Así se debe fortalecer la dolarización
El dólar ya es parte de la historia del país. Los ciudadanos tratan a esa moneda como propia. Sin embargo, hacen falta políticas para defenderla y fortalecerla. Cuatro analistas hablan sobre sus iniciativas si estuvieran en la cúspide del poder político de Ecuador.
Páginas 12 - 13
Muertos que votan y cobran bonos, ¿quién se responsabiliza?
Desde la Policía Nacional se ha detectado que con cédulas fraudulentas, de personas que ya murieron, se estaría cobrando el Bono de Desarrollo Humano y hasta han acudido a sufragar. Desde el Registro Civil se explicó que los familiares de los fallecidos deben legalizar las partidas de defunción de sus allegados. Sin embargo, nadie da una respuesta de cómo hacen uso de estos documentos y cómo se utilizan para este tipo de actividades. Página 3
Dos barrios
cogen agua del cementerio de Alobamba
Página 2
Ministerio de Educación no entrega libros a escuelas fiscales
Página 5
Justicia no condena a los cabecillas de las bandas
Página 14
Ecuador está nuevamente al borde de apagones
Página 15
Paolo Guerrero muestra el camino a la final
Página 10
TUNGURAHUA JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2023
CIUDAD
CIUDAD
SEGURIDAD
ECONOMÍA CRONOS
En Alobamba se abastecen de agua en el cementerio
Los habitantes de esta localidad de Tisaleo recurren al camposanto para abastecerse de agua ante la falta del servicio en sus casas.
De las tomas de agua que hay en el cementerio de Alobamba, en Tisaleo, es de donde los moradores de los barrios San Cristóbal y San Antonio de los Huertos se abastecen de este suministro ante los constantes cortes que hay en la zona.
Hugo Cordobilla, presidente de la comunidad de Alobamba, aseguró que, “el servicio es de pésima calidad, nos dicen que hay roturas de las tuberías con la construcción de la vía Alobamba – Tisaleo. Cuando se nos repone el servicio el agua viene por las tuberías con sedimentos, basura y lodo”.
aseguró que está abierto las 24 horas, para que quienes necesitan abastecerse de agua puedan hacerlo en este lugar, en lo que esperan también de la colaboración de los bomberos de la localidad, que les provee de un taquero cuando lo solicitan los habitantes.
EL DATO
Hasta cinco días pasan sin servicio de agua en Alobamba, sus habitantes piden acciones y soluciones a las autoridades.
Vilma Nieto dijo que no tiene confianza de consumir el agua de su casa, pues al ser entubada, sostiene que trae consigo suciedad.
2 BARRIOS
Son los afectados por la constante falta de agua.
Autoridad responde
Milton Ramírez , alcalde de Tisaleo, aseguró que el cantón tiene un promedio de captación de agua de 30 litros por segundo y que el consumo promedio de los habitantes de la urbe es de hasta 16 litros por segundo.
Construcción vial
El representante agregó que, para consumir el agua deben hervirla y esperar que los sedimentos bajen, para entonces utilizarla.
En cuanto al cementerio,
“Debemos esperar que corra el agua y ahí poder usar porque viene llena de lodo, el servicio aquí es pésimo”, agregó. Asimismo, Juan Tenorio, presidente del barrio San Antonio de los Huertos, insistió en que pese a la mala calidad del agua y el mal servicio, este tiene que pagar sí o sí.
“Nos dicen que los cortes son por las roturas que causa
la maquinaria que está haciendo la vía y por ende en el entubado , esperamos que todo esto se normalice porque igual tenemos que pagar, venga o no venga tenemos que cancelar por este servicio”, dijo.
Añadió que el “agua es entubada y no hay esa facilidad de servirse de la llave, de ley hay que cocinarla o a su vez comprar pomas para poder servirnos, esperamos en algún momento que Tisaleo tenga agua de mejor calidad”.
“Entonces agua sí hay, el problema de las zonas bajas es por la construcción de la vía y entre estos trabajos es que no han tenido la debida precaución con la maquinaria, lo que genera las roturas y obligatoriamente tenemos que cerrar las tomas”, aseguró.
“Son situaciones imprevistas, ajenas a la planificación, en los barrios que tienen más afectación nos hemos acercados con tanqueros, estamos tomando los correctivos como delegar al equipo de agua para que esté pendiente
° Diario La Hora intentó comunicarse con Eduardo Bayas, director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial de Tungurahua, para conocer detalles de los supuestos daños generados por la intervención en la vía Alobamba – Tisaleo, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta
de los desperfectos o anomalías y las resuelvan inmediatamente”, explicó la autoridad. El Alcalde fue enfático en que internamente resolverán con el contratista de la obra vial que impulsa el Gobierno Provincial de Tungurahua, para que reponga el gasto en arreglos que actualmente está asumiendo la municipalidad del cantón. (MAG)
Campamento en las Pampas de Salasaca este fin de semana
Este sábado 30 de septiembre de 2023 varias familias podrán formar parte del campamento que se desarrollará en las Pampas de Salasaca. La concentración para este evento se realizará en la cancha del parque central de Tisaleo a partir de las 09:00.
Los participantes deberán acudir con una carpa, sleeping o cobija, ropa abrigada, zapatos deportivos, alimen-
tación e hidratación.
Además, podrán disfrutar de una ruta de emprendedores del sector que mostrarán cada uno de sus productos, deportes como el senderismo, camping y una fogata rodeada de un paisaje natural.
Esta jornada de campamento está organizada por el Municipio de Tisaleo y varias empresas privadas que
buscan mejorar el turismo y la economía del cantón y también de generar espacios de sano esparcimiento para la convivencias de las familias y amigos.
Las personas interesadas en participar pueden comunicarse al 09 9 9 55 23 85 para recibir más información con respecto al cronograma establecido para esta jornada. (VAB)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGAR. Los participantes podrán disfrutar de los paisajes que ofrecen las Pampas de Salasaca.
CIFRA
SITUACIÓN. Un tanquero del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo acude al pedido de agua de los moradores.
Registro Civil todavía contabiliza varios fallecidos para votar y cobrar el bono
Esto fue descubierto por la Policía tras las investigaciones desarrolladas a partir de la desarticulación de una banda dedicada a cobrar fraudulentamente estas ayudas solidarias.
Personas que estando muertas siguen cobrando el Bono d e Desarrollo Humano (BDH) y hasta, aparentemente, sufragando en elecciones es parte de lo que, a partir de la desarticulación de una banda delictiva en Píllaro, descubrió la Policía Nacional.
La banda fue descubierta el miércoles 20 de septiembre de 2023. Un caso en particular suscitado en Píllaro llevó las investigaciones hasta el familiar de uno de los supuestos beneficiarios del BDH, quien dijo que su abuelo falleció hace más de 13 años, incluso, condujo a los uniformados hasta el cementerio del cantón para mostrar su sepulcro.
Sin embargo, las averiguaciones de los uniform ados mostraron que el muerto constaba como una persona viva dentro del sistema del Registro Civil.
Como este, otras personas de Loja, Esmeraldas, Guayas, Chimborazo, también fallecidos, seguían constando como ciudadanos con vida en la misma plataforma de la entidad.
Esto les permitió a los antisociales aprovecharse de esos datos aún activos, para cobrar el BDH de estas personas.
Entidad dijo
Fabián Fonseca, coordinador zonal 3 del Registro Civil, ase-
Desde el MIES
Investigación
° 30 de prisión preventiva purgan al momento los cuatro implicados en el caso de cobros de bono de desarrollo humano en Tungurahua. Estos sujetos fueron procesados con base al artículo 212 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que tipifica y sanciona el delito de falsificación, así como por el artículo 328 del mismo cuerpo legal, que pena el delito de uso de documento falso.
guró, sobre las actas de defunción, que “el documento tiene que ir legalizado por la autoridad competente, el director del hospital, en ese sentido los familiares directos del fallecido se acercan a sacar el certificado con la cédula”.
Fonseca sostuvo que, cuando los decesos ocurren por violencia o siniestros viales, se emite un certificado estadístico que también tiene que ser legalizado por una autoridad competente, para entonces tramitar el acta de defunción y por ende la actualización de los datos de la persona en el Registro Civil.
Además, “al ingresar los documentos al Registro Civil, la conexión es inmediata y se actualiza en todas las entidades reflejándose en todas las instituciones ligadas a la
° Desde la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Inclusión y Bienestar Social (MIES), se informó que quienes tengan familiares que hayan fallecido y hayan sido beneficiarios del BDH, pueden acercarse a las instalaciones de la entidad en Ambato, situadas en Huachi Chico.
En lo que va de este 2023, se han reportado 360 casos detectados de pagos no justificados que el MIES, en los que se registraron perjuicios y anomalías en los cobros de bonos y pensiones en todo el Ecuador.
Asimismo, sobre si dentro de la entidad se conociera de la participación o divulgación de información reservada de los beneficiarios de bonos y pensiones a bandas delictivas, se tomarán las acciones del caso para separar a estos ciudadanos y ponerlos a órdenes de la justicia
entidad”, explicó la autoridad.
Duda
Sin embargo, si la inmediatez del Registro Civil permite la rápida actualización de la base de datos del sistema y a su vez de todas las entidades ligadas a este, por qué se seguían cobrando estos beneficios.
Civil, pero fue enfático en asegurar que de encontrar malos funcionarios que pudieran haber colaborado con organizaciones delictivas, tomarán los correctivos del caso.
EL DATO
Sobre el acceso a los datos de los fallecidos que coincidían con información real del Registro Civil, desde la entidad se aseguró que el proceso está en investigación, y no se emitieron más detalles al respecto.
A esta pregunta Fonseca sostuvo que posiblemente sus familiares no realizaron el trámite de legalización, pero sobre quienes sí hicieron los papeleos necesarios, el funcionario sostuvo que la Fiscalía y la Policía realizan las indagaciones del caso.
El coordinador manifestó que no podía emitir un criterio sobre si la falla de este proceso es desde el Registro
Opinión de un experto
Por el momento, Fonseca dijo que mantienen todas las facilidades desde la entidad para que las autoridades realicen las investigaciones que consideren pertinentes. “No vamos a tolerar ningún acto de corrupción”, agregó.
Indagación
William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que “vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, estamos cotejando la información con el sistema electoral para comprobar si estas personas han sufragado en las últimas elec-
° Cristian Cuaspúd, abogado en libre ejercicio y especialista penal, sostuvo que, “son los familiares de las personas perjudicadas, las llamadas a iniciar procesos legales particulares en contra de los ciudadanos aprehendidos”.
“Estos procesos también se impulsan de manera particular por el uso doloso de la identidad de su allegado, esto fuera de lo que Fiscalía persiga de oficio para que se sancione drásticamente a los implicados”, agregó.
ciones, pues constan como vivas en el Registro Civil”. “Hacemos un llamado a la Fiscalía que dirige la investigación preprocesal y procesal, para que esto no se quede en la impunidad, este es un perjuicio que se está generando al Estado y no vamos a dejar que esto quede impune”, agregó el oficial. (MAG)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
ILUSTRACIÓN. La Fiscalía indaga sobre casos de cobros de bonos y otros de personas que figuran como vivas en el Registro Civil y que ya han fallecido.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.892
Bayly Prevenir antes que lamentar
Unono siempre puede coincidir con él, de hecho coincidimos en muy pocas cosas, pero verlo -para mí- es uno de esos gustos encubiertos. Es un tipo frontal y por frontal me refiero a un tipo con absoluto desparpajo. Pero a diferencia del matón de barrio, que encarnan muchos políticos ecuatorianos de poca escuela, Bayly es un plazuela elegante. Escritor, presentador, entrevistador y bisexual abiertamente declarado.
Resulta que vino al Ecuador, según lo narra en su cuenta de TikTok. Habla sobre su experiencia poco grata en su salida del país con una agente de migración. Una persona que, dice él, estuvo ahí para complicarle la vida. Una funcionaria que empezó a hacerle ‘bromas’ con respecto a su posición política. ¿De dónde vino la orden de hacerle pasar un mal rato? Del correísmo, su claro adversario político, o del ministro Henry Cucalón y el mismo Guillermo Lasso, contra quién también se ha lanzado sus perlas. Eso le pasa, dirán algunos, por abrir tantos frentes. Pero para quienes creemos que el Estado debería administrarse eficientemente al margen de la ideología y la conveniencia política, esto no es más que otra vergüenza para el Ecuador. Le invito, ministro Cucalón, a ver los comentarios que tiene este video para entender el flaco favor que su funcionaria nos hizo a todos, no a ustedes como gobierno saliente (que parece que poco les importa lo que van dejando detrás), sino a nosotros. Porque el turismo es una fuente de ingresos directos para el pueblo; ustedes me imagino que ya tendrán su vida resuelta.
La altísima tasa de criminalidad ya ha mermado significativamente el turismo y la imagen internacional del Ecuador, así vayamos por el mundo homenajeando a raimundo y todo el mundo. No le hagamos más daño abriéndonos frentes con figuras públicas, a las que como pueblo —además— les abrimos los brazos. Repito, Bayly no es santo de mi devoción, pero eso no justifica sus infantiles ‘venganzas’ personales.
CARLOS ARELLANO
Los muertos los pone el pueblo
En una de sus más recientes declaraciones, el presidente Guillermo Lasso fue consultado acerca de la muerte del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. En respuesta, expresó: “Yo comprendo que esas imágenes que recorrieron el mundo gene-
Lo que en verdad fortalecería a la dolarización
En términos de la moneda circulante, lo mejor para los ecuatorianos sería que ni siquiera se hable de la dolarización. Ecuador vive pocos consensos, pero uno de ellos es, sin duda, la conveniencia de utilizar la moneda estadounidense, al punto de que cualquier discusión al respecto trae inconvenientes y preocupaciones innecesarias.
Los sectores relacionados con la Revolución Ciudadana tienen un largo y documentado historial de escepticismo hacia la dolarización y las limitaciones que presenta. Por tanto, es comprensible que sus pronunciamientos despierten nerviosismo. El potencial beneficio de ideas como la ‘ecuadolarización’, es, visto en perspectiva, tan diminuto frente al potencial costo de la desconfianza que pueden desatar, que sencillamente no amerita
abordarlas.
En lugar de intentar ‘fortalecer’ la dolarización por medio de pequeñeces —si es que acaso de verdad es urgente fortalecerla—, el país debe apelar a las recetas clásicas, que aunque aparenten ser obvias tendemos a olvidar con demasiada facilidad. Lo primordial será siempre atraer más divisas, lo cual se logra incrementando las exportaciones y mediante la atracción de inversiones. Adicionalmente, es fundamental evitar la fuga de recursos que ya se invierten en el país, lo cual no se logra con controles ni amenazas, sino generando un clima de seguridad y comodidad en el que la producción y el comercio puedan convivir con seguridad jurídica y algo de paz. Mientras ese potencial no esté verdaderamente cubierto, sobra hablar de maniobras nominales que apenas harán la diferencia.
Esto que sirve de título al presente comentario bien debería aplicarse a la llegada del anunciado Fenómeno de El Niño, que con tantos malos augurios llegará al territorio ecuatoriano y que, de una u otra manera, se prevé que se hará presente en muchos lugares del planeta.
Llegará con su carga de agua, de desbordamientos, de calentamiento del mar, lo que influirá inclusive en el régimen de pesca, por la escasez de ciertas especies que huyen de las aguas calientes o se reproducen menos en este tipo de hábitat.
Si tanto expertos nacionales como internacionales lo han anunciado, lo lógico será que las autoridades competentes tomen diversos tipos de previsiones, sobre todo para las provincias de la Costa ecuatoriana, que serán las más afectadas.
Serán entonces las autoridades locales y nacionales las que deban revisar lo que ocurre en las ciudades en las que los desbordamientos de las aguas pueden causar desastres de envergadura, episodios de desbordamiento de ríos, ingreso de aguas salobres en las alcantarillas, como lo que con cierta frecuencia ocurre en la ciudad de Guayaquil.
El Gobierno nacional tiene que enfrentar la destrucción de carreteras, la ruina de cosechas por terrenos inundados por el exceso de lluvias, con el consiguiente empobrecimiento y afectación para el sector agrícola.
Prevenir, no lamentar, debería ser la tónica de estos días, con reglamentaciones claras, realización y fortalecimiento de infraestructuras, concesiones y ayudas especiales para el sector agrícola, así como otras formas de estimular la producción con la utilización de técnicas e innovaciones requeridas.
ren una sensación de absoluta inseguridad en el Ecuador, que no es tal, porque gran parte de la violencia, yo diría el 90%, es entre las pandillas, entre los grupos delincuenciales organizados que se disputan territorios para la venta de droga”.
A lo largo de dos años y medio, este individuo, escaso de dignidad y sabiduría, ha ostentado la presidencia. En ningún momento parece haber asimilado que “los muertos los pone el pueblo”. Envuelto en una burbuja de opacidad, le resulta imposible com-
prender que millones de ecuatorianos enfrentamos a diario la violencia, los robos, las extorsiones y los secuestros. Dos años de una inoperancia absoluta que han robado la escasa tranquilidad que alguna vez caracterizó a este país.
A él, enclaustrado en los confortes y lujos que el poder proporciona, le cuesta entender que este país se desangra por su inacción y la ineficiencia de sus ministros y allegados. Durante casi dos años, endosó a los asambleístas el fracaso, las limitaciones de su gobierno y la falta de
avance en su plan de trabajo. La “muerte cruzada” representó la oportunidad de desenmascarar el intento de golpe de Estado forjado por un centenar de asambleístas, y de alcanzar rápidamente varios objetivos de su plan de gobierno. Sin embargo, la ineficaz Asamblea que pronto volverá a sesionar no era más que una coartada para justificar su propia inacción.
Por otro lado, Lasso parece incapaz o renuente a interpretar las cifras que llegan a sus manos, por ejemplo, la ola migratoria
que se desató el año pasado no cede, debido a la escasez de empleos y a la inseguridad que aqueja a varias zonas del país, especialmente en el litoral ecuatoriano. Cada día imploramos que este desdichado gobierno llegue a su fin, esperanzados a que el próximo gobernante tenga la determinación de afrontar la criminalidad con un sólido plan, recursos adecuados, honradez y, sobre todo, con el firme propósito de devolvernos lo que Lasso nos arrebató: nuestra tranquilidad.
OPINIÓN
04 O
TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
MATÍAS DÁVILA @matiasdavilau
Tungurahua: estudiantes aún no reciben textos escolares
Hay que tomar en cuenta que, de acuerdo a los procesos de enseñanza y aprendizajes, las primeras nueve semanas se hacen procesos de evaluación de conocimientos, por eso se entregaron unas fichas educativas para que los estudiantes puedan trabajar sin ningún inconveniente”
CIFRA
28 MILLONES
Desde el Ministerio de Educación se indicó que todo el material ya fue entregado a los distritos y que durante esta semana lo recibirán los estudiantes.
Padres de familia de varias instituciones educativas de Ambato aseguran que los textos que entrega el Ministerio de Educación aún no llegan a las manos de los estudiantes.
Esto pasa más de un mes después de iniciado el año lectivo 2023 – 2024 para las regiones Sierra y Amazonía, en el cual se retoma el sistema trimestral con el objetivo de evaluar a los alumnos de manera más eficiente y así poder corregir problemas de aprendizaje a tiempo.
Quejas
Rolando Tisalema, padre de familia, aseguró que en la escuela de su hija optaron por sacar copias de otros libros para que los estudiantes no retrasen su proceso de aprendizaje, lo cual significa más recursos económicos que debe afrontar.
Los libros siempre son entregados tarde, a veces hasta en diciembre de cada año lectivo, en la institución tampoco nos dan ninguna fecha para la llegada de los textos” ROLANDO TISALEMA
fecha para la llegada de los textos”, aseguró.
EL DATO
El año escolar 2023
– 2024 inició el 22 de agosto en la Sierra y Amazonía.
El padre de familia mencionó que, con el regreso al sistema trimestral, la falta de textos repercutirá en el rendimiento de los niños y jóvenes, pues las primeras evaluaciones se realizarán antes de finalizar en 2023.
de sus hijos están recibiendo clases sin textos y que si es necesario este material educativo para complementar las clases.
“Yo veo que los maestros tratan de no atrasarse en sus materias, pero es difícil sin el material educativo adecuado”, indicó la mujer.
Ministerio
Gabriel Casañas, subsecretario de administración escolar, dijo que los textos ya fueron distribuidos a los Distritos de Educación de toda la provincia antes del 20 de septiembre según el cronograma establecido por el Ministerio de Educación.
De igual manera, explicó que en transcurso de esta semana todo este material educativo ya estará en las manos de los estudiantes y que no se puede hablar de retraso en la entrega, pues se cumplió con los tiempos programados.
los textos completos”, explicó el funcionario.
Casañas indicó que la entrega de textos en todas las institucion es educativas fiscales y fiscomisionales es gratuita con el objetivo de evitar que la falta de recursos económicos sea una barrera
De dólares invierte el Ministerio en el proceso de adquisición de libros en todo el país.
para el acceso a la educación. El Ministerio realiza una inversión cercana a los 28 millones de dólares en todo el proceso de adquisición de libros en todo el país (RMC)
“Los libros siempre son entregados tarde, a veces hasta en diciembre de cada año lectivo, en la institución tampoco nos dan ninguna
“Se debería mejorar el cronograma de entrega de libros para que no existan inconvenientes ni retrasos como todos los años”, aseguró.
María Torres, también madre de familia, contó que dos
“Hay que tomar en cuenta que, de acuerdo a los procesos de enseñanza y aprendizajes, las primeras nueve semanas se hacen procesos de evaluación de conocimientos, por eso se entregaron unas fichas educativas para que los estudiantes puedan trabajar sin ningún inconveniente hasta que tengan
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
PADRE DE FAMILIA
GABRIEL CASAÑAS SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
PROBLEMA. Niños y jóvenes reciben entre cinco y seis textos por año lectivo.
06 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 P
Coral Hipermercados abre su primer local en Ambato
CIFRAS
300 PLAZAS
De empleo directo se han abierto hasta el momento.
Con la apertura de Coral Hipermercados los ambateños cuentan desde hoy, jueves 28 de septiembre de 2023, con una nueva oferta de productos en artículos de supermercado, ferretería, construcción, juguetes, plásticos, muebles, electrodomésticos, entre otros.
En una construcción de más de 20 mil metros cuadrados en la Avenida de Las Américas, sector de Ingahurco, fun ciona este nuevo centro comercial, que en sus tres plantas ofrece a sus clientes una diversidad de productos.
“Llegó a Ambato el más completo y el más grande hipermercado de Ecuador. Coral Hipermercado es un supermercado, es ferretería, es juguetería, es hogar, es delicatesen, es panadería, es frutas y verduras, tenemos muchas propuestas todas con las familias de Ambato”, afirmó Raúl Bonilla, vicepresidente de Coral, en la rueda de prensa previa a la apertura.
EL DATO
El local de Ambato es el número 19 que se abre en el país.
Además, Bonilla afirmó que en este local se podrán encontrar artículos de emprendedores ecuatorianos, que han desarrollado productos de alta calidad.
Coral atenderá al público de 09:00 a 20:00 de lunes a
domingo y en fechas especiales existirán horarios extendidos, afirmaron sus directivos.
Aporte Hugo Quezada, gerente general de Coral, manifestó que se invirtió más de 20 millones de dólares en la construcción de este centro comercial.
Además, hasta la fecha se han generado 300 plazas de empleo directo y 600 de
TOME NOTA
En el supermercado también se encontrarán productos de emprendedores ecuatorianos.
empleo indirecto, en su mayoría con personal de Ambato y sus alrededores.
Coral Hipermercados, es parte de las empresa de GO Corp., organización que lleva más de 70 años dedicada a
600 FUENTES
De empleo indirecto son las que se han generado con este nuevo supermercado.
la comercialización y fabricación de una variedad de productos a nivel nacional, cuenta con más de 30 empresas en diferentes áreas de producción y comercialización, empleando cerca de 9 mil personas en total y es considerado como uno de los grupos comerciales - industriales más grande del Ecuador. “Seguimos confiando en nuestra gente y seguimos confiando en nuestro país. No es solo un tema comercial, es un tema de dinamizar la economía, invertir en nuestro propio país y que esto pueda ser parte de la reactivación económica”, afirmó Xavier Enderica, representante de GO Corp. (FC)
ASSA
Desde hoy este nuevo centro comercial atenderá al público en el sector de Ingahurco.
EMPRESARIAL 07 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
OFERTA. Una variedad de productos se puede encontrar en Coral Hipermercados.
ENTREGA VEHÍCULO A GANADOR DE ‘YO ME LLAMO’
ASSA Automotores de la Sierra y General Motors hicieron la entrega oficial del vehículo a Leonardo Escalante, Juan Gabriel ganador del programa nacional ‘Yo me llamo’. El artista se movilizará en una Chevrolet All New Montana. Francisco Calle, gerente de Distrito de Ventas de General Motors, aplaudió el talento de Escalante y motivó a la colectividad a seguir confiando en la marca que es una de las más representativas e importantes del Ecuador.
Alianza de Ambato es campeón nacional de baloncesto en silla de ruedas
Lista de Jugadores campeones
° Agustín Silva
° Hernán Villacrés
° Rafael Azas
° Raúl Criollo
El Club Deportivo Paralímpico Alianza de Ambato es el flamante campeón del torneo nacional en silla de ruedas 2023 organizado por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Fedepdif). El cuadro ambateño doblegó con autoridad en la gran final a Leones de Riobamba con un marcador de 39 a 27 en el partido que se disputó el domingo 24 de septiembre en el Coliseo del Ministerio del Deporte en Quito.
Perseverancia
EL DATO
participación en el torneo nacional, las tres veces anteriores intentó alcanzar el campeonato, pero no pudo llevarse el primer lugar. Esta vez en su cuarta participación alcanzó el objetivo tan anhelado de colgarse la medalla de oro.
El 80% del equipo ambateño está conformado por jugadores ambateños y la plantilla contó solamente con tres basquetbolistas de otras provincias.
El quinteto ambateño lleva registrado como Club desde el 2019 y esta fue su cuarta
“Nosotros nos hemos venido preparando años en Ambato , nuestro club está jurídicamente constituido más de cuatro años y este es nuestro cuarto año jugando Liga Nacional organizada por la Fedepdif. En 2022 llegamos a la fase final, pero este 2023 fuimos más allá y logramos el título nacional que tanto buscamos”, comentó Saúl Silva, presidente del Club Alianza
° Joel Salas
° Ricardo Álvarez
° Marcelo Gómez
° Aníbal Guamán
° Javier Pesantez de Ambato
Además, detalló que su equipo llegó invicto a la final del torneo, tras doblegar a representantes de Azuay, Chimborazo y Azogues. Es por eso que para él fue un justo ganador del campeonato nacional.
“La meta estaba clara que la medalla de oro tenía que venir a Tungurahua, jugamos cuatro partidos en fase de grupos y logramos llegar invictos a la semifinales, donde doblegamos a Azogues para en la final ganarle al equipo de Chimborazo. Ahora estamos disfrutando
de este primer lugar y descansando, porque hicimos un esfuerzo muy grande para lograrlo”, expresó Silva.
Adversidad y preparación Pese a representar a Tungurahua, el Club Alianza Ambato tuvo que superar una serie de adversidades para poder cumplir con sus entrenamientos y después, jugar de local la primera fase en uno de los principales escenarios deportivos, ya que la fase final se disputó íntegramente en Quito.
“Tuvimos ciertas controversias con la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) para poder entrenar y jugar de locales en el Polideportivo Iván Vallejo . Nosotros hicimos lo que nos propusimos con nuestro esfuerzo, nuestros propios recursos y con el sacrificio de cada uno para representar a la provincia a p esar de no tener un apoyo completo”, dijo Saúl Silva, presidente del equipo.
De la misma manera, piensa Mauricio Gómez, quien fue una de las figuras del equipo. El jugador ambateño de 40 años que se radica en los Estados Unidos de América cree que la obtención de este título es meritorio por todo lo que vivió el equipo y pudo superar en la competencia.
“Veníamos buscando poder concretar el cam-
CIFRA
6 JUGADORES
Son ambateños de los nueve que conforman el equipo.
peonato, nos tocó entrenar duro y sobre todo rápido para acoplarme al equipo, porque no pude entrenar más de dos semanas con el resto de jugadores. Lo bueno es que nos complementamos en la cancha, ya que poco a poco nos fuimos entendiendo para seguir clasificando a medida que los rivales iban avanzando”, manifestó Gómez.
Proyección
Para las próximas participaciones el cuadro ambateño requiere el apoyo de la empresa pública o privada, debido a que los torneos nacionales que se realizan todos los años se hacen en diferentes ciudades del Ecuador y se requiere una logística previa.
“La verdad hay que agradecerles a todos los compañeros que soñaron este título. Queremos agradecer a la Cooperativa de la Policía Nacional que nos ayudó por intermedio de un jugador nuestro. Lo que se viene es buscar más apoyo para lo que necesitamos y esperamos que la empresa privada o la FDT concienticen y nos apoyen para a futuro representar al país”, finalizó Silva. (JR)
CRONOS 08 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 D
El club ambateño doblegó en la final 39 a 27 a Leones de Riobamba y se llevó el título de la temporada 2023.
CAMPEONES. El Club Paralímpico Alianza de Ambato festeja el primer lugar del Campeonato Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas.
El ‘Ídolo’ acaricia el campeonato
Macará venció al 9 de Octubre y está a solo un punto de coronarse campeón de la Serie B.
Las alegrías no dejan de llegar para los hinchas macareños, hace apenas ocho días el cuadro de sus amores conseguía el ansiado regreso a la Serie A del fútbol ecuatoriano, a falta de cinco fechas para que concluya el torneo, y la noche de ayer con el triunfo 2 a 1 frente al 9 de Octubre en el estadio Indoamérica Bellavista, el cuadro celeste queda a un paso de llevarse el título de esta temporada.
El traspié que sufrió su inmediato seguidor, el Imbabura, al caer 0 a 3 en casa frente al Independiente Juniors, le permitió al Macará sacarle ya 12 puntos de ventaja, cuando solo faltan cuatro fechas para que termine el torneo.
CIFRA
17
Goles Tiene marcados
Facundo Callejo en el campeonato de la serie B.
la alegría a sus hinchas de regresar a un torneo internacional.
Partido
EL DATO
Los siguientes partidos de Macará son frente al Cuniburo en Quito. Recibe al Chacaritas y Manta en el Bellavista y termina el torneo de visita al Imbabura.
El ‘Ídolo’ celeste sólo necesita un punto para dar la vuelta olímpica, lo que podría darse en su siguiente partido en el que enfrenta de visita al Cuniburo en Quito el próximo miércoles.
A pesar de las reiteradas críticas al juego del equipo celeste, Macará demostró estar muy por encima de sus rivales, manteniéndos e como líder en la mayoría del campeonato, teniendo la defensa menos vencida y una de las mejores delanteras.
Desde el primer minuto del juego se vio un Macará más relajado, ya no tenía sobre sus espaldas el peso de sacar los puntos para el ascenso , lo que le permitió hacer un fútbol con más toque, dominio del balón y elaboración en la media cancha.
Mientras que el 9 de Octubre, al saber que se enfrentaba con el mejor equipo del torneo, mostró un fútbol cauto dejando que Macará proponga en la cancha.
TOME NOTA
En el partido frente al 9 de Octubre debutó en este campeonato el arquero de Macará Jonathan Villafuerte.
Estos 64 puntos y más 21 de gol diferencia del cuadro celeste, le permiten acariciar el título y poner su mente en armar el equipo para 2024, con el objetivo de devolverle
Y la superioridad celeste tuvo sus resultados a los 21 minutos, cuando el goleador del torneo Facundo Callejo marcó el primer tanto con un gran cabezazo a las espaldas de los centrales.
El primer tanto del encuentro afirmó el planteamiento celeste y le dio más tranquilidad para manejar el partido.
A los 42 minutos nuevamente el ‘Matador’ Callejo tomó un rebote en el área para marcar la segunda del encuentro y su tanto 17 en el campeonato.
La gran hinchada celeste que asistió al Bellavista festejó este gol y ovacionó a su
ídolo.
Para la etapa complementaria Macará desperdició varias opciones de gol, mientras que el 9 de Octubre realizó varios cambios con el objetivo de empatar el encuentro.
El juego ofensivo del equi-
po visitante dio los resultados al minuto 60, cuando su delantero Jardel Cortez aprovechó un gran pase de Edu Pineda para marcar el descuento, sin embargo, el tiempo no le alcanzó al conjunto guayaquileño para llegar al tanto del empate. (FC)
CRONOS 09 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 D
Serie B - Fecha 32 Martes 26 de septiembre Miércoles 27 de septiembre Jueves 28 de septiembre Cuniburo Vargas Torres Macará 9 de Octubre Búhos ULVR América de Q. Manta Chacaritas 19:00 Televisado Imbabura Independiente Jr. 0-3 1-1 5-2
2-1
ACTITUD. La noche de ayer en el estadio Bellavista se mostró un Macará más relajado y disfrutando del partido.
Una goleada para soñar con la quinta estrella
Liga de Quito venció 3-0 a Defensa y Justicia de Argentina en el partido de ida de semifinales de la Copa Sudamericana y se va abriendo paso a la final.
GUAYAQUIL. Con una goleada, Liga de Quito se impuso sobre el equipo de Defensa y Justicia de Argentina en el partido de ida de semifinales , por una nueva final de Copa Sudamericana, que ambos equipos la ganaron en 2009 y 2020, respectivamente.
El partido se jugó este 27 de septiembre de 2023 en el estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito. El resultado fue 3 a 0 a favor del equipo ecuatoriano, que
sacó una gran ventaja para la vuelta en Buenos Aires.
Los goles de Liga de Quito fueron anotados por el futbolista peruano Paolo Guerrero, quien fue la figura del partido con un doblete, a los 18 y 38 minutos, y Ezequiel Piovi, quien a los 82 minutos tiró un potente remate de larga distancia y superó a Enrique Bologna.
Los jugadores de Defensa y Justicia no pudieron reaccionar ante un Rey de Copas que en el primer
tiempo hizo valer su condición de local y que sacó provecho de su goleador, Paolo Guerrero. El combinado ecuatoriano también se destacó por mantener a los argentinos alejados de su arco mientras explotaba unas salidas rápidas con sus volantes laterales. Ya en el segundo tiempo, Defensa y Justicia intentó tomar el control del juego, pero le costó marcar diferencias y extrañó mucho a su goleador Nicolás ‘Uvita’ Fernández, quien estuvo ausente por molestias musculares.
El árbitro brasileño Raphael Claus no tuvo mayores complicaciones para
Gran campaña
° La campaña de Liga de Quito lo hace soñar con el título, pues en la fase local goleó por 4-0 a Delfín de Manta.
Luego ganó como líder el grupo A, sobre Botafogo, de Brasil; César Vallejo, de Perú, y Magallanes, de Chile. En los octavos de final eliminó al chileno Ñublense, fase que se definió con la ejecución de la tanda de tiros penaltis.
dirigir el encuentro. Liga de Quito quedó así muy cerca de clasificar a la final de la Copa Sudamericana, donde podría enfrentar al ganador de la otra semifinal entre São Paulo y América Mineiro, ambos de Brasil.
Para remontar este resultado, Defensa y Justicia tendrá que hacer un milagro en el partido de vuelta, que se jugará el 4 de octubre en el estadio Norberto Tomaghello.
Nada está dicho Pese a la victoria de Liga, el afán de ambos equipos es el título de este 2023 para engrosar el selecto grupo de los combinados que
La esperanza para acceder a una tercera final la originó la eliminación al Sao Paulo de Brasil en los cuartos de final.
cuentan con dos títulos cada uno, como los argentinos Boca Juniors e Independiente, el brasileño Atlético Paranaense y el Independiente del Valle, de Ecuador.
El Rey de Copas de Ecuador disputó la fase de semifinales en 2004, 2009, 2010 y 2011, y ganó la final del 2009, pero perdió la del 2011.
Por su parte, ‘Los Halcones’ alcanzaron el título de la Sudamericana en el 2020 y todavía tienen una chance. (EFE/DLH)
SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA
INVITA AL PROCESO DE LICITACIÓN
Para la contratación de la “PROVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL PARA CRUZ ROJA ECUATORIANA”. Podrán participar las personas jurídicas nacionales o extranjeras, legalmente constituidas y capaces para contratar. Las bases de la licitación y el contenido íntegro de la convocatoria podrán obtenerse en el siguiente link https://bit.ly/ LicitacionSICRE
Las ofertas deberán ser presentadas en sobre cerrado, en dos ejemplares, un original y copia certificada, debidamente foliadas y rubricadas, en el Departamento de Asesoría Jurídica, en el 7mo piso del edificio de Cruz Roja Ecuatoriana (Antonio Elizalde E4-31 y Av. Gran Colombia frente al Banco Central) hasta las 17h00 del 27 de octubre de 2023, a nombre del Comité de Licitaciones de Cruz Roja Ecuatoriana, como consta en las bases de licitación.
ROQUE SORIA VASCO
PRESIDENTE NACIONAL DE LA SOCIEDAD
DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA
CRONOS 10 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
DESTACADO. Paolo Guerrero se convirtió en la figura del partido.
001-003-3635
NACIONAL
Juez Walter Macías examina pedido de juicio contra vocales de Judicatura
Diana Salazar solicitó prisión preventiva en contra de Maribel Barreno. Luego de audiencia de evaluación y preparatoria de juicio se extendió por más de 12 horas.
Walter Macías, juez de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) delibera sobre el pedido de Diana Salazar, fiscal general del Estado, quien luego de emitir un dictamen acusatorio en contra de Juan José Morillo y Ruth Barreno, vocales del Consejo de la Judicatura (CJ), y Vladimir Jhayya, juez de la Corte de Pichincha, por el presunto delito de tráfico de influencias, le solicitó que sean llamados a juicio.
Los dos primeros en calidad de coautores de la presunta infracción, y el tercer sospechoso como cómplice.
El pedido de la Fiscal se produjo durante una audiencia de evaluación y preparatoria de juicio convocada por Macías que se desarrolló este 27 de septiembre de 2023.
La Fiscal respaldó su solicitud en el artículo 285 del
EL DATO
Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La normativa dice que “Los servidores públicos, y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución, prevaliéndose de las facultades de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica, ejerza influencia en otro servidor para obtener un acto o resolución que
Juez desechó solicitud de vocales
° En los primeros minutos de la audiencia, que inició a las 08:30, Alberto López, abogado de Jhayya declaró que el juez Macías es competente para conocer el caso y le pidió que se declare lo actuado por la Fiscalía como válido desde julio de 2023 cuando se abrió la instrucción fiscal, hasta agosto de 2023, cuando concluyó la instrucción.
En medio de la diligencia, Julio César Vasco, defensa técnica de Morillo, solicitó declarar la nulidad por presuntos vicios de procedimiento. Especificó su pedido de anulación a partir del cierre de la instrucción fiscal (15 de agosto).
Giovanny Flores, representante legal de la vocal Barreno, planteó una solicitud similar. Alegaron que la Fiscalía cerró la instrucción antes de tiempo, cuando había diligencias pendientes por evacuar.
Luego de tomar nota del pedido de los sujetos procesales, el juez se retiró de la sala a las 11:00 para deliberar y tomar una decisión. El magistrado retornó a la audiencia a las 14:00 y luego de argumentar su resolución por cerca de una hora y media, declaró la validez de todo lo actuado y dio paso a la exposición de la Fiscalía.
generare un beneficio económico o inmaterial favorable a sus intereses o de terceros, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años”.
Su solicitud también se fundamentó en 44 elementos de convicción . Asimismo, planteó que en caso de que se llame a juicio se o ficie al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) -como entidad nominadora-, y al director del Consejo de la Judicatura para que se emita la resolución motivada con la remoción de los funcionarios.
Adicionalm ente que, en caso de incumplimiento, se oficie al Contralor General del Estado para que se sancione lo que corresponda, y se oficie al Ministerio de Trabajo para que se realice el registro de inhabilidad del cargo público.
Además, sobre las medidas cautelares, la Fiscalía pidió al juez Macías que ratifique la prohibición de salida del país en contra de Morillo y Jhayya.
Prisión preventiva
Pero solicitó que se cambie la medida para Maribel Barre-
no y dicte prisión preventiva en su contra, ya que a lo largo del proceso ha intentado obstaculizar la Justicia.
“Así se garantizará la normal continuidad del proceso; esta es la más eficaz porque (Barreno) ha transmitido su clara intención de obstruir el normal de desarrollo del proceso con escritos presentados en la Fiscalía llenos de alusiones ofensivas a la titular de la acción penal”, expresó Salazar.
Pruebas y testigos
En caso de llamado a juicio, la Fiscal anunció que contará con pr uebas testimoniales, periciales y documentales que presentará el día en que se realice la audiencia.
También adelantó una lista de 31 testigos, 30 peritos, y que se oficie al director de Criminalística de la Policía Nacional para que el día de la audiencia de juicio se disponga el traslado de las evidencias contenidas en cadena de custodia.
El caso se remonta a una investigación previa iniciada por la Fiscalía en junio de 2022 por una presunta infracción que
se habría registrado en junio de 2021 cuando Guadalupe Llori, entonces presidenta de la Asamblea Nacional, presentó una acción de protección para evitar ser removida del cargo. La reunión en la que se habría solicitado beneficiar a Llori con el recurso judicial fue grabada por una jueza de Pichincha.
Salazar pidió medidas a favor de los fiscales Wilson Toainga y Jefferson Angueta, fiscales que también conocen el caso, y a jueces penales de la CNJ, que están bajo el control disciplinario del Consejo de la Judicatura. Hasta 22:30 el juez todavía analizaba el caso. (SC)
JUSTICIA 11 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
MAGISTRADO. Walter Macías, juez penal de la Corte Nacional de Justicia.
La Fiscal inició con su dictamen acusatorio a las 14:37 minutos, y concluyó cerca de las 17:00.
Si yo fuera Presidente: Defendería y fortalecería la dolarización
Los analistas económicos Gabriela Calderón, José Hidalgo, Santiago García y Robertho Rosero dieron a LA HORA sus propuestas para fortalecer la dolarización y reactivar la economía en el país.
Usará $2.500 millones de esas reservas para gastos en varias áreas como salud, educación y seguridad.
“Nosotros siempre hemos hablado de fortalecer la dolarización, y eso lo hacemos también con la industria”.
“Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización”.
En enero de 2023 se cumplieron 23 años de la adopción del dólar como moneda circulante en sustitución del sucre en Ecuador. La medida adoptada por el presidente Jamil Mahuad se convirtió en la única política de Estado que se ha sostenido en el tiempo y que ha permitido
disfrutar de niveles de inflación relativamente bajos El debate sobre la defensa de la dolarización no es extraño en esta campaña electoral, ya en la primera vuelta la propuesta de los “ecuadólares” que realizó el candidato a la vicepresidencia por la Revolución Ciudadana (RC), Andrés Arauz, generó fuertes críticas al binomio y obligó a la candidata a asegurar que su propuesta será la defensa de la economía y de la dolarización.
En esta nueva entrega de ‘Si yo fuera presidente’, los especialistas y analistas económicos Santiago García, Gabriela Calderón, Robertho Rosero y José Hidalgo, ofrecen sus consideraciones sobre la defensa del dólar y cómo reactivar el crecimiento de la economía ecuatoriana.
Tanto la candidata de RC, Luisa González, como el abanderado de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, han señalado que, de llegar
a la Presidencia, tomarán parte de las Reservas Internacionales para reactivar la economía, propuesta que es vista con reserva en distintos sectores del país.
Cabe destacar que la dolarización ecuatoriana es el modelo que propone el candidato libertario, Javier Milei, en Argentina para poner fin al proceso de inflación que afecta a esa nación. (ILS)
Vamos a tener que usar $1.500 millones de las reservas del Banco Central para enfrentar el fenómeno de El Niño”.
“Fortalecer la dolarización se necesita una disciplina fiscal en la que se generen más ingresos a través de incentivos a las inversiones y real control del gasto”.
“En una economía estable y predecible es un requisito fundamental para atraer inversión, tanto interna como externa, y generar empleo”.
PAÍS 12 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
LUISA GONZÁLEZ, CANDIDATA DE REVOLUCIÓN CIUDADANA
DANIEL NOBOA, CANDIDATO DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONAL
PASA A LA PÁGINA 13
ECONOMÍA. El manejo de las reservas internacionales es uno de los temas que más preocupa a los analistas. Foto API.
Dolarización es un cortafuego contra la inflación
Elprofesor de Universidad Central de Ecuador y presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, Santiago García, manifestó que usar las Reservas Internacionales es contradictorio con la idea de fortalecer la dolarización , porque genera incertidumbre y no es una medida sostenible en el tiempo.
Destacó que la Ley de Defensa de la Dolarización de 2021 no permite que las Reservas Internacionales sean utilizadas de la forma como lo proponen ambos candidatos, e indicó que en caso de cambiar la ley “no hay forma de garantizar que estos recursos vayan a inversión pública, que podría ser una alternativa, sino que alimenten el gasto corriente”, advirtió.
Para García si estos recursos van al gasto corriente “implicaría la poca sostenibilidad de la medida, porque tarde o temprano se acabarán los recursos”.
Al ser consultado ante el interés del candidato Libertario, Javier Milei, de llevar el modelo de dolarización a Argentina, indicó que “la dolarización es un esquema monetario que tiene como principal ventaja ser un tremendo cortafuego de procesos inflacionarios altos”.
Sobre las medidas que deben tomarse para fortalecer la dolarización en Ecuador, destacó que “hay que cambiar las reglas de juego del crédito interno que es la gran herramienta para fomentar la inversión, la producción y así facilitar el emprendimiento”.
Desde su punto de vista debe existir una estrategia nacional de inclusión financiera. “Pediría a los candidatos que reflexionen y tomen con seriedad una reforma de la banca pública y la capitalización del sistema de cooperativas de ahorro y crédito”, dijo.
Eliminar el BCE y abrir el sistema financiero
Lainvestigadora del Cato Institute y analista económica, Gabriela Calderón, indicó que los candidatos Luisa González y Daniel Noboa no se diferencian en este aspecto, pues a su juicio lo único que cambia es el monto que esperan tomar de las reservas internacionales.
“Estamos hablando de una diferencia de montos, no de naturaleza y en ambos casos superan las reservas del sector público, por lo que tendrían que tomar fondos del sistema financiero privado”, advirtió.
A su juicio, la medida no pondría en riesgo la dolarización, pero si al sistema financiero, aunque la ciudadanía en el peor de los casos “va a preferir los dólares”.
La analista indicó que es impreciso decir que durante los 10 años del correísmo se protegió la dolarización. “Ellos lo que hicieron fue ponerle obstáculos a las ruedas de la economía”.
Para la investigadora una verdadera política de protección de la dolarización implicaría en primer lugar “ eliminar el Banco Central, que ha demostrado ser muy peligroso”.
Explicó que en la actualidad se “ha creado un conducto de contagio entre las finanzas públicas y el sistema financiero que no tendría por qué existir en dolarización”.
Calderón precisó que “no hay necesidad de tener un banco central en una economía dolarizada y otra cosa que se debería hacer, que es el complemento natural de la dolarización sea la apertura financiera”.
Puntualizó que en Ecuador existe un potencial inmenso para la captación de ahorros, “si combináramos la política de dolarización con el modelo de apertura financiera”.
de la economía
un punto de vista académico y práctico, el economista y exfuncionario del Banco Central de Ecuador, Roberto Rosero, manifestó que el uso de parte de las Reservas Internacionales permitiría dinamizar la economía
Indicó que durante los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso el gasto público se ha reducido, advirtiendo que sOlo el 10% del presupuesto destinado a la inversión en 2023 se ha ejecutado.
“¿Cómo se reactiva la actividad económica? Puede ser a través del gasto público, es decir, el gasto en inversión, el gasto donde se contrata a una empresa de construcción, en donde se realizan puentes, escuelas, etc…”, apuntó.
Agregó que el encaje bancario no afecta los depósitos de los ciudadanos como lo señalan otros economistas y analistas. “El encaje ba ncario es una parte que se le pide a los bancos, para hacer políticas públicas”, detalló
Destacó que tanto el Gobierno de Moreno como el de Lasso han tenido políticas de austeridad que no han permitido la reactivación de la economía, sobre todo después de la pandemia de COVID-19.
Rosero destacó que a través de una política de gasto público “se demostró que inyectar recursos dentro de la economía significa mayor actividad económica y eso significa mayor empleo, mayor consumo y eso es lo que mantiene la dolarización”.
Indicó que en este momento se debe realizar una reforma para permitir que el Gobierno pueda obtener liquidez “para realizar política pública, no de gasto corriente, sino de gasto de inversión”.
El camino es ordenar las finanzas
Eldirector de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) manifestó su sorpresa ante la propuesta del candidato Daniel Noboa de tomar parte de las Reservas Internacionales como una medida para incentivar la reactivación de la economía.
Indicó que esta es una estrategia que se esperaba del correísmo.
“El Gobierno de Rafael Correa ya usó el Banco Central del Ecuador como prestamista en su momento, y el candidato a la vicepresidencia y economista, Andrés Arauz, ha hablado detalladamente de esa herramienta, eso no sorprende”, dijo Hidalgo.
A su juicio la propuesta de Noboa es contradictoria, “sorprende porque en su plan de gobierno el habla de fortalecer la dolarización , fortaleciendo las reservas internacionales, y ahora hace una declaración en el sentido contrario ”.
Para Hidalgo “tomarse las reservas”, genera un riesgo para la dolarización en dos vías , la primera al “generar nerviosismo en los agentes económicos” y en segundo término fomentado el consumo de bienes y servicios importados , lo que no ayuda al crecimiento de la economía nacional.
Para el economista y director de Cordes la medida más acertada para fortalecer la dolarización es “poner en orden las finanzas públicas”, destacó que estas acciones no se mencionan en la campaña electoral porque tienen efectos impopulares.
Asegura que “el principal riesgo para la dolarización no viene del sector externo, sino del sector fiscal y de la necesidad del Gobierno de hacerse de recursos para cubrir sus gastos”.
PAÍS 13 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
Gasto público como reactivador
Desde
Santiago García Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha
Gabriela Calderón Analista económica e investigadora del Cato Institute
Robertho Rosero Economista y exfuncionario del BCE
José Hidalgo Director de Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes)
VIENE
DE PÁGINA 12
Los líderes del crimen organizado casi siempre esquivan sentencias
Informes
En Ecuador, el narcotráfico es la principal expresión del crimen organizado, con un 23% de incidencia. Lo más alarmante, según la investigación del Observatorio del Crimen Organizado, es que el narco aún no es investigado ni combatido de manera eficaz por el Estado.
Esta organización ha entregado informes al respecto: uno en marzo y otro este 26 de septiembre de 2023.
Cabecillas impunes
En el informe de marzo de 2023 se detalló que en Ecuador toma cerca de 21 meses emitir una sentencia condenatoria ejecutoriada por delincuencia organizada
El organismo concluye que las sentencias, en su mayoría, no se dictan contra los líderes de las estructuras criminales, sino contra los colaboradores. Se estima que 47% de las sentencias suman menos de seis años y, según la ley, los líderes o cabecillas deberían recibir penas más altas.
El Observatorio analizó 149 causas en las que el 56% de los fallos ocurrieron gracias a un procedimiento abreviado. Es decir, que los sentenciados admitieron su culpa para reducir la pena.
El reporte también determinó que en el 30% de los ca-
EL DATO
Cerca del 67% de las causas por delincuencia organizada se concentra en Pichincha y Guayas.
EN LA WEB
JUSTICIA
El lavado de activos está presente en:
° Construcción.
° Venta de inmuebles.
° Venta de vehículos.
° Farmacias.
° Cooperativas de ahorro y crédito.
° Centro de apuestas en línea.
sos, la Fiscalía pidió la incautación de bienes, pero eso solo se logró en un 7%.
Lavado de activos
El informe de septiembre de 2023 destaca que a raíz de la pandemia se agudizó aún más el conflicto por terrtitorios entre bandas narcodelincuenciales.
Pero además señaló que la impunidad impide detener el avance, alcance y proliferación de las bandas.
En los últimos cuatro años, apenas se han emitido 12 condenas por lavado de activos, esto quiere decir que
Por cada 10 investigaciones de lavado de activos, solo una termina en sentencia.
Es así que el estudio concluye que a partir de la relación de aspectos geopolíticos como el perfil costero, la afluencia hídrica, la baja ocupación del suelo o la baja presencia del Estado en territorios de frontera, se determinó que el narcotráfico, el
lavado de activos, la corrupción, el tráfico de armas y el tráfico de hidrocarburos se perciben como las principales expresiones de crimen organizado, “observándose que dichas actividades guardan una relación causal para el desarrollo y despliegue de la criminalidad organizada en el país”. El documento se construyó a partir de la recolección de información de seis talleres interactivos, entrevistas a 116 representantes del Estado, y trabajo de campo en Carchi, El Oro, Galápagos, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos.
Uso de niños y embarazadas
En la presentación del Índice
Global del Crimen Organizado y la socialización de los hallazgos del Informe de Caracterización del Crimen Organizado en Ecuador se detalló que las bandas usan a niños y mujeres embarazadas para la venta de drogas.
PAÍS
Además, que las drogas sintéticas son el nuevo nicho del mercado.
Sobre el transporte, el informe advierte que la droga se mueve desde puertos artesanales entre 3 y 4 veces por semana. “Los pescadores involucrados reciben hasta $30.000 por trayecto”. (AVV)
EXTRACTO
NOTARIA QUINCUAGÉSIMA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública celebrada el veinte y dos de septiembre del año dos mil veinte y tres, ante mi Doctor Marcelo Dalgo Proaño, Notario Quincuagésimo Tercero del cantón Quito; los señores JOSE OSWALDO ORTEGA MAFLA; y, FANNY FELICIA FERNANDEZ FIGUEROA, procedieron a constituir la Sociedad Civil bajo la denominación “FYS — PROYECTO CONSTRUCCIÓN CONJUNTO RESIDENCIAL MAIA”,
Las obligaciones, objeto social así como la integración de capital se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Constitución de Sociedad Civil, de conformidad al numeral veinte y nueve del Artículo Dieciocho de la Ley Notarial, que textualmente dice: “Veinte y nueve.- Aprobar la constitución o reforma de las sociedades civiles y mercantiles y demás actos atinentes con la vida de éstas, y oficiar al Registro Mercantil para su suscripción, cuando no corresponda a la Superintendencia de Compañías y Valores”, reformada de acuerdo con lo establecido en el Registro Oficial No. 506. Suplemento de 22 de Mayo del 2015, Transitoria Décimo Quinta del Código General de Procesos, Pongo en conocimiento del público, mediante una publicación en un diario de circulación nacional el extracto de la constitución de la Sociedad Civil : denominada “FYS PROYECTO CONSTRUCCIÓN CONJUNTO RESIDENCIAL MAIA”, realizada entre los peticionarios, por el termino de veinte días, a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta sociedad civil puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido termino. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales Correspondientes.
Quito, 26 de septiembre de12023
SEGURIDAD 14 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
001-003-3625
Fiscal pide a juez de la CNJ llamar a juicio a vocales de la Judicatura
ELECCIONES Denuncian a funcionario del CNE por presunta “infracción grave”
Gobierno asegura que ha pagado más de $4.200 millones al IESS desde 2021
lahora.com.ec
EL narcotráfico representa el 23% del crimen organizado y el lavado de activos el 17%.
del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado dan muestra de la falencias que permiten la impunidad de los líderes de bandas delincuenciales.
Pagos digitales minoristas aumentaron 84% en Sudamérica
Los pagos digitales se incrementaron un 84% en el volumen anual de transacciones minoristas entre 2018 y 2022 en Sudamérica, informó el Banco Central del Ecuador al revelar las conclusiones de la XLI Reunión de presidentes de Bancos Centrales de América del Sur, desarrollada en Quito. Este incremento incluye transacciones minoristas como transferencias, débitos automáticos, dinero electrónico
(e-money) y tarjetas de pago. La pandemia de COVID-19 significó un antes y un después en el desarrollo de estas formas de pago. Las autoridades monetarias de la región, además, analizaron la dinámica actual de la economía mundial y regional e intercambiaron experiencias sobre el impacto de la política monetaria de Estados Unidos en Suramérica. (JS)
El sector eléctrico tiene ‘alto riesgo de apagones’
En los últimos seis años solo se concretaron dos proyectos de hidroeléctricas pequeñas. La tarifa no alcanza para invertir y cubrir la creciente demanda.
“Para mí la situación es de alto riesgo de apagones en este momento”. Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), define así la situación del sector eléctrico, que está bajo presión por la caída a mínimos históricos de los caudales que alimentan a las hidroeléctricas (90% de la generación de electricidad en el país) y en aumento en el consumo de electricidad que ha llegado a pico del 17%.
Esa realidad no solo es resultado de que el estiaje ritahaya llegado antes; sino que tiene que ver con un sistema ineficiente, deficitario y politizado.
Inversión insuficiente
“El sector eléctrico es intensivo en capital. Se necesitan grandes cantidades de recursos y tiempo para nuevas inversiones. Sin embargo, ni siquiera se ha podido cumplir con lo establecido en el Plan Nacional de Electrificación”, puntualizó.
En los últimos seis años apenas se ha concretado la construcción de dos centrales hidroeléctricas pequeñas por un total de 100 megavatios adicionales de generación eléctrica. En ese periodo se debió incrementar más de 20 veces la generación eléctrica.
Desde 2020 comenzó a desvanecerse el excedente de generación producido por las hidroeléctricas construidas durante el correísmo; mientras el consumo de electricidad sigue al alza.
A pesar de ser un sector estratégico, y de tener varias leyes y reglamentos, no existen reales incentivos ni reglas claras para la inversión privada.
En carpeta están proyectos en fase de factibilidad y en diseño definitivo como las hidroeléctricas Santiago, Cardenillo y Chontal.
De acuerdo con Édgar López, ingeniero eléctrico, el próximo Gobierno deberá impulsar esos proyectos, junto a los cuatro ya concesionados de generación renovable y no convencional (Villonaco II y III por 110 megavatios, Fotovoltaico El Aromo 200 megavatios, Conolophus para la demanda de Galápagos).
Los resultados se verán entre dos y seis años, pero las decisiones se deben tomar ya.
Estructura ineficaz
Uno de los grandes problemas del sector es que en los directorios y consejos de administración no se ubica a cuadros
técnicos.
A eso se suma que Gobierno Central, alcaldías y prefecturas meten la mano para utilizar a las empresas públicas a su conveniencia política, según López.
Esta politización entorpece procesos como la conformación de fideicomisos para manejar los recursos de las empresas de distribución. En esas empresas, los representantes de los gobiernos locales son los que han bloqueado que caminen proyectos como el bloque de 500 megavatios y otros.
Además, poner en un mismo ministerio a hidrocarburos, minería y electricidad ha hecho que todo se burocratice.
Gestión deficiente
El índice de pérdidas técnicas y no técnicas, debido a
una gestión deficiente de las empresas públicas del sector, ha aumentado del 11% en 2018 al 14% en 2022. De acuerdo con estándares internacionales, se debería tener un máximo de 7%
Al tener el doble del porcentaje de pérdidas, Salinas recalcó que se genera un hueco financiero de $210 millones por año.
La gestión pública se ha mostrado incapaz de reducir las pérdidas por robos de energía por parte de personas y empresas. Este hueco financiero complica la inversión.
Tarifas y subsidios
Las tarifas deberían cubrir todos los costos tanto de operación, mantenimiento y administración; además de lo necesario para la expansión de la capacidad de generación, transmisión y distribución.
“Eso sería el mundo ideal, pero la actual tarifa en Ecuador no cubre todos los costos, sobre todo los relacionados con la expansión del servicio para responder al aumento constante de la demanda de electricidad”, aseveró Salinas.
En un estudio de 2016 ya se establecía que en esa época se necesitaba una tarifa de al menos 15 centavos por cada kilovatio/hora. Sin embargo, actualmente en el país se cobra en promedio 10 centavos por cada kilovatio/hora
A la par existen altos subsidios que van al segmento residencial, a personas vulnerables por ingresos o edad y a industrias como incentivo para aumentos de producción y empleo.
Aproximadamente, la mitad del sector residencial, es decir 5,6 millones de personas, tiene tarifa subsidiada
Toda esta estructura de sub-
° Lo primero es contratar generación térmica a través de una barcaza con motores de combustión a fuel oil (300 megavatios adicionales). En segundo lugar, se debe estructurar un comité de crisis para reunir a las entidades del sector, las empresas públicas y el empresariado privado.
Es clave establecer escenarios y rutas de acción en caso de racionamientos y apagones, e impulsar medidas de ahorro y consumo eficiente en empresas y hogares. En los últimos años se descuidó el mantenimiento y repotenciación del parque termoeléctrico . Eso fue un error. “No es un tema de satanizar la generación térmica, sino de encontrar el mix adecuado de fuentes para minimizar riesgos. Ecuador debería trazar una ruta de transición energética para 40 años”, concluyó Fernando Salinas, expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi).
sidios significa cada año al menos $180 millones.
Obras con fallas
En el último mes y medio, se han develado secuelas de problemas que arrastran tres hidroeléctricas construidas en el correísmo. Estas infraestructuras, que en su momento costaron $3.620 millones, son Sopladora, Coca Codo Sinclair y Toachi Pilatón.
Los problemas van desde las fisuras y las fallas de diseño hasta la mala calidad de tuercas y arandelas utilizadas en la construcción. En el caso de Toachi Pilatón, la empresa rusa InterRao acaba de ganar un arbitraje de $50 millones contra el Estado ecuatoriano.
Todo esto le quita capacidad a la generación eléctrica ecuatoriana y aumenta los costos de operación. (JS)
ECONOMÍA 15 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
ENERGÍA. El sector eléctrico necesita inversión para mejorar.
¿Qué hacer frente al riesgo de apagones?
Quito registra una disminución de delitos
La Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad manejan diferentes cifras, pero coinciden en que hay menos delitos en la ciudad.
Quito registra una disminución de delitos, de acuerdo con los datos del Comando policial del Distrito Metropolitano de Quito y de la Secretaría de Seguridad del Municipio.
Según la Secretaría de Seguridad, de enero a junio de 2023 se registraron 6.196 delitos contra la propiedad Eso representa una disminución del 20,15% con respecto al mismo periodo de 2022, cuando se contabilizaron 7.760 delitos.
En el mismo periodo los delitos contra la convivencia pasaron de 72.000 casos en 2022 a 57.000 en 2023.
Según el Municipio, esos datos han sido registrados por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana y se basaron en los reportes de la Policía Nacional y del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, con corte al 28 de junio de de 2023.
No obstante, las dos instituciones manejan distintos porcentajes de la disminución. Para la Secretaría de Seguridad la delincuencia en Quito ha disminuido un 20,15%. Mientras que para la Policía Nacional, ha disminuido un 14%, según sus cifras.
Ejes de trabajo
En una entrevista con LA HORA, el comandante del Distrito Metropolitano, Víctor Herrera, indicó que esta reducción de delitos se debe a un trabajo policial sostenido desde hace un año.
Cuando en todo el país existe un aumento de los delitos, ellos aseguran que la Policía ha logrado que en Quito haya una disminución.
En las estadísticas proporcionadas por su institución se evidencia que en Quito, desde junio, a menos de un mes de la posesión del alcalde, Pabel Muñoz, hubo un aumento de 138 delitos, en comparación con junio de 2022. Para agosto se registró una disminución de delitos.
El Comandante aclaró que, desde inicios de año, han aumentado la cantidad de operativos, “lo que garantiza que haya
Cuadros de disminución de delitos contra la propiedad
Intervenciones de la Secretaría de Seguridad
° Trabajo en 17 parques, entre ellos: Amaru, De las Juventudes, La Armenia, Bicentenario, Carcelén Bajo, El Ejido.
° Controles en cuatro Universidades: Central, Católica, Politécnica y Salesiana.
° Intervención de tres mercados: Calderón, Las Cuadras y Cotocollao.
° Controles en tres estaciones y tres circuitos del Transporte Público.
° Intervención en 11 puntos para control de limpiaparabrisas.
° Control de armas blancas en tres puntos intervenidos: San Roque, El Tejar, Playón de La Marín.
° Control ordinario en los subdistritos: Sur, Manuela Sáenz, Centro Norte y Norte.
teligencia de la Policía.
• Recuperación de Unidades de Policía Comunitaria (UPC), a través de la coordinación con la empresa privada (Constructores Positivos).
• Articulación con los ejes estratégicos (hoteles, restaurantes, centros comerciales, mercados, transporte público, mercados, etc.).
• Operativos en áreas crónicas en el Distrito
Coordinación
Desde la Secretaría de Seguridad se informó que uno de los factores que ha incidido en la disminución de delitos en Quito es el trabajo coordinado interinstitucional entre el Municipio, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.
Fuente: Secretaría de Seguridad
la disminución de delitos”.
Entre estos detalló:
• Patrullaje preventivo con policías de acuerdo a la focalización y temporalidad.
• Operativos de impacto a grupos delictivos.
• Implementación del plan ‘tu seguridad es compromiso de todos’.
• Articulación con los ejes investigación e In-
Además, se aseguró que el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACM-Q), la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad (SGSG) y la Agencia Metropolitana de Control (AMC) han intensificado los operativos de control del espacio público.
De su lado, Herrera solicitó al Municipio que cada uno se encargue de sus competencias. Indicó que, si no se encargan de libadores o vendedores ambulantes, estos pueden transformarse en delincuencia común, lo que hace que se incremente el trabajo para la Policía. (EC)
QUITO 16 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
SEGURIDAD. Operativos policiales en el Sur de la capital. (Foto: Policía Nacional)
de disminución de delitos contra la convivencia ciudadana
Robo a personas Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos Robo a carros Robo a unidades económicas Robo a domicilios Robo a motos Total INCIDENTES CONTRA LA CONVIVENCIA CIUDADANA Escándalos Libadores, venta y consumo de drogas Riñas y agresiones Daño a la propiedad pública y privada Total 01-ENE – 28 JUN -2022 3.362 1.368 905 722 769 642 7.768 01-ENE – 28 JUN -2022 35.968 30.783 5.209 581 72.541 01-ENE – 28 JUN -2023 2.795 1.010 729 624 620 418 6.196 01-ENE – 28 JUN -2023 25.783 26.819 3.991 620 57.213
Cuadros
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
Fuente: Secretaría de Seguridad
CIFRAS POLICÍA NACIONAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 1292 1350 1214 1243 2022 2023 MAYO 1370 JUNIO 1083 1231 842 1035 1142 1098 1138
Consejo de la ONU debate sobre el ciberacoso a menores
Según los datos de la ONU, uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar y eso se exacerba por el uso de las redes sociales. Se buscan soluciones.
GINEBRA. El ciberacoso a menores de edad, un problema en aumento debido al extendido uso de las redes sociales, se debatió este 27 de septiembre de 2023 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde los expertos han alertado de sus graves consecuencias y lanzaron recomendaciones para combatirlo.
La alta comisionada adjunta de la ONU para los derechos humanos, Nada Al-Nashif, inició el debate recordando que 130 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años, o uno de cada tres, sufren acoso escolar, un problema que se ve exacerbado por el uso de las nuevas tecnologías.
Las consecuencias Este acoso, subrayó Al-Nashif, puede tener graves consecuencias educativas, físicas y mentales, ya que muchas de las víctimas dejan los estudios, sacan malas notas y sufren ansiedad, insomnio y dolores psicosomáticos, problemas que en los casos más extremos pueden llevar al suicidio.
“Los estudios muestran que los efectos se prolongan hasta la edad adulta, con mayor prevalencia de depresión y desempleo entre las víctimas”, afirmó
la alta comisionada adjunta ante delegados de países miembros de la ONU.
Philip Jaffé, miembro del Comité de la ONU para los Derechos del Niño, agregó que las víctimas de estas prácticas son de forma desproporcionad a niños y adolescentes discapacitados, niñas y otros grupos vulnerables.
“ Se necesitan nuevas legislaciones que criminalicen ciertos comportamientos en la red”, aseguró, para advertir que debe tomarse con mucha cautela el desarrollo de la inteligencia artificial, y también es preciso “invertir de forma masiva en prevención, especialmente en las escuelas”.
Un pedido a las compañías tecnológicas
La alta comisionada adjunta de la ONU para los derechos humanos, Nada Al-Nashif, pidió a las compañías tecnológicas que desarrollen herramientas para que los niños gestionen su propia privacidad, así como medios para moderar el contenido en línea con los estándares de derechos humanos.
A este respecto, la directora de política de seguridad de Meta, Deepali Liberhan, intervino para subrayar que la multinacional dueña de Instagram y Facebook trabaja con cientos de expertos, incluidos psicólogos, para luchar contra el acoso y los abusos en la red. EFE
Boluarte declaró por muertes en protestas
LIMA . La presidenta del Perú, Dina Boluarte, acudió este 27 de septiembre de 2023 a la sede del Ministerio Público para declarar ante la fiscal general peruana, Patricia Benavides, como parte de la investigación que se le sigue por las decenas de muertes que se produjeron en las protestas antigubernamentales de diciembre a marzo pasado.
La Fiscalía citó a la gobernante como parte de la investigación preliminar que ha abierto contra ella y otras altas autoridades del
Ejecutivo por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calific ado y abuso de autoridad, a raíz de la muerte de 77 personas en las movilizaciones, 49 de ellas en enfrentamientos directos con las fuerzas de seguridad.
Boluarte arribó a la sede principal de la Fiscalía, en el centro histórico de Lima, en medio de un gran despliegue de seguridad de la Policía Nacional (PNP) e ingresó en un vehículo oficial y sin que se le vea en ningún momento.
En el lugar, presentó ante Benavides una ampliación de las declaraciones que ya dio el pasado 6 de junio, tras lo cual su abogado, Joseph Campos, declaró a los medios que la presidenta esperaba ser excluida de las investigaciones. EFE
GLOBAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I FO CUS Con
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Gabriela Vivanco
EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
JUSTICIA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue citada por la Fiscalía.
Ibarra cumple 417 años
En este aniversario presentamos una breve reseña histórica de la fundación, desarrollo y consolidación política.
El 28 de septiembre de 1606, el Capitán de Troya, Juez Poblador, fundó la Villa de San Miguel de Ibarra, en el Valle de Carangue. La ciudad se instala en los terrenos de la propiedad de don Antonio Cordero y Juana Atabalipa, viuda de don Gabriel de Carvajal, además de propiedades de algunos grupos de moradores de Caranqui, con una población de 158 habitantes, sin tomar en cuenta a las familias que estaban al servicio de los invasores, según datos que reposan en el archivo histórico de la ciudad.
El modelo administrativo de la Villa de San Miguel de Ibarra fue copia del modelo español, según lo confirman los antecedentes históricos de los municipios ecuatorianos. Se establece una especie de “Ordenanza Municipal” que determina el número de solares o caballerías, que ya estaban habitados y organizadas
en cuadras, con sus respectivas calles y con la demarcación precisa de límites entre vecinos. Quedan señalados otros solares para los vecinos que se vayan plegando a la naciente Villa, sin olvidar aquellos espacios. Se extiende la normativa hasta el sector rural, en el cual se designa los espacios que quedaban reservados para pastizales para el ganado y para los sembríos que cubrirán las necesidades alimenticias de la pequeña población.
Desde el 2 de octubre de 1606, el Juez Poblador realizó los nombramientos para la organización administrativa, quienes estructuraron, en los primeros años, los niveles políticos, sociales y económicos de la jurisdicción.
El cabildo estaba constituido por el Corregidor, el Alcalde y los Regidores que eran elegidos cada año. Los Alcaldes ejercían jurisdicción
civil y criminal en primera instancia, eran nombrados por el cabildo y debían reunir condiciones de honorabilidad y distinción.
Al sufrir Ibarra un terremoto en 1868, la ciudad queda en ruinas y sin posibilidad de habitarla. Toda la comunidad se traslada al sector de La Esperanza por el temor de nuevos movimientos telúricos.
En febrero de 1869, a los seis meses del terremoto, se renueva el Concejo, tomando como residencia La Esperanza, con un presidente y cuatro concejales.
En 1872, el Cabildo empezó en forma seria a preocuparse por el reasentamiento de Ibarra, llegando el 28 de abril de 1872, cuando en sesión solemne queda reinstalada definitivamente la urbe en donde hace cuatro años el terremoto la dejó en escombros.
Pero es a partir de 1899 que se empieza a nominar al presi-
El Obelisco es un testigo del avance de la ciudad
El Obelisco de Ibarra es un ícono de la ciudad. Hace más de 15 años, Amilcar Tapia reseñaba la historia de su construcción data del año 1949, cuando dirigía el Gobierno Municipal de Ibarra el doctor Luis Abrahám Cabezas Borja (1947 - 1949), quien en una carta dirigida a don Carlos Emilio Grijalva, insigne historiador, le pide su criterio sobre la conveniencia de “levantar un obelisco en homenaje a los fundadores de Ibarra, con el objeto de guardar su memoria”.
“No conocemos la respuesta del señor Grijalva, pero suponemos que fue muy positiva, razón por la cual se iniciaron los trámites para levantar los planos topográficos”, afirma Tapia Tamayo, reconocido historiador y escritor.
Según su reseña, en enero de 1950 se presenta el proyecto del monumento elaborado por Neptalí Páez Sánchez, como dibujante-topógrafo, quien acuciosamente realizó investigaciones previas antes de elaborar el proyecto definitivo del Obelisco.
“Sus ideas fueron compartidas con el profesor José María Ayabaca Madrid, quien esbozó un dibujo artístico de la obra. El doctor Alfonso Almeida, alcalde del cantón Ibarra (19491951), pone su firma de ejecútese, junto a la de Enrique Jarrín, a su vez jefe del departamento de Obras Públicas municipales. En agosto de 1951 se inician los trabajos que estuvieron a cargo de trabajadores del Municipio, dirigidos por Neptalí Páez”, resalta.
Entre otros obreros, cita a Sixto Amaya, Jorge Lama, Ernesto Portilla, David Pupiales y su hermano. “Este personaje (Neptalí Páez), olvidado en nuestros días, señala que las bases fueron sólidas y profundas, en las cuales se emplearon piedras de Rumipamba, así como rieles que fueron donadas por la Empresa de Ferrocarriles del Estado, toda vez que la estación Ibarra - San Lorenzo se halla en las inmediaciones de la plaza Alejandro Pasquel, que es el punto de partida de la avenida Mariano Acosta”.
Esculturas de los fundadores
Las esculturas de Miguel de Ibarra y Cristóbal de Troya, que reposan en el Obelisco,
dente del Concejo Municipal de Ibarra, como la máxima autoridad, hasta 1947, siendo el primero Luis Villamar y el último, Abelardo Páez Torres, con un total de 82 presidentes. En el siguiente año se da inicio a la elección de los Alcaldes del Municipio de Iba-
MONUMENTO. El Obelisco está ubicado en la av. Mariano Acosta, frente a la estación de ferrocarril de Ibarra.
rra, siendo el primero Luis Abraham Cabezas Borja (1948 - 1949). Hasta el 2023, por el sillón principal de la ‘Ciudad Blanca’ han pasado 22 hombres y una mujer, siendo el actual burgomaestre Álvaro Castillo, en su segundo periodo no consecutivo.
fueron encargadas a José María Ayabaca, en su tiempo profesor de artes del colegio
Daniel Reyes de San Antonio de Ibarra.
El pilar debía tener una altura de 32 metros; sin em-
bargo, debido a problemas presupuestarios, solamente alcanzó una longitud de 28 metros, aproximadamente. La inauguración oficial del monumento se efectuó el 28 de septiembre de 1951.
NORTE 18 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
Es uno de los monumentos arquitectónicos más importantes e imponentes de Ibarra. Mide unos 28 metros de alto.
María Quispe Masaquiza está desaparecida
María Alejandrina Quispe Masaquiza de 49 años fue reportada desaparecida. La mujer habría sido vista por última vez cerca de las 07:30 del domingo 24 de septiembre de 2023.
Según consta en la denuncia, María habría estado a esa hora por el mercado de Pelileo, pero desde entonces no regresó a su casa, lo que preocupó a sus parientes.
Por versión de sus allegados, al momento de su extravío, la ciudadana estaba vestida con una chompa ploma, pantalón negro, zapatos deportivos lila y tenía moño en el cabello.
La denuncia sobre el caso está en conocimiento de las autoridades, desde donde se delegó a personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased) para su búsqueda y localización.
Ayuda Si conoce de su paradero o sabe dónde encontrarla, comuníquese al 911, al 1800335486, o al 0987070112.
Cualquier información que ayude a hallar a María, será receptada de manera reservada, para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)
Sospechoso retenido por robar una iglesia evangélica
Moradores de la localidad acudieron hasta una vivienda donde dijeron haber identificado a uno de los sospechosos de sustraerse implementos de sonido de una Iglesia.
Un hombre fue retenido en Chibuleo, parroquia de Ambato, luego de ser acusado como sospechoso en el robo de instrumentos musicales de una iglesia evangélica de la localidad.
Cerca de las 23:00 de este martes 26 de septiembre de 2023, personal policial fue convocado a la comunidad señalada, donde cerca de 200 personas estaban reunidas y reclamaban por el perjuicio ocasionado.
Los detalles
Los uniformados del Móvil
Huachi Belén llegaron al lugar en donde encontraron a
Dos heridos deja accidente de tránsito en Pelileo
Dos heridos es el saldo de un percance vial registrado la noche de este martes 26 de septiembre de 2023 en el sector de las Cinco Esquinas en Pelileo
El fuerte estruendo de tres carros llamó la atención de quienes se encontraban en el
lugar. De inmediato la emergencia fue elevada al ECU 911, desde donde se despachó a personal de socorro y de la Policía Nacional.
Hechos
Los paramédicos arribaron, así como los uniformados po-
un ciudadano que se identificó como presidente del templo que fue perpetrado.
Este les dijo a los gendarmes que días antes habían ingresado sujetos desconocidos a sustraerse pianos, parlantes, consolas de sonido, entre otros implementos de audio que estaban en el sitio de oración.
Entre los mismos moradores realizaron las averiguaciones del caso y al revisar las cámaras de vigilancia instaladas en el sitio, lograron identificar a los sospechosos, quienes serían personas que vivían cerca del lugar.
De ahí que los comuneros
liciales. De lo que preliminarmente se conoció, uno de los conductores habría estado en estado etílico, pero se habría negado a ser sometido a la prueba de alcoholemia.
Al parecer, el hombre en aparente estado de embriaguez era el Comisario del cantón. Las personas lesionadas fueron atendidas por personal del Cuerpo de Bomberos de Pelileo.
Mientras tanto, los tres ve-
decidieron visitar un inmueble, en la calle Julio Jaramillo y Carlos Toro Lema, de uno de los presuntos involucrados, con el fin de que éste devolviera lo robado.
Los uniformados acompañaron a los moradores hasta la vivienda en la que residen dos jóvenes de 18 y 19 años y un adulto de 34, que dijeron no saber nada de lo que estaba sucediendo y que no tenían nada que ver.
lo señalaron como cómplice del delito y lo retuvieron, así como una moto también de los parientes del acusado.
Decisión
EL DATO
Los comuneros trasladaron a la moto retenida y al sujeto hasta el lugar de la asamblea con el fin de mantener una asamblea y decidir la suerte del bien y del involucrado.
Un video captó el momento del robo de los implementos de sonido en la Iglesia de la localidad.
Los ciudadanos permitieron el ingreso de los comuneros, quienes al no hallar ni rastro de los implementos de sonido, insistieron al adulto sobre las consecuencias de no devolver los equipos robados, hasta que otro hermano de éste llegó.
Cuando el sujeto de 35 años arribó, los habitantes
Al paso de las horas, cuando ya llegó la madrugada del miércoles 27 de septiembre de 2023, y al no haberse encontrado nada de lo sustraído en la propiedad del presunto implicado, fue liberado.
La moto también le fue devuelta. El hecho está aún en indagación y en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. (MAG)
ACCIDENTE. Los carros quedaron con daños considerables en sus carrocerías.
hículos involucrados fueron retenidos por los daños materiales registrados posterior
al siniestro. Las causas que generaron el percance aún se investigan. (MAG)
POLICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
HECHO. Si usted ha visto a María Quispe repórtela al 911 o al 1800335486.
LUGAR. Decenas de personas se aglomeraron en el lugar, para reclamar por los objetos robados de la Iglesia.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: PROCEDIMIENTO ABREVIADO
AUTOR: MSC. JOSÉ SEBASTIÁN CORNEJO
AGUIARLa presunción de iocencia, es la expresión del derecho a la defensa ya que al ciudadano al imputársele la posible participación de un hecho delictivo, a este le protege la presunción de inocencia y en consecuencia ejerce su derecho a la defensa.
Presunción de inocencia que está plenamente reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 11, Convención Americana sobre Derechos Humanos artículo 8 y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como aquella que implica que toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Por lo tanto es necesario indicar que esta garantía también ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias de sus decisiones como son:
Caso Suárez Rosero vs. Ecuador, en donde se señala que la “presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada”.
Caso Benavides vs. Perú reconoce que este principio implica que una persona no puede ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal.
Caso Ricardo Canese vs. Paraguay en donde se estableció que la presunción de inocencia es un elemento esencial del derecho de defensa que implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito.
Casos Lori Berenson Mejía vs. Perú, Acosta Calderón vs. Ecuador, Palamara Iribarne vs. Chile,- García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú y López Álvarez vs. Honduras, en donde se reconocieron que el principio de presunción de inocencia constituye un fundamento de las garantías judiciales. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 35)
Por lo tanto podemos decir que la presunción de inocencia implica el derecho a ser tratado como inocente antes de la existencia de una sentencia condenatoria en firme, ya que mientras no se desvirtúe tal presunción a través de las formalidades propias de cada juicio, se habrá de
entender que el sujeto que se encuentra sometido a juzgamiento no cometió el hecho ilícito que se le imputa. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 32)
En palabras de Fernández
López: “La presunción de inocencia asume, pues un papel central desde el punto de vista político, ya que viene a establecer los límites de las relaciones entre el individuo y el poder” (Fernández, 2005, pág. 19). Es por ello que la presunción de inocencia es la característica esencial del derecho penal garantista.
Regla General
Presunción de inocencia que debe ser considerada como regla de todo juicio penal. Ya que la presunción de inocencia, en su dimensión probatoria, exige que para condenar debe existir actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías, mientras que desde las perspectivas de las reglas de juicio, implica necesariamente absolución cuando la actividad probatoria
no sea suficiente para obtener el convencimiento judicial de la culpabilidad del acusado. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 33)
Lo cual a criterio de Bacigalupo Zapater (1988), implica que:
La valoración de la prueba aparece fuertemente condicionada por el principio de inmediación. En ella se concretan las premisas a partir de las cuales se va a obtener un determinado resultado probatorio, siendo dicha concreción una consecuencia directa de las percepciones del órgano a quo durante el juicio oral. (pág. 55)
Tal es así que para López Barja de Quiroga (1993), cuando se refiere a la convicción judicial, menciona que esta debe estar basada en la presencia de verdaderos elementos de prueba, de tal manera que no sea posible dictar sentencia condenatoria basada únicamente en certidumbres subjetivas del juez, pero carentes de todo sentido probatorio objeti-
vo y más aún si se trata solamente de la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. (págs. 21-30). En pocas palabras, ni la convicción ni la duda pueden depender de meras creencias ajenas a una base probatoria fiable.
Debido Proceso
Por ende la presunción de inocencia constituye una de las garantías que conforman el debido proceso, de manera que su efectiva protección y, por tanto, el control de su aplicación por los tribunales, constituye una exigencia fundamental de todo sistema penal democrático. En donde la presunción de inocencia es un derecho que se reconoce al imputado con la principal finalidad de limitar la actuación del Estado en el ejercicio del ius puniendi en todo lo que pueda afectar a sus bienes o derechos, esto constituye un supuesto de inmunidad frente a ataques indiscriminados de la acción estatal. (Cornejo & Piva, 2020, págs.
CONSULTA CIVIL
¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?
RESPUESTA
‘El Código Orgánico General de Procesos determina: Art. 405.- Retasa y embargo de otros bienes. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados.
Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo.
De acuerdo con lo previsto en el Art. 405 del COGEP, en caso de no haber existido posturas, aquello se entiende que ha ocurrido en los dos señalamientos, se podrá solicitar la retasa de los bienes embargados para que se reanude el proceso de remate con un nuevo avalúo o pedir el embargo de otros bienes. Por lo tanto, la petición de retasa se le debe realizar luego de que el segundo señalamiento haya resultado fallido.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
34-36).
Procedimiento Abreviado Presunción de inocencia que dentro del contexto del procedimiento abreviado, entendido como aquel proceso que busca la simplificación, nos conlleva al análisis de ciertos esquemas como son los relativos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
18
JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
a) una modificación en la formulación y en la configuración de la política criminal; b) un nuevo punto de equilibrio en la dialéctica “eficiencia – garantía”; y
c) una modificación del proceso de redefinición del conflicto y de sus tres procesos subsidiarios: obtención de hechos, obtención de normas y obtención de valores. (Narváez, 2003, pág. 74)
Esquemas que permiten entender como el procedimiento abreviado lesiona el debido proceso y por ende, las garantías del procesado, ya que conlleva la eliminación de derechos inherentes a la persona procesada como es el derecho de defensa, no autoincriminación y contradicción.
Implicando así de esta manera que el procedimiento abreviado, en palabras de Ramiro Ávila (2013), se entendería como aquel que:
Rompe con todas las garantías del debido proceso, conquistadas en más de doscientos años de derecho penal liberal. Ahora se puede condenar en juicio sumario, se admite la famosa máxima, que era propia del derecho civil: a confesión de parte, relevo de prueba, se atenta contra el principio, que fue la principal arma, contra la tortura en el proceso que es la prohibición de auto inculpación. (p. 23)
Dando a entender que el proceso penal, pese a ser considerado como de ultima ratio, dentro del procedimiento abreviado, desnaturaliza dicha concepción, ya que este procedimiento abreviado conforme se ha manifestado afecta el respeto al principio de presunción de inocencia el mismo que va de la mano de varias garantías inherentes al procesado.
El momento en que este procedimiento basa su funcionalidad en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado, vulnerando la prohibición de autoincriminación reconocida en la Constitución en el Art. 77 literal c), así como el principio de contradicción consagrado en el Art. 168 de la norma Constitucional antes referida, en concordancia con el Art. 5 del Código Orgánico Integral Penal.
Lo que genera una visión de que el procedimiento penal abreviado es únicamente una herramienta de descongestión del aparato judicial, transformando las garantías del debido proceso en conceptos negociables en razón de aparentes disminuciones de penas. Procedimiento que como se ha dicho para su sustanciación requiere de un delito que conforme la normativa penal tenga prevista una pena privativa de la libertad de hasta diez años; y consecuentemente como otro requisito fundamental que el procesado consienta expresa-
mente tanto en la aplicación del procedimiento como en la admisión del hecho que se le atribuye, y a su vez que el defensor acredite que la persona procesada dio su consentimiento sin violación de sus derechos. (Touma, 2014, pág.11) Lo cual sin lugar a dudas nos da a entender que el procedimiento abreviado no mitiga la inflación penal sino que más
bien destruye la presunción de inocencia y el derecho a no autoincriminarse conforme se ha demostrado a lo largo del presente trabajo, afectando así de esta manera al derecho a la defensa del procesado y obteniendo sentencias alejadas a la verdad. Marcelo Narváez (2003), por su parte manifiesta que: La abreviación procesal, apa-
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON DE SAN PEDRO DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUERON ANGEL
AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA
GUAMANQUISPE JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE, CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE
CITE A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL QUE EN VIDA FUERON ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA
MARGARITA CARRASCO JINEZ,, POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DEL CANTÓN AMBATO, de la forma prevista en el el Art. 56, 58 del Código Orgánico General de Procesos. LA DEMANDA ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, PROPUESTO POR: FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO, en contra de JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS
SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA
CARRASCO JINEZ
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO.
DEMANDADO: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ
JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE
SECRETARIO: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO
INICIO DEMANDA LUNES 20 DE MARZO DE 2023
CAUSA Nº: 18332-2023-00802
CUANTIA: QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO DÓLARES AMERICANOS CON 15/100 (USD $ 15, 458,15)
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON
PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47.
VISTOS: Agrueguese al expediente el eswcrito que antecede, en lo principal hay lo siguiente:
1 La demanda que antecede presenta por FANNY LUCRECIA MEDINA
CARRASCO en contra de los señores: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ; por ser clara, precisa y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.
2.- A fin de que ejerzan su derecho a la defensa, cítese a:
(a) Los señores JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA y CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA, en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, para lo cual cuéntese con la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.
(b) Los señores RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO y EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, mediante atenta comisión dirigida al Sr. Teniente Político de parroquia Garcia Moreno.
(c) A los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ conforme
rece como alternativa eficaz para la administración justicia: ya para el auxilio de la víctima, ya para la pronta justicialización del infractor. No obstante, el proceso penal no debe necesariamente ceder terreno a los convenios y arreglos particulares, sino que debe abrir nuevas vías para que esos convenios y arreglos particulares se institucionalicen y apliquen bajo
sólidos principios de seguridad jurídica. Pues la abreviación o simplificación debe ser un modo de redefinir los intereses del proceso, de mejorar el procesamiento de los culpables, de socorro a quienes son víctima de agravios delictivos; y debe ser un medio que fortalezca la vigencia de las garantías básicas y sirva a la pacificación social. (pág. 66)
lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, para lo cual la señora secretaria concederá el extracto correspondiente. Previo a realizar la citación, el actor comparezca a fin de que rinda juramento de que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA
MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, tal como establece el Art. 58 del COGEP en concordancia con el Art. 56 inciso cuarto de la misma norma legal.
(d) Además, de conformidad con lo dispuesto en la disposición general décima del COOTAD, CÍTESE en esta causa al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad del cantón Pelileo, en las personas del alcalde y procurador síndico, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial.
A las citaciones se deberá adjuntar la copia de la demanda, copias de la documentación aparejada a la misma, escrito con el que completa la demanda y este auto inicial.
3. A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días, una vez citado legalmente, para que la parte demandada CONTESTE la demanda en la cual, podrá proponer las excepciones previas establecidas en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos; así mismo, deberá observar lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem.
4.- El anuncio de los medios de prueba propuesto por la parte accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta de conformidad al Art. 294 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, en la audiencia preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia preliminar, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso.
5. De conformidad a lo dispuesto en el inciso séptimo del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA PRESENTE DEMANDA en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Pelileo, mediante atento oficio dirigido al señor Registrador, a fin de que tome nota en los libros correspondientes y que están a su cargo; para lo cual, por medio de secretaria se deberá remitir las copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento; así mismo, la parte interesada brindará las facilidades necesarias.
6.- Téngase en cuenta la cuantía que se ha fijado y los lugares señalados para recibir notificaciones: casillero judicial y el correo electrónico; así como la autorización. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta. Actué la secretaria titular de esta judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, viernes 1 de septiembre del 2023, a las 16h11.
VISTOS: Cumplido que ha sido con lo dispuesto auto de fecha jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47, por cuanto la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco , actora de la presente causa ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, se dispone:
1. CÍTESE a los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas, conforme se ha dispuesto en auto de calificación. NOTIFÍQUESE.-
F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. SAN PEDRO DE PELILEO, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
REVISTA
19 TUNGURAHUA JUEVES 28/SEPTIEMBRE/2023 I
JUDICIAL
Da clic para estar siempre informado
Cambio climático afecta el aumento y descenso de insectos
Los insectos se ven muy afectados por los cambios de temperatura y de precipitaciones a largo plazo, unos factores que, si se combinan y repiten durante varios años, pueden provocar la disminución de la biomasa de insectos a gran escala, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Würzburg (Alemania). Los científicos advierten de que el cambio climático puede convertirse en un catalizador del declive mundial de los insectos. EFE
TUNGURAHUA JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE
DE 2023