Tungurahua 29 de diciembre de 2022

Page 1

Ecuador y Colombia inician nueva etapa militar

TUNGURAHUA JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022 CIUDAD
las ventas en el Ferroviario por fin de año Página 3 El desafío de América es controlar la inflación en 2023 Página 6 GLOBAL CIUDAD Depresión estacional, consejos para afrontarla Página 5
jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, general Nelson Proaño; y el comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, Fernán Giraldo Bonilla, se reunieron en la población colombiana de Ipiales. Acordaron fortalecer el intercambio de información de Inteligencia para neutralizar narcotraficantes. Página 6
Mejoran
El

UTA impulsa construcción de un hotel universitario

El proyecto será una empresa en la que los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato podrán realizar su formación práctica.

Con el objetivo de fomentar una educación enfocada en la práctica, la Universidad Técnica de Ambato (UTA) adecua una edificación para convertirla en una Vivienda Universitaria,

sitio que funcionará como un hotel en Ambato.

El proyecto

El predio que la academia utiliza tiene un área de 500 metros cuadrados y está

CIFRA

500 METROS

Cuadrados tiene el terreno donde se construirá el proyecto.

ubicado en Miraflores, en la calle Las Dalias, cerca de la gasolinera más próxima a lo

que fue la Unidad Educativa León Becerra.

El terreno pertenecía a las monjas Carmelitas, por lo que la casa tenía una capilla y espacios sencillos que, tras la adquisición por parte de la UTA, se sometieron a una modernización pero respetando los rasgos propios del lugar como sus bases, paredes, ventanas y jardines.

El hotel cuenta con 10 habitaciones para hospedarse , cada una con baño y ducha. Tiene un área de juegos, cocina, comedor, baños, cafetería, recepción, áreas verdes, mientras que aún se encuentra en construcción un área húmeda con un jacuzzi y sauna para que los clientes puedan desestresarse.

y balcones, quienes se hospeden podrán disfrutar de la vista de las riberas del río Ambato, arrullarse con el pasar del agua y disfrutar del movimiento en el parque del Sueño y parte de Ficoa.

TOME NOTA

En la vivienda se hospedaron invitados extranjeros de la UTA y el público en general.

EL DATO

Prácticas y vinculación con la sociedad Edisson Viera, director administrativo de la UTA, afirmó que este es un proyecto ambicioso, ya que la Vivienda Universitaria será una de las opciones para realizar prácticas preprofesionales o aplicar proyectos de vinculación con la sociedad a estudiantes de Turismo y Hotelería, Contabilidad y Auditoría y Gastronomía.

El sitio fue remodelado en el interior y nuevamente pintado para que adquiera un aire moderno.

La Vivienda Universitaria se encuentra debidamente señalizada, cada área cuenta con un detector de incendios , manguera en caso de haber uno, salidas de emergencia y luces para las áreas comunes como pasillos y comedor.

Además, cuenta con una vista maravillosa , pues desde sus ventanas

Los jóvenes brindaran un servicio de calidad y estudiarán el movimiento de la empresa en el mercado bajo la tutela de maestros de la universidad.

En este lugar se hospedarán los maestros y estudiantes extranjeros o de otras provincias que dicten clases magistrales o sean parte del futuro Centro de Posgrados de la Universidad Técnica de Ambato, que estará ubicado a unos pasos de la Vivienda Universitaria. (GS)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
PROYECTO. La readecuación de espacios finalizó y ahora sigue el proceso para amueblar los espacios.

Ventas en el Ferroviario se dinamizan por el Fin de Año

Atraer fortuna, amor, paz y prosperidad a la puerta de 2023 es lo que motiva a los compradores el escoger entre varios colores para vestirse para recibir el Año Nuevo.

Amarillo para la fortuna, rojo para el amor, verde para la prosperidad, blanco para la abundancia, entre otros, son los tonos en tendencia en diferentes prendas tanto interiores como exteriores que la gente busca para usar y recibir el Año Nuevo.

El centro de comercio Ferroviario es uno de los puntos favoritos de los ambateños para adquirir ropa, “es que no se puede empezar el año sin estrenar algo, yo cada año aunque sea un pantalón me vengo a comprar porque siempre es bueno recibir el año con algo que sea nuevo”, dijo Sandra Veloz, quien llegó desde la parroquia de Santa Rosa, para adquirir su atuendo para estas festividades.

Además de buscar prendas nuevas, las personas toman mucho en cuenta el color con el que se vestirán

para cuando sean las 00:00 del 1 de enero de 2023.

Colores y significado “Aquí vienen a comprar mucho lo que es ropa en colores rojos, fucsias, verdes, y sobre todo amarillo, es lo que más sale, pues dicen que cada color tiene un significado, el amarillo al menos llevan para la suerte”, dijo Alexandra Carrasco quien lleva 14 años vendiendo ropa en uno de los locales del lugar.

Pero no solo ella ha sido

testigo de estas cábalas que se han vuelto parte de las costumbres de muchos ciudadanos, Grace Beltrán lleva 40 años vendiendo ropa interior y otras prendas en el mismo centro de comercio y conoce incluso el sentido del porqué de cada color.

“El blanco llevan para la abundancia, el amarillo compran porque dicen que con ese color atraen la riqueza, el rojo es para el amor, la gente cree en eso y yo también soy de las que se pone ropa interior amarilla y roja”, dijo la comerciante entre risas.

pran exteriores con colores rojos y amarillos, eso ya depende de la creencia de cada persona y de sus gustos, pero esos son los tonos que más piden”, aseguró la vendedora.

La creencia

La ciudadanía está convencida de la funcionalidad de estos colores y su atractivo a la víspera del año entrante.

EL DATO Como una costumbre propia de la ciudadanía está el estrenar ropa nueva para recibir el Año Nuevo, prendas entre las que no puede faltar el amarillo, rojo, verde o blanco.

Añadió que en el Ferroviario hay mercadería surtida, “tenemos ropa interior desde 1 dólar”.

En otro sector del lugar, Nelly Ushiña mostraba capuchas y chompas rojas y amarillas a personas que llegaron hasta el local en el que trabaja preguntando por estas prendas.

“Damas y caballeros com-

“Para mí es una tradición de todos los años, yo me pongo mi interior rojo y el brasier amarillo, es algo que se acostumbra en mi familia y me ha dado resultado porque en el transcurso del año siempre me cae alguna platita, o se conoce a alguien, funciona si se le pone fe”, dijo Amparito Ruiz de 34 años.

Mas esta no es solo una costumbre personal, es que hay familias que optan por usar el mismo tono de ropa para recibir el Año Nuevo.

“Nosotros compramos

En el Centro Comercial Ferroviario los comerciantes están prestos para recibir a la ciudadanía ofertándoles diferentes prendas interiores y exteriores de los colores más pedidos en temporada.

para toda la familia un mismo color de alguna cosa, por ejemplo, el año pasado compramos camisetas amarillas, este año venimos por chompas blancas para ponernos mis dos hijos y mi señora, escogimos este color para at raer la unión familiar y la abundancia”, manifestó Esteban Guanchala pero vive en Izamba, norte de Am bato, desde hace 12 años.

Entre la fiabilidad de estas cábalas y la creencia de las personas, estas compras dinamizan la economía de diferentes sectores comerciales de la urbe.

Los comerciantes invitan a la colectividad a adquirir sus productos que al momento cuentan con importantes descuentos de temporada (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
1 DÓLAR Cuesta el interior más económico en el Centro Comercial Ferroviario. CIFRA
CÁBALA. Los colores más pedidos en diferentes prendas se exponen en el centro de comercio Ferroviario.

¿Metas?

Encinco años logré lo que no había logrado en cuarenta y dos. ¿Cómo? Pues estableciendo un riguroso programa de metas que utilizo hasta el día de hoy. Este no es el espacio propicio para detallarlo; necesitaría escribir mucho más largo. Pero tal vez sí es el sitio indicado para decirle lo que no debe hacer. Si me permite, por supuesto.

Una meta de fin de año es, por lo general, un ejercicio que lleva a la frustración y a que nuestro cerebro entienda que el establecimiento de metas responde más a la emotividad coyuntural que a la racionalidad. Es decir, no es algo para cumplir con disciplina ni un vehículo que nos pueda llevar de un lado hacia otro, sino una especie de rito cultural que tiene más tinte de cuento de ficción que de instrumento real de navegación para mejorar nuestra calidad de vida.

Una idea, para convertirse en meta, debe pasar primero por un cedazo, se llama MARES, que son las siglas de medible, alcanzable, relevante y específico en el tiempo. Una meta debe responder a estas exigencias. “Ser rico” no es una meta; lograr hasta fin de año ahorrar mil dólares sí lo es. Una meta es un sueño con fecha de caducidad. Escucho frecuentemente decir: “Mi meta para este año es llegar en moto a la Argentina”... ¡Eso no es una meta! Tal vez es parte de un ítem más grande, pero no es una meta en sí misma. Por lo general, cuando nosotros establecemos metas, estas están interconectadas las unas con las otras. La meta no es viajar en moto, la meta es “realizar el 75% de lo que me he propuesto hacer para divertirme”. ¿Entiende la diferencia? Y hay toda una carpeta de “salud”, otra de “economía”, otra de “educación” y así, los temas que para usted sean relevantes. Dentro de la carpeta “diversión” puede estar el irse a la Argentina en moto, pero si no lo logra, el objetivo es cumplir el 75% restante.

Tengo un curso en el que detallo todo esto. Le invito a que lo haga si su intención es realmente cambiar su vida. Búsquelo en esta dirección.

EDITORIAL

Bloqueo legislativo con fecha de caducidad

El país no puede continuar el próximo año sumido en la parálisis institucional producto de la atípica mayoría que logró imponerse en la Asamblea. Mucho le ha costado al país —en oportunidades perdidas y en pérdida de confianza en la clase política— la ‘guerra de desgaste’ entre el Ejecutivo y el Legislativo, con todas sus implicaciones para los otros tres poderes del Estado; en algún momento de 2023, el nudo se desatará; bien harían los asambleístas en prepararse para ello.

El presidente Guillermo Lasso empieza a lucir más experimentado y conocedor de su cargo. Si es que la consulta sale según lo planeado, se concretan acuerdos comerciales y proyectos de inversión, y la prudente gestión económica de 2022 así como la nueva agenda de seguridad dan frutos, es probable

que se fortalezca. Al contrario, de parte de la oposición, pese a las elecciones que se avecinan, apenas se ha visto un trabajo político de formación de nuevos liderazgos o de articulación de una propuesta coherente.

La intransigente oposición en el Legislativo—la más desprestigiada de todas las funciones del Estado— no le apuesta sino al sabotaje, colapso, al estallido producto del hastío generalizado. Sin embargo, el país de hoy es muy diferente, en todo sentido, al de hace dos décadas y no quiere recorrer nuevamente ese camino. La diversidad, las contradicciones y el diálogo siempre enriquecen la vida democrática, pero para ello se requieren verdaderas propuestas. Si los legisladores y los partidos no son capaces de hacer planteamientos concretos, se hundirán antes que el Ejecutivo.

¿Y si juntamos las manos?

La necesaria pausa que debemos hacer en estos tiempos de Noche Buena y Navidad bien puede servirnos de reflexión sobre la necesidad de trabajar en conjunto, de hacer las cosas bien, de poner toda nuestra voluntad al servicio de las causas que como país nos convocan.

No estoy proponiendo un pensamiento único, más bien la diversidad nos debe ayudar a encontrar los puntos de convergencia y decidir qué es lo que nos conviene como sociedad, como nación, sabiéndose que un grupo humano no puede progresar si no se presta atención a temas como educación, salud, empleo, seguridad.

La decisión de tomar ciertos rumbos está en manos de los gobernantes, pero recordemos quién elige a las personas que nos gobiernan , además que siempre hay forma de incidir en su accionar a través de la opinión pública que se expresa en los medios de comunicación, en las redes sociales y, desde luego, debe encontrar ese sistema de pesos y contrapesos en las otras funciones del Estado.

Desafortunadamente vemos que, sobre todo en estos últimos tiempos, tenemos una especie de todos contra todos, una falta de sindéresis, de pensamientos coherentes y que nos conduzcan a posibilidades de viabilidad como conjunto.

En este sentido, valiéndonos de lo simbólico que entraña, proponemos agarrarnos de las manos, sin soltarlas, hasta encontrar el camino, la vía para que podamos trazar un destino que no esté acosado por la lucha, la inseguridad, la desesperanza.

Juntemos las manos, sí, con entusiasmo, con la energía suficiente para que no fallemos en nuestro empeño, encontremos ese destino común, al amparo de las celebraciones de la Navidad y del Fin de Año.

Un panorama poco alentador

El 2022 orquestó una serie de factores que lo convierten en el año más violento que recuerda el país, agravado por otros elementos políticos y sociales que -combinado con un gobierno indiferente y sin lideraz-

go - provocaron el desconcierto que hoy padecemos.

Parte de los pocos aliados que Guillermo Lasso reconoció tener en la Asamblea Nacional abandonaron el acuerdo político para unirse a la nueva mayoría legislativa que la integran cerca de un centenar de asambleístas. Algunos consideran que aquel fortín parlamentario fue promovido por el propio régimen al no ceder a las presiones ni a las exigencias de la primera función del Estado. Entonces, sin un operador político ni una mayoría, el gobierno no

logró avances representativos en la aprobación de leyes que conforman su plan de trabajo.

Por otro lado, es evidente que la Asamblea empleó todos los artificios a su alcance para tomarse por asalto varios de los organismos de control mediante la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. También retó al presidente a invocar la muerte cruzada con el fin de proclamarse héroes, pero de pacotilla.

Además, Lasso enfrentó sin firmeza una violenta moviliza-

ción en distintas provincias de la serranía (golpismo disfrazado de democracia, resistencia y protesta social) encabezada por la Conaie y otras organizaciones que le representó al Ecuador pérdidas económicas que superaron los 1.000 millones de dólares. La escuálida victoria de los manifestantes debilitó la legitimidad y liderazgo del gobierno quien, durante varias semanas, soportó el chantaje sin medida en las llamadas mesas de diálogo que eran simples formalidades para legitimar el oportunismo de

unos pocos dirigentes sociales. Finalmente, la guerra entre el Gobierno y el narcotráfico ha provocado la muerte de cientos de presos y sembrado el terror en todos los rincones del país, confirma la existencia de un narco Estado que tomó el control de importantes esferas del poder político, económico y social. Todos los factores predicen que el próximo año será poco alentador. ¿Podrá el presidente Lasso vencer al golpismo, recuperar la paz social y triunfar ante el crimen organizado?

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.635 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan
pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial.
el
del

Depresión estacional, cómo enfrentarla

Esta condición es mucho más común de lo que las personas piensan. Los expertos aseguran que es recomendable buscar ayuda.

Han pasado casi dos años desde que la madre de Esthela Silva murió y para la mujer de 56 años es algo difícil de superar.

Con la cercanía del Año Nuevo , su tristeza se ha agudizado por lo que se vio en la obligación de regresar al psicólogo para evitar que el sentimiento de angustia la abrume.

“Tengo dos hijos y una nieta que me alegran la vida, pero en esta época ni ellos pueden quitarme la sensación de vacío, por eso pedí ayuda par a no sumirme en mi oscuridad nuevamente”, comentó la mujer.

El mismo sentimiento de desolación es el de Ximena Villegas, quien desde que perdió su trabajo en 2020 a causa de la pandemia, todavía no logra encontrar un trabajo estable.

“En estas fechas la cosa se pone cuesta arriba porque todo el mundo tiene los recursos para compartir y mis hijos y yo tenemos que amarrarnos la cintura y restringirnos de muchas cosas porque no tenemos”, dijo Ximena mientras mencionaba que este año la tristeza la ha golpeado fuerte y que

espera que ese sentimiento desaparezca toda vez que empezó a ir al psicólogo.

Problema

La depresión estacional es más común de lo que se piensa, inclusive hay quienes se animan a compartir en las redes sociales sus angustias para encontrar con quienes identificarse e intentar superar los problemas.

Los expertos señalan que también es común ver a personas bromear sobre ello e inclusive recomendar consejos para vencer la tristeza en esta temporada.

Factores como la soledad, los problemas económicos y familiares, así como el fallecimiento de un ser querido pueden agudizar el problema.

° Organizar adecuadamente el tiempo y los horarios, siendo realistas en el tiempo que nos toma cada actividad, incluyendo descanso, comidas y traslados.

° Aprender a decir que no y renunciar a lo que escapa de nuestras capacidades.

° Bajar el nivel de exigencia de cara a las fiestas y tener expectativas realistas.

° Ser optimista y tener buena actitud.

° Tener una rutina de actividad física y ojalá hacer vida al aire libre.

° Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, ya que una buena alimentación ayuda a lograr una mayor concentración.

Una encuesta de la Asociación Americana de Psicología descubrió algunos datos interesantes sobre la tristeza de las fiestas. Si bien la mayoría de las personas en la encuesta informaron sentimientos de felicidad, esas emocio nes a menudo iban acompañadas de sentimientos de fatiga, estrés, irritabilidad y tristeza.

El 38% de las personas encuestadas dijo que su nivel de estrés aumentó durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.

Los participantes enumeraron los principales factores estresantes: falta de tiempo, falta de dinero, comercialización, las presiones de los regalos y las reuniones familiares.

1. Nada tiene que ser perfecto: No se obsesione con tener que mostrar una cara feliz todo el tiempo, o con que las vacaciones tienen que ser perfectas. Detrás de muchas caras felices también hay estrés por el dinero, preocupación por quedar bien con las amistades y en el empleo.

2. Comparta sus emociones: No tiene nada de malo desahogarse con alguna persona cercana a usted. Pedir ayuda es esencial, en muchas ocasiones la persona lo único que busca es que alguien simpatice y lo escuche.

3. Practique agradecimiento: Encontrar razones para agradecerle a Dios o a la vida, si no cree en un ser supremo, puede ayudarle. Practique el sonreír por cada cosa que ve que le agrede como una flor, el cielo o un animal. De gracias por las canciones, los sonidos, los olores a comida o perfume. Encuentre felicidad en lo pequeño.

4. Fuera de control: Puede controlar tu propia reacción a una situación, pero no puede controlar lo que otras personas dicen o hacen. No tome nada personal.

6. Dolor: Si sufre de soledad o por la partida de un ser querido, encuentre formas positivas de recordar a sus seres, y reconéctese con la gente que no ha visto. Piense en lo que su ser hubiera querido para usted.

I CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
ANGUSTIA. La falta de tiempo, dinero, comercialización, las presiones de los regalos y las reuniones familiares pueden ser fatores detonantes para este padecimiento.
5. Núcleos positivos: Es bueno rodearse de gente positiva para crear momentos alegres, evitar las situaciones negativas o conflictivas.
¿Cómo combatir el estrés, sobre todo el de fin de año?
38% DE LAS Personas mencionan que su nivel de estrés aumenta durante la temporada de Navidad y Año Nuevo.
CIFRA

Colombia y Ecuador acuerdan operaciones contra narcotráfico

La cita militar se desarrolló en Ipiales, en las Instalaciones del Grupo de Caballería N.º 3 ‘General José María Cabal’.

Ejecutar operaciones conjuntas en zonas consideradas de alto riesgo para neutralizar los enfrentamientos armados que se producen entre grupos irregulares por el control del tráfico de drogas, es el compromiso que asumieron este 28 de diciembre de 2022, los altos mandos militares de Ecuador y Colombia, que se reunieron en la ciudad fronteriza de Ipiales (Nariño). La cita se desarrolló en la sede del Grupo de Caballería N.º 3 ‘General José María Cabal’. Para fortalecer la vigilancia y control, y detener las acciones de violencia y criminalidad, los generales de División, Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador, y Fernán Giraldo Bonilla, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, firmaron un acta para la implementación táctica y operativa del Plan

de Protección de Fronteras hacia 2023, que permitirá implementar estrategias a corto, mediano y largo plazos para frenar las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en la frontera.

Las dinámicas que emplea el narcotráfico y sus delitos conexos causan impacto en la seguridad de la región. Es por ello que será necesario que los acuerdos a los que se llegó en la reunión se traduzcan en planes y órdenes que permitan minimizar estas amenazas transnacionales, argumentaron los jefes militares.

El Plan de Protección de Fronteras estará enfocado en fortalecer el intercambio de información e inteligencia para dar cumplimento a la misión de defender la soberanía e integridad territorial, así como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

Disposiciones presidenciales

En la cita bilateral, los mandos militares intercambiaron puntos de vista para frenar las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en la frontera común, de acuerdo con las disposiciones de los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y Colombia, Gustavo Petro.

Nelson Proaño, insistió

Cronología de Combifron

° En junio de 2004, se establece la Directiva General para la Organización y Funcionamiento de la Combifron Ecuador-Colombia, junto con el Instructivo de Procedimientos Operativos Vigentes, la Cartilla de Seguridad y el Sistema de Comunicaciones para Unidades Fronterizas.

° En junio de 2006 se aprobó el Reglamento para la Organización y Funcionamiento de la Combifrom.

° Desde su establecimiento se han efectuado más de 40 reuniones.

° Su organización y funcionamiento se rige bajo un reglamento que fue reformado por última vez en la XI Reunión Extraordinaria de la Combifron, efectuada en Ipiales en febrero de 2013.

° La Combifron se desprende de los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales Ecuador – Colombia. Es el mecanismo rector para el intercambio de información e inteligencia entre la Fuerza Pública, para desarrollar operaciones militares y policiales en contra de las amenazas y riesgos comunes en la zona de frontera.

° De los encuentros presidenciales se derivan las declaraciones presidenciales, que emiten disposiciones para los miembros del gabinete, entre ellos el eje de seguridad y defensa.

° En este eje se elabora el Plan Operativo Anual Binacional (POAB), con las actividades y tareas específicas a cumplir por los organismos de seguridad y defensa de los dos países.

Encuentros periódicos

° Las fuerzas militares de Ecuador y Colombia mantienen reuniones periódicas para coordinar operaciones de seguridad y a través de varios mecanismos en la frontera. Entre ellos, la Comisión Binacional Fronteriza Ecuador-Colombia (Combifron), para el intercambio de información; las Conferencias Bilaterales a nivel de jefes de Estado Mayor Conjunto, y de los mandos regionales, por ejemplo, los que se llevan a cabo en Esmeraldas. “Permanentemente los mandos coordinan operaciones, además de entrenamiento y capacitación”, dijo Nelson Proaño, Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. de Ecuador.

Previo a la reunión de este miércoles en Ipiales, el 16 de diciembre de 2022, se reunieron en el puente de Mataje (Esmeraldas), uniformados de los batallones de las fuerzas de los dos países para intercambiar información de amenazas y riesgos en la frontera.

en la necesidad de emprender en un trabajo conjunto y coordinado para enfrentar las amenazas contemporáneas y ofrecer seguridad a los pueblos de ambos países.

Por ello propuso a su par colombiano integrar las actividades de seguridad y que la presencia del Ejército de ese país en la frontera sea disuasiva para permitir un mayor control. Ecuador también intensificará las operaciones.

Rutas del narcotráfico Los ejércitos intercambiarán información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.

La propuesta conjunta que definieron los jefes militares será la antesala de un encuentro que mantendrán en las próximas semanas el ministro de Defensa ecuatoriano, Luis Lara Jaramillo, con su similar de Colombia, Iván Velásquez Gómez, en Bogotá.

Fernán Giraldo Bonilla, recordó las relaciones históricas y las vicisitudes que ambos países han tenido que enfrentar producto de las actividades del narcotráfico que opera en la frontera. (SC)

PAÍS 06 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
ENCUENTRO. Los altos mandos militares de Ecuador y Colombia coordinan estrategias y planes para controlar la frontera.
EL DATO
La frontera entre Ecuador y Colombia se extiende a lo largo de 586 kilómetros.

Guía asesinado trabajaba en la cárcel sin un chaleco antibalas

El guía penitenciario que fue asesinado en la cárcel El Rodeo, en la provincia de Manabí, recibió puñaladas en el estómago y en el pulmón.

“Si mi hijo hubiese tenido un chaleco antibalas , tal vez no estaría muerto”, dice Walter Suárez, padre del guía penitenciario asesinado en la cárcel El Rodeo, en la provincia de Manabí, antes de cumplir un mes de labores.

Cristhian Fernando Suárez Saca tenía 21 años cuando recibió más de cuatro puñaladas por un preso, el 26 de diciembre de 2022.

La familia del joven relata que al iniciar sus labores como guía penitenciario, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), no les dio más que esposas.

El joven tampoco estaba afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social (IESS). Las autoridades de la cárcel de Manabí explicaron a la familia que para eso debía cumplir tres meses de trabajo.

Seis meses de preparación

Suárez fue parte de los 1.300 guías penitenciarios que se graduaron en noviembre de 2022. Su padre dice que las familias asumieron los gastos de todos los implementos que necesitaría, como uniformes y esposas.

Por esos meses de preparación “gasté unos $5.000. solo las esposas costaron $40”, relata el padre, quien destaca que su hijo hizo las prácticas en la cárcel de El Inca, en Quito.

Suárez comenta que el día de la graduación, que se realizó en el Estadio Olímpico Atahualpa, en Quito, los nuevos guías vestían un chaleco antibalas. Ese implemento de seguridad lo devolvieron una vez que se terminó la ceremonia a la que asistió el presidente de la República, Guillermo Lasso.

El padre no comprende cómo, con solo seis meses de preparación, su hijo fue a una cárcel “de tanta peligrosidad” como El Rodeo, en Manabí.

En dicho Centro Penitenciario se han registrado hechos como la fuga de dos reos de alta peligrosidad (con antecedentes por homicidio), el 7 de noviembre de 2022. Además, el 5 de diciembre de 2022, un preso fue hallado muerto en el pabellón de máxima seguridad.

Ataúd de cartón

El padre de Suárez viajó a Manabí. Ahí, sus compañeros le contaron que el ataque fue pasadas las 19:00, antes de que su hijo terminara su turno.

El reo que lo asesinó lo apuñaló ocho veces, según informaron fuentes internas del SNAI.

Aunque los médicos lograron contener las heridas en el estómago, la que afectó al pulmón fue mortal.

EL DATO

El

En

El joven de 21 años esperaba que llegara el 31 de diciembre, día en el que iba a salir franco, ya que Navidad no compartió con su familia (papá, mamá y dos hermanos), por trabajar en la cárcel.

Al confirmarse la muerte, el SNAI ofreció a la familia un ataúd y el traslado a Quito.

“Vamos para allá. La camioneta llega con una de esas cajas que los metían los cuerpos cuando pasó lo del covid, era una caja de cartón (prensado ), que les había dado el Municipio (…) mis cuñados, como son policías, estaban ahí y dijeron que cómo vamos a llevarle en un cartón, en siete horas de viaje hasta Quito el cuerpo se daña. Fuimos y compramos una caja, que le pongan formol y la ropita (…) la camioneta fue lo único que dieron , fue lo que nos vino a dejar aquí (Quito)”, detalla el padre, quien descarta que su hijo haya recibido amenazas.

Sin embargo, cuando el padre se comunicaba con Cristhian Fernando, él le comentaba que la cárcel era peligrosa. El padre le había dicho que esperara un mes y pidiera la baja. “Pero me decía ‘no papi, ustedes ya gastaron tanto, no voy a renunciar’”.

Quería ser militar Cristhian Fernando Suárez

Saca quería ser militar.

Su padre relata que “ahí si no tienes plata, no vales nada”.

El padre pagó $466 para llegar a las pruebas médicas en la Escuela Militar . Pero no pasó por fallas en la visión.

Para que logre pasar estas pruebas, ahora en la Policía Nacional, se operó los ojos con láser, una cirugía que bordea los $1.200.

En la institución policial pasó las pruebas médicas , pero le informaron que le faltaban casi tres milímetros para el 1.68 de estatura y se quedó fuera.

Después intentó ser guía penitenciario “y pasó de una, no se quedó en nada”, dice Suárez.

Una vez que lo trasladaron a la cárcel de Manabí fue la familia del joven, quien asumió los gastos de estadía y alimentación, en esa provincia. Más de $800 gastó en los 26 días de trabajo, antes de ser asesinado por un reo.

Los familiares saben que no existe nada que le devuelva la vida a Cristhian Fernando Suárez Saca; pero se asesorarán para tomar acciones legales.

“Compañeros que vinieron al velorio nos d icen que ellos tienen familiares o amigos que han sido asesinados en la cárcel, pero que no lo denuncian. Eso no puede ser así. El presidente, Guillermo Lasso, dijo que en 2023 van a incorporar como mil guías más, imagine el miedo de esas familias”, dice Suárez, y resalta que quisiera retroceder el tiempo para evitar que su hijo sea guía penitenciario.

“Sus compañeros me dicen que lo apreciaron en el tiempo que estuvo. Él era un muchacho tranquilo, sin vicios y ahora ya no lo tengo”, lamenta el padre. (AVV)

PAÍS

SEGURIDAD

CÁRCELES

ECONOMÍA JUSTICIA QUITO

GLOBAL

I SOCIEDAD 07 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
DESPEDIDA. Cristhian Fernando Suárez Saca fue velado en Chillogallo, en el sur de Quito.
AÍS
Arcsa asegura que controla el 100% de los productos lácteos
Mandos militares de Ecuador y Colombia se reúnen en Ipiales
18.000 civiles han muerto o resultado heridos por invasión a Ucrania
Petroecuador alcanzó pico de producción en campo Sacha
Jueza de Pichincha da plazo a Jorge Glas Gobierno rechaza traslado de cabecillas de R7 Recolección de basura cambiará de horario el 29 de diciembre
1 de noviembre de 2022, los reos amenazaron con amotinarse de darse traslados desde la Penitenciaría del Litoral.
las redes sociales del SNAI no aparece ningún tipo de comunicado o condolencias por la muerte de Cristhian Suárez.

Ecuador se promocionará en Nueva York como destino para casarse

Los organizadores de bodas tienen una nueva apuesta: hacer que los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, al momento de casarse, opten por hacerlo en su país de nacimiento. Por eso, empresas del sector participarán en la feria Latin Bridal Fashion Show, en la ciudad de Nueva York.

El Ministerio de Turismo viene promoviendo las bodas destino en Ecuador desde el año 2020. Impulsar la tendencia no solo incrementará los ingresos a la industria del romance que se estima que al año es de $85 millones, sino también al sector del turismo. La feria en Estados Unidos será durante el primer trimestre de 2023. (JS)

Comercio, bancos y petróleo, los sectores con mayor tributación

Este 2022 se cerrará con una recaudación

récord de más de $17.000 millones, según el SRI.

Más de la mitad de los $15.784,83 millones recaudados en impuestos, entre enero y noviembre de 2022, depende de tres actividades económicas.

El comercio , incluida la venta de vehículos y motocicletas; la banca y el petróleo sumaron pagos al fisco por $8.154,35 millones.

Ese monto representa un poco más de cinco de cada diez dólares generados por tributos durante este año. Además, es equivalente a todo el gasto público en sueldos ($7.959 millones) y una parte de lo destinado a compras públicas.

Es decir, con el aporte de estas tres actividades productivas se ha logrado cubrir, en su mayoría, los dos principales rubros del presupuesto estatal durante 11 de los 12 meses de 2022.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), hasta diciembre de 2022 se llegará a una recaudación total de más de $17.100 millones.

Pagos de la banca

Las actividades financieras se convirtieron en las mejores pagadoras al fisco en este año. El monto total de más de $2.400 millones se sustenta, de acuerdo con un análisis hecho por LA HORA, en un aumento del 20% en la concesión de crédito, sobre todo para las microempresas y las pymes.

El movimiento económico del sector ha fluctuado entre los $450 millones y $497 millones mensuales. De ese

movimiento, entre el 42% y 47% se fue en pagos al fisco, tanto por contribuciones especiales como por impuesto a la renta, IVA, Impuesto a la Salida de Divisas, entre otros.

Aporte comercial

En el comercio , los resultados han ido de la mano de un mayor consumo de los hogares no solo en alimentos y bebidas; sino también en bienes como vehículos , electrodomésticos, aparatos electrónicos y vestimenta.

En promedio, las actividades comerciales han movido más de $6.000 millones cada mes durante 2022, lo que ha dado como resultado aportes al fisco de $320 millones y $374 millones mensuales.

El peso del petróleo Una historia particular es la del sector petrolero que, a pesar de la baja produc-

Tributación por sectores

° Las actividades comerciales aumentaron su pago de impuestos entre 14% y 25%.

° El sector petrolero subió sus pagos al fisco en un 97%.

° Los pagos de impuestos de las actividades financieras subieron entre un 14% y 16%.

Actividades que aumentaron más del 50% su pago de impuestos en 2022:

° Extracción de minerales metalíferos (minería) $428,53 millones.

Pesca y acuicultura $290,15 millones.

° Actividades inmobiliarias $226,61 millones.

° Otras actividades profesionales, científicas y técnicas $82,71 millones.

° Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos $37,81 millones.

ción (menos de 500.000 barriles al día), ha mejorado sus ingresos debido a los altos precios internacionales del barril de crudo.

Este sector es el que menos resultados ha tenido el Gobierno de Guillermo Lasso. Los procesos de inversión privada, según Alberto Romero, ingeniero petrolero, se han enredado entre anuncios y la persistente ineficiencia de Petroecuador.

El movimiento económico, en este caso, ha fluctuado entre los $1.400 millones y los $1.700 millones mensuales. El 10% se fue en impuestos al fisco.

Plataformas de apuestas Dentro de las cinco actividades que menos impuestos han pagado durante 2022 están las apuestas y juegos de azar , sobre todo relacionadas con temas deportivos.

En total, el pago al fisco llegó, entre enero y noviembre de 2022, a $325.147. Esto a pesar de que, solo durante el mes del mundial de fútbol, la operaciones, publicidad y promociones de este sector se dispararon.

LA HORA publicó que el SRI está trabajando en mejorar los controles y aumentar la formalización de estas empresas; pero actualmente no existen cifras sobre su real movimiento económico dentro del país.

Solo las actividades de descontaminación y gestión de desechos pagaron menos impuestos ($265.158) en 2022 que las de apuestas.

La lista de menores pagadores de impuestos incluye a la fabricación de tabaco , con $482.649 (golpeada seriamente por el contrabando) y las actividades de hogares como empleadores de servicio doméstico, con $651.576. (JS)

Impuesto

a la

renta y aumento en las ventas

° Para el director general del Servicio de Rentas (SRI), Francisco Briones, “los resultados de 2022, permiten proyectar que para 2023 continúe el crecimiento productivo y que, junto al cumplimiento voluntario de los contribuyentes y el fortalecimiento del plan de control tributario, sigan creciendo los ingresos fiscales sin subir ningún impuesto”.

El SRI aplicará un nuevo mecanismo de control tributario, verificará que el pago del impuesto a la renta al cierre del ejercicio fiscal 2022 tenga coherencia con el incremento en ventas del sector económico al que corresponden los contribuyentes.

La economía alcanzará un récord de ventas de $225.000 millones hasta diciembre de 2022; y eso se deberá reflejar en los pagos al fisco

De 20 sectores de la economía, 19 registraron crecimiento en ventas hasta noviembre de este año: comercio, manufactureras, minas y canteras, agricultura, transporte y almacenamiento, actividades profesionales, financieras y seguros, construcción, actividades de salud, suministro de electricidad, servicios, servicios administrativos, turismo, inmobiliarias, enseñanza, administración pública, agua potable y artes.

“El SRI recuerda a la ciudadanía que, además de aplicar sus mecanismos de control, la institución tiene información que proviene de fuentes nacionales e internacionales para verificar que los contribuyentes declaren lo que les corresponde y paguen todo lo que deben pagar”, se puntualiza en un comunicado.

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
TRIBUTOS. El aumento de la recaudación se sustenta en un mayor consumo y ventas en el país.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 309 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe: “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. (…)”; Que, el artículo 311 de la Carta Fundamental dispone: “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.”; Que, el numeral 7 del artículo 62, en concordancia con el inciso final del artículo 74 del Código Orgánico Monetario y Financiero, determina como función de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: “Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las entidades sujetas a su control y, en general, vigilar que cumplan las normas que rigen su funcionamiento, las actividades financieras que presten (…)”; Que, el numeral 4 del artículo 163 del Código Orgánico ut supra señala: “El sector financiero popular y solidario está compuesto por entidades: 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.”; Que, el numeral 5 del artículo 433 del Código ibídem, determina que son servicios auxiliares de las actividades financieras, los de cobranza; Que, el artículo 436 del Código ya referido prescribe: “Las compañías, para prestar los servicios auxiliares a las entidades del sistema financiero nacional, deberán calificarse previamente ante el organismo de control correspondiente, la que como parte de la calificación podrá disponer la reforma del estatuto social y el incremento del capital, con el propósito de asegurar su solvencia (…)”; Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, en lo pertinente indica: “Las entidades reguladas por esta Ley presumirán que las declaraciones, documentos y actuaciones de las personas efectuadas en virtud de trámites administrativos son verdaderas, bajo aviso a la o al administrado de que, en caso de verificarse lo contrario, el trámite y resultado final de la gestión podrán ser negados y archivados, o los documentos emitidos carecerán de validez alguna, sin perjuicio de las sanciones y otros efectos jurídicos establecidos en la ley (…)”; Que, el primer inciso del artículo 325 de la Subsección I: “De la Inversión de las Entidades Financieras Populares y Solidarias en el Capital de las Compañías de Servicios Auxiliares y de la Constitución de Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria para la Prestación de Servicios Auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, dispone: “Los servicios auxiliares serán prestados por personas jurídicas no financieras constituidas ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como sociedades anónimas o compañías limitadas, cuya vida jurídica se regirá por la Ley de Compañías. El objeto social estará claramente determinado”; Que, el artículo 327 de la Subsección II: “De la calificación y prohibiciones de inversión”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ut supra determina: “La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, de manera previa a la prestación de los servicios, calificará a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las compañías de servicios auxiliares que vayan a prestar sus servicios a las entidades financieras populares y solidarias, que cumplan con los requisitos que mediante norma de control establezca dicha Superintendencia (…)”; Que, la Subsección III “De los servicios a cargo de las compañías y de las organizaciones de la economía popular y solidaria de servicios auxiliares”, Sección XIX “Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, Capítulo XXXVI “Sector Financiero Popular y Solidario”, Título II “Sistema Financiero Nacional”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codificación ibídem, señala: “De cobranza: Este servicio corresponde al proceso mediante el cual se gestiona la recuperación de una acreencia a favor de la entidad financiera popular y solidaria y comprende la fase preventiva y las actividades y servicios a la cobranza extrajudicial y judicial.” “De las generadoras de cartera: Corresponde a la prestación de servicios de análisis, selección y calificación del cliente, socio o usuario financiero y desembolso del crédito de una entidad financiera del sector financiero popular y solidario, para lo cual la empresa de servicios auxiliares deberá contar con la adecuada tecnología crediticia.”; Que, los artículos 1 y 2 de la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INRINGINT-2022-0003 de 03 de enero de 2022, que reforma a la Resolución Nro. SEPS-IGT-ISF-IGJ-2018-0105 de 06 de abril de 2018, que contiene la “Norma de control para la calificación y supervisión de las compañías y organizaciones de servicios auxiliares del sector financiero popular y solidario”, establecen los requisitos para obtener la calificación para prestar servicios auxiliares; así como, las disposiciones que el organismo de control puede emitir posterior a la calificación; Que, mediante oficio de 28 de octubre de 2022, ingresado a esta Superintendencia con trámite Nro. SEPSUIO-2022-001-102604 de 31 del mismo mes y año, el señor Alexander Zederbauer, en su calidad de Gerente General de la compañía WIICARECUADOR S.A., solicitó: “la calificación de mi representada WIICARECUADOR S.A. con número de RUC 0993369356001, como empresa de servicios auxiliares (…) los servicios auxiliares que mi representada busca ofrecer, con la calificación de la SEPS, son a) la generación de cartera; y, b) cobranza de cartera, (…)”; Que, con oficio Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2022-32613-OF de 16 de noviembre de 2022, esta Superintendencia realizó observaciones a la solicitud de calificación de la compañía WIICARECUADOR S.A.; Que, mediante oficio de 24 de noviembre de 2022, ingresado a este organismo de control con trámite Nro. SEPS-UIO-2022-001-111177 de la misma fecha, el señor Alexander Zederbauer, en su calidad de Gerente General de la compañía WIICARECUADOR S.A., dio cumplimiento a las observaciones realizadas por este organismo de control; Que, mediante memorando Nro. SEPS-SGD-INSEPS-DNGRT-2022-1570 de 09 de diciembre de 2022, la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites remite a esta Intendencia Nacional, el Informe Técnico Legal Nro. SEPS-INSEPSDNGRT-2022-0120 de la misma fecha, en el que concluye: “El análisis de cumplimiento de requisitos contenido en el numeral 4 del presente informe, se desarrolló en base a la Resolución Nro. SEPS-IGT-INSESF-INSEPS-INR-INGINT-2022-0003 de 03 de enero de 2022 que reforma a la Resolución Nro. SEPS-IGTISFIGJ-2018-0105 de 06 de abril de 2018; bajo esta premisa se emite pronunciamiento favorable para la calificación de la compañía WIICARECUADOR S.A., como entidad de servicios auxiliares generadora de cartera y cobranzas del sector financiero popular y solidario, una vez que se ha constatado el cumplimiento de requisitos.”; Que, las letras g) y n) del numeral 1.2.2.1.1., del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, expedido con Resolución Nro. SEPS-IGT-IGS-IGDIGJ-001 de 31 de enero de 2022, establecen como atribución y responsabilidad del Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria: “g) Calificar a las organizaciones de servicios auxiliares de las entidades del sector financiero de la Economía Popular y Solidaria;” “n) Suscribir las resoluciones relacionadas a los servicios institucionales prestados, dentro del ámbito de su competencia;”; Que, mediante Acción de Personal Nro. 2063 de 30 de diciembre de 2021, que rige a partir del 1 de enero 2022, se nombró a Lynne Alexandra Lastra Andrade, Intendente Nacional de Servicios de la Economía Popular y Solidaria; y, En ejercicio de sus atribuciones, RESUELVE:

ARTÍCULO 1.- CALIFICAR, a la compañía WIICARECUADOR S.A., como compañía de servicios auxiliares de cobranzas y generadora de cartera del sector financiero popular y solidario.

ARTÍCULO 2.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., el cumplimiento de las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero, del órgano regulador; y, de este organismo de control.

ARTÍCULO 3.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., que incluya en el respectivo contrato a suscribir con la entidad contratante, la especificación concreta de los servicios técnicos y operativos que se obliga a proporcionar.

ARTÍCULO 4.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., inscriba la presente resolución ante el Registrador Mercantil.

ARTÍCULO 5.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A. publique por una sola vez, en un periódico de circulación nacional el texto íntegro de la presente resolución.

ARTÍCULO 6.- DISPONER, a la compañía WIICARECUADOR S.A., exhiba en un lugar público y visible de la oficina matriz, la presente resolución de calificación conferida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

ARTÍCULO 7.- DISPONER, a la Dirección Nacional de Gestión Resolutiva de Trámites, actualizar el listado de “COMPAÑÍAS Y ORGANIZACIONES DE SERVICIOS AUXILIARES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO CALIFICADAS”, incluyendo a la compañía WIICARECUADOR S.A., de conformidad a la presente resolución; así como, su publicación en la página web institucional.

ARTÍCULO 8.- NOTIFICAR, el presente acto administrativo a la compañía WIICARECUADOR S.A., en la persona de su representante legal.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su expedición.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado y firmado en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 13 días del mes de diciembre de 2022.

América tiene el reto de controlar la inflación

Países como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una situación crónica. Otros acumulan grandes deudas.

La región corre el riesgo

REDACCIÓN AMÉRICA. Controlar la inflación será un reto común para las economías de EE.UU. y América Latina en 2023, al que se suman otros como mantener la sostenibilidad fiscal y reducir la deuda y al mismo tiempo proteger a los sectores más vulnerables.

En 2022 la inflación trepó a niveles que no se conocían desde hace casi dos décadas. La invasión rusa de Ucrania hizo que los precios se dispararan a escala mundial, sobre todo los alimentos y la energía. En junio de este año, América Latina alcanzó el 8,4%, el mayor nivel registrado desde 2005, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La previsión es que la in-

flación en 2023 sea menor que en 2022 , pero no tan baja como antes de la pandemia, y algunos países, como Argentina, Venezuela y Cuba seguirán padeciendo una “inflación crónica”.

El crecimiento mundial se desacelerará en 2023, lo que contribuirá al riesgo de un “aterrizaje brusco” de las economías en desarrollo, según previsiones del Banco Mundial. El contexto internacional desfavorable provocará una desaceleración del crecimiento y del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

Las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,3� en 2023, una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

Impacto directo en los salarios

° El aumento de la inflación impacta directamente en los salarios. En América Latina y el Caribe, el salario real cayó un 1,7% en el primer semestre de 2022, y en países como Argentina, los ingresos se licúan y la pobreza alcanza ya al 36,5% de la población. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de las personas peor pagadas. Y ello, porque la escalada de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a quienes perciben ingresos más bajos, por lo que la OIT recomienda aplicar medidas políticas urgentes, como ajustar las tasas de los salarios mínimos.

En Estados Unidos, el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras ralentizará el crecimiento hasta un 1% el próximo año, lo que aumenta las probabilidades de una recesión.

Deuda

y déficit

Durante la pandemia, muchos países latinoamericano s expandieron su gasto fiscal para financiar programas sociales. Colombia, Chile y Brasil gastaron más de lo que ingresaron. En tanto, Argentina y Ecuador mantienen abultadas deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pagan sobretasas para extender los plazos de vencimiento.

La política fiscal también ha protegido a los sectores vulnerables del shock de precios de los alimentos y la energía. Su costo es de un 0,8% del PIB de 2022, pero se suma al 0,4% de subsidios ya existentes.

Venezuela (307% del PIB), Brasil (91,9%), Bolivia (86,1%), El Salvador (82,6%) y Argentina (74,4%) encabezan la lista de los más endeudados. EFE

I GLOBAL 09 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
ECONOMÍA. de entrar en una recesión si no hay cambios políticos y económicos. SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA INTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA RESOLUCIÓN Nro. SEPS-INSEPS-2022-0425 Lynne Alexandra Lastra Andrade INTENDENTE NACIONAL DE SERVICIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
P-244829-MIG

Comparsas patrimoniales cierran el año en Atuntaqui

El tradicional desfile se realiza el 31 de diciembre, pero también hay actividades como preámbulo que arrancaron esta semana.

IMBABURA.- Una fiesta única en el país se vive en Atuntaqui cada 31 de diciembre. En esta ciudad, perteneciente a la provincia de Imbabura , en el norte de Ecuador, desde hace casi 100 años se preparan vistosas comparsas y carros alegóricos que concentran prácticamente a toda la población, tanto con su participación como con su presencia en el desfile.

Catalogadas como Patrimonio Inmaterial del Ecuador desde 2007, las tradicionales festividades se vieron mermadas por la pandemia de COVID-19, desde el año 2020, por lo que este 2022 regresan recargadas y esperan retomar todos los actos paralelos que conforman las celebraciones de fin de año e ‘inocentes’.

Tradición ancestral Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, esta celebración, que se prepara con meses de anticipación, cuenta con la participación de clubes y barrios de la ciudad, desde aproximadamente 1930, cuando un grupo de trabajadores de la Fábrica Imbabura decidió organizar una fiesta de disfraces que recorrió la ciudad.

Fernando Jara, representante del Ministerio de Cultura y Patrimonio en Imbabura, dijo que la festividad

en Atuntaqui se caracteriza por el nivel de creatividad, especialmente en las caretas. También resalta la participación, pues hombres, mujeres, niños, jóvenes se agrupan para vivir el desfile en todo su recorrido.

“Adicionalmente, como Ministerio de Cultura y Patrimonio podemos ver que se está generando un puente intergeneracional, para que este patrimonio se pueda potenciar. Otra característica de esta celebración es que la Corporación 31 de

Casi 100 años de historia

° El 11 de diciembre de 2007 se declaró a la fiesta de inocentes y de fin de año de Atuntaqui como Patrimonio Inmaterial del Ecuador. El Ministerio de Cultura resaltó que “lo característico es que se elabora un solo monigote (año viejo) para toda la población, a diferencia de otras ciudades que realizan años viejos en cada esquina o en cada barrio”. Según su reseña histórica, en Atuntaqui, desde 1926 se celebra esta fiesta, que tuvo sus inicios gracias a la iniciativa de los trabajadores de la Fábrica Imbabura, gran centro de producción textil del país.

“Las personas se dedicaban a organizar y promover la fiesta, elaboraban testamentos en rima con los personajes políticos del momento. En el año 1957 se conformó el Comité 31 de Diciembre y su responsabilidad era organizar las festividades de fin de año. En 1998 este comité pasó a ser Corporación”, exponen.

Diciembre siempre está buscando aliados estratégicos para que esto te potencie”, refirió Jara.

Precisamente, Walter Gómez, presidente de la Corporación 31 de Diciembre, destacó que cada año se abre la convocatoria a nivel general para que participen clubes e instituciones, para que esta fiesta siga manteniéndose como un símbolo de identidad de Atuntaqui y de la provincia de Imbabura.

“Somos el único cantón que realiza este tipo de festividades en el país, que además tiene la quema de un solo año viejo para toda la ciudadanía, no varios en cada casa, como sucede en la mayoría de ciudades”, dijo Gómez.

El programa

Las comparsas se concentran a las 14:00 del 31 de diciembre para el desfile por las calles céntricas de Atuntaqui, en el tradicional recorrido, pero las celebraciones de fin de año comienzan varios

días antes.

Por ejemplo, este año, el 27 de diciembre se dio inicio a la programación con un evento cómico, artístico y musical en el coliseo de la ciudad.

Mientras que este miércoles, 28 de diciembre, fue el denominado ‘Bando-bando’, que consiste en un recorrido por la ciudad por parte de grupos de disfrazados, quienes se detienen en cada esquina para dar lectura a rimas satíricas relacionadas a temas políticos y de la cotidianeidad más relevantes del cantón durante el año.

El nombre de ‘Bando-bando’ se debe a que en los inicios de la celebración este recorrido se hacía acompañado de una banda de músicos.

“Es una representación humorística, con disfraces, en las calles de la ciudad, indicando que se realiza ya las festividades de fin de año, con la lectura de unas letanías parte del testamento de fin

de año. El ‘Bando-bando’ es muy importante, porque hace el llamado por las calles para que la ciudadanía se una con su presencia a estas festividades”, dijo Gómez.

Por otra parte, este jueves, 29 de diciembre, será el denominado ‘ Traslado de la volatería’, donde se recrean las últimas horas del monigote que representa el pasaje elegido del año que termina, para ser exhibido hasta el 31 de diciembre en la plaza Libertad, donde se hace la quema al iniciar el nuevo año.

El 31 de diciembre es la fiesta central, que son las comparsas, con la participación de todos los clubes de la ciudad, familias, agrupaciones, así como invitados de otras regiones, donde hasta el momento se cuentan 10 organizaciones inscritas.

Sin embargo, Wilfrido Vinueza, presidente de la Corporación 31 de Diciembre, mencionó que las inscripciones, según el reglamento histórico de las comparsas, que también participan por la Careta de Oro, el máximo galardón que concede la organización, y premios económicos, están abiertas hasta una hora antes de que arranque el desfile por las calles, por lo que nunca se sabe a ciencia cierta y con tanta antelación el número exacto de participantes.

Además, señaló que cada agrupación elige la temática que considere para ser representada en las comparsas, donde se califica los vistosos disfraces que hacen gala de la jocosidad, picardía y mensajes satíricos, principalmente.

Las festividades, en toda su agenda, finalizan el 7 de enero de 2023, con un baile comunal de disfraces, donde se entregan los premios a las comparsas ganadoras de cada año. (FV)

NORTE 10 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
DESFILE. Más de una decena de agrupaciones preparan sus comparsas para esta fecha especial.
EL DATO
Se estima que de $150.000 a $200.000 se invierten en estas festividades, tanto entre instituciones públicas como privadas
El recorrido del 31 de diciembre inicia en la avenida Julio Miguel Aguinaga, para luego avanzar por las calles García Moreno, Rocafuerte y Pérez Muñoz. Las comparsas culminan en el mercado municipal. TOME NOTA

Se dicta prisión preventiva para mujer que secuestró a un bebé

Fueron formulados cargos para la involucrada, que presuntamente se llevó a un infante de tres meses en Quinindé.

Según información de la Policía Nacional, Heidy Rocío Palacio Ortiz, de 31 años, planificó el secuestro de un infante de 3 meses de edad desde el pasado 18 de octubre. La mujer se contactó con la madre de Liam ofreciendo ropa americana con facilidades de pago. Con esa excusa intercambió números telefónicos con la madre del menor.

Luego, el pasado 25 de diciembre de 2022, la víctima acudió al Hotel Lincoln en Quinindé para revisar la mercadería. Para probarse la ropa en el baño, la madre permitió que cuidaran a Liam, quien se quedó dor-

mido enseguida. A los pocos minutos, cuando la madre salió del baño, el bebé ya no estaba en la habitación.

Las cámaras de videovigilancia del Hotel Lincoln registrarion el momento cuanto Palacio Ortiz se llevó al pequeño rumbo a Esmeraldas. Con esta información, la Policía Nacional ubicó al infante en 24 horas, también fue detenido el esposo de la sospechosa. El sujeto, contra quien no se dictó prisión preventiva,debe presentarse periódicamente. Él indicó que creía que era su hijo ya que la sospechosa estaba supuestamente embarazada.

Receso judicial se cumplirá del 23 de Diciembre 2022 al 06 de enero 2023

Las y los servidores judiciales jurisdiccionales, de Esmeraldas y todo el país, entrarán en un período de receso, desde el 23 de diciembre de 2022 hasta el 6 de enero de 2023.

Así se cumple lo establecido en el artículo 96 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), reformado mediante la “Ley

Orgánica Reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial”.

Las dependencias jurisdiccionales que no tendrán actividades son aquellas que tienen competencia para las materias: Civil, Laboral, Inquilinato y en los lugares donde existen, las unidades judiciales que conocen materias en lo Contencioso

Tributario y Contencioso Administrativo.

Las unidades judiciales administrativas no se acogen al receso judicial. Si los usuarios del sistema de Justicia necesitan realizar trámites administrativos, pueden acercarse a la Dirección Provincial de Esmeraldas del Consejo de la Judicatura y a las ventanillas de las uni-

dades jurisdiccionales que no suspenden su atención.

Dependencias judiciales que no suspenderán la atención

Las unidades judiciales con competencia en las materias Penal, Tránsito, Adolescentes Infractores, Violencia contra la Mujer; y, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia no suspende -

rán su trabajo.

La Dirección Provincial de Esmeraldas del Consejo de la Judicatura recuerda a las y los jueces que las garantías constitucionales, por su naturaleza jurídica, deben ser atendidas con prioridad en el marco de la ley.

I ESMERALDAS 11 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
SEGURIDAD. Las cámaras de vigilancia del Hotel Lincoln grabaron el momento del presunto secuestro del menor Liam
COMUNICACIÓN ESMERALDAS

Agricultores adelantan siembra de ciclo corto, temen a ‘La Niña’

Con las primeras lluvias sobre el Litoral ecuatoriano, se hizo la siembra de maíz y arroz. Tras el anuncio del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), de que el fenómeno de La Niña atacaría con leve intensidad los meses de enero, febrero y marzo de 2023, y aunque su presencia ya se siente desde septiembre de 2022, los agricultores de la provincia de Los Ríos se ‘blindaron’ y adelantan la siembra de sus productos.

Rosendo Yépez, quien vive de la agricultura, específicamente de la venta de arroz, aseguró que el clima en estos últimos años es variable, por lo que no se confían, por ello toman precauciones. “Apenas empezó a llover, empezamos a preparar el terreno y a sembrar semilla se ha dicho. No queremos arriesgarnos, está en juego mucha inversión”, aseguró el agricultor.

También, Lorenzo Piedra, quien se dedica a la siembra de maíz, le dijo a LA HORA que el año anterior perdió dinero, puesto que los pronósticos meteorológicos no fueron acertados, y las lluvias ‘ahogaron’ su plantación de maíz.

“Es todo un riesgo el dedicarse a la agricultura, no solo porque los insumos están caros, sino que no sabemos cuándo las lluvias ‘atacan’ y nos dejan en la nada, es decir, perdemos todo lo que se siembra”, afirmó.

Pronóstico

Bolívar Gavilánez, funcionario de la SNGRE, señaló en entrevista con este medio de comunicación, que el fenómeno de La Niña débil moderada permanecerá hasta el primer trimestre

TOME NOTA

En algunos sectores de la zona norte aún existen muros de contención que fueron destruidos por las fuertes lluvias y que aún no son reparados.

Productos

° Los principales productos agrícolas de Los Ríos son: cacao, café, banano, arroz. Como principales actividades económicas: pesca y la ganadería; y en relación al comercio los productos agrícolas son de exportación y para el abastecimiento del mercado interno como maíz, fréjol, cacao, café, banano, sorgo y soya, entre otros.

(enero, febrero y marzo) de 2023, con un 59 % de probabilidad de ocurrencia.

“Nos hemos preparado desde hace varios meses, con las notificaciones a los 13 municipios para que hagan la entrega de sus planes de contingencia. Es

penoso decirlo, pero hasta la fecha solo tenemos seis planes entregados, Baba, Babahoyo, Puebloviejo, Quinsaloma, Palenque y Montalvo”, reveló Gavilánez.

El funcionario hizo un

llamado para que los gobiernos locales activen ya sus albergues, junto a un equipo humano, para que ayuden a monitorear los eventos adversos que se puedan presentar en esta época invernal. (DLH)

de los 13 que conforman la provincia de Los Ríos han entregado sus planes de contingencia.

LOS RÍOS 12 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
6
CANTONES

2022, un año de asaltos y homicidios en Loja

La provincia de Loja, durante los últimos 10 meses del año, no ha sido ajena a los hechos de inseguridad que ocurren a nivel nacional con los casos de sicariato, asaltos, robos, amotinamientos, atentados y homicidios. En Loja y Catamayo, varias personas fallecieron por sicariatos a mano armada.

Muertes violentas

Hace un año a falta de un mes para que concluya el 2021, tres disparos a la altura de la cabeza y brazo terminaron con la vida de Edwin Eduardo D. P., de 59 años de edad, quien se encontraba almorzando con una amiga en la parroquia El Valle, sector de Motupe. Allí se habló de un posible caso de sicariato, ya que dos personas a bordo de una motocicleta terminaron con su vida.

Luego, ya en el 2022, Án-

Oficial: 114

Desde el 21 de septiembre hasta la fecha, es decir, más de tres meses duró el proceso de revisión y calificación de las diferentes candidaturas para las elecciones seccionales del próximo 5 de febrero de 2023. Ayer, la Junta Provincial Electoral de Loja (JPE-L), informó los resultados finales de las diferentes dignidades.

Más de 4 mil candidatos en Loja En la provincia de Loja quedaron calificados en firme un total de 114 candi-

gel E. Q., exalcalde de Yantzaza, también fue asesinado a sangre fría, en su propio domicilio ubicado en San Cayetano, bajo la misma modalidad de sicariato. Un grupo de delincuentes ingresaron al hogar de la víctima y procedieron a disparar y matar al exfuncionario con siete proyectiles balísticos. En ese hecho, la madre del occiso también resultó herida en su pierna.

Amotinamiento

A mediados del año en el Centro de Rehabilitación Social de Loja se reportó el primer amotinamiento y reos se fueron en contra de los funcionarios administrativos y de seguridad, luego de un control y requisa de objetos prohibidos. Allí se reportó un reo fallecido y otros tres heridos de gravedad que fueron trasladados a una casa de salud.

Fallecido

Pero, pasaron los días y nuevamente Loja se vio alarmada por un nuevo caso de asesinato y posterior suicidio en una academia de inglés, ubicada en la Avenida Zamora y calle Segundo Puertas. Según los reportes, el ciudadano de nombres Manuel G., socio de la academia, llamó a reunión de socios y en plena sesión procedió a disparar a los presentes, matando de inmediato a una persona y dejando heridas a dos más . Posterior, mató a un can y se quitó la vida con la misma arma de fuego.

Asaltos

En el caso de los robos, se han registrado durante todo el año, entre los más llamativos se encuentra el del pasado 17 de enero, cuando una persona que habría retirado $1.600 de una entidad financiera fue golpeada al resistirse al robo. Ese mismo día, dos sujetos con arma en mano intimidaron a un ciudadano que se dirigía a depositar dinero en el banco y le robaron alrede -

dor de $5.405. En febrero, en cambio, con pistolas en mano ingresaron a una discoteca ubicada en la parroquia Urdaneta, cantón Saraguro, y los malhechores se llevaron cerca de $30.000 y una camioneta 4 x 4.

Inseguridad alarmante en Catamayo

Los hechos delictivos continuaron en los siguientes meses. En Catamayo se registraron varios sicariatos, es decir, más de tres hechos. También se registró el robo y luego incineración a un Centro Nocturno, muerte al propietario del local y más hechos de sangre. Según el jefe de la Policía de ese cantón, de inmediato conocido el hecho, procedieron a realizar el trabajo de investigación y dar con el paradero de los responsables. Mediante allanamiento también decomisaron varios indicios, como: armas de fuego, sustancias estupefacientes, celulares y dinero en efectivo.

Atentados

En la ciudad en los últimos meses se han dado algunos

atentados con bombas a vehículos y cerca de la cárcel de Loja. No ha habido muertes, pero sí daños a infraestructuras y otros bienes que han atemorizado a la población. De forma diaria, en las cámaras de seguridad se observan robos, asaltos a comercios y otros negocios, además, de los interminables accidentes de tránsito.

Para el comandante de la Policía Nacional, Patricio Baquero, de todas las muertes violentas, el 90% de casos están resueltos, hay personas detenidas, procesos legales avanzados y solo un 10% falta por resolver, pero ya está coordinado con la Fiscalía, Judicatura y otras entidades, para proceder con las órdenes de detención de los delincuentes involucrados. “Lo que hacemos como Policía Nacional es minimizar de manera conjunta ese riesgo y evitar que se cometan actos delictivos. Esperamos que hasta finales de año no se registren más casos, tenemos los casos resueltos y eso lo demostramos con cifras de la Policía”, recalcó.

candidatos a alcaldes para 16 cantones en Loja

datos a la Alcaldía, 24 a la Prefectura, 430 concejales urbanos, 216 a concejalías urbanas por circunscripción, 400 a concejalías rurales y 3.590 a vocalías de Juntas Parroquiales, dando un total de 4.774 dignidades que postulan para los próximos comicios.

En el caso de candidatos a las alcaldías de cada cantón son los siguientes: Loja, 15 candidatos; Calvas, 6; Catamayo, 7; Celica, 7; Chaguarpamba, 8; Espíndola, 6; Gonzanamá, 9; Macará, 8; Olmedo, 4; Paltas, 10;

Pindal, 5; Puyango, 6; Quilanga, 5; Sozoranga, 7; Zapotillo, 6; y, Saraguro, 5 candidatos.

Proceso

En total se inscribieron 718 dignidades, pero solo calificaron 680, es decir, 38 no lograron cumplir con ciertos requisitos y no calificaron.

Durante este proceso, en la JPE-L se presentaron alrededor de 9 objeciones, 17 en el CNE y 17 en el Tribunal Contencioso Electoral, los cuales han sido despejados y calificados.

I LOJA 13 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022
CNE. Calificación de candidatos duró más de tres meses en Loja. INSEGURIDAD. Casos registrados en Loja durante 2022.
La realidad del país en temas de inseguridad es alarmante y Loja no ha sido la excepción este 2022.

Zamora prepara su Festival Tradicional de Monigotes, Comparsas y Testamentos

En el cantón, los monigotes y testamentos más creativos son premiados con incentivos económicos de hasta $1.500.

ZAMORA • Fin de año es la última noche del año en el calendario gregoriano. En Ecuador, la fiesta se celebra con la ‘quema del Año Viejo’ que marca el final de toda la trayectoria de 365 días. La quema es un evento ritual en el que se elabora colectivamente un monigote vestido con ropa vieja, relleno de cartón, periódico, viruta o aserrín y, a menudo, con material pirotécnico. Todo es encendido en una fogata, con la intención de que arda durante la medianoche del 31 de diciembre para dar inicio al primer día del Año Nuevo.

EL DATO

La noche del concurso se acompañará con la presentación de artistas locales en el Parque Lineal de Zamora.

mucho humor y sátira para continuar con la quema de los monigotes. Los niños y jóvenes disfrutan saltando las llamas del viejo, mientras que el resto de la familia o amigos ponen en práctica las más diversas y divertidas cábalas, como comer 12 uvas, por los meses del año, correr con una maleta alrededor de la manzana para que haya viajes en el nuevo año, entre otras.

monigotes, testamentos y comparsas, donde participan barrios, clubes, organizaciones y asociaciones de la localidad.

Como antesala de la quema, desde la 12:00, entre los barrios y comunidades se vive una fiesta de algarabía y humor, teniendo como protagonistas a las llamadas ‘locas viudas’, hombres que se disfrazan de mujeres y, con bailes, piden una ‘ayudita’ (dinero), para quemar a su viejo.

Minutos antes de las 00:00 se da lectura al tradicional testamento, preparado con

TOME NOTA

Los interesados en participar en el concurso deben acudir a las oficinas de la Unidad de Turismo, Cultura y Recreación, antiguo EMSETUR, hasta el 29 de diciembre.

Finalmente, se dan un abrazo con sus seres queridos y disfrutan con alegría la llegada del nuevo año, concebido este como un símbolo de renovación y de una nueva oportunidad de prosperidad y desarrollo.

Festival zamorano Con la finalidad de atraer turistas y dinamizar la actividad económica de los comerciantes del cantón Zamora, las autoridades instauraron un tradicional concurso de

“La invitación está hecha para todos, con ello nuestro propósito es continuar con un evento que se volvió una tradición, además de ello queremos apoyar a la economía, no solo con los incentivos económicos, sino también con la reactivación del turismo”, explicó a Diario La Hora, Segundo Bermeo, director del Departamento de Desarrollo Socioeconómico del Municipio de Zamora.

En la cancha del barrio Benjamín Carrión, ubicada en la Avenida del Ejército a pocos pasos del Puente de la Unidad Provincial, se puede observar que los ‘años viejos’ ya empiezan a tomar forma.

Niños, jóvenes y adultos colaboran con las diligencias que demanda la construcción de ‘los viejos’, unos ayudan a transportar los monigotes, otros a pintarlos y los encargados de verificar que cada representación esté bien realizada.

El director del departamento manifestó que se ha

INICIATIVA. Municipio premia la creatividad de los zamoranos con concurso de monigotes.

solicitado a los participantes elaborar monigotes y testamentos en el marco del respeto.

“Somos un pueblo pequeño donde todos nos conocemos. No es necesario ofender o lastimar a otros para demostrar nuestra creatividad”, agregó.

Parámetros y premiación Según el reglamento del concurso, las inscripciones están abiertas hasta hoy 29 de diciembre y se deben cumplir los siguientes parámetros:

• Tema: que sea original constructivo y sutil.

• Contextura: los monigotes deberán ser elaborados utilizando materiales reciclables.

• Decoración: deberá ser acorde al tema, empleando la estética y debe regirse por acontecimientos locales o nacionales de gran impacto.

• Leyendas: que sean jocosas sin herir la dignidad.

• Testamento: tiene que ser inédito, tomando en cuenta a los personajes que se han destacado durante este año. El ganador obtendrá $1.500, el segundo lugar $1000 y el tercero $500. Para la calificación se tendrán en consideración los puntajes obtenidos en el monigote, comparsa y testamento para obtener la suma total.

a $1.500.

PREPARACIÓN. Las familias y amigos empiezan a preparar sus creaciones para despedir el año.

LOJA 14 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
CONCURSO. La iniciativa reconoce a los ganadores con incentivos económicos de $500

Hombre es sentenciado a 19 años de cárcel por violar a un adolescente

El acusado fue sentenciado por el ilícito cometido en contra de un menor de 14 años, con quien previo a la agresión sexual, chateaba en una aplicación de citas.

A 19 años de cárcel fue sentenciado Stalin R. tras haber sido determinado culpable del delito de violación. El hombre es señalado como autor de haber abusado sexualmente de un adolescente de 14 años.

La audiencia de juzgamiento se llevó ante el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua la tarde del martes 27 de diciembre de 2022.

Detalles

el informe médico legal que confirmó la violación, entre otros elementos de convicción.

EL DATO

El fallo agrega que el implicado deberá pagar una multa a manera de reparación integral en favor del perjudicado.

El artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica y sanciona el delito de violación.

En la diligencia, manejada bajo carácter reservado, se conocieron los pormenores del caso. Fue la Fiscalía la encargada de demostrar la responsabilidad del acusado presentando no solo el testimonio anticipado de la víctima, sino

Antecedentes Sobre la violación se conoció el domingo 19 de junio de 2022. Todo empezó cuando tanto el menor como el implicado empezaron a mantener conversaciones de texto mediante una aplicación de citas.

De ahí que decidieron conocerse personalmente para platicar un poco más, pero para este encuentro, el sujeto le dijo al joven que debía presentarse solo.

CIFRA

19 AÑOS

De cárcel deberá purgar el acusado de 36 años de edad.

Así pues, los hombres se encontraron y Stalin llevó al menor hasta una casa ubicada en la ciudadela Presidencial, en Ambato, en donde lo obligó a tocarle sus partes íntimas para luego agredirlo sexualmente y luego hizo que el adolescente se aseara para que no quede rastro de evidencia biológica.

La víctima salió de la vivienda donde fue vulnerada y fue a contárselo a su madre quien fue la encargada de presentar la denuncia.

Capturado En cuestión de minutos, luego de que la Policía conociera del delito, fueron en busca del

acusado a la misma casa donde ocurrió la violación.

Allí estaba el implicado escondido en la terraza de la propiedad. El menor lo reconoció como su agresor y

Explosión de bodega deja un hombre herido

Herido a causa de fragmentos de vidrio en su garganta terminó un hombre de 38 años en medio de una explosión.

fue privado de su libertad cumpliendo las etapas procesales de rigor, hasta llegar a la audiencia de juzgamiento en la que fue declarado culpable y fue condenado. (MAG)

Cigarrillos de contrabando  son decomisados en Baños

Fueron 336 tiras de cigarrillos, de diferentes marcas, los decomisados por miembros de la Policía Nacional en Baños de Agua Santa.

La incautación, de la mercancía sin justificación legal (aparente contrabando), ocurrió la mañana de hoy, miércoles 28 de diciembre de

2022 en las calles Eugenio Espejo y Pedro Vicente Maldonado.

El descubrimiento del cargamento ilegal ocurrió en medio de un operativo realizado por los uniformados en los que revisaron automotores, motos y personas que circulaban por el lugar con el fin de menguar los

hechos delictivos en la localidad.

Quienes portaban el cargamento fueron consultados sobre su legal procedencia y la documentación de la misma, pero no la mostraron.

Los cigarrillos fueron decomisados para luego ser ingresados en las bodegas de la Comisaría de Baños hasta que puedan ser justificados legalmente por quienes consideren tener propiedad sobre ellos. (MAG)

El hecho se registró la madrugada de hoy, miércoles 29 de diciembre de 2022, en las calles Imbabura y Cañar, al sur de Ambato.

A través del ECU 911 se conoció sobre el siniestro y personal de socorro y policial acudió al sitio. Se trataba de una bodega de zapatos que estaba en llamas.

El propietario del inmueble contó que cerca de las 05:00 vio que salía humo de la bodega por lo que pidió ayuda.

Miembros del Cuerpo de Bomberos de Ambato llegaron para sofocar las llamas,

sin embargo, en medio del fuego sucedió una explosión producto de la que resultó herida una persona.

Una oficial a cargo de los casacas rojas indicó que la posible razón por la que se produjo el suceso fue una saturación de gases.

En cuanto al herido, este fue trasladado a un Centro de Salud en el que fue atendido de manera inmediata. Las heridas no comprometieron su vida, por lo que hasta la culminación de esta cobertura se conoció que se encontraba estable. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 29/DICIEMBRE/2022 I
ILUSTRACIÓN. El acusado fue capturado por la Policía minutos después de haber violado al adolescente. LUGAR. El lugar quedó calcinado tras el siniestro registrado. EVIDENCIA. Los cigarrillos fueron incautados y guardados en la Comisaría de la localidad.

Da clic para estar siempre informado

¿Robots capaces de inventar herramientas?

Siete instituciones científicas y compañías europeas investigarán cómo los robots pueden desarrollar “habilidades cognitivas” que les permitan inventar herramientas como lo hicieron nuestros ancestros. El proyecto se denomina Metatool y mezcla arqueología de materiales, neurociencia y robótica. EFE

TUNGURAHUA JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.