¿Qué ofrecen los candidatos para mejorar la seguridad y controlar las cárceles?

Página 7




5 claves sobre la economía del país y las ofertas presidenciales

Página 11
¿Qué ofrecen los candidatos para mejorar la seguridad y controlar las cárceles?
Página 7
5 claves sobre la economía del país y las ofertas presidenciales
Página 11
Abrir las llaves de agua de las casas de Ambatillo es solo para ver un líquido entre amarillo y café, pues los ciudadanos no usan esta agua ni para el aseo ni mucho menos para el consumo. Según los moradores, realizaron un estudio en un laboratorio que arrojó que el 89% está contaminada con heces. Página 3
Descubre cómo detectar la ansiedad y la depresión en niños
Página 5
Este es un estudio del Latinobarómetro. Los expertos señalan pese a la mala funcionalidad de los partidos políticos, eliminarlos sería una laceración grave al ejercicio de la democracia.
En Ecuador, el 85 % de la población coincide en que las organizaciones políticas no funcionan para nada y han perdido su confianza , dejando a solo un 14% de los ciudadanos con la fe en
ellos.
Estos datos, son resultado de un estudio realizado por Latinobarómetro, una encuesta de opinión pública que se basa en un análisis de percepción de 18
países de la región. Según este análisis, casi ningún país de América Latina percibe mayoritariamente que los partidos políticos funcionen de manera eficiente o sensata.
con grupos irregulares o de delincuencia organizada nacional e internacional.
Algo gravísimo es que no hay control del uso del dinero tanto dentro de la organización como para la campaña, que son dos cosas muy distintas. Esto ha ido deteriorando y contaminando el sistema electoral y el político.
Creo que los partidos políticos en Ecuador ya no son ideológicos porque prevalecen intereses de otro tipo.
EL DATO
Según el Latinobarómetro, el 59% de los ecuatorianos considera que la democracia puede funcionar sin partidos políticos.
De 18 países de Latinoamérica estudiados, el 77% no cree que los partidos políticos funcionan bien, mientras solo el 21 % , consideran
EL DATO
Latinobarómetro es una encuestadora que data desde 1995, para acceder a este informe puede entrar a este link https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
estar de acuerdo en cómo se llevan estas organizaciones.
Para conocer a qué obedece este fenómeno , expertos explican las circunstancias que llevaron a países como Ecuado r, a tener tan baja percepción positiva en cuanto a los partidos políticos como tal. (MAG)
nizaciones políticas como tal, sino sus prácticas e incluso lo débil de la norma con respecto a la relación entre partidos, candidatos y estructuras.
os partidos políticos y movimientos en Ecuador son solo organizaciones electoreras que no hacen una actividad propiamente partidaria.
La ciudadanía ha perdido la confianza en las organizaciones porque no creen ya en su palabra. No hay controles adecuados para la formación de los partidos y su accionar que evite la contaminación
Esto se agravó en 2009 con el Código de la Democracia, que comenzó con una mala regulación de los partidos independientes y un sist ema de votación nominal que hizo que el principio maquiavélico de divide y reinarás, se haga efectivo.
Creo que debe hacerse una reforma al Código de la Democracia, hay que hacerlo, hay que cambiar las reglas del juego o estaremos maniatados siempre.”
“En el Ecuador varios cuantitativos demuestran una crisis de representación. De acuerdo a perfiles de opinión, dos de cada 10 ecuatorianos creen en el Estado.
Ahora, pensar en eliminar los partidos políticos no es una opción democrática, porque esto se convertiría en una dictadura, pues la diversidad de estas organizaciones y el abanico de elección que se le ofrece a la ciudadanía es precisamente un acto de democracia en sí mismo.
Pedro Donoso Director General de Icare InteligenciaHay que cuestionar no solo las estructuras de los partidos y orga-
De ahí que deberían realizarse varias reformas, entre ellas la relación candidatos – partidos. Para citar un ejemplo, sería la obligación de que los candidatos tengan una militancia de un tiempo determinado en el movimiento, partido u organización a la que se afilie, y luego de esto entonces poder ser candidato de esta representación que los auspicia posteriormente”.
“Debe hacerse una reforma al Código de la Democracia, hay que cambiar las reglas del juego o estaremos maniatados siempre”
“L
“Pensar en eliminar los partidos políticos no es una opción democrática, porque esto se convertiría en una dictadura”Elaborado por: Diario La Hora Tungurahua Fuente: Latinobarómetro
Molestos y preocupados están los moradores de diferentes sectores de Ambatillo, parroquia de Ambato, es que el agua que se supone debería ser potable, por los grifos solo sale un líquido café o amarillo, que no puede ser consumida de ninguna forma.
“Abrir la llave y ver esa agua, qué se va a tomar. Ni para lavar la ropa sirve porque más se va a manchar. Hemos pedido explicaciones a la Junta de Agua, pero no nos dan respuesta y los problemas siguen”, mencionó un morador, quien prefirió mantener su nombre en reserva.
podemos seguir así”, agregó.
Sobre el costo del servicio que se paga en la Junta de Agua de la localidad, los vecinos aseguraron que el valor por metro cúbico es de casi 50 centavos. Mensualmente, las planillas de pago oscilan entre un básico de cinco hasta 15 dólares.
° Johnny Delgado, médico gastroenterólogo y cirujano bariátrico, aseguró que el agua contaminada es un problema grave, las enfermedades comunes relacionadas es el cólera, diarrea, disentería, hepatitis A, tifoidea, parasitosis.
“Los niños, mujeres embarazadas y las personas que tienen problemas de salud y con el sistema inmunológico deprimido, reducen la capacidad de su cuerpo para combatir microbios y enfermedades, producidas por consumir agua contaminada”, explicó.
TOME NOTA
Un ojo de agua proveniente del Casahuala, es una de las alfombras de captación del servicio, así como una acequia llamada Chacón.
Mientras que, otro habitante del barrio centro de Ambatillo, sostuvo que, “queremos agua de calidad porque la que dos o tres veces por semana nos llega, no es apta para el consumo humano”.
“El agua cae así a la lavadora y la ropa sale amarilla, manchada. Hace seis meses hicimos un análisis del agua y nos dijeron que el 89% estaba contaminada con heces fecales, tiene mucho hierro y otros problemas, no
Desde el Ministerio del Ambiente Leonardo Velasteguí, analista jurídico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Tungurahua, aseguró que conocen que el sistema de captación está en pleno páramo “en una zona de difícil acceso , el problema es que no logran tener un sistema de captación eficiente en el punto”.
“Como las juntas de agua son autónomas, no cuentan con el presupuesto del Estado, lastimosamente el pago por recaudación del servicio no es suficiente”, dijo Velasteguí.
En el mismo contexto, aseguró que, cuando el agua no es tomada desde el ojo de captación, se conecta a una ace-
quia para no dejar sin el servicio a los moradores, lo que podría generar que, en algún punto del trayecto, esta se contamine con agentes propios de la naturaleza, lo que incluiría heces de los animales y otros.
Respuesta
Washington Aldaz lleva desde el 14 de junio de 2023 como presidente de la Junta de Agua Potable y Saneamiento de Ambatillo, él también aseguró haber tenido el inconveniente de que a su vivienda llegue agua turbia. Aldaz explicó, que desde la entidad se han llevado a efecto todas las labores necesarias para mejorar este servicio. Los cortes de agua que anteriormente eran frecuentes, hoy, según él, han mermado desde su administración, sin embargo, el tema de lo turbio del líquido vital, lo
Hasta el 13 de septiembre estará habilitado el proceso de postulación para obtener una beca posdoctoral a través de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt). El programa de estudios Marie SkłodowskaCurie (Msca) forma par te
del programa emblemático de financiación de la Unión Europea para la educación doctoral y la formación postdoctoral de investigadores.
Además, promueve la excelencia y establece normas para la educación y
adjudica a que la red de tuberías de la localidad está a punto de cumplir su vida útil.
“Nosotros hacemos todo lo posible para que el agua sea de calidad y llegue de la mejor manera a los hogares, lamentablemente nuestra planta de tratamiento solo genera seis metros cúbicos por segundo y esto ya no abastece para la cantidad de personas que vivimos aquí y a esto se suma el que las tuberías ya han cumplido su tiempo de uso”, dijo.
cionó que aproximadamente 4.500 personas dependen de este servicio en el sector, lo que sobre pasa la capacidad de la planta de tratamiento antigua que existe en el punto.
EL DATO
Varios moradores se organizaron para realizar un análisis del agua en laboratorio, determinándose que supuestamente tenía restos de heces.
Actualmente, Aldaz men-
formación de investigadores de alta calidad en consonancia con la Carta Europea para los Investigadores y el Código de Conducta para la contratación de investigadores.
Para postular existen dos principales requisitos, el primero es tener un doctorado y el segundo contar con un máximo de ocho años de experiencia a partir de la fecha de obtención del doc-
Aldaz insistió en que tanto el agua que llega del ojo de captación, como de la acequia, entra a la planta de tratamiento para ser tratada y luego enviar por las tuberías a los hogares, deduciendo que el foco de contaminación, según el funcionario, es por el mal estado de las tuberías. (MAG)
torado.
La Senescyt aclara que los solicitantes que hayan defe ndido su tesis doctoral, pero que aún no hayan obtenido el título también serán considerados elegibles.
Para conocer más detalles sobre el programa de becas y sobre el proceso de postulación se puede ingresar a la página web de las Senescyt o directamente al portal de la Unión Europea. (RMC)
Los moradores aseguran que entre dos y tres veces por semana reciben en sus viviendas agua turbia que no pueden consumir o usar para actividades de aseo.
Talvez suene un tanto grotesco, pero es la pura realidad que estamos afrontando por la irresponsabilidad de gobiernos y organizaciones políticas que, poco a poco han ido lacerando la imagen del país con sus ambiciones, desconocimiento en gobernabilidad, la ansia de poder aparejada con la corrupción, la oferta de candidaturas y cargos públicos al mejor postor o, en su defecto, a los amigazos de grupo; en fin, han desembocado en toda una vergüenza a nivel internacional que nos ha convertido estar en primera plana de los informativos, pero por actos y hechos antimorales, inescrupulosos, que desvalorizan el buen nombre del país y sus habitantes dignamente adquiridos a lo largo de su historia, y que hoy, están siendo mancillados.
Años antes, las diferencias políticas no se saldaban con asesinatos ni muertes, por allí, un insulto o el lanzamiento de un cenicero que fue un horror a nivel social, y que, llevó a la “víctima” a ser Presiente de la República. Ese cambio brutal generado por un gobierno que pactó con organizaciones delictivas y delincuenciales para mantenerse en el poder, a cambio que le dejen gobernar, en la actualidad pagamos sus consecuencias con una ola de inseguridad, atentados y, para colmo, el homicidio del señor Alcalde del cantón Manta y del candidato a la silla presidencial.
“Las elecciones ecuatorianas se desarrollaron con calma, pero a la sombra de la violencia”, fue la portada de un prestigioso informativo mundial; y, como es el país de Manuelito, las votaciones de los ecuatorianos residentes en el exterior aumentó la vergüenza al quedar demostrado la manipulación y decisión en los votos, haciendo que los políticos peleen verbalmente, tanto, unos aceptando y otros pidiendo se repitan cuando, en elecciones anteriores exigían lo contrario.
Caso Rubiales: el beso no consentido
Hace poco más de una semana, el mundo del deporte y, en general, la sociedad española se vieron conmocionados por un incidente que ha generado controversia en diversos sectores. Luis Rubiales, presidente de la Real
El beso no consentido que el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Manuel Rubiales, le plantó a una de las estrellas de la selección, Jennifer Hermoso, ejemplifica la grieta generacional y cultural entre el machismo enraizado y la reivindicación feminista que ha puesto a España a la vanguardia en temas de feminismo y equidad.
El beso, clavado sin el consentimiento de la jugadora, es al menos un caso de la cotidiana agresión casual demasiado común en nuestras sociedades pero constituye, además, un abuso de poder y un vergonzoso ensombrecimiento del potente momento de gloria que debió ser el triunfo de ‘La Roja’ en el Mundial femenino.
Todo tropiezo es, sin embargo, una oportunidad. Las jugadoras habían denunciado los atropellos y abusos a los que estaban sujetas por su condi-
ción de mujer, sin que medie consecuencia o reacción alguna por parte de la Federación. Tras el hecho, captado por las cámaras en plena celebración, el resto del equipo amenazó con suspender su participación en encuentros futuros.
Rubiales fue suspendido temporalmente por la FIFA y la fiscalía abrió una investigación. Mientras, los pesos pesados del fútbol español, europeo y mundial miden fuerzas e intercambian acusaciones de lo que hasta hoy es una institución donde predominan los hombres y sus tradiciones.
Auguramos por que este incidente trascienda de un chisme de la farándula deportiva y se lo mida como lo que es: una excelente oportunidad para mirar casa adentro y reconocer prácticas que solo ensombrecen el más grande de los deportes y limitan el potencial de la participación femenina en esta y el resto de disciplinas.
Luisa González, una abogada con dos maestrías, podría llegar a ser presidenta de Ecuador y convertirse en la primera mujer en gobernar a este país en sus 193 años de historia republicana, si en la segunda vuelta electoral, que se realizará el próximo 15 de octubre, se impone al candidato de derechas Daniel Noboa, hijo del empresario bananero-exportador, Álvaro Noboa.
Esta abogada de 45 años, prácticamente era desconocida a pesar de haber sido afiliada a la Revolución Ciudadana y haber pasado por la Asamblea Nacional por un corto período, en el que fue enjuiciado políticamente el presidente Lasso.
En realidad, es nueva en la política, a pesar de haber desempeñado varios cargos de importancia en la presidencia de Rafael Correa que no ha vacilado en respaldarla totalmente, a pesar de su ausencia del país, debido al exilio que él mismo escogió.
Sin duda se trata de una mujer inteligente que proclama una agenda de políticas sociales, con la intención de servir al pueblo empobrecido por la aplicación del sistema neoliberal.
Ha dicho que desde la Presidencia de la República tendrá la misión de ‘recuperar la patria’ que se ansía sea para el pueblo humillado por las clases dominantes y gobernantes. Ha expresado: “Hacemos un llamado a la unidad de todos los ecuatorianos: el sector privado, público, a todas las fuerzas del país para construir esa visión de patria que nos dé condiciones dignas para todos”. La proclama es buena y es de esperar se cumpla y concrete, si llega a gobernar el país.
¿Ha llegado la hora de la mujer? El país espera cambios radicales en la forma de ver y hacer política, y en el ejercicio del Gobierno que debería ser del pueblo y para el pueblo. ¿Cambiará la historia?
Federación Española de Fútbol, besó sin consentimiento a Jenni Hermoso, jugadora de la selección, durante un acto público de premiación del equipo. Este comportamiento ha desencadenado diversas reacciones, entre las cuales se incluyen disculpas poco convincentes por parte de Rubiales y un apoyo inicial de la Federación . Sin embargo, ante la avalancha de opiniones y críticas, aunque la Federación finalmente suspendió a Rubiales, él ha manifestado sentirse “víctima de un asesinato social” a raíz de los discursos y
marchas feministas que respaldan a Hermoso. Es imposible no abordar la discusión que ha surgido en torno al respeto a las mujeres, en el ámbito deportivo y en la sociedad en general. El beso no consentido de Rubiales es una muestra palpable de los retos diarios que enfrentan las deportistas todos los días, en la cancha, en el camerino, con la hinchada y con los narradores deportivos. No se trata de un simple “pico”, como lo llaman sus aliados, sino de un ataque directo al respeto y a la dignidad que merece toda per-
sona. Si no hay consentimiento, estamos ante un abuso, y eso es algo que todos, hombres y mujeres, deben comprender. Se debe destacar que en España, un beso sin consentimiento ya ha sido categorizado como abuso; ocurrió el año pasado en Navarra, cuando el Tribunal Superior de Justicia condenó a un año de cárcel por abuso sexual a un hombre que había besado a una menor de 16 años después de que esta intentase apartarse. Si bien este caso tiene otros matices, el beso de Rubiales no deja de ser un abuso
por motivos que superan la falta de consentimiento. Rubiales se aprovechó de su poder y de la situación en medio de un escenario en que la jugadora difícilmente podía reaccionar y alterar la celebración de sus compañeras con un reclamo explícito.
Es fundamental discutir y condenar cualquier actitud que menoscabe la igualdad y la dignidad de las mujeres. El respeto al consentimiento no es negociable. Como sociedad, es nuestro deber ineludible defender estos principios.
° José Luis Pantoja, psicólogo clínico y orientador, dijo que atender estas alarmas es importante. “No podemos asumir que se trata de malcriadez o algo similar, nuestros hijos podrían estar necesitando ayuda y tenemos que aprender a leer los comportamientos de los menores”, comentó.
“La depresión y la ansiedad en algún momento de la vida se tienen que experimentar, el problema está en cuando esto perdura en los días y modifica el comportamiento de los menores”, señaló. Pantoja mencionó que no se deben descargar las frustraciones de los padres y ponerlas en los hombros de los niños, tampoco responsabilidades o culpas que nada tienen que ver con ellos, y mucho menos compararlos con sus hermanos o pares.
Este año en Ambato se registra un aumento de personas con estos trastornos. Desde los DECE de las unidades educativas se han detectado estos casos en los menores.
Entre enero y junio de 2023, en Ambato se contabilizaron 1.187 casos de depresión y 736 de ansiedad, según información de la Coordinación Distrital del Ministerio de Salud Pública (MSP).
De estos cuadros, existen ingresos de niños que presentan sintomatología relacionada a estos trastornos y que fueron derivados desde los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de algunas unidades educativas del cantón.
Así lo dio a conocer David Garcés, psicólogo clínico y responsable Distrital de Sa-
lud Mental del MSP. “Hay signos de alarma que son detectados por los profesionales de las unidades educativas, con el seguimiento del caso, estos cuadros son derivados a los centros de salud para atenderlos”, mencionó.
Garcés explicó que el Ministerio de Salud tiene las puertas abiertas para toda institución donde se detecten estas patologías y poder atenderlas a tiempo.
Daniela tiene 19 años, desde niña generó el hábito de morderse las uñas de las manos
° Para Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, hay hogares donde se vive en constante violencia de cualquier tipo y es algo que representa un alto riesgo de que un niño degenere su comportamiento y actitudes en ansiedad o depresión.
Muenala, fue insistente en recalcar que, “tampoco podemos poner tanta presión sobre ellos, antiguamente se creía que a como es el hijo debe ser el padre y esta no es una regla general, mientras un hijo se sienta bien como es, eso hay que respetar y solo en contados casos intervenir”, sostuvo.
y lastimarse los labios. Con el tiempo, desarrolló dermatofagia, un trastorno psicológico por el cual la persona convierte en un hábito morderse la piel.
Este trastorno es consecuencia de cuadros severos de ansiedad, depresión y nerviosismo. “Mis papás se divorciaron cuando era niña, tenía pesadillas y fue cuando empecé a comerme las uñas”, dijo Daniela.
Otro caso Marco, tiene una niña de 11 años con sobrepeso y la carga emocional sobre la pequeña le han llevado a tener inconvenientes con su expareja.
EL DATO
Para sacar una cita con un psicólogo del sistema de salud pública puede comunicarse al 171.
La joven aseguró que esto es algo con lo que hasta hoy tiene que luchar.
“No puedo evitar llevarme las manos a la boca o sacarme los pellejitos de los labios, hasta que no vea que sangran no me quedo quieta”, contó.
TOME NOTA
Los diferentes Centros de Salud disponen de una atención inmediata y sin turnos cuando se trata de casos psicológicos urgentes.
Daniela mencionó que su abuela paterna le decía “malcriada” por morderse las uñas o lastimarse los labios. “Por mucho tiempo pensé que tenía razón y sí intenté dejarlo, pero no pude, hasta ahora que sé que todo es consecuencia del estado de ansiedad que tuve desde pequeña”, explicó.
“Mi exesposa le dice a nuestra hija que ella soñaba con ser modelo o reina de belleza, ahora le ha puesto esa carga a mi pequeñita. Siempre le critica el peso, lo que come, lo que se pone, le dice que así nunca va a llegar a ser candidata a nada, y me doy cuenta que esas cosas le están haciendo daño a mi hija”, dijo el ciudadano.
Para Marco, su pequeña se siente presionada y a veces no puede dormir o se orina en la cama, tampoco quiere jugar con sus compañeras, “dice que ellas sí pueden comer lo que sea y ella no”.
Detección José Luis Pantoja, psicólogo clínico y orientador, mencionó que existen señales que permiten a los padres de familia o cercanos, detectar
“Debemos educar buenos padres para tener buenos hijos, menos ansiosos compulsivos, menos depresivos, que suelen ser del tipo de adultos que, en su edad madura, habrá desarrollado trastornos que representarán problemas más graves”, dijo el especialista.
cuando un niño está atravesando momentos de ansiedad o depresión.
Estos signos fueron clasificados por el especialista en físicos, conductuales y emocionales.
“El mantenerse hiperactivos o presentar dolores de estómago, cabeza sin una aparente razón, privarse de alguna comida del día, tensión muscular, son parte de la sintomatología física que pueden presentar los menores”, comentó.
“En lo conductual, por lo general pasan preguntando cosas con el qué pasaría si, no se une a actividades de clase, adopta un comportamiento silente y callado, también están aquellos que buscan destacar a como dé lugar para encontrar aceptación en sus padres o entorno social”, agregó Pantoja.
Finalmente, los signos emocionales que, según el profesional, se visualizan “cuando estos niños lloran mucho, se muestran sensibles, se irritan con facilidad, tienen miedo de equivocarse por pequeños que sean los errores, viven pensando en el futuro y lo que va a pasar para ese entonces”, manifestó. (MAG)
10 GOLES lleva
22 PUNTOS tiene
William Cevallos y Stiven Tapiero en remplazo de Estupiñán, Mejía y Jiménez, después de dos minutos volvió a hacer otro cambio e ingresó el colombiano Yilmar Filigrana por Edison Carcelén para romper la línea de tres y atacar con dos delanteros.
Técnico Universitario volvió a empatar (1-1), ayer ante el Deportivo Cuenca en un partido válido por la fecha cuatro de la segunda fase de la Liga Pro 2023. Es el cuarto empate del ‘Rodillo’ en lo que va de los cuatro partidos de la segunda etapa y el séptimo en el año. Ha sacado cuatro puntos de 12 posibles.
Con este resultado el elenco ‘Albirrojo’ suma 22 puntos en la tabla de posiciones acumulada, se ubica en la décima ubicación y está a cuatro puntos del Orense que se mantiene en el octavo lugar que otorga el último cupo a torneo internacional.
Primer tiempo
fendido por Walter Chávez
EL DATO
Producto de esto, el cuadro universitario reaccionó al minuto 15, tras una recuperación de Jean Carlos Blanco , quien le cedió un pase a Juan David Jiménez y este decidió rematar por arriba del arco para desperdiciar una buena oportunidad de gol.
El Deportivo
El ‘Rodillo’ arrancó con muchas ganas para buscar el primer tanto del partido, pero poco a poco fue bajando su intensidad y el cuadro ‘Morlaco’ se adueñó de las acciones de peligro. A los 6 minutos Sergio López tras una buena jugada colectiva con Lucas Macinelli envió su remate apenas desviado del arco de-
Cuenca no bajó la intensidad y siguió jugando por las bandas ganándole las espaladas a Carlos Arboleda y Elvis Patta para provocar centros al área ambateña. Precisamente en uno de estos, Mancinelli hizo que la figura de Chávez se agigante con una doble atajada del ecuatoriano ante el argentino y en el rebote el vertical salvó al conjunto ambateño de ir abajo en el marcador.
Pese al asedio local, Técnico intento dominar el último
tramo del primer tiempo, es así que a los 42 minutos Alexander Bolaños corrió al espacio y mano a mano, dentro del área con el arquero Piedra no supo marcar el primer tanto.
Cuando parecía que el marcador de la primera mitad se cerraba con el 0 a 0 un nuevo centro de Mancinelli, esta vez desde la banda izquierda encontró a Nicolas Dávila que con un buen gesto técnico de cabeza doblegó al portero Chávez y puso el 1 a 0 para delirio de los cuencanos al minuto 46.
por esto que el elenco azuayo siguió dominando y a los 48 minutos Andrés López estuvo cerca de marcar el segundo gol del encuentro, pero su definición se fue apenas desviada.
EL DATO
El último triunfo de Técnico Universitario sobre Deportivo
Cuenca fue en 2018 cuando ganó 3 a 1. Lleva cinco años seguidos sin conseguir un triunfo.
Esto hizo que el ‘Rodillo’ reaccione y el partido crezca en emociones, el goleador colombiano Blanco al minuto 51 bajó la pelota con el pecho y remató de volea, pero su disparó encontró nuevamente las manos de Hamilton Piedra para salvar su arco.
La reacción del cuadro ambateño fue inmediata y a los 66 minutos tras un disparo de Alexander Bolaños que aflojó el arquero Piedra apareció el goleador Jean Carlos Blanco para marcar tras un rebote de cabeza y poner el empate 1 a 1 en el marcador.
De ahí en adelante el partido se tornó de ida vuelta con ataques de ambos equipos, pero ninguno de los dos estuvo fino para doblegar el arco rival y el resultado definitivo se escribió (1 a 1).
Análisis
Juan Pablo Buch en la rueda de prensa post partido explicó que, aunque su equipo tiene una identidad definida con la línea de tres, en partidos que va abajo en el marcador puede cambiar de esquema y buscar potenciar la ofensiva para conseguir la victoria.
Segunda etapa Para el segundo tiempo a pesar de ir abajo en el marcador el estratega colombiano Juan Pablo Buch ratificó el mismo once y no realizó cambios. Es
Deportivo Cuenca siguió atacando y la defensa de Técnico continuó defendiendo como podía los ataques del equipo local. Es por eso, que a los 57 minutos el entrenador Buch decidió realizar tres cambios para buscar recuperar el control del juego.
Ingresaron Adolfo Muñoz,
“Creo que nosotros vemos lo que todos ven, sabemos que la línea de cuatro y los dos delanteros nos han ayudado ha sacar partidos adelante. No nos podíamos ir perdedores de Cuenca y por eso hice los cambios. Vamos a ajustar lo que tengamos que ajustar y esperamos el próximo partido sacar la victoria que necesitamos”, manifestó Buch. (JR)
Técnico Universitario igualó de visitante ante Deportivo Cuenca. Es el cuarto empate consecutivo del cuadro ambateño.
Los candidatos presidenciales Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, mencionan las estrategias para combatir la inseguridad y violencia en las calles y cárceles.
propuestas sobre la inseguridad y la violencia que vive el país en las calles y las cárceles.
Luisa González: Crear una nueva Constitución
Los planes de trabajo de Luisa González y Daniel Noboa tienen como fecha de última actualización, el 20 de junio de 2023, según la página del CNE.
integrado de seguridad Ecu 911.
• Desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología.
• Constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.
• Crear una Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de Feminicidios, Trata de Personas con fines de Explotación Sexual y Violencia contra la Mujer.
Sobre las cárceles ofrece:
bajo, Noboa coloca a la seguridad dentro del eje social y lo divide en subejes como la ciberseguridad y el sistema penitenciario.
Textualmente ofrece también:
• Fortalecer la capacitación de los policías en la resolución pacífica de conflictos.
• Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad.
• Educación para la paz en escuelas y con las familias.
• Prevención del crimen a través de diseño urbano.
•
• Creación de programas de vigilancia comunitaria y de denuncia ciudadana.
La principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, según lo detalla una encuesta realizada por Ipsos (2022). El 51,5% de ecuatorianos señala que la inseguridad, el crimen, la violencia y los delitos son las problemáticas que más los inquietan.
Una vez definida la segunda vuelta es importante releer los planes de trabajo de Luisa González (Revolución ciudadana) y Daniel Noboa (Alianza ADN), para identificar sus
En su plan de trabajo, la candidata del correísmo, establece a la seguridad como su segundo eje. Lo llama: ‘Justicia para la seguridad, la paz y el orden’. Entre sus propuestas está “revivir” instituciones creadas durante el régimen de Rafael Correa como los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia.
También ofrece reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno y depurar a las filas de las fuerzas de seguridad, para así establecer un nuevo modelo de seguridad
° Aunque no se menciona dentro del plan de trabajo, en las últimas semanas, Daniel Noboa ha señalado la intención de implementar cárceles barcazas, para que los presos de más alta peligrosidad vivan sobre el mar.
“Se las alquila, hay tres que nos están ofreciendo. Empezamos con una y conforme a eso vamos armando la estructura”, dijo Daniel Noboa a los medios de comunicación.
Noboa también dijo que el costo de alquiler por barcaza es de casi 8 millones anuales. “Tener cárceles barcaza que lleven a 80 millas fuera de la costa a los criminales más peligrosos, una agencia central de inteligencia con cooperación internacional”, mencionó durante una entrevista en Ecuavisa, el 23 de agosto de 2023.
ciudadana que parte de la prevención.
González también plantea “reinstitucionalizar el país mediante un proceso constituyente participativo”. Si bien no se explica a fondo este apartado, la ley detalla que un proceso constituyente busca “crear una nueva Constitución”, según “la voluntad y necesidades de los ciudadanos”.
Textualmente ofrece también:
• Prevenir el crimen con políticas y programas de prevención del delito.
• Mejorar las capacidades de investigación.
• Fortalecer los sistemas de aplicación de la ley y de justicia penal.
• Fortalecer el sistema
• Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
• Recuperar la política de rehabilitación social y establecer programas de reinserción social.
• Iniciar un pr ograma de incorporación de las personas que han cumplido con su tiempo de prisión en empresas, fábricas y actividades productivas, ofreciendo incentivos y estímulos tributarios.
Daniel Noboa: Reformas al sistema judicial y policial
El candidato de la alianza
ADN, Daniel Noboa, plantea reformar el sistema judicial y policial, con el fin de implementar políticas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema judicial.
Dentro de su plan de tra-
• Recursos para que el sistema judicial y las fuerzas de seguridad puedan enfrentar y prevenir los delitos cibernéticos.
• Campañas de concientización ciudadana en la materia y establecer una estrategia nacional de ciberseguridad.
Sobre las cárceles propone
• Inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de los centros penitenciarios.
• Desarrollar programas de rehabilitación para reducir las tasas de reincidencia.
• Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario.
• Auditorías regulares a la gestión del sistema.
• Penas alternativas para los delitos no violentos, mediante reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En Ecuador el COIP fue reformado recientemente, justamente por la situación de inseguridad que atraviesa Ecuador la extinta (debido a la muerte cruzada), Asamblea Nacional realizó reformas al COIP) . Las modificaciones se publicaron en el Registro Oficial, el 29 de marzo de 2023, y entraron en vigencia el 29 de abril. (AVV)
EL DATO
AntroProyectos S.C. se constituyó hace 8 años en Ecuador. También opera en Lima (Perú).
ASAMBLEISTAS
Para la repetición de los comicios en el exterior el padrón se mantiene en 409.250 sufragantes.
Hasta la primera semana de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a nuevas elecciones de asambleístas en el exterior.
En el transcurso de las próximas horas, la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y la dirección de Asesoría Jurídica deberán remitir al Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) un informe del plan operativo que de -
berá incluir presupuestos y modalidad de votación.
En el CNE trascendió, extraoficialmente, que la recomendación que plantearán estas direcciones a las autoridades del organismo es que las elecciones se realicen de manera presencial y no a través del voto telemático.
Aunque el contrato firmado entre el CNE y la empresa AntroProyectos S.C. -que se encargó de dar un servicio de acompañamien-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
De conformidad con el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Extraordinaria, a realizarse el día 6 de septiembre de 2023 a las 13:00, en la oficina de la Compañía ubicada en el Barrio La Libertad, Calle Cumandá S4-30 y Abdón Calderón, con el siguiente Orden del Día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección de Tribunal Electroral
3. Elecciones Generales
Elaboración y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria.
Distrito Metropolitano de Quito, 28 de agosto de 2023
Mariano Guashpa Chafla GERENTE GENERAL SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.to, comunicación y explicación para que los electores se inscriban para la votación tel emática- estipulaba que también colaboraría para la segunda vuelta, en el ente electoral se analizaría la posibilidad de no dar continuidad a este compromiso para evitar los problemas que se generaron en las elecciones del 20 de agosto de 2023, señaló una fuente del CNE.
El 29 de junio, el CNE adjudicó a AntroProyectos (por $847.185) el contrato de Servicios de soporte, acompañamiento y gestión para la participación de los ecuatorianos que se encuentren empadronados en las circunscripciones especiales del exterior en la modalidad de votación telemática.
“Vamos a volver a las urnas para la segunda vuelta; solamente en el exterior se estaría votando para asambleístas del exterior y asambleístas nacionales. En territorio nacional solo habrá votaciones respecto del binomio presidencial”, dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.
Mientras en el organismo electoral se adelantan los procesos para repetir las elecciones el 15 de octubre (fecha para la segunda vuelta electoral), el movimiento Construye intenta ganar tiempo para evitarlo.
Iván González, secretario
se eligen en el exterior; 2 por la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía; 2 por Estados Unidos y Canadá; y 2 por Latinoamérica, Caribe y África.
de Construye, anticipó que están por plantear ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) una apelación a la decisión del organismo electoral bajo la causal de “vulneración de derechos adquiridos”.
González dijo que el CNE intenta posicionar la idea de que en las elecciones en el exterior no lograron sufragar los 400.000 electores cuando no existe un registro de que hayan votado todos los empadronados. Recordó que, en el exterior, el ausentismo ha bordeado el 80%.
El TCE, una vez recibida la documentación, primero deberá pronunciarse por la admisión a trámite, y luego correrán 15 días para emitir un fallo favorable o desfavorable.
Ni binomios, ni Yasuní
Los comicios para binomio presidencial y consulta popular por el Yasuní no se repetirán. El 25 de agosto, el CNE ya proclamó los resultados de los binomios presidenciales
Sin embargo, estos resultados todavía están sujetos
al escrutinio de las organizaciones políticas que aún pueden interponer recursos ante el T CE . De acuerdo con el calendario electoral, estos deben estar resueltos antes del 24 de septiembre, fecha en que comienza la campaña electoral para la segunda vuelta.
Padrón de 409.250 ecuatorianos
L os 409.250 ecuatorianos empadronados fuera del país deberán votar nuevamente por asambleístas nacionale s y por legisladores de las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y en Latinoamérica, el Caribe y África.
La decisión se tomó en el CNE después de que se declarara la nulidad de las votaciones en el exterior por los problemas que enfrentó el voto telemático, y con base en la declaratoria de la Junta del Exterior y dos informes técnicos remitidos a la presidencia del CNE.
El primero de ellos relacionado con el informe de funcionamiento del voto telemático en el exterior que señala que 123.880 ecuatorianos estaban inscritos para votar desde fuera de Ecuador. Sin embargo, de acuerdo con la página de resultados del CNE, apenas 51.623 migrantes pudieron votar, menos de la mitad de los que estaban registrados.
Un informe jurídico también determinó que la base de datos del voto telemático tenía 768 registros corruptos, que fueron causados por los ataques a los servidores.
Por ello, el CNE declaró la nulidad de las votaciones en el exterior amparados en el artículo 143 numeral 3 del Código de la Democracia que se aplica cuando: “se comprobare suplantación, alteración o falsificación del registro electoral, o de las actas de instalación o de escrutinio”. (SC)
° La empresa Antroproyectos S.C; consultora internacional especializada en metodologías de investigación social y de mercados, no está registrada en la Superintendencia de Compañías.
Un vocero de la empresa reconoció el hecho, pero afirmó que por tratarse de una empresa de la Sociedad Civil no está obligada a registrarse en la Superintendencia como sí lo deben hacer las Compañías Limitas. No obstante, aseguró que las empresas de la sociedad civil sí deben declarar impuestos en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
nuevamente creyeron en su propuesta de trabajo y con 92.097 votos se hizo acreedora de un puesto en la Asamblea Nacional para ejercer funciones hasta mayo de 2025.
Periodo anterior
° Viviana Veloz, en la Asamblea disuelta, alcanzó a presentar seis proyectos de ley, impulsó acciones de inconstitucionalidad, 380 acciones de fiscalización, tuvo 130 intervenciones y encabezó el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso.
en diferentes delitos.
“El incesto no solamente tiene que estar como agravante dentro del COIP, sino que se tipifique como delito. También impulsaremos el código de comercio para eliminar la central de riesgo”, puntualizó.
Violencia política Confiesa que ha sido objeto de una campaña sucia a nivel nacional y local, actos considerados como violencia política para hacerla desistir de la candidatura.
Detalló que en ocasiones estuvo a punto de tirar la toalla, sobre todo por el bienestar de su familia. Sin embargo, primó más el compromiso con la ciudadanía y su convicción de trabajar para ‘descontaminar’ al Ecuador de la corrupción.
“Es de conocimiento pú-
Tenemos 16 meses para dejar la casa en orden y levantar al Ecuador porque hoy lo encontramos de rodillas ante la delincuencia”
blico que fui amenazada de muerte en febrero de este año y puse la denuncia en la Fiscalía por llevar a cabo este proceso de fiscalización en contra del presidente Guillermo Lasso. Desde ahí mi vida cambió, porque uno no sabe cuándo van a atentar en contra nosotros o nuestras familias”, concluyó. (JD)
Por segunda ocasión consecutiva, Viviana Veloz se convierte en la asambleísta más votada en Santo Domingo de los Tsáchilas y se prepara para retornar al poder legislativo. Representa a la Revolución Ciudadana y cuenta con amplia experiencia en el área porque en las elecciones de 2021 también ganó una curul, pero el cargo se vio interrumpido con la declaratoria de muerte cruzada.
Los santodomingueños
As egura que llega con la convicción de legislar transparentemente y será implacable ante actos de corrupción para garantizar el progreso del pueblo ecuatoriano. “Voy a redoblar esfuerzos en este periodo de transición”, expresó.
La Asambleísta electa buscará el diálogo con sus homólogos de la provincia Tsáchila y de otras localidades para marcar una línea de gobernabilidad, más allá
de las banderas políticas que identifiquen a cada uno.
“La producción legislativa no debe parar por ningún movimiento, ni legislador. Debemos llegar a trabajar 24/7 y sin descansar para sacar adelante todos los proyectos”, acotó.
Cree que es necesario otorgarle estabilidad democrática al pleno y fijar una agenda para tratar los proyectos de ley que quedaron pendientes a raíz de la muerte cruzada.
Entre sus p ropuestas constan: retomar el proyecto de seguridad, ley de inteligencia, ley de ciberseguridad, ley contra el lavado de activos y también presentará reformas para incrementar las penas
Asegura que ha sido víctima de amenazas, pero esto no declina su convicción.VIVIANA VELOZ, ASAMBLEÍSTA ELECTA.
Dirigentes nacionales señalan que la carencia de una figura presidencial que los agrupará generó la dispersión del votante. Eso dificultó que alcanzaran una representación importante en la Asamblea Nacional.
Entre los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional y la Presidencia del 20 de agosto de 2023 (20A), se destaca que los movimientos indígenas y sociales del país salieron debilitados y dispersos, mientras que sus votantes quedaron a la deriva ante la falta de un liderazgo capaz de aglutinar su fuerza.
Esta es la conclusión que dirigentes nacionales de los movimientos indígenas y sociales dieron a LA HORA, entre los que destacan el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi; el presidente de Fenocin, Gary Espinosa; y el líder indígena de la Amazonia, Cristóbal Kasent.
La falta de acuerdos para generar unidad en los movimientos indígenas llevó a varios de sus dirigentes a asumir candidaturas dentro de otros grupos políticos , como es el caso de Eustaquio Tuala y Margarita Arotingo, quienes resultaron electos por su participación en las listas de la Revolución Ciudadana.
Paso atrás Desde el Movimiento Pachakutik, su coordinador Marlon Santi lamentó la división que se registra en la organización y que les impidió presentar un candidato para la Presidencia de la República, lo que a su juicio disminuyó la posibilidad de competir por más curules en la Asamblea Nacional.
Santi admitió que la ruptura interna en el movimiento fue una de las causas fundamentales para la pérdida de curules en la Asamblea.
Recordó que la Conaie y Pachakutik no tuvieron una agenda común y no pudieron acordar en “una cabeza visible para la Presidencia de la República, mientras no haya eso, los votos se fueron a otros lados”.
Para Santi esa realidad “repercutió en el número de asambleístas” . Agregó que la falta de una candidatura presidencial y de unidad llevó a que muchos dirigentes de los movimientos sociales se dispersarán en otras organizaciones polí-
° El líder amazónico, Cristóbal Kasent, consideró que la lucha interna que se ha registrado en Pachakutik, generó la decepción de los votantes
“Por las diferencias personales hicieron cadáver al Pachakutik, hay dos responsables del fracaso político de Pachakutik y del movimiento indígena”, lamentó.
Kasent indicó que la falta de un candidato presidencial disminuyó las opciones de los candidatos a asambleístas nacionales, advirtiendo que “las bases de la estructura del movimiento indígena se abrieron a otros sectores”
El dirigente destacó que desde la Amazonía “hemos llamado a la unidad” en la búsqueda de un horizonte distinto en la política. Agregó que las “bases están decepcionadas y resentidas, por esa razón ahora vemos el resultado y será muy difícil levantar y recuperar la imagen política del movimiento”.
Kasent destacó que este es el momento de permitir la llegada de nuevos perfiles, de nuevos liderazgos, “con nuevas estructuras y nuevas estrategias políticas, jóvenes, líderes profesionales que conozcan el panorama político y la estrategia”
ticas.
“
En los actuales momentos Pachakutik tiene una representación de cinco asambleístas y es una caída al nivel anterior, que era el estándar de representación que era de tres a cinco asambleístas a nivel nacional”.
Añadió que el movimiento está revisando lo sucedido el 20A, y apuntó que cualquier decisión que se tome se realizará después del 30 de agosto, cuando el Tribunal Contencioso Electoral resuelva la disputa interna en el partido. “Esperamos la decisión del TCE para enrumbar la línea de cómo se va a votar”, dijo Santi al anunciar
que tras la decisión del Contencioso, “daré mi renuncia, porque no puedo prorrogarme más, eso está afectando al movimiento”.
Para el actual coordinador de Pachakutik, lo mejor sería una decisión “enmarcada en el derecho, que ordene un nuevo congreso nacional para que se elijan nuevos líderes y lideresas”.
Dispersión debilitó a los movimientos sociales
El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinos, Indígenas, Negras y Montubias ( Fenocin), Gary Espinosa, reconoció que la dispersión y la falta de unidad debilitó los resultados electorales del 20A.
“Cada quien optó por sus creencias o afinidades políticas. En el caso de la Fenocin, decidimos que la gente participara por los grupos políticos de su preferencia”, apuntó.
Espinosa indicó que “por la gran dispersión, no tuvimos una representación fuerte. Excepto por la compañera Margarita
Arotingo que fue electa como asambleísta por la
Revolución Ciudadana”.
Reconoció que “muchos compañeros optaron por diferentes movimientos. Fueron poquísimos los compañeros que participaron en esta elección”.
El presidente de la Fenocin precisó que la organización se encuentra analizando cuál será su posición de cara a las elección del 15 de octubre, teniendo en cuenta que existen afinidades con los dos finalistas a la Presidencia.
El dirigente anticipó que como organización se reunirán en los próximos días para analizar las propuestas de ambas candidaturas presidenciales , para tomar una decisión en conjunto sobre si apoyar o no a los participantes en la segunda vuelta.
Al ser consultado sobre los 218 acuerdos alcanzados con el actual Gobierno, Gary Espinosa dijo que el proceso quedó “congelado” en casi todos los temas , aunque admitió que se lograron pequeños avancen en cuanto a los créditos a través de la banca pública y el reglamento para designar a la representante de la educación bilingüe. (ILS)
Ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior subieron 40%
Desde que se estableció una reducción de impuestos y tasas, las ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior se han disparado. El aumento de la demanda y las compras llega hasta el 40%, con la reducción de la tasa Eco Delta y un 5 % con la de Ecuador potencia turística, así se registra en los datos que manejan los representantes de agencias de viajes a casi tres meses de que entrara en vigencia el
nuevo modelo de cobro de dichas tasas.
Los destinos preferidos de viaje para los ecuatorianos son Colombia, Panamá, España y Estados Unidos.
Galápagos se posiciona como preferido por los extranjeros. Sin embargo, los pasajes aéreos desde el exterior al Ecuador solo han aumentado 5% debido a la inseguridad interna. (JS)
La situación económica es más compleja de lo que los políticos suelen admitir en campaña. El Estado tiene más gastos que ingresos.
Antes de votar en la segunda vuelta electoral, el 15 de octubre de 2023, se debe tomar en cuenta que en el debate se repiten lugares comunes sobre la economía. Muchos son falsos, y pueden llevar a a apoyar propuestas impracticables.
A continuación, se detallan 5 falacias sobre la realidad económica del país:
1Las reservas internacionales del Banco Central están guardadas en un banco en Suiza, en lugar de estar aquí dinamizando la economía.
Propuestas como las de la candidata finalista, Luisa González, de gastar $2.500 millones de las reservas se basa en la falsa creencia de que el Banco Central del Ecuador (BCE) guarda dinero ocioso; pero LA HORA ya ha analizado que las reservas no son estáticas y sirven todos los días para mover la economía.
Manuel González, economista ecuatoriano y exasesor presidencial, quien ha estado vinculado a la Reserva Federal de EE.UU., explicó que tomar las reservas internacionales provocaría que no existan recursos líquidos ni para cubrir los depósitos de las instituciones financieras en el BCE, es decir, el dinero depositado en bancos y cooperativas.
“Al no haber suficientes recursos en el BCE para cubrir los depósitos de las institu-
ciones financieras, se puede producir una corrida bancaria que al final nos saque de la dolarización. El Gobierno central, el de Lasso, apenas tiene $500 millones en la caja. Entonces, aunque fuese cierto que ese dinero está depositado en Suiza, tomarlo significará dejar al BCE en malas condiciones en caso de que el público requiera sus dineros”, puntualizó.
Un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) fue más allá y conectó la propuesta del candidato vicepresidencial, Andrés Arauz, sobre los ecuadólares con el anuncio de González de gastarse las reservas.
El resultado es precisamente lo contrario de lo que aseguran que es su meta. En lugar de más actividad económica, se produciría menos, los ciudadanos verían mermada su riqueza, se tendría menos dinero para pagar a proveedores y el funcionamiento de servicios públicos, entre otros efectos.
2Lasso ha tenido buenos precios del petróleo, pero esos mayores ingresos no se ven en ninguna parte.
Los ingresos petroleros representaron menos del 10% del PIB en 2022, mientras que durante el régimen de Rafael Correa, representaron mucho más del 10%, en promedio. Ante la pregunta de a dónde ha ido el dinero del petróleo durante el Gobierno de Lasso, la respuesta, de acuerdo con Manuel González, es que ha servido para reducir el nivel de endeudamiento y el déficit fiscal, que promedió casi 9% del PIB (más de $9.000 millones al año) en el segundo mandato de Correa, y cayó al 1% del PIB en 2022 (menos de $2.000 millones)
Los impuestos que se recaudan cada año solo alcanzan para pagar sueldos, bonos sociales, transferencias, entre otros gastos corrientes. Si se quiere gastar más en obras, primero se debe bajar el nivel de deudas para que a mediano y largo plazo haya más espacio para conseguir créditos para proyectos de inversión, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores que están por vencer, como ha sucedido en Ecuador.
Así, el dinero del petróleo sirvió para hacer algo de obra,
fiscal que podría generar la focalización del subsidio a los combustibles ha sido saboteado varias veces desde 2019. Ecuador gasta $4.500 millones anuales en mantener las gasolinas artificialmente baratas. Eso representa un gasto por ecuatoriano de $250, que es más del doble que en países mucho más grandes como México.
La mayoría de ese gasto se va a los sectores de mayores ingresos, al contrabando y a actividades como la minería ilegal.
El subsidio es real y sale de la diferencia entre el costo alto al que importamos combustibles y el precio artificialmente bajo al que vendemos en el mercado interno.
El monto total representa casi tres veces lo que se gasta cada año en la Policía Nacional, o casi el doble de lo que se destina a salud pública.
pero sobre todo para buscar bajar el endeudamiento estatal para que en un futuro no se necesiten ajustes más fuertes o subidas de impuestos
Esta política funcionó relativamente entre 2021 y 2022; pero en 2023 se dispararon las presiones de gasto, se desplomaron los precios del crudo. Ahora se prevé que el país volverá a tener un déficit (más gastos que ingresos) de más de $4.000 millones.
3Lasso ha malgastado el dinero que “sobra” por no importar combustibles debido a las hidroeléctricas construidas en el correísmo La generación termoeléctrica se ha mantenido en niveles similares desde 2017, por lo que este Gobierno no está contando con ahorros por la generación hidroeléctrica. El ahorro de no importar combustibles para generación termoeléctrica ya los disfrutó el régimen anterior y se han mantenido hasta ahora. En cualquier caso, seguimos con un déficit fiscal que empeorará este 2023. No “sobra” la plata. 4
El subsidio a los combustibles no existe. El ahorro
El próximo presidente deberá tomar medidas al respecto para evitar más endeudamiento, menor calidad de servicios públicos y menos crecimiento económico.
5.- Lasso debería haber contratado cero de deuda pública porque no ha hecho obras.
Mientras el Gobierno tenga déficit en sus cuentas (más gastos que ingresos), la deuda pública seguirá aumentando (es la única forma de financiar el déficit). Al bajar el déficit reduciendo la inversión pública, se desacelera el ritmo del endeudamiento, pero no se evita que la deuda siga subiendo.
Lasso ha hecho obra a menores niveles de otros Gobiernos porque el país acumuló, durante los periodos de Correa y Moreno, una deuda cara y en malas condiciones.
Ecuador es uno de los países más riesgosos de la región. No podemos, como hacen otras economías, emitir bonos de deuda externa porque es caro (más de 15% de interés). La opción ha sido endeudarse con multilaterales a cambio de intentar manejar mejor las finanzas públicas. (JS)
Fernando Carrión y María Isabel Burbano ofrecen un análisis de los primeros 100 días de gestión del Concejo Metropolitano de Quito.
En un diagnóstico de los primeros 100 días de gestión del Concejo Metropolitano de Quito, dos analistas políticos, Fernando Carrión y María Isabel Burbano , comparten sus perspectivas sobre los avances y los retos que tiene esta nueva administración municipal.
‘Equilibrio de poder más diversificado’
Fernando Carrión, analista político y exconcejal de Quito (2004-2009) resalta los logros y desafíos de la administración actual en sus primeros 100 días de gestión. Destaca la fragmentación que caracteriza al actual
FORMATO PARA LAS PUBLICACIONES DE LOS NOMBRES Y SÍMBOLOS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Concejo Metropolitano .
Aunque la Revolución Ciudadana lidera la mayoría (el número de concejales de este partido ha disminuido desde las elecciones de 2019), creando un equilibrio de poder más diversificado.
A pesar de esta pluralidad, Carrión identifica una armonía que ha predominado en estos primeros 100 días, pero aclara que solo es para “calentar los motores”
Carrión también comenta sobre las propuestas de ordenanzas, resaltando que la mayoría proviene del bloque de la Revolución Ciudadana, liderado por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
prioritarias que el Concejo debe abordar rápidamente, incluyendo la seguridad ciudadana y la revisión de la legislación en este aspecto.
La seguridad ciudadana es un tema pendiente que requiere nuevas medidas, y Carrión sugiere revisar y actualizar la legislación en esta materia.
También aconseja atender las problemáticas de las áreas históricas, la crisis económica y el impacto tecnológico.
Además, menciona los desafíos que enfrenta el proyecto del Metro de Quito, desde cuestiones financieras hasta administrativas.
Finalmente, recomienda revitalizar la economía de la ciudad y agilizar los trámites burocráticos a través de soluciones electrónicas y tecnológicas.
La seguridad ciudadana, áreas históricas, transporte público y economía se perfilan como los principales ejes de acción para el Concejo en el futuro inmediato, según Carrión.
De conformidad con el artículo 15 de la Codificación del Reglamento para la Inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas, se procede a la publicación del siguiente extracto:
Nombre de la Organización Política: PARTIDO DEMÓCRATA Ámbito de acción: NACIONAL
Nombres y Apellidos del Representante: AGUSTÍN ORTIZ COSTA Fecha de ingreso de la documentación: 3 JUNIO 2023
Carrión reconoce que es pronto para realizar una evaluación exhaustiva de las acciones de fiscalización, pues los primeros 100 días son un período de “luna de miel” para las nuevas autoridades.
Transparencia y Desafíos
María Isabel Burbano, analista política y directora de Radio La Calle, aporta una visión más enfocada en la transparencia y los desafíos de la administración municipal.
Sede: GUAYAQUIL
Símbolo:
El presente extracto se publica con el objeto de que si alguna organización política, personas naturales o jurídicas, consideran que la inscripción solicitada incumple normas constitucionales y legales podrán presentar su reclamo administrativo dentro del término de tres días, contados a partir de la fecha de esta publicación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Codificación del Reglamento para la Inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas.
Quito D. M., 26 Junio 2023
En relación a la visión ciudadana, señala una falta de visibilidad y presencia del Concejo Metropolitano en la población. Esta carencia de figuras significativas en el Consejo ha influido en la limitada legitimidad que ha alcanzado hasta el momento.
Aunque el concejal Diego Quiroga, del partido ‘Democracia Sí’, ha tenido alguna presencia, los demás no se conocen ni se visualizan.
El analista identifica áreas
Burbano señala que a diferencia de administraciones anteriores, el nuevo Concejo
Metropolit
ano ha logrado sostener reuniones con mayor regularidad. Destaca que la transparencia es un pilar fundamental y resalta la importancia de que las sesiones sean accesibles para la ciudadanía, incluso si no comprenden todos los detalles políticos.
Sostiene que la Revolución
Ciudadana ha mostrado cohesión entre sus miembros, trabajando en conjunto con el Alcalde para abordar temas cruciales. La regularización de barrios ha sido uno de los temas principales en la agenda.
La experta destaca este enfoque como un paso positivo hacia la mejora del funcionamiento urbano.
Sin embargo, reconoce que la visibilidad de los concejales y la comunicación efectiva con la ciudadanía se convierten en un desafío.
Burbano menciona que, a diferencia de otros partidos y administraciones, la Revolución Ciudadana lucha por destacar individualmente.
Wilson Merino, un concejal que logra posicionarse gracias a su enfoque social y su trabajo previo, contrasta con otros ediles que, a pesar de su rol, no logran comunicar eficazmente sus acciones.
En cuanto a la agilización de las ordenanzas, la analista resalta la importancia de mantener la sintonía con la ciudadanía y actuar en consecuencia. La regularización de barrios ha sido un paso positivo, pero también es crucial revisar la burocracia en los procesos de obras públicas y servicios básicos.
Además, propone enfocarse en áreas como la revitalización de casas abandonadas, la mejora de la movilidad y la atención a necesidades específicas, como el programa ‘Quito Cuna’ (EC)
Crisis climática convirtió bosques de Canadá en un infierno
Toronto (Canadá). Nunca Canadá había vivido una temporada de incendios forestales tan destructiva como la de este verano, con cerca de 6.000 fuegos que, alimentados por la crisis climática, han quemado un área equivalente a la suma de Guatemala y Costa Rica. Los expertos dicen que es solo el comienzo. Desde hace semanas, cada día los incendios forestales rompen récords en Canadá. Nunca antes en
Esta es la primera vez que el organismo emite una directiva para que los estados cuiden a los menores de los problemas ambientales asociados a las actividades económicas.
toda su historia el país norteamericano se había tenido que enfrentar a una situación similar. El área quemada desde que empezó el año es ya 150.000 kilómetros cuadrados, 10 veces más que la superficie consumida por las llamas en todo el año pasado, seis veces más que la media anual de la última década, equivalente a la masa terrestre de Bangladés o la suma de Guatemala y Costa Rica. EFE
CIUDAD DE MÉXICO. Los seis aspirantes a la candidatura presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) concluyeron sus giras políticas por el país, para dar paso a la etapa final en la que se definirá al candidato para 2024 del partido fundado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
baum, y el excanciller Marcelo Ebrard.
El sábado, el opositor Frente Amplio por México cumplió en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, su quinto y último foro, además de recorridos entre las aspirantes, Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez, quienes buscan la candidatura presidencial para las elecciones del 2 junio de 2024.
GINEBRA. El comité de expertos de la ONU que vigila que se respeten los derechos de los niños en el mundo emitió este 28 de agosto de 2023 una directiva que, por primera vez, establece claramente que los estados tienen la obligación de proteger a los menores de los daños climáticos y medioambientales causados por las actividades económicas.
Se afirma también que las autoridades tienen el deber de preservar los derechos infantiles frente al cambio climático causado por las actividades empresariales, lo que implica que estas deben reducir rápidamente las emisiones.
Para todo ello, los estados deben contar con leyes y medios que garanticen que las empresas, sean nacionales o extranjeras, respetarán en sus negocios los derechos de los niños, en particular el
Más de 16.000 niños de 121 países compartieron y denunciaron al Comité de los Derechos del Niño de la ONU los efectos negativos del cambio climático y de la degradación de su entorno natural.
de vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas aclara en esta opinión jurídica cómo se aplica el derecho de los niños a la protección ambiental, que -afirma- está implícito en la Convención internacional sobre esta cuestión y que 196 países se han comprometido legalmente a respetar
‘Medidas inmediatas’ Se considera que sin un medio ambiente sano resulta imposible respetar el derecho de los niños a la vida, al desarrollo, a la salud, a un nivel adecuado de vida o a la educación.
“Se deben tomar medidas inmediatas cuando los niños sean identificados como víctimas y así prevenir más daño a su salud y desarrollo, y reparar el daño hecho”, señala la instancia de Naciones Unidas.
El Comitéde los Derechos del NIño de la ONU reconoce que los niños encuentran obstáculos para reclamar sus derechos y por ello recomienda a los gobiernos que creen canales para que los menores puedan acceder a la Justicia cuando sufren un daño medioambiental.
Esos canales consisten en mecanismos que sean fácilmente accesibles para los niños. EFE
Desde este 28 de agosto de 2023 comenzó el l evantamiento de encuestas, se estiman unas 12.500 en total, entre sus bases, hasta al 3 de septiembre, mientras que del 4 a 6 de septiembre se procesarán los resultados y el mismo 6 será divulgado el candidato de Morena, donde se perfila un duelo entre la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Shein-
Con este foro, la oposición, integrado por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), cerró esta etapa y se dirige a la segunda encuesta se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto, mediante la cual se seleccionará a la candidata de oposición que será anunciada el 3 de septiembre. EFE
CIUDAD DE PANAMÁ. Panamá analiza medidas ante el estallido migratorio en la jungla del Darién, la inhóspita frontera con Colombia, por donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, una cifra inédita que revela la magnitud de esta crisis humanitaria y de seguridad, afirmaron este lunes las autoridades del país.
“Del 1 de enero hasta hoy 28 de agosto de 2023, han pasado por la Selva de Darién 320.098 migrantes irregulares con destino a los Estados Unidos. De
estos 190.889 son venezolanos, 42.414 ecuatorianos, 35 mil 495 haitianos. #DariénNoEsUnaRuta”, escribió el Ministerio de Seguridad Pública en sus redes sociales.
La cifra ha dejado deja atrás los 248.284 migrantes que cruzaron el Darién en 2022 y los 133.726 de 2021, de acuerdo con datos oficiales de Panamá.
Este agosto el flujo migratorio ha estallado al sumar “en 28 días 68.340 personas” en tránsito por esta selva. Esta crisis no ha parado de crecer desde 2015. EFE
Tres personas resultaron heridas en un accidente de tránsito registrado en la avenida Los Duraznos y Frutales, en Píllaro, provincia de Tungurahua. Este hecho se supo la tarde del domingo.
Al ECU 911 se reportó la emergencia desde donde se destinó a personal policial y de socorro del Cuerpo de Bomberos de Píllaro.
Los vehículos involucrados en el siniestro fueron dos camionetas cooperadas. Por la fuerza del impacto, una de estas quedó volcada en medio de la calzada.
Los daños materiales que dejó el percance vial fueron considerables, pero, además, se registraron tres personas heridas, entre ellas una niña de 2 años, una mujer de 25 y un ciudadano de 45 años.
Los bomberos atendieron a las víctimas que fueron estabilizadas y trasladadas de urgencia hasta el Hospital Básico de Píllaro en donde se confirmó que todos estaban fuera de peligro.
Las causas que motivaron el siniestro se mantienen en investigación. Mientras tanto, los automotores fueron retenidos y trasladados a los patios automotrices de la Policía Nacional.
Aparte de los daños materiales en las camionetas y las personas heridas, también se contabilizó el daño a la propiedad privada, pues un cerramiento fue destruido en medio del accidente. (MAG)
El hombre que falleció habría golpeado a la madre del menor de edad. Los hechos se dieron en Constantino Fernández.
Un adolescente acuchilló a su padre y lo asesinó. El crimen ocurrió la madrugada de ayer en Constantino Fernández, al norte de Ambato, luego de una fiesta popular.
EL DATO
La emergencia sobre una persona herida fue elevada al ECU 911. El violento hecho se generó en medio de una discusión que se habría dado entre la víctima y su hijo de 17 años.
El delito de asesinato se tipifica y sanciona en el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal.
Los hechos El cuerpo sin vida del ciudadano de 35 años yacía en el piso del patio de su casa. El hombre tenía una herida al lado izquierdo del pecho y otras lesiones en el rostro.
TOME NOTA
y un sobrino iban camino a casa de su suegro, cuando su esposo apareció y empezó a golpearla con puñetes en la cara y la cabeza. Tan fuerte fue la golpiza, que la mujer dijo haber perdido el conocimiento, pero al recobrar el sentido, pudo ver a su cónyuge en el suelo y sangrando, por lo que pidieron una ambulancia. Los paramédicos llegaron, pero solo confirmaron el deceso del ciudadano.
La diligencia judicial de flagrancia y formulación de cargos se realizó a puerta cerrada por tratarse de un menor de edad involucrado en el proceso penal.
La madre del sospechoso les contó a los policías que estaba junto a su esposo y otros allegados tomando por las fiestas de un barrio del sector.
Cuando era cerca de medianoche, ella junto a su hijo
Cuatro sujetos armados robaron una camioneta y las pertenencias de una pareja de esposos. Sucedió la madrugada de ayer.
Al ECU 911 se reportó el pedido de ayuda en la Panamericana, ingreso al barrio El Progreso de la parroquia de Cunchibamba, norte de
Fue su hijo Agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) y Criminalística llegaron al lugar.
Algunos allegados de la víctima que prefirieron no dar su versión oficial, les dijeron a los uniformados que el adolescente arremetió con el cuchillo contra su padre.
El menor de edad fue encontrado en la segunda plan-
Ambato.
A su llegada, los gendarmes encontraron a una mujer de 52 años. Aún asustada y nerviosa, la ciudadana dijo que poco antes de las 02:00 fueron víctimas de un violento atraco.
Según la denunciante, se encontraba junto a su marido de 62 años quien conducía su camioneta. Así, llegaron a la dirección citada, en donde tienen un terreno para realizar el regadío de sus cultivos, cuando de pronto, un carro azul se acercó sospechosamente hacia donde ellos se encontraban.
Cuatro sujetos descono -
ta del inmueble recostado sobre un sillón. Al ser intervenido por los policías, a la altura de la cintura se encontró un cuchillo, el mismo con el que habría asesinado a su padre. La evidencia fue fijada y levantada como parte del suceso. El adolescente fue arrestado y aislado, mientras que los restos del infortunado
cidos que portaban armas de fuego los sorprendieron. Estos los intimidaron y amenazaron de muerte para obligarlos a bajarse de la camioneta. En medio del asalto, los delincuentes golpearon al conductor en la cabeza, quien intentaba evitar el ilícito.
Los maleantes lograron sacar a los perjudicados de su automotor, para luego huir con dirección a Salcedo, según los afectados.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) fueron convocados. Se iniciaron las investigaciones inmediatamente, hasta el cierre de esta cobertura, se conoció que la
fueron revisados, levantados y embarcados en la ambulancia de Medicina Legal.
Hasta el cierre de esta edición se supo que el cuerpo fue sometido a la autopsia de rigor en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Este hecho de sangre se configura como una muerte violenta. (MAG)
DELITO. Este es el automotor que los maleantes se llevaron a la fuerza y que luego fue hallado desvalijado.
camioneta fue localizada en Cotopaxi. Esta había sido desvalijada por los delincuentes, que se sustrajeron varios accesorios y partes del mismo. (MAG)
Una niña y dos adultos heridos tras choque en PíllaroCASO. La víctima tenía una herida mortal en el pecho. (Foto para graficar) LUGAR. Las camionetas presentaron daños materiales.
Históricamente hemos conocido que la reparación integral ha buscado que aquel derecho que ha sido menoscabado o vulnerado vuelva a su estado original (en la medida de lo posible), siendo esto – sobre todo en materia penal, una tarea muchas veces difícil de cumplir – pero ante ello tenemos la contraposición (por así denominarla) que es la reparación integral en materia Constitucional, ya que está a diferencia de la reparación integral en materia penal en la mayoría de casos si logra volver a su estado natural del derecho vulnerado, toda vez que lo que se impugna mediante las acciones jurisdiccionales son aquellos actos emanados de la administración pública que han dado como consecuencia el menoscabo y detrimento de alguno de los derechos consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y en especial de la Constitución que nos rige a partir del 2008, muchos de estos derechos nacen del Sistema Interamericano de Derecho Humanos, adopción que se hace históricamente y que va marcada del progreso de índole jurisprudencial que ha venido teniendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que en diversas sentencias ha determinado la restitutio in integrum o reparación integral, tal como se la conoce hoy en día dentro del ordenamiento jurídico.
Pero, ¿cómo opera la reparación integral en materia Constitucional?, y sobre todo ¿dónde aparecen las primeras sentencias que dan lugar a la misma?, pues bien, al respecto tenemos que la figura de reparación integral tiene sus primeras apariciones post segunda guerra mundial este contexto se da cuando los tribunales de Nüremberg y Tokio se encontraban con que los Estados en muchas ocasiones fueron responsables del abuso y exceso en el uso de las fuerzas bélicas que dio como consecuencia pérdida de vidas, desapariciones y otros crímenes más, de ahí que nace esta necesidad de otorgar a las víctimas así como a sus familiares un derecho que restituya aquella afectación, puesto que se procedía con reparaciones de manera económica por el daño material causado a las mismas.
Sin embargo, no es hasta el año
2000 aproximadamente, cuando la ONU, emite una serie de criterios mediante resoluciones para darle un giro a las reparaciones integrales, toda vez que se avecinaba un nuevo siglo como tal, en estas se pronunciaba y a su vez hacia un llamamiento a los Estados para que estos puedan incluir dentro de su ordenamiento jurídico los nuevos estándares y mecanismos de reparación, ya que se había demostrado que el daño no solamente es material, sino que también es inmaterial o subjetivo en la víctima, puesto que al afectar un derecho – indistintamente de cual fuere – esto trae consigo la afectación de otros derechos, y consecuentemente el daño se amplia de manera tal que no solo se reclama por el derecho en principio afectado, sino también por los otros derechos.
El concepto de Reparación integral esta derivado del artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1, misma que abarca la acreditación de daños en la esfera material e inmaterial tal como lo señalábamos en líneas anteriores2, y con la demostración de ello – el daño causado- nace el otorgamiento de medidas tales como: a) la investigación de los hechos; b) la restitución de derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición de las violaciones, y f ) la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.
En nuestra esfera jurídica, ya en la Constitución de 1998 teníamos que la misma recogía de manera breve las formas de determinar las afectaciones a Derechos de índole Constitucional y por ende sus formas de reparación, sin embargo no es sino hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 2008 cuando ya se determinan nuevas formas para establecer las afectaciones y por ende para reparar las mismas es así que en materia jurisdiccional, es así que en nuestra Constitución tenemos que en el Art. 86 en su numeral 3 nos especifica lo referente a la reparación integral y las disposiciones que se basaran en lo siguiente:
“Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones: Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.”
Por otra parte, tenemos también
que, a partir del 2009 con la entrada en vigencia de la LOGJCC, dentro del Art. 18 de referido cuerpo normativo, bajo el principio jurídico Iura Novit Curia, ya que es el administrador de justicia quien está en la capacidad de reconocer cuando existe un derecho Constitucional vulnerado de ahí que del referido cuerpo legal tenemos que el Art. 18 nos indica lo siguiente:
“Art. 18.- Reparación integral. - En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación.
La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud.
La reparación por el daño material comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.
La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensa-
¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?
El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador.
El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada.
El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella. La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única.
La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP, debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ción, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia.
La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.
En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.
La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho días.”– las negritas me pertenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Sentencia N.˚ 004-13-SAN-CC, respecto a la reparación integral señala lo siguiente:
“[…] la reparación integral en el ordenamiento ecuatoriano constituye un verdadero derecho constitucional, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por la vulneración de sus derechos reconocidos en la Constitución. Adicionalmente, es un principio orientador que complementa y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídica se halla inmersa en todo el ordenamiento constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta forma, se logra que las garantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos judiciales, sino como verdaderos instrumentos con que cuentan todas las personas para obtener del Estado una protección integral de sus derechos”
Es así que dentro del Estado ecuatoriano, está en manos de los administradores de justicia generar los mecanismos necesarios, pertinentes y necesarios para llegar a la restitutio in integrum de las violaciones declaradas y daños acreditados, y que mediante el procedimiento oportuno y eficiente han sido declaradas y aceptadas como legitimas en cuanto a su reclamación sin embargo cuando esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natural, será el mismo juzgador que pueda determinar nuevas formas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determinar mediante la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos eficientes y eficaces para las referidas reparaciones.
Cuando la afectación viene de parte del Estado, y se logra comprobar que existió dicha vulneración. Resulta indispensable com-
prender la reparación del daño con una doble dimensión: 1) como obligación del Estado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una reparación acorde al daño causado al respecto, dichas dimensiones tenemos que las mismas se reflejan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del derecho internacional público – ya que podemos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilícito cometido por parte de entidades estatales recae en los Estados, quienes en la mayoría de las veces deberán de compensar la violación que se les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH3 por muchos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por parte de los Estados y en donde se determinaba que debía de otorgarse una responsabilidad y de la derivación de dicha responsabilidad nace una reparación a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las violaciones acreditadas nace una serie de recomendaciones a los Estados para el caso concreto. No obstante, dichas recomendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discutidos en el caso, no contaban con un análisis pormenorizado de los daños ocasionados y las medidas adecuadas para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica recomendada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzgadores, así como de diversas sentencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.
Por otro lado, tenemos el desarrollo de participación de las víctimas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la reforma Reglamentaria de 1996, ya que se formaliza la oportunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y consecuentemente demandar las medidas más apropiadas para su reparación.
Esto a su vez repercutió inevitablemente en que los jueces de todas las instancias – tanto de cortes nacionales como de cortes internacionales – procedan a realizar el análisis y acreditación de los daños, así como el debate en cuanto a las mejores formas de reparar el mismo y sus consecuencias.
Desde esta perspectiva podemos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimensión en cuanto a derecho de las víctimas a recibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero
sobre todo proporcional al daño causado de parte del Estado si es el caso o de aquella persona que haya causado un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya lesionado el mismo.
Tipos de reparación integral
Por último tenemos que dentro de los tipos de reparación integral tenemos la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, la cual desde su puesta en vigencia en el 2015 mediante Registro Oficial Nro. 613 tenemos que en el Art. 98 nos define
R. del E. E X T R A C T O
el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
Actor: Baquero Valladares María Gracia, Demandado: Contreras Pérez Francisco Gabriel
Causa: ALIMENTOS
NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03125
Juez: Doctor José Gabriel Barragán García Secretario: Dr. Aida Maribel Yánez Pérez
Cuantía:
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, 25 de enero de 2023, las 09:15. -VISTOS: Dr. José Gabriel Barragán García, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato provincia de Tungurahua por conocer de la causa principal:
1.- CALIFICACION.- La demanda presentada por la señora MARIA GRACIA BAQUERO VALLADARES, en contra del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite de AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos.
2.- CITACIÓN.- Cítese al demandado en el lugar que se señala para el efecto, mediante la oficina de citaciones.- Cumplida la citación ordenada, el accionado conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistido, conforme lo establecen los Arts. 151, 152; y, 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333.3 ibídem, luego de citado el demandado se fijará fecha, día y hora para que se lleve a efecto la correspondiente Audiencia Única, previniéndose desde ya que en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos y, Art. 131.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. (Se requiere a la parte actora brinde las facilidades de manera oportuna para efectuar la citación dispuesta, siendo esto de su exclusiva responsabilidad).
4.- DILIGENCIAS SOLICITADAS.- Atendiendo las diligencias solicitadas por la parte actora como dispone el inciso primero del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (se diligencia las mismas sin que esto sea una admisibilidad): Agréguense los documentos adjuntos. Ofíciese conforme a lo solicitado en el numeral 10 literal B) del formulario de demanda, así como en el numeral 3 del escrito adjunto a la demanda.- (Los oficios serán depositados en la casilla judicial señalada bajo responsabilidad de Secretaría).
5.- MEDIDA CAUTELAR.- Conforme a lo solicitado y en atención a lo previsto en el Art. innumerado 25 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se dispone la prohibición de salida del país del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, portador de la cédula de ciudadanía No. 1804338208 (número consignado por la accionante), ofíciese en este sentido al señor Jefe Provincial de Migración de Tungurahua.-
6.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalados por la actora incidental para sus notificaciones; así como, la autorización concedida al profesional del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa.- Actúe como Secretaria de esta Unidad Judicial la Ab. Maribel Yánez.- Notifíquese y cúmplase.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, viernes 21 de julio de 2023, las 11:55. - VISTOS: Dese por cumplido el requerimiento realizado por ésta Unidad Judicial, en consecuencia, dejándose sin efecto el modo de citación dispuesto con anterioridad; y, habida cuenta que la accionante incidental BAQUERO VALLADARES MARIA GRACIA ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio del demandado incidental, dispongo que se cite con la demanda de aumento de pensión alimenticia, auto de calificación a la misma y el presente auto, al señor CONTRERAS PEREZ FRANCISCO GABRIEL de manera extractada, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad, para lo cual, remítase el extracto correspondiente. Notifíquese y cúmplase.
Da clic para estar siempre informado
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona clarificó la historia evolutiva del leopardo de Arabia, una subespecie más cercana a los leopardos de Asia que a los africanos,. Los hallazgos pueden resultar claves para reconstruir su historia evolutiva y para dirigir de forma eficaz los esfuerzos de conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. EFE