



El objetivo es mejorar la infraestructura y con ello satisfacer de mejor manera las necesidades de la comunidad universitaria.
Hasta diciembre del presente año la Universidad Técnica de Ambato (UTA) alcanzará una inversión de alrededor de 5 millones de dólares en obras de infraestructura física en sus campus universitarios.
Para Galo Naranjo, rector de la UTA, la visión de desa rrollo físico de la institución se fundamenta en la importan cia de ofrecer un servicio educativo de calidad para la juventud.
Se encuentran en ejecución obras de mantenimiento, remodelaciones, adecua ciones, ampliaciones, entre otras.
Se implementaron nuevos frentes de trabajo que inclu
yen la jardinería y parques in ternos, destinados a fortalecer la visión de “espacios univer sitarios amigables”, explicó Jorge Cevallos, director de In fraestructura Física.
En el campus Ingahurco se construye un moderno edifi cio, laboratorios y aulas para la Facultad de Ciencias de la Salud.
En este espacio funciona rán modernos laboratorios para exámenes médicos, re habilitación física y atención psicológica. La obra cuenta con el avance de un 60%.
Además, se cambia la cu bierta de los bloques de aulas en el mismo campus.
En Huachi inició la prime ra fase de soterramiento eléctrico para eliminar los ta
En poco tiempo se iniciarán trabajos en el nuevo cam pus UTA-Miraflores, desti nado a postgrados interna cionales y doctorados (anti guo Liceo León Becerra).
llarines de cables. En el cuarto piso de la Facultad de Inge niería Civil también avanzan las obras de construcción de aulas de capacitación.
En otro de los proyectos, se remodela la infraestructura de lo que será el Hotel Escuela de la UTA en Miraflores, que serán utilizados por los estudiantes de Turismo.
Mantenimiento
Se mejora la señalética de la universidad para facilitar la movilidad de las personas con discapacidad. En Querochaca se implementan rampas, pa samanos y se trazan senderos apropiados.
También se trabaja en el mejoramiento de las fachadas de los edificios de Jurispru dencia y Ciencias Sociales y de Ingeniería Civil y Mecánica.
Además, se cambió el sis tema manual de regadío del predio de Huachi al sistema
por goteo, a fin de optimizar el recurso hídrico.
La Dirección de Infraes tructura emprendió en la re estructuración del edificio colindante a la FEUE y me jora los espacios de los gre mios de la UTA.
ACCIONES. Ingahurco se construye un moderno edificio, laboratorios y aulas para la Facultad de Ciencias de la Salud y se realizan otras mejoras.Familiares aseguran que esta situación entorpece y dilata la investigación que lleva ya 12 años sin resultados.
El 4 de diciembre de este año se cumplen 12 años de la desaparición de Giovanna Pérez Constante y aún se desconoce qué sucedió con la joven ambateña
Los esfuerzos que han de sarrollado los familiares, so bre todo su madre, Yanera Constante, no han decaído pues las esperanzas perma necen intactas.
Según los familiares, los procesos que se han dado en torno al caso son cuestiona bles pues, ya van 12 fiscales los que tratan el asunto sin que se tenga un avance en la inves tigación.
Actualmente se encendie ron las alertas sobre el caso, pues se determinó que un Fiscal de Tránsito continúe con la investigación, lo cual, según los familiares y profesionales del derecho, es contra producente.
Molestia
Las múltiples actividades que esa Fiscalía de Tránsito demandan audiencias y todos los problemas de tránsito que le conciernen, lo que dificulta que se destine un tiempo de calidad para la investigación del caso de mi hija”
YANERA CONSTANTE MADRE DE GIOVANNA PÉREZ CONSTANTE
Fiscalía de Tránsito, lo cual constituye un nuevo cambio de fiscal en el caso y por ende un retraso en las investiga ciones.
El 4 de diciembre de 2010 desapa reció la joven en Ambato.
Constante explicó que se han desarro llado un sinnúmero de plan tones, movilizacio nes, acercamientos con colectivos, pero aun así el caso conti núa en la fase de in vestigación previa debido a que está de fiscal en fiscal.
Sin embargo, el 22 de sep tiembre de 2022 desde las au toridades provin ciales se dispuso que el caso sea ma nejado por el mis mo Fiscal Novoa, pero en la Fiscalía de Tránsito.
TOME NOTA
Al momento de su desaparición Giovanna Pérez Constante tenía 19 años.
Las diligencias estaban a cargo de Carlos No voa, fiscal de Tungurahua, pero el 16 de septiembre de 2022 se determinó que el fun cionario fuera trasladado a la
Según la madre de Gio vanna no es posible que se pretenda que se investigue la des aparición de su hija desde una Fiscalía de Tránsito pues no es competen cia. “Las múlti ples actividades que esa Fiscalía de Tránsito demandan audiencias y todos los problemas de tránsito que le conciernen, lo que dificulta que se des tine un tiempo de calidad para la investigación del caso de mi hija”, dijo Cons tante.
ción de la desaparición de Giovanna Pérez.
En septiembre de 2018 los padres de Giovanna pre sentaron la denuncia sobre su desaparición ante la Co misión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y este organismo in ternacional admitió la inves tigación.
Así dicho organismo, en la etapa de análisis, ha con firmado que existió vio lación de derechos esta blecidos en la Convención
Análisis
Cristian Pérez, abogado, ex plicó que sí se puede cambiar los fiscales que investigan un caso, pero cada uno tiene una especialidad que le faculta un actuar más prolijo.
“Se debería respetar la misma a fin de garantizar una investigación especia lizada”, comentó.
Pérez indicó que este tra tamiento desde Fiscalía afec taría por la falta de espe cialidad del fiscal que está a cargo de la investigación.
No se estaría garantizando una investigación especializada, por tanto los resultados, eventualmente, podrían no ser adecuados”
CRISTIAN PÉREZ ABOGADO“No se estaría garantizando una investigación especializada, por tanto los resul tados, eventualmente, podrían no ser adecuados”, dijo. (FCT)
12
FISCALES
Han pasado por el caso de la desaparición de Giovanna Pérez Constante.
A decir de la madre no se entiende cuál es la in tención de estas acciones y decisiones tomadas por la Fiscalía, pues se dilata y entorpece la investiga-
Interamericana. ACCIONES. Varias diligencias y plantones han desarrollado los familiares de Giovanna sin tener una respuesta.En medio de esta coyun tura, estar —“privilegia do”— es una palabra que se entiende como insul to, un improperio desatinado que viene del resentimiento social de un grupo de envidio sos y vagos. Pero, realmente, ¿quiénes son los privilegiados?
Vi un ejercicio social que me llamó la atención. Pusieron a 30 estudiantes de varios establecimientos y varias eda des, alineados horizontalmente en una cancha de fútbol. Todos pisaban la línea y veían para el frente. En la mitad de la cancha había un billete de 100 dólares. Les indicaron que harían una carrera y que el primero que llegue a los 100 dólares se los podía quedar. Los más veloces y fuertes estaban muy emocio nados.
El instructor con un megáfo no les explicó que no correrían aún, sino que primero darían un paso adelante si su respues ta era sí. Empezó a preguntar a manera de afirmación. Lo hizo así: “Estoy en un colegio particular”. Menos de la mitad dieron un paso al frente. “Soy hombre” y avanzó más de la mitad de todo el grupo. Y mien tras más afirmaciones hacía parecía que solo avanzaban unos y otros se quedaban detrás . Enunciaré algunas afirmaciones.”Todos los días de este año he comido tres veces al día”, “Tengo más de dos pares de zapatos”, “Tengo un seguro de salud privado”, “He salido del país”, “Vivo con mi papá y con mi mamá”, “Nunca tuve que trabajar de niño” y así. Cuando finalizaron las preguntas, solo dos estaban más cerca de llegar al billete. Fue cuando el instructor dijo: “¿Preparados para correr? En sus marcas, lis tos, fuera”. Llegó primero el que iba primero. Los de atrás hicie ron su mejor esfuerzo pero no pudieron llegar. No sé si el par ticipante finalmente se quedó o no con los 100 dólares. Lo que pude ver es justamente el efecto real que tienen los privilegios… los míos porque son los que debo analizar antes de satanizar al resto. Y me pregunto: “¿qué es lo que espera Dios que haga con ellos?”. “¡Servir!”, me contesta.
Señor presidente, No puedo negar que a través de su esfuerzo cons truyó un importante emporio económico que le permitió gene rar empleo y contribuir onerosa mente con el fisco. Pero, su paso
Losanuncios de diferentes orga nismos internacionales sobre una inminente recesión en la economía mundial son una invita ción a prepararse. Ecuador no puede entrar en esta crisis —otra más de nuestra turbulenta historia— con la mentalidad usual de buscar culpables ni usarla como excusa de un pobre des empeño. Saliendo de una pandemia global, con las cadenas de suministros aún bajo gran presión, con Estados Unidos en crisis institucional y Rusia imbuida en guerra, es posible que esta época de ‘vacas flacas’ sea profunda o duradera, pero nadie podrá decir que no se alertó de su llegada.
Como otras anteriores, esta crisis puede servir también para empren der las transformaciones positivas que el país requiere. Las dificulta des que atravesarán algunos de nues tros principales mercados —como Rusia y la Unión Europea—, invitan a priorizar acuerdos y profundizar el intercambio comercial en nuestro
hemisferio. También podemos dar pasos importantes —reforma laboral y tributaria— para explotar nuestro eternamente subaprovechado mer cado local.
El fortalecimiento del dólar, que resulta en importaciones más bara tas, y la creciente movilidad humana también facilitarán la importación de tecnología y de conocimiento. Las reformas legales para atraer capitales, profesionales y expertos per mitirán, además, un avance sustancial en la productividad; positivo proceso del que Ecuador se benefició en otras épocas de crisis mundiales.
Por su posición geográfica —lejos de las zonas de conflicto—, su moneda y la disponibilidad de recursos natura les vitales —suelo, agua, sin la deman da energética de un invierno fuerte, etc.—, Ecuador tiene una gran ventaja para salir bien librado. Empresarios y autoridades tendrán que aprovechar y movilizar sus recursos, o sufrirla como en el pasado.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netVoya tratar de responder a la pregunta que me hacen con frecuencia respecto de mi trabajo, que a veces puede parecer extenuante y además multidireccionado, diverso, sin parar, sin mirar los tiempos, etc.
La verdad es que la respues ta válida es aquella que sirve de titular a este artículo; es decir, para mí la única manera de hacer un trabajo es amar lo que se hace. Si no me gusta lo que hago, si encuentro tedioso lo que ejecuto, seguramente tendría que dejar de hacerlo.
También en muchas oportu nidades he manifestado que lo que vuelve tan agradables mis días laborales tiene que ver con la pasión que uno le pone a su trabajo, las ganas de hacerlo. En mi caso también constituye una parte importante el que pueda hacer cosas variadas, lo que no da tiempo ni espacio al aburri miento o al cansancio.
Lo ideal es que a cada uno le guste el trabajo que hace; por cierto, que lo que a unos nos parece divertido, a otros los puede dejar indiferentes o tal vez hasta odiar y rechazar la sola idea de dedicarse a una activi dad. Por ello vale la pena poner énfasis en algo que llamábamos “orientación vocacional”, que sirve precisamente para guiar a los más jóvenes, usualmente a los que se encuentran en la etapa del bachillerato, en lo que serán las futuras carreras.
Yo creo que esa orientación vocacional debe venir desde más atrás, desde la infancia, cuan do padres y maestros desarro llan la creatividad de los niños y estimulan su curiosidad, lo que sin lugar a duda puede ir enrumbando los intereses, las aptitudes de los niños hacia espacios en los que se mezcle lo lúdico con los aprendizajes, que puedan encaminarlos a futuras carreras, oficios, ocupaciones.
Si amamos lo que hacemos, nuestro trabajo será mejor y dará óptimos frutos. Nos sen tiremos más satisfechos con nosotros mismos y la relación con los demás será más armo niosa y equilibrada.
por la administración pública nos demostró que usted no de bería estar en Carondelet come tiendo –reiteradamente- erro res que provocan inestabilidad, desempleo, inseguridad y des esperanza. Tampoco podría negar de su buena voluntad por gobernar, sin embargo, de bue nas intenciones no se vive.
Durante gran parte de los últimos 17 meses, hemos vivido en total indefensión. Incumplió su plan de gobierno, los servi cios públicos son sinónimo de ineficiencia, la delincuencia está imparable, la inversión pú
blica es escasa (¿quién inverti ría en un país inseguro?), el siste ma público de salud está en crisis (los enfermos de cáncer suplican por atención), los indicadores so ciales están en rojo.
Usted, en poco tiempo, en ar monía con la primera función del Estado provocaron un grave daño a este quebrantado país. No solo imploramos que su desgo bierno termine, de igual manera, nos urge que cese la corrupción y la inmoralidad que habitan en la Asamblea Nacional.
¿Qué le queda? Si aún guarda algo de respeto por sus mandan
tes, invoque la “muerte cruzada”.
Aunque su salida y la sali da de los asambleístas no nos garantizan que el infierno que hoy vivimos tendrá una pronta solución, esto nos daría espe ranza de que un nuevo gobier no pueda enrumbar a éste ya invivible país.
Mientras la transición de un nuevo régimen se concreta, no espere que sus asesores y ministros pretendan tomar las riendas. Recuerde: el país no le pertenece, no aspire a que otros hagan su trabajo, escape de la burbuja en la que vive, huya
de sus aduladores, abandone Twitter y TikTok, aléjese de sus compañeros de campaña que solo le traen desaciertos y vergüenza; y, exija que su vice presidente trabaje.
No es difícil despedirse. Tampoco es difícil aceptar que perdió su tiempo intentando llegar a la Presidencia. Acep tar su fracaso es aceptar que el país merece mejores políticos que hagan lo que usted no logró hacer. Por favor, no pierda más tiempo, que el tiempo no da tre gua. Entienda: su mejor legado será su despedida.
CARLOS ARELLANOEstos dispositivos
Las ocho cámaras de reco nocimiento facial que se instalaron en agosto, como parte del proyecto Bicente nario impulsado por el Mu nicipio de Ambato, aún no funcionan.
Estas cámaras tienen la funcionalidad de detectar el rostro de las personas y en caso de estar cometiendo un delito pueda ser identificada.
Cada una de estas cáma ras costó 3 mil dólares, in cluido el cableado y la in terconexión
Sin embargo, pese a este anuncio, hasta el momento no ejecuta ninguna de las funciones para las que fueron instaladas
Al respecto, el director de Obras Públicas, Klever Pa drón manifestó que la insta lación de dichas cámaras se hizo en coordinación con el Consejo Municipal de Segu ridad Ciudadana (Comseca), el ECU 911 y Seguridad Fí sica
Añadió que estas entrarán en ejecución cuando culmine el trámite de cone xión que debe ser aprobado por Seguridad Física del Municipio de Ambato. Concluido aquello, el mane jo de la base de datos se rea lizará con el ECU 911 para la parte legal.
Adicionalmente, desde el ECU 911 se puntualizó que estas cámaras todavía no se han anclado al sistema de videovigilancia y tampoco cuentan con una base de datos con la que deberían funcionar.
Mientras se ajustan los te mas de funcionamiento, entre la ciudadanía y expertos en te mas jurídicos el tema genera varias opiniones pues el uso de cámaras de reconoci miento facial podría vulne rar derechos de los ciudada nos si sus datos personales se ponen en libre disposición de las instituciones que las usen.
su uso.
CÁMARAS
reconocimiento facial se instalaron en el sector del parque 12 de Noviembre.
MIL DÓLARES le costó al Municipio cada cámara de reco nocimiento facial.
Cómo funcionan
Según Carlos Mena, experto en seguridad tecnológica, este tipo de tecnología ya se usa en la empresa privada y sirve para controlar la asis tencia de los empleados o controlar la presencia de sos pechosos.
“En el caso de detectar que la persona es sospechosa se registra en la base de datos y si vuelve al sitio se activan alarmas de seguridad para tomar medidas al respecto”, dijo Mena
El reconocimiento facial es una forma de autenticación biométrica, como las huellas dactilares o las tarjetas. Lo que varía es que el disposi tivo tiene un software que toma fotografías de forma constante para mejorar la pre cisión del reconocimiento.
“Pero a diferencia de otras formas de autenticación, esta tecnología recopila informa ción o toma la foto de un ros tro, pero sin consentimiento de una persona”, aclaró.
Frente al manejo de la in formació n en un espacio abierto, Christian Guerra, gerente general de la empresa de seguridad Tekku, dijo que si una ciudad tiene una pre sencia masiva de cámaras, el
Estado podría vulnerar la privacidad de las personas.
“Esto restringe la libertad del ciudadano al momento de elegir qué información per sonal quiere compartir con el mundo”, manifestó Guerra.
Aclaró que en Ecuador no existe un manejo macro de información sobre la pobla ción, por lo que no se podría manejar este sistema dentro de una ciudad.
Sostuvo que, en el caso de darse esto, podría servir únicamente para detectar personas que tengan antecedentes penales y así acce der a la información solicitada a la justicia.
Guerra insistió en que la tecnología es un punto sensi ble porque depende de quién maneje este tipo de información, la que estará a dis posición del servidor central encargado de la administración de las cámaras.
Opiniones sobre su legalidad Ante la posible vulneración de derechos que implica el uso de las cámaras de reconocimiento facial, en un co municado en su página oficial la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Me dios (Fundamedios) de Ecua dor instó al Gobierno y a los municipios a abstenerse de instalar esta tecnología.
Su pedido se basó en que el país no tiene garantías lega les para la aplicación de tecno logía biométrica y se incumplen con estándares internacionales
° La vigilancia biométrica es cuestionable y va en con tra de los principios y derechos de las personas según la Ley de Derechos Humanos de 1998.
En un artículo publicado por Amnistía Internacional, movimiento global para poner fin a los abusos contra los derechos humanos, se explica que los Estados recurren cada vez más a esta tecnología para controlar manifestaciones, dificultando de forma significativa el derecho de reunión pacífica y el derecho a la libertad de expresión.
El relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye dijo que “en entornos some tidos a una vigilancia ilícita generalizada, las comunidades vigiladas conocen o sospechan de tales actividades, lo que a su vez perturba y restringe su capacidad para ejercer sus derechos a la libertad de expresión [y de] asociación”.
El artículo sostiene que, de otro modo, el uso de la tecnología de reconoci miento facial puede actuar como un elemento disuasorio de doble filo, al inte rrumpir tanto las reuniones pacíficas en espacios públicos como la documenta ción de posibles abusos, desincentivando gravemente esas formas de disidencia pacífica en un futuro próximo.
La organización señala que es fundamental que se levante la reserva de información confidencial que el ECU 911 mantiene desde 2013 en los pro tocolos, procedimientos, me todologías, instructivos para la atención de emergencias, vi deovigilancia y recepción de llamadas al 911
Se recuerda que según la Ley de Acceso a la Informa ción Pública, la confidenciali dad solo se aplica a temas de defensa nacional ante posi bles amenazas en contra del Estado, información sobre ubicación de material bélico y fondos de reserva para defen sa nacional.
Por ello, no se justifica que los procedimientos del ECU
911 sean reservados, aclaró. El abogado penalista Her nán Rivera manifestó que según el artículo 178 del Có digo Orgánico Integral Pe nal (COIP) se vulneran los derechos cuando se vio lenta la privacidad de las personas, es decir, cuando se manejan de manera pú blica la información de una persona y no a través de un procedimiento legal para un objetivo específico.
Es por eso que, cualquier dato deberá necesariamente ser entregado solo a través de documentos de la Fiscalía para investigaciones , pero si se difunden la infor mación del individuo quien lo haga puede tener de uno a tres años de cárcel, aclaró el especialista. (CNS)
IMPORTANTE. Las cámaras de reconocimiento facial funcionarían como parte del proyecto Bicentenario.El temor, la incredulidad y la falta de una ruta que garantice la protección de los niños, son algunas de las causas.
Era el primer día del año lectivo para Mishell (nom bre protegido), una niña de 8 años, quien desbordaba de alegría al regresar a las aulas.
Todo transcurrió con relativa normali dad, la pequeña que dó en la escuela y a la hora de salida, su padre la esperó para llevarla a casa.
El papá notó algo inusual, la niña había presentado golpes e incluso no cami naba bien, pero al consultar le qué sucedió, Mishell dijo
que se había caído mientras jugaba y se golpeó el brazo y la pierna.
La historia fue creíble y el padre no ahondó en el tema, pero cerca de las 23:00 cuando su madre le cambia ba de ropa descubrió que la n iña tenía signos de haber sido agredida se xualmente.
Ella es una de las niñas y adolescentes que forman par te de las estadísticas de viola ciones, abuso y más delitos de carácter sexual que se
generan a diario en las institu ciones educativas y que según los expertos no se denuncian.
Realidad Según las estadísticas de la Fiscalía General del Es tado en Tungurahua, las denuncias de este tipo han disminuido.
Así en 2018 se denuncia ron 28 casos, en 2019 fueron 26, para 2020 llegaron a 11, pero en 2021 las denuncias cayeron a tan solo una y en lo que va de 2022 apenas se han denunciado tres.
Vero Vera, del Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos SurKuna , manifestó que si bien las estadísticas son fuertes, más duras son las
La Feria de Ciencia y Tecno logía FAE 2022 se realizará en Ambato con el objetivo de ce lebrar los 102 años de creación de la Aviación Nacional y Día de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Esta actividad se desarro llará en las instalaciones del Centro de Investigación y De sarrollo de la FAE que se ubi ca en el aeropuerto de Cha choán, norte de Ambato
Para la feria se contemplan actividades académicas, tec nológicas, culturales y de en tretenimiento con la exhibición
de aeromodelismo, competen cia de drones, robótica, vuelos ultraligeros, entre otras.
La feria se desarrollará el sábado 1 de octubre de 2022 desde las 10:00.
El Centro de Investigación y Desarrollo (CID) fue creado el 4 de Mayo de 1998 teniendo como predecesor al Departamento de Ingeniería Aeronáutica, el cual se creó en 1994 en el Centro de Mante nimiento FAE.
Nació como un requeri
miento de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para propor cionar soluciones a los proble mas técnico-operacionales de la flota de aviones militares, así como a los equipos y siste mas de la institución.
Las secciones con que se inició el CID fueron: Aerodinámica, Estructuras, Materiales Compuestos, Propul sión, Adquisición de Datos, Telemática, Dispositivos Elec trónicos, Control, Guiado y Na vegación, entre otros.
La Fuerza Aérea en un proceso de reestructuración
situaciones que complejizan el tratamiento de esta pro blemática, entre ellas la falta de denuncias de las familias de las víctimas, la poca educación de sexualidad, la deficiente atención integral a las víctimas, entre otras.
ción para que las víctimas denuncien. A donde poder ir, que atención pueden reci bir”, dijo.
Para la fun cionaria es im portante que la sociedad misma destape el tema, pues la sexua lidad continúa siendo un tema tabú del que no se debe hablar, lo cual dificulta la detección de los delitos sexuales en contra de los menores de edad.
En 2022 se han denunciado tres casos de violaciones y abuso sexual en institucio nes educativas de Tungurahua.
Además, explicó que la sociedad y los colectivos de ben exigir que el Estado ga rantice el cumplimiento de la ley, que muchas veces queda en el papel.
“El Estado tiene que gene rar campañas de promo -
“Tenemos una Ley para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres y niñas, una Ley Orgánica de Sa lud donde se establecen pa rámetros de atención, en fin muchos instrumentos que no se logra hacer cumplir”, dijo. (FCT)
decidió que el CID pase a for mar parte de la Dirección de la Industria Aeronáutica a partir del 23 de marzo del 2004, pasó entonces a llamarse CID-DIAF.
Dentro de la nueva estruc tura el CID se encarga de los proyectos de mantenimiento
y repotenciación de aeronaves militares, por lo que a partir de noviembre de 2009 pasa a denominarse Centro de Inge niería y Mantenimiento de Aviación Militar (Cimam), como un centro operativo de la DIAF. (RMC)
CELEBRACIÓN. Varias actividades se realizarán durante la Feria de Ciencia y Tecnología. DELITO. Varios son los casos que quedan sin denuncia. (Foto Internet) CASOS De violencia sexual se han reportado en insti tuciones educativas de Tungurahua desde 2018 hasta la fecha.(EFE). - El marchista ecuato riano Daniel Pintado quiere emular a su compatriota Je fferson Pérez, primer cam peón olímpico del país y con esa motivación irá a Asunción en busca de la me dalla de oro en los próximos Juegos Suramericanos.
En una entrevista con Efe, Pintado dijo que Pérez es el responsable de que desde niño se “enamorara” de la marcha,
gracias a su medalla de oro con quistada en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y a la de plata en Pekín 2008.
Proyección
El atleta de 27 años ratificó que se ha preparado a conciencia para pelear por lo más alto en los Sudamericanos de Asunción, con la mira puesta en asegurarse su billete para sus terceros Juegos Olím picos en París 2024.
“En los 20 kilómetros mar cha de Asunción, saldré a por la medalla de oro como con secuencia de los resultados de este año en los Mundiales de Omán y de Oregón, en los que alcancé los mejores niveles deportivos de toda mi vida”, afirmó Pintado.
Pintado alcanzó en mar zo pasado el cuarto puesto y el primero por equipos en el campeonato mundial de marcha celebrado en Omán; mientras que en los Mundia les de atletismo de julio pasa do en Oregón quedó quinto en los 20 kilómetros y cuarto en la prueba de 35 kilómetros.
Pintado definió a Andrés Chocho como “uno de los me jores entrenadores de marcha
en el mundo”, y dijo que en la preparación que ha tenido co noce que el día de la competi ción en Asunción, la tempera tura ambiente podría llegar a los 30 o 32 grados centígrados.
Para Pintado, que se col gó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, su carrera no ha sido fácil. Incluso, en más de una oportunidad estuvo cerca de renunciar a la marcha.
“El apoyo económico desde el Ministerio del Deporte siempre tuvo altas y bajas”,
dijo al recordar que tuvo que dedicarse a la venta de camisetas deportivas y de otros artículos que traía de sus viajes por el exterior para juntar dine ro y sostener a su familia, sobre todo a sus hijos de 8 y 2 años.
Pintado es una de las fuer tes opciones de medalla que tiene Ecuador en los duodé cimos Juegos Suramerica nos, que se celebrarán del 1 al 15 de octubre y en los que participará con 255 deportis tas ecuatorianos en 28 disci plinas.
Es una de las opciones fuertes de medalla que tiene Ecuador Suramericanos.TOME NOTA Daniel Pintado ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. FUERZA. Brian Daniel Pintado es una de las ‘cartas’ fuertes de Ecuador para los Juegos Suramericanos.
La inversión de los empresarios nacionales aumentó un 73%. Sin embargo, la llegada de capitales extranjeros caerá hasta 40%. Todavía están pendientes las reformas para mejorar los negocios en el país.
Entre enero y agosto de 2022 se generaron $140.000 millones en ventas en toda la economía ecuatoriana. Eso supera los niveles alcanzados en igual periodo de 2021, pero también lo registrado en 2019 (último año antes de la pandemia)
Las proyecciones apuntan a llegar a una cifra cercana a los $150.000 millones hasta fi nales de este año. A pesar de esta reactivación, los niveles de empleo formal se recu peran a un ritmo menor de lo esperado y lo prometido por el mismo Gobierno.
Si se toman en cuenta las cifras de afiliación a la Segu ridad Social, que son el ter mómetro más ajustado sobre la real situación del mercado laboral, en 2022 se han crea do 131.162 nuevos afiliados y puestos de trabajo, tanto en relación de dependencia como trabajadores autónomos.
Con esto, ya se suman 3’727.522 aportantes al Insti tuto Ecuatoriano de Segu ridad Social (IESS), es decir, solo 11.129 menos que los que se tenía antes de la pandemia.
Ricardo Díaz, economista e investigador en mercados de trabajo, explicó que sí existe una reactivación en el país El problema es que se parte de un nivel tan bajo y precario, que cualquier mejora sabe a poco de cara a la ciudadanía.
“Ecuador estuvo en recesión , con casi crecimiento cero, desde 2015. La pandemia hundió más todo; pero en 2021 volvimos a crecer a porcenta jes significativos desde hace años. Sin embargo, todo ese esfuerzo solo sirve para volver al mal punto de partida que te níamos”, puntualizó.
Los empresarios naciona les han cumplido, pero la in versión extranjera no llega.
Comercio al por mayor y menor Autónomos y voluntarios Administración pública y defensa Servicios profesionales y administrativos Industrias manufactureras Agricultura, ganadería y pesca Actividades de atención de la salud Transporte y almacenamiento 584.494 501.343 446.217 304.741 303.502 252.545 166.119 126.486
Panorama actual Uno de los principales proble mas estructurales del Ecuador es que tiene una economía pe queña y poco productiva. En términos globales, el país apor ta con el 0,01% del PIB en com paración, por ejemplo, al más de 24% que pesa la economía estadounidense.
En otras palabras, la úni ca forma de crecer de mane ra consistente y a tasas altas (más del 3% o 4% por una dé cada) es abrir la economía lo más posible a la competencia, a los acuerdos comerciales y a la Inversión Extranjera Direc ta (IED).
Sobre esto, la gestión del Go bierno de Lasso todavía está en promesas y expectativas. El ministro de Producción, Ju lio José Prado, repite cada vez que tiene oportunidad que se apunta a cerrar al menos 10
tratados de comercio; pero los procesos y las negociaciones demorarán más de lo previsto (por ejemplo, en el acuerdo con México).
Así también, Prado ha reco nocido que los empresarios nacionales han hecho un es fuerzo extra y han aumentado su inversión en un 73% du rante el último año. Si se pone en cifras la inversión local, hasta junio de 2022, represen ta alrededor de 6.000 millones de dólares. Esto es por la repo sición de maquinaria y equi pos, nueva infraestructura, tecnología e innovación, nue vos proyectos o ampliación de existentes, entre lo principal. Es decir, se han modernizado y, en el mejor de los casos, han expandido sus negocios.
De acuerdo con Yolanda Pacheco, emprendedora y consultora en desarrollo em
Impulso a la contratación Entre las reformas estructu rales pendientes está la rela cionada con la facilitación de la contratación laboral.
Sin embargo, el ministro Arosemena ha asegurado, du rante sus últimas entrevistas públicas, que se van a activar en ese tema.
“En un par de semanas más, en octubre próximo, junto al Ministerio de Traba jo, vamos a estar hablando de nuevas modalidades de contratación. El objetivo es hacer más fácil la contratación y siempre salvaguardando todos los derechos sociales”, aseveró.
El funcionario recalcó que, según el Foro Económico Mundial, Ecuador está entre los cinco países con menos facilidades para la contratación, debido a la mayor ri gidez laboral de un código de otra época.
Ecuador necesita crecer entre 3% y 4% por al menos una década para reducir sustancialmente sus niveles de informalidad laboral.
presarial, ese gran esfuerzo se ha traducido en retomar los niveles de venta y actividad económica que se tenía antes de la actual crisis.
“El sector privado nacional ha puesto el hombro, pero su alcance también tiene límites. Ahí tendría que suplir la inversión extranjera, pero eso no ha sucedido”.
Las proyecciones apuntan a que la Inversión Extranjera Directa (IED) tendrá una caída total del 40% hasta finales de año, con respecto a años anteriores. Esto se debe a que se ha frenado el impulso en el sector minero, como con secuencia de la inestabilidad jurídica, social y económica. Además, los inversionistas extranjeros resienten que el Gobierno de Lasso no haya podido concretar las reformas estructurales que ofreció.
“En todas partes del mundo moderno, en los países que la gente admira, tienes modali dades de contratación que facilitan la relación laboral en tre el emprendedor y el traba jador. No se trata de inventar nada muy distinto de lo que ya existe”, añadió.
Hace pocas semanas, Aro semena desató el debate pú blico cuando declaró que una pregunta sobre la contrata ción por horas se debería incluir en la consulta po pular Pero, ahora, sin dar muchos detalles al respecto, abre la puerta a una vía que el Gobierno ha descuidado.
“Más allá de la consulta, el camino es de nuevas propues tas de modalidades de contra tación que no requieren una consulta popular”, concluyó.
Santiago García, presiden te del Colegio de Economistas de Pichincha, aboga porque se abra un debate serio so bre temas como la contrata ción por horas; pero también debe haber voluntad política para impulsar cambios con las herramientas que le que dan al Ejecutivo. Caso con trario, todo volverá a quedar en grandes anuncios, como sucede en sectores como el petrolero. (JS)
Ventas en línea alcanzarán los $4.000 millones en 2022 Actividades con más empleo formal y afiliación al IESS Con corte a agosto de 2022CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a: ZOILA MERCEDES ARTEAGA MONTAÑO.
OBJETO DE LA DEMANDA: DIVORCIO POR CAUSAL.
PROCEDIMIENTO: SUMARIO
ACTOR: LUIS ALBERTO ARTEAGA CEVALLOS
DEMANDADO: ZOILA MERCEDES ARTEAGA MONTAÑO
CUANTÍA: INDETERMINADA
NRO. DEL JUICIO: 19331-2022-00538
JUEZ Ab. Mgs. José Andrés Vázquez Valencia
AUTO UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE YANTZAZA.
PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Yantzaza, vier nes 16 de septiembre del 2022, las 09h25, Ab. Mgs. José Andrés Vázquez Valencia, en mi calidad de JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, designado mediante Resolución No. 055-2014 de fecha 07 de abril del 2014 y legalmente posesionado mediante Acción de Personal No. 3001DNTH- ROG de fecha 10 de abril 2014 y posterior Acción de Personal No. 158-DP 19-2020-DS fecha 28 de febrero del 2020 emitida por la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe.
Vistos: Dentro de la presente causa No 19331-202200538.- Cumplido con el protesto bajo juramento.- * La demanda de DIVORCIO CASUAL (Artículo 110 numeral 9 Código Civil) presentada por LUIS ALBERTO ARTEAGA CEVALLOS (parte actora) en contra de ZOILA MERCEDES ARTEAGA MONTAÑO (parte demandada), solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Artículos 142,143 y 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite medi ante procedimiento SUMARIO.- * Se ordena la CITACIÓN a la parte demandada ZOILA MERCEDES ARTEAGA MONTAÑO se lo realizará por publicaciones de prensa (Art. 56 COGEO) diario de circulación nacional y local, esta última escrita o radial)para lo cual por secretaria confiera el extracto respectivo.- *Se concede a la parte demandada el término de QUINCE (15) DÍAS, para que conteste la demanda y presentar Reconvención de conformidad a lo establecido en el Artículo 333 numerales 2 y 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).-* No se fija PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL ni RÉGIMEN DE VISITAS PROVISIONAL por cuanto la parte actora refiere que no tiene hijos inscritos con sus apellidos.- * Téngase en cuenta los medios de prueba tanto documental como testimonial que han sido anunciados y presentado por la parte actora los mismos que se evacuarán en la Audiencia.- * Queda de responsabilidad de la parte actora hacer comparecer a los testigos de conformidad a lo dis puesto en el Artículo 191 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).-*INFÓRMESE a ésta judicatura en el término de 48 horas si alguno de los compareciente requiere de algún INTERPRETE o TRADUCTOR, para el día de la audiencia.-* En cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones y la autori zación que confiere al señor Abogado (a) Defensor (a) que suscribe conjuntamente la demanda.
Agréguese a los autos la documentación aparejada a la demanda.-* Agréguese a los autos la documentación que acompaña.- Actúe el señor Secretario de esta Judicatura. CÍTESE Y NOTIFIQUESE.-
Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.-
Yantzaza, 20 de septiembre de 2022
Ab. Jairo Arturo González Pardo SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓNEl correismo y sus aliados del Partido Social Cristiano (PSC), y los rebeldes de Pachakutik, no paran en su ofensiva por el control en la Asamblea.
Los primeros signos se evi denciaron el 31 de mayo de 2022 con la destitución de Guada lupe Llori de la presidencia del Legislativo. En febrero de 2022 en una declaración a pe riodistas, Llori advirtió que el correísmo y el PSC intentaban “tomarse por asalto” la Asam blea”. No se equivocó.
Su cargo fue asumido por Virgilio Saquicela, quien a par tir de ese momento ejecutó un proceso sistemático de control.
Con el mismo argumento de presunto incumplimiento de funciones con el que se sacó a LLori, el 14 de julio se removió del cargo a Yeseña Guamaní (ID) de la segunda vicepresi dencia. Así, la nueva mayoría se fortaleció con la toma de las vicepresidencias por parte de UNES y Pachakutik.
Un nuevo golpe lo dieron con la Ley de Comunicación. En julio, aprobaron un informe de minoría que propuso una re forma a esta normativa que in tenta eliminar la opinión como parte del derecho a la libertad de expresión.
La incómoda fiscalización Solo dos meses después de esta arremetida correísta, Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, sor prendió este 28 de septiembre con su anuncio de renunciar a la presidencia de esta Mesa.
Su declaración se produjo
después de que Ronny Aleaga (UNES), informara que el Con sejo de Administración Legislativa (CAL), con votos del PSC y UNES, calificó su queja en contra de Villavicencio por haberle relacionado con pre suntas actividades inherentes al narcotráfico. Por ese motivo, Villavicencio podría ser sus pendido hasta con 90 días.
“No me presto para la im punidad, yo no me presto para tapar los vínculos con el narco tráfico”, dijo Villavicencio.
El asambleísta cree que hay una coincidencia de intere ses para generar impunidad. “Soy incómodo al correísmo, al PSC,y al parecer a un sec tor del Gobierno que no está de acuerdo con el informe del caso Coca Coco Sinclair e INA Papers”. Por eso se declaró a la expectativa de cómo votarán los integrantes de esta mesa en la sesión de este jueves, 29 de septiembre.
“¡Vengan señores a hacer el trabajo sucio”, afirmó mencio nando a los legisladores de UNES y PSC. “Vayan a cabil dear y pónganse de acuerdo a quién ponen en la comisión de fiscalización para que haga el trabajo sucio, yo no me presto para eso”, insistió.
° Ana Belén Cordero (CREO), vicepresidenta de la Mesa de Fiscalización, dijo que la bancada de Gobierno lamenta la renuncia de Villavicencio. “Estaba haciendo un buen trabajo; tendrá sus razones (para renunciar), pero esto no tiene que afectar los procesos, el trabajo legislativo tiene que continuar, nosotros ten emos plazos legales que cumplir”. Dijo que incluso ayer se notificó a los vocales del Cpccs sobre el eventual juicio.
“Hay una estrategia manejada desde Bélgica por Rafael Correa y ahora, por el PSC de sacarme de la presidencia de la comisión”.
FERNANDO VILLAVICENCIO, ASAMBLEÍSTA.Aseguró que presidirá la Co misión de Fiscalización “unos días más hasta dejar limpiando la casa” y hasta dejar instalado el proceso de juicio político en contra del Consejo de Participación Ciudadana, y hasta este jueves en que se conoce rá “la verdad sobre la central hidroeléctrica Coca Codo Sin clair”, adelantó.
Villavicencio relató que la queja de Aleaga en el CAL se produ jo porque le habría calificado con el término “tetón”.
“Al decirle tetón, según el legislador Aleaga, yo he generado una cadena insufrible de odio en su contra y pide 90 días de suspensión; la máxima sanción que permite la Ley Orgánica de la Función Legislativa”.
Pero Villavicencio señaló que es Aleaga quien tiene que explicarle al país ¿qué hacía en una piscina con prófugos de la justicia como Xavier Jordán Mendoza, que acu mula más de 40 procesos de investigación? Según Alega, Villavicencio habría usado en su contra un lenguaje agresi vo, discriminatorio y que ge nera odio. (SC)
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ZAMORA CHINCHIPE JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA AUTORIDAD. Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización.Fernando Villavicencio aseguró que no se prestará para la impunidad que buscan UNES y el PSC.
El Concejo Metropolitano aprobó una ordenanza para terminar con las ‘telarañas’ de cables en la ciudad. No hay un cronograma.
“A la izquierda podemos ver la iglesia de la Basílica”, dice una guía del ‘Quito Bus Tour’, a los turistas que observan la belleza patrimonial de la capital, mien tras evitan golpearse con un ca ble que cuelga de un poste.
Los tallarines de cables que cuelgan de los postes generan contaminación y riesgos Soterrarlos solucionaría este mal y mejoraría la calidad del servicio eléctrico (ver recua dro). Para eso, el Concejo Me tropolitano de Quito aprobó una Ordenanza reformatoria del Código Municipal. La nor ma regula la infraestructura para las redes de energía eléctrica, telecomunicaciones, se maforización y videovigilan cia, instaladas en los bienes de dominio y uso público.
Juan Carlos Fiallo, concejal y miembro de la comisión de co nectividad, señala que esta apro bación le entrega al Municipio un marco jurídico para ini ciar un proyecto de soterramiento de cables.
Sin embargo, se desconoce cuánto tiempo tomará, porque aún se debe realizar una planifi cación.
¿Saldrá del papel?
Pese a la alegría de los conceja les, pueden pasar décadas para
La ciudad deberá dividirse en polígonos (suma de barrios), para determinar las áreas de intervención. EL DATO
que la norma se cumpla. El pro yecto depende de que se lance un concurso para una alianza público-privada y para que las instituciones de telecomuni caciones y Empresa Eléctrica cambien todo el cableado.
“Al no disponer de todos los recursos necesarios, porque soterrar toda la ciudad sale bastante”, esto puede tardar mucho, confirma Fiallo, quien agrega que la inversión se recu peraría en unos 25 años.
El Concejal detalla que este no es un servicio que se cobra rá a la ciudadanía, sino que ya existe un cálculo de $3,71 por metro de cables que deberán pa gar las empresas, anualmente.
“En todo proyecto hay que ha cer inversiones para que funcio
° Dario Almeida, urbanista, señala que el Municipio no ha determinado el número de cables que requieren soterramiento. Tampoco a quién pertenecen. Con esto concuerda el concejal Juan Carlos Fiallo, quien dice que la ordenanza exige que las empresas coloquen un identificativos en sus cables.
Para Almeida, la ordenanza es la punta de un gran iceberg. “Estamos hablando de que en esta administración no va a suceder. Si aún no hay una planificación tendremos que saber que puede tardar hasta dos décadas un trabajo total de soterramiento”, agrega.
Fiallo indica que no hay un tiempo, pero que todo dependerá de que “la empresas municipales coordinen entre ellas” y haya un trabajo articulado del Municipio con el Gobierno central.
Después de cinco años, el Concejo trata una nueva propuesta para regular la infraestructura física para las redes de energía eléctrica y de telecomuni caciones”,
SANTIAGO GUAREDAS, ALCALDE DE QUITO.
No le puedo dar el tiempo. Decir voy a soterraR de aquí a 10 años, puede ser menos o puede ser más”,
JUAN CARLOS FIALLO, CONCEJAL Y MIEMBRO DE LA COMI SIÓN DE CONECTIVIDAD.
· Número de fallas disminuye ya que las redes aéreas ya no están expuestas a las tempestades con granizo, descargas atmosféricas, caídas de árboles y ramas o, en verano, a las cometas.
· Se reducen los contactos accidentales de los usuarios con las redes aéreas que en algunos casos han provocado víctimas por electrocución.
· Disminuye la contaminación visual, lo cual contribuye al turismo. ne. Porque hay que crear una infraestructura necesaria para que la operación se dé”, destaca.
Fiallo indica que los ediles hi cieron observaciones forma les al proyecto normativo, que fueron aceptadas como la re ferente a la tasa por los ser vicios que se presta por el soterramiento, que permitirá determinar cómo se cobran los valores que se deben a Quito y que se reinviertan en el soterra miento.
Con la ordenanza se delega la administración, operación y mantenimiento del sistema metropolitano de canalización soterrada municipal, a cargo de la empresa pública metropoli tana encargada de la movilidad y obras públicas, para la firma de contratos de provisión de infraestructura por parte de
empresas prestadoras de ser vicio de telecomunicaciones.
Nuevos proyectos
La ordenanza determina la obligatoriedad de construcción de infraestructura soterrada para nuevos proyectos arqui tectónicos, como lotizaciones, urbanizaciones, proyectos bajo régimen de propiedad horizontal y similar, donde se deberá construir una acome tida soterrada desde el punto de conexión de energía eléctrica y de telecomunicaciones más cercano. Así como las licencias urbanísticas y como las autorizaciones que se emitirán bajo una plataforma digital que se creará para dichos efectos (AVV)
MIAMI. El ojo del huracán Ian tocó tierra este 28 de septiembre de 2022 cerca de Cayo Costa, en el suroeste de Florida, con vientos de 240 km/h, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU. Ian, cuyos vientos corresponden a la categoría 4 de la escala Saffir-Simpson, aunque rozando la 5, que es la máxima, ha sido des crito como un ciclón “increíblemente peligroso” por el NHC, pero
Los candidatos a la Presidencia de Brasil han tenido que usar chalecos antibalas en algunos mítines.
SAO PAULO. Nuevos casos de violencia política han elevado la tensión en la recta final de la campaña electoral en Brasil, altamente polarizada entre el exmanda tario progresista Luiz Iná cio Lula da Silva y el pre sidente ultraderechista Jair Bolsonaro
Las autoridades investi gan el asesinato de al menos cuatro personas tras presuntas discusiones políticas, dos de ellas el pa sado fin de semana, entre otras agresiones a militantes y candidatos desde el inicio
de la campaña.
El ambiente de crispa ción ha obligado a Lula y a Bolsonaro a acudir a algunos de sus mítines con chalecos antibalas. A am bos los rodea además un amplio dispositivo de seguri dad.
La tensión que se vive por la
campaña en Brasil ha traspasado fronteras y es mo tivo de preocupación por parte de algunos países
Este martes, Estados Uni dos, a través de la portavoz de la Casa Blanca, Karine JeanPierre, condenó los últimos incidentes violentos y dijo esperar que las elecciones transcurran “de manera justa, transparente y creíble”. EFE
hasta ahora no hubo información de daños o víctimas. Ian ya produjo marejadas ciclónicas antes de llegar a la zona ribereña del Golfo de México y seguirá produciéndolas. También está descargando lluvias abundantes y tornados. De los 67 condados de Florida, todos ellos declarados en emergencia, 18 emitieron órdenes de eva cuación obligatorias. EFE
BOGOTÁ. El comisionado de paz de Colombia, Dani lo Rueda, confirmó que diez grupos armados y estructuras al margen de la ley han ordena do un alto al fuego unilateral a pesar de que, por ahora, el Gobierno no ha anunciado una medida igual de su parte.
Rueda aseguró que entre los grupos están el Estado Mayor Central de las disiden cias de las FARC, que está comandado por Néstor Gre gorio Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’; la Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, las Autodefensas de la Sierra Ne
vada de Santa Marta y “varias oficinas (de narcotráfico) de ciudades”.
En una conferencia de prensa en la Casa de Nariño, Rueda subrayó que “ cada grupo con su naturaleza está mostrando su disposi ción” a colaborar para lo grar la paz EFE
1.
Auditor acreditado por la SEPS para ejercer las funciones;
Poseer un título de tercer nivel registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en las ramas de: auditoría, contaduría, administración de empresas, ingeniería comercial, banca y finanzas y economía;
Declaración Juramentada ante Notario Público de no estar incurso en los impedimentos del Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y los numerales del 1 al 7 descritos en el artículo 3 de la RESOLUCIÓN No. SEPS-ISFPS-INEPS-IGPJ-2015-155;
Certificados que acrediten experiencia de al menos cinco años en funciones de auditoría, de contraloría o en actividades afines en el sistema financiero nacional;
Documentos que acrediten poseer título de cuarto nivel en áreas de auditoría, contabilidad, tributación o economía; y, cursos de capacitación aprobados al menos 16 horas en temas relacionados de auditoría, control, contabilidad, gestión de riesgos aplicado al sistema financiero, auditoría de procesos, auditoría informática, tributación y planificación.
Las personas interesadas que cumplan los requisitos deberán remitir su postulación al correo electrónico talentohumano@oscus.coop colocando en el asunto POSTULACIÓN AUDITOR INTERNO OSCUS adjuntando su hoja de vida con los requisitos antes señalados, hasta el lunes 03 de octubre de 2022.
BUENOS AIRES. Argentina logró reducir levemente la tasa de pobreza en el primer semestre del año en un contexto de crecimiento económico más moderado y de bajada del desempleo, aunque la indigencia creció y los sectores más vulne rables de la población siguen a merced de la inflación.
Según el Instituto Nacio nal de Estadística y Censos, la tasa de pobreza urba na se situó en el primer semestre de 2022 en el 36,5 %, apenas 0,8 puntos porcentuales por debajo del nivel registrado en la segun da mitad de 2021 y 4,1 puntos menos que el mismo periodo del año pasado. En tanto, la tasa de indigencia se ubi có en el 8,8 %, 0,6 puntos por encima de la segunda mitad del año pasado
La meta de reducir la po breza sigue enfrentando a la fuerte inflación. EFE
María Fernanda Silva
CC.:
eleccionario
deportiva
dispone, tener en
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo
General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
Huracán Ian lleva su ira al máximo a Florida DEMOCRACIA. La campaña que llega a su fin ha estado cargada de tensiones desde el inicio. AUTORIDAD. Danilo Rueda, co misionado de paz de Colombia.John Merlo , comandan te general de la Armada del Ecuador; brigadier general Jaime Puga Dávila, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea; y, para el general Jorge Almeida Córdoba, subsecre tario nacional de Defensa.
También se firmó un acuerdo de voluntades entre el Municipio y la Di rección Nacional de Inte reses Marítimos de la Ar mada del Ecuador, para trabajar en torno a la laguna de Yahuarcocha ; y, la firma del convenio de cooperación interinstitucional con Coope razione Internazionale.
La última de Scacco
Entre los discursos, el más relevante fue el de la alcal desa Andrea Scacco, quien presidió su última sesión de fundación de la ciudad, tras no optar por ser candidata a la reelección en el 2023.
IBARRA. El civismo marcó la jornada de los 416 años de fundación española de la villa de San Miguel de Ibarra, en la provincia de Imbabura.
Tres eventos, señalados para este 28 de septiembre de 2022, sirvieron para ren dir homenaje a la ciudad, tras dos años de eventos restrin gidos, con aforos limitados y otros que se tuvieron que cancelar, por la pandemia de COVID-19.
Civismo
Autoridades locales, milita res, policiales y la sociedad civil arrancaron la jornada en uno de los monumentos más importantes de la urbe, donde destacan figuras de los funda dores de la ciudad.
Desde las 08:00, decenas de arreglos florales fueron colocados en el Obelisco por parte de representantes de instituciones y empresas públicas, donde los discursos
estuvieron acompañados de reseñas históricas de Ibarra.
Acto seguido tuvo lugar una parada militar, que se gún la Municipalidad contó con la presencia de 500 uni formados, pertenecientes a las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas.
El recorrido partió desde la calle Francisco Bonilla, a las 10:00, para avanzar por la avenida Atahualpa, des filando por la calle Bolívar hasta llegar al parque Pedro Moncayo.
A su paso, cientos de personas aplaudieron las demostraciones de las es cuadras de caballería, las fuerzas motorizadas y las escuelas militares, que emo cionaron al público aposta do principalmente en la calle Bolívar.
Durante el desfile, una delegación de exalumnos de la Unidad Educativa Teodoro Gómez de la To rre, una de las más antiguas
condecoraciones a personas nacidas en Ibarra se entregaron en la sesión solemne de este 28 de septiembre de 2022.
° La Gobernación de Imbabura emitió un comunicado informando que, de acuerdo a la ley, en virtud de que el día 28 de septiembre se conmemora un aniversario más de la fundación de Ibarra y es considerado feriado local y de descanso obligatorio, al caer miércoles, la jornada de asueto se traslada para el 30 de septiembre de 2022.
de Ibarra, se hizo presente y cerró el recorrido a eso de las 11:30.
Sesión solemne
A las 12:00, en el teatro Gran Colombia se inició la sesión solemne por los 416 años de Ibarra, donde los discursos y las condecoraciones a fun cionarios militares fueron los puntos centrales.
Entre los reconocimien tos a los uniformados, al ser considerados ilustres iba rreños, se entregó la presea ‘San Miguel de Ibarra’ al general Nelson Proaño , quien ocupa el cargo de jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Además, otra de las con decoraciones fueron para el general Gustavo Acosta Yacelga, comandante de la Fuerza Terrestre; general Agustín Proaño Daza, jefe de Estado Mayor del Coman do Conjunto de las Fuerzas Armadas; contralmirante
En primera instancia, hizo un recuento de las obras eje cutadas en estos años de admi nistración. Destacó las labores de recuperación de Yahuar cocha, la regeneración del avenida El Retorno, el nuevo cementerio de la ciudad, la terminación del polígono cárnico, intervenciones en casas patrimoniales del cen tro, en infraestructura edu cativa, cámaras de seguri dad y alarmas comunitarias, remodelaciones de parques, centros culturales, depor tivos, adoquinados, asfal tados y nuevas cubiertas para el Mercado Ama zonas , aunque la oferta de campaña de la edificación de un nuevo y moderno centro de abastos no logró concre tarse.
Scacco sostuvo que Ibarra tendrá un nuevo puente que conectará la zona de la rotonda de la ca lle Chimborazo y avenida 13 de Abril con el acceso a la laguna de Yahuarcocha, que costará ap roximadamente $42 millones, costeados por el Banco Mundial y el Minis terio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
“Un nuevo puente de 285 metros luz libre, con cuatro carriles, acera y ciclovía. Es una inversión de $42 millo nes. En esta administración iniciaremos la licitación in ternacional para su inicio en ejecución”, mencionó. (FV)
Los 416 años de fundación de la ciudad estuvieron marcados por tres eventos este 28 de septiembre de 2022. OFRENDAS En el Obelisco de la Estación se colocaron ofrendas. CIVISMO. La parada militar recorrió el centro de la urbe. SOLEMNIDAD. La sesión se desarrolló en el teatro Gran Colombia.El hombre murió en Santa Rosa. El conductor del vehículo pesado fue detenido por la Policía.
Antonio T. de 69 años murió luego de ser atro pellado por un camión. El hecho se registró cuando eran cerca de las 06:45 de este miércoles 28 de septiembre de 2022, en la vía Ambato –Guaranda, en la parro quia Santa Rosa, sur de Ambato.
En el ingreso a la comunidad Marianita sucedió el percance. De ahí que la emergencia fue elevada al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial y de soc o rro.
Uniformados del Móvil Ca rreteras acudieron al sitio. Un
Las circunstancias en las que sucedió el percance no han sido determinadas, el caso se mantiene en inda gación.
sinnúmero de personas ro deaba a un ciudadano que estaba ensangrentado sobre la calzada.
El hombre fue embestido por un pesad o carro. Según testigos, se trataba de un camión marca HINO con placas de Tungurahua .
Policías del Móvil Santa Rosa, que tam bién arribaron al lu gar siguieron al con ductor del camión , por lo que llegaron hasta el ingreso a la vía a El Quinche, en las calles Bolívar y 24 de Mayo.
Al querer interceptar lo, el conductor se bajó del camión e intentó huir corriendo , entrando a un terreno baldío.
Por 200 metros apro
ximadamente corrió el sujeto, hasta que final mente la Policía lo capturó.
El sospec hoso fue identi ficado como Segundo L., propietario del camión también involucrado. El
hombre fue arrestado.
Mientras tanto, paramédi cos del Cuerpo de Bombe ros de Ambato, aseguraron que ya por la víctima nada podía hacerse pues yacía sin signos vitales en la calle.
Personal del Servicio de Investigación de Acciden
Melanie Brigitte Soque Moreta, de 15 años, fue re portada como desaparecida este miércoles 21 de septiem bre de 2022.
tes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua fue convo cado para realizar las peri cias del caso y levantar los restos del infortunado que, poster iormente, fueron trasladad os al Centro de Investigaciones Forenses de la urbe. (MAG)
La mujer que fue vista por última vez la noche del do mingo 18 de septiembre de 2022 en el Pailón del Diablo, donde dejó encargadas sus cosas, sigue desaparecida.
Personal del Cuerpo de Bomberos de Baños con juntamente con personal de la Dirección Nacional de De litos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Se cuestro (Dinased) de Tun
gurahua han desarrollado expediciones de búsqueda diarias.
El martes 27 de septiembre de 2022 se llevó a efecto un nuevo proceso de explora ción a la vera del río y otros sectores del lugar para hallar a la ciudadana, pero hasta el cierre de esta edición no se dieron resultados.
Sobre el caso, la denuncia del extravío reposa en
la Fiscalía. De ahí que per sonal policial especializado y bomberos de Baños se en cuentran en la búsqueda dia ria de la ciudadana por los di ferentes espacios del turístico lugar.
Varios implementos y equipos tácticos son utiliza dos por los gendarmes y los ‘Casacas rojas’ para acceder a sitios que por la maleza y rudeza del camino di ficultan las actividades de localización, pese a ello continúan con el trabajo de encontrarla. (MAG)
La menor fue vista por última vez en la avenida Bolivariana en Ambato y desde entonces, nada se cono ce sobre su paradero. Han pa sado ocho días que Melanie no ha vuelto a su casa.
Sus familiares están deses perados por encontrarla. La denuncia sobre su extra vío está en conocimiento de las autoridades de la Fiscalía de Tungurahua.
Caso Personal policial de la Direc ción Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Ex torsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua comanda la
búsqueda y localización de la adolescente.
Si usted la ha visto o co noce algo de su paradero, llame de urgencia al 911, al 0988487928 o al 1800 335486, cualquier informa ción receptada se hará de for ma reservada para precaute lar la integridad de quien la provea.
La familia de la menor espera encontrarla sana y salva. Las labores de búsque da desarrolladas por parte de la policía especializada de la Dinased se mantienen. (MAG)
No encuentran a la mujer que desapareció en el Pailón del DiabloLABOR. Los bomberos realizan recorridos diarios por diferentes zonas para intentar hallar a la mujer. HECHO. Policías de la Dinased desarrollan los operativos de búsqueda de la menor. DESGRACIA. Los restos del infortunado quedaron sobre la vereda tras el siniestro. AÑOS Tenía la víctima mortal de este siniestro.
El adolescente de 12 años fue asaltado.
Los ladrones le acuchillaron la pierna para despojarlo de su celular, sucedió mientras caminaba a su unidad educativa.
Un menor de 12 años fue acuc hillado por delincuentes que lo despojaron de su celular. Sobre el ca so se conoció la tarde de este miérco les 28 de septiembre de 2022.
Hasta el área de emergencia del Hospital General Docente de Ambato fue convocado personal policial del Móvil San Antonio.
Sobre una de las camillas
de la casa de salud, estaba el adolescente ensangren tado con una herida por un arma cortopunzante.
12El menor les contó a los gendarm es que mientras iba camino a su unidad educativa, en las calles Qui mbalemo y Tupac Yupanqui, dos sujetos desconocidos lo interceptaron.
Según el perjudicado,
sus atacantes eran de tez trigueña y usaban masca rilla. Uno de ellos llevaba una gorra rosada y otro una chompa negra.
Los ladrones lo amena zaron para que entregara su celular. Es que el me nor tenía el equipo te lefónico en su mano y los delincuentes quisieron arranchárselo.
El adolescente quiso evitar que los maleantes se llevaran su teléfono, por lo que in -
tentó forcejear con ellos, pero no fue sino hasta que uno de los delincuentes sacó un cuchillo y lo apuñaló en el muslo izquierdo.
Esto, con el fin de que soltara el celular y llevár selo. Tras cometer el delito, los ladrones se fueron corriendo y dejaron al he rido a su suerte en la calle.
Un hombre, que se movi lizaba a bordo de una moto, vio cuando el menor estaba herido y decidió embar carlo en su moto para lle varlo hasta la casa de salud
Doménica Tatiana Supe Yaguar, de 16 años, está desaparecida. Su familia se ñaló que no sabe nada de ella desde el sábado 24 de sep tiembre de 2022.
Yohan G. de 42 años murió a causa de una descarga eléctrica. El hombre de na cionalidad extranjera pereció la mañana de este miércoles 28 de septiembre de 2022. Sucedió en la avenida Amazonas y Combatientes en Baños. Al ECU 911 se elevó la emergencia y perso nal de socorro y policial fue
despachado al sitio antes in dicado.
Uniformados del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) de Baños arribó. Allí, personas les dijeron que un hombre se cayó luego de electrocutarse.
Hasta el área de emergen cia del Hospital Básico de Baños fue trasladado el ciu
dadano, sin embargo, ya es taba sin signos vitales.
Personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Di nased) y Criminalística de Tungurahua fueron convocados.
Los uniformados realiza ron los protocolos de rigor, para luego ejecutar el levan tamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Cen tro de Investigaciones Foren ses de Ambato. (MAG)
La menor fue vista por última vez en el cantón Píllaro y desde entonces nada se conoce sobre su paradero. Su familia está desesperada por encontrarla.
La denuncia sobre el extra vío de Doménica ya reposa ante las autoridades com petentes de la Fiscalía de Tungurahua. Policías de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Vio lentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua están al frente de la investiga ción para la búsqueda y locali
EL DATO
La Policía realiza las investi gaciones del caso para dar con los responsables de este hecho violento.
donde lo recibieron los gale nos de turno y lo atendieron. La madre de la víctima fue convocada a la casa de salud. La denuncia re posa ante las autoridades competentes. La Policía rea liza las indagaciones del caso para dar con el paradero de los involucrados en este brutal atraco. (MAG)
zación de la adolescente.
Si usted conoce de su paradero o puede brindar información sobre su ubi cación, ll ame urgente al 911, al 0964161531, o al 18003354 86, todo dato será receptado de manera anónima para cuidar la inte gridad de quien ayude a en contrar a Doménica.
Mientras tanto, sus pa rientes están a la espera de poder encontrarla sana y salva. (MAG)
HERIDO. El adolescente fue encontrado herido en una casa de salud pública. AÑOS Tiene el afectado. CASO. La adolescente lleva casi cinco días sin volver a casa, la Policía la busca. RESTOS. En el área de emergencia del hospital de la localidad yacía el cadáver del infortunado.Con la entrada en vigencia de la Constitución de Montecristi, el Estado ecuatoriano normó a través de la norma supra los me canismos necesarios para asegu rar la protección de los derechos humanos, estos mecanismos nacen o surgen de la necesidad de otorgar a las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad aquella repara ción a sus afectaciones jurídicas, de ahí que las que se encuentran en una doble vulneración pasan a ser los más importantes a la hora de proteger y cuidar sus de rechos. De ahí que tengamos que los mecanismos de protección se originan como una base funda mental de apoyo normativo que se hace presente ante una posible vulneración de Derechos y como una garantía de cumplimiento normativo.
A la actualidad, los mecanis mos de protección ganan amplio terreno y su enfoque va más allá, generando así mayor amplitud y fortalecimiento en su aplicación. Es por ello que, las personas de doble vulnerabilidad, entiéndase por estas aquellas que la Consti tución de la República del Ecua dor1, así las reconoce en su artí culo 35, se encuentran inmersas en aquella esfera de una igualdad que posiblemente se vea que brantada, en razón de su situa ción de vulnerabilidad. Llegado a este punto debemos aclarar el concepto de vulnerabilidad, de manera que la comprensión y la dirección que pretende tomar los mecanismos de protección sea evidente y precisa. En tal sen tido, tenemos que la vulnerabi lidad2 es el origen de un riesgo, amenaza o peligro, pero no es solo la presencia de este riesgo la que determina el que un sujeto sea vulnerable o no, sino la falta –o disminución- de capacidad de respuesta, protección, abrigo o defensa frente a ese riesgo, o de mitigar o evitar sus consecuen cias. De esta base conceptual nace dos tipos de vulnerabilidad:
1. Vulnerabilidad antropoló gica (esencial, inmanente a la especie o condición): Com prende la finitud y la fragili dad de la vida en que se funda la posibilidad y necesidad de toda moral, estrechando lazos directos con la dignidad de las personas.
2. Vulnerabilidad específica (contingente, variable y selec tiva): Este segundo tipo es la que recae sobre las personas que sufren de cierto tipo de acontecimiento sea voluntario o no y de la cual nace un riesgo particular.
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las per sonas.
Es menester indicar ciertas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona,
puesto que a partir de ellas pode mos notar la presencia autónoma o mixta de una persona realmen te en situación de vulnerabilidad.
Atendemos a los siguientes ele mentos traídos por Manuel Pa checo
3:
• Social: Que si bien tenemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que pretende exterminar la creencia de que aún existen clases sociales, la realidad es totalmente contra ria, por ello el ámbito social es una característica clara al apego de la existencia de una estructura social y su relación entre ellas.
• Socioeconómica: Ataca di rectamente al factor econó mico que genera el bienestar para una persona, puesto que sin ello el problema de la mi gración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un sistema de gobier no que erradique este proble ma.
• Cultura: Como el principal problema que hoy en día los Estados plurinacionales en frentan en el campo de la edu cación, trabajo, sector público y privado. El racismo etnocen trista 4 se encuentra latente en menor medida, pero latente.
• Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona, específicamente aquel dere cho a la integridad personal y lo que incluye este (Art. 66 numeral 3) como característi ca principal del cual se puede desprender las antes mencio nadas.
De estas características fun damentales es como se estruc tura o se llega a estructurar una evidente persona en situación de doble vulnerabilidad, y por ende necesitada de mecanismos que protejan su integridad personal.
A la actualidad, se incremen tarían las personas en situación de doble vulnerabilidad es evi dente, en razón de la pandemia originada producto del Covid-19, tomando como ejemplo a la Orga nización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) en San José, Costa Rica se desarrolló un pro yecto de fortalecimiento de po blaciones vulnerables y personas
en situación de exposición al Co vid-19. La activación de este tipo de mecanismos de protección es fundamental en este caso, su finalidad siempre estará enfoca da a atender a aquellas personas que contagiadas del virus puede resultar muy difícil que su de recho a la salud se vea otorgado en forma eficiente, ya que como bien es sabido los hospitales y el sistema de salud en general co lapso. En estos casos se buscan alternativas de prevención para intentar remediar esta situación y evitar que los derechos de las personas en situación de doble vulnerabilidad se vean afectados en estricto sentido, puesto que la responsabilidad recaerá sobre el Estado como el garante de pres tar atención prioritaria a la mis ma y no hacerlo. Sin embargo, la contradicción a la norma estará presente, que, si bien la Constitu ción reconoce un amplio catálo go de derechos, la realidad puede ser otra. Solo hasta diciembre del 2019 se registró alrededor de 1.050.6385 niñas, niños y ado lescentes en situación de vulne rabilidad, dato alarmante, aún cuando desconocemos el exten so número que podría llegar a ser si se identificaran a todas las personas en situación ya no solo de vulnerabilidad, sino de doble vulnerabilidad, sería una cifra tan amplia, que solo reflejaría la ineficacia de un plan organi zacional que tiene un Estado, y la inobservancia de una Consti tución que lamentablemente no cobra sentido hacia quienes en verdad así lo requieren. En esta parte, lo único que cobra sentido es la viveza de ciertas personas en el país para aprovecharse de su “situación de vulnerabilidad” y ser beneficiados de las exone raciones tributarias (abordare mos más adelante) que por ley se otorga a quienes padecen cierta discapacidad, un caso más que quedara en el olvido del Estado y en el recuerdo de todo un pueblo que verdaderamente requiere y necesita de exoneraciones tribu tarias.
La falta de políticas públi cas eficaces dirigidas hacia este grupo es el origen de la viveza de ciertas personas. Por lo tan to, es necesario estructurar las bases de un sistema de gobierno que ignora el artículo 35 de la
Constitución de la República del Ecuador para poder observar la activación eficaz de mecanismos de protección que rezan sobre las personas en trato, de manera que ese sentido formal de la Constitu ción del cual habla e indica lo si guiente Víctor Valladolid6 se vea cumplido: “Es la idea original del constitucionalismo la plasma ción de la Constitución en docu mento escrito. Busca garantizar la seguridad y evitar equívocos en la aplicación de la norma (…)”
Mecanismos de protección ante vulneración de derechos a personas de doble vulnera bilidad.
El amparo o acción de protección reconocido en el artículo 98 de la Constitución, podría decir que es una de las garantías jurisdiccio nales con estricta observancia a la aplicación sobre personas de doble vulnerabilidad. Entién dase por acción de protección aquel mecanismo de protección que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución. De manera que las personas de doble vulnerabilidad poseen esta garantía jurisdiccional funda mental como símbolo de recla mo ante la inobservancia de su situación, pero sobre todo ante la vulneración de derechos cons titucionales que al recaer sobre personas de este grupo priori tario no han sido garantizadas de manera eficaz, especial y con prioridad. No obstante, es impor tante observar y atender al objeto de cada una de las garantías ju risdiccionales, en tal sentido la acción de protección no implica el único mecanismo de defensa de las personas en situación de doble vulnerabilidad, sino tam bién gozan de otras garantías jurisdiccionales reconocidas en la Constitución (Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de acceso a la información pública, acción por incumplimiento, acción de incumplimiento y acción ex traordinaria de protección) siem pre que se configure el objeto de la misma.
Por lo tanto, las garantías ju risdiccionales son un mecanis mo jurídico que posee un alcance preventivo teórico, puesto que su puesta en escena será ante la existencia verídica de vulnera ción de derechos constituciona les, teniendo como consecuencia final una reparación integral a la persona en situación de doble vulnerabilidad quien se convier te en víctima especial al encon trarse dentro del grupo de aten ción prioritaria.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto al no cumplimiento de la acción de amparo cuando esta haya buscado la protección inmediata de los derechos de las personas vulnerables o doble mente vulnerables, tendremos a su vez a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Hu
El Código de Comercio, Art. 486.- El pagare contendrá: 1.- La denominación del docu mento inserta en el texto mismo y expresada en el idio ma empleado en la redacción del documento.
Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si con tuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La pro mesa incondicional de pagar una suma determinada; 3.- La indicación del vencimiento; 4.La del lugar donde debe efec tuarse el pago; 5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y 7.- La firma del que emite el documento (suscrip tor.
COGEP.- Art. 348.Procedencia. Para que proce da el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documen to, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisi tos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determina da.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar deter minada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a nin guna condición, es decir, que sea pura y simple.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
manos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de pro tección como le conocemos no sotros de acuerdo a lo determi nado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter ge neral que recoge la institución procesal del amparo, como pro cedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
CONSULTA CIVIL¿Cuáles son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y efi ciente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser na turales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hallan sometido a su jurisdicción, a la protección mediante un recur so judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fun damentales, que sean cometi dos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eli minar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, ade más, que la garantía que se en cuentra consagrada se aplica no solo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquellos que es tén reconocidos por la Constitu ción o por la ley.7
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías juris diccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordi naria de protección, deberán en su sentencia determinar las for mas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la re paración de dichos derechos constitucionales que se encuen tran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación inte gral en materia constitucional.
De ahí que ese hecho o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías de ben ser sencillas, rápidas y efecti vas, y es que, permitir que la vul neración de dichos derechos se mantenga, solo harán que exis tan daños constantes a los dere chos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la ins titución de la acción extraordi naria de protección, más allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimien to extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la admi nistración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamen tales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es respon sable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la ad ministración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinar se los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones ju rídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y pro cedibilidad de la acción extraor dinaria de protección, determi nando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones
que “… este órgano constitucio nal debe revisar para su admi sión si se cumple con dos requi sitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecuto riadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamien to, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
Beneficios tributarios. En Ecuador los beneficios tribu tarios para las personas de doble vulnerabilidad se encuentran reconocidos en la Constitución y en el Reglamento de la Ley Or gánica de Discapacidades8. Esta denominación (personas con discapacidad) ha sido eliminada, ya que ahora se les denomi na; personas con capacidades especiales. Taxativamente la Constitución establece lo siguiente en su artículo 47 numeral 4: “El Estado garan tizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la so ciedad y la familia, procurará la equiparación de oportuni dades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las per sonas con discapacidad, los derechos a:
(…) 4. Exenciones en el régi men tributario. (…)”
El principio de mayor resalte sobre este asunto es el de; le galidad constitucional, debido a que en materia tributaria es uno de los más importantes, pues representa la base en la que descansa todo el sistema tributario.
Este principio establece que el Estado a través de la ley es quien se encarga del cobro y la exoneración de impuestos, garantizándole al ciudadano la confianza ju rídica y respetando a demás, el principio de reserva de ley. En otras palabras, lo que se pretende mediante la aplica ción de este principio es la de garantizar los derechos que se encuentran plasmados dentro de la Constitución, mediante los cuales se busca la igualdad y la equidad, garantizando así que una persona de doble vulnerabilidad pueda gozar de los beneficios que la ley le otorga.
Aplicable para personas con capacidades especiales (vulnerables)
En cuanto a la exención de im puestos la ley ha interpuesto un nivel de porcentaje de exo neración tributaria en base a al grado de discapacidad que posee la persona, es por esta razón que el Reglamento a Ley Orgánica de Discapacida des nos indica cuáles son esos porcentajes:
• Si una persona posee una discapacidad del 30% al 49% su exención tributaria será la del 60% que puede estar considerado como una exención mínima.
• Si una persona posee una
discapacidad del 50% al 74% la exención será del 70%.
• Si una persona posee una discapacidad del 75% al 84% la exención será del 80%.
Excepciones a la exención de impuestos para personas con capacidades especiales.
Teniendo en consideración el porcentaje por el cual se puede eximir del pago de tributos a las personas con discapacidad, es necesario determinar que existe una excepción según la Regla mento a la Ley Orgánica de Dis capacidades (artículo 22), en don de propiamente indica que con excepción a aquellos porcentajes ya estipulados por concepto de exención, en el campo del trans porte ya sean estos terrestres,
aéreos o marítimos, solo se rea lizará el descuento del 50% de la tarifa inicial. De la misma forma se tiene en consideración que se aplica el mismo porcentaje de descuento para los espectáculos públicos, para el uso de los ser vicios básicos, servicios de tele fonía, internet, etc. En cuanto al transporte aéreo con rutas in ternacionales el descuento sigue siendo el mismo, y además libres de cualquier impuesto.
Exenciones que reconoce la Ley: Las exenciones que realiza el Ser vicio de Rentas Internas (SRI) y Servicio Nacional Aduana del Ecuador (SNAE) para las perso nas con discapacidad son las si guientes:
Conclusiones:
• Los derechos constitucionales han dado la pauta para la pro tección eficiente y eficaz de los derechos de las personas vul nerables, en especial de aque llas que se encuentran en una doble vulnerabilidad de sus derechos como ya se ha po dido demostrar a lo largo del presente artículo.
• El estado ecuatoriano a través de sus diversas normas permi te que las personas en estado de vulnerabilidad puedan acceder a beneficios y aspectos favorables para su desarrollo y crecimiento.
AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR & BYRON ESPINOZA GUILLÉN YANDRYLOORYL_97@HOTMAIL.COM BAIIRON20@GMAIL.COM
E X T R A C T O
CAUSA: No. 18202-2013-15130 (LIQUIDACION DE PENSIONES ALIMENTICIAS ADEUDADAS)
ACTORA: ERICK ISRAEL SALAZAR MEDINA
DEMANDADO: BLAUCO ABDELACIS SALAZAR FLORES
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO. Ambato, miércoles 13 de julio del 2022, a las 14h34. VISTOS.- El escrito e informe de pagaduría que anteceden, agréguense a los autos.- () Del informe remitido por la señora pagadora de esta judicatura aparece que el alimentante se encuentra en mora en el pago de más de dos pensiones alimenticias.- () Por cuanto el peticionario/derechohabiente ERICK ISRAEL SALAZAR MEDINA, ha cumplido con declarar bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar el domicilio/ residencia actual del demandado alimentante SALAZAR FLORES BLAUCO ABDELACIS; con el contenido del presente auto, notifíqueselo, mediante una publicación que se realizará por la prensa, en un periódico de amplia circulación de esta localidad a fin de que y bajo prevenciones legales en el término de cinco días, mediante depósito en el código SUPA, cancele a favor del alimentario ERICK ISRAEL SALAZAR MEDINA, los valores constantes en el informe remitido por la señora pagadora de esta judicatura y que determina que el alimentante BLAUCO ABDELACIS SALAZAR FLORES, por concepto de pensiones alimenticias, beneficios de ley e intereses, hasta el mes de octubre del 2016, adeuda la suma de TRES MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS CON 00/100 Dólares de Los Estados Unidos de América (USD.$. 3282.00); así también y bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, comparezca a juicio, señale casillero judicial/correo electrónico para recibir sus notificaciones. () Sin embargo de las disposiciones emitidas, con fundamento a lo previsto en el Art. 137 del COGEP, sustituido por la sentencia 012-17-SIN-CC, de la Corte Constitucional, RO. E.C. 1, 31-V-2017, y, por el Art. 18 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019, se dispone la prohibición de salida del país del alimentante, obligado principal BLAUCO ABDELACIS SALAZAR FLORES, portador de la cédula de ciudadanía No. 1802236321, para el efecto Ofíciese a la Subsecretaria de Migración - Servicio de Apoyo Migratorio del Ministerio de Gobierno, al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y a la Cancillería del Ecuador; y, notifíquese a la Dirección de Documentos de Viaje y Legalizaciones de la Cancillería a través del correo ddvl@cancilleria.gob.ec. () En amparo a lo que determina el Art. 83. 1, de la Constitución de la República y Art. 18 de la Ley Orgánica Reformatoria al COGEP, que sustituye el Art. 137 del COGEP, Art. 130.11 y 233 del COGEP, se convoca a las partes a la diligencia de audiencia pública que se desarrollará en la Torre 1, Piso 3, Sala 6 del Complejo Judicial de Ambato, con fecha 06 DE OCTUBRE DEL 2022 A LAS 11H30, misma que tiene por objeto conocer sobre las circunstancias que no le permitieron al alimentante cumplir con el pago de sus obligaciones alimenticias; se previene al alimentante que en la diligencia justificará con prueba idónea (pertinente, conducente, útil) su incapacidad de cumplir con el pago. () En caso de que el alimentante no compareciere a la audiencia de audiencia pública, se aplicará el régimen de apremio personal total y disposiciones conexas referidas en el Art. 137 del COGEP.- Notifíquese y Cúmplase.-
Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones.- Ambato, 26 de julio del 2022.
Firma ilegible
Dr. José Enrique Pazmiño Magro
SECRETARIO (E)
Hay un sello P* 4348-18202-2013-15130
Da clic para estar siempre informado
El Gobierno de La Rioja, en colaboración con el Ejecutivo de España y otras comunidades autónomas, contribuye a la repoblación del visón europeo, que es el mamífero más amenazado de Europa. Este 28 de septiembre de 2022 se liberaron cinco ejemplares en Cenicero. EFE