Tungurahua: 28 de octubre, 2024

Page 1


‘John Wick’, el asesino con corazón, cumple 10 años 14

Antes un tanquero de agua valía 25 dólares, hoy cobran hasta 60 dólares. Así lo denunciaron moradores de Unamuncho, al norte de Ambato. Página 4

Píllaro y Ambato los cantones más afectados con los incendios

Página 3

POLÍTICA

La exministra

Andrea Arrobo

está en la mira de Fiscalización

Página 10

ECONOMÍA

¿Queda la ‘mesa servida’ para los presidenciables?

Página 10

Pablo Dávalos nuevo director ejecutivo de Corpoambato Página 7

TUNGURAHUA
CIUDAD
CIUDAD
John Wick $20 M
John Wick 2 $40 M
John Wick 3 $75 M
John Wick 4 $100 M

Ambato y Píllaro los cantones más afectados por incendios forestales

La principal causa que origina los flagelos son las quemas agrícolas que se salen de control.

Ambato y Píllaro son los dos cantones de Tungurahua más afectados por los incendios forestales de los dos últimos meses, según el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial de Tungurahua.

Graciela Labre, parte de la Unidad de Gestión de Riesgos del Gobierno Provincial , dijo que el cambio climático que provoca la sequía que vive el país agrava la situación de los incendios en bosques, laderas y quebradas.

De igual manera, mencionó que son los agricultores quienes , en su mayoría, estarían provocando los flagelos de manera accidental, pues al tratar de quemar desperdicios o plantas secas inician el fuego que por el fuerte viento se sale de control.

Desde octubre de 2023 hasta octubre de 2024 en todo Tungurahua se contabilizan 170 incendios forestales, los más graves ocurridos en los dos últimos meses.

Ambato

Byron Murillo, jefe del Cuerpo de Bomberos de Ambato, dijo que en septiembre se tuvieron 100 incendios forestales, la gran mayoría de pequeña magnitud.

Mientras tanto, hasta el 25 de octubre se registraron 111 flagelos en distintos puntos de la ciudad, los más graves ocurrieron desde el 16 de octubre.

Uno de ellos fue el ocurrido en Quillán Loma, el cual le tomó a los bomberos ocho horas de trabajo ininterrumpido poder extinguirlo, así mismo, el de Quillán Las Vi-

Detenido presunto pirómano

ñas que duró, aproximadamente 12 horas.

Solamente en los últimos días del mes se consumieron 80 hectáreas, Murillo indicó también que un bombero resultó herido en uno de los incendios tras caer varios metros intentando llegar al origen del fuego.

“Es importante evitar las quemas agrícolas para evitar estos incendios que nos afectan a todos”, indicó.

Píllaro

Jean Campaña, inspector de prevención de incendios del

° A través de los canales oficiales del ECU 911 se han reportado varios incendios forestales en diferentes sectores de Tungurahua. Las autoridades, así como la ciudadanía tungurahuense, empezaron a tomar medidas para dar con quienes causan los incendios, pues a nivel mundial se establece que alrededor del 90% de estos siniestros son provocados por las personas.

Así luego de varios días de labor de inteligencia, en Baquerizo Moreno de Píllaro se logró la detención de uno de los implicados en iniciar dichos incendios. El operativo realizado el pasado 24 de octubre y encabezado desde la Gobernación de Tungurahua con la Intendencia, contó con el apoyo de la Policía Nacional. Esta última luego de neutralizar al presunto pirómano y lo pusieron a órdenes de las autoridades de ley. Desde la Gobernación se recordó a la población que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se menciona que quien provoque directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados o páramos, será sancionado con prisión de uno a tres años.

En la normativa se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las comunidades o pequeños agricultores dentro de su territorio, sin embargo, se recalca que si estas quemas se vuelven incontrolables y causan incendios forestales, quienes lo hagan serán sancionados por delito culposo y la sanción puede ser cárcel de tres a seis meses.

Cuerpo de Bomberos de Píllaro, dijo que entre septiembre y octubre se atendieron 36 incendios forestales.

El más complicado ocurrió en Pucará el 3 de septiembre, para apagar el fuego que consumió 23 hectáreas tardaron dos días.

Campaña menciona que las quemas agrícolas y de pajonales bajo la creencia de que esto ayuda a generar lluvias son las principales causas de los incendios en este cantón.

Al momento los uniformados realizan una campaña de prevención, en la cual se

Ambato tiene 132 bomberos divididos en cinco estaciones, en Píllaro hay 16 bomberos operativos.

advierte a la ciudadanía que provocar incendios forestales tiene una pena privativa de libertad de uno a tres años, la misma que puede ampliarse hasta 16 años si existen muertes según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). (RMC)

PROBLEMA. En Píllaro se han presentado varios incendios.

Ambato: moradores de Unamuncho denuncian sobreprecios en la compra de tanqueros de agua

Un tanquero de agua potable que solía costar 25 dólares, ahora cuesta 45 y hasta 60 dólares.

La falta de agua potable en Unamuncho , parroquia ubicada al norte de Ambato , obliga a los moradores del sector a comprar agua en tanqueros.

El precio normal de este servicio es de 25 dólares, sin embargo, existen cobros indebidos de 45 y 60 dólares por tanquero.

La denuncia de estos hechos fue realizada por la presidenta del Gobierno Parroquial de Unamuncho, Licenia Martínez, quien aseguró que muchas veces ni siquiera les dejan comprobar que el tanquero está lleno antes de iniciar con la entrega del agua.

“Es necesario un control para los señores de los tanqueros que hoy mismo están aprovechándose de nuestra gente en los sectores rurales”, aseguró.

La representante de la parroquia contó que hace algunas semanas compró un tanquero para uno de los barrios del sector en 25 dólares, mientras tanto, el último

que adquirió ya le costó 60 dólares.

“Apelo a la sensibilidad de las autoridades competentes que deben controlar el costo del agua potable (…), tenemos que estar a expensas de que tengan la buena volun-

tad de vendernos el agua y no es justo”, indicó.

Necesidad

Jessica Guangasi, moradora de Unamuncho, barrio Puerto Arturo, dijo que siempre se ha tenido problemas con el

abastecimiento de agua potable, sin embargo, la problemática se agravó hace tres meses.

Ella recuerda que uno de sus familiares compró un tanquero en 45 dólares, casi el doble de lo que solían co-

EL DATO

Desde la Emapa se dio a conocer que barrios ubicados en zonas altas del cantón no tienen agua por los cortes de energía eléctrica que impiden el bombeo del agua en las plantas.

brar anteriormente.

“Se aprovechan de nuestra necesidad, algunos incluso son groseros y no reparten el agua como deberían”, mencionó.

La mujer, quien vive en la zona más de 22 años, dijo que en la última semana lograron que lleguen los tanqueros de Emapa y que actualmente ya cuentan con el servicio gratuito.

Controles

Paúl Viteri, intendente de Policía de Tungurahua, dijo que también recibió denuncias sobre el cobro excesivo en los tanqueros.

Ante esto, indicó que junto con Comisaría realizan controles para sancionar posibles casos de especulación no sólo en Unamuncho, sino también en otras parroquias del norte de la ciudad como Cunchibamba e Izamba. (RMC)

La Vagancia, Guanaco y Gerardo Morán en el parque de La Familia

En el parque de La Familia de Ambato se realizará la Mega Expoferia Finados 2024 desde el primero hasta el 3 de noviembre. Además de emprendedores y productores de diferentes cantones y parroquias de: Tungurahua , Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Pastaza y Napo, también se tendrán presentaciones artísticas. Desde el Gobierno Provincial de Tungurahua ya se confirmó la cartelera que

se tendrá durante la feria que empezará el primero de noviembre con la presentación de Guanaco. Posteriormente, el sábado 2 de noviembre será el turno de Gerardo Morán, también conocido como ‘El más querido’, mientras tanto, el domingo 3 estará en tarima el grupo La Vagancia. Los visitantes podrán acudir al parque de la Familia ubicado en la vía a Quisapincha desde las 10:00 hasta las

18:00, la entrada es gratuita. La feria contará con más de 100 expositores de sectores como la agroindustria, cuero y calzado, textil, gastronomía, moda y artesanías, quienes mostrarán lo mejor de sus productos durante los tres días que durará el evento. Además de todo esto, los visitantes también podrán recorrer todas las áreas del parque como la granja ecológica, huertos, senderos, canchas deportivas, entre otros. (RMC)

ARTISTA. La Vagancia es una de las agrupaciones de cumbia más conocidas del país.
SITUACIÓN. Los moradores de la parroquia mencionan que el problema de la falta de agua se agravó hace tres meses. (fotos referenciales)

OPINIÓN

Datos sobre la crisis energética

En un país polarizado social y políticamente que etiqueta a las personas como “pros” o “antis” según sus opiniones antes los problemas actuales, es mejor regresar a ver a los datos para que las pasiones sucumban.

La crisis energética actual está generando consecuencias más nefastas que la misma inseguridad, y si bien no es oportuno buscar culpables, es menester establecer responsabilidades. En este sentido, vamos con ciertos datos que son de importancia para este análisis:

1. Existe una sequía en la región que ha generado que las redes eléctricas se encuentren al borde del colapso pero ¿cuál es la previsión de los gobiernos para hacer frente a esta crisis?.

Noboa ya conocía sobre la sequía que estaba en camino y ofreció, según su plan de trabajo, construir ocho hidroeléctricas. No se ha construido ninguna y más bien, según una auditoría de gestión realizada por la Controlaría General del Estado al ‘Plan de Expansión de la Generación’, existió una falta de mantenimiento de las centrales térmicas: Miraflores (Manabí), Jivino (Sucumbíos), Termogas Machala (El Oro), La Propicia (Esmeraldas), Aníbal Santos y Trinitaria (Guayas), lo que originó que el país deje de recibir 175 megavatios, repercutiendo en épocas de estiaje.

2. La consulta popular convocada por Noboa tuvo un costo de más de 60 millones de dólares, gasto innecesario ya que el contenido de las preguntas que en su mayoría tuvieron relación con la seguridad, pudieron ser gestionadas vía legislativa y hasta ahora no hay resultados. Bien pudo destinarse ese presupuesto al mantenimiento de las termoeléctricas que, en ese momento, ya era una prioridad.

3. La comunicación política y la planificación es inexistente. Mientras Noboa comunica una planificación de reducción de cortes de electricidad, su Ministra de Energía lo desmiente llamando disimuladamente “irresponsable” a este ofrecimiento. Ahora nos enfrentamos a cortes de hasta 14 horas, con un feriado para “incentivar el turismo” en medio de las tinieblas y la inseguridad. ¿Acaso son decisiones tomadas de manera planificada y racional?

Podemos no compartir los criterios respecto a la crisis, pero ¡el dato mata el relato!

Un país sin luz

Apagadas las esperanzas de la gente de un país más vivible, la pregunta es: ¿colapsaremos para terminar como Haití o tendremos un estallido social como el de Chile?, aún el pronóstico es reservado pero, se cocina un desastre en una sociedad desganada, como

EDITORIAL

El sector privado sí quiere trabajar

Los apagones de 14 horas y la suspensión de la jornada laboral el próximo jueves 31 de octubre, hace que las empresas y la ciudadanía atraviesen un peor momento. El Gobierno decidió aumentar un día de vacaciones en el país sin consultar a los principales gremios productivos, educativos y sindicales.

Al igual que en abril, lo decidieron casa adentro, en Carondelet, con el pretexto de apoyar al turismo. Que, por cierto, es una excusa de la que se ha desmarcado el gremio de ese sector.

La afectación de contar solo con dos días laborables en una semana es que los procesos se interrumpen. En la educación , los expertos lo han dicho hasta la saciedad: la incertidumbre de los alumnos y la falta de continuidad en los planes educativos pasan factura. Más aún, cuando las autoridades gubernamenta-

les y municipales han pedido que no se envíen tareas. Es decir, el estudiantado perderá cinco días. En lo productivo, la vacación forzosa es una afrenta a la voluntad de los empresarios y los trabajadores de salir adelante como sea. Las empresas se amoldan a las necesidades de sus consumidores, pero, en estas circunstancias, esto significa asumir costos y perder ganancias. Es decir, perder valor. Pero la pregunta que se hacen es: ¿hasta cuándo?

En lo laboral, la afectación es que encarece la relación entre empresarios, emprendedores y trabajadores. Hay mayor riesgo. Crear y sostener los empleos no llega con un decreto presidencial o acuerdo ministerial. La orden de suspensión de la jornada es una nueva demostración de que los intereses del Gobierno y de la ciudadanía van por caminos distintos.

una migración tan fuerte, que aunque en un periodo más largo, pues empezó en 2021, está cerca de compararse a la 1999, déjamos un país vacío, entre quienes acumulan tanto capital que no pueden dejar sus negocios aquí y, quienes son tan pobres que no tienen los medios para migrar, estamos en el borde de ese escenario, que aún no veo lo peor, porque con tantos problemas en torno a la crisis energética, los sicariatos a plena luz del día, las vacunas, secuestros y robos, que

se escapan un poco del radar y, me parece no tan graves como el años, aunque su diminución ha sido paupérrima. ¿Cómo se responsabiliza a un gobierno que no quiere hacerse responsable? Pero, más grave, cómo se abre los ojos a los fanáticos que son capaces de condescender la incapacidad e incompetencia de Noboa, con tal de no admitir que es un pésimo presidente o que, no es posible dejar que el “correísmo gane”. 14 horas sin luz y, quien sabe si

Qué alguien piense en los fantasmas

Elfantasmaquemeacompaña es muy juguetón y madrugador. Se levanta 3 am, exagerado a las 4.

Desde esa hora quiere que lo acompañe, me levanto por un café y entablamos charlas muy profundas, la situación del país, de la ciudad, a veces topamos temas personales.

Este fantasma aparte, es un fantasma “moderno”, siempre le llamó la atención la tecnología, le gusta el sonido del teclado de la computadora, le gusta el brillo de las pantallas, pero como todo buen fantasma también le gusta jugar con los interruptores.

Prende una luz, me levanto a apagarla, luego prende otra, me rindo y mejor empezamos con la charla.

Desde que el presidente Daniel Noboa anunció los cortes eléctricos en el Ecuador, mi fantasma se siente aburrido, a lo lejos escucho como acciona los interruptores, y no le funciona el truco para despertarme.

Optó por lanzar cualquier tereque olvidado en mi veladora y ese método en lo personal no me gusta, porque creo que la luz era más sutil que despertarme con ruido.

Señor Presidente, ya que no piensa en los vivos, al menos piense en este grupo históricamente excluido (minorías que les llaman). Hasta los fantasmas están aburridos porque al momento aún no hay solución, hasta a ellos les toca ponerse creativos y sus ministros, nada. Por favor, que alguien piense en los fantasmas.

en poco 18, es una situación invivible, cuando nos quejábamos de que el país no podía estar peor, el Gobierno se lo tomó como un reto y vemos, que siempre se puede estar más abajo. Lo más triste es que nuestras élites, son sin duda la peor de la historia, tanto la política, como la económica, no tienen más que un celular desde el cual googlean pero, poca capacidad crítica y de propuestas, sin que pasen por los extremos del dogmatismo y fundamentalismo ideológico, aquí hay falta

de gestión, el nivel de ejecución presupuestaria del Gobierno en el Ministerio de Energía hasta junio fue del 19%, cuando ya se sabía desde hace un año que el estiaje en este año iba a llegar a niveles preocupantes, producto del fenómeno del niño y la crisis climática, aún así decidieron desinvertir en el sector, en miras a rifarlo mediante sus ya conocidas privatizaciones, como ha pasado alrededor del mundo, bajos los gobiernos del fundamentalismo del libre mercado.

GIUSEPPE CABRERA
PÉREZ
Rogelio Durán
CARTA A LA DIRECCIÓN

Av. Indoamérica convertida en ‘pista de carreras’

Moradores y dueños de negocios aseguran que los carros siempre pasan a exceso de velocidad por la zona y que los accidentes son constantes.

Moradores y propietarios de negocios ubicados en la avenida Indoamérica de Ambato aseguran que la vía es utilizada como “pista de carreras”, pues la mayoría de vehículos pasan a exceso de velocidad.

Las huellas de la irresponsabilidad de los conductores se pueden ver en las vallas metálicas utilizadas para dividir los cuatro carriles de la carretera, los mismos que

están en mal estado por los accidentes de tránsito registrados en la zona.

Quejas

Laydi Carrillo, propietaria de un salón en la zona, dijo que el último accidente que recue rda ocurrió hace tres meses, aproximadamente, cuando un vehículo perdió el control por ir muy rápido y se estrelló en los barandales. A decir de los vecinos el

Conferencia sobre retos del desarrollo urbano frente a las amenazas geológicas

El Gobierno Provincial de Tungurahua en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa y la Asociación de Ex Becarios de JICA Ecuador, organizaron la conferencia magistral ‘Retos y desafíos del desarrollo urbano frente a las amenazas geológicas’ . Este evento se llevará a cabo el próximo jueves 7 de noviembre a partir de las 10:30, en el auditorio del Gobierno Provincial.

La conferencia está dirigida a funcionarios y público en general, y tiene como objetivo crear un espacio de reflexión, aprendizaje y acción conjunta en la gestión de riesgos naturales, con un enfoque particular en volcanes y deslizamientos de tierra. Se contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales, ellos compartirán sus conocimientos en la identificación, evaluación y mitigación de ries-

gos, promoviendo estrategias efectivas para enfrentar desastres naturales.

Durante la jornada se tratarán los siguientes temas: Retos y desafíos del desarrollo urbano frente a las amenazas geológicas. Gestión de riesgos en salud: inclusión de personas con discapacidad y experiencia del voluntario JICA de gestión de riesgos en Latacunga.

El evento busca facilitar el intercambio de buenas

obligar a los conductores a ir despacio, así mismo, recomendó la colocación de más señalética.

“Cruzar en horas pico o un lunes es casi imposible, los buses pasan como locos y no se diga las motos”, contó Irma Sánchez, madre de familia, quien todos los días tiene que cruzar la avenida Indoamérica junto a sus hijos que estudian en una unidad educativa cercana.

La mujer cuenta que tiene mucho miedo que sus hijos pequeños crucen la vía, por eso, todos los días va a recogerlos pidiendo permiso en el trabajo.

Controles

El límite de velocidad permitido en la zona es de 50 kilómetros por hora.

tramo más conflictivo está entre el viaducto antes de llegar a Izamba y el puente peatonal de ingreso al sector Los Tres Juanes , en donde las motos y los carros superan los 80 kilómetros por hora.

Anteriormente, en este tramo existía un fotorradar que fue retirado en abril de este año, en su lugar se mantiene una pantalla preventiva y un gran cartel que ordena reducir la velocidad.

Luis Guamán, morador de la zona, dijo que sería bueno que se coloquen al menos dos rompevelocidades para

Cristina Montero, directora de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato, dijo que el equipo de seguridad vial realiza socializaciones en todos los sectores en donde habían fotorradares con el fin de evitar que excedan los límites de velocidad.

Además de esto, informó que al momento se está finalizando la etapa preparatoria para lo que será la ejecución del proceso de contratación del Plan Maestro de Movilidad del cantón.

A través de esta normativa se pretende realizar varios análisis de las vías del cantón para establecer estrategias que eviten el mal uso de las carreteras.

“Como Dirección de Movilidad en conjunto con la Jefatura de Tránsito estamos trabajando en todos los sectores hasta que el Plan ya sea operativo”, aseguró. (RMC)

APRENDIZAJE. Varios conferencistas serán parte del evento.

prácticas entre países con riesgos similares, mejorando así la capacidad de respuesta local ante desastres. La colaboración con expertos internacionales será clave para fortalecer las capacidades locales en la gestión de riesgos, particularmente en la prevención de desastres volcánicos y deslizamientos de tierra. (DLH)

SITUACIÓN. Moradores del lugar tienen miedo de cruzar la vía porque los carros pasan a exceso de velocidad.

Pablo Dávalos, nuevo director ejecutivo de Corpoambato

Dávalos es economista y fue candidato a alcalde de Quito y asambleísta por Pichincha en representación de Pachakutik.

El economista de origen quiteño Pablo Dávalos , es el nuevo director ejecutivo de la Corporación de Desarrollo de Ambato y Tungurahua (Corpoambato), en reemplazo de Ruth Bolaños que se desenvolvió en ese cargo durante los últimos cinco años.

Dávalos se reconoce como economista de izquierda y radical libre, crítico al capitalismo, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y cerca-

no a la Conaie. Fue candidato a asambleísta por Pichincha y a alcalde de Quito por Pachakutik. En el 2005 fue viceministro de Economía en el Gobierno de Alfredo Palacio.

En una de las entrevistas con La Hora, cuando fue candidato a asambleísta, Dávalos afirmó ser un “enemigo de la majestad del poder” y sostuvo que los políticos que son escogidos por la gente se vuelven servidores y hombres públicos, que deben aguantar las críticas y los juicios de los ciudadanos.

Dávalos ha mostrado abiertamente el apoyo a la candidatura de Leonidas Iza a la Presidencia de la República. En una de sus últimas publicaciones en la red social X afirmó: “Leonidas Iza es el único candidato a la Presidencia que ha participado varias veces en Naciones Unidas y ahora lo

ALFAJORES AMBATEÑOS

GANAN MEDALLA DE ORO

La marca ‘Te lo mereces’ gana la única medalla de oro en los Premios Gourmet Ecuador 2024 en la categoría alfajores, con el alfajor de chocolate ambateño. Este es el segundo año consecutivo que gana medalla de oro bajo la producción de la microempresaria Pamela Delgado que desde hace cuatro años promueve sabores con identidad ecuatoriana y poco convencionales. (DLH)

hace en la COP16 sobre cambio climático. Ni Noboa lo ha hecho. Pero el racismo de ciertos sectores de las clases medias no imagina verlo como su próximo presidente”.

Elección

La llegada de Dávalos a Corpoambato se dio después de que el Municipio de Ambato envió una terna y éste fue elegido en reunión de Directorio que está conformado por: el Gobierno Provincial de Tungurahua, la Cámara de Comercio, la Cámara de Industrias y Producción, el Municipio de Ambato, el Centro Agrícola Cantonal, el Centro de Mercadeo Agropecua-

rio y las universidades locales. CorpoAmbato fue creada como una organización sin fines de lucro y en abril cumplió 25 años. Es una corporación que busca mecanismos para dar asistencia técnica para el emprendimiento.

Durante este tiempo más de 29 mil personas han sido beneficiadas a través de los 17 proyectos realizados por la Corporación.

En la actualidad los proyectos son desarrollados con fondos de la cooperación internacional, principalmente de Alemania y Canadá. Desde marzo no se ha aprobado aún el presupuesto de trabajo para este 2024. (FC)

Municipio regenera el parque La Alborada

Con una inversión de 170 mil dólares y un avance del 85% de ejecución, se realiza la regeneración del parque La Alborada, ubicado al sur de Ambato.

“Nuestro compromiso es devolverle a la ciudad espacios dignos y funcionales que fomenten la convivencia urbana y el desarrollo de nuestros habitantes”, dijo la alcaldesa Diana Caiza.

René Toscano, contratista de la obra, comentó que la obra responde a las necesidades de los habitantes del sector, quienes aseguran que su pedido fue escuchado después de 20 años.

Zulia Freire, una resi -

Pablo Dávalos tiene una maestría en Lovaina - Bélgica, Doctorado en Economía por la Universidad Grenoble-Alpes en Francia y pos doctorado en la Universidad Andina. Es profesor de posgrado y conferencista internacional en temas de teoría económica.

dente del barrio, expresó su gratitud a la administración municipal: “Durante mucho tiempo, anhelamos este cambio. Ahora, gracias a la Alcaldesa, contamos con un espacio recreativo que nuestros hijos merecen”. En el parque La Alborada se instalaron juegos infantiles, además, cuenta con una cancha de uso múltiple y con una pared para el tradicional juego del 15. Una de las características que se destacan en la obra, es el alto porcentaje de áreas verdes , diseñadas para brindar a los habitantes un entorno fresco y natural con buganvillas, cucardas y varios árboles. Los trabajos que seguirán más adelante y que van a ser coordinados con la Empresa Eléctrica Ambato , es la instalación de las luminarias y lámparas. El parque estará totalmente iluminado durante la noche, para precautelar la seguridad de los habitantes. (DLH)

NOMBRAMIENTO. Pablo Dávalos junto a la alcaldesa de Ambato Diana Caiza y a miembros del Directorio.
OBRA. Varios trabajos se desarrollaron en el parque.

Macará ve cada vez más lejos un torneo internacional

El conjunto ambateño volvió a decepcionar a su hinchada y solo pudo empatar 1-1

con Cumbayá en Ambato

De los últimos 12 puntos que Macará ha disputado en la Liga Pro, apenas ha podido conseguir uno, y fue tras el empate con el Cumbayá la mañana y tarde de ayer en el estadio Indoamérica Bellavista.

El ‘Ídolo’ de Ambato estaba obligado a ganar si quería tener aspiraciones de clasificar a un torneo internacional, pero con este empate las posibilidades son casi nulas.

Al momento Macará suma 32 puntos en la tabla acumulada y se encuentra en la décima posición.

El conjunto celeste cada vez juega peor, y a esas malas actuaciones se suman los experimentos semana tras semana del director técnico Alexandre Pallarés, que ayer realizó cambios en la defensa que le dieron todas las facilidades para que el equipo de Cumbayá desnude la pobreza futbolística del ‘Ídolo’.

Cumbayá, un equipo que está casi descendido, fue un dolor de cabeza para Macará y mostró como la Directiva armó mal el equipo desde

Mushuc Runa se encuentra octavo en la tabla acumulada con 36 puntos.

inicios de año.

El primer tiempo fue todo para el equipo de la visita, quien se adelantó en el marcado con gol de Bruno Caicedo, para la etapa complemetaria Pallarés realizó variantes para mejorar la defensa y el medio campo, lo que le permitió generar varias opciones de gol que fueron desaprovechadas por el delantero colombiano Darwin López.

De lo poco rescatable que tiene el conjunto celeste es Janpol Morales, que fue el autor del gol del empate.

La próxima fecha Macará visita a Mushuc Runa, equipo que viene motivado por el empate frente a Liga de Quito y que este jueves disputará el partido de vuelta frente a El Nacional por la Copa Ecuador.

Otros resultados

Barcelona goleó ayer 4-0 a Delfín y Orense, con 22 puntos metió presión a los líderes: Independiente del Valle y Liga de Quito, que marchan con 23 al cabo de la undécima fecha de la Liga Pro. El delantero Janner Co -

rozo convirtió tres goles y el uruguayo Octavio Rivero anotó el cuarto, por lo que el cuadro barcelonista que llegó a 19 puntos y mantiene opciones de ganar la segunda fase.

Orense derrotó por 0-1 a El Nacional con gol de Robert Burbano y mantiene en la mira

El ‘Rodillo’ se juega su última carta frente al Imbabura

El entrenador cuencano Paúl Vélez considera que su equipo, Técnico Universitario, aún tiene oportunidad de clasificar a la Copa Sudamericano.

El cuadro ambateño se enfrenta este lunes 28 de octubre al Imbabura por la jornada 11 de la segunda etapa en el estadio Olímpico de Ibarra a partir de las 15:00. “La verdad tenemos vida

para buscar el octavo lugar, pero no dependemos de nosotros y eso nos da posibilidades del uno al 10 , de un cinco. Pienso que esta fecha (Imbabura) o máximo la próxima ya sabemos si peleamos o se terminó el año”, Paúl Vélez, entrenador del equipo ambateño

Además, mencionó que en estas últimas cinco fechas

a Independiente y Liga de Quito. Independiente del Valle ganó a domicilio por 0-2 sobre Deportivo Cuenca y tomó el liderazgo del torneo. Mientras que Universidad Católica llegó a 20 puntos tras vencer por 2-0 a Emelec. (FC/EFE)

está seguro que el equipo volverá a ser sólido en defensa y contundente en ataque, ya que los futbolistas han superado varias circunstancias extra deportivas.

“Algunos partidos no nos han ayudado las lesiones o suspensiones en el plantel. Hemos rotado mucho y hemos estado en malas, pero ahora varios jugadores han superado estos momentos dolorosos de salud y también familiares. Por eso estoy seguro que remataremos bien la temporada”, finalizó Vélez. (JR)

PERSONAJE. Paul Vélez espera que Técnico Universitario termine en el octavo lugar de la Liga Pro 2024.
JUGADA. El delantero de Macará Darwin López disputando un balón.

Tras 58 años de vida dedicados a la montaña. Como el primer día, Iván Vallejo, ordena su mochila para aprender de la disciplina que le ha permitido ser parte de un selecto grupo de talentosos montañistas.

Vallejo es una de 15 personas que ha escalado los ‘14 ocho miles’, sin ayuda de oxígeno como asistencia.

“Me encanta tanto la montaña por lo que me enseña, por lo que me hace saber lo que soy. Porque entre los regalos me hace saber, siempre, que soy un ser humano vulnerable. Me hace saber el maravilloso valor de la humildad, me hace saber el valor de las cosas simples de la vida”, rememora.

El ícono del montañismo nacional recuerda que en la montaña pasas frío, hambre y cansancio, pero también te sientes afortunado. “Ver un amanecer en la montaña, es fuera de serie; ver estrellas fugaces que se cruzan en el firmamento, es fuera de serie; ver en una noche de ascenso la luna llena es una cosa sobrecogedora; cuando está oscuro y en el firmamento ves la Vía Láctea y entiendes cómo funciona esto, y que Dios está a cargo de semejante perfección , es fuera de serie”, relata.

‘La vida con gratitud’ Al repasar un recorrido lleno de logros y objetivos superados, Vallejo ve la vida con gratitud. “Hasta el día de hoy sigo subiendo montañas. Mañana (26 de octubre de 2024) me voy a una montaña baji-

ENSEÑANZA.

“Sigo preparando la mochila con la misma ilusión que cuando era niño”.

Foto: X Iván Vallejo

‘Te toca ser creativo en la crisis’

El integrante del club de 15 montañistas que han ascendido las 14 montañas con más de 8. 000 metros de altura, Iván Vallejo, conversó con LA HORA sobre su experiencia, proyectos, y llamó a la juventud a ver la vida con gratitud, al ritmo que dicta la montaña.

ta, la semana pasada estuve hasta 5.500 metros, para ver cómo está la vía en el Cotopaxi”.

Puntualiza que tras 52 años escalando montañas, mantiene la misma emoción de cuando inició sus primeras experiencias a los 12 años. “Sigo preparando la mochila con la misma ilusión que cuando era niño y creo que esa es la parte más importante, que regresó a ver y tengo la suerte de haber hecho un camino que soñé desde niño”.

Comenta que las cumbres y las marcas fueron llegando por añadidura. “Nunca me he movido por el tema de los récords, la montaña es un escenario donde no te mueves con los récords”.

Cuando decidió escalar el Everest, sabía que lo haría con un equipo del país, pero la falta de auspicio provocó que hiciera la expedición solo.

“Quería que hubiéramos sido una expedición y, de hecho, tengo en mi casa un afiche que decía primera expedición ecuatoriana al Himalaya, pero, por falta de auspicio, me terminé yendo solo, hubiéramos sido

los cuatro primeros ecuatorianos”, rememora.

Explica que el montañismo es una disciplina que no permitía la transmisión en vivo, como el fútbol. “En la montaña, en mi tiempo. Aquí en Ecuador se enteraban de un logro a los 15 días que había llegado”.

“Hoy es totalmente diferente. Provengo de otra generación, en donde la comunicación tomaba más tiempo. Ahora, el hecho de haber tanta comunicación ha generado esta dinámica que es la volatilidad, y quiero logros para mostrar a mis 20 mil, 50 mil, 100 mil seguidores”, advierte.

La montaña nos lleva a otro ritmo Vallejo valora que una de las cosas que la montaña sigue enseñando es la humildad de entender que hay otro ritmo de vida, diferente a la vorágine de la inmediatez del mundo actual.

“La maravilla de la montaña, es que nos ubica inmediatamente, es una fuerza de ‘ubicatex’ extraordinaria, porque bajas del auto y

quieres caminar y sientes inmediatamente que te falta el oxígeno, te frena y de lo que querías subir a paso rápido, ese es el primer ubícate que te entrega la montaña y te dice ‘aquí es suave, aquí es otro ritmo’”, apunta.

Detalla que cuando realiza conferencias en los colegios alienta a los institutos a llevarlos a las montañas para que entiendan esta otra realidad de la vida. “La realidad de estos muchachos es la inmediatez, la comunicación, les hace llegar a creer que todo es así”.

“El problema está cuando un chico, hablemos de un deportista que quiere en tres meses clasificar para el oro Olímpico , o sí es empresario, a los seis meses quiere ser gerente de la empresa. Están totalmente desubicados”, precisa.

Alcanzar los objetivos toma tiempo

A los jóvenes les recuerda que el esfuerzo para alcanzar las metas y objetivos puede tomar tiempo. “Ese es el otro ritmo que existe en la vida, porque no vamos a negar el ritmo de la comunicación, que es ahora inmediato. En la vida real, los logros toman muchísimo tiempo”.

En este sentido, indica que los medios de comunicación también tienen un papel importante para mostrar a la juventud las dos realidades de la vida, la comunicación que puede ser inmediata, “y la otra realidad de los logros, que en cualquier parte del planeta y del mundo, los logros toman un tiempo de ejecución, de realización, para poder llegar a la cum-

bre”.

Señala que Ecuador cuenta con importantes ejemplos de deportistas y personas que han alcanzado sus logros, con el esfuerzo continuo y sobreponiéndose a fracasos”. “ Tenemos ejemplos como Jefferson Pérez , Richard Carapaz, Angie Palacios, Neisi Dajomes, súper actuales. Todo el tiempo que les ha costado llegar al oro olímpico, ahí están. Y, si es que es el caso, pueden poner a Iván Vallejo y contarles que le tomó cuatro años de preparación para ir al Everest y 11 años para acabar los 14 de más de 8 mil”, alienta.

Ser creativo en las crisis Al dar un mensaje a los jóvenes, a los que las crisis en Ecuador parece dejar sin opciones, hace un llamado a ser creativos y a no abandonar sus metas. “Hay una reflexión que les puede servir a los jóvenes, a los chicos, esto (crisis del país) pasa porque no se piensa, ni a mediano, peor a largo plazo. En la administración de un país y en la vida te tienes que administrar . Tenemos que pensar de aquí a cuatro años que quiero hacer de mi vida, de aquí a 12 años, a 14 años; con mi salud, finanzas, gustos, si no hay proyecto, entonces, como algún ministro dijo, dependemos de Diosito”, alerta. Destaca que en los puntos críticos hay dos caminos. “Los suelo llamar los cinco minutos de berrinche , está bien hacer berrinche unos cinco minutos, al menos yo lo hago, tengo sangre en las venas y si me fastidia, me incomoda, tengo mis cinco, 10 o 15 minutos de berrinche y luego me preguntó: ¿Con esto que tengo, qué puedo hacer?, ¿Cómo enfrentamos la crisis? y te toca ser creativo en la crisis, eso es lo único que queda, inventarte, reinventarte, hacerlo de otra manera”. (ILS)

Después de que el 14 de octubre de 2024, por unanimidad, la  Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional , avocó conocimiento y calificó la solicitud de juicio político en contra de Andrea Arrobo, exministra de Energía del Gobierno Daniel Noboa, en el transcurso de esta semana iniciará la etapa de sustanciación con la presentación de pruebas de cargo y descargo.

La solicitud de interpelación fue planteada por el Movimiento Construye y el Partido Social Cristiano (PSC), que acusan a la exfuncionaria de presunto incumplimiento de funciones, en el marco de la crisis eléctrica que atraviesa el país.

Arrobo ejerció funciones desde noviembre de 2023. El 16 de abril de 2024, en medio del problema energético, el jefe de Estado le pidió la renuncia, y le señaló como presunta responsable de sabotaje en el sector.

El 24 de abril de 2024, los asambleístas Ana Galarza y Jaime Moreno de Construye ingresaron la solicitud de juicio político contra Arrobo; luego, Vicente Taiano (PSC) se unió al pedido. El pedido de interpelación fue calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), el 8 de mayo.

Según los acusadores, la prueba del presunto incumplimiento de funciones de Arrobo fue que los “apagones” seguían y no se tomaron decisiones, a pesar de que hubo alertas desde noviembre de 2023.

En la mesa legislativa, Arrobo deberá presentar sus pruebas de descargo a la acusación política, y los interpelantes sus pruebas de cargo y sustentar sus afirmaciones.

Estado de Toachi-Pilatón

Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ), presidenta de la Comisión de Fiscalización, aclaró que dependerá de la exministra si quiere o no presentarse. De asistir, Arrobo tendrá que dar a conocer, documentadamente, las gestiones que desarrolló hasta el mes de abril para garantizar el parque térmico, para concluir con central hidroeléctrica

Juicio político contra exministra de Energía incluiría cinco cuestionamientos

Los proponentes del juicio responsabilizan a la exministra de Energía, Andrea Arrobo, de presunto incumplimiento de funciones en el marco de la crisis eléctrica que atraviesa el país.

Toachi-Pilatón, para garantizar el mantenimiento de proyectos hidroeléctricos, la ejecución presupuestaria en temas de inversión, y el cumplimiento del Plan Maestro de Electricidad.

“El Plan Maestro de Electricidad se ha incumplido en un 85%. Estos creo que son los puntos más críticos que tendrá que probarlo con documentos respecto a su gestión, y para que la ciudada-

nía vea que se hizo o que no se hizo”, dijo la titular de la mesa de Fiscalización.

Los plazos del proceso Interpelada e interpelantes tendrán diez días para la actuación de las pruebas. Para fundamentar el presunto incumplimiento de funciones, los legisladores solicitantes del juicio, presentarán seis pruebas documentales, pedidos de información, una

Las solicitudes de juicio político tramitadas en la Comisión de Fiscalización desde el inicio del actual periodo legislativo

° Desde el inicio del actual periodo legislativo (17 de noviembre de 2023),  la Comisión de Fiscalización tramitó los pedidos de juicio político, por presunto incumplimiento de funciones, a:

° Esteban Bernal, exministro de Inclusión, Económica y Social del expresidente Guillermo Lasso.

° Fausto Murillo y Juan José Morillo, entonces vocal y exvocal del Consejo de la Judicatura, respectivamente.

° Fernando Santos, exministro de Energía del expresidente Guillermo Lasso.

° Juan Zapata, exministro del Interior del expresidente Guillermo Lasso.

° Wilman Terán,  Maribel Barreno y Xavier Muñoz, exvocales de la Judicatura.

° Gabriela Sommerfeld, ministra de Relaciones Exteriores.

° Diana Salazar, fiscal general del Estado.

° Mónica Palencia, ministra del Interior.

cio político o su archivo. Concluida esa fase, la Mesa Legislativa tendrá dos días para difundir el informe para el conocimiento de los 137 asambleístas. Para el agendamiento del informe en el orden del día del Pleno de la Asamblea, la titular del Legislativo tiene cinco días de plazo. De darse el caso, la exministra de Energía podría asistir al Pleno hasta el 27 de noviembre para ejercer su defensa.

prueba audiovisual , y la práctica de una prueba testimonial.

Este plazo podría concluir el 12 de noviembre (los plazos se suspenderían por el feriado del Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca).

Después del 12 de noviembre, la Comisión tendrá cinco días (hasta el 18) para elaborar el informe final que recomiende el jui-

La solicitud de juicio fue calificada en la Comisión de Fiscalización tras cumplir con los requisitos de forma, entre ellos la presentación de 36 firmas de las 34 que se requieren según la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

En el supuesto caso de que el Pleno decida, con 92 votos, la censura a la exfuncionaria, no podrá ejercer cargo público por dos años. (SC)

PERSONAJE. Andrea Arrobo, exministra de Energía del Gobierno de Daniel Noboa. (Foto archivo).

Finanzas públicas en situación ‘grave’ esperan al próximo presidente

A pesar del discurso del presidente de la República, Daniel Noboa, no se han ordenado las finanzas públicas. En 2025, la situación va a ser peor y la crisis se puede agravar con un Estado sin capacidad de pagar ni siquiera lo básico.

PANORAMA. Un fisco quebrado representa menos empleo, peores servicios y menores ingresos para los ecuatorianos.

“El próximo año la situación fiscal va a ser muy grave y casi inmanejable”. Con estas palabras, Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, alerta sobre la herencia que recibirá quien asuma la Presidencia de la República en 2025

El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido más de $4.000 millones de ingresos extras entre enero y septiembre de 2024. Sin embargo, eso no solucionó los problemas presupuestarios.

La razón de fondo es que se generaron más ingresos ( vía más impuestos temporales y permanentes, entre otros), pero el gasto ha aumentado.

Noboa ha hecho declaraciones como la siguiente: “Después de haber ordenado las finanzas públicas, podemos encargarnos de las planillas de luz de los hogares de diciembre, enero y febrero hasta 180 Kilovatios de consumo”.

Dicha afirmación es “una falacia” y un discurso populista, de acuerdo con la economista Andrea Rodríguez. “La evidencia es que hasta septiembre de 2024 se registró un déficit fiscal de más de $1.000 millones, a pesar de

haber recibido $4.200 millones de ingresos adicionales”, acotó Rodríguez.

Noboa dejará, en el mejor de los casos, $4.000 millones de déficit (más gastos que ingresos) en 2024. “El déficit fiscal, que en 2023 cerró en $6.000 millones, en el mejor de los casos llegará a $4.000 millones hasta el final de 2024”, apuntó Rodríguez.

El país olvidó los fundamentos que hicieron a la dolarización exitosa durante sus primeros años, y ahora tiene una estructura de gasto “absolutamente perversa”.

Todo el dinero se va en sueldos, que son más de $10.000 millones. Eso absorbe toda la recaudación del impuesto a la renta y del IVA.

Luego se tienen las transferencias al IESS, los intereses de la deuda pública, que en este año van a ser $3.500 millones (insostenible para una economía como la ecuatoriana). Luego están los bonos de los pobres que son $1.300 millones. Asimismo, se suman las transferencias a los gobiernos locales que llegan a más de $3.000 millones. Y con eso el dinero se acaba.

“La estructura del gasto

es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera.

Hasta septiembre, los gastos de seguridad fueron mínimos, a pesar de los mayores ingresos.

A los más de $1.000 millones de déficit que se acumularon en los primeros nueve meses de 2024, se deben aumentar los mayores gastos por la crisis eléctrica hasta diciembre.

Al momento para la barcaza, y todo el tema eléctrico, ya se ha registrado, pero todavía no se ha pagado, $320 millones. Al final de 2024, eso va a subir.

Si se suma unos déficits mensuales de $400 millones son al menos $1.200 millones más hasta diciembre. Con el acumulado de lo que va del año ya se llega a más $2.200 millones. A eso se añade alrededor de $600 millones que será el gasto total por la crisis eléctrica, y ya tenemos un déficit fiscal de alrededor de $3.000 millones.

Luego, hay que pagar el décimo tercero en diciembre, que son $500 millones, y ya se llega a un déficit de $3.500 millones. Finalmente, se deben sumar los gastos adicionales que siempre hay

en diciembre.

Así, se llega a un déficit fiscal al final en 2024 que, en el mejor de los casos, será de $4.000 millones.

Los atrasos seguramente van a ser mayores a $4.000 millones (obligaciones de pago pendientes con proveedores, IESS, gobiernos locales, entre otros), pero todo dependerá de qué préstamos se obtengan hasta finales de 2024.

Si no se encuentra financiamiento adicional, los atrasos van a aumentar de manera importante. “Los atrasos ya son insostenibles al momento. Esa radiografía le da una idea absolutamente real de que las finanzas públicas están lejos de ser sostenibles y ordenadas”, puntualizó Carrera.

Escenario fiscal empeorará

El presidente que asuma el poder en 2025, además de heredar el “enorme hueco fiscal” de 2024, enfrentará un escenario con menos ingresos e inclusos más gastos.

En el mejor de los casos, 2025 cerrará con un déficit de al menos de $5.000 millones.

Esto se debe a las siguientes realidades:

1No habrá los ingresos por impuestos temporales. Esos son $500 millones menos. Tampoco habrá la remisión tributaria y sus ingresos por casi $600 millones.

2

Como las autorretenciones son anticipos del impuesto de renta que debieron pagarse el próximo año en abril pero que se están anticipando en 2024, habrá $1.000 millones menos de impuesto a la renta en 2025.

Al final de 2024, las autorretenciones van a superar los $1.600 millones. Eso es un exceso de autorretención de las empresas porque lo que lo que realmente debió

cobrarse son $1.000 millones.

Entonces, todo ese ingreso por autorretenciones en 2024 se transformará en cartas de crédito, en notas de crédito y ya no irá a las arcas fiscales. Ahí tiene $1.500 millones más de déficit.

3El próximo año también va a crecer el gasto por los intereses de deuda y el aporte del 40% al IESS

En la Asamblea se aprobaron unas reformas a la Ley de Seguridad Social que obliga a presupuestar desde el próximo año todo el monto del aporte del 40% (normalmente el Gobierno de turno presupuesta alrededor de $1.000 millones menos por falta de recursos). Asimismo, desde 2025, se tiene que incluir en el presupuesto estatal el pago cada año de la deuda con el IESS Supongamos que el monto es de $8.000 millones. Entonces, en 10 años se deberá incluir un pago de $800 millones adicionales al año.

4 El déficit público también va a aumentar porque gran parte de los costos de alquiler de barcazas o de motores térmicos en tierra, y todo lo que se requiere para la crisis eléctrica, se va a efectuar en 2025.

“El próximo año seguramente el déficit fiscal va a ser de $5.000 millones o más. Y luego de ese déficit se debe agregar el pago de amortizaciones de la deuda que están también cerca de $5.000 millones”, acotó Carrera.

A todo esto, se sumarán alrededor de $5.000 millones por atrasos. Así, las necesidades de financiamiento, es decir la deuda adicional que se necesitará para cubrir todos los gastos y obligaciones, serán de al menos $15.000 millones.

“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)

DIÁSPORA. Los ecuatorianos y colombianos están entre las principales nacionalidades de los migrantes irregulares que atraviesan la selva del Darién con destino a Estados Unidos.

Migración de ecuatorianos a EE.UU. se volvió ‘alarmante’

La organización 1800 Migrante ha calificado como histórica a la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos, entre 2023 y 2024

La organización 1800 Migrante levantó datos sobre la migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos a los que calificó de alarmantes.

En un comunicado, el organismo indica que una vez culminado el año fiscal 2023-2024 en Estados Unidos hay estadísticas publicadas por el Departamento de Puertos y Fronteras que detalla que, en ese periodo de tiempo, se registraron 124,023 ecuatorianos que fueron detenidos, expulsados y deportados (DED) en los Estados Unidos.

“La migración ecuatoriana sirve como termómetro y, a la misma vez, como fuga de escape de una

presión social que cada día aumenta por la continua violencia, inseguridad, asesinatos, secuestros, sequía y apagones que vive el país y la región durante un estiaje extraordinario”, se señala en el escrito.

El organismo, además, detalla que a pesar de que la cifra de ecuatorianos en situación DED se ha reducido en los cuatro últimos meses, a nivel anual “esta cifra representa un nuevo récord migratorio. Esto se debe principalmente a las políticas de restricción de solicitud de asilo y el cierre de la frontera que EE.UU. implementó por el Gobierno del presidente Joe Biden”.

Fuga de talentos

La falta de oportunidades laborales hace que los talentos ecuatorianos dejen su país, en busca de trabajos que, muchas veces, no están apegados a sus niveles de estudios o nada tienen que ver con sus carreras; pero que le ofrecen estabilidad.

Sofía O. se graduó como dentista hace cuatro años en una universidad privada. Ella tenía trabajos temporales en consultorios odontológicos. “No facturaba ni $200 al mes. Caí en depresión, me sentía mal. Hasta que decidí irme”. Actualmente, la joven de 29 años de edad trabaja en

un restaurante de comida rápida en Estados Unidos. “No tengo papeles, pero hasta ahora no he tenido impedimento para pagar mi arriendo, comprar mis cosas y, además, acá es mucho más seguro”, dice.

Un estudio del portal Multitrabajos indica que el 17% de los especialistas en recursos humanos considera que en 2024 Ecuador vivirá una ‘fuga de talentos’ . Esto impacta directamente a la productividad y competitividad de un país.

Niños y jóvenes sueñan con irse

La organización internacional ‘ChildFund’ detalla que

cuatro de cada nueve niños, niñas y adolescentes (NNA) en Ecuador confiesan que les gustaría irse a vivir en otro país . Este ánimo de migrar es más pronunciado en la adolescencia, entre los 15 y 17 años (56,2%). Asimismo, un 72% de los estudiantes de tercer curso de bachillerato muestra interés por irse. Por otro lado, un 52% de los menores de 18 años ven posible conseguir sus aspiraciones laborales a futuro fuera de Ecuador. Este pensamiento es mayor en niños y jóvenes identificados como indígenas y entre quienes señalan que sus familias no cuentan con dinero suficiente para cubrir sus gastos (un 7,2% de los entrevistados). (AVV)

Checa quiere separarse de Quito tras un abandono de décadas

Nueve parroquias se quieren convertir en cantón y separar de Quito por el abandono del Municipio. Sus habitantes denuncian problemas de gestión, diseño de la parroquia, contaminación y más.

Son nueve parroquias de Quito las que buscan convertirse en el cantón Ilaló , argumentando que han sido olvidadas, con insuficiente presupuesto asignado a su administración zonal. Además, afirman que el presupuesto disponible no se ejecuta.

LA HORA, desde hace tres meses, ha visitado seis de las nueve parroquias afectadas y esta vez fue el turno de Checa. Esta parroquia, tiene, según el INEC, 11.492 habitantes, de los cuales el 28,7% vive en la pobreza.

El estado de las calles de la parroquia rural está bastante descuidado, con varias vías sin asfaltar, empedrados en malas condiciones y algunas que son solo de tierra.

La confianza se perdió hace años Ernesto Fonseca , expresidente de Junta Parroquial de Checa, expresó su inconformidad con la administración actual de la parroquia, señalando una aparente falta de atención en áreas como vialidad, ordenamiento urbano y seguridad. Fonseca criticó el rol del Municipio, el GAD de Checa y otras autoridades, acusándolos de una gestión deficiente. Además, aseguró que está parroquia “ya no confía en el Municipio desde hace años”.

Fonseca resaltó la carencia de un trazado vial adecuado en la parroquia, lo que genera temores sobre el crecimiento desordenado de Checa y el riesgo de enfrentar situaciones como las de Cumbayá, donde la falta de vías de desfogue ante emergencias ha resultado en caos. Uno de los principales puntos son las extensas cuadras y calles sin buenas intersecciones que conecten o ayuden a desfogar el trán-

sito vehicular correctamente. Además, dijo que faltan calles para conectar nuevos conjuntos residenciales con las vías principales.

Además, enfatizó el desorden en la construcción de viviendas, las cuales no respetan los bordes establecidos, entre los cerramientos y la acera, por lo que algunos cerramientos se encuentran más salidos que otros. Fonseca lo describió como un “zigzag” de edificaciones irregulares. Además, explicó que muchas de las viviendas del sector están sin planos aprobados ni permisos municipales. Calculó que el 90% de las construcciones en la parroquia son ilegales.

En temas de seguridad, denunció la ausencia de control en zonas donde operan delincuentes cerca de las

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCION DE APORTES

Del que en vida fue: SARGENTO SEGUNDO DE POLICIA

GAVILLEMA CANGAS

DANIEL GEOVANNY

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

escuelas, exponiendo a los niños a robos y distribución de drogas. Aseguró que la autoridad parece ignorar estos problemas, dejando a la población en “abandono absoluto”.

Respecto a las calles, señaló inconsistencias en el cumplimiento de las normas municipales sobre el ancho

de vías y veredas.

Problemas críticos Checa, según Fonseca, enfrenta múltiples problemas de infraestructura y servicios. Entre las preocupaciones principales se encuentran la falta de comunicación y la ausencia de agentes metropolitanos para controlar la

expansión de construcciones ilegales y ventas informales. La falta de alcantarillado es otra de las deficiencias. Barrios como San Juan carecen de sistemas de recolección de aguas residuales, lo que lleva a que estas se descarguen en quebradas cercanas, contaminando el ambiente. Además, en gran parte del centro y en zonas como La Tola , los pozos sépticos son insuficientes y presentan problemas de capacidad, por lo que se están desbordando.

Para mitigar la situación, los habitantes apoyan un proyecto de mejoramiento integral de alcantarillado. Este incluye la construcción de un ducto central que recoja las aguas de todos los sectores, conectándose a una planta de tratamiento al occidente de la parroquia. Este sistema, que cubrirá 7 kilómetros, permitiría gestionar las aguas residuales de manera eficiente y reducir la contaminación en las quebradas de Checa. Además de estos inconvenientes, los residentes señalan una falta de espacios de parqueo, lo que suma a la sensación de un desarrollo urbano insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la comunidad. (EC)

ABANDONO. Calles de tierra y una expansión descontrolada son parte de los problemas en la parroquia Checa.

Armar el nuevo Congreso también es una gran apuesta en EE.UU.

Demócratas y republicanos

podrían ceder respectivamente su control del Senado y la Cámara de Representantes.

MADRID. Además de votar a su nuevo presidente, los estadounidenses decidirán el próximo 5 de noviembre la composición del nuevo Congreso de EE.UU. con la elección de una tercera parte del Senado y de toda la Cámara de Representantes en unos comicios que podrían desembocar en un canje de cámaras, un fenómeno sin precedentes en la historia de las elecciones en el país.

Los demócratas solo necesitan ganar cuatro elecciones locales más que los republicanos para hacerse con la Cámara de Representantes (la cámara baja del Congreso, con 435 escaños). Le bastaría para ello recuperar cuatro circunscripciones en el estado de Nueva York, donde parten ahora mismo con ligera ventaja merced a un reciente redibujo del mapa de distritos electorales, y que también beneficiará a los republicanos en estados como Alabama, Georgia o Luisiana.

Una encuesta reciente

de EEUU con perspectivas de un insólito canje de cámaras

de YouGov concede a los demócratas entre 218 y 219 escaños, por encima de la mayoría necesaria, pero ningún sondeo les da como ganadores indiscutibles. De hecho, simulaciones efectuadas por analistas de la web electoral FiveThirtyEight dan a los republicanos un 51 por ciento de opciones de ganar la cámara baja. La opción de una victoria absoluta republicana en noviembre, con victorias en la Presidencia y ambas cámaras, sigue siendo viable.

El escenario

Las perspectivas de los republicanos son bastante más optimistas en lo que se refiere a las elecciones parciales al Senado , que renovarán una tercera parte de la composición de

Enmiendas a la constituciones locales

° Las presidenciales y las legislativas parciales van acompañadas de una serie de votaciones donde cada estado somete a plebiscito enmiendas a su respectiva constitución local. Los temas son de enorme variedad.

Florida, por ejemplo, someterá a referéndum desde la posesión de marihuana para los mayores de 21 años hasta la legalización del aborto hasta la viabilidad del feto (sobre las 23 semanas). Massachusets votará la concesión de un sindicato a los transportistas del estado. En Texas, sus ciudadanos se pronunciarán sobre más de una decena de cuestiones, la mayoría referidas a la asignación de fondos de infraestructura.

la cámara alta al poner en juego 34 escaños de los 100 asientos que la componen. Ahora mismo hay 51 senadores demócratas en la

cámara, pero van a perder uno casi con toda probabilidad tras la renuncia de Joe Manchin en Virginia Occidental, feudo republicano, y podrían ceder más escaños en Montana, Wisconsin, Michigan o Pensilvania.

En este escenario de 50-50 que dibuja la retirada de Manchin, la figura del voto del vicepresidente para romper empates resulta fundamental: una victoria republicana aquí implicará que solo necesitarán un escaño más. Si la demócrata Kamala Harris obtiene la victoria y, por lo tanto, resulta elegido a la vicepresidencia su nominado, Tim Walz, les harán falta dos.

El aspecto más destacable de un posible intercambio de cámaras es la repetición de un congreso dividido, como lleva siendo los últimos dos años, con los consiguientes encontronazos y atascos. (EUROPA PRESS)

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN ZAMORA AVISO NOTARIAL

Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la Escritura Pública que contiene el Convenio de la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex conyugues: LEANDRO FRANCISCO LIMONGI VELEZ y FRECIA JUDITH PONTON GALLARDO, celebrada en la Notaria Segunda del cantón Zamora, con fecha 24 de octubre del 2024, y que comprende dos inmuebles ubicados en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.De Conformidad al artículo 18 Numeral 23 de la Ley Notarial vigente, los interesados podrán oponerse en el término de veinte días contados a partir de este aviso.Zamora, 24 de octubre del 2024.

Dr. Sergio Tacuri Alvarado NOTARIO

Con Gabriela Vivanco
PROCESO. El 5 de noviembre también decide el nuevo Congreso

CALADEMAR S.A. A LA OPINIÓN PÚBLICA

En relación con la construcción del paso lateral Babahoyo-Jujan, un proyecto cuya necesidad es reconocida ampliamente, nos dirigimos a la opinión pública para abordar las recientes declaraciones del señor Prefecto Provincial de Los Ríos, Johnny Terán. Durante una entrevista con el periodista Carlos Vera en el programa “Del día a la noche”, transmitido por Radio Centro el 21 de octubre del presente año, el Prefecto afirmó que “el 3 de octubre el pleno de la Corte revisó el borrador y ese borrador de sentencia está muy a favor de la Prefectura y de seguro, en estos días, se emitirá una sentencia que nos permitirá construir el paso lateral”.

Deseamos expresar nuestra profunda preocupación por estas declaraciones. Si lo mencionado por el Prefecto es cierto, resulta crucial cuestionar cómo tuvo acceso a esta información. La Corte Constitucional se rige por un estricto principio de reserva, según lo estipulado en el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, que establece claras sanciones administrativas, civiles y penales para quienes vulneren dicha reserva, calificando tal acción como falta grave conforme al artículo 42, letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público.

Nos resulta fundamental confiar en la integridad y profesionalismo de los magistrados de la Corte, quienes garantizan que las sentencias permanezcan reservadas hasta su notificación oficial. Por lo tanto, las declaraciones del Prefecto pueden interpretarse como un intento de influir políticamente en la Corte o de echar una sombra de duda sobre el fallo si no le llegare a favorecer, a las puertas de una renovación de la Corte Constitucional. Ambas posibilidades son altamente preocupantes y reprobables.

Es importante aclarar que el Prefecto no tiene competencia para la construcción del paso lateral; dicha responsabilidad recae en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Además, la Prefectura ha insistido en una solución más costosa, a pesar de existir un trazado alternativo más económico que cumple la misma función y que no destruiría una inversión que da trabajo a 200 familias.

En la misma entrevista, el Prefecto afirmó incorrectamente que nuestra camaronera operaba sin los permisos necesarios. Queremos aclarar que poseemos el permiso para ejercer la actividad, otorgado el 23 de noviembre de 2022; el permiso de uso de suelo, concedido el 5 de enero de 2024; y el permiso de construcción, emitido el 23 de abril de 2024. Todas estas autorizaciones han sido otorgadas por las autoridades competentes, incluyendo la Alcaldía de Babahoyo. Además, contamos con un contrato de garantía de inversión con el Estado ecuatoriano por 10 años, firmado el 10 de noviembre de 2023, que le garantiza seguridad jurídica a nuestra empresa.

Consideramos indispensable realizar estas aclaraciones para que la opinión pública esté informada de nuestra postura, la cual siempre ha estado fundamentada en la prudencia y el respeto a las instituciones.

Octubre de 2024

Por CAMARONES Y LANGOSTINO DEL MAR CALADEMAR S.A.

Cuatro detenidos con droga en la Letamendi

Los aprehendidos fueron descubiertos por la Policía Nacional que hacía patrullaje preventivo por el sector

Pasado el mediodía del sábado, mientras la personal policial del Distrito Ambato Sur se encontraba patrullando por el barrio Letamendi se percataron que habían una personas en actitud sospechosa.

En la calle Isidro Viteri y Letamendi los uniformados vieron a una persona realizando el conocido ‘cruce de manos’, por lo que se acercaron a ver de lo que se trataba.

Las cuatro personas al

EVIDENCIAS. Los cuatro detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.

ver a la Policía se dispersaron. Los dos que se encontraban afuera del inmueble, verde con cercado eléctrico, rápido se subieron a un automóvil vino para darse a la fuga, sin embargo, su escape fue frustrado por los gendarmes.

Al registrar el carro en-

Delincuentes maniatan a una pareja y le roban el carro al ingreso al Casigana

Eran cerca de las 19:15 del sábado, cuando un hombre y una mujer que se movilizaban en un vehículo Chevrolet Groove gris con placas PFH4790 al sur de Ambato.

En su recorrido a la calle Bernardino Echeverría a la entrada al Casigana detuvieron su marcha, pues el conductor necesitaba hacer sus necesidades biológicas.

Mientras se ‘desocupaba’ se acercó un automóvil Chevrolet Sail color vino, del que se bajaron cuatro sujetos, quienes en medio de gritos y amenazas lo sometieron.

Los maleantes también hicieron bajar a la mujer del carro y enseguida les quitaron a ambos sus celulares y les amarraron las manos y los pies en la espalda.

Además, los maleantes los obligaron a que cada uno, las dos víctimas, les hagan transferencias bancarias de 300 dólares y posteriormente

TEMOR. Las víctimas fueron amedrentabas y maniatadas por sus captores que se les llevaron el carro. Foto para graficar la nota.

fueron a sacar el dinero mediante retiro con una tarjeta. Ya con el motín en mano los delincuentes los subieron al carro y los abandonaron en la vía a Santa Rosa en el sector conocido como la ‘Cuva brava’ sin documentos y a la deriva.

Como pudieron pidieron ayuda al ECU 911 que envió personal del Distrito Ambato Sur quienes se contactaron con la Unidad de Flagrancia para que tomen el procedimiento del caso. (DLH)

contraron un hombre y una mujer, ambos ecuatorianos, que tenían en su poder una funda con varios paquetes de droga, por lo que fueron neutralizados.

Al revisar sus antecedentes judiciales se conoció que el sujeto ya tiene procesos por robo y asesinato en

Machala , y la mujer también cuenta con registros por asociación ilícita y tráfico de drogas

Mientras tanto otro grupo de uniformados, al tratarse de un delito en flagrancia, ingresaron al inmueble donde encontraron a dos sujetos de nacionalidad colombiana. Uno de ellos tenía en su poder dos fundas con lo que sería marihuana y el otro hombre también cargaba una funda de droga. Al revisar en el sistema ninguno de los extranjeros tenía procesos judiciales anteriores en Ecuador

Ya con la evidencia, los uniformados los trasladaron hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio en donde quedaron bajo el resguardo de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (DLH)

Delincuentes simulando ser policías entran a robar en una casa en Ficoa

Daniela, nombre protegido, se encontraba durmiendo tranquila en su casa cuando la madrugada de ayer unos sujetos la sorprendieron dentro del inmueble ubicado en Ficoa, Ambato. En medio de gritos y amenazas, los sujetos amedrentaron a la mujer de 48 años y se llevaron dinero en efectivo, laptops, joyas entre otras cosas que dejaron una pérdida de alrededor de 40 mil dólares

Ella no estaba sola, pues un trabajador de la casa fue maniatado por los delincuentes, quienes le amarraron los pies, las manos y le

Policía detiene a un hombre con cocaína en el centro de Ambato

Luego de un largo proceso investigativo por parte de la Policía Nacional en Tungurahua, se determinó que en el centro de Ambato había un sujeto que se dedicaba al microtráfico de drogas.

Ya con la orden judicial respectiva, uniformados del Distrito Ambato Norte organizaron el operativo ‘El Rodó’ y allanaron el inmueble donde se encontraba el sujeto de nacionalidad venezolana.

El procedimiento policial ocurrió la tarde del sábado. Cuando los policías encontraron al implicado este tenía en su poder 130 dosis de cocaína por lo que fue neutralizado inmediatamente.

Esta no es la primera vez que el sujeto tiene problemas con la ley, pues el pasado 9 de octubre ya fue detenido por la Policía, sin embargo, no se encontraron las pruebas suficientes para que sea procesado, como sí ocurrió con otros dos de sus compatriotas aprehendidos en la misma fecha. Con todos los antecedentes y evidencias en su poder, los uniformados trasladaron al hombre hasta la Zona de Aseguramiento Transitorio donde quedó bajo la tutela de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley.

taparon la boca con cinta. Los maleantes gritaban que eran de la Policía Nacional buscando drogas y así fue como llevaron adelante el robo. La mujer pidió ayuda a su expareja, quien se contactó con el ECU 911 para que envíe personal policial para que atienda la emergencia. Al lugar arribaron uniformados del Distrito Ambato Norte, a Unidad de Flagrancia y Criminalística quienes tomaron el procedimiento del caso. Al revisar los videos de vigilancia se pudo observar como siete individuos entran a la casa por el garaje para cometer el robo y luego irse. (DLH)

Ahora el sujeto será procesado por tráfico de sustancias sujetas a fiscalización a mediana escala que según lo estipula el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) la pena sería de tres a cinco años de prisión. (DLH)

ACCIONES. Los policías allanaron el domicilio del hombre que tenía en su poder la droga.
TERROR. Los delincuentes que simulaban ser policías se llevaron varias joyas dinero en efectivo y más de la casa en Ficoa.

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial. Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obli -

gado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal ra zón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir moderni zándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justi cia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justi cia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales.

zará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecua dor y los nuevos paráme tros para su ejercicio pro fesional.

Jurisdicción y competencia

CONSULTA CIVIL

Con el pronunciamiento

nal de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca

ral para el teletrabajo las juezas y jueces mientras

ria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

Al implementarse el tele trabajo en nuestra legis lación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.

Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movi -

telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas. Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o

La justicia digital busca un cambio institucional que

cionales y culturales ante nologías para garantizar un acceso rápido, efectivo

ción de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

1. Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

2. Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.

3. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de

RESPUESTA

En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.

Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP

la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales. Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial.

LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

REVISTA JUDICIAL 19

TUNGURAHUA LUNES 28/OCTUBRE/2024 I

Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.

La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos.

Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.

Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados

e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.

Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)

Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE. CLAS E DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: ORDINARIO

No 18331-2020-00450

ACTOR: DORYS MARIUXI CACERES CANDO

DEMANDADO/A: HEREDEROS CONOCIDOS Y PRESUNTOS DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEÑOR LEONIDAS AMABLE CÁCERES VARGAS

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, miércoles 15 de septiembre del 2021, a las 16h28.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por DORYS MARIUXI CACERES CANDO es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento ala declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio dela demandada señora ANGELICA PIEDAD BELTRAN MURILLO, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, con el extracto esta demanda y auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso 7 y 8 de la Ley Reformatoria del COGEP publicado en el Registro Oficial No. 517 del 26 de junio del 2019, se dispone la inscripción de la demanda del bien inmueble detallado en la certificación correspondiente, debiendo para el efecto notificarle al señor Registrador de la Propiedad de este cantón.- Cuéntase en la presente causa con los señores Alcalde y Procurador Síndico del cantón Baños de Agua Santa a quienes se les citará a través del señor citador de la Unidad Judicial.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 31 de julio del 2024, a las 14h28. Adjúntese al proceso los escritos que anteceden .- Proveyendo el escrito de allanamiento constante a fjs. 289 del proceso con el que comparecen a juicio se considera citados y aceptadas la comparecencias de los señores SIXTO LEONARDO y LUIS ANIBAL CACERES ARCOS.- En virtud que se ha cumplido con la resolución dictada por la Corte Provincial constante a fjs. 268 a 283 y con la resolución de excepciones previas de fs. 243 -245 ratificadas en segunda instancia, esto es el Dr. Víctor Hugo Mera en su calidad de Procurador judicial de la señorita DORYS MARIUXI CACERES CANDO dentro de término ha presentado el escrito de fs. 293 determinando la identidad de los herederos conocidos del señor que en vida se llamó LEONIDAS AMABLE CÁCERES VARGAS, identificados con los nombres de SERGIO ALFONSO, LUIS ANÍBAL y SIXTO LEONARDO CÁCERES ARCOS y sus domicilios para la citación en la dirección señalada de la ciudad de Ambato, así como ha declarado bajo juramento desconocer la individualidad, identidad,domicilio y residencias de los herederos presuntos y desconocidos del referido causante, a quienes se dispuso incorporar a la litis, cumplidos los formalismos de ley, se dispone citar alos herederos presuntos y desconocidos por la prensa en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.Además cítese al demandado SERGIO ALFONSO CACERES ARCOS, con la demanda, auto de entrada y esta providencia, en la dirección de su domicilio que señala por la parte accionante mediante deprecatorio virtual remitido a la Unidad Judicial Civil de Ambato, Provincia de Tungurahua, concediéndose el término de 30 días para que contesten la demanda en la forma establecida en el Ar. 151 del COGEP.- Notifíquese

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Estaciòn fantasma en el Metro de Madrid

Vista de la presentación del Día de los Muertos en la estación de Metro de Chamberí en Madrid, que convierte la estación fantasma de Metro de Chamberí en un poblado mexicano lleno de color y misticismo. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.