Tungurahua: 29 de febrero, 2024

Page 1

Delincuentes migran de otras provincias a Ambato

A través de redes sociales se difunden mensajes donde se alerta sobre la llegada de delincuentes a la ciudad provenientes de Esmeraldas, Guayas y Portoviejo. Desde la Subzona de Policía de Tungurahua, se informó que esto no se puede descartar, pero se realizan labores investigativas para determinar los lazos que existirían entre los delitos que se cometen en la ciudad con los delincuentes de otras zonas del país. Página 4

Deneb Solís busca ayudar a los adultos mayores

La candidata al reinado de Ambato dijo que quiere ser parte de la historia de la ciudad y ayudar a grupos vulnerables. Su proyecto social se llama ‘Sabiduría e inspiración en movimiento’ enfocado en adultos mayores. Páginas 2 y 3

Los mentalizadores de cuatro asesinatos burlan la Justicia

Página 12

ECONOMÍA

El país todavía es de alto riesgo para la inversión extranjera

Página 13

JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024
TUNGURAHUA
FFF
JUSTICIA

DENEB

FFF73 02 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
A REINA DE AMBATO
SOLÍS CANDIDATA

Deneb Solís tiene 20 años y este sábado buscará convertirse en la nueva Reina de Ambato en la 73 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.

La familia de Deneb está conformada por sus abuelitos Miguel y Miche, su mamá Lorena Ramírez, sus tíos Nathy y Santy, y su prima Vale.

“Mi mami es la persona más importante en mi vida, es el motor que me incentiva todos los días, creo que sin ella yo no sería nada. Ella es sinónimo de mujer valiente, fuerte y perseverante”, dijo Deneb.

La candidata mencionó que su mamá siempre le dice que debe recordar que a pesar de lo nublado que

esté, siempre va a salir el sol. “Es verdad y eso lo aplico en todo”, mencionó.

Candidatura

Deneb comentó que su motivación para ser candidata fue convertirse en parte de la historia de la ciudad, para así poder llegar a grupos vulnerables.

Su proyecto social se llama ‘Sabiduría e inspiración en movimiento’ enfocado en adultos mayores , pero buscará la interacción entre generaciones para compartir el legado que brinda la ambateñidad.

“El proyecto se basa en demostrar a todos los adultos mayores que todavía tienen movimiento en su cuerpo, en

su espíritu”, dijo Deneb.

Su vida

Uno de los sueños que tenía Deneb era justamente ser reina. “Creo que todo influyó con mi tía que hace 13 años fue reina de Tisaleo y desde ahí empezó mi sueño”, dijo la candidata.

A la Deneb de niña le dice que los sueños se alcanzan con perseverancia y que el camino de Dios es perfecto, ya que siempre llega una mejor oportunidad en todo sentido. “Tu familia siempre va a ser el pilar fundamental, ellos van a ser ese motor y tu fuente de inspiración”, mencionó. Mientras que la Deneb del futuro le dice que disfrute demasiado de las experiencias y sea cual sea el resultado

Mi mami es la persona más importante en mi vida, es el motor que me incentiva todos los días, creo que sin ella yo no sería nada”

DENEB SOLÍS CANDIDATA A REINA DE AMBATO de este sábado, ella seguirá ayudando, pues el servicio es su pasión.

“Creo que cuando ya esté mucho más grande voy a contar esta experiencia de la candidatura como una de las mejores de mi vida”, finalizó Deneb.

FFF73 03 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
FOTOS: DIARIO LA HORA

Ambateños preocupados por migración de delincuentes desde otras provincias

La Policía asegura que no se puede descartar que esta sea una realidad. Sus unidades investigativas están trabajando para darle respuestas positivas a la ciudadanía.

A través de redes sociales empezó a difundirse información respecto a que delincuentes de otras provincias llegan hasta Ambato para refugiarse en la ciudad.

Quienes publican el mensaje etiquetan al presidente Daniel Noboa y aseguran que “delincuentes huyen de Esmeraldas , Guayas y Portoviejo, y se refugian en la Sierra centro. Ambato se ha convertido en la guarida de los criminales, para hacer su nuevo centro de operaciones. Se pide a los ambateños y dueños de domicilios tener precaución al momento de arrendar sus viviendas. Muchos de ellos cuentan con largos historiales delictivos”.

Este mensaje toma fuerza toda vez que a inicios del estado de excepción y la

EL DATO

Diez provincias se mantendrán en riesgo alto.

Cantones como Quito, Guayaquil, Durán, Esmeraldas, Quevedo, Manta y Santa Elena mantienen la restricción de tránsito.

declaración de la ‘guerra’ a las bandas terroristas instauradas en territorio ecuatoriano, en Ambato se recapturó a tres presos que escaparon de la cárcel de Riobamba , así como a uno de los cabecillas nacionales de la banda ‘Los lobos’.

Respuesta policial

Frente a este tema Alex Fabrico Silva, jefe de Policía de la Subzona de Tungurahua , dijo que no se puede descartar que realmente

exista una migración de los delincuentes desde otras provincias con mayores índices de criminalidad.

Sin embargo, fue enfático en mencionar que la Policía Nacional se encuentra trabajando para determinar los lazos que existirían entre los delitos que se cometen en la ciudad con los delincuentes de otras zonas del país.

recalcó Silva.

Enfatizó que la Policía ya dio un “ duro golpe ” a los grupos criminales a inicio de año y se detuvo a 17 terroristas lo que habría debilitado a las estructuras criminales en Ambato, pero no se podría descartar que aun existan ramificaciones de bandas terroristas que sigan operando en la zona.

Explicó que dentro de la labor investigativa la Policía también está estableciendo si es que existiría algún tipo de nexo entre los delitos que se cometen en Tungurahua con integrantes de los grupos terroristas que se encuentran dentro de la cárcel de Ambato

Percepción ciudadana

TOME NOTA

El 8 de enero las Fuerzas Armadas ingresaron a 20 de las 34 cárceles que hay en el Ecuador.

Añadió que el trabajo de las instituciones del orden también está enfocado en ver si es que en la ciudad y provincia se habrían creado nuevas bandas delictivas en este periodo de transición que se vive en el país.

“Estamos preocupados por esta situación y estamos trabajando con nuestras unidades investigativas para darle respuestas a la ciudadanía”,

Aunque la ciudadanía asegura que la presencia permanente de militares y policías en la ciudad da cierta tranquilidad, sin embargo, el temor no disminuye pues se escuchan de manera constante que se comenten actos delictivos como robos personales y de viviendas, venta de droga, entre otros.

Así lo asegura Glenda, quien vive en el barrio Letamendi y com enta que a pesar de los esfuerzos de las autoridades en la zona la venta de estup efacientes sigue siendo habitual y “no sabemos si ellos (los expendedores) vienen o no de otras ciudades”.

Daniel J., quien trabaja en el sector del mercado Mayorista , asegura que ellos

TOME NOTA

Desde el 23 de enero de 2024 los nueve cantones de Tungurahua tienen libre movilidad de acuerdo al decreto emitido por el Gobierno Nacional.

desde mediados del año pasado no se quedan pasadas las 18:00 porque muchos de ellos han sido amedrentados y ‘ vacunados’ , por lo que prefieren prevenir antes que lamentar.

“Estamos cerca de la cárcel y la verdad es que no terminamos de sentirnos seguros, pues muchas personas dicen que en el sector todavía hay presencia de miembros de bandas criminales, esperemo s que una vez que termine el estado de excepció n las cosas no se descontrolen nuevamente”, dijo el comerciante. La misma preocupación está presente en Fernanda quien trabaja en el centro de la ciudad y asegura que la venta de droga en los alrededores de los mercados Modelo y Artesanal no ha di sminuido, por lo que pide los controles policiales sean con la colaboración de los militares “para ver si así los ladrones y traficantes son detenidos, porque no podemos dejar que ellos sigan haciendo de las suyas sin castigo alguno”. (DLH)

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933 Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador CIUDAD 04 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I SE VENDE CASA PEQUEÑA POR ESTRENAR EN LA URBANIZACIÓN CHACHUAN Teléfono: 0987949415
LABOR. Miembros de la Policía Nacional realizan constantes operativos en Ambato.
El desafío del movimiento indígena: rescatar su lucha pacífica

Leonidas Iza es precandidato a la Presidencia. En uno de sus recientes discursos, destacó la importancia de “construir la gran unidad dejando nuestras parcelas de poder”, y convocó a los poderes locales y territoriales a unirse “en un solo proyecto político que transforme el Ecuador”. No dejó de señalar a la “burguesía” como la peor enemiga, la que divide a los pueblos y estigmatiza la lucha social: “Ahora la burguesía ha instalado un discurso de los terroristas, los vandálicos”, afirmó.

En 2006, durante la campaña electoral para la Presidencia, Luis Macas reiteró la importancia de las marchas y levantamientos indígenas: “Venimos desde los páramos, y venimos desde la selva, y desde las playas caminando porque queremos forjar un Ecuador distinto”. Esas largas travesías eran actos heroicos cargados de significado; en los largos caminos recorridos se generaba la articulación y el encuentro entre los pueblos indígenas de distintas regiones y con otros pobladores. Macas hablaba no solo para los indígenas, sino para los pobres en general: “Venimos desde la pobreza, venimos desde abajo, venimos desde la comuna, desde los barrios pobres”.

Muchos años separan estas dos candidaturas que surgen de la militancia del movimiento indígena. Pertenecen a diferentes generaciones, provienen de distintas regiones y les marcan experiencias de vida únicas. Para Luis Macas el valor del levantamiento reside en su potencial dignificador, su capacidad de articular con múltiples sectores y su naturaleza pacífica. Leonidas Iza en cambio, en octubre de 2019 y en junio de 2022, destruyó la memoria y el simbolismo de la lucha indígena y la reemplazó con violencia y acciones que se parecen más a las del terrorismo y los grupos de crimen organizado. El desafío para el movimiento indígena es muy grande. Depende de sus miembros rescatar la memoria de Luis Macas y tantos dirigentes hombres y mujeres que luchan por un país distinto y en paz.

El abandono continúa

Sumida en el abismo de la desesperanza, la ciudad se consume en el conflicto encarnizado entre un grupo de concejales y su alcaldesa. En esta guerra, el burgomaestre ha destinado tiempo y recursos para enfrentar a estos concejales mientras las más

EDITORIAL

¿‘Principios’ en lugar de códigos?

Sería ingenuo creer que la mera publicación de un documento o código basta para instaurar un comportamiento ético en todo un Gobierno. Sin embargo, son necesarias las definiciones claras que permitan a los funcionarios enfrentar los dilemas morales propios del día a día de la administración pública. A veces, apelar únicamente a ‘principios’ no basta, en tanto cada quien es capaz, con suficiente argucia retórica, de acomodar los conceptos etéreos a su conveniencia. Aunque los códigos demasiado detallados pueden a veces incomodar por su estrechez exagerada, son preferibles a la cómoda ambigüedad en la que cada quien actúa según su criterio.

Preocupa que el Gobierno — repentinamente y sin ofrecer todavía una alternativa mejor— derogó

el Código de Ética que regía desde la anterior administración. La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, defendió el acto apelando a la seguridad y a la eficiencia administrativa, aunque esto podría generar mayor secretismo en la gestión pública. Cuanto antes, el régimen debe ofrecer nuevos lineamientos que refuercen la transparencia y el acceso a la información pública.

Hay elementos que juegan en contra. Por un lado, existen funcionarios que creen que la paz y la gobernabilidad solo se alcanzarán trabajando a oscuras y a hurtadillas. Por otro, el Gobierno actual comunica con poca claridad y consistencia.

Y así, echar abajo un código detallado y pedir a la ciudadanía que confíe en la devoción de los funcionarios a ciertos ‘principios’ invita únicamente al escepticismo.

básicas funciones encomendadas al cabildo han caído en el olvido de aquella mujer que alguna vez fue catalogada como la ‘Bukele ambateña’.

Ambato decae en un caos desbordado, sin vislumbrarse una posibilidad real de reconciliación entre el burgomaestre y sus ediles. Mientras tanto, los mercados, parques y espacios recreativos, se desmoronan víctimas del vandalismo y del desdén municipal.

La revitalización del Pasaje Pelileo, que alguna vez representó uno de los hitos más emblemáticos de la ciudad, iniciada duran-

te la alcaldía de Luis Amoroso y concluida bajo el mandato de Javier Altamirano, evidenció la factibilidad de rescatar distintas zonas urbanas afectadas por el abandono estatal y municipal, y acechadas por la inseguridad.

Sin embargo, esta obra que antaño atraía a propios y extraños, yace ahora en el abandono, convertida en un lugar desolado y degradado, cubierto de excrementos de animales y con sus escaleras mecánicas inoperantes, entre otros desafueros.

El Parque de las Flores, otra insignia del mandato del alcalde

Solidaridad con mujeres de Irán

Estepasado 24 de febrero, ante la asistencia de cientos de personalidades invitadas del mundo entero, en la ciudad de París, tuve la oportunidad de asistir a la realización de un impresionante evento organizado por las Mujeres Iraníes en Resistencia, lideradas por una carismática y luchadora mujer Maryam Rajavi , quien ha sufrido en carne propia la persecución y la pérdida de familiares por parte de tiranías opresoras y misóginas.

La lucha de las mujeres en Irán lleva décadas . Han perdido a miles de personas y, sin embargo, continúan con optimismo, tratando de encontrar una vía hacia la igualdad y la libertad.

Para ello han elaborado un plan de doce puntos que son el camino para la consagración de derechos y libertades para las mujeres , lo que indudablemente redundará en la recuperación del país con miras a insertarlo en la comunidad internacional de países democráticos y respetuosos de las libertades.

Para tener una idea de la magnitud de lo que ocurre en el Irán de los actuales momentos, debemos saber que las mujeres no tienen derecho a salir a la calle sin el acompañamiento de un hombre, se ven forzadas a usar un velo, no pueden dedicarse a actividades fuera del hogar y, por supuesto, no tienen acceso a elegir una profesión. Su capacidad de acceder a bienes se ve limitada totalmente por la propia ley, que considera que ni siquiera tienen derecho a recibir una herencia de igual forma que los hombres y se ven obligadas a matrimonios forzados.

La valentía de las mujeres de Irán es evidente. Luchan tanto dentro como fuera de las fronteras de su país, lo que les ha atraído una serie de retaliaciones, prisión, violencia, muerte. Ante todo esto el mundo no puede permanecer impasible; necesitan nuestra solidaridad.

Maryam Rajavi y las mujeres de Irán merecen nuestro respaldo frente a una dictadura opresora que se ha caracterizado por su misoginia y por la violación permanente de los derechos humanos de las mujeres.

Amoroso, ha degenerado rápidamente en un foco de inseguridad debido a la escasa iluminación, la ausencia de control municipal y la proliferación de actividades informales que ocupan sus espacios durante los fines de semana, que van desde la venta de alimentos hasta la comercialización de ropa y calzado.

Más allá, el renovado Teatro al Aire Libre Ernesto Albán es otro ejemplo que manifiesta el abandono local, cubierto de grafitis, con escasa actividad cultural y constituyendo una amenaza para la seguridad pública en uno

de los barrios más tradicionales de la ciudad. Del mismo modo, el Parque de la Laguna sucumbe ante la informalidad y el descuido, con luces y fuentes que a menudo no funcionan y con una limpieza irregular.

¿Es este el rostro que la ciudad exhibirá en marzo durante la celebración de su fiesta mayor? Ambato soporta la improvisación y pasividad de una mujer que accedió a la alcaldía por un antojo electoral, desviando recursos y energía hacia un conflicto que poco contribuye al bienestar colectivo.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 05 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.044 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
CARLOS ARELLANO
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula

La UTA inaugura nuevo edificio para Facultad de Ciencias de la Salud

El acto de inauguración se llevó a cabo con la participación del presidente del Ecuador, Daniel Noboa.

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) pone a disposición de sus estudiantes el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud ubicado en el Campus Ingahurco.

En la inauguración de estas instalaciones, desarrollada ayer participó el presidente del Ecuador, Daniel Noboa.

Evento

Galo Naranjo López, rector de la UTA, indicó que en este campus nació la universidad hace 55 años, producto de la necesidad de crear una institución de educación superior en la ciudad.

de entregar aulas de calidad para fortalecer la educación en entornos de alegría y de crecimiento personal.

El Rector de la institución instó al Presidente del Ecuador a visitar todos los campus de la universidad y conocer los laboratorios a los que calificó como “los mejores del país”.

Carlos Rivera, gerente general del Banco de Desarrollo, indicó que la educación de calidad es la mejor política para combatir la pobreza, la inequidad y falta de oportunidades.

EL DATO

El nuevo periodo académico de la UTA iniciará el 12 de marzo.

“En este campus se pudo generar todo un proceso de transformación social , siempre pensando en la causa de la vida, en la causa de los seres humanos”, dijo Naranjo.

Asimismo, mencionó que para lograr este proyecto fue fundamental el Banco de Desarrollo del Ecuador junto con la Empresa Pública de la Universidad Técnica de Ambato con el compromiso

“La infraestructura implica un importante ahorro de recursos para las familias, cuyos hijos ya no tendrán que desplazarse a otras ciudades buscando una mejor calidad de educación”, indicó.

Johanna Lalaleo, alumna de la carrera de psicología de la Facultad de Medicina, dijo que las nuevas instalaciones les permitir á potenciar sus capacidades para contribuir con la sociedad.

“Esta inversión no solo beneficiará a nuestra comuni-

dad académica, sino también a los futuros profesionales y sobre todo a los pacientes que vamos a atender”, mencionó.

Daniel Noboa, presidente del Ecuador, fue enfático en mencionar que no existe reducción en los porcentajes de asignación a las universidades y que en su gobierno la educación pública seguirá

siendo gratuita.

De igual manera indicó que desde que se aprobó la Ley para Empleo se crearon 50 mil plazas para jóvenes en distintas áreas como agricultura, pesca, comercio y reparación de vehículos, entre otros.

Edificio

Para la construcción del edificio el Banco de Desarrollo entregó

4.8 millones de dólares.

Las nuevas instalaciones cuentan con aulas, bibliotecas, patio de comidas, parqueaderos, oficinas administrativas, auditorios y laboratorios equipados en los que se formarán más de 22 mil estudiantes, 247 docentes, 47 funcionarios administrativos y 10 trabajadores de apoyo. (RMC)

Disminución de agua potable hoy en varios sectores de Ambato

Varios sectores de Ambato se verán afectados por la disminución en el caudal en el servicio de agua potable programado para hoy

Según información otorgada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de A mbato ( Emapa ), el motivo e s la limpieza y desinfe cción de floculadores hidrá ulicos y sedimentadores laminares de la planta de tratamiento

Apatug. La disminución en el caudal iniciará desde las 08:00, el servicio volverá a la normalidad paulatinamente a partir de las 18:00 del mismo día.

Sectores afectados:

Red Santa Rosa

Casco central, parque industrial Santa Rosa, Miñarica, San Pablo Red Huachi Grande Canso central, Huachi La Libertad, El Mirador y Los

Laureles.

Red Montalvo

Palagua, El Carmen, El Empalme, San Pedro de Montalvo, sistema Casigana, sistema Apatug y zonas aledañas.

La Emapa mantiene habilitado el call – center 032 99 77 00 y el número de WhatsApp 09 82 35 99 48 para que los usuarios puedan alertar sobre cualquier novedad. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
SITUACIÓN. Los moradores de los sectores afectados tendrán menos agua potable. VISITA. El presidente Noboa junto con autoridades de la UTA recorrieron el edificio.

Nuevo campus de Uniandes lleva el nombre del presidente Daniel Noboa

Para la construcción del campus de 20 hectáreas ubicado en Tisaleo, se invirtieron 30 millones de dólares.

El nuevo campus de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes), ubicado en Tisaleo, fue inaugurado ayer. El edificio lleva el nombre del presidente del Ecuador, Daniel Noboa Azin.

En el evento que contó con la participación de autoridades de la universidad, docentes, estudiantes, Prefecto de Tungurahua, Gobernador y alcaldes de varios cantones resaltó el gran dispositivo de seguridad desplegado por Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

Inauguración

Corona Gómez, vicerrectora y fundadora de Uniandes, dijo que la inauguración del campus universitario es un hito sig nificativo para el desarrollo de Tisaleo , pues desde este espacio se fomentará la innovación educativa.

Gustavo Álvarez, rector de la unive rsidad , mencionó que con la inauguración del campus se abren las puertas del conocimiento, investigación e innovación

porque “aquí se educarán a las generaciones que trasformarán el futuro del Ecuador”.

Santiago Alvarado, presidente del Consejo Consultivo de Jurisprudencia de la universidad, fue el encargado de entregarle al presidente del Ecuador, Daniel Noboa, el doctorado hon oris causa en Liderazgo y Servicio Público.

aquí en el edificio que lleva su nombre deberá venir a compartir su saber, conocimientos y experiencias”, indicó.

EL DATO Uniandes tiene 50 campus en nueve universidades del país.

Tras recorrer las instalaciones del campus universitario, el Presidente agradeció a la comunidad universitaria por el apoyo y la confianza a su gestión, además, rat ificó su compromiso con la juventud ambateña.

conocer instituciones que merecen mi profundo respeto como la Uniandes”, mencionó.

Noboa aseguró también que su Gobierno entregará 200 mil becas a jóvenes de escasos recursos interesados en desarrollar sus estudios de tercer nivel.

Campus

“Desde hoy ya no solamente es el presidente del Ecuador, es el profesor de la Universidad Uniandes ,

“Dentro de toda esta lucha y emprendimiento por cambiar la vida de la mayoría de los ecuatorianos, he logrado

Festival de rockola mañana en Ambato

El ‘Top Rockola’ es un festival de música que forma parte del programa oficial de la edición 73 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

Este evento está programado para este viernes a partir de las 19:00 en la plazoleta de la Segunda Constituyente, en el centro de Ambato.

Los asistentes al evento podrán disfrutar de la presentación de artistas destacados como: Gerardo Morán, Máximo Escaleras y Juanita Burbano.

El evento se desarrollará con límite de aforo debido al estado de excepción, por lo que se recomienda a la ciudadanía acudir con tiempo.

La seguridad de este evento estará a cargo del personal del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana y agentes de la Policía Nacional.

Según una investigación realizada por estudiantes de la Universidad Salesiana del Ecuador, el género rockolero fusiona lo popular de la convergencia entre las mul-

titudes, fortalece la identidad cultural y el manejo de símbolos en correlación entre millones de compatriotas a nivel mundial. (VAB)

El campus de 20 hectáreas se encuentra en la parte noroccidental de Tisaleo, para su construcción se invirtieron 30 millones de dólares.

Las carreras que se mudarán a las nuevas instala-

ciones serán las ingenierías, veterinaria y algunas de ciencias de la salud, además, se prevé la implementación de nuevas carreras como ingeniería automotriz

El campus es denominado ‘Smart’ o inteligente, pues es una infraestructura libre de carbono que cuenta con paneles solares, aulas 4k con pantallas, asientos modernos, entre otros artículos tecnológicos para el aprendizaje de los estudiantes.

Se prevé que campus como el de Tisaleo se repliquen en Ibarra, Riobamba y Santo Domingo (RMC)

CIUDAD 07 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
EVENTO. Varios artistas estarán presentes en este festival de rockola. INAUGURACIÓN. Autoridades de la Uniandes entregaron un doctorado honoris causa al Presidente.

Exglorias del fútbol ecuatoriano jugarán en la Copa Tungurahua

El torneo intercantonal de clubes tendrá la presencia de Edison Méndez, Héctor Penayo y otros jugadores, quienes buscarán el título provincial.

La Copa Tungurahua 2024 tendrá la participación de exfiguras del fútbol ecuatoriano como Edison Méndez o Héctor Penayo. El campeonato intercantonal de clubes más importante de la provincia arrancará este sábado 2 de marzo y tendrá la participación de 25 clubes

Este tradicional torneo se disputa desde el 2009 donde varios equipos muestran a jóvenes talentos que buscan tener proyección como jugadores profesionales, pero también es el espacio para que exglorias puedan volver a jugar en una cancha de fútbol.

Evento

La Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua es la organizadora del evento y eligió la fase de grupos como el formato de este campeonato. Los 25 equipos están divididos en seis grupos y se disputarán partidos de ida y vuelta, donde clasificarán los

CIFRA

25 CLUBES

De 8 cantones de Tungurahua participarán en este campeonato.

dos primeros y los cuatro mejores terceros para comenzar las llaves definitivas.

“Los equipos participantes son de todos los cantones con excepción de Píllaro y Baños, quienes decidieron no enviar representantes en esta oportunidad. Este campeonato es como la Copa Libertadores de Tungurahua, ya que los clubes clasificados son los dos mejores de cada cantón y a partir de este año por pedido de las ligas cantonales aumentamos a los cuatro mejores equipos”, manifestó Patricio Fonseca, presidente de

la Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua

Además, mencionó que la inauguración se realizará en Tisaleo y empezará a partir de las 13:00 , mientras que la gran final se disputará en un partido único en el estadio de Quero

la base del 2023 y espera que su plantilla de 23 jugadores le permita revalidar la medalla de oro.

EL DATO

“Este torneo durará 13 semanas y según el sorteo, la final se jugará en Quero. Hemos mantenido los mismos premios económicos que el 2023 y creo que es por eso que los equipos se motivan a salir campeón , porque hemos visto que han gestionado para que jugadores como Edison Méndez o Héctor Penayo sean parte”, contó Fonseca.

Campeón

Los partidos de la Copa Tungurahua serán transmitidos por las páginas de Facebook de Fiber Store Televisión y la página oficial del torneo.

“En el transcurso de la temporada anterior se fue armando el equipo, nosotros quedamos campeones el torneo pasado y a este clasificamos como vicecampeones de Tisaleo. Prácticamente tenemos los mismos jugadores para participar el 2024 Todos se entregan por la camiseta de nuestro club, es por eso que confío ciegamente en el potencial que tenemos”, comentó Vicente Sánchez, presidente de Alianza Sporting.

Alianza Sporting de Quinchicoto es uno de los principales f avoritos a llevarse el primer lugar, ya que es el vigente campeón de la Copa Tungurahua y espera conseguir su primer bicampeonato y su cuarto título en la historia de este torneo. La directiva del cuadro tisaleño mantiene

También, mencionó que la diferencia entre su equipo y el resto es que la base de la plantilla son jugadores que representan al cantón, porque la mayoría son nacidos en Tisaleo

“Vamos a defender la corona, queremos lograr nuestro cuarto título , tenemos dos bajas para el arranque del torneo, pero esperamos que los reemplazantes estén a la altura. Hemos visto que va-

EL DATO

Los premios económicos para los campeones serán los siguientes: $3.000 al campeón, $1.500 al vicecampeón y $800 al tercer lugar.

rios equipos quieren ganar esta temporada y han traído a exglorias del fútbol ecuatoriano, pero confiamos en que nuestros muchachos saquen adelante los partidos”, dijo Sánchez.

Figuras

Edison ‘Kinito’ Méndez es la principal figura que disputará la Copa Tungurahua, el exfutbolista profesional actualmente tiene 44 años y fue contrato por el club Alianza Mirador de Cevallos e intentará que su equipo logre el primer campeonato en 74 años de vida institucional.

“Todos saben y conocen que este torneo es muy difícil, porque todos los jugadores de Tungurahua lo quieren ganar. Quiero agradecer a la gente de Cevallos y sobre todo a los directivos del club por darme la oportunidad de jugar con ellos para ir por el gran objetivo que es salir campeones”, expresó Méndez. (JR)

CRONOS 08 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 D
TORNEO. La Copa Tungurahua intercantonal 2024 contará con la participación de 25 clubes de la provincia. ACCIÓN. Los partidos de la Copa Tungurahua se disputarán en ocho estadios diferentes.
09 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 P

Duras críticas al Gobierno por derogación del Código de Ética

Especialistas en temas de transparencia y políticas de Gobierno Abierto sostienen que la decisión de derogar el instrumento, aunque sea momentánea, es un paso atrás para el país.

En el último estudio sobre el Índice de Corrupción, desarrollado por Transparencia Internacional, Ecuador cayó dos puestos en el índice de 36 puntos en 2022 a 34 puntos en 2023, es decir, es percibido por sus ciudadanos como un país con mayor corrupción en sus instituciones.

A lo largo de los últimos años, en el continente se vienen desarrollando políticas regionales para fortalecer el llamado Gobierno Abierto, instrumento que busca brindar mayor transparencia y la posibilidad de que la ciudadanía pueda revisar y conocer el accionar de sus funcionarios, a través de las herramientas digitales que nos brinda la tecnología.

El expresidente Guillermo Lasso, el mismo día de su posesión, el 24 de mayo de 2021, firmó un Decreto en el que estableció las “normas de comportamiento ético gubernamental”, en el que estableció restricciones y lineamientos sobre varios puntos, entre los que pueden destacarse el nepotismo, la recepción de regalos y el uso de los vehículos oficiales.

La promulgación de esta normativa formaba parte de los compromisos internacionales adquiridos por Ecuador para fortalecer la lucha contra la corrupción en el continente.

Ahora, el Gobierno de Daniel Noboa, a un mes de su posesión (19 de diciembre de 2023), modificó el Código de Ética generando críticas ante la posibilidad de diluir las responsabilidades al sintetizar el contenido del código anterior.

La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, en una entrevista concedida a Ecuavisa, justificó la derogación de la norma al señalar que “es un absurdo que un ministro dé a conocer sus actividades, hasta por seguridad”.

La funcionaria agregó que la prohibición de que los fami-

liares de un funcionario pueda ser contratista del Estado “tiene que revisarse y analizarse y ratificarse o no”, mientras adelantó que ya se trabajaba en un nuevo instrumento.

Este Diario solicitó a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia la posibilidad de una entrevista con un vocero o con el secretario anticorrupción, José Julio Neira, para obtener una ampliación sobre los motivos de la derogación y los lineamientos del nuevo instrumento, pero al cierre de esta edición no se re-

El Gobierno va a ‘contracorriente’

cibió respuesta.

Compromiso incumplido

Al revisar las justificaciones del Gobierno a la derogación del Código de Ética, el presidente de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, mostró su rechazo calificando la decisión presidencial como un paso atrás “gigante”.

“Es un retroceso gigante que el país; aunque sea por unos días, que el país no cuente con este Código de Ética y ahora estamos a merced de ver cuál será el resultado de

° El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto, apuntó que en la construcción de los gobiernos abiertos y transparentes la temática de las agendas de los funcionarios públicos se maneja entre lo público y lo judicial, advirtiendo que el objetivo es evitar a los “cabilderos”.

“Dejar constancia de las agendas de las personas públicas, es justamente para evitar la presencia de cabilderos, hay países con legislación anti- cabildeo”, precisó Verdesoto. El académico precisó que los códigos de ética deben contener los principios y las normas de conducta de los funcionarios.

Adelantó la idea de desarrollar un nuevo código de ética, “no inhibe que tengamos un código

un nuevo Código”, lamentó. Alarcón recordó que el Código firmado por Lasso “no fue una acción de buena voluntad o un aporte del Gobierno, sino la forma de cumplir con un compromiso del país dentro de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción”.

En este sentido, indicó que la derogatoria lleva al país al “incumplimiento de ese compromiso internacional asumido por el Estado ecuatoriano”.

A su juicio, en caso de una nueva versión del instrumento de regulación, no será

con normas precisas de conducta de los funcionarios públicos. Lo que sí me llama la atención, es que se haya derogado el código de ética vigente, cuando este fue reformado hace apenas unas semanas atrás”.

Para Verdesoto, las realidades que llevaron al Gobierno a la modificación del Código de Ética y ahora a su derogación, se mantienen en el país. El exsecretario anticorrupción manifestó su preocupación “que el país quede sin otros elementos del Código de Ética que deberían estar vigentes”.

Verdesoto dejó claro que “el modelo a seguir es hacer explícito lo que está ocurriendo. Los gobiernos en América Latina han estado comprometiéndose a ser gobiernos mucho más abiertos y más transparentes. La derogatoria es una contratendencia”.

“un mérito del Gobierno de Daniel Noboa, sino el cumplir con los compromisos que como país asumimos”. Advirtió que el nuevo instrumento debe cumplir con los lineamientos internacionales, “cerrar agendas, no incluir declaraciones de intereses, no incluir un régimen de sanciones para los que incumplen, simplemente sería estar fuera de los estándares”.

Recalcó que “los funcionarios públicos, del Presidente para abajo, están obligados a rendirle cuentas a la ciudadanía , eso incluye la revisión de sus agendas de trabajo, blindar esta información o negar el acceso a este tipo de información, es ahondar en la opacidad”.

Mala señal para la ciudadanía, según Cornejo El dirigente de la Fundación Esquel, B oris Cornejo, indicó que la derogatoria del Código de É tica “no es entendible” y recordó que las acciones gubernamentales envían señales a la ciudadanía.

“ Es una señal mala si no hay ninguna explicación , porque teóricamente los códigos de ética son protocolos que abren la puerta para una mayor transparencia, en relación al manejo de lo público”, puntualizó.

El especialista en temas de transparencia criticó la respuesta suministrada por la ministra de Gobierno para justificar la derogatoria de la norma . “ Uno puede entender las razones, pero lo que no es entendible es que la realidad de estos temas no haya sido prevista cuando se hizo el decreto 86”

Acotó que la expectativa de la ciudadanía es “ver cómo enmiendan el error y cómo es que efectivamente generan ese código de ética o los protocolos que aseguren el manejo transparente de lo público”.

Cornejo señaló que “ como ciudadano espero tener en los próximos días esa nueva declaración del G obierno que nos diga a los ecuatorianos , que estamos trabajando contra la corrupción, que queremos gobiernos abiertos, transparencia y que esa sea la conducta de los funcionarios”.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ÉTICA. El Gobierno ha prometido reemplazar el código derogado. Foto: Archivo

COIP y juicio a Fausto Murillo agrietan la alianza correísmo-ADN

Pierina Correa dice que siguen analizando si continúan o no formando parte del convenio. Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

El acuerdo político en la Asamblea Nacional entre la Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN) y Partido Social Cristiano (PSC) que rige desde el 17 de noviembre de 2023, evidencia grietas por las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y por el juicio político al vocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo.

Estos dos temas, sin embargo, se suman a otras diferencias como la que se registró entre las más altas esferas de correísmo y el PSC el 18 de noviembre de 2023, a pocas horas después de ejecutada la alianza . Es e día, Jaime Nebot, líder del PSC , destacó los acuerdos alcanzados y, en sus redes sociales, escribió que la clase política ha mostrado su capacidad de coincidir para” la gobernabilidad”.

También indicó que el pueblo debe ser defendido de tanta injusticia y abusos, mediante una fiscalización rigurosa y efectiva, pero “ajena a espectáculos circenses y el manoseo de la Función Judicial».

Rafael Correa, expresidente de la República, quien está prófugo en Bélgica, reaccionó negativamente a lo señalado por Nebot , y en sus redes sociales publicó: “Nebot hablando de manoseo de la Función Judicial” junto al hashtag “los

corruptos siembren fueron ellos”.

Estas diferencias políticas se superaron cuando el presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), envió a la Asamblea Nacional proyectos económicos que fueron aprobados con mayorías absolutas.

Midiendo fuerzas

La gota que podría derramar el vaso y que podría fracturar el pacto político de estas tres fuerzas, sería la decisión del oficialismo de no respaldar con sus 25 votos, la censura y destitución de Fausto Murillo. Hasta el cierre de esta edición, el Pleno de la Asamblea no tomaba una decisión sobre la permanencia o no de dicho vocal

Pierina Correa: ‘Hay resentimiento e incomodidad’

° Pierina Correa (Revolución Ciudadana) argumentó que, en 2022, la solicitud de juicio planteada por el PSC tuvo respaldo incluso de Daniel Noboa (ADN), quien en ese entonces se desempeñaba como asambleísta. “Pero no sabemos por qué tipo de intereses o razones han llevado a poner en duda su aprobación o apoyo”.

“Hay resentimiento e incomodidad en cuanto al irrespeto o al incumplimiento por parte de los otros componentes de la alianza, porque nosotros hemos cumplido a lo que nos hemos comprometido”, agregó Correa, al mencionar que están en proceso de evaluación de apoyo o no a la consulta popular y referéndum de iniciativa del Ejecutivo.

en la Judicatura.

Para este objetivo se necesitan 92 votos, pero entre la Revolución Ciudadana y el PSC solo suman 68. Estas tiendas ta mpo co cuentan con el respaldo de otros sectores como Construye o el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Sofia Espín (RC) dejó entrever que la continuación de la alianza dependería de los votos para destituir a Murillo.

Espín declaró a periodistas que ADN está interesado en los votos del correísmo solo para tramitar los temas que les conviene, y no para hacer justicia, ni para depurar la justicia ecuatoriana. “Si es así, no tiene sentido seguir en la alianza”, a dvirtió.

Espín recordó que en la Comisión de Fiscalización se recomendó el juicio a Fausto Murillo y a Juan José Morillo con ocho votos a favor. “Cómo es posible que después de revisar 15.000 fojas, donde hay claridad del mal manejo en la Justicia, ahora se lo encubra en el Pleno de la Asamblea; nosotros esperamos que eso no ocurra”.

“Si solo quieren nuestros votos para algunos temas, ¿Para qué le conviene al

EN LA WEB

lahora.com.ec

DEMOCRACIA

CNE aprueba diseño de papeleta para consulta

COMERCIO

Ecuador y Emiratos Árabes Unidos iniciarán negociaciones para un acuerdo comercial

pueblo ecuatoriano que nosotros sigamos en alianza, si el señor (Daniel) Noboa (presidente de la República) incumple sus promesas de campaña? No tiene sentido seguir de esa manera”, apuntó al señalar que tampoco estaban de acuerdo con subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes. Sin embargo, dijo que la postura de ADN en el juicio a Fausto Murillo es que se mantenga en el cargo por falta de pruebas y elementos suficientes. Pero se mostró de acuerdo con censurar a Juan José Morillo.

Otro temas que llevaría a un quiebre de la alianza es el fracaso que significó para el correísmo que no se aprueben las reformas al COIP.

“La agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor (que el correísmo les retire el apoyo) porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón.  (SC)

JUSTICIA

Fiscalía abrió investigación contra la cápsula de seguridad de Villavicencio

PAÍS

El 78% de ecuatorianos considera que el conflicto armado afecta su trabajo

SEGURIDAD

6 datos sobre los cadáveres vestidos con ropa militar hallados en Orellana

POLÍTICA 11 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ALIANZA. La bancada de la Revolución Ciudadana evalúa el pacto con el oficialismo y con los socialcristianos.

Autores intelectuales de cuatro asesinatos están impunes

Cinco personas fueron llamadas a juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio. Sin embargo, ninguno es señalado como autor intelectual. La Justicia tiene una deuda. Hay cuatro casos mediáticos que siguen en impunidad.

Luego de siete meses, la Justicia ecuatoriana avanzó en torno al asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio.

El 28 de febrero de 2024, cinco de las seis personas procesadas fueron llamadas a juicio:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sin embargo, ninguno de ellos es señalado como el autor intelectual. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, señaló que el llamado a juicio (cuya fecha deberá fijar la jueza) “nos ayuda a saber que este proceso no va a quedar en la impunidad” y que por medio de las investigaciones a los autores materiales se podrá “dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar. Porque estas personas (cinco procesados) son nada más que los ejecutores de las órdenes que dio alguien más”, dijo Sarauz.

Pero la Justicia ecuatoriana tiene deudas sobre encontrar a los autores intelectuales en casos que también han sido mediáticos. Hay al menos cuatro ejemplos de esto:

1)Efraín Ruales:

De los cuatro disparos que recibió su vehículo, uno terminó con la vida del presentador de televisión Efraín Ruales. Ocurrió el 27 de enero de 2021, y esa misma noche la Policía Nacional informó sobre la detención de tres sospechosos.

Además, se emitió una alerta de recompensa de $50.000 a quien diera infor-

mación. Para septiembre de 2021 se llamó a juicio a siete personas, pero tuvo que suspenderse porque la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró nulo lo actuado contra alias ‘ Ñorqui ’ por haber sido judicializado como adulto siendo menor de edad. Finalmente, siete personas fueron sentenciadas y están presas.

De los cuatro casos, el de Ruales es el que tiene una línea de los hechos más clara. No obstante, no se ha podido determinar quién fue el autor intelectual. Lo último que se conoció del caso es que uno de los detenidos, alias ‘Alvarito’, identificó como ‘Marcelo’ a quien sería el contratante. Según el detenido, el objetivo fue asustar a Ruales a cambio de $5.000; pero no matarlo.

2)General Jorge Gabela

Inclusive con un perito internacional (Roberto Meza), no se ha determinado quién mandó a matar al general Jorge Gabela.

Si bien el tercer informe presentado por el perito Meza señala a los generales en servicio pasivo Rodrigo Bohórquez y Alonso Espinosa, no se ha dictado una acusación formal contra ellos y el informe mantiene como posibilidad de que estas dos personas “serían” quienes pagaron por el asesinato del general.

Las conclusiones del informe detallan que “existen suficientes indicios para ubicar al general Bohórquez y al general Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela”.

3)Agustín Intriago

Fiscalía vinculó a cinco personas a la investigación asesinato de Agustín Intriago, exalcalde de Manta, y Ariana Chancay, ocurrido el 23 de julio de 2023.

En total, seis personas son investigadas en esta causa, pero ninguna es señalada como autor intelectual.

Durante la audiencia de vinculación, el fiscal del caso informó que todos habrían participado en calidad de coautores, puesto que el rol de cada uno de ellos fue funcional dentro de un plan común, aportando a la ejecución del delito.

‘Villavicencio cambiará la historia’

Amanda Villavicencio, hija del excandidato presidencial y periodista de investigación, señala que el llamado a juicio de estas cinco personas es un “primer mini round en contra de la impunidad”.

Llamados a juicio Asesinato Fernando Villavicencio

Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

Cómplice: Érick Ramírez. Cómplice: Víctor Flores. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sobreseído: Óscar Fierro

El asesinato de mi padre marca un momento histórico en este país. No solo me dejaron huérfana, no solo se burlaron de la democracia. Todos estos elementos de la vida me hacen sentir que vamos a llegar a la verdad”,

AMANDA VILLAVICENCIO, HIJA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

Villavicencio dice que los abogados de los procesados buscan “espacios y grietas para trastocar la verdad”, pues uno de los argumentos de las defensas de los procesados fue que la Fiscalía no investiga al equipo de seguridad de Fernando Villavicencio, algo que fue negado por la fiscal Ana Hidalgo. Ella señaló que existe una investigación por omisión contra l a cúpula de seguridad que protegía a Villavicencio, el 9 de agosto de 2023.

Amanda Villavicencio enfatiza en que el asesinato de su padre ha marcado un hecho histórico en este país y que llegar a los autores intelectuales es el paso para que estos hechos no se repitan. “Estoy segura de que vamos a llegar a la verdad. No vamos a ser parte de esa estadística de que solo el 5% de muertes violentas se resuelven en Ecuador”.

Tanto Verónica Sarauz como Amanda Villavicencio h acen un llamado a los procesados, especialmente a Carlos Angulo- alias ‘Invisible’, señalado como autor mediato; y a Laura Castillo- alias ‘La flaca’, señalada como coautora, a colaborar con la Justicia.

“Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad.

Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad”,

AMANDA VILLAVICENCIO, HIJA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

Las investigaciones a los autores materiales nos llevarán a dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar”,

SARAUZ, ESPOSA DE FERNANDO VILLAVICENCIO.

DATOS

De los 13 procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio, cinco irán a juicio, uno fue sobreseído y los otros fueron asesinados dentro de la cárcel.

La defensa de las hijas de Fernando Villavicencio apelará al sobreseimiento de uno de los procesados.

Porque incluso, más allá de la justicia terrenal, pueden redimir sus almas”, dice Villavicencio. (AVV)

JUSTICIA 12 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
CRIMEN. Los implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio se camuflaron en su último mítin político.

Ecuador tiene igual riesgo crediticio que Pakistán y Etiopía

Para economías en desarrollo con alto riesgo crediticio como Ecuador, los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados. Esto complica las finanzas públicas y privadas

En agosto de 2020, en medio del primer golpe de la pandemia, el Gobierno de Lenín Moreno tuvo que renegociar la deuda externa en bonos porque Ecuador no tenía capacidad para pagar los vencimientos y los intereses de esa deuda

La comunidad internacional le dio cuatro años al país para recuperarse, sanear sus cuentas y comenzar a pagar la deuda reestructurada.

Sin embargo, Ecuador no hizo sus deberes, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) sigue siendo alto, tiene una abultada cuenta de atrasos o impagos casa adentro, y su pequeño sector productivo formal sigue asumiendo “contribuciones por una sola vez” y más impuestos.

Desde que Ecuador es república, se ha incumplido el pago de la deuda externa en más de una docena de ocasiones y las finanzas públicas aparentemente se recuperan cuando los precios del petróleo son altos; pero luego la crisis explota en un sector público ineficiente.

Todo este panorama hace que el país, según la banca de inversión Moody’s, tengan una calificación crediticia de Caa3.

Esta calificación, en el contexto de acceso a crédito, re-

HECHO. Un Estado desfinanciado genera una sociedad más pobre

presenta un riesgo muy alto para los inversionistas.

Es decir, Ecuador es considerado como una economía con pobre calidad crediticia y que enfrenta altas probabilidades de impago.

El costo de no ser sujeto de crédito Cuando una persona busca obtener un crédito, el banco evalúa no solo los ingresos de esa persona, sino también su historial de crédito y la probabilidad de que cumpla con las deudas si se le otorga un nuevo préstamo.

De la misma manera, cuando Ecuador busca endeudarse con inversores nacionales o extranjeros, su perfil crediti-

Más pobres que antes de la pandemia

° Philip Kenworthy, economista del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, ha dicho que, en medio de una situación mundial compleja con un aumento de las tasas de interés, “ para finales de 2024, las personas en casi la mitad de las economías en desarrollo con calificaciones crediticias débiles serán en promedio más pobres que en 2019, en vísperas de la pandemia de COVID-19 ”. Así, solucionar la crisis fiscal de manera estructural y sostenible, no con medidas temporales y sin tocar el gasto ineficiente, es vital para que un país como el Ecuador se vuelve un buen sujeto de crédito, a los inversionistas les resulte rentable venir al país y el escaso sector productivo formal no siga ahogado

cio se evalúa. La calificación Caa3 indica que las probabilidades de impago son muy altas y eso hace que sea demasiado caro emitir bonos de deuda externa en los mercados internacionales.

Países vecinos como Colombia y Perú , igual que otras economías en desarrollo sin los problemas de crédito de Ecuador, han podido emitir bonos a una baja tasa de interés (menos del 5%) a largo plazo y así refinanciar sus deudas sin problemas

Según un reciente análisis del Banco Mundial (BMI), para economías como la ecuatoriana, que tiene el mismo nivel de riesgo crediticio de Pakistán y Etiopía,

para pagar un Estado ineficiente. En 2023, los pagos por intereses de la deuda pública aumentaron alrededor de $700 millones y se ubicaron en $3.190 millones. Para 2024, se prevé un incremento adicional de $439 millones para ubicarse en $3.629 millones

El costo de la deuda pública, que es consecuencia de los altos déficits fiscales y de los bajos ingresos petroleros, se vuelve creciente y tendrá picos importantes en 2025 y 2026. Según el último boletín de deuda pública, la deuda pública de todo el sector público ecuatoriano, tomando en cuentas todas las obligaciones y pasivos pendientes de pago, suma $79.432,01 millones. Esto representa el 65,68% del PIB.

Esto es el equivalente a que cada ecuatoriano, desde el momento de nacer, debe pagar $4.487,68 de la deuda pública ecuatoriana

los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados. Así, por ejemplo, un país como Perú, donde a pesar de las crisis se respeta el manejo fiscal ordenado y se fomenta realmente la inversión privada, el costo total de pagar un crédito de $100 millones de dólares con una tasa de interés del 4% a 5 años sería aproximadamente $110,5 millones. Esto porque Perú tiene un riesgo crediticio bajo y un riesgo país de ????

En el caso del Ecuador, incluso con la caída del riesgo país a 1.489 puntos, ese mismo crédito le costaría más de $160 millones de dólares

Paños fríos ante situaciones extremas

Ecuador promedia una re-

forma tributaria por año, donde solo se ponen paños fríos para salir del problema a corto plazo; pero sin soluciones de fondo

En el caso del Gobierno de Daniel Noboa, en menos de 3 meses, se aprobaron tres leyes con cambios tributarios. La última incluyó la subida del IVA al 15% y algunos impuestos temporales.

El problema de fondo es que, por el otro lado, de acuerdo con Aníbal Vera, economista y exconsultor de organismos internacionales, se deja casi intocada la estructura de gasto público y no se emprenden reformas de fondo para impulsar la inversión y el empleo.

“Ecuador necesita una reforma tributaria realmente estructural, que elimine ineficiencias e impuestos que casi no generan recaudación, y que potencia a los otros impuestos junto con un impulso para la formalización. Esa reforma, a través del compromiso de sectores políticos, empresariales y sociales, debe durar al menos 10 años sin nuevos parches ”, puntualizó.

Lo mismo, según Vera, debería hacerse para reestructurar el gasto público y establece r realmente prioridades. De lo contrario, solo se está pateando el problema para más tarde.

Lo peor es que, si no se arregla la crisis fiscal y ni se liberaliza y desregula la economía para que existan más empresas y más empleo , Ecuador seguirá marchando en el mismo terreno y teniendo que cada dos o tres años volver a recurrir a la desesperada al Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir financiamiento de emergencia. (JS)

ECONOMÍA 13 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I

15 tips para mejorar tu salud

Un espíritu sano vive en un cuerpo sano, por naturaleza todos queremos sentirnos bien, el autocuidado es vital y si aún tienes mucha pereza, pues déjala contigo, hoy presentamos una lista con interesantes consejos para mejorar tu salud.

Hacer pequeños cambios no te costarán nada, incluso los más pequeños de la vida cotidiana te harán bien y pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades y los niveles de estrés. Vale la pena centrarse en mejorar la calidad de tus hábitos, a pesar de las dificultades y en tiempos difíciles.

Toma estos tips que te guiarán para comenzar un estilo de vida más saludable.

1 Evita los resfriados y la gripe: date una ducha de contraste, alternando agua fría y caliente. Un estudio realizado en Ámsterdam confirma que ‘las duchas contrastes’ reducen los riesgos de enfermedades y mejoran el curso de las enfermedades existentes. Simplemente repite el procedimiento varias veces, tomando una ducha de agua caliente durante tres minutos, luego cambia a la fría por un minuto más, cambiando la temperatura del agua cada 15 segundos.

2 Cuida tu salud mental:

la vida moderna es rápida y casi nadie tiene nada o muy poco tiempo para descansar. Sin embargo, el tiempo libre y de descanso mejora la salud mental y ayuda al cerebro a procesar la información recibida anteriormente y asimilar el conocimiento.

3 Crea un ambiente cómodo para dormir reduciendo la intensidad de luz en el dormitorio, para mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad.

4 Camina descalzo en la naturaleza. Que sea sobre la hierba o en la playa, esto se conoce como “puesta a tierra” y tiene el poder real de reducir el estrés, mejora la circulación sanguínea y la salud en general.

5. Hidratación: añade rodajas finas de pepino al agua, va a dar un toque nuevo al sabor y si te gusta la receta -aumenta el consumo de líquido en general. No olvides que se recomienda

15 Métodos de cocción saludables

- Al vapor: ahorra más nutrientes que otros métodos tradicionales.

- Guisado: Guisar los alimentos en sus propios jugos con un mínimo de aceite ayuda a retener la humedad y los nutrientes.

- Hornear: preserva vitaminas y minerales.

- Alimentos crudos: ayuda a aumentar el consumo de productos frescos con sus vitaminas y fibra en el estado natural.

- Fermentación: (col agria, o chucrut, el kéfir y otros productos) aporta vitaminas y salud intestinal.

- Más platos de hojas verdes: (espinacas, cilantro) da mucho más sabor a los platos y también vitaminas adicionales.

consumir alrededor de dos litros de agua al día, incluyendo tés y sopas y todo lo que es líquido.

6 Evita el enfoque de todo o nada al hacer ejercicio. Las actividades físicas juegan un papel importante en la prevención de enfermedades, así que en lugar de renunciar al ejercicio debido a la falta de tiempo, inclúyelos gradualmente varias veces al día, pero poco a poco.

7 Para mantener un peso normal, controla el contenido calórico de los alimentos

consumidos, incluso si ya sigues una dieta saludable. Pero no te centres solo en esto, hazlo con calma. Añade más frutas, verduras y proteínas a tu dieta.

8 La meditación y relajación regulares ayudarán a reducir el estrés y a mejorar la salud mental, practica esto, es hermoso y relajante.

9 La suficiente vitamina D, especialmente en invierno, apoya la salud de los huesos y el sistema inmunológico. Los métodos antiestrés, como el yoga y la aromatera-

pia, reducen la ansiedad.

10 Limita la ingesta de azúcar paramejorar tu salud general, nivel de energía y peso. Reemplaza los dulces con bocadillos saludables como nueces.

11 El ejercicio intelectual y la actividad creativa te ayudarán a mantener el cerebro sano.

12 Incluye días de desintoxicación digital: intenta pasar los fines de semana sin ningún uso de celulares ni gadgets. Esto ayuda a reducir el estrés y a centrarse en la vida real.

13 Cultiva la risa. Este es un antidepresivo natural.

14 Aprende algunas recetas de alimentación saludable, esto diversificará tu dieta y proveerá al cuerpo más variedad de nutrientes. Experimenta con los nuevos platos. (T.S)

BIENESTAR 14 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I

La violencia le sigue ganando la batalla a la ‘paz total’ de Petro

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia alerta el incremento de masacres pese a las acciones del Gobierno.

BOGOTÁ. La Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia presentó este 28 de febrero de 2024 su informe anual que recoge, una vez más, un aumento de la violencia como en el caso de las masacres, que fueron 98 en 2023, y el crecimiento de los grupos armados pese al avance en las negociaciones de paz y de un mayor enfoque en derechos humanos en las políticas del Gobierno.

En ese sentido, el informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos señala que en 2023 en Colombia esta entidad pudo verificar seis masacres más que en 2022, con 320 víctimas, y 105 asesinatos de defensores de derechos humanos (once menos que el año anterior).

“De nuestro balance de la situación en el 2023 preocupa que a pesar de existir una disminución en algunos indicadores de violencia, continúa la expansión territorial y las estrategias violentas de control social y territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales con

graves consecuencias para los derechos humanos”, explicó en la presentación del informe la representante en Colombia de esta oficina, Juliette de Rivero.

En ese sentido, De Rivero apuntó que “aunque en relación con el 2022 se registró una disminución del 9,5% en homicidios de personas defensoras verificados, la violencia contra ellas siguió siendo absolutamente intolerable. Sigue siendo la cifra más alta del mundo”.

Pasos correctos

Desde la Oficina de la ONU apreciaron los pasos dados por el Gobierno de Gustavo Petro, quien ofreció impulsar la ‘paz total’, hacia los derechos humanos y en aras de llegar a las zonas más olvidadas con políticas sociales y también con la “voluntad de cambiar las dinámicas de inversión social y económica de estas zonas”.

En cuanto a políticas nacionales, la representante de la ONU apreció “el enfoque de derechos humanos en las nuevas políticas de seguridad , desmantelamiento y drogas adoptadas por el Gobierno”, aunque consideró que “ tienen que tradu-

cirse en planes estratégicos y territoriales para su implementación”.

Todo ello porque en las regiones la situación no ha mejorado e incluso ha empeorado. Si en 2021 la violencia afectaba a 156 munici-

pios del país, actualmente se siente en 206 municipios de 28 de los 32 departamentos, según el Índice de Impacto de la Violencia de ONU Derechos Humanos.

“La consolidación del po-

der de los grupos en algunos territorios representa un riesgo para la gobernabilidad en Colombia y para la protección de los derechos humanos de la población”, dijo De Rivero. EFE

GLOBAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ESTUDIO. Juliette de Rivero, presentó el informe de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK

Víctima de femicidio tenía una póliza que beneficiaba a su asesino

La Fiscalía reveló nuevos datos acerca de la muerte de dos niñas y su madre, en la provincia de Carchi, en un caso de triple femicidio.

TULCÁN.- Las investigaciones en torno al femicidio de Vanessa Villarreal, así como de sus hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal , quienes fueron encontradas recientemente en pozos de agua, continúa. La Fiscalía y la Policía siguen tras el paradero del principal implicado: Jonathan Daniel Goyes Narváez, quien es buscado por la Interpol en varios países. En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de

IMPLICADO. El principal involucrado en el triple femicidio, de la madre y las dos niñas, es el cuarto más buscado a escala nacional por violencia de género.

Vanessa Villarreal , de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario.

Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.

En el primero, fue llamado a juicio por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 19 de febrero de 2024; mientras que el 22 de febrero también se le formularon cargos por la muerte de las dos hijas de la víctima, de 3 y 10 años, instrucción fiscal que durará 90 días.

Ante esto, la jueza a cargo del caso dispuso prisión preventiva para el procesado, ordenando su localización y captura.

Procesos judiciales

Durante la diligencia desarrollada el 19 de febrero, la Fiscalía presentó, en la audiencia preparatoria de juicio, entre otras pruebas, el informe de autopsia médico-legal, que determinó que Vanessa Villarreal tuvo una muerte violenta, por degollamiento.

Además, consta el informe investigativo que señala que Jonathan Daniel acudió a una cita con la víctima en un automóvil plateado, propiedad de un familiar, sumando la pericia telefónica practicada al número celular del imputado, que lo ubica en el lugar donde fue

encontrado el cuerpo de la mujer en la fecha y hora de los hechos (29 de octubre de 2023), así como versiones de personas que vieron y reconocieron al ahora procesado en el lugar donde fue encontrada la víctima.

“Con base en los elementos de convicción presentados por Fiscalía, la jueza de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de Tulcán que conoció la causa dictó auto de llamamiento a juicio contra Jonathan Daniel Goyes Narváez , como presunto responsable del femicidio de Vanessa Villarreal, cuyo cuerpo fue encontrado en un terreno baldío cercano al hospital de la ciudad de Tulcán, la noche del 29 de octubre de 2023”, detallaron.

Segunda causa

Tras la audiencia por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 22 de febrero se desarrolló la audiencia de formulación de cargos por otro delito de femicidio contra el mismo procesado, por el crimen que acabó con la vida de dos niñas, hijas de Vannesa Villarreal, las cuales fueron encontradas luego de 106 días de su desaparición y del hallazgo del cuerpo de su madre.

La Fiscalía afirma que los indicios hacen presumir que

La Policía Nacional incluyó a Jonathan Daniel Goyes Narváez en la lista del programa ‘Los más buscados’ a escala nacional, por violencia de género.

lación con Villarreal, “siempre demostró desprecio por las infantes”.

Esperan su captura para juzgarlo

Goyez Narváez también sería responsable de la muerte de las dos niñas, “cuyos restos fueron encontrados el 12 y el 13 de febrero en el sector de Angasmayo, en el noroccidente de Tulcán, a 500 metros de la frontera con Colombia.

Según las investigaciones, afirma Fiscalía, el sospechoso conocía muy bien el sector y tenía referencia de la localización de los pozos de agua donde fueron hallados los cuerpos de las menores.

“Los elementos presentados por el fiscal especializado de la Unidad de Violencia de Género incluyen la necropsia practicada a los cadáveres, que señala que ambas muertes datan de hace tres meses, aproximadamente (el mismo tiempo que su madre); el informe de inspección ocular técnica, el acta de levantamiento de los cadáveres, las versiones de los agentes investigadores de Dinased y un informe de relación telefónica de georreferenciación , que ubicó al teléfono celular de Jonathan Daniel en el sector donde se encontraron los cadáveres, tres horas después del presunto femicidio de la progenitora de las niñas ”, afirma Fiscalía. Además, añaden que existe la versión de una amiga de la mujer que señaló que el implicado, a lo largo de la re-

Según Harol Ordóñez, abogado que lleva el caso por parte de la familia de las víctimas, el proceso judicial en el caso de femicidio de Vanessa Villarreal se detuvo a la espera de que Jonathan Daniel Goyes Narváez sea capturado; mientras en la diligencia por el femicidio de las dos niñas se espera que termine la instrucción fiscal, en aproximadamente tres meses.

“El proceso de femicidio de Vanessa se ha detenido ya en la audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio con el auto de llamamiento a juicio, porque la norma establece que a una persona no se la puede juzgar en ausencia en esta clase de delitos, entonces necesitamos que la Policía lo capture o que este ciudadano se entregue a las autoridades”, dijo a medios locales de Carchi.

Agregó que los casos se llevan de forma separada porque cuando se inició el proceso judicial por el femicidio de Vanessa Villarreal los cuerpos de sus hijas todavía no aparecían.

“Podríamos ha blar de que se trata de un delito continuado, primero con la muerte de Vanessa Villarreal y luego de las menores Campos Villarreal. El problema consiste en que hasta que concluyó la instrucción fiscal por el femicidio de Vanessa las menores continuaban como desaparecidas, pero al concluir la instrucción fiscal por la muerte de su madre ya aparecieron los cuerpos, entonces se tiene que abrir un nuevo expediente, pasando el de desaparición a ser un caso nuevo de femicidio”, comentó. (FV)

NORTE 16 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
VÍCTIMAS. Vannesa Villarreal junto a sus dos hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal.
EL DATO

Delincuentes roban cerca de $8.000 de dos locales comerciales en Santa Rosa

Los ladrones hicieron un hueco en la pared para entrar a robar. Los habitantes de la parroquia piden más controles policiales.

El sentimiento de inseguridad es cada vez más latente entre quienes viven en Santa Rosa, parroquia del sur de Ambato.

La presencia de personas de dudosa procedencia , ebrios y más sospechosos hacen que los santarroseños piden más controles y patrullaje policial por la zona.

Delitos

El martes, en el centro parroquial, se conoció del robo de dos locales comerciales.

Personal del Distrito Ambato sur se comunicó con la propietaria de un almacén dedicado a la venta de aparatos electrónicos

La afectada mencionó que poco antes de las 09:00 llegó hasta su lugar de trabajo y al ingresar se percató que los delincuentes hicieron un hueco en la pared de su negocio para

Juan Daniel Toapanta está desaparecido

La desesperación sobrepasa a los familiares de Juan Daniel Toapanta Ramírez que lleva alrededor de tres semanas desaparecido.

El joven de 19 años fue visto por última vez el domingo 4 de febrero de 2024 cuando salió de su casa en busca de trabajo.

Su vivienda se encuentra en Huapante Grande de la parroquia San Andrés de Píllaro.

Eran las 09:00 de ese viernes cuando el joven decidió salir de su casa y hasta el momento no se conoce su paradero.

Al ver que no regresaba a su casa, sus familiares acudieron a la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased ) Tungurahua para poner la denuncia de su desaparición

robarle

Al inspeccionar el lugar, la víctima se percató que los antisociales se habían llevado ocho computadoras portátiles, 32 teléfonos celulares, seis máquinas de reparación de celulares y alrededor de 350 dólares en efectivo

La propietaria del local explicó que el perjuicio que la afectación económica , solo por la mercadería pérdida, sobrepasaría los 5 mil dólares.

Pero este no fue el único local afectado, pues los uniformados también tomaron contacto con otra víctima de los antisociales. Esta vez era la propietaria de un local de venta de ropa

La situación fue similar, pues al llegar a su lugar de trabajo se percató que los ladrones también se llevaron mucha de su mercadería.

Al verificar los faltantes,

En el informe dado a los uniformados, sus allegados mencionaron que Juan Daniel quería un trabajo para comprarse un teléfono y ropa, por lo que permitieron que salga sin ningún inconveniente, pero nunca se imaginaron que luego de 22 días todavía no regresaría a su casa.

Los uniformados llevan adelante la investigación de esta desaparición y pidieron a quienes sepan algo de su paradero o hayan visto a Juan Daniel se comuniquen al 188 335 486 o al 911

Toda la información que se emita sobre la desaparición del joven será receptada con absoluta confidencialidad para salvaguardar a quienes la proporcionen. (NVP)

TOME NOTA

Desde la Policía se mencionó que quienes sean testigos de actos delincuenciales o de la presencia de personas sospechosas se comuniquen con el ECU 911 para hacer las denuncias de manera reservada.

la afectada se percató que los antisociales se llevaron diversas prendas de vestir que suman alrededor de 2 mil 500 dólares, así como un parlante, la cámara de seguridad del local y 250 dólares en efectivo. Así la afectación a los dos locales supera los 8 mil dólares.

Acciones

Los policías del Móvil Santa Rosa, así como de Flagrancia, hicieron el levantamiento de los indicios que les den pistas de los delincuentes implicados en el robo de los dos

PÉRDIDA. Los delincuentes se llevaron computadoras, celulares, ropa y dinero en efectivo. (Foto referencial)

locales comerciales. Adicionalmente, le dieron a conoc er a las afectadas el procedimiento a seguir an-

tes las autoridades competentes para que se continúe con las investigaciones del caso. (NVP)

30 días de instrucción fiscal en contra de extorsionadores detenidos en Ambato

La instrucción fiscal en contra de César Geovanny M. R. y Jairo Javier C. B., quienes fueron aprehendidos en delito flagrante cuando extorsionaban a una persona, durará 30 días.

En la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos, el Fiscal de turno relató que los procesados serían parte de una organización delictiva que, desde diciembre del año pasado y por medio de amenazas, exigía dinero a su víctima, a cambio de no hacerle daño, para lo cual lo intimidaba visitando su local comercial.

Del mismo modo la Fiscalía justificó el inicio del proceso penal con elementos de convicción entre los que se cuentan: el parte policial de aprehensión, versiones y los informes investigativos elaborados por la Dirección Nacional de Investigación

de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) con la Unidad Especializada Antiextorsión y Secuestro (Unase).

Los implicados se enfrentan a un proceso por el delito de extorsión está tipificado en el artículo 185 del Códi-

go Orgánico Integral Penal (COIP), que se sanciona con prisión de tres a cinco años. Además, desde la Fiscalía se explicó que el adolescente, que también fue aprehendido en el operativo policial realizado en el centro de Ambato el martes, fue derivado al juez competente. (NVP)

POLICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ANGUSTIA. Juan Daniel Toapanta Ramírez está desaparecido desde el domingo 4 de febrero de 2024. TEMOR. Los delincuentes fueron aprehendidos en delito flagrante al recibir el dinero de la extorsión.

Da clic para estar siempre informado

Tailandia cría tiburones bambú para salvar la especie

Desde el interior de una pequeña sala, una decena de acuarios y un equipo disponible 24 horas son los encargados de una tarea que parecía imposible: repoblar las aguas del icónico Phi Phi, el archipiélago más famoso de Tailandia, con tiburones bambú de arrecife, desaparecidos hace años por el deterioro ambiental. EFE

TUNGURAHUA JUEVES 29 DE FEBRERO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 29 de febrero, 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu