Tungurahua: 29 de mayo, 2024

Page 1

Según datos del SRI, entre enero y abril de 2024, Ambato pagó 43 millones de dólares de IVA, ubicándose como la sexta ciudad del Ecuador que más paga este impuesto. Sin embargo, es uno de los cantones más olvidados por los últimos gobiernos. Página 3

Las sugerencias al vocero del Gobierno

Esteban Torres

Página 9

Carondelet propone 22 años de cárcel al porte ilegal de armas

Página 10

Pichincha tiene el doble de pensionistas del IESS que el resto del país 140 profesores han sido amenazados por sus estudiantes La limpieza del Machángara puede demorar 15 años

Página 11

Página 12

Página 13

Candidatas a Miss Ecuador visitan la planta de Plasticaucho Industrial

Páginas 7 y 8

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2024
TUNGURAHUA
EMPRESARIAL
POLÍTICA
POLÍTICA ECONOMÍA EDUCACIÓN QUITO

Gobernación plantea plan para reapertura de feria de animales menores en el América

Este espacio del mercado ha permanecido cerrado desde el 8 de enero de este año. Los comerciantes del lugar aseguran que se están yendo a la quiebra.

Más de cuatro meses los comerciantes del mercado América de Ambato han permanecido fuera de su espacio de trabajo, y piden a las autoridades que se haga la reapertura total de este centro de comercio.

Este espacio fue cerrado a raíz de la revuelta carcelaria que inició el 8 de enero de 2024 y que culminó cinco días después, el sábado 13 de ener o.

Desde ese entonces y por estar al pie de la cárcel de Ambato , el mercado se cerró por completo al igual que el centro de transferencia de buses intercantonales, por lo que por varios días los comerciantes se apostaron a los largo de la avenida Bolivariana, en el sector del mercado Mayorista, para continuar con su actividad .

Así, mediante un plan piloto en coordinación con las

autoridades y fuerzas de seguridad el sábado 27 de enero se reabrieron las puertas del América.

Sin embargo, los comerciantes de animales menores y de hierbas no volvieron. Los primeros hasta el momento se mantienen en el estadio de Terremoto, espacio que de a poco se ha convertido en una feria libre, en la que aparte de animales menores se venden legumbres, hierba, otros productos de primera necesidad y hasta alimentos preparados.

Por ello, los vendedores del mercado se declararon en bancarrota y con marchas

142.36m² terreno

238.12m² cubiertos

238.12m² total

3 ambientes

4 dormitorios

3 baños

1 medio baño

1 parqueadero

3 años de antigüedad

EL DATO

Feria libre, feria ciudadana, feria de animales, plantas, frutas de la Costa son los espacios de ventas exteriores dentro del mercado América.

y plantones han pedido una solución a su problema, pues señalan que las pérdidas superan el 80%

meses, “nos hemos reunido con el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) para atender el pedido de los comerciantes, pero el Municipio tiene que hacer ciertas adecuaciones importantes para resguardar la seguridad de quienes están resguardando el centro penitenci ario”, sostuvo Santiago Vargas, gobernador de Tungurahua

18 GRUPOS

De vendedores trabajan en la explanada del centro de expendio.

agentes civiles de tránsito para que nadie se estacione en el lugar.

María Bastidas, coordinadora de los comerciantes que laboran en la parte exterior del mercado América, dijo que piden “que se reactive el mercado en su totalidad , estamos esperando una respuesta ya muchos meses y no se nos da”.

Para Gloria Estrada, comerciante del mercado, señala que “ya es tiempo de que abran por completo el mercado, las cosas están tranquilas y no es justo que sigamos viéndonos perjudicados porque las autoridades no pueden entender que necesitamos trabajar para sostener a nuestras familias”.

Propuesta

Ante esta necesidad, planteada por los comerciantes desde hace más de cuatro

Dijo que se plantea el uso de la mitad del espacio ocupado por los comerciantes de animales menores, por lo que en un retiro de 10 metros desde la pared de la cárcel que colinda con el mercado deberá colocarse una malla electrosoldada de 12 metros de alto, sobre esta se pondrá otra malla para prevenir que se envíen de forma aérea cosas al centro penitenciario.

Vialidad Vargas explicó que la avenida El Cóndor entre la calle Caraburo y la avenida Real Audiencia permanecerá cerrada, mientras que se abrirá entre la calle Caraburo y el redondel de la avenida Bolivariana, sin embargo, en este tramo se solicita presencia permanente de

Adicionalmente se pide que nadie se estacione en la calle Caraburo y que esta sirva de ida y vuelta para que los buses puedan circular en doble vía por el lugar. “Estas medidas se han tomado por seguridad, si es que esto no se toma en cuenta nos veremos en la obligación de volver a cerrar la avenida El Cóndor entre la Bolivariana y la Real Audiencia”, añadió el Gobernador. Explicó que las calles y avenidas que colindan con la cárcel permanecerán cerradas, pues el estado de conflicto interno se mantiene en el país, lo que implica que el centro de transferencia continuará cerrado.

Finalmente Vargas dijo que todos tienen que poner de parte para la apertura de los espacios que todavía no se encuentran habilitados dentro del mercado América. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
EN VENTA CASA COMODA 0983133400 Paola
BAÑOS DE AGUA SANTA $175,000 PRECIO
Castillo
CIFRAS
ACTUALIDAD. La explanada del mercado América se mantiene cerrada desde enero de este año.

Ciudades que más pagan IVA en Ecuador Enero – abril 2024

Ambato es la sexta ciudad que más paga IVA en Ecuador

En el cantón se recaudó 43 millones de dólares entre enero y abril de 2024. A pesar de ser una de las ciudades que más paga impuestos, es de las que menos obras recibe de parte del gobierno central.

Ambato es una ciudad comercial , productiva y financiera, lo que se ve reflejado en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Según información publicada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y abril de 2023 Ambato se ubicó en el sexto lugar de ciudades donde más se recauda el IVA.

Análisis

Para John Tello, economista y exconcejal de la ciudad, al ser Ambato un núcleo para

En enero el entonces ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, realizó un recorrido por Tungurahua y se comprometió a continuar con el proyecto de ampliación de vías.

realizar actividades productivas , comerciales e industriales, a estas se carga el IVA, por lo que genera esta cantidad en pago de impuestos.

“Al ser una de las ciudades que mayor genera el impuesto, lo lógico es que también sea devuelto a nuestra ciudad en determinados servicios que nos hace falta para el desarrollo y crecimiento de nuestra urbe”, dijo Tello.

Además, mencionó que no hay duda que Ambato sea comercial, pues las cifras responden a la realidad que es una ciudad productora de calzado, textiles, carrocerías que salen al resto de Ecuador.

Según Tello, también hay que tomar en cuenta que el “ambateño nace del espíritu emprendedor que se ratifica luego del terremoto del 5 de agosto de 1949, cuando Ambato quedó prácticamente destruido y luego de esto el ambateño dice yo no nací para buscar trabajo, sino

CIFRAS

48.565.083

Millones de dólares se ha recaudado en Tungurahua por el impuesto del IVA de enero a abril de 2024

más bien para generar fuentes de empleo”.

Se necesitan obras Aunque en cifras Ambato resulta una ciudad importante en el tema de pago de impuestos, las obras gubernamentales no han llegado para beneficio de la ciudad y provincia. Fernando Callejas, exalcalde de Ambato y exasambleísta por Tungurahua, mencionó que los gobiernos nacionales muchas veces han preferido hacer obras hasta “innecesarias” en otras provincias que tienen más votantes

“Hay un populismo rampante en el país y se olvidan que esta provincia ha sido muy generosa con los dos últimos gobiernos, me refiero al de Guillermo Lasso y al de Daniel Noboa, porque Tungurahua fue la pro -

vincia que más alta votación dio a estos dos presidentes, pero parece que cuando llegan al gobierno se olvidan y no dan estas dos obras (ampliac ión vía Ambato-Riobamba y Ambato-Baños) que son prioritaria s y no solo para Tungurahua y Ambato, sino para todo el país”, dijo Callejas.

Para el exalcalde, las cifras de pago de impuestos responden a una realidad que Ambato es comercial y existe mucho emprendimiento.

El incremento del IVA al 15% rige desde el primero de abril de este año.

“Además, el ambateño siempre se ha caracterizado por ser un ciudadano honesto y que cumple con sus obligaciones, por eso ese resultado de esta recaudación”, mencionó el Callejas. (GI)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
EL
DATO
EL DATO 1.429.589.811 723.281.224
Fuente: SRI
162.294.380 51.947.775 49.862.660 43.821.153 37.118.410 26.207.906 25.876.488
Elaborado por: Diario La Hora
Quito Guayaquil Cuenca Rumiñahui Durán Ambato Sanborondón Machala Latacunga 24.428.195 Manta ° Ambato 43.821.153 ° Pelileo 2.385.201 ° Baños 959.939 ° Patate 468.466 ° Píllaro 365.884 ° Cevallos 171.165
Tisaleo 166.121
Quero 149.612
Mocha 77.543
°
°
°
Recaudación de IVA cantones de Tungurahua
Enero – abril 2024

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

LORENA BALLESTEROS

@booksbylolita

La feria del libro de Madrid

Bien lo dice el dicho: “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Viví en Madrid de 2006 a 2008 y en esos años tuve la oportunidad de visitar solo de pasada la feria del libro Ahora, y con el giro que ha tomado mi vida profesional entregaría mi reino por instalarme los 17 días de feria en el parque de El Retiro. En esta edición número 83 la cita arrancará el 31 de mayo y se extenderá hasta el 16 de junio. La feria de este 2024 lo promete todo: más de 500 expositores, firmas con autores y actividades que van desde talleres, charlas, debates y exposiciones artísticas. Si han estado en la feria del libro de Madrid sabrán de lo que hablo. Y si nunca han recorrido las casetas que se instalan en el parque, ni han asistido a los pabellones en donde se imparten las charlas y se presentan los libros, ¡uf! es que no les puedo ni explicar de lo que se han perdido.

Entre las cerezas del pastel está la inauguración a cargo de la reina Leticia. También la firma de Sonsoles Ónega, flamante ganadora del Premio Planeta 2024. No sé si su literatura da para premios, pero su simpatía y su aspecto físico jalan multitudes. Ella estará en la caseta 35. También Elvira Sastre, novelista y poeta que conmueve a miles de lectores, no solo españoles.

Otro evento súper destacado será el de ‘La escritura como resistencia’ a cargo de Richard Ford y la genial escritora argentina Mariana Enríquez. Si no han leído a Enríquez, ¡no esperen! Es la pupila de Stephen King y es latinoamericana, una hija de la dictadura de Videla. Ya se imaginan el tipo de traumas que destapa su literatura.

Así, con todo lo que les he contado, espero que a esos ecuatorianos que viven en la capital española se les meta el bicho de visitar la feria. Asimismo, si tienen planes de viajar a ese destino, pues ponerlo en agenda. Y a quienes nos quedaremos con las ganas, de todas maneras, les invito a estar atentos a todo el contenido que se publicará sobre este magno evento.

Informes y certezas

Aún quedan miembros de nuestra sociedad que piensan que el ejercicio de la política puede compararse a los otros que contribuyen a que el cuerpo y el organismo no se deterioren.

Seguramente son los de la

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.144

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Indiferencia estatal ante la pobreza menstrual

Siguen saliendo a la luz cifras y hallazgos que evidencian la injustificable indolencia estatal hacia las mujeres. Un nuevo estudio concluyó que 7 de cada 10 niñas en Ecuador carecen de información sobre la higiene íntima —debido al pénsum educativo— y que una de cada diez niñas y adolescentes —más de 500 mil personas— no tienen acceso a toallas sanitarias ni a tampones. Hace ya dos años, cuando se discutió en la Asamblea Nacional la Ley de Higiene Menstrual, se abrigó la esperanza de que esta situación podía remediarse; sin embargo, el país sigue aún a la espera de que los legisladores rescaten a dicho proyecto del limbo en el que se encuentra. Se debe seguir exigiendo prioridades y eficiencia a las autoridades en su manejo de los recursos públicos y del tiempo. Hay inconsistencias que resultan intolerables. Mientras el

país gastará este año al menos $9.500 millones en subsidios a combustibles —cuyas ineficiencias, además de costosísimas y contaminantes, alimentan el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal— se mezquinan los $150 millones, aproximadamente, que costaría garantizar la higiene menstrual de todas las ecuatorianas; menos si se los focaliza. De igual manera, la Asamblea Nacional derrocha semanas enteras en juicios políticos extemporáneos o polémicas intrascendentes, pero no da paso a leyes como esta que beneficiarían directamente a más de la mitad de la población.

No hay excusa para postergar y obstaculizar iniciativas que, por un costo muy reducido, solucionan problemas con graves consecuencias sociales y económicas que afectan a un inmenso porcentaje de la ciudadanía. Ojalá prime el sentido común.

minoría, porque los otros piensan con su razón acuñada en muchas desolaciones, que con al trabajo basta y que la política y sus seguidores pueden irse a donde sabemos, que el país y su estructura milenaria sigue inmerso en una geografía que provoca elogios y envidia a quienes la acceden. Por ello vivimos transitando por un camino, cuesta abajo, donde los informes no fortifican los valores humanos, donde la educación está sometida a las dictaduras tecnológicas, donde

la inteligencia artificial será uno de los medicamentos que toda las farmacias deben ofrecer a los que quieren sobrevivir. Debemos saber que nuestro país está dentro de nosotros y que tenemos que integrar un batallón que pueda ejecutar batallas como la del 24 de mayo, porque nuestra capacidad de ser ecuatorianos es la que sigue como o modelo para soportar los informes y aprender cómo combatir los efectos que producen, fabricarnos también certezas que sean los escudos

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Chesterton, el serial

L‘a esfera y la cruz’, dicen algunos críticos, es la segunda parte de ‘El hombre que fue jueves’, un thriller de enigma sobre los anarquistas en Londres, a principios del siglo XX. Esta novela es una de las más perfectas elucubraciones sobre investigaciones y novela negra.

Y es que Gilbert Keith Chesterton es uno de los padres de la narrativa policial, de los cuentos de inteligencia deductiva o abductiva, como la llama el propio padre Brown en una de sus investigaciones. Con justa razón, Borges se rinde frente a la pluma inquisitiva y mordaz de este converso al catolicismo, humorista y cínico en sus escritos de ensayo filosófico, de novela y cuento. Fue un religioso católico que siempre profundizó acerca de esa forma de espiritualidad y todos sus textos son, a fin de cuentas, reflexiones sobre la existencia de Dios, pero desde la perspectiva que él eligió, con lo cual, toda su obra no es más que un juego de dados para comprender su fe, explicarla y difundirla.

Pero si bien su perspectiva filosófica está en toda su obra, la narrativa no tiene un peso de catecismo, sino que explora el género del enigma para descubrir que la razón y la fe tienen cabida en el mundo, pues la lucha entre el bien y el mal es eterna y su pugna se da en lo más cotidiano.

La cotidianidad de los casos del padre Brown son esos acercamientos de la reflexión lógica y espiritual de Chesterton, que supo entender que el nexo de su propuesta con los lectores no era la filosofía sino la narrativa más popular como popular fue su sacerdote.

Chesterton comprendió la escritura para las diferentes audiencias y entregó a cada una un texto con un único mensaje: el debate entre el bien y el mal mediante la creencia en una forma de espiritualidad. Si así lo hubiera dicho siempre, no sería tan esencial para muchos escritores en los que influyó, no por su fe, sino por su estilo, su tono y su ironía.

que protejan nuestras hijos y descendientes . Entonces enfrentemos la realidad que se nos viene para las futuras elecciones, frente a los informes reales y desoladores. En el Ecuador hay como una treintena de partidos políticos, debidamente legalizados en el CNE, cuya actividad está inmersa para escoger candidatos – se sabe que el género no es necesario mencionarlo- cuyos certificados y títulos cada vez nos dicen menos, elementos que constarán en las papeletas elec -

torales porque esa es la obligación y no porque sus méritos los respaldan. Si están financiados para afrontar la candidatura, mejor. No digamos más. En las provincias existen como tres centenas de organizaciones de amigos que por lo que determina la actividad electoral, les es más difícil ubicar a los buenos ciudadanos, entonces aparecen los ‘outsiders’, cuyos valores morales e intelectuales no se distinguen, peor si es que se les toma un parecer sobre la corrupción.

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 04 O
OPINIÓN
JAIME LÓPEZ

Agricultores y emprendedores turísticos piden mejorar la vía Ambato – Quillán

En ciertos tramos de la vía existen baches y huellas de deslizamientos de tierra, en el sector aumentaron los emprendimientos turísticos.

La vía que conduce desde Ambato hasta el Valle de Quillán presenta varios daños, actualmente, agricultores y emprendedores turísticos piden que la carretera sea intervenida.

En los últimos años en Quillán se increm entaron los negocios turísticos como: restaurantes, paraderos, hospedajes, entre otros locales que ofrecen diferentes servicios.

Ante esto cada vez más personas se traslad an hasta esta zona perteneciente a Píllaro para conocer todos sus atractivos, por lo cual se increme nta la afluencia de vehículos que usan esta vía.

Al recorrer la carretera ciertos tramos presentan baches, en otros existen huellas de deslizamientos de material pétreo.

Situación

Augusto Bonilla, propietario de uno de los negocios que ofrece hospedaje en el Valle de Quillán, dijo que los deslizamientos de tierra son los que más afectan a la carretera, que al ser angosta, de apenas dos carriles, se obstaculiza fácilmente.

“Los vecinos tenemos un equipo de limpieza para atender estos problemas, dependemos del turismo y tenemos que trabajar en equipo”, mencionó.

De igual manera, contó que varios de sus clientes le han comentado sobre el mal estado de la vía para llegar

desde Ambato, tomando el desvío del Paso Lateral Norte . “El feriado pasado unos turistas de Quito me dijeron que sería bueno un bacheo general y también mejorar la iluminación”, explicó Luz G uamán, agricultora de la zona, mencionó que para conducir por la carretera que lleva al Valle de Quillán es necesario mucha concentración , pues en las curvas cerradas se tiene poca visibilidad y podría ocurrir algún accidente.

“Sería bueno que se contemple una ampliación de la vía, porque a veces no abas-

SRI incauta 33 vehículos de patios de carros usados

33 vehículos usados fueron incautados por los Fedatarios Fiscales del Servicio de Rentas Internas (SRI) a patios de autos ubicados en Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra Loja, Machala, Santa Elena, Manta y Quito.

El retiro de los bienes se realizó por no presentar comprobantes de venta o documentos de respaldo que acrediten la propiedad, ad-

quisición o tenencia de los mismos.

De acuerdo a la información emitida por el SRI, se realizaron 15 intervenciones la mañana de ayer y todo lo incautado en este operativo estaría valorado en más de 660 mil dólares. Desde la institución también se dio a conocer que en las actividades de intermediación se debe emitir la fac-

EL DATO

Para llegar a Quillán La Playa se puede tomar el desvío desde el Paso Lateral Norte, también se puede ingresar desde Izamba o desde Ingahurco Bajo.

tece con los turistas y con las camionetas en las que sacamos nuestros productos”, indicó.

La mujer dijo que también existe molestia de los productores de la zona, quienes deben sortear todos los huecos de la carretera para sacar sus productos hacia Píllaro y Ambato.

Intervención

Vinicio Almeida, jefe de Mantenimiento Vial del Gobierno Provincial de Tungurahua, dijo que en la última época lluviosa se registraron deslizamientos en varios tramos de la vía.

Sin embargo, aseguró que todos fueron atendidos con personal y maquinaria de la institución, por ende, actualmente la vía se encuentra totalmente operativa.

Almeida dijo también que los recorridos son constantes, así como también los bacheos para mantener la carretera en las mejores condiciones posibles. (RMC)

tura correspondiente por la comisión fija o porcentual recibida, incluyendo y desagregando el valor del IVA calculado sobre el monto de comisión.

Además, indicó que los contribuyentes tienen únicamente 30 días para solicitar la devolución de los vehículos incautados, para ello deben acreditar ante la autoridad administrativa competente su derecho de propiedad o posesión con los documentos que respalden su legítima tenencia y comercialización. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
SITUACIÓN. Los
podrán ser retirados por los contribuyentes en un máximo de 30 días.
vehículos
DAÑOS. Algunos tramos de la vía presentan este tipo de problemas.

Venus es el calzado de Miss Ecuador

Una pasarela para demostrar la versatilidad de los modelos de Venus, fue el escenario ideal para admirar la belleza de las candidatas a Miss Ecuador.

Las 25 candidatas a Miss Ecuador visitaron la empresa Plasticaucho Industrial, productora de calzado Venus, aquí lucieron los diferentes diseños de la empresa ambateña y desfilaron para el público presente.

Los directivos y empleados de Venus recibieron a las candidatas, medios y públi-

co se dio cita para admirar la belleza de la mujer ecuatoriana y conocer más sobre los procesos de fabricación de este calzado icónico del Ecuador.

Luego de la pasarela las candidatas recorrieron la fábrica y conocieron los procesos y las políticas de calidad de la empresa.

EMPRESARIAL 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
Las candidatas recorrieron la planta de producción y conocieron sobre el proceso de fabricación de los zapatos. Las candidatas conocieron la forma de personalizar sus zapatillas Venus. Grabaron contenido para sus redes sociales sobre su visita a la fábrica de Venus. Paula Chérrez, María José Córdova, Daysi Laman Amy Gallegos, Katherine Espín, Angélica Sandoval. Pudieron ver el trabajo meticuloso hecho por ambateños.
EMPRESARIAL 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
Nadia Mejía, Camila Orellana, Melanie Morales. Maholy Ortiz, María José Córdova, Mara Topic. Andrea Quito, Carolina Cobo, María Argüello. Gissela Flores, Karla Jiménez, Fiorella Vélez. Melany Flor, Shiomara Pico, Yajaira Quizhpi. Yomaira Torales, Juliana Echeverría, Ana Isabel Cobo, María Polanco.

En Ambato ya se cuenta con una máquina de resonancia magnética con tecnología de punta

Este equipo médico se encuentra en Cemediam y facilita a los pacientes exámenes que antes solo eran realizados en Quito o Guayaquil.

Resonancias magnéticas que antes se solo eran posibles ser realizadas en las grandes ciudades, ahora se pueden hacer en Ambato con equipo de última tecnología, sin la necesidad de gastar tiempo y dinero en largos viajes.

La máquina de resonancia magnética con la que cuenta Cemediam es una de las más poderosas en el país, pues tiene 1.5 teslas, lo que la convierte en un equipo médico de alta tecnología y potencia , capaz de realizar diversos análisis sin la necesidad de que los pacientes se trasladen a la capital.

Este equipo médico es único, pues posee un software especial que permite realizar desde exámenes básicos hasta los más complejos. Craneo, cuello, músculo esquelético, neuro, cardiaca, entre otros análisis son posibles de realizar en las instalaciones de Cemediam.

Tractografía y espectro de cráneo son parte de los exámenes más complejos que se puede realizar con esta máquina de resonancia magnética, todo esto ayuda a completar estudios en donde se puede identificar el tipo de tumores que tendría el paciente sin la necesidad de realizar una biopsia.

Análisis

Julio César Cando, radiólogo médico de Cemediam, asegura que esta máquina llega a aportar en el bienestar de los ambateños que antes tenían que viajar a otras ciu-

Es una de las

Cemediam está ubicado en la calle Quito y Juan Benigno Vela. EL DATO Los números de teléfono de Cemediam son: 098 4825 307 y el 032 427 717. EL DATO

dades a realizarse este tipo de exámenes, incluso están en la capacidad de enviar las imágenes de los exámenes a médicos que se encuentran en otro país si el paciente lo necesita.

“Ambato es el centro del país y hay gente que necesita esta clase de exámenes , antes habían resonancias abiertas donde se demoraban 40 minutos hasta una hora,

y nosotros ahora lo podemos hacer en 20 minutos ”, comenta Cando.

Todo esto es complementado con el tiempo de entrega y el diagnóstico que es realizado por los médicos que son parte de Cemediam, quienes son subespecialistas y cuentan con uno para cada área. “No es

que un solo médico analiza todo, aquí tenemos profesionales en cada área para los diagnósticos”, comenta. La preparación previa a las resonancias depende del caso de cada paciente, pues en algunas situaciones es necesario que llegue en ayunas. Cemedian atiende desde

las 7:30 hasta las 18:30, además, posee los servicios de tomografías, rayos x, resonancia panorámica, ecos y más.

Julio César Cando, radiólogo médico de Cemediam, tiene una amplia experiencia en el área, ha realizado estudios en Europa y Sudamérica. (DLH)

EMPRESARIAL 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
TECNOLOGÍA. máquinas de resonancia magnética más avanzadas del país. CALIDAD. Profesionales especializados manipulan este equipo.

La controversia ha sido el factor común en las dos ruedas de prensa que ha encabezado el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, los dos últimos lunes del mes de mayo de 2024 en el Palacio de Carondelet

El espacio es necesario para acercar al Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa, a los medios de comunicación y tendría por finalidad brindar información sobre las actividades, logros y avances del Ejecutivo. Pero los registros y la discusión digital en ambos encuentros han obtenido un sentimiento negativo. Según un monitoreo realizado por la consultora Content Manager Ecuador, el 75,72% de las publicaciones en las redes sociales ha mostrado su rechazo, mientras que el 14,86% de los mensajes fue neutro y el 9.42% positivo.

Torres, hasta el momento, no ha alcanzado la claridad en sus mensajes, a diferencia de lo que se observa en la vocería que ejerce el ministro encargado de Energía y Minas, Roberto Luque, quien con mensajes técnicos sobre la crisis eléctrica, ha logrado contener las críticas al Gobierno que se originaron por los apagones.

Para analistas en comunicación política consultados por LA HORA, la vocería de Gobierno tiene que obedecer a los principios básicos de transparencia y claridad

Redes sociales en negativo El estratega y docente comunicacional , Andrés Jaramillo, detalló a LA HORA que entre el 20 y el 28 de mayo la conversación en las redes sociales de Ecuador sobre las ruedas de prensa de Torres no ha podido “contener la discusión negativa en torno al Gobierno y el presidente Daniel Noboa”. Jaramillo, estratega de la Consultora Content Manager, precisó que “la negatividad en torno a él (Esteban Torres) ha sido del 75% en promedio, de un total de 5.800 publicaciones que provocó en la esfera digital”.

Precisó que los temas que “más incidencia tuvieron fueron la contradicción en torno a los cambios en el Ministerio de la Mujer, la po-

Esteban Torres se inaugura como un vocero polémico

Las ruedas de prensa protagonizadas por el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, han originado una discusión digital con un sentimiento negativo del 75,72%, según las mediciones de la consultora Content Manager Ecuador.

VOCERÍA. Las ruedas de prensa del viceministro de Gobierno, Esteban Torres, inauguraron una nueva etapa comunicacional. Foto: Min- Gobierno

lémica declaración en contra de la vicepresidenta Verónica Abad y el rechazo al informe de Human Rights Watch sobre violaciones a los derechos humanos”. Jaramillo agregó que la red social en la que mayor sentimiento negativo se generó fue X con el 85,8%, “es la red más política, tóxica y llena de trolls”, acotó. Luego siguieron Facebook, Instagram y TikTok , “que son más orgánicas . El descontento es similar. No es que en esas le va mejor”, apuntó.

Falta claridad en el mensaje gubernamental

“Me puedo manejar con soltura,

sin perjuicio de que a veces hay errores, que hay informaciones en donde puedo cometer algún error, pero lo importante es no dejar de hacer este ejercicio democrático”

ESTEBAN

Este diario conversó con los especialistas Yadira Aguagallo , directora de Comunicación de Icare; y Francisco Rocha , director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), quienes coincidieron en la necesidad de desarrollar mensajes claros y

Revolución Ciudadana”.

Recomiendan posicionar mensajes

Rocha recalcó la necesidad de que se mantengan estos espacios de comunicación con la ciudadanía y los medios de comunicación y destacó el hecho que existan “ más voces que comuniquen”.

Para el presidente de la Aedep, los voceros gubernamentales deben tratar de transmitir “la mirada de futuro y visualizar un Ecuador distinto”.

Acotó que de mantenerse la vocería, la Secretaría de Comunicación debe “establecer una estrategia y él que siga con ese rol, pero que pueda hablarnos del modelo de gobierno que están implementando”.

El estratega comunicacional Andrés Jaramillo recomendó que un vocero gubernamental tiene que cumplir “ características mínimas , es decir, que sepa de lo que habla, que sea empático, que tenga inteligencia emocional, que sepa transmitir los mensajes”.

Advirtió que también es importante que “tenga vínculos de mutuo respeto con los periodistas y que entienda la diferencia entre noticia y propaganda, que entienda de comunicación política”.

La directora de Comunicación de Icare, Yadira Aguagallo, apuntó que la comunicación política, “es distinta a la comunicación electoral y la comunicación digital”.

contundentes.

Aguagallo recalcó que “en la comunicación de gobierno se tiene como principio fundamental la transparencia y la no contradicción ”.

Desde su óptica, “un vocero debe realizar declaraciones públicas una vez que la línea narrativa y los mensajes han sido aprobados y corresponden a una estrategia”.

Por su parte, Rocha advirtió que la vocería de Torres “siempre va a generar controversias”.

Precisó que, por la experiencia política de Torres y su pasado en el Parlamento, “cada vez que se presente va a generar esta reacción por el rol que ha tenido en la alianza con la

Recalcó que la comunicación de gobierno “implica políticas claras, que son de aplicació n obligatoria para quienes ejercen una vocería, como la transparencia, la no contradicción y que cada declaración corresponda a una estrategia y a un fin de posicionamiento”.

Advirtió que cuando las vocería no son ordenadas, y no se mantiene la “uniformidad” en el discurso, pueden “representan altos costos para el Gobierno, por la necesidad de rectificación, lo que merma la credibilidad y el riesgo de que una vocería por fuera de la estrategia se convierta en una crisis que menoscabe la reputación de un Gobierno”. (ILS)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I

Ejecutivo pide aumentar años de prisión por tenencia y porte de armas

Para que los resultados de la consulta popular puedan aplicarse, el presidente de la República, Daniel Noboa, remitió un paquete de cinco reformas a la Asamblea. Desde el 21 de mayo de 2024, empezaron a ser tramitadas por una comisión multipartidista.

En la consulta popular del 21 de abril de 2024, el 63,09% del electorado (6’144.794 ecuatorianos) se pronunció a favor de que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, reformando el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Para que este pronunciamiento pueda aplicarse, el presidente de la República, Daniel Noboa, remitió el 13 de mayo a la Función Legislativa, un paquete de cinco reformas que, desde el 21 de mayo de 2024

empezaron a ser tramitadas por una comisión ocasional multipartidista. Uno de los cambios apunta al aumento de la pena privativa de la libertad por tenencia y porte de armas.

El artí culo 360 del COIP vigente, que hace referencia a la tene ncia de armas sin autorización, es sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año.

En el proyecto del Ejecutivo se amplía la tenencia, no solo de armas, sino a municiones de uso de las FF.AA. o de la Policía, y sube la sanción con pena privativa de libertad de 10 a 13 años.

La sanción por el porte de armas

Actualmente, el porte de armas de fuego sin autorización es sancionado en el COIP vigente, con pena privativa de libertad de tres a cinco años, pero el Presidente sugiere aumentar los años de prisión por este delito de 19 a 22 años.

En la exposición de motivos del proyecto se señala que el Estado, en conjunto con Fuerzas Armadas y Policía, ha detectado un “fenómeno de relevante preocupación” y que está ligado a esta problemática social. Se trata de la considerable tenencia y porte de armas de fuego por parte de civiles para cometer actos delictivos.

La Policía, hasta julio de 2023, decomisó más de 5.000 armas de fuego y más de 153.000 municiones. Además, 41.000 personas fueron detenidas por esta causa.

En la base de datos de la Policía consta que entre 2020 y 2023 se han incautado 33.230 armas de fuego, dentro de las cuales 4.597 son de uso privativo de FF.AA. y Policía.

Se constata, además, que existe un incremento anual de la posesión civil de armas de fuego que son de uso privativo de la Fuerza Pública, lo cual ha generado un incremento de criminalidad en el Ecuador y, en particular, del crimen organizado.

El Reglamento a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencias de Armas, Municiones, Explosivos y

Accesorios determina que las armas de fuego se clasifican en: armas de guerra de uso privativo de las FF.AA., armas de uso restringido, armas de uso civil; y en armas químicas, radioactivas y bacteriológicas. Esta clasificación permite categorizar las armas, a fin de conocer para

quienes están destinadas y cuál será su uso. En este sentido, el Reglamento a la Ley define que las armas de uso privativo de las FF.AA. y Policía son aquellas utilizadas con el objeto de defender la soberanía nacional, mantener la integridad territorial y el orden constitucional. (SC)

EXTRACTO

NOTARIO DÉCIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mi, DOCTOR ALEX BARRERA ESPÍN, NOTARIO DÉCIMO CUARTO DE QUITO, de fecha OCHO DE MAYO DEL DOS MIL VEINTICUATRO, los señores JHONSON BOLÍVAR RODRIGUEZ MERINO Y MARIA AUGUSTA ESPINOSA RODRIGUEZ , procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.

La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo dieciocho numeral veintitrés de la ley Notarial, que faculta al Notario disponer la inscripción de la escritura de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, en los registros correspondiente; previo el trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de liquidación de sociedad conyugal entre los señores JHONSON BOLIVAR RODRIGUEZ MERINO Y MARIA AUGUSTA ESPINOSA RODRIGUEZ; por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondiente.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
OPERATIVOS. Decomisos por porte y tenencia de armas. (Foto archivo)
001-003-479

El 61% de adultos mayores de Pichincha tiene pensión del IESS

Mientras en Pichincha, el 61% de 65 años o más están jubilados por vejez, en el resto del país el promedio llega al 26%. El pago de pensiones mueve más de $4.600 millones al año.

REALIDAD. Se registran más de 1,5 millones de personas con 65 años o más en Ecuador; pero solo una fracción tiene jubilación del IESS.

En Pichincha , a inicios de 2024 se registran 296.512 personas de 65 años o más. De ese total, el 61% (182.063 personas) está jubilada por vejez y recibe una pensión del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En comparación, en Guayas se registran 367.830 personas de 65 años o más; pero solo el 32% de ellas (116.637) reciben una pensión del IESS.

El promedio nacional, sin tomar en cuenta a la capital, es que el 26% de ecuatorianos con 65 años o más acceden a la pensión jubilar de la seguridad social.

En otras palabras, el porcentaje de adultos mayores con pensión es de más del doble en Pichincha en comparación con el resto del país.

“En resumen, vemos que el porcentaje que recibenuna pensión por vejez es 61% en Pichincha y 26% en el resto del país (2,3 veces).

Los ancianos de Manabí, Los Ríos, etc. no acceden a la pensión tanto como en Pichincha”, dijo el matemático Juan José Illingworth luego de procesar la información sacada de la nómina del sistema de pensiones del IESS.

Un resultado de la burocracia

De acuerdo con Illingworth, parte de la explicación de la gran diferencia de Pichincha con el resto del país es que “con el dinero de todos, se pagan los aportes de la burocracia, lo cual hace subir el porcentaje de empleo formal ”.

Así, la burocracia estatal presente en Quito hace que en la capital suba sustancialmente el empleo formal y que mucha más gente acceda a una jubilación del IESS.

Según la última encuesta anual de empleo del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), el empleo adecuado (más del salario básico y al menos 8 horas

Comparativo de pensiones

° En Ecuador se registran 1’520.590 personas de 65 años y más. Pichincha tiene el 19,5% de toda la población de 65 años o más; pero más del 36% de los jubilados por vejes del IESS.

° En las Galápagos se registra el promedio más alto de pensión del IESS, con $1.067,95 al mes. En las Islas existen 831 jubilados por vejez.

° Santo Domingo e Imbabura tienen las pensiones promedio más bajos, con $645,16 y $647,44 al mes, respectivamente.

° En las dos principales provincias, Pichincha y Guayas, el promedio de la pensión mensual es de $736,19 y $697,70 al mes, respectivamente.

colchón económico se vuelve todo cuesta arriba. Karina Burbano, economista e investigadora, explicó que en Ecuador menos del 25% de quienes llegan a la tercera edad accede a la jubilación completa del IESS. Es decir, mucha gente tiene una jubilación del IESS; pero es parcial como la especial reducida al no cumplir con todos los requisitos en años de afiliación y número de aportes para una pensión completa.

Gasto en pensiones

En promedio, actualmente una pensión del IESS llega a $719,81 al mes. Sin embargo, la mitad de los pensionistas reciben $600 o menos.

A inicios de 2022, la revista estadounidense ‘International Living’ puso a Ecuador en el quinto puesto entre los mejores lugares para jubilarse a escala mundial. Esa publicación aseguraba que un retirado extranjero puede vivir cómodamente en el país si dispone de un rango de $1.500 y 1.825 mensuales.

diarias de trabajo) llega al 53,6% en Pichincha, mientras en el resto del país el promedio no supera el 30%. Napo y Pastaza son las provincias con menos porcentaje de empleo adecuado, 10,2% y 11,9% de la Población Económicamente Activa (PEA), respectivamente. En estas provincias, los jubilados con pensión del IESS no superan el 33% de las personas con 65 años o más.

Como ha analizado LA HORA, sin un cambio estructural en el mercado laboral, que pasa, entre otras cosas, por una reforma y flexibilización del Código de Trabajo, se profundizará la realidad de una mayoría de ecuatorianos precarizados durante su vida laboral activa y sin sustento financiero, ni acceso a pensión del IESS, durante su vejez. Esto es grave porque en la vejez se disparan gastos como los de salud y sin un

Pero, la pensión promedio del IESS es hasta 2,5 veces menos que ese ingreso ideal para vivir con holgura Con el nivel actual de pensiones que tiene el IESS, el gasto anual que se debe hacer (con un creciente subsidio estatal ) llega a más de $4.641 millones, es decir, $386,81 millones al mes.

El sistema ya es deficitario hace tiempo, y cada vez es más insostenible de pagar desde el Estado, debido a la creciente informalidad, el escaso crecimiento del número de afiliados activos , entre otros problemas estructurales.

Esta es una de las razones de fondo de que el IESS se haya convertido en una bomba de tiempo a punto de estallar en la cara de los ecuatorianos.

De los $386,81 millones que se paga cada mes en pensiones, más del 71% se concentra en cinco provincias: Pichincha ($140,26 millones); Guayas ($89,43 millones); Manabí ($21,58 millones); Loja ($13,90 millones) y El Oro ($12,63 millones). (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I

140 profesores piden reubicación por sufrir amenazas

En lo que va de 2024, 140 profesores han pedido ser reubicados pues han sido amenazados. Las extorsiones son dentro y fuera de las instituciones educativas. Estudiantes vinculados a bandas narcodelictivas imponen terror, especialmente en tres provincias.

VIOLENCIA. Los profesores son ‘vacunados’ por calificaciones.

Según la Unión Nacional de Educadores (UNE), en lo que va de 2024, 140 profesores han solicitado la reubicación a otras instituciones educativas por amenazas. Los docentes han comentado que son extorsionados (‘vacunados’), a cambio de dinero o de calificaciones, por estudiantes que pertenecen a bandas narcodelictivas.

La UNE menciona el caso de un docente de Guayaquil que, desde finales de 2023, es amenazado por un menor. El maestro, quien lleva tres años en un colegio del sur de la ciudad portuaria, colocó una denuncia en la Fiscalía

y con eso solicitó al distrito que le cambien de institución, sin recibir respuesta. Él teme por su vida, pero renunciar no es una opción, pues necesita del salario para mantener a su familia. La violencia en el sistema educativo es tal, que el 6 de mayo de 2024, un grupo de hombres ingresó a una escuela y con armas amenazaron a la rectora, a quien le exigían dinero. Tras el hecho, los ministerios de Educación y del Interior suscribieron un acuerdo denominado ‘Comunidades educativas seguras y protectoras’, el cual contempla

bí y Esmeraldas son quienes más amenazas reciben. En los últimos tres años, 300 docentes a escala nacional han pedido ser trasladados a otra institución por inseguridad, sin embargo, la UNE detalla que menos del 5% de los pedidos han sido atendidos.

Las escuelas dejan de ser zonas de paz

A finales de 2023, un estudiante llevó un revólver al colegio y se le disparó. Él y otro compañero resultaron heridos.

En 2022, una niña denunció haber sido violada por el conductor del bus escolar y la rectora del colegio tardó en denunciar el hecho y una joven se suicidó por el acoso sistemático recibido por sus compañeros, sin que las autoridades hicieran nada para prevenirlo.

Para Ana María Velásquez y Sofía Narváez, psicólogas educativas, esto debe ser el foco de trabajo del Gobierno.

Según el Ministerio de Educación, en 2022 se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual . Las agresiones que se consideran violencia sexual – explicó la exministra de Educación, María Brown, van desde agresiones verbales hasta violaciones . De las víctimas, la mayoría tiene entre 8 y 14 años. Un 90% de las agresiones son contra mujeres.

EN LA WEB TRIBUTOS SRI incautó 33 vehículos valorados en más de $660.000

ENERGÍA ¿Cómo funciona una barcaza de generación termoeléctrica?

que 3.200 policías brinden seguridad a los niños, adolescentes, docentes y padres de familia en centros educativos y sus alrededores. Para Miguel (nombre protegido), el mal de la violencia no se irá con el patrullaje o la presencia policial. “Las aulas están contaminadas. Los chicos, especialmente de zonas vulnerables, ven en las mafias una salida rápida a la pobreza”, menciona el docente a quien tras varias amenazas le robaron su vehículo.

La UNE informa que los maestros de Guayas, Mana-

Además, 424 estudiantes fueron agredidos por sus pares en 2022. Si bien Brown señaló que un 83% ha recibido acompañamiento psicológico y que el 17% restante “renunció a recibir esta ayuda”, para Narváez, el sistema no puede ser reactivo, sino prevenir la violencia de todo tipo, así como evitar casos de suicidio. En 2022, 57 estudiantes se quitaron la vida Narváez señala que “más de una vez el Ministerio de Educación ha reconocido que las autoridades no actuaron de forma correcta ante una alerta o denuncias de violencia sexual ”. Un ejemplo es el caso de la estudiantes del colegio Dillon, cuya rectora fue retirada del cargo. (AVV)

ECONOMÍA «El programa de crédito con el FMI no se encuentra en vigencia ni aprobado»: Juan Carlos Vega Malo SALUD 7 de cada 10 niñas en Ecuador desconoce sobre higiene íntima, según Plan Internacional RECONOCIMIENTO UIDE distinguió a Simón Espinosa Cordero con el título de Doctorado Honoris Causa

EDUCACIÓN 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
lahora.com.ec

La descontaminación del Machángara se podría lograr en 15 años

El río Machángara tiene una alta contaminación. Especialistas destacan las dificultades para descontaminar este río, pero ven posible el cambio. Entre los desafíos están los costos y la complejidad de la topografía de la ciudad.

El río Machángara se encuentra en una alarmante situación de contaminación. Con un recorrido de 22 kilómetros, el río recibe apenas el 3% de aguas tratadas, mientras que el 99% corresponde a aguas residuales sin tratar.

Según el biólogo Nicolás Cubi, la calidad del agua del afluente es sumamente preocupante. Los niveles de oxígeno disuelto en el río se sitúan en un crítico 2%, muy por debajo del mínimo necesario para el sostenimiento de la vida vegetal y animal, que es del 80%. Además, el río contiene altos niveles de aceite y grasas, así como 29 familias virales asociadas a enfermedades que afectan tanto a humanos como a animales. A estos contaminantes se suman las toneladas de basura arrastradas por su cauce.

Ante esta crítica situación, el Municipio de Quito ha iniciado los estudios para la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR). El plan contempla la construcción de tres plantas, con un presupuesto aproximado de $450 millones. Este esfuerzo se considera esencial para reducir la contaminación del río y mejorar la calidad de vida de los quiteños.

La implementación de estas plantas es una medida urgente para revertir la degradación ambiental del río y proteger la salud pública. Sin embargo, la magnitud del problema exige acciones inmediatas y sostenibles para garantizar un futuro más limpio y saludable para Quito y sus habitantes. Por esta razón, colectivos ciudadanos interpusieron, este 28 de mayo de 2024, una acción de protección a favor del río, al que buscan convertirlo en un sujeto de derecho. En caso de ser aprobada, el Municipio deberá destinar los recursos necesarios para su descontaminación y cuidado. Dentro de la acción de protección entregaron una

hoja de ruta con medidas a corto, mediano y largo plazos, donde si se cumplen, el río estaría limpio en 15 años.

Un reto costoso

Juan Navarro , experto en tratamiento de aguas, explicó que la descontaminación de las aguas servidas y los ríos no es difícil desde el punto de vista técnico, pero sí es una tarea costosa.

Según Navarro, la primera fase crítica para estas obras es la separación de las aguas servidas de las aguas lluvias, un proceso que requiere canalización y la construcción de alcantarillas especializadas para asegurar que solo el agua contaminada de las casas sea conducida a las plan-

En este contexto, Navarro considera acertada la planificación del Municipio de construir varias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Actualmente, la capital cuenta con una planta en Quitumbe que trata menos del 3% del total de aguas residuales.

Recuperar el río sí es posible

las aguas servidas de Quito no se trata.

tas de tratamiento, evitando su mezcla con el agua lluvia. Navarro detalló que los procesos de descontaminación de aguas negras están estandarizados a escala mundial y comprenden varias etapas. La primera consiste en la remoción de sólidos gruesos de basura presentes en las aguas servidas, los cuales son compactados y enviados al relleno sanitario. Posteriormente, el agua pasa por tres a cuatro procesos en serie que van descontaminando progresivamente hasta lograr un nivel de limpieza del 99%, y que pueda regresar al río. El objetivo final es descontaminar el agua a un nivel que sea apto para ser vertido en el río y sostener la vida acuática. Sin embargo, Navarro señala que Quito enfrenta el desafío adicional de su topografía accidentada, con muchas quebradas que dificultan la conducción de aguas desde diferentes asentamientos.

Inty Gronneberg, CEO de la empresa Ichthion, especializada en la limpieza de ríos en Ecuador y otros países, asegura que sí es posible recuperar el río Machángara, pero señala que es crucial emular buenas prácticas internacionales, como el caso del río de Manchester, que fue regenerado tras su devastación durante la Primera Revolución Industrial , un proceso que tomó entre 20 y 30 años, debido al alto nivel de contaminación. Para lograr la regeneración del Machángara, Gronneberg destaca la importancia de identificar las fuentes de contaminación, que se dividen en dos categorías principales: los sólidos (basura y plásticos) y los químicos (aguas servidas). Los químicos llegan al río a través del sistema de alcantarillado de Quito y descargas ilegales provenientes de urbanizaciones y casas cercanas. En el pasado, se consideró la construcción de una gran planta de tratamiento, como la planta Vindobona , pero actualmente se han planteado varias plantas pequeñas. Gronneberg advierte que una planta grande implica altos costos, mientras que las plantas pequeñas podrían no cubrir toda la contaminación antes de que el agua llegue al río.

Según Gronneberg, es probable que la mayor parte del agua en el Machángara sea agua servida, lo que implica que el río ya no tiene una corriente natural. “En el Machángara, creo que la prioridad en este momento debería ser todo lo relacionado con las plantas de tratamiento de químicos, porque están muy contaminadas. Perdón el ejemplo, pero es como entrar en agua llena de excrementos”, explicó. (EC) 99% de

QUITO 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
CIFRAS

El Ejecutivo de Milei enfrenta una gran sacudida

Tras la salida de Nicolás Posse, el nuevo jefe del gabinete, Guillermo Francos, tendrá que insistir en los consensos para impulsar la ley ómnibus.

BUENOS AIRES. El Ejecutivo de Javier Milei acaba de sufrir su primera gran sacudida, a raíz de la salida del hasta ahora jefe de gabinete de ministros y uno de sus colaboradores más cercanos, Nicolás Posse, quien fue relevado por el que hasta este 27 de mayo de 2024 era ministro del Interior, Guillermo Francos. Con la aprobación en un horizonte no muy lejano de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como ‘ley ómnibus’ o ‘ley bases’ , proyecto estrella del Ejecutivo y eje de las reformas estructurales que necesita para regir Argentina, Milei ha reformado su gabinete y concede mayor poder a otro hombre de su confianza.

Tanto Posse como Francos -hombre con vínculos pasados con el radicalismo y el peronismo- coincidieron con el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) al trabajar juntos en el Grupo Eurnekian, uno de los más poderosos del empresariado argentino.

El encargo de Milei a Francos

Milei encargó a su nuevo jefe de Gabinete “dar empuje a la gestión en combinación con la situación política”, según

La negociación de la ley ómnibus continúa

° Francos seguirá negociando con los gobernadores y bloques parlamentarios la aprobación de la llamada ‘ley Bases’ y el paquete fiscal que envió Milei al Congreso y que sigue bajo análisis en las comisiones del Senado, tras ser aprobado en Diputados; no obstante, descartó que su futuro esté supeditado a la aprobación de esas normas.

“Somos una minoría parlamentaria, no tenemos ningún gobernador”, recordó Francos, quien este 28 de mayo tenía previsto reunirse en el Senado con la vicepresidenta, Victoria Villarruel, y los presidentes de los bloques legislativos, e indicó: “Tenemos que coordinar nuestro equipo de gobierno con esas otras realidades políticas”.

afirmó Francos en una comparecencia ante la prensa en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo).

Francos es el auténtico artífice de las negociaciones con la oposición para la búsqueda de consensos legislativos y que mantendrá competencias de la cartera de Interior.

“Lo que hemos aprendido en esta experiencia de seis meses (es que) tenemos que reorganizar la estructura del Gobierno, tenemos que aligerar. El jefe de Gabinete es un coordinador del gabinete y quizá por la forma que nosotros asumimos el Gobierno nacional, proviniendo de una fuerza (La Libertad Avanza) que no tenía historia, andamiaje institucional..., se concentraron demasiadas tareas en la Jefatura de Gabinete, y yo creo que deberían distribuirse en los distintos ministerios”, indicó Francos.

“Hay varios temas que vamos a ir descentralizando de la función de gabinete para que yo pueda cumplir con la función que me encomendó el Presidente, que es coordinar el trabajo de los ministros alineados con la política nacional y a los intereses políticos de otros sectores y de los Gobiernos provinciales”, explicó Francos. (EFE)

acude a declarar ante el fiscal

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, acudió este 28 de mayo de 2024 a declarar en el despacho del fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, sobre la desactivación de un equipo policial anticorrupción horas antes de que arrestara a su hermano Nicanor, un caso por el que es investigada por posible obstrucción a la justicia. Con un fuerte resguardo policial, la gobernante asistió al despacho del fiscal general, como parte de la investigación que se le ha abierto por una presunta obstrucción a la justicia , ya que el equipo policial desactivado participaba en una investigación contra su hermano Nicanor Boluarte. El hermano de la mandataria fue puesto en libertad el pasado 17 de mayo por un tribunal que determinó que no había riesgo de fuga ni de obstaculizar el proceso abierto en su contra, una semana después de su detención preliminar por la presunta comisión del delito de tráfico de influencias. (EFE)

Con Gabriela Vivanco

GLOBAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
Boluarte
FO CUS
PERSONAJE. Guillermo Francos, jefe del Gabinete de Javier Milei.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar? DALE CLICK

Los migrantes cruzan por el río Bravo pese a las deportaciones

Muchos migrantes insisten en cruzar a EE.UU. por el peligroso afluente pese a los crecientes operativos.

DRAMA. Migrantes esperan entre los alambres de púas mientras un agente estadounidense vigila. EFE

CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO).

Pese a las crecientes deportaciones y operativos de Estados Unidos y México, los migrantes en el límite de la mexicana Ciudad Juárez con El Paso estadounidense insisten en cruzar el fronterizo río Bravo.

La situación escaló porque la semana pasada las autoridades estadounidenses expulsaron a 200 migrantes que cruzaron por la puerta 40 del muro fronterizo y los entregaron al Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano en Ciudad Juárez, donde avisó que los retornarían a Chiapas, estado de la frontera sur de México.

El venezolano Marco Galindo consideró “muy frustrante” reiniciar su ruta

“Es como si fuera un fracaso, todo el mundo está buscando el sueño de subir a Estados Unidos y ya que estamos aquí, esa guerra que nos hacen desde Tapachula , hacen la vida imposible. Los de Migración, la Guardia Nacional , por todos lados nos corretean”, dijo. El suramericano señaló

Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Sucre de Manabí

CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y a CUALQUIER PERSONA QUE

PUEDA TENER DERECHOS SOBRE EL PREDIO MATERIA DE ESTA ACCIÓN Y A POSIBLES INTERESADOS, se les hace conocer que esta Unidad Judicial Civil del cantón Sucre, por sorteo de ley se ha presentado la Demanda de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDONARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, signada con el No. 13336-2022-00228, al tenor de lo siguiente:

ACTOR: JAIME ERNESTO PUENTE BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE.

DEMANDADO: MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, EN SU CALIDAD DE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE DEL SEÑOR CESAR ALARCÓN RAMOS Y SUS HEREDEROS CONOCIDOS, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES, MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES.

TRAMITE: ORDINARIO.

CAUSA: 13336-2022-00228.

JUEZA DE LA CAUSA: AB. GALO IVAN PALACIOS CEVALLOS.

OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor/a juez/a, que desde el 24 de noviembre de 2005, es decir hace más de 17 años me encuentro en posesión pacifica, tranquila, ininterrumpida, pública, notoria y con ánimo de señor y dueño de una franja de 74.80 m2 como parte del lote de terrero situado en la provincia de Manabí. cantón Sucre, parroquia Charapotó, sector Balneario de San Clemente y bajo los siguientes linderos a la fecha de adquisición y dimensiones de mayor extensión: NORTE; calle pública Francisco Emeterio Muñoz P. (antes “Casa playa» o “Calle a la Playa») de 5.20 m; SUR: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 3 70 m; ESTE: propiedades de Herederos de CÉSAR ALARCÓN RAMOS con 16.80 m; OESTE: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 16 89 m. De tal forma que todas las personas que viven en la zona, me han reconocido como legítimo propietario. Sobre la mencionada franja del lote de terreno, con mis propios recursos, he realizado obras de mantenimiento, limpieza y escollera. Adicionalmente, junto a mi familia he ocupado durante más de 17 años, sin interferencia de nadie y siempre manteniendo el ánimo de señor y dueño el referido lote. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Fundamento mi demanda en los Arts. 66.26 y Art 321 de la Constitución de la República del Ecuador: Arts. 599, 603, 715 718, 721, 2392, 2398. 2405. 2410. 2411, del Código Civil vigente; Art. 227 y 289 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); Art 35,8. 12 y 18 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial; y, Art. 36 de la Gaceta Municipal # 96 del Gobierno Municipal del cantón Sucre.

que entre quienes están varados en el río Bravo corre ahora el temor sobre si cruzar o no , pues mientras en Estados Unidos la Guardia Nacional de Texas los devuelve a golpes, en México los agentes del INM los retornarían a Chiapas en un autobús atados de manos.

Restricciones crecientes

Lo que sucede en Ciudad Juárez refleja las crecientes restricciones en la frontera de Estados Unidos, donde el 9 de mayo el Gobierno de Joe Biden promulgó una norma que instruye a los agentes migratorios a prohibir que las personas consideradas un “ riesgo para la seguridad pública o nacional” soliciten asilo.

Biden y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acordaron a finales de abril “trabajar juntos para implementar de inmediato medidas concretas con el fin de reducir significativamente los cruces fronterizos irregulares y al mismo tiempo proteger los derechos humanos”. (EFE)

JUEZA DE LA CAUSA: DRA. LAURA CELESTE JOZA MEJIA, SUCRE, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023, LAS 15H04. VISTOS: Encontrándose este proceso en mi despacho para ser atendido conforme corresponde, se dicta lo siguiente: PRIMERO. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: En lo principal, la demanda junto con el escrito que la complementa agregado en los folios 65, 66 y 67, presentado dentro del término de ley, según consta en la razón actuarial que obra en el folio 80 de los autos y el escrito de reforma a la misma, que se visualiza en los folios 97 y 98 del expediente , que fue propuesta por los señores JAIME ERNESTO PUENTE BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), admitiendo por ser oportuna, la indicada reforma a la demanda, al tenor del art. 148 del Código Orgánico General de Procesos en los términos señalados, por lo que, se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. SEGUNDO. CITACIÓN: Se ordena la CITACIÓN a los demandados, señores : MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, en su calidad de cónyuge sobreviviente del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y sus herederos conocidos, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES , MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES en las dirección indicada en el libelo inicial, mediante deprecatorio virtual dirigido a la Unidad judicial Civil y Mercantil con jurisdicción en la Parroquia IÑAQUITO, Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para lo cual, se practicará el respectivo sorteo en línea, a fin de que la parte demandada ejerza su legítimo derecho a la defensa al tenor del art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Al amparo de lo establecido en la cláusula décima, del artículo 63 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización, Territorial, Autonomía y Descentralización, CÍTESE a los señores representantes del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SUCRE, en las personas de su ALCALDE y PROCURADOR SÍNDICO MUNICIPAL, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará copia certificada de la demanda, su complemento, del escrito de reforma , de los documentos adjuntos y de este auto inicial, para cuyo efecto se remitirán las piezas procesales respectivas a la oficina de citaciones y notificaciones de este Complejo Judicial. En consecuencia, la parte actora en el término de tres días cumpla con facilitar todas las copias requeridas para la elaboración de las boletas de citación. Por secretaría cúmplase con lo dispuesto en el último inciso del artículo 53 del COGEP, esto es, publicar las citaciones en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial. El Citador asignado para que cumpla con las citaciones que se ordenan, tendrá en cuenta lo previsto en los artículos 62 y 63 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO. CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de ( 30 ) TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. CUARTO. CITACIÓN POR MEDIO DE LA PRENSA: Consta en el proceso, en el folio 89 y 89 vlta, que los demandantes comparecieron a esta Unidad judicial a rendir su declaración bajo juramento, de que les ha sido imposible determinar a otros herederos del causante y posibles interesados en esta causa y por ende la individualidad y residencia de los mismos, por lo cual, se dispone la citación por medio de la prensa , en uno de los periódicos de mayor circulación de este Cantón, de los presuntos y desconocidos herederos del señor CESAR ALARCÓN RAMOS , quien se encuentra fallecido conforme consta en la inscripción de defunción adjunta a los autos en el folio 103 y así como a cualquier persona que pueda tener derechos sobre el predio materia de esta acción y a posibles interesados. Para el efecto, por medio de Secretaría se conferirá el extracto correspondiente. QUINTO. INSCRIPCIÓN: Con fundamento a lo determinado en el artículo 146 inciso quinto del COGEP, INSCRÍBASE esta demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Sucre, notificando a su titular en el despacho a su cargo. SEXTO. ANUNCIO DE PRUEBAS: Para los fines pertinentes se tendrá en cuenta todos los anuncios probatorios propuestos por los accionantes en su demanda, los mismos que serán admitidos de ser pertinentes, útiles y conducentes en la Audiencia Única, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos. SÉPTIMO. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES: Tómese nota de la autorización concedida y el correo y casillero electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. Actúe la secretaria titular, abogada Rosa Enedita Loor Vera. Se deja constancia que se sube al sistema este auto en la presente opción por no encontrarse otra. NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE y CÍTESE.

Al hacerlo se les advertirá a los demandados que transcurrido el término de veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda.

Sucre-Bahía de Caráquez, 20 de mayo del 2024

GLOBAL 15
MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
TUNGURAHUA
001-003-4522

Ocho comunidades de Cotacachi están afectadas por las lluvias

Las comunidades están ubicadas en la zona urbana de Cotacachi, donde hubo daños en viviendas e infraestructura pública, como el servicio de agua potable.

COTACACHI.- Tuberías de sistemas de agua colapsadas, un río desbordado, calles y viviendas inundadas. Ese fue el resultado de la torrencial lluvia registrada entre el 27 y 28 de mayo de 2024 en el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura. Según los reportes de la Alcaldía, a las 23:00 se reportaron los primeros incidentes . Inmediatamente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos del Municipio de Cotacachi activó personal y maquinaria para atender las emergencias.

Uno de los sucesos que causó más inconvenientes fue el desbordamiento del río Yanayaku, que nace en las faldas del volcán Cotacachi, algo que según moradores de las zonas afectadas no ocurría desde hace unos 50 años, aproximadamente, por lo que coinciden en que vivieron una noche de zozobra y miedo.

Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, inspeccionó ocho

EMERGENCIA. En un primer recorrido por las zonas afectadas, se determinó que en al menos cuatro comunidades se destruyeron los sistemas de agua potable

comunidades urbanas junto al concejal Alfonso Morales y el equipo técnico municipal. Luego de esa jornada, informó que al menos cuatro comunidades urbanas están sin agua potable, por el desbordamiento del río.

“Dicen que desde 1975 no ha llovido así. El río Yanayaku se desbordó, pero también es un poco lo que siempre hemos expresado, que hay que tener cuidado con las cuencas de los ríos, con los cauces de las quebra-

das, invitando a la gente a no construir casas cerca de estos afluentes de agua”, afirmó.

Añadió que en el primer recorrido por las zonas afectadas se realizaron intervenciones inmediatas con logística institucional, pero al ser insuficientes los recursos locales se gestionó con las autoridades de los municipios vecinos de Otavalo, Antonio Ante y la Prefectura de Imbabura, para solicitar maquinaria.

“Esperamos que maña-

na (29 de mayo) lleguen las máquinas, porque necesitamos orugas grandes para encauzar los ríos y dragar, esperando evitar nuevos incidentes”, afirmó.

Además, comentó que se entregará agua con el tanquero del Cuerpo de Bomberos de Cotacachi a las comunidades que se quedaron sin ese servicio.

Desde la Dirección de Obras Públicas informaron que, en coordinación con las juntas administradoras de

EL DATO

Entre las comunidades afectadas están Chilcapamba, Morales Chupa, Cushcagua, Turuco, San Miguel, Santa Bárbara, Batán.

agua para consumo humano que benefician a las comunidades de Iltaquí, Chilcapamba, Santa Bárbara y Turuco, se recuperará la red de abastecimiento con tubería nueva, ya que al encontrarse junto al río desbordado toda la infraestructura fue arrastrada y destruida. Refirieron que la familia Oyagata, quienes sufrieron las mayores afectaciones en su hogar, pues las aguas del río ingresaron hasta inundarla completamente, recibieron ayudas humanitarias , como colchones, camas, cocinetas, tanques de gas, ollas y kits alimenticios, aparte de colaborar con maquinaria y personal para la limpieza y desalojo de sedimentos. (FV)

NORTE 16 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
DAÑOS. El desbordamiento del río Yanaku produjo la mayoría de afectaciones.

Policía captura presunto ‘sacapinta’

El aprehendido habría sido uno de los sujetos que participó en el robo de más de 4 mil dólares a un hombre que llegó desde Los Ríos a comprar un carro en Ambato.

Conocedor de la ‘fama’ que tiene la Feria de Carros Usados de Shuyurco en Ambato, Jacinto S. viajó con su familia hasta la ciudad para comprar un automóvil.

El lunes el hombre llegó a la ciudad, desde Montalvo, provincia de Los Ríos, junto a su esposa, sus hijos, hermano y suegra para comprar el carro.

En Shuyurco vieron un Chevrolet Spark blanco y llegaron a un acuerdo con el vendedor, con quien se trasladó hasta una institución bancaria en la avenida Atahualpa en el sector del Mall de Los Andes, en donde retiraron 4 mil 500 dólares para concretar el negocio.

Ya con el dinero en mano, el vendedor le habría dicho que necesitaban ir hasta su taller mecánico para que le entregue la plata, lo que a Jacinto no le pareció raro por lo

que accedió a acompañarlo.

En el trayecto fueron interceptados por tres motocicletas , ocupadas por dos personas cada una, y con armas de fuego los amedrentaron para robarles el dinero que habían retirado del banco y el celular de Jacinto. Luego del asalto la víctima se comunicó con el ECU 911 para pedir ayuda, por lo que personal del Distrito Ambato Sur llegó a las calles

Segundo Cueva Celi y Jorge Araujo Chiriboga al sur de Ambato en donde les detallaron lo ocurrido.

Acciones conjuntas

La esposa de Jacinto dio detalles de uno de los delincuentes a la Policía, por lo que se comunicaron con el ECU 911 para que se coordinen acciones con personal policial de Chimborazo y así dar con su

EL DATO

El trabajo para detener al delincuente se coordinó entre la Policía de Tungurahua y Chimborazo. El aprehendido es de nacionalidad ecuatoriana.

paradero.

Con ello se conoció que los maleantes tomaron rumbo hacia Riobamba . En el sector de San Andrés los uniformados vieron a una motocicleta con las características similares a las detalladas por la esposa de la víctima, por lo que intentaron detener su marcha.

Al escuchar la advertencia de los uniformados, el sujeto hizo caso omiso y aceleró la

Implicado en un asesinato en Bolívar es capturado en Ambato

Hace más de cuatro años, en el cantón Chillanes de Bolívar, se reportó la muerte de una mujer y el sospechoso de su asesinato huyó.

El prófugo de la justicia, fue arrestado por personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) de Tungurahua, en un barrio de Ambato.

Cronología

El 17 de noviembre de 2019, María de 60 años fue encontrada muerta aparentemente por un suicidio

Sin embargo, la autopsia médico legal determinó que su deceso fue producto de un evento violento. En ese momento iniciaron las inves-

tigaciones que vincularon a Cristian C. de 46 años como el principal sospechoso de esta muerte violenta

El jueves 21 de septiembre de 2023, el Fiscal a cargo de la investigación convocó al sujeto para que rinda su versión libre y voluntaria al ser investigado como el autor directo en la muerte de María.

Pero fue recién el 8 de marzo de 2024 que un Juez Multicompetente emitió la boleta de encarcelamiento en contra del sospechoso.

Con est os antecedentes personal de la Dinased de Tungurahua, mediante procedimientos investigativos, dieron con el paradero del implicado que finalmente el lunes fue encontrado en un inmueble en la ciudadela

EVIDENCIAS. El ‘sacapinta’ tenía en su poder un revólver con el que habría participado del robo ocurrido en Ambato.

marcha, en ese momento se armó una persecución ininterrumpida hasta el barrio Chuquiragua de Guano, en donde detuvieron al sujeto. Al realizarle el registro, los uniformados del Distrito Guano le encontraron al delincuente una mochila en la que tenía tres celulares, unos audífonos, un bolso pequeño en el que tenía ropa, y otro bolso en el que había un revólver calibre 38 cargado con cinco cartuchos del mismo calibre. Los uniformados lo detuvieron y coordinaron el trabajo con sus compañeros del Distrito Ambato Sur de

Tungurahua para trasladar al sujeto e iniciar con las investigaciones del caso. El individuo responde a los nombres de José Andrés M. C. quien ya tiene un antecedente judicial por robo en 2023. El sujeto fue trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en Ambato a la espera de la audiencia de ley. Mientras tanto el vehículo por el cual Jacinto había hecho el negocio, fue trasladado hasta los Patios de Retención Vehicular de la Policía en Tungurahua para las investigaciones del caso. (NVP)

Motociclista muere al ingreso a Baños

ACCIONES. La Policía de Tungurahua detuvo en Ambato al implicado en un caso de asesinato en Bolívar. (Foto para graficar la nota)

España en Ambato. Una vez detenido, los uniformados coordinaron con sus similares de la Dinased de Bolívar para que el individuo sea trasladado a dicha provincia y así seguir el proceso judicial en su contra. (NVP)

Pasadas las 07:45 de ayer, al ingreso de Baños de Agua Santa se produjo un accidente de tránsito en el que murió un hombre.

En la curva al ingreso al cantón, entre el puente de Las Juntas y Los Pájaros, el occiso que viajaba a bordo de una motocicleta perdió el control del vehículo y se accidentó. Al momento del siniestro la calzada estaba mojada por la lluvia que caía en la zona. Quienes circulaban por el lugar se comunicaron con el ECU 911 para que coordinen la emergencia, hasta el lugar llegó personal de prehospitalaria, quienes determinaron que el hombre ya no tenía signos vitales. Al lugar también llegó la Policía del cantón que luego de confirmar el hecho se comu-

nicó con el Servicio de Investigación de Accidentes Tránsito (SIAT) Tungurahua para que recabe la información necesaria que les permita determinar las causas del siniestro Una vez cumplido con el procedimiento, y ya con la autorización del Fiscal de turno, hicieron el levantamiento del cadáver que fue trasladado hasta el Centro de Investigación Forense en Ambato para que le practiquen la autopsia de ley y de esa forma determinar con exactitud las causas de su muerte

Familiares del occiso que llegaron al sitio, comentaron que Edwin N. era guardia de seguridad y trabajaba en Riobamba, al momento del accidente el individuo estaba de regreso a su casa luego del trabajo. (NVP)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
17

NOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

AUTOR: AB. PABLO CASTAÑEDA.

El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano, Editorial Kinnor, Quito, 164 paginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que adopten una dimensión de comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mis-

mo compartir su práctica y experiencia como Juez Nacional  especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década.

En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, controvertidos y que obligan a la adopción de una postura frente a diversas corrientes que conviven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad en el ámbito jurídico.  Al efecto, el autor cita a autores relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, neoconstitucionalismo, Estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”,  entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa

al Estado,  para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos  que  hacen relación a  la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico.

Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la materia, relaciones del derecho administrativo con otras materias del Derecho, análisis de los principios del Derecho Administrativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza, elementos, tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión del acto administrativo; en el III Capitulo, se  desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables,

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

igualmente detallando jurisprudencia a cada tema. Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de administrativistas como Agustín Gordillo, Miguel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan  Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo, Morales Tobar, Secaira Durango, López Jácome, Benalcazar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas  del Derecho Administrativo. Citando contenidos  del Capítulo II, del libro referido,  que  desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102  que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge

321-2018-P-CP

ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo. El primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce efectos en los derechos subjetivos.

El artículo 66 numeral 23º de la Constitución de la República prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; y, por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 15
Oficio: JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia CONSULTA CIVIL
18

un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto. Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este, se debe entender como un acto presunto o ficto, que viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el acto administrativo presunto.

El artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto administrativo regular presunto (págs. 91 a 97).

Continúa Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo, este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio. Propone dos ejemplos en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) y el Código Orgánico Administrativo COA: 1.- en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las impugnaciones a las resoluciones de la Contraloría General del Estado, sobre responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos  en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.- en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta por impugnación judicial, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 173 de la Constitución.

Casos en que no procedería el silencio administrativo

Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos:

1.- Contratación pública,

en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un acto administrativo presunto;

2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor fijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);

3.- Para eludir los procedimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verificación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular;

4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto que lo aplicable sea la caducidad, que es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley. Es una institución de aplicación “ipso iure” (la ley misma), por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diferentes;

5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el

acto administrativo. Como lo menciona el Dr. Juan Carlos Merizalde en el prólogo, el anhelo  del el autor es la construcción de una base doctrinaria, análisis jurisprudencial que guie las actuaciones de los abogados, funcionarios judiciales, servidores públicos, contratistas, ciudadanos y estudiantes de derecho, con la certeza de que en estos nuevos tiempos y desafíos, se den buenas prácticas en el ejercicio de la función pública en las sedes administrativa, judicial y constitucional, que abran la esperanza de un sistema jurídico que preste seguridad para el desarrollo normal de las actividades económicas, empresariales, laborales, contractuales, que el Ecuador necesita;  en conclusión, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y aborda temas contemporáneos del derecho administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.

Referencias:

Aguado I Cudola Vicenç, Casos Prácticos y Materiales de Derecho Administrativo (3ª Ed.), Ed. CEDECS, España, 1999;

Alonso Vidal Horacio, Silencio administrativo ¿Qué es y cómo opera?, España, 2018, https://www.devesaycalvo.es/silencioadministrativo-opera; Alonso Vidal Horacio, Derecho Administrativo y Teoría del Derecho tres cuestiones fundamentales, Ed. Palestra, 2019, Perú; Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo en el COA, Quito, 2018; Apuntes de Clases, USFQ 2017, UASB 2018; IAEN 2019; youtube.com/ watch?v=3g2vDTlvrSU; Conferencia: Silencio Administrativo, 2020, IAEN; Narváez María José,  El Acto Adminis-

trativo - Naturaleza jurídica y elementos de validez, Conferencia: Silencio Administrativo, 2019, 2020, IAEN, youtube.com/ watch?v=p5wVfCE9H8E; allanbrewercarias.com; boe.es/bibliote -

ca_juridica/publicacion. php?id=PUB-PB-201573&tipo=L&modo=2 e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27504; gordillo.com;  repositorio.uchile.cl/ handle/2250/142183;

EXTRACTO AL PUBLICO

REPUBLICA DEL ECUADOR

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LATACUNGA

Se pone en conocimiento del público en general, que ante mi DOCTORA DIANA PALMA PACHECO, NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LATACUNGA, se ha procedido a suscribir con fecha 28 de mayo del 2024, la ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL REPRESENTACIONES DEL SUR.-

FECHA Y NOTARIA: 28 de mayo del 2024, ante la Dra. Diana Mercedes Palma Pacheco, Notaria Segunda el cantón Latacunga.-

RAZÓN SOCIAL: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL REPRESENTACIONES DEL SUR.-

DOMICILIO: cantón Mocha, de la provincia de Tungurahua, en las calles Av. 13 de Mayo y Av. El Rey.-

ACCIONISTAS: CHRISTIAN DAMIÁN PÉREZ SOLÍS Y BRYAN MARCELO NÚÑEZ PÉREZ.-

OBJETO SOCIAL: El objeto social de la compañía es la Prestación De Servicios Diversos, incluyendo, pero no limitándose a: Servicios de representación comercial: Búsqueda de clientes, negociación de contratos, representación en eventos y ferias comerciales. Servicios de consultoria: Asesoría en gestión empresarial, marketing. finanzas y recursos humanos. Servicios de capacitación: Implementación de cursos, talleres y seminarios en las áreas de interés de la empresa. Servicios de traducción: Traducción de documentos, sitios web y materiales de marketing. Otros servicios: Cualquier otro servicio que la sociedad considere conveniente prestar.

PLAZO DE DURACION: 50 años,-

CAPITAL SOCIAL: USD. 50,00: distribuidos de la siguiente manera: CHRISTIAN DAMIAN PÉREZ SOLÍS, aporta la cantidad de USD. 49,00; y, BRYAN MARCELO NÚÑEZ PÉREZ, aporta la cantidad de USD. 1,00.Los estatutos y más datos de la Sociedad Civil se encuentran detallados en el texto de la referida escritura pública de constitución.- Por lo que, en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 29 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público en general, el extracto de la CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL REPRESENTACIONES DEL SUR otorgada mediante escritura pública el 28 de mayo del 2024, ante la Dra. Diana Mercedes Palma Pacheco, Notaria Segunda el cantón Latacunga, por el plazo de cinco días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que tuvieren interés en esta constitución puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales correspondientes.- Latacunga a, 28 de mayo del 2024.-

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 29/MAYO/2024 I
19

El florecimiento de los tréboles carmesí

Los tréboles carmesí florecen en un campo cerca de Kezmarok, cerca de las montañas Tatra, al este de Eslovaquia, este 28 de mayo de 2024. EFE

Da clic para estar siempre informado

MIÉRCOLES 29 DE MAYO DE 2024
TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.