, blindó las actuaciones del Consejo Transitorio

y, por ende, la designación de los jueces constitucionales que están en funciones desde entonces. Alembert, el otrora abogado del expresidente Rafael Correa en el caso El Universo, se asusta de modo tal en la gran breña causada, y se ve precisado a recurrir a papá Gutenberg, para que, ante su probable destitución, busque medidas cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Pero la Corte Constitucional no quiere ni verle ni en pintura a papá Gutemberg, así que sólo serán

atendidos los alegatos presentados por escrito.

Alembert no puede desenredarse solo, siente la distancia que le ha impuesto Johanna, que en su afán de soltarse del lío del incumplimiento del dictamen 219 de la Corte Constitucional, había pedido, en la víspera, cambiar el orden del día para que se archive la veeduría ciudadana que busca evaluar a los jueces de la Corte Constitucional designados por el Cpccs Transitorio, que funcionó entre marzo de 2018 y junio de 2019.

OPINIÓN
04 O
TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROCÍO SILVA
rsilvamayorga09@gmail.com
Petróleo y transición EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
El último viaje del Presidente: condenado a la irrelevancia
MILICA
PANDZIC @MPandzic

Atención médica gratuita este sábado en Pelileo

La comunidad de Pelileo podrá recibir atención médica gratuita en varias áreas de la salud. Este evento es organizado por el Municipio y la Reina cantonal.

La atención se realizará el sábado 30 de septiembre de 2023 en el parque Los Héroes de Paquisha. Podrán participar personas de todas las edades.

El hor ario de atención para la ciudadanía será a partir de las 09:00 hasta las 17:00 en las especialidades de medicina general, optometría y pediatría.

Atención

El desarrollo de campañas gratuitas contribuye al despliegue de una cobertura

universal de salud efectiva de manera positiva para una vida digna y de calidad para todas las personas. Esta iniciativa permite que los grupos v ulnerables y con bajos recursos, puedan acceder a los diferentes servicios de salud obteniendo

TOME NOTA Los expertos recomiendan no esperar a que su hijo se enferme para llevarlo al médico.

atención médica cerca de su lugar de residencia para que puedan optimizar recursos.

Las visitas al optómetra deben hacerse de manera preventiva. Por edades, las visitas pediátricas son más frecuentes que las de adultos, ya que en las edades tempranas el sistema visual está en pleno desarrollo madurativo, y es susceptible de más cam-

Cuándo visitar al optómetra

° Visión borrosa.

° Dificultad para enfocar objetos, tanto en visión lejana como en visión próxima.

° Dolor persistente dentro o alrededor de los ojos.

° Ojos rojos, sensación de ardor, lagrimeo o secreción.

° Dolor de cabeza después de forzar la vista.

° Visión doble o diplopía.

° Diferencias de agudeza visual al tapar un ojo u otro.

° Niños en edad escolar que presenten bajo nivel académico.

° Estrabismo.

° Antecedentes de problemas visuales en la familia, ya que estos pueden ser hereditarios.

° En general, cuando surge alguna duda relacionada con los ojos o la visión, ya que de esta forma se obtienen respuestas basadas en la evidencia científica y no en leyendas urbanas sin fundamento.

bios en menos tiempo. Además, la atención o el control de un niño sano se trata de l a evaluación médica de rutina que se realiza a tod os los niños. Empieza el mismo día de su nacimiento y culmina cuando el paciente llega a los 11 años. (VAB)

Feria del productor al consumidor en el Centro Agrícola Ambato

El Centro Agrícola Cantonal Ambato organiza una feria del productor al consumidor todos los sábados.

El parque de la Familia de Baños en conjunto con el Gobierno Provincial de Tungurahua organiza el concurso de pintura para niños denominado el ‘Festival de las aves’.

Esta actividad está programada para desarrollarse todos los domingos del mes de octubre en las instalaciones del parque de la Familia de Baños de Agua Santa.

Estas jornadas creativas iniciarán a partir del domingo 1 y finalizarán el 29 de octubre de 2023. Es decir que se realizarán durante cinco semanas.

El objetivo de esta iniciativa es lograr que los niños y niñas despierten su interés por

el arte y junto a sus familias y amigos se diviertan mientras aprenden y experimentan.

Además, esta actividad es organizada como parte de las actividades programadas para celebrar los 10 años de creación del parque.

Los interesados en participar también podrán disfrutar junto a sus familias de los paisajes, la fauna, la flora, las actividades recreativas que ofrece este sitio y los emprendimientos que se presentan durante los fines de semana. (VAB)

Los asiste ntes podrán encontrar frutas, verduras, hortalizas, entre otros productos agrícolas de la Costa y Sierra desde las 08:00.

Las características principales de las ferias del productor al consumidor son la venta directa sin intermediarios y que los productos que se ofrecen son cultivados de manera orgánica.

Las instalaciones del Centro Agrícola están ubicadas entre las calles Augusto Bonilla y Pablo Arturo Suárez, sector Cashapamba.

Ser parte de este tipo de ferias directas favorece al consumo responsable y sostenible , pues solo se

adquiere lo que se necesita y, al ser productos locales, se promueve la producción local.

De igual manera se contribuye al cuidado del medio ambiente porque con esto se evita el traslado innecesario desde largas distancias, re-

duciendo con ello emisiones contaminantes y residuos. Además, se genera ahorro evitando intermediarios y monopolios, adquiriendo productos frescos y de temporada que ayudan a generar y mantener empleos en la comunidad. (RMC)

Este servicio gratuito es impulsado por el Municipio de Pelileo y la Reina del cantón.
Aprende, pinta y gana en el parque de La Familia de Baños
CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
ATENCIÓN. Pediatría, optometría y más especialidades estarán a disposición de la ciudadanía en Pelileo. COMERCIO. Frutas y verduras se venden en este espacio. ESPACIO. Este concurso de pintura se desarrollará todos los domingos de agosto.
06 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I

Boxeadoras ambateñas son las más fuertes del Ecuador

Honroso Quinto Lugar

° Diana López pasó la fase regular y con apenas tres meses de experiencia practicando boxeo llegó a la parte final del torneo para alcanzar el quinto lugar en su categoría y tener una participación destacada. La ambateña vive en Techo Propio y estudia en la Academia Santa Marianita.

“Los Juegos Nacionales para mí fue una experiencia muy linda, porque llevo entrenando solo tres meses y fue mi primera participación. Me gusta el boxeo, ya que me ayuda a desarrollarme como persona y espero llegar a ser campeona”, dijo Diana.

El trabajo, la perseverancia y la pasión que tienen las boxeadoras ambateñas Erika García, Génesis Flores y Camila Llambo le permitieron a la selección femenina de Tungurahua alcanzar tres preseas en la categoría damas en los Juegos Nacionales de Menores 2023 que se realizó en Guayaquil.

Erika fue la más destacada, porque se colgó la medalla de oro, mientras que Génesis y Camila se subieron al podio y fueron las segundas mejores peleadoras del torneo nacional.

Fortaleza

Las tres boxeadoras tungurahuenses demostraron su tenacidad y capacidad en cada pelea arriba del cuadrilátero. Erika García con apenas 13 años demostró su valía en la categoría 38 kilogramos y superó a sus rivales con contundencia para ser la nueva campeona nacional 2023. La ambateña alterna sus entrenamientos con los estudios en la Unidad Educativa Francisco Flor.

“Fue una experiencia maravillosa viajar y obtener una medalla de oro, porque sentí reflejado que todo sacrificio que uno hace en la vida obtiene recompensa. Estoy apenas un año entrenando boxeo, pero me gusta porque me siento bien, me quita el estrés, es una disciplina depor-

tiva que me aleja de lo malo y quisiera ser boxeadora profesional en el futuro”, expresó Erika.

De la misma manera, Génesis Flores compartió la alegría por obtener su medalla de plata, ya que a sus 13 años lleva ligada al boxeo desde hace cuatro y su gran objetivo de 2023 era subirse al podio de los Juegos Nacionales. La deportista tungurahuense estudia en la Unidad Educativa Hispano América, donde recibe el apoyo de las autoridades y compañeras.

“Mi participación fue una experiencia muy bonita y se siente muy bien llevar una medalla para Tungurahua. En este deporte llevo entrenando unos cuatro años y me gusta porque es un deporte que requiere disciplina. Mi mayor sueño en la vida es llegar a ser campeona mundial y sé que puedo lograrlo”, manifestó Génesis.

La misma sensación de sus compañeras comparte Camila Llambo estudiante del colegio Hispano Améri-

ca, quien con 13 años es la nueva vicecampeona nacional La boxeadora ambateña ha practicado boxeo desde hace tres años y ha esperado todo este tiempo para lograr estar entre las tres mejores luchadoras del Ecuador.

“Me sient o bien porque dejé todo en el ring para conseguir el objetivo, cuando me colgaron la medalla de plata tuve una sensación que no la puedo expresar. Me gusta boxear porque este deporte me enseña a ser disciplinada y sacar el estrés. El gran sueño de mi familia y el mío es clasificar a unos Juegos Panamericanos con la selección ecuatoriana”, dijo Camila.

Preparación

Las tres boxeadoras practican todos los días en el Team Yanzapanta bajó la supervisión del profesor ambateño

3

Henry Yanzapanta, quien ha sabido guiarlas para mejorar su técnica y alternar sus entrenamientos con el profesor Juan Ruiz quien pertenece a la Federación Deportiva de Tungurahua y es el encargado general de boxeo.

“He viajado a muchos juegos naciona les, pero estoy muy contento porque de 20 provincias participantes alcanzamos el quinto lugar. Siempre hemos trabajado en conjunto con el club y también la FDT para que puedan tener el mejor desempeño

posible tanto en el ring, como en el colegio que es lo más importante para ellas”, comentó Yanzapanta.

Además, mencionó que la parte clave de la preparación la hicieron un viaje internacional a Chiclayo Perú para poder aclimatarse al calor de Guayaquil y tener roce internacional.

“Agradecemos a la FDT que nos permite que nuestras deportistas representen a la provincia. Salimos con las chicas a una base de entrenamiento cuatro días, eso nos ayudó bastante para que el equipo se aclimate y puedan dar lo mejor de su desempeño en los Juegos Nacionales de Menores . Eso nos sirvió de mucho y pienso que fue clave para obtener buenos resultados”, finalizó Yanzapanta (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
Erika García consiguió la medalla de oro, mientras que Génesis Flores y Camila Llambo se llevaron el segundo lugar en los Juegos Nacionales de Menores.
Serie B - Fecha 32 RESULTADOS Cuniburo Vargas Torres Macará 9 de Octubre Búhos ULVR América de Q. Manta Chacaritas Imbabura Independiente Jr. 0-3 1-1 5-2 2-1 1-0
Estoy apenas un año entrenando boxeo, pero me gusta porque me siento bien, me quita el estrés, es una disciplina deportiva que me aleja de lo malo”
ERIKA GARCÍA CAMPEONA NACIONAL
DESTACADA. La ambateña Erika García se llevó el primer lugar en la categoría 38 kilogramos.
MEDALLAS Se consiguieron en la categoría femenina.
CIFRA

El narcoturismo se practica en dos provincias de Ecuador

Aunque la Policía dice no tener registro de consumo de drogas sintéticas como el fentanilo, un informe detalla que este tipo de estupefacientes gana terreno en el país.

Las drogas sintéticas son sustancias químicas fabricadas en laboratorios que provocan efectos sobre el sistema nervioso central , con efectos psicoactivos potencialmente peligrosos

En Ecuador, según la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, se comercializan anfetaminas o metanfetaminas , que se mezclan con otras drogas y pueden aumentar su nivel de adicción. También se comercializa éxtasis. Una píldora puede costar entre 20 y 30 dólares y es muy popular entre los jóvenes; pues son conocidas como “drogas de diseño”, por su llamativo formato.

La presencia de estas drogas se ha identificado, en mayor medida, en Quito, Guayaquil y Tulcán . Esta última ciudad sería el primer punto de ingreso, ya que se ha identificado que estas

sustancias entran desde Colombia.

Narcoturismo

Según un informe elaborado por el Observatorio del Crimen Organizado , las drogas sintéticas son el nuevo nicho del narcotráfico en Ecuador.

La organización señala que la comercializ ación y consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis y tucibi, “fomentan el narcoturismo”

en las provincias de Manabí y Santa Elena.

Se entiende como narcoturismo cuando los visitantes nacionales o extranjeros llegan a un sitio motivados por adquirir, consumir o transportar drogas

El éxtasis, por ejemplo, se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas. Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces. Contradicciones con el fentanilo

El fentanilo (50 veces más fuerte que la heroína) es la droga que está en la mira del mundo. En Ecuador ya hubo un decomiso en la Bahía de Guayaquil.

Sin embargo, las autoridades han negado que Ecuador sea parte de la cadena de suministro de fentanilo a Estados Unidos y que haya consumidores en el país.

Sobre la primera premisa, el ministro del Interior, Juan Zapata, señaló: “No tenemos evidencia que Ecuador tenga rutas específicamente de este tipo de droga sintética”.

Por su parte, el director Nacional de Investigación Antidrogas, Pablo Ramírez, señaló en EcuadorTV, que no hay registro del uso de fentanilo como droga sintética y que la Policía Nacional solamente tiene reportes de decomisos relacionados con su uso medicinal

Las autoridades señalan que el consumo de fentanilo

El consumo de droga genera cambios del estado anímico, confusión, irritabilidad, insomnio, fatiga, ataques de pánico y miedo a perder el control.

ADICCIONES. Las drogas sintéticas pueden ser inhaladas, fumadas, ingeridas o inyectadas.

–basados en los decomisos–es medicinal para tratamientos contra el dolor , por lo que, lo que se ha encontrado hasta ahora en el país es citrato de fentanilo y se adquiere bajo receta.

El otro tipo se conoce como clorhidrato de fentanilo y no se ha decomisado.

Las aclaraciones se dan luego de que Todd Robinson , subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley , declaró que “creemos que la cadena empieza en la República Popular de China con precursores químicos, que son trasladados por criminales transnacionales en México que crean y prensan estas pastillas y después las envían a Estados Unidos por la frontera noroeste”.

Y destacó que México es el principal punto de entrada de fentanilo a Estados Unidos y que “sabemos que otros países están en la cadena de suministro, como

Los efectos psicoactivos de las drogas sintéticas son distintos y se presentan a corto y largo plazos:

° Pérdida de memoria

° Falta de apetito

° Ansiedad

° Depresión

° Obsesiones

° Trastornos del sueño

° Ataques de pánico

° Agresividad

° Infartos cerebrales

° Trombosis

° Hipertermia (aumento de la temperatura corporal), que induce a la deshidratación del consumidor

° Daños neurológicos irreversibles

° Muerte

Colombia y Ecuador”. Zapata contestó diciendo que el único caso sobre clorhidrato de fentanilo en el que se ha visto involucrado Ecuador es en el decomiso de 107 ampollas de esa droga en una “entrega controlada” entre Colombia y Chile. (AVV)

SEGURIDAD 08 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
EL DATO

Debate permitirá que candidatos

convenzan a indecisos

Para el estratega político, Pipo Lasso, la falta de propuestas y de un hilo conductor en la campaña es consecuencia de un proceso electoral imprevisto para la ciudadanía y para las organizaciones políticas.

Este domingo, 1 de octubre de 2023, desde las 19:00, los candidatos presidenciales Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) protagonizarán el debate presidencial obligatorio de la segunda vuelta de las elecciones anticipadas.

Las pantallas de Ecuador TV serán el escenario para que los ecuatorianos puedan conocer con mayor precisión las propuestas de los candidatos en cuatro temas fundamentales: Económico, Seguridad, Social y Político.

A diferencia del diálogo desarrollado en la primera vuelta, en esta ocasión será moderado por la periodista Ruth del Salto, y ambos aspirantes contarán con más tiempo para explicar sus propuestas de gobierno.

Según la encuestadora Cedatos el 37,7% de los electores siguen sin decidir a quién dará su voto el próximo 15 de octubre, y cerca de un 39% de estos indecisos tendría entre 16 y 25 años de edad

Vacíos de campaña

El estratega político, Leonardo ‘Pipo’ Lasso, manifestó a LA HORA que la falta de propuestas y los vacíos que se observan en la campaña electoral son consecuencia de la premura del proceso y de la falta de preparación para afrontar el actual escenario comicial.

Estrategias listas

DETERMINANTE Los votantes esperan escuchar las propuestas de los presidenciables. Fotos: API

“Ninguno de los candidatos, participantes ni en la primera, ni en la segunda vuelta, tenían en su agenda hace tres o cuatro meses ser candidato a la Presidencia, mucho menos pasar a segunda vuelta. Y esto les ha sorprendido”.

Indicó que en sus más de 30 años de experiencia en campañas electorales, el proceso de la segunda vuelta es como una vorágine, una montaña rusa que no para nunca, y hace difícil definir una estrategia, en esta ocasión es aún más difícil”.

A su juicio, el desarrollo de las redes sociales y su auge en la sociedad complica la campaña, porque “esta gran actividad, permanente en las redes, obliga a los equipos a estar cambiando de temas diariamente y genera dis-

° Al igual que en el debate de la primera vuelta, la importancia del espacio tiene a los equipos de campaña trabajando fuertemente. Mientras Luisa González viajó a México para reunirse con la directiva de la Revolución Ciudadana encabezada por Rafael Correa, Daniel Noboa ha desarrollado una agenda en las provincias cercanas a la capital.

En una entrevista realizada por LA HORA a la asambleísta electa Pierina Correa, reconoció la importancia del debate e indicó que centrarán su estrategia en hablar con la verdad sobre los problemas del país.

Destacó que explicarán en detalle “lo que vamos

persión en la agenda”

Para Laso ambas campañas, “carecen de un hilo conductor, es lo que se ve en esta segunda vuelta”.

El estratega político precisó que en el caso de Daniel Noboa no observa la construcción del presidente que desea ser, “el cómo quieres ser recordado. Soy el presidente del empleo, soy el presidente que solucionó o avanzó en la solución de inseguridad, definir un hilo conductor”, advirtió.

Al revisar el caso de la candidata de la RC, Laso dijo que claramente obedece a un modelo. “No tiene un liderazgo propio, sino que obedece a un liderazgo de Rafael Correa y a la agenda que él pone. Entonces ella no puede definir su hilo conduc-

a hacer puntualmente con montos de inversión, diciendo, que ya tuvimos educación de calidad, que ya tuvimos salud de calidad, vamos a exponer nuestra verdad, nuestra propuesta, sin demagogia”.

Por su parte, la asambleísta electa por Acción Democrática Nacional, Valentina Centeno, destacó que el candidato Daniel Noboa irá al debate a proponer soluciones con visión técnica sobre los problemas del país

“Daniel va a ir a un debate, a hacer propositivo, técnico y hablar de su plan de gobierno, de su programa de seguridad, de empleo, del progreso para los ecuatorianos, va a hablar de su agenda y mostrar con el ejemplo cuál es la forma en la que se debe hacer política en el país”, precisó.

una situación que no se puede definir en pocos días.

El estratega acotó que esto debe entenderse “porque un proyecto político serio, bien pensado, requiere mucho tiempo, requiere un equipo, un trabajo de meses, a veces de años, eso no se improvisa en 15 días”.

Al revisar las estrategias para el debate presidencial, destacó que “es la gran oportunidad de los candidatos de acercarse a los indecisos, que están en la juventud”. Añadió que ambos candidatos deben tratar de cubrir la demanda de la población de exponer sus propuestas y planes de trabajo, así como acercarse a quienes todavía no definen su voto.

tor, su estrategia central”.

Oportunidad para acercarse Laso indicó además que una de las características de esta campaña se encuentra en la falta de propuestas y planes detallados para enfrentar a los problemas del país, precisando que esta es

Quito, a 31 de Julio del 2023

Sobre la estrategia de ambos candidatos para el debate, Laso indicó que “una virtud de Daniel Noboa en el debate de la primera vuelta fue no entrar en la lógica del ataque, la gente está cansada de los políticos que se pelean entre ellos. Me parece que Daniel no entrará en el tema del ataque y tampoco lo necesita”.

Acotó que en caso de que Luisa González desarrolle una estrategia de ataque personal contra Noboa, “el ataque no rinde, a ella solo le permitirá consolidar su voto duro, pero no llegar a los indecisos”. (ILS)

EXTRACTO

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES

JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA

OTORGADA POR:

NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO:

Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA

PAMELA OLIVO OLVERA, contrajeron matrimonio civil en la parroquia González Suárez, Cantón Quito, provincia de Pichincha, el veintiocho de octubre del año dos mil seis, el cual consta inscrito en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y mediante Acta Notarial de Divorcio por mutuo consentimiento celebrada por los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA, ante el Doctor Wilmer Rogelio Campaña Chávez, Notario Quinto del Cantón Quito, con fecha siete de junio del año dos mil veintitrés, debidamente inscrita en la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación el veintitrés de junio del año dos mil veintitrés, se declaró disuelto el vínculo matrimonial y por lo tanto disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA

PAMELA OLIVO OLVERA.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el treinta y uno de julio del dos mil veintitrés, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a doce de mayo del año dos mil veintitrés.

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3574

Acciones legales obligan a que la Judicatura convoque a vocales suplentes

Al proceso iniciado en contra de Maribel Barreno y Juan José Morillo, podría seguir el caso que está pendiente para Wilman Terán, presidente de la Judicatura, y el vocal Xavier Muñoz.

Las acciones legales impulsadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) contra autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ), tendrán un nuevo capítulo luego de que el 4 de octubre de 2023 quede ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio dictaminado por Walter Macías, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en contra de los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo y el juez de la Corte de Pichincha, Vladimir Jhayya por el presunto delito de tráfico de influencias.

Con esta resolución, el principal organismo de control y administración de la justicia en Ecuador quedará desintegrado momentáneamente.

Tras la salida obligada de Morillo y Barreno, sobre quienes además pesa una orden de prisión, los actuales integrantes de la Judicatura; Wilman Terán, Xavier Muñoz y Fausto Murillo deberán empezar a agilizar los procedimientos para convocar a los vocales alternos.

Pero esto también podría

Vocal pidió vacaciones

° Este 27 de septiembre, Maribel Barreno ingresó un oficio dirigido a Wilman Terán donde le solicita 30 días de vacaciones desde el 28 de septiembre hasta el 27 de octubre, pero el CJ aún no confirma si el pedido fue aceptado.

En un comunicado emitido por la Judicatura se señala que acatarán la resolución de Walter Macías, juez de la Corte Nacional de manera inmediata. En su resolución, el magistrado pidió al director general de la Judicatura que elabore las respectivas acciones de personal y se emita la resolución motivada respecto de la remoción de los funcionarios Maribel Barreno y Juan José Morillo

La Judicatura también tiene pendiente resolver el reemplazo del juez Vladimir Jhayya, en la Corte Provincial de Pichincha, procesado en calidad de cómplice en el presunto delito de tráfico de influencias.

convertirse en una tarea cuesta arriba para el presidente Wilman Terán, quien asumió el cargo hace apenas siete meses.

Yolanda Yupangui, expresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha y actual s ubdirectora nacional de Acceso a la Justicia y Pluralismo Jurídico en el Consejo de la Judicatura, tendrá que asumir la vocalía que deja Maribel Barreno.

Pero, hay un vacío legal que impide llenar la vocalía que dejó Juan José Morillo, quien hasta el 27 de septiembre fue vocal principal en el CJ.

La trama se complica

El 9 de enero de 2023, Jaime de Veintimilla Fernández de Córdova presentó su renuncia irrevocable a su cargo de vocal suplente de Morillo.

El pedido de renuncia de Veintimilla fue aceptado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), como entidad nominadora. El 28 de septiembre, el exvocal ratificó que no está en condiciones para asumir la vocalía porque la aceptación de su renuncia en el Cpccs está

en firme.

El artículo 179 de la Constitución dispone que la Judicatura se integra por cinco delegados y sus suplentes, que serán elegidos mediante ternas enviadas por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo presidirá; por la FGE, por la Defensoría Pública, por la Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional.

Veintimilla fue designado como suplente de Morillo por el Cpccs-Transitorio de una terna enviada por la Defensoría Pública.

Elección de terna

En agosto de este año, el Cpccs abrió un proceso para la elección de una terna para llenar la vocalía suplente en el CJ, y pidió al Defensor Público que le remita un listado de candidatos para ocupar el cargo.

La designación de un funcionario público, vía terna, puede demorar hasta cinco meses (se debe cumplir etapas como la calificación de requisitos, etc).

José Alomía, presidente de la Federación de Abogados del Ecuador , es del criterio de que la Judicatura debe esperar a que el Cpccs designe al nuevo vocal. “La designación del nuevo vocal no puede darse a dedo; mientras tanto, tranquilamente el Consejo puede funcionar con cuatro vocales”, aseguró.

Mientras el Presidente de la Judicatura convoca a los suplentes, el Consejo también podría sesionar solo con tres: Wilman Terán, Xavier Muñoz y Fausto

EL DATO

Murillo. Sin embargo, para el jurista Ramiro García Falconí, este grupo solo estaría facultado a resolver temas administrativos, pero no para abordar aspectos disciplinarios.

Procesos pendientes

El panorama se complica más si se toma en cuenta que desde el 29 de agosto está pendiente de resolución en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) un pedido de la Fiscalía para que se fije día y hora para una audiencia de formulación de cargos en contra de Wilman Terán, presidente del CJ. La indagación fiscal inició el 11 de mayo de 2023 por el presunto delito de obstrucción a la justicia. De este caso que fue denominado por la Fiscal como “Independencia judicial” también son sospechosos el vocal Xavier Muñoz, la exvocal Maribel Barreno, quien ya tiene orden de prisión , y otros cinco funcionarios más. La infracción por obstrucción a la justicia se habría cometido en el caso de corrupción ‘Las Torres’, en el que está involucrado Pablo Celi, excontralor general del Estado. (SC)

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDADES. Wilman Terán, Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo. Juan José Morillo anunció que en la etapa de juicio probará que no cometió ningún delito para que se ratifique su estado de inocencia.

Precio de los alimentos sigue al alza en todo el mundo

Según el Banco Mundial, la inflación de los precios de los alimentos aún sigue elevada, especialmente en Venezuela, Líbano, Argentina, Turquía y Zimbabue.

Los últimos datos mensuales muestran aumentos superiores al 5% en el 52,6% de las economías de renta baja (frente al 63,2% en la lectura anterior), el 86% de las economías de

renta media-baja (frente al 79,5% anterior), el 64% de las economías de renta media-alta (frente al 67% anterior). En términos reales, la inflación de los precios de los alimentos superó a la inflación general en el 81% de los 162 países de los que se dispone de datos, según indica el Banco Mundial.

Próximo presidente tendrá tres meses para cuadrar el presupuesto

Teniendo como punto de partida el presupuesto prorrogado de 2023, el nuevo mandatario tendrá que calcular a la baja los ingresos y ver cómo cubre los gastos.

Con calculadora en mano, el próximo presidente deberá entrar, desde el primer día de gestión, a tratar de cuadrar el presupuesto estatal para 2024 con el tiempo en contra.

Partiendo del presupuesto prorrogado de 2023, durante los primeros tres meses de Gobierno, se deberán calcular a la baja los ingresos petroleros y tributarios

Esos ingresos actualmente representan el 83% de los recursos disponibles para cubrir los crecientes gastos en el sector público.

Hasta el primer trimestre de 2024, el nuevo mandatario deberá enviar a la Asamble a un proyecto en el que, desde la base del presupuesto de 2023, se hagan ajustes sobre los ingresos y gastos reales que espera tener.

Esos ajustes se conocen como el presupuesto codificado que reflejará la verdadera situación fiscal en un año 2024 en que, según las previsiones del Banco Central del Ecuador, el crecimiento económico será incluso menor a 2023 y llegará, en el mejor de los casos, al 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Esto significa menos actividad económica, menos espacio para recaudar impuestos y una inversión privada estancada

Escenarios fiscales

El déficit fiscal (más gastos que ingresos) cerrará en $5.000 millones en 2023. Con menos ingresos y un gasto de al menos $1.500 millones (según las promesas de los candidatos finalistas), el déficit podría escalar hasta $7.000 millones en 2024.

Evolución

con la previsión de un precio promedio mayor para 2024 ($78 versus los $68 por barril de 2023), se podría aspirar a llegar hasta unos $2.700 millones como el techo más optimista. Todavía no existe claridad de cómo se desmontará el ITT y desde cuándo se sentirá la caída paulatina de la producción de ese campo.

No es suficiente

Luego de las sumas y las restas, la conclusión será que los recursos resultarán claramente insuficientes para cubrir los más de $1.700 millones de atrasos que heredará y un crecimiento de los gastos.

En el mejor de los ca sos, este año se cerrará en alrededor de $15.000 millones llegando al Presupuesto General del Estado (PGE).

El nuevo presidente, sin embargo, no podrá aspirar a repetir esos $15.000 millones en 2024, sino que tendrá al menos $1.000 millones menos de ingresos efectivos.

No es lo mismo el discurso de campaña que gobernar

° El exministro de Economía, Mauricio Pozo, ha dicho que “no es lo mismo el discurso de campaña que estar gobernando y estar atentos todos los días y todos los meses para pagar nómina, cubrir subsidios, hacer transferencias a gobiernos seccionales”

Según Pozo, el espacio fiscal que tenga el próximo Gobierno dependerá de qué programa económico realmente apliquen cuando lleguen a Carondelet.

Si se trabaja en eficiencia del gasto, se podrá generar recursos para invertir; pero se necesita tener claro lo que se quiere hacer.

Desde sectores como la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) se apunta a que se tendrán que tomar decisiones difíciles como una subida del IVA, dentro de una nueva reforma tributaria, si se quiere compensar esta situación.

Por su parte, Ortiz ha dicho que se puede echar mano de una remisión tributaria, como ya se hizo durante los gobiernos de Moreno y Correa, para perdonar intereses a cambio de pago de deuda en disputa por impuestos de personas y empresas.

Sin embargo, ninguno de los dos candidatos finalistas ha mostrado disposición de tomar medidas de ese tipo y se han inclinado hacia “soluciones fáciles” como apuntar a gastarse parte de las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE).

*Todo déficit fiscal se debe cubrir con nueva deuda pública, tanto interna como externa Impuestos y petróleo Según un análisis hecho por Fausto Ortiz, exministro de Economía, los $16.025 millones de ingresos netos (recaudación menos devoluciones y notas de crédito a favor de los contribuyentes) por impuestos no se podrá cumplir hasta el final de 2023.

Por el lado de los ingresos petroleros, el presupuesto de 2023 aspiraba llegar a los $3.600 millones, pero la caída de la producción y los menores precios internacionales harán que no se supere los $2.300 millones hasta finales de este año.

Para el próximo presidente,

Subsidios a los combustibles

° El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, durante el Primer Carbon Forum Ecuador, expresó su gran preocupación por el subsidio a los combustibles; y calificó a ese subsidio como el “elefante en el cuarto”: todos saben que está ahí, pero no quieren reconocerlo.

“No es justo que circulen autos Lamborghini a diésel. No se puede postergar más la decisión sobre estos subsidios”, dijo.

En los últimos tres años el país ha destinado $20.000 millones para la importación de combustibles. “Producimos 480.000 barriles por día. Consumimos 280.000 barriles por día. Importamos $7.500 millones anuales en combustibles”, acotó Santos Alvite. Una focalización de subsidio podría generar un ahorro entre $2.000 y $3.500 millones anuales.

Esto sobre todo en los gastos corrientes (sueldos, transferencias, intereses de deuda) que hasta agosto de 2023 registraron un aumento del 15% anual.

Dentro de los ingresos presupuestados en 2023 que no se podrá concretar tampoco en 2024, se incluyen alrededor de $1.000 millones de venta o monetización de activos estatales (Banco del Pacífico, hidroeléctrica Sopladora, entre otros).

Según Andrea Ordóñez, economista y consultora empresarial, si se descartan recortes u optimizaciones en el sector público, incluida la focalización del subsidio a los combustibles, debido a que el nuevo presidente estará en campaña para reelegirse en 2025, las opciones de financiamiento se restringen a buscar créditos externos y “sacarle el jugo” a la compra de papeles del Estado a través de los bancos privados y el Biess.

“El presupuesto estatal y su manejo será crucial para sortear un complejo 2024 con riesgos inminentes como el fenómeno de El Niño, economía a la baja y necesidades de inversión insatisfechas durante años”, puntualizó Ordóñez. (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
del presupuesto estatal USD millones Categoría Total Ingresos Tributarios Petroleros Venta activos del Estado Otros Total Gastos Déficit fiscal* Presupuesto 2023 (Inicial) 23.723 15.967 3.326 936 3.494 26.704 -2.981 Presupuesto ejecutado 2023 Lasso 20.387 14.967 2.300 0 3.120 25.454 -5.067 Presupuesto ajustado 2024 próximo presidente 19.567 13.967 2.300 0 2.900 26.954 -7.387

Pasos que debe seguir para evitar la clausura de su negocio

En Quito la AMC ha reportado la clausura de 362 locales comerciales por incumplir con permisos de funcionamiento. En esta nota le explicamos cómo hacer el trámite.

Los locales comerciales este 2023 han tenido problemas por la falta de permisos para funcionar.

Entre los locales que han sido clausurados por la Agencia Metropolitana de Control (AMC), predominan las licorerías, bares, restaurantes, peluquerías, recicladoras, mecánicas, lavadoras, hostales, locales de eventos, burdeles, billares, canteras, carnicerías, barberías, discotecas, farmacias, ferreterías, patios de carros, chatarreras y hoteles.

La razón más común tiene que ver con f alta de la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades Económicas (LUAE), pero también hay negocios en las categorías II y III que tampoco cuentan con el permiso de bomberos, lo que es considerado como una situación de riesgo para la ciudadanía.

Qué es la LUAE

Es el permiso de funcionamiento que otorga el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento.

Este contiene un código QR que permite a las entidades de control comprobar la veracidad del documento.

Puede ser otorgado por las administraciones zonales, la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad y la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda.

El permiso tiene una vigencia indefinida, con renovación anual , siempre que, en cada año se hayan cancelado los impuestos y tasas relacionadas con el desarrollo de la actividad económica y el establecimiento cumpla con las reglas técnicas de los componentes de la LUAE.

La renovación se realiza

CIFRA

362 locales han sido clausurados.

EL DATO

Con hasta $6.750 pueden multar al dueño de un establecimiento por no contar con la LUAE.

Pasos para obtener la LUAE

1Ingrese a la página haciendo clic aquí

2Escriba el número de RUC y la clave de la patente municipal.

3Seleccione el tipo de trámite que vas a realizar; ‘EMISIÓN’ o ‘RENOVACIÓN’.

Permiso de Bomberos

El solicitante completa la información del trámite haciendo clic aquí.

Firmar electrónicamente con FirmaEC la solicitud de inspección generada en el paso 1 (Propietario del Proyecto). Grabar y enviar declaración en el sistema del Cuerpo de Bomberos.

El solicitante recibirá una llamada telefónica del Técnico asignado por el Área Técnica de la Dirección de Prevención, para concretar la fecha de inspección de la edificación.

El usuario recibe la visita en la fecha programada por parte del técnico, el cual inspecciona la instalación y emite el informe respectivo sea este favorable o no, con las observaciones respectivas para su revisión y gestión correspondiente en el caso de incumplimiento de los requisitos y la normativa vigente.

de acuerdo al noveno dígito del Registro Único de Contribuyente (RUC) , en función de la siguiente tabla:

Tipos de negocios

Categoría I: se refiere a actividades económicas de bajo impacto, como venta al por menor de artículos de bazar en general.

Categoría II: son los negocios que causan una afectación media al entorno, por ejemplo los restaurantes o mecánicas automotrices.

Categoría III: son establecimientos cuyas actividades son consideradas como categorías especiales, por ejem-

plo, bares y discotecas.

La mayor sanción por la clausura en la Categoría III es de 9 a 15 salarios básicos. Lo que significa de $4.050 hasta $6.750.

Para evitar esto es necesario que los locales estén en regla y cuenten con la LUAE . Este año, según el sistema, se han ejecutado 362 clausuras.

Otras sanciones

Además de la verificación de

4Ingrese todos los datos solicitados: información general, predio, dirección, actividad económica.

5Genere la solicitud LUAE y cumpla con los pasos detallados en la parte inferior del documento, según el procedimiento correspondiente.

6Si es de categoría II se imprime el Comprobante de Ingreso de Trámite y se remite automáticamente a los entes responsables de inspeccionar el cumplimiento de reglas técnicas (Gestión Urbana, Cuerpo de Bomberos, Turismo, etc.).

7Si es de categoría III se imprime el Comprobante de Ingreso de Trámite con los requisitos que debe presentar en la Secretaría correspondiente.

8

Finalmente recibirá la LUAE Digital en el correo electrónico registrado al inicio de su solicitud.

LUAE, los establecimientos pueden ser sancionados por el incumplimiento de la normativa metropolitana, en materia turística, normas técnicas (bomberos), así como también en materia ambiental, específicamente en lo referente a los decibeles de ruido que pueden generar los establecimientos. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
Noveno Dígito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Mes de Licenciamiento FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
OPERATIVOS. Funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control clausuraron mecánicas. NEGOCIOS. Los controles de la AMC también se han ejecutado en restaurantes

Ambientalistas, en ‘peligro de extinción’ en Latinoamérica

CIUDAD DE PANAMÁ. Los defensores ambientales en América Latina y el Caribe, la región del mundo más peligrosa para estos activistas, están en “peligro de extinción”, una situación que ha “empeorado” en los últimos años, aseguró el destacado abogado ambientalista chileno Carlos Baraona

Baraona fue sentenciado en 2004 por la justicia de su país por injurias contra un senador a raíz de unas declaraciones sobre la tala de árboles milenarios, un caso que culminó en febrero pasado con la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) al Estado chileno.

“(Los defensores ambientales están en) peligro de extinción, cada defensor se levanta sabiendo que puede sufrir represalias fuertes”, dijo el ambientalista en el marco del II Foro sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, celebrado en Ciudad de Panamá este 28 de septiembre de 2023.

A juicio de Baraona, en América Latina “hay una política de entender la explotación de los recursos de forma intensiva bajo la mirada intencionada de que esto genera trabajos, inversión y fuentes de empleo”.

Cifras escalofriantes

La situación de los defensores

Opositores a Petro lideran candidaturas para alcaldías en Colombia

BOGOTÁ. Candidatos contrarios al Gobierno colombiano lideran las encuestas de intención de voto para las alcaldías en Bogotá, Medellín y Barranquilla, tres de las cuatro mayores ciudades del país, señala una encuesta publicada este jueves.

Los colombianos elegirán en un mes, el 29 de octubre, a alcaldes, gobernadores, concejales y diputados regionales en unos comicios que serán también un indicador de la popularidad del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que llegó al cargo hace 14 meses.

En el caso de Bogotá, el sondeo de la firma Invamer revela que el liberal Carlos Fernando Galán se mantie-

ne al frente y creció del 26,6% que tenía en agosto al 32,9% en septiembre.

En Medellín, la segunda ciudad de Colombia, la encuesta da como favorito al exalcalde Federico ‘Fico’ Gutiérrez, que buscó la Presidencia en la pasadas elecciones y hace oposición a Petro, y cuya intención de voto subió en el último mes del 63,3% al 64,5%.

Una situación similar se da en Barranquilla, la principal ciudad del caribe colombiano, donde el exalcalde Alejandro Char, opositor a Petro, es líder absoluto pese a que tuvo un descenso en su intención de voto al pasar del 86,2% al 84,5% entre agosto y septiembre.

CONVOCATORIA

ambientales en la región “sin duda ha empeorado”, pues hay “un apetito voraz por los recursos” especialmente en Colombia, Brasil y México, los tres países del mundo más peligrosos para los ambientalistas, según datos de la asociación internacional Global Witness.

El año pasado 177 defensores del medioambiente fueron asesinados y el 88% de los homicidios ocurrieron en Latinoamérica. En concreto, Colombia fue el país más peligroso para los defensores en 2022 al registrar 60 asesinatos, una cifra que supone casi el doble que en

2021, cuando 33 líderes perdieron la vida por su labor, según datos de esa asociación.

Desde 2012, año en que comenzó a recopilar estos datos la organización, un total de 1.335 personas defensoras han perdido la vida en toda América Latina, lo que supone el 70% de todas las muertes.

“Brasil creo que ha sufrido y Colombia (también). Son los (dos países) que tengo más presente, empatía y preocupación por lo que les pasa a los defensores (...) (El caso de Colombia) es impresionante”, añadió BaraOna. EFE

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

de acuerdo a lo que dispone los artículos 15, 16 Y 73 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte, Educación física y Recreación, aprobado el 5/8/2020; CONVOCO a las instituciones educativas filiales a Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, a la Asamblea General de Elecciones, a celebrarse el 13 de octubre del 2023 a las 10h00, en el audit órium de la U.E. Juan XXIII ubicado en el interior de la misión Josefina calle Juan Montalvo y General Gallo Tena provincia de Napo, con el siguiente orden del día:

ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES de acuerdo a lo que dispone los artículos 15, 16 y 73 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte, Educación física y Recreación, aprobado el 5/8/2020; CONVOCO a las instituciones educativas filiales a Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, a la Asamblea General de Elecciones, a celebrarse el 13 de octubre del 2023 a las 10h00, en el auditórium de la U.E. Juan XXIII ubicado en el interior de la misión Josefina calle Juan Montalvo y General Gallo. Tena provincia de Napo, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quorum

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones

3. Elección del Directorio de Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, periodo 2023 – 2027.

2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones

3. Elección del Directorio de Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, periodo 2023 –2027.

4. Clausura

Atentamente

Atentamente

Lic. Iván Sucuy

PRESIDENTE FEDERACIÓN DEPORTIVA

PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE NAPO

GLOBAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3573
4. Clausura
FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Lic. Iván Sucuy PRESIDENTE FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE NAPO ACTIVISTA. El abogado ambientalista chileno Carlos Baraona. EFE
Unos 177 defensores del medioambiente fueron asesinados en 2022 y la mayoría de los homicidios ocurrieron en la región.

Carchi sube al tercer lugar de mayor afectación por incendios forestales

Mira, Espejo, Tulcán, Bolívar y Montúfar son los cantones carchenses donde se han registrado incendios forestales.

Provincias con más hectáreas consumidas Del 1 de enero al 26 de septiembre de 2023

CARCHI. - Los incendios forestales en Carchi, entre el 1 de enero de 2023 y el 26 de septiembre, han consumido 2.423 hectáreas , según el último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)..

Esto ubica a la provincia dentro de las tres más afectadas por este tipo de sucesos en Ecuador , donde, en lo que va del año, 20 provincias, 105 cantones y 437 parroquias se han visto afectadas, a causa de 2.381 incendios forestales, ocasionando la pérdida de 21.303 hectáreas de cobertura vegetal.

Según la SGR, las provincias con más de 1.000 hectáreas de pérdida en cobertura vegetal quemada son Loja, Imbabura, Carchi, Azuay, Pichincha, Chimborazo y Cotopaxi.

Sin embargo, hasta inicios de septiembre de 2023, Carchi no estaba dentro de este grupo de provincias con afectación superior a 1.000 hectáreas, pues el 1 de septiembre registraba 517 hectáreas con-

sumidas por las llamas, según el reporte de los entes de control.

Es decir, la mayor afectación en la provincia se dio durante el mes de septiembre, con alrededor de 1.900 hectáreas consumidas, lo que además, en este periodo de tiempo, provocó la afectación a una vivienda, un bien público y un bien privado, así como la muerte de 60 animales.

“Los incendios forestales

Más de 1.000 hectáreas consumidas en Maldonado

° En Tulcán, zona de Maldonado, en la comuna La Esperanza , el 23 de septiembre se activó un incendio forestal en una zona de difícil acceso, que tomó alrededor de tres días sofocarlo. Mediante imágenes satelitales, se realizó la verificación preliminar de las afectaciones, calculando 1.000 hectáreas consumidas de vegetación de páramo (pajonal) y bosque nativo (evaluación preliminar).

Esto obligó a activar el COE Provincial para evaluar las afectaciones en los distintos sectores, señalando, desde la SGR, que se articulará con las instituciones públicas pertinentes para atender a las personas afectadas en sus cultivos, de acuerdo a su competencia.

Hasta la fecha, en lo que va de 2023, este ha sido el incendio de mayor magnitud en territorio carchense.

alcanzaron su menor recurrencia en el mes de abril (0,17%). A partir de entonces han venido incrementándose de manera sostenida. En lo que va del mes de septiembre se presenta el mayor porcentaje (52,62%) de hectáreas de cobertura vegetal quemada, superando a la sumatoria de los meses anteriores ”, señalan desde la Secretaría de Gestión de Riesgos, en su último informe de la situación nacional referente a incendios forestales.

Loja, Imbabura y Carchi, las más afectadas

° Las estadísticas de la SGR muestran que entre las provincias de Loja, Imbabura y Carchi, que son las tres más afectadas por incendios forestales, se ha consumido más del 50% del total de cobertura vegetal afectada de Ecuador.

La provincia más golpeada por los incendios forestales es Loja, con 156 sucesos de este tipo, entre el 1 de enero y el 26 de septiembre, donde se han consumido 6.592 hectáreas de cobertura vegetal. Esto representa el 30,95% de espacios consumidos a escala

Loja – 6.592 ha

Imbabura – 3.062 ha Carchi – 2.423 ha Azuay – 2.382 ha Pichincha – 2.273 ha Chimborazo – 1.063 ha Cotopaxi – 1.050 ha Guayas – 620 ha Bolívar – 457 ha Tungurahua – 405 ha

*Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos.

nacional, donde hasta la fecha suman 21.303 hectáreas.

Abajo de Loja aparece la provincia de Imbabura , en lo que respecta a las estadísticas de afectación, con 3.062 hectáreas quemadas por flagelos forestales, en los seis cantones que la componen, hasta el 26 de septiembre. Este es el resultado de 341 incendios forestales registrados en lo que va del año en suelo imbabureño, significando el 14,38% de todo lo que ha quedado en cenizas en Ecuador. Y, en tercer lugar, Carchi, con 73 incendios forestales en el año, ha perdido 2.423 hectáreas, que son el 11,38% del total nacional consumido por las llamas.

NORTE 14 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
FLAGELOS. Bomberos de todo Carchi han intervenido para apagar las llamas en diferentes sectores.
Más de 1.500 hectáreas se consumieron en un mes en la provincia, ubicándola dentro de las tres más afectadas de Ecuador.
EL DATO

Mujer de 76 años muere en Ambato durante un asalto

La mujer de 76 años que murió en Ambato colaboraba con las labores del hogar, era oriunda de Chimborazo.

Una mujer de 76 años murió en Ambato la mañana de ayer, jueves 28 de septiembre de 2023, sucedió en Miraflores, en Villa Bélgica.

Un asalto sería el móvil de este crimen que mantiene preocupados a los moradores del sector, quienes aseguraron que reforzarán las seguridades de sus viviendas para evitar ser víctimas de la

delincuencia.

Hechos

Pasadas las 11:00 dos personas se acercaron a una de las viviendas ubicada en la calle Los Nardos, tocaron el timbre e indicaron que iban a entregar una encomienda.

La víctima habría salido para atender el llamado y recoger el pedido, sin imaginar-

se que los delincuentes tenían la intención de entrar a robar.

Después de forcejear, los ladrones lograron ingresar y sometieron a otra mujer adulta mayor que también se encontraba en la casa para llevarse varios objetos de valor. Los antisociales emprendieron la huida y personas del sector que se dieron cuenta que algo fuera de lo normal ocurría llamaron al ECU 911 para pedir auxilio.

Minutos después varios patrulleros de la Policía Nacional llegaron al sitio para verificar la novedad, encontrando el cuerpo sin vida de Doralisa, en la entrada de la casa.

La víctima mortal de este hecho tenía 76 años.

De igual manera llegó una ambulancia para atender a la otra mujer que vive en el lugar, quien presentaba varios golpes.

Víctima

El propietario de la vivienda en la que ocurrió el hecho,

Hombre es sentenciado por  tráfico de drogas en Ambato

Elías Alberto L., admitió su responsabilidad en tráfico ilícito de drogas a mediana escala ocurrido en Ambato.

Un juez de Garantías Penales lo sentenció a dos años con tres meses de cárcel y a cancelar una multa de un salario básico unificado, es decir 450 dólares.

En la audiencia de procedimiento abreviado, el fiscal de la causa demostró su

responsabilidad con base en el p arte policial de aprehensión, el análisis químico y pesaje de la cocaína y marihuana, las versiones de los agentes aprehensores, el reconocimiento del lugar de los hechos y levantamiento de evidencias Los hechos ocurrieron el 19 de julio de 2023 en el sector de la Letamendi. La Policía Nacional tuvo conocimiento

explicó que la mujer de 76 años tenía varios años viviendo en su domicilio, pues colaboraba en varias actividades del hogar.

Contó que la víctima es oriunda de Chimborazo y que tiene familia en el Puyo. Preocupación

Los moradores del sector dijeron que el lugar es muy tranquilo y que nunca se había escuchado algún caso como el ocurrido este jueves, sin embargo, indicaron que en los próximos días organizarán una reunión para reforzar las seguridades

Una de las opciones que se mencionaron fue la de colocar cámaras de seguridad y un control al inicio de la calle para evitar que desconocidos se acerquen hasta sus domicilios. (RMC)

que en un inmueble se estarían expendiendo sustancias ilícitas.

Al llegar al lugar observaron a un ciudadano que se acercó a la puerta del domicilio y realizó un cruce de manos con otro individuo.

Al ingresar al inmueble, los agentes encontraron a Elías Alberto L., quien se encargaba del expendió de drogas . Tenía en su poder 21 fundas con marihuana, 45 fundas plásticas con cocaína, 5 teléfonos celulares y 214,10 dólares, por lo que fue aprehendido. (RMC)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
EVIDENCIAS. El sentenciado tenía en su poder cocaína y marihuana. EL DATO LUGAR. La Policía Nacional acordonó el sitio mientras se realizaban las pericias respectivas.

16

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

AUTOR: MGS. MARLON A. RON ZAMBRANO

El Estado ecuatoriano se encuentra conformado por la Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y, Participación Ciudadana y Control Social. Esta distribución tuvo como finalidad satisfacer los derechos fundamentales de los/as ciudadanos/as y hacer respetar los fines del Estado. Fue realizada a partir del 20 de octubre de 2008, fecha de promulgación de la Constitución de la República del Ecuador. Si bien es cierto que cada Función guarda independencia, incluso diferentes objetivos, puesto que, el Consejo Nacional Electoral –Función Electoral– busca fortalecer la democracia del país, por otro lado, el Consejo de la Judicatura –Función Judicial– busca fortalecer la justicia; empero, tienen algo en común entre ellas, entre otras cosas, generan actividad administrativa. 1 Es preciso señalar que, las Funciones del Estado ecuatoriano derivan del consentimiento de sus ciudadanos, debiéndose buscar un equilibro entre las atribuciones otorgadas y los derechos de las personas. Así pues, ministros, directores ejecutivos, legisladores, alcaldes, ejecutivos, jueces y demás servidores que gocen de un cargo público les corresponden rendir cuenta permanentemente de su ejercicio, el mismo que deberá englobarse en el mayor deber del Estado, garantizar sin discriminación el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, artículo 3.1. del cuerpo legal mencionado.

La Administración a través de tareas de orden fáctico dan cumplimiento a sus competencias previstas en la Norma Suprema y a sus atribuciones legales de asuntos que inciden directamente con las necesidades de la sociedad. De tal forma, la actividad administrativa se realiza diariamente, de forma permanente y se plasma de manera variada; sin embargo, la Administración también actúa en el derecho privado, como los actos jurídicos de derecho público que deben acoplarse con los actos jurídicos de derecho privado de la Administración, así lo prevé el inciso final del artículo 89 del Código Orgánico Administrativo, esto no obsta la separación entre una actividad administrativa y las

demás dentro del Estado, como la legislativa o política. Por ello, las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal deberán actuar bajo un criterio finalista, esto es, buscar un objetivo práctico, canalizado en su actividad. Estas actuaciones se manifiestan dentro del marco jurídico entre la Administración y el administrado/ los administrados, pero, solo puede actuar en el marco sus respectivas competencias legales, para entender aquello basta leer el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador que contiene el principio de la legalidad administrativa o de la vinculación positiva de la Administración. Debe tenerse en cuenta que la Administración no solo necesita una norma para actuar, sino que, debe ser previa, clara y pública, acorde a los ítems dados por el artículo 82 del cuerpo legal ibídem (principio de seguridad jurídica). Entonces la Administración está condicionada por el principio de ‘‘habilitación legal previa’’ y únicamente realizará actividad administrativa cuando se cumpla los presupuestos de hecho que la norma prevé, pero, esto no significa que la Administración se encuentre estrictamente sujeta a la ley, como un imperativo categórico, ya que, debemos tomar en cuenta que no precisamente el Derecho Administrativo y la Administración han venido juntos, incluso, podemos precisar que la Administración se enfrenta a problemas y necesidades sociales que el Derecho Administrativo y el ordenamiento jurídico no han plasmado o han previsto de diferente manera. Sin menoscabo

de lo mencionado, la Administración tiene el objetivo de precautelar el interés general, por ello, hoy por hoy, se le ha otorgado al principio de legalidad un mayor alcance, incluso, la Corte Constitucional del Ecuador 2 indicó que este principio contiene un alcance ampliado y que lo podemos definir como el principio de estricta legalidad o juridicidad, el mismo que se configura en el artículo 14 del Código antes descrito, que en su último inciso define que la Administración goza de la discrecionalidad en su actividad administrativa.

Como se aprecia, el legislador definió que la actividad administrativa fuera de las atribuciones de la institución emisora vulneraría el núcleo esencial del principio de legalidad y la facultad de competencia (acto ilegítimo), mientras que, cualquier acción contra legem o prater legem (contra ley o fuera de ley) no se ajustaría al principio de juridicidad (acto arbitrario), consonante al artículo 18 del Código Orgánico Administrativo. Dicho de forma anexa, cada actuación administrativa se configura estrictamente en la órbita de las funciones legales otorgadas y en apego al ordenamiento jurídico vigente. Líneas ratificadas por el jurista Juan Colombo Campbell, en su obra Funciones del derecho procesal constitucional, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2002, Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, 2002, p. 137. No cabe duda, en el marco del buen funcionamiento de la Administración, la actividad administrativa sirve al interés general y deberá emitirse con el pleno sometimiento al ordenamiento jurídico aplicable, en cuanto este está orientado a la promoción de la digni-

dad humana.

Como puede observarse, la actividad administrativa se encuentra regulado bajo principios, además de los ya mencionados, podemos manifestar que la Administración deberá actuar acorde a los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia, evaluación, confianza legítima, responsabilidad y proporcionalidad, artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 y ss. del Código Orgánico Administrativo.

Entre tanto, la Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos también prevé, en su artículo 3, ciertos principios que la Administración debe acatar, como: celeridad; consolidación; control posterior; pro administrado, gratuidad, simplicidad, veracidad, no duplicidad, mejora continua y tecnología de la información. En estas mismas líneas, la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública declara que la Administración deberá actuar conforme a los principios de eficacia, seguridad jurídica, buena fe, racionalidad, igualdad de trato y economía.

Aunado a lo anterior, podemos estatuir que la Administración para cumplir con sus objetivos realiza actividad administrativa –al amparo del cumplimiento de ley y del interés general– la misma que, el legislador, mediante el artículo 98 del Código ut supra, la dividió en cinco actuaciones: 1) acto administrativo; 2) acto de simple administración; 3) contrato administrativo; 4) hecho administrativo; y, 5) acto normativo de carácter administrativo.

Acto administrativo

Aproximadamente en 1795, cuando se aplicó la separación de los Poderes/Funciones del Estado, se estableció que toda actividad administrativa deberá sujetarse a lo prescrito en el ordenamiento jurídico, así pues, se dejó atrás que no para todo trámite administrativo y procedimiento administrativo resultará en una mera actividad técnica, sino, existirán casos que deberán emitirse una declaración formal de la voluntad. 3

El artículo 98 del Código Or-

CONSULTA CIVIL

¿Cómo se debe realizar el procedimiento de retasa y embargo de bienes?

RESPUESTA

Con la reforma al Art. 400 del COGEP, se abre la posibilidad de que se realicen varios señalamientos en caso de que no exista posturas calificadas luego del segundo señalamiento; con la particularidad de que a partir del tercer señalamiento se admiten posturas de hasta el 75% del avalúo pericial; es decir que en este caso ya se produce una primera rebaja no en el avalúo sino en el monto de la oferta.

Sin embargo, de acuerdo con el Art. 405 del COGEP, de no existir ofertar en el tercer señalamiento, se podrá solicitar la retasa, que como ya se ha indicado en consultas anteriores, consiste en una rebaja en cuanto al avalúo.

Como se trata de un nuevo avalúo que tiene implícita una rebaja del valor, entonces se debería empezar por el primer señalamiento con el cien por ciento del valor del nuevo avalúo, y de no existir ofertas, se continuaría con el segundo y tercero, sucesivamente.

No sería posible que con la retasa se inicie con un tercero, cuarto o quinto señalamiento, porque en tal caso debería admitirse ofertas hasta el 75% del avalúo, lo que se traduce en un doble rebaja, una por la retasa y otra por el porcentaje de la oferta.

En caso de efectuarse la retasa de acuerdo con el Art. 405 del COGEP, se deberá reanudar el proceso de remate con un primer señalamiento que deberá cubrir el cien por ciento del nuevo avalúo; de no haber ofertas, con el segundo señalamiento y así sucesivamente.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

gánico Administrativo estatuye: ‘‘Acto administrativo es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I

documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo’’

La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución Nro. 0504-2014, emitida en el Juicio Nro. 0122-2011, postuló: ‘‘El acto administrativo es una declaración. Se trata de una declaración intelectual y, en consecuencia, un acto jurídico que excluye los actos de pura ejecución o actos materiales que puede realizar la Administración Pública”; el jurista Mario Santofino Gamboa, en su obra Tratado de Derecho Administrativo, el acto administrativo es: ‘‘(…) toda manifestación unilateral, por regla general de voluntad, de quienes ejercen funciones administrativas, tendientes a la producción de efectos jurídicos’’ (2003, p. 131); y, por otro lado, el tratadista ecuatoriano Marco Morales Tobar, en su libro El Acto Administrativo. En: Derecho Constitucional para fortalecer la democracia, definió al acto administrativo como una declaración de voluntad de autoridad competente, que versa sobre asuntos de la administración pública y que tienes efectos jurídicos de orden particular o general, ambas concepciones se encuentran en apego a lo avizorado en el artículo 98 del Código Orgánico Administrativo que señala: ‘‘es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo’’, para Jorge Moreno Yanes, en su artículo ‘‘Breves reflexiones sobre el Código Orgánico Administrativo’’ 4 asevera que la definición dada por el Código en mención es la adecuada y la correcta, puesto que, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva ‘‘ERJAFE’’ y el Código Orgánico de Organización Territorial ‘‘COOTAD’’ en donde se establecía que el acto administrativo es: ‘‘toda declaración’’, lo cual traía consigo una gran confusión que incluía no solo al acto administrativo en razón a la actividad administrativa, sino también al referente a la actividad legisladora o política.

Mientras que, para otros autores como Agustín Gordillo, en su obra Tratado del Derecho Administrativo, Tomo III, p. 193, sostiene que la noción de “acto administrativo” cumple una función metodológica y sistematizadora dentro del Derecho Administrativo, figura jurídica que está desprovista de caracteres dogmáticos que exijan arribar a una definición

determinada como única válida y verdadera.

Alcance del acto administrativo

Sin duda alguna, el concepto dado por varios tratadistas y por la norma para establecer el alcance de acto administrativo, en algún momento será ambiguo o no responderá a la praxis, un claro ejemplo de ello es la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación ‘‘TIC’s’’ y de la Inteligencia Artificial ‘‘IA’’ en la administración pública, que para ciertos trámites administrativos la Administración emitirá un acto administrativo que no englobe –en su totalidad– la definición actual. Más allá de esto, sin duda, el acto administrativo deberá cumplir con ciertas características básicas determinadas en el artículo 99 del Código Orgánico Administrativo, tales como: 1) competencia; 2) objeto; 3) voluntad; 4) procedimiento; y, 5) motivación; en tal virtud, si el acto administrativo no cumple con los parámetros antes descritos el acto administrativo no tendrá validez, por ende, no producirá efectos jurídicos.

Acto de simple administración

El artículo 120 del Código Orgánico Administrativo prevé que este tipo de acto cumple con ciertos requisitos que cumple el acto administrativo, como: la voluntad, unilateralidad y efectos jurídicos individuales. No obstante, el acto de simple administración también debe cumplir con el parámetro de la motivación, conforme a lo determinado por la Corte Constitucional del Ecuador en la Sentencia 1158-17-EP/21 de 20 de octubre de 2021, emitida en el caso 1158-17-EP, que mencionó: ‘‘(…) todo acto del poder público debe contar con una motivación correcta’’ (párr. 22).

Por otra parte, también guarda consigo características propias como: la declaración unilateral puede ser interna o entre órganos de la administración y también puede producir efectos jurídicos de forma indirecta. Jorge Moreno Yanes, en su artículo citado en el párrafo anterior, menciona que el acto de simple administración ‘‘ayuda con el criterio técnico, económico, o jurídico a la autoridad que debe emanar el acto principal’.’5

En doctrina, varios autores como Hugo Caldera Delgado, divide este tipo de actos en: actos complejos y actos simples. Los primeros son elaborados por dos o más órganos de la Administración, entre los cuales no existe una relación de jerarquía. Mientras que, los segundos son emanados por una sola entidad, o entre dos o más, pero donde sí existe una vinculación jerárquica.

Esta división se debe a la

doctrina italiana, pero, actualmente, solo presenta un mero interés histórico, los mismos que ahora se conocen como actos de simple administración. Sin perjuicio de la tesis antes descrita, los actos de simple administración pueden llegar hacer instrucción, orden de servicio, sumilla, actos de opinión, actos de dictamen y demás actos que materializan el acto administrativo. La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, en el Juicio nro. 2003-20746, manifestó: “Los actos de simple administración por su naturaleza consultiva y preparatoria a la manifestación de la voluntad administrativa no son propiamente impugnables. Ello sin perjuicio del derecho a impugnar el acto administrativo que omitió un dictamen o informe cuando ellos eran necesarios o cuando se sustentó en un informe o dictamen erróneo” (p. 5603).

Hecho administrativo

Existen actos registrales, certificatorios, operativos o terminales que se engloban dentro de la actividad administrativa de la Administración como un hecho administrativo. Este tipo de actuación son meramente técnicos y producen efectos jurídicos directos o indirectos, además, no tiene la necesidad que exista o no un acto administrativo previo. Pueden ser realizados operaciones técnicas o actuaciones físicas.

Las decisiones de la Administración no se agotan únicamente con la emisión del acto administrativo, sino que existe una operación material de carácter administrativo para la ejecución voluntaria o forzosa del mismo, por ejemplo: La Agencia Metropolitana de Control (AMC), institución adscrita al Gobierno Autónomo Descentralizado de Quito, tiene la competencia de ejecutar los actos administrativos emitidos en los procedimientos administrativos sancionadores –esta ejecución puede cumplirse de forma voluntaria por la persona interesada o de manera forzosa por la Administración–. En su calidad de ente de control, la AMC emite actos con diferentes obligaciones (pecuniaria y de hacer), entre las cuales, podemos considerar la orden de derrocar lo ilegalmente construido, cuando el obligado no ha cumplido con el derrocamiento la Agencia procede con la ejecución sustitutoria como medio de ejecución forzosa como lo prevé el artículo 239 del Código Orgánico Administrativo.

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: ESPECIAL

CAUSA: ALIMENTOS No 17203-2017-05004

ACTOR: NELLY NARCIZA RAMOS CASCO

DEMANDADO: ELIAS MOISES MUESES LIQUINCHANA

JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 8 de septiembre del 2023,a las 09h25. VISTOS: El escrito que antecede agréguese al expediente.- En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se ha realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se le NOTIFIQUE al señor MUESES LIQUINCHANA ELIAS MOISES con la liquidación de pensiones alimenticias y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFIQUESE

SEÑOR JUEZ DEL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA No. Proceso Judicial: 17203-2017-05004

BAÑOS DE AGUA SANTA, 4 de enero de 2023

En atención a su providencia de 20 de diciembre de 2022 y luego de revisar la tarjeta de pagos # 1701- 128062 INFORMO: El alimentante, Sr(a):ELIAS MOISES MUESES LIQUINCHANA adeuda Pensiones Alimenticias a partir de:

17
AÑO MES Tipo de deuda Valor Interés 2021 Agosto Pensión 225,61 27,66 2021 Agosto Acuerdo de pago 100,00 2021 Septiembre Adicional 225,61 25,01 2021 Septiembre Pensión 225,61 25,01 2021 Septiembre Acuerdo de pago 100,00 2021 Octubre Pensión 225,61 23,22 2021 Octubre Acuerdo de pago 100,00 2021 Noviembre Pensión 225,61 22,08 2021 Noviembre Acuerdo de pago 100,00 2021 Diciembre Adicional 225,61 19,98 2021 Diciembre Pensión 225,61 19,98 2021 Diciembre Acuerdo de pago 100,00 2022 Enero Pensión 229,99 18,64 2022 Enero Acuerdo de pago 100,00 2022 Febrero Pensión 229,99 17,03 2022 Febrero Acuerdo de pago 100,00 2022 Marzo Pensión 229,99 15,28 2022 Marzo Acuerdo de pago 100,00 2022 Abril Pensión 229,99 13,37 2022 Abril Acuerdo de pago 100,00 2022 Mayo Pensión 229,99 11,40 2022 Mayo Acuerdo de pago 100,00 2022 Junio Pensión 229,99 10,50 2022 Junio Acuerdo de pago 100,00 2022 Julio Pensión 229,99 9,27 2022 Julio Acuerdo de pago 100,00 2022 Agosto Pensión 229,99 8,52 2022 Agosto Acuerdo de pago 100,00 2022 Septiembre Adicional 229,99 7,09 2022 Septiembre Pensión 229,99 7,09 2022 Septiembre Acuerdo de pago 100,00 2022 Octubre Pensión 229,99 5,27 2022 Octubre Acuerdo de pago 100,00 2022 Noviembre Pensión 229,99 3,53 2022 Noviembre Acuerdo de pago 100,00 2022 Diciembre Adicional 229,99 1,76 2022 Diciembre Pensión 229,99 1,76 2022 Diciembre Acuerdo de pago 100,00 2023 Enero Pensión 229,99 2023 Enero Acuerdo de pago 100,00 Sub Total 6829,12 293,45 Total: 7122,57 El valor adeudado por el alimentante asciende a: $7122.57 salvao error u omisión.

Da clic para estar siempre informado

Guacamayas y luna llena en Caracas

Un grupo de guacamayas azul-amarilla (Ara ararauna) reposa sobre las ramas de un árbol chaguaramo, (Roystonea oleracea), delante de la luna en fase creciente este 28 de septiembre de 2023 , en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

TUNGURAHUA VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.