Desastre en Alausí evidencia falta de planes de respuesta
De nada sirvió la alerta amarilla que se declaró en Alausí (Chimborazo), hace un mes. Los ciudadanos reclaman que no hubo trabajo desde el Gobierno central, ni local. La falta de políticas preventivas deja un saldo de 7 personas fallecidas, 500 moradores afectados, 163 viviendas con daños parciales o totales y decenas de desaparecidos.
Páginas 7 y 8
Avicultores ven cada vez más crítica su situación
Alcaldesa electa no se pronuncia por análisis del alza de pasajes
Se alistan los cronómetros para intercolegial de atletismo
Tendencia hacia las energías renovables en América
Conoce la agenda de fiestas de Tulcán
TUNGURAHUA MARTES 28 DE MARZO DE 2023
2 6 3 11 12 CIUDAD CRONOS CIUDAD GLOBAL NORTE
Alausí LUGAR AFECTADO POR EL MOVIMIENTO DE TIERRA Chimborazo
Avícolas en la quiebra por la gripe aviar
Varias granjas avícolas se encuentran en la quiebra debido al brote de gripe aviar, dueños y administradores cuentan que su patrimonio se encuentra en riesgo, pues las deudas con los bancos y demás obligaciones están vencidas.
EL DATO
tros teníamos 17 mil 500 aves ya en producción, que estaban en lotes de 85 semanas, 40 semanas y 54 semanas, una pérdida solo en aves de 200 mil dólares” afirma.
El primer brote de la enfermedad se detectó en Cotopaxi el 5 de diciembre de 2022.
Deudas
sin mirar fines de semana o feriados, y ahora en apenas unas horas se acabó todo”, cuenta.
Grandes pérdidas
Geovanny Villarroel es otro de los propietarios de avícolas afectadas por este brote, él tenía 250 mil aves que fueron contagiadas y tuvieron que ser sacrificadas. “Comenzaron a presentar los síntomas y se notificó sobre el problema y se procedió a cerrar la granja”, cuenta.
Testimonios
Evelin Pullutaxi junto a su familia es dueña de una granja avícola en Cotopaxi, ella tenía más 17 mil gallinas que fueron sacrificadas.
“Ha sido el negocio de mis padres por más de 15 años y como en varios lugares de Cotopaxi se tuvo que notificar al ente regulador, la mo rtalidad es alta y la pérdida es total, el tema económico y moral está devastado, porque se termina con lo que ha sido nuestra vida por varios años”, afirma.
TOME NOTA
Desde el centro del país sale alrededor del 65% de la producción avícola nacional.
A esta pérdida se suman las obligaciones bancarias que son parte de la inversión. “Sería bueno decir que nos quedamos en cero, pero tenemos deudas y lastimosamente ni la banca privada o pública nos pueden ayudar porque su trabajo es cobrar, hemos pedido reuniones con las autoridades y aún no se concreta nada”, asegura.
que tenían para el alimento de las aves.
“Con esto tratamos de poder sobrevivir y ver recursos para hacer la limpieza de los galpones para ver si en algún momento llega la ayuda para poder repoblar la granja”, comenta.
CIFRAS
200 MIL
Pullutaxi asegura que el mirar terminado el sacrificio familiar durante años resulta triste y desgastante. “Noso-
Esta avícola fue afectada a inicios de enero y a pesar de los acercamientos aún no existe una solución o ayuda. “Ha sido muy duro y traumático porque todo el trabajo de mis padres que durante 15 años no han descansando un solo día, pues este trabajo necesita el cuidado diario
Villaroel afirma que se encuentra con deudas en bancos y proveedores que deben ser pagadas. “La situación es bastante crítica, nuestras deudas en total asciende a casi 1 millón de dólares, es complejo, la banca privada no espera, nos dieron unos meses de gracia, pero eventualmente tendremos que cumplir, nos quedamos sin nuestra única fuente de ingreso que era la producción de huevos”, asegura.
EL DATO
Tungurahua, antes de la gripe aviar, representaba el 40% del total de la producción nacional de huevos.
Varios en la quiebra David Rosero es el representante de la Asociación de avicultores de Cotaló, en Pelileo, él cuenta que la afectación de la gripe aviar en Tungurahua ha resultado en un perjuicio económico para los dueños de las granjas avícolas
En el sector de Cotaló el temor de perderlo todo hizo que los avicultores vendieran sus aves antes de que se contagiaran, lo que significó un gran quebranto económico. “Empezaron a vender y se estima que fueron alrededor de 4 millones de animales”, asegura Rosero.
Familias ecuatorianas trabajaban directamente en este sector comercial antes del brote de la enfermedad
300 MIL Puestos de trabajo ofrecía la industria avícola antes del brote de influenza aviar.
en lo que se ocupaban todos los días y lastimosamente con deudas que son impagables porque no hay de donde sacar el dinero”, afirma. Rosero cuenta que muchos de los agremiados perdieron todo su capital y se encuentra en riesgo el patrimonio de varias familias que por años se dedicaron a la avicultura.
Como un intento para salvar su patrimonio y tener algún tipo de ingreso han optado por comprar huevos a otras granjas amigas y vender el producto, además, de vender las materias primas
Ante esto, la producción en muchas granjas disminuyó e incluso desapareció, lo que ha puesto en aprietos económicos a quienes tienen obligaciones con instituciones financieras. “Muchos avicultores están complicados porque perdieron su trabajo,
“Sabe bien que cuando hace un financiamiento atrás hay una garantía y estas son los bienes que están en riesgo de embargo, porque el avicultor no tiene más, perdió y lastimosamente tendrán que pagar sus bienes, tenemos gente quebrada, que no se va a poder activar”, asegura. (AV)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
Granjas que se dedicaban a esta actividad, en el centro del país, están en riesgo de perderlo todo por el brote de esta enfermedad.
ANIMALES. El 18 de enero los avicultores ya hicieron un plantón para pedir ayuda inmediata al Gobierno.
Alza de pasajes, no hay pronunciamiento de la Alcaldesa electa
Los expertos aseguran que el tema podría pasar a análisis y aprobación del nuevo Concejo Municipal de Ambato.
La ‘Ordenanza que regula la fijación de tarifa de los servicios de transporte terrestre público de pasajeros de buses urbanos y rurales del cantón Ambato’ ya pasó su primer análisis en el pleno del Concejo Municipal.
el incremento sea de 0.05 centavos, lo que implicaría que el costo sea de 0.35 centavos.
EL DATO
El paro de los transportistas duró del lunes 13 al miércoles 22 de marzo de 2023.
En sesión extraordinaria del viernes 24 de marzo de 2023, se conocieron a detalles los ocho artículos que tiene es ta normativa.
El tratamiento de la ordenanza se hizo luego de que los transportistas urbanos y rurales de Ambato suspendieran el servicio por 10 días.
Desde la Comisión de Tránsito y Transporte, presidida por el concejal Manuel Palate, una vez que concluyeron la revisión del documento a presentar, en donde se adjuntan los informes técnicos del Municipio y de los agremiados, recomendó que
Ante la paralización y recomendación de alza de pasaje, desde los movimientos indígenas de Tungurahua se enfatizó que en caso de que el alza se efectivice ellos se movilizarían pues aseguran que la situación económica no da para ningún tipo de aumento del pasaje.
La ciudadanía
A pesar de no haber tenido transporte 10 días, la m ayor parte de la colectividad no apoya el pedido de los buseros y aseguran que no están de acuerdo con ningún tipo de alza.
Ese criterio fue resaltado por Mireya Toapanta, contadora y madre de famil ia de dos adolescentes, quien señala que ni por calidad de servicio ni por distancias
TOME NOTA
La tarifa del transporte público, hasta el momento no ha tenido ningún incremento y los transportistas no están autorizados para elevar el precio bajo ninguna circunstancia.
en Ambato se justifica el incremento de la tarifa.
Algo parecido comentó Miguel Altamirano, estudiante universitario de Derecho, quien añadió que una de las soluciones que deben tomar las autoridades es la redistribución de frecuencias o la caja común para que todos los transportistas tengan una ganancia equitativa y no se busque el alza del pasaje que afecta a toda la población.
Nueva Administración Sobre estos particulares La Hora Tungurahua intentó, desde el inicio del paro de transportistas , conseguir una versión de la alcaldesa electa Diana Caiza, sin embargo, las múltiples ocupaciones de su agenda han imposibilitado tener una versión de la nueva autoridad.
Análisis
El analista político Giuseppe Cabrera comenta que con todo el proceso que debe pasar la ordenanza para su aprobación, es muy probable que el tema le pase al nuevo Concejo Municipal que se posesionará el próximo 14 de mayo de 2023.
0.30 CENTAVOS
Cuesta actualmente el pasaje en Ambato.
0.15 CENTAVOS
Es el valor para estudiantes, personas con discapacidad y tercera edad.
EL DATO
En 2015 se incrementó el costo del pasaje urbano a 0.30 centavos.
“Para la Administración que está terminando su periodo no es una prioridad ni le interesa aprobar un tema tan polémico, así que es muy probable que le den largas y el tema pase al nuevo Concejo, y es ahí donde realmente tiene que verse la posición de las autoridades electas”, puntualizó el analista.
no se debe a estas organizaciones, pues es solamente “una candidata prestada y tampoco es que viene de bases o es líder dentro de los movimientos”, sin embargo, es much o más complicado tener un conflicto con las organizaciones sociales indígenas y campesinas que con el sector del transporte. Cabrera cree que la decisión más salomónica que puede tomar la Alcaldesa electa es que, como Municipio, se subsidie el incremento del pasaje y así se suplen las necesidades de ambos sectores.
“Hay líneas y líneas, y en ese punto no se quejan los transportistas, tampoco veo que se pronuncien por los accidentes y contravenciones que cometen a diario, a ellos sólo les afecta su bolsillo y no el bienestar colectivo”, puntualizó el joven.
Cabrera mencionó que este tema sería el primer gran desafío de Diana Caiza, alcaldesa electa, y debe encontrar una solución que beneficie a la ciudadanía.
Ante el pronunciamiento de los movimientos indígenas de movilizarse en caso de que se decida el incremento del costo del pasaje, el analista mencionó que Caiza
Sin embargo, Cabrera fue enfático en señalar que bajo ninguna circunstancia se puede aprobar un incremento o un subsidio si es que no hay un compromiso firmado por parte de los transportistas de cumplir de mejor forma su trabajo y satisfacer efectivamente la necesidad de movilización de la población. (NVP)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
CIFRA
TENSIÓN. La población no está conforme con el servicio de transporte público y no apoyan la petición de alza del pasaje.
IVÁN PAREDES
Más prófugos
Laburla y el abuso al Estado ecuatoriano, no tiene límite. Se ha hecho costumbre mirar “autoridades” con grilletes en sus piernas, con glosas plenamente confirmadas por la Contraloría del Estado, otros que se comieron las evidencias, los cheques, para no ser sentenciados; otros más, con sinnúmeros de juicios; peor aún, ex presidentes sentenciados, fugados o, con medidas cautelares como lo sucedido la semana anterior con el señor Moreno. Del otro, ni hablemos. Para colmo el escape, cual escena cinematográfica de Hollywood, realizada por una ex Ministra que se encontraba refugiada en la Embajada de Argentina en Ecuador, ha sido una gigantesca burla y viveza que denota el poco amor y respeto al país, y la calidad de personas que ha tenido que soportar la sociedad dentro de un Estado de Derechos que no garantiza la responsabilidad ante el cumplimiento de sus acciones y derechos.
Muchos dirán, pero la Constitución lo garantiza y tenemos el derecho de Repetición, es decir, recuperar todo lo robado, hurtado, saqueado, pero, esto, queda en simple letra muerta; porque, nadie ha devuelto, o se ha recuperado los fondos del erario.
La ex Ministra María de Los Ángeles Duarte, en el gobierno del “señor” Correa, condenada a 8 años de prisión por cohecho y demás sentencias, se escondió en la Embajada Argentina en Quito, utilizando como pretexto que su hijo adoptivo necesitaba el cuidado de su madre, siendo la razón de permanencia en dicho territorio; pero, sorpresa! El gobierno argentino, desde diciembre de 2022, estaba considerando retirarle el asilo, pues detectaron que era falso el argumento. El viernes 10 de marzo, dicha sede diplomática realiza un asado en su interior para despedir a un agregado militar donde solo asistieron vehículos diplomáticos; pero, como era de esperarse la picardía de este tipo de gente, aprovecho el momento para escaparse y crear discordia ente Ecuador y Argentina.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.719
Alausí, un trágico llamado de atención
En Ecuador, todo proyecto —sea individual, colectivo o nacional— debe presupuestar que esta es una tierra de desastres Los abultados registros históricos nos permiten, a estas alturas, conocer con relativa precisión el tipo de amenazas y las zonas sobre las que se ciernen. Este año ha sido despiadadamente fecundo en tragedias de origen geológico y climático, pero nada de ello ha sido nuevo. Conocemos bien que vivimos en medio de riesgo sísmico, ¿sabes cuáles son los lugares que habitualmente se inundan e identificamos las zonas que, durante siglos, han sido escenario de derrumbes y aluviones? Incluso si llegara a consumarse un terremoto de proporciones en alguna de nuestras grandes ciudades o la erupción del Cotopaxi, no sería justo hablar de una sorpresa.
Ante tragedias como la acaecida
en Alausí, se suscita un comprensible deseo de encontrar culpables. No obstante, apuntar con el dedo a las autoridades por un evento de fuerza mayor es tan absurdo como querer colocar sobre los hombros de las propias víctimas la responsabilidad de la desgracia. Nadie desea ni persigue desenlaces fatídicos como estos, pero la sociedad muchas veces carece de la disciplina, la perseverancia y el grado de coordinación que se requiere para solucionar las situaciones estructurales de riesgo.
Este lamentable hecho debe servir al menos como un llamado de atención. Se requieren soluciones que involucren y beneficien a todos los sectores —Gobierno, comunidad, construcción, financiero— para empezar desde ya a prevenir otras descomunales amenazas que se ciernen sobre el país.
Crisis peruana
Como ocurre en la mayor parte de los países latinoamericanos, el pueblo peruano vive en la mascarada de la democracia, apuntalada con violentas represiones que han dejado decenas de muertos, centenares de heridos y encarcelados durante manifestaciones, protestas y paralizaciones ejecutadas por el pueblo, en repudio a las decisiones de las oligarquías limeñas y viejas clases políticas que defenestraron al presidente Castillo, por ‘ser comunista’, profesor de escuela primaria y ‘cholo’ representante del pueblo.
Se ha denunciado la inexistencia del estado de derecho, como consecuencia de la constante pugna de poderes entre Ejecutivo y Legislativo, realidad que ha conducido a que Perú tenga 12 presidentes en menos de 20 años. Se llega a la anarquía y a una especie de caos programado por la obsoleta clase política que solo ha respondido a los intereses de las poderosas oligarquías limeñas que, históricamente, han manejado la política a su antojo y conveniencia.
El politólogo peruano Alonso Gurmendi afirma que el Perú ha atravesado una degradación vertiginosa del estado de derecho y los principios democráticos, reflejado en un Gobierno que lleva ya, bajo su mando, decenas de muertos en protestas, universidades intervenidas, derechos procesales violados, organizaciones sociales perseguidas…Todo esto bajo un aura de impunidad que no parece que vaya a cambiar y que tiene el apoyo de las élites y la clase política del país. Esta es la principal amenaza. Es además preocupante cómo el discurso del ‘manodurismo’ ha calado hondo en la clase dominante, La crisis peruana se ahonda. Quizá necesite la cooperación de organizaciones latinoamericanas que permitan la reestructuración del Estado para beneficio del pueblo que debe ejercer los derechos, sin represión.
JUAN FRANCISCO MORA proporciones que aparentemente había ocurrido hace apenas minutos en Alausí.
Solidaridad con Alausí
Domingo por la noche. El que pudo haber sido el último vistazo del día a mis redes sociales se convirtió en la primera de una larga búsqueda y revisión de publicaciones sobre un deslave de
El poder de la inmediatez que ofrecen las redes sociales sumado a la movilidad que facilita la cobertura de internet móvil facilitaron permitieron la difusión instantánea de este lamentable deslizamiento.
Las primeras transmisiones ‘desde el lugar de los hechos’ no eran precisamente reportes periodísticos; al contrario, había un espontáneo uso de las transmisiones de FB LIVE por parte de ciudada-
nos comunes y corrientes. En ese momento su objetivo no era únicamente informar del suceso, sino utilizar este recurso tecnológico para pedir auxilio.
A minutos del derrumbe de parte de la montaña sobre Alausí, la sección de FB Watch (en la red social Facebook) proyectaba un gran número de páginas de personas y medios de comunicación que permitían presenciar el desconcierto que afligía a los vecinos del sector.
Pero no solo eso. La cobertura
informativa ‘no periodística’ realizada por ciudadanos permitió apreciar muchos detalles del hecho sin filtros: gente que expresaba libremente su dolor, su ira, su indignación y más sentimientos. Las cámaras de video de los celulares que transmitían mostraban imágenes crudas que causaban un gran impacto a quienes tratábamos de entender lo ocurrido desde nuestros celulares.
La tecnología va cambiando la forma de relacionarnos y comu-
nicarnos. Hace no muchos años resultaba difícil pensar en que un hecho ocurrido en un lugar relativamente lejano de las grandes urbes del país podría ser vivido en ‘tiempo real’, aún en medio de las difíciles circunstancias del momento.
Nuestra solidaridad con los hermanos del cantón Alausí por lo ocurrido. Nuestro pesar para los familiares de las víctimas. Que este querido rincón de la patria se levante de la tragedia con más fuerza.
Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com
Malestar por obra sin terminar en los alrededores del parque de Las Flores
Los habitantes de la calle San Sebas tián, cerca al par que de Las Flores se quejan por la falta de celeridad en cuanto a la readecuación de las veredas en su sector.
Cajas de paso de agua sin tapa, tierra, algo de material de obra, varillas, mangueras, basura y más son parte de lo que se aprecia a lo largo de la calle San Sebastián, sector del parque de Las Flores de Ambato.
Molestos, los habitantes insisten en que las veredas del lugar fueron destruidas en enero de 2023, con el fin de soterrar el cableado de la zona, pero a decir de los veci nos, desde entonces las repa raciones no se han hecho con la celeridad del caso.
Por lo que han consultado a los trabajadores y personas que laboran allí, pero dicen, no haber recibido respuesta alguna que les permita conocer una fecha o solución a este inconveniente.
Molestia
Ana Gabriela Arcos, mora-
accidenté aquí en un apuro que tuve”, contó indignada. En el mismo contexto, la habitante aseguró que “ya estamos a mediados de marzo y seguimos con estos huecos aquí, hay partes de tierra que, como la gente
que tiene Elsa Guano quien asegura que les “afecta el polvo, la lluvia nos inunda, no estamos seguros, dejan esto lleno de tierra y se mete a las casas. Por aquí pasan niños, deportistas que escapan de irse al hueco y que tengan
encuentran en el lugar, pero no les ha proporcionado mayor información solo de que, “no tienen orden de arreglar todavía”, como le explicaron a una de las afectadas.
La Hora consultó sobre el inconveniente al departa-
EL DATO
A decir de los moradores, en enero de 2023 habría iniciado la obra de soterramiento que hasta el momento no culmina.
bato Regional Centro Norte S.A. (EASA) para conocer los tiempos de terminación del soterramiento y por ende el arreglo de las aceras afectadas, pero no recibió respuesta alguna sobre el particular. (MAG)
Tungurahua se suma a la ayuda humanitaria para Alausí
Ambato y Tungurahua se suman a la colecta de ayuda humanitaria para las familias afectadas por el deslizamiento de tierra ocurrido, la noche del domingo 26 de marzo de 2023, en Alausí provincia de Chimborazo.
La ayuda será recolectada en las oficinas de MIES ubicada en las calles Pareja Diezcanseco y Noboa Camaño en Ambato en horario de 08:00 hasta las 17:00.
Las personas pueden donar alimentos no perecibles como enlatados, arroz, aceite, frijol, azúcar, fideos, galletas, barras energéticas, botellones de agua y bebidas hidratantes.
Así como carpas, frazadas, vestimenta, colchones y productos de limpieza para los afectados.
Las donaciones serán trasladadas en articulación con la Secretaría de Gestión
de Riesgos para la entrega oportuna de la ayuda humanitaria a quienes lo necesiten. Adicionalmente, grupos de socorristas especializados en búsqueda y rescate de Tungurahua ayudarán en la búsqueda de las 46 personas desaparecidas y la atención de las personas heridas. Hasta el momento se han contabilizado siete fallecidos según la Secretaría de Gestión de Riesgos. (VAB)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA
DONACIONES. Se pueden donar alimentos no perecibles.
DAÑO. Este es el escenario que se aprecia en el lugar y que genera molestia entre los habitantes del sitio.
300 deportistas juveniles participarán en el intercolegial de atletismo
para representar a Tungurahua a escala nacional.
El campeonato intercolegial de atletismo comenzará el próximo lunes 10 de abril y finalizará el viernes 14 de abril, este torneo busca a los mejores talentos de Tungurahua para que puedan representar a la provincia en los Juegos Juve niles y después en el Sudamericano.
Organización y categorías
La organización tenía previsto organizar el campeonato la última semana de marzo, pero se cambió por disposiciones técnicas.
TOME NOTA Todas las modalidades de atletismo se desarrollarán en tres días de competencia.
Alrededor de 300 jóvenes atletas representarán a sus colegios en la pista de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT).
“El cambio se realizó para utilizar la pista atlética, pero sobre todo por la situación personal de los jueces que nos ayudarán en el intercolegial”, dijo Edwin Paredes presidente de la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua (FDET).
Para esta disciplina , la
FDET ha dividido tres categorías: inferior, intermedia y superior; cada una tendrá pruebas de 80 metros, 100 metros, 150 metros, 200 metros, 600 metros, 800 metros y 3000 metros.
Además, contará con salto largo y alto desde 0.5 centímetros hasta más de un metro; el lanzamiento de bala, también consta en el cronograma y se disputará con un peso mínimo de dos kilogramos y un máximo de cinco kilogramos.
“Es muy importante que se haya hecho el intercolegial de atletismo a inicio de
año, porque eso nos permite buscar futuros talentos para que sean representantes de la provincia en el transcurso del año que hay muchos eventos”, explicó Silvia Paredes, entrenadora.
Talento
Jomaira T ite de 16 años, pertenece a la Unidad Educativa Mariano Benítez (Pelileo) y participará en las pruebas de fondo y medio fondo. El año anterior se llevó dos medallas de oro en 1000 y 2000 metros planos.
“El atletismo me encanta desde muy niña, cuando corro y participo me motiva que la gente me aplauda y me apoye. En el colegio la rectora, los profesores y mis compañeros me siguen alentando para que siga esforzándome en esto del de -
Murillo es el último refuerzo del ‘Súper Chaca’
Jacob Murillo es la última incorporación de Chacaritas para su participación en la Liga Pro Serie B 2023. El conjunto pelileño oficializó la llegada del extremo por izquierda de 29 años,
quien viene de jugar dos temporadas en el exterior.
El año anterior estuvo en Náutico F.C de Brasil, disputó 10 partidos en la Serie B brasileña y marcó un gol.
“Creemos que nos hacía
porte”, contó Jomaira. De la misma manera, Luis Lema estudiante de la Unidad Educativa Luis A. Martínez creé que este intercolegial le ayudará a bajar sus tiempos y fortalecer su desempeño en la pista.
“Voy a realizar los 400, 800 metros y las postas con mi equipo del colegio. Mi entrenador Néstor Quinapanta nos entrena desde hace tres meses para dejar en alto el nombre del colegio. Ya he sacado medalla de bronce, plata y oro en las postas. Espero mejorar mis tiempos para este año y seguir corriendo de la mejor manera”, manifestó Luis. (JR)
falta reforzarnos en algunas zonas de la cancha, es por eso que hemos trabajado con algunas contrataciones antes que terminé el mercado de fichajes”, comentó Daniel Maroto, vicepresidente del club.
Además de Murillo, Chacaritas incorporó a Damián Villalba delantero argentino de 31 años y el retorno de Óscar Vallejo jugador juvenil.
La próxima fecha del ‘Súper Chaca’ será mañana, 29 de marzo ante 9 de Octubre en el estadio Bellavista a las 19:00. (JR)
Los jóvenes atletas mostrarán sus habilidades en la pista para llevarse la victoria y ser seleccionados
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
JUGADOR. Jacob Murillo fue vice campeón del fútbol ecuatoriano con Delfín.
EL DATO Las competencias comenzarán desde las 08:00 en la pista atlética de la FDT.
LUGAR. Las carreras se desarrollarán en la pista atlética de la Federación Deportiva de Tungurahua. Foto cortesía Marlon López.
Errores en manejo de alertas por emergencias costaron vidas en Alausí
Entre 2022 y 2023 hubo cuatro declaratorias de alerta amarilla. Tres fueron en Chimborazo, donde está el cantón Alausí. Ahí se dio el mortal deslizamiento que ya ha dejado siete muertos.
No solo es el clima, sino la falta de medidas preventivas los factores que vuelven a causar pérdidas humanas en Ecuador. Esta vez en Alausí, un cantón de la provincia de Chimborazo, que entre 2022 y 2023 ha tenido tres declaratorias de alerta amarilla, sin que esto haya evitado la actual tragedia.
El 19 de febrero de 2023 la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró en alerta amarilla a las comunidades Aypug y Causal y a cinco barrios: La Esperanza, Control Norte, Nueva Alausí, Pircapamba y Bua de Alausí.
La alerta amarilla se estableció tras un estudio realizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en diciembre de 2022, que identificaba un área de 247 hectáreas como “susceptible a movimientos en masa, tales como deslizamientos y hundimientos, en las comunidades”.
Pese a eso, el 26 de marzo de 2023 ocurrió lo que – a decir de
la comunidad– “se había avisado”, la montaña “se vino abajo como un cohete y no supimos a dónde correr”, señaló un hombre, quien buscaba a su familia entre los escombros.
Alertas sin acciones Cristhian Valverde, máster en sistemas integrados de gestión y prevención de riesgos laborales, señala que los deslizamientos se producen por erosión del suelo, ya que no existen raíces de árboles que puedan mantener la estabilidad del suelo.
Una opción es construir en terrazas, pero en la Sierra ecuatoriana lo que se hace es parcelar el cerro y se construye de manera inclinada. “Así se da pie a que el cerro se deslice”. Para Valverde, la declaratoria de alerta amarilla significaba que se debía enseñar a los campesinos a usar un terreno inclinado. También a construir muros de contención y cauces que ayuden a evitar
Desastres serán más extremos
° El estudio ‘Desigualdades intergeneracionales en la exposición a los extremos climáticos’ reseña que las personas nacidas entre 2015 y 2020 sufrirán siete veces más olas de calor, el triple de inundaciones y el doble de incendios forestales si los países, especialmente los menos desarrollados, no cambian sus políticas climáticas.
Wim Thiery, uno de los científicos del proyecto, dijo que las cifras son una llamada a la acción. “Necesitamos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para asegurar el futuro de las nuevas generaciones y contamos con los medios necesarios para hacerlo”.
La agencia EFE dice que, durante un año y medio el equipo recabó grandes cantidades de datos sobre la exposición en vida a catástrofes naturales para cada generación nacida entre 1960 y 2020, de cada país del mundo.
De este modo pudieron crear simulaciones para las futuras generaciones en función de su país y año de nacimiento y el aumento de temperatura global hasta final de siglo y, a su vez, compararlas con la vida de los nacidos en 1960.
un deslizamiento de tierra.
“Pero, lamentablemente, siempre reaccionamos a lo que sucede, pero qué se hace para minimizar un posible deslizamiento u otros desastres naturales como inundaciones”, cuestiona.
Los avisos del hundimiento de la tierra se sintieron desde hace meses. En diciembre de 2022, la comunidad de Causal cerró la vía E-35 para presionar a la Alcaldía que tome acciones tras el aparecimiento de grietas en las viviendas, lo cual era un signo de que la tierra se movía.
Fue por eso que la Secretaría de Gestión de Riesgos y los técnicos de la ESPOL observaron que había acumulación de agua, la misma que no fue desalojada. La vía – según los moradores que protestaron– se estaba hundiendo hasta dos centímetros diarios.
Si bien la Secretaría de
Gestión de Riesgo señala que al menos 10 familias que vivían en lo alto del cerro evacuaron, quienes estaban en las faldas no lo hicieron.
Valverde señala que el hecho que hubo gente que no sabía cómo reaccionar en los segundos del deslizamiento, muestra que con la alerta amarilla no se aplicaron las capacitaciones a la comunidad.
Cifras inexactas
Con el transcurso de las horas, el número de muertos no ha aumentado . Es más, sorpresivamente, disminuyó.
Aunque en la mañana de este 27 de marzo de 2023, la Secretaría de Gestión de Riesgos señaló que el deslave en Alausí tenía un saldo de 16 muertos, a las 16:00, reconoció que hubo un error y que la cifra baja a siete muertes. Hay 500 personas afectadas y 46 desaparecidas. Sin embargo, instituciones como
Tragedia en Alausí
1 . El deslizamiento ocurrió cerca del sector de Pueblo Viejo y sepultó, entre tierra y escombros, a cinco barrios: La Esperanza, Control Norte, Nueva Alausí, Pircapamba y Bua.
2 . Hay aproximadamente 500 moradores afectados y 163 viviendas impactadas.
3 Hay cuatro familias desaparecidas (38 personas).
4 . 22 personas fueron evacuadas
5 . Las Fuerzas Armadas desplegaron personal militar (16 oficiales y 176 miembros de tropa).
6 . Varios sobrevuelos se realizan sobre Alausí para determinar posibles nuevos deslizamientos.
7 . Las grietas en el suelo empezaron a formarse desde diciembre de 2022.
8 Al momento, el servicio de energía eléctrica se encuentra restablecido un 80%
9 El cantón Alausí estaba en alerta amarilla, desde el 19 de febrero de 2023.
10 . El Municipio de Quito mantiene activos nueve puntos de donaciones, para afectados por sismos, inundaciones y ciudadanos de Alausí.
la Fiscalía sostienen que solo se han confirmado seis muertos. (AVV)
Ecuador propenso a desastres
° Ecuador ha vivido fuertes desastres naturales que han sido reflejo de la falta de preparación. Un ejemplo fue el terremoto de 2016. Según recoge el Banco Mundial (BM), Ecuador es el tercer país más propenso a desastres naturales en Latinoamérica y el Caribe (detrás de Perú y Haití) y el décimo tercero a escala mundial. Esto incluye sismos, erupciones, deslaves y afectación por fenómenos climáticos. Los datos provienen del índice de riesgo global INFORM
EL DATO
Los nacidos entre 2015 y 2020 afrontarán más desastres naturales y altas olas de calor.
I TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 SOCIEDAD 07
PIE DE FOTO. A escala nacional se registran más de 180 deslizamientos de tierra en lo que va de 2023.
LAS FINANZAS PÚBLICAS ESTÁN EN ORDEN Y ‘AGUANTAN LA TORMENTA’
Este 2023 ha iniciado con varias emergencias. Al duro golpe del invierno se sumó el terremoto del pasado 18 de marzo de 2023 Además, la conflictividad social con comunidades indígenas ha provocado que varios bloques petroleros se declaren en fuerza mayor y caiga la producción.
Todo esto amenaza con complicar las finanzas públicas. Economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, han alertado sobre la posibilidad de que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) aumente de los $2.600 millones presupuestados a $3.500 millones o hasta $4.000 millones.
Sin embargo, en entrevista con LA HORA, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, aseguró que las cuentas están bajo control; y que el orden fiscal permite mayor espacio de maniobra y tener abiertas líneas de crédito si se necesita.
P.¿Los desastres naturales, incluido el reciente terremoto, sumado a la baja producción petrolera ponen en jaque a las finanzas públicas este año?
Arrancamos el 2023 con un presupuesto más fuerte que el presupuesto del año anterior, es decir, proyectando tener más gasto a la vez de ir bajando poco a poco el déficit fiscal. Esa meta se mantiene. La estrategia de manejo ordenado de la economía y de las cuentas
fiscales nos permiten que, en medio de los desastres y las emergencias, se mantengan bajo control las cuentas y tengamos inmediatamente disponibles líneas de crédito. Gracias a la prudencia en el manejo económico, podemos dar una respuesta rápida desde el punto de vista de los recursos, sin meterle la mano al bolsillo a los ciudadanos vía más impuestos.
P. ¿Cuánto cuesta la respuesta a las emergencias y cómo se financia?
Solo por lluvias y el terremoto, se necesita gastar $39 millones para reparar infraestructura educativa . Luego vas sumando vivienda, vialidad, entre otros, y llegas a alrededor de $100 millones. Hay que recordar que la afectación no solo es pública, sino también privada. Además, a diferencia de Gobiernos anteriores como el del socialismo del siglo XXI, estamos activando a tiempo todos los seguros para que se cubran parte de las pérdidas. El mismo fin de semana del terremoto se activó una línea de crédito de $60 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se puede ampliar hasta los $210 millones. Con el Banco Mundial ya nos hemos reunido para tener a disposición, según se necesite, más financiamiento. El tema de Alausí se está evaluando, pero si no seríamos prudentes con el manejo de la economía, estos golpes imponderables no podrían financiar-
se ni atenderse de manera inmediata.
P. ¿Cómo se compensan los desajustes causados por las emergencias y la baja petrolera?
En el caso petrolero, el tema es dinámico. La producción se va a ir recuperando en el transcurso del año; y, en el caso del precio, aunque es muy volátil, hay señales de que va a ir al alza. Además, solo $2 de cada $10 de la renta petrolera realmente ingresan al Presupuesto General del Estado. Lo que realmente para la olla de las finanzas públicas son los impuestos. Por otro lado, la gente se olvida que hemos generado importantes ahorros y eficiencias que nos dan margen para cubrir las emergencias de este año. Focalizamos el subsidio de los combustibles al sector industrial camaronero. Esto genera un ahorro de hasta $220 millones , que no estaban contemplados en el presupuesto. A la par, se sigue trabajando en la
EL DATO
Información preliminar apunta a que se levantará la fuerza mayor en la mitad de bloques petroleros con problemas.
Este 27 marzo de 2023, el precio del petróleo se ubicó en más de $70 por barril
focalización del subsidio en el sector automotriz. Esto puede generar un ahorro adicional de $400 millones anuales. Hay varios subsidios que están en análisis, pero en estas cosas por estrategia siempre es mejor hablar ya sobre los hechos consumados. Otro ejemplo que la gente se olvida es que hicimos una renegociación histórica de la deuda china. Bajamos la tasa de interés, ampliamos el plazo de vencimiento de los bonos. Casi la mitad del colateral de pago en barriles de petróleo está ahora liberado y se puede vender a precios de mercado. Solo esto da un beneficio en flujo de caja de alrededor de $1.400 millones.
P. Si los impuestos son la base de los ingresos fiscales, ¿cómo se va a recaudar más sin subir la carga a los ciudadanos?
El Gobierno está comprometido en recaudar más sin subir impuestos. Ya vimos el año pasado que bajando el Impuesto a la Salida de Divisas del 5% al 4% se aumentó los ingresos para el fisco. Lo seguiremos reduciendo hasta cero y eso es quitarle un peso de $1.000 millones al sector productivo y al bolsillo de los ecuatorianos. Solo entre enero y febrero de 2023, la recaudación se triplicó bajando el ICE del 300 al 30 para la compra de armas. Este es el nivel más alto de la historia contemporánea. A pesar de problemas de inseguridad, el caos político y los 18 días de
paralización, las ventas fueron $225.000 millones (ajustados por inflación) en 2022. Para 2023, según la última estimación del Banco Mundial, Ecuador crecerá al 3%, lo que es mayor que el 1,3% del promedio para la región. Esto significa más ingresos para todos, incluido el Gobierno. El déficit fiscal es un problema estructural de la economía ecuatoriana. Todos los días estamos trabajando para financiar el presupuesto. Hay nubarrones en el horizonte, pero Ecuador tiene un manejo de la economía con mucha prudencia que nos permite evitar que se complique la navegación.
P¿Se descarta un nuevo acuerdo con el FMI? Estamos trabajando muy de cerca con todos los multilaterales y tenemos espacio para más financiamiento si lo necesitamos. El cierre exitoso del acuerdo con el FMI en 2022 nos da el aval para esto. Sin embargo, en este punto del camino, hacer otro programa con el FMI no es algo que está en los objetivos del Gobierno. Además, para completar la estrategia de más recaudación sin subir impuestos, y más líneas de financiamiento para afrontar las emergencias, este 2023 la ejecución del gasto será mucho mejor, tanto en calidad como en velocidad. Con esto, el Gobierno apunta a mantener el orden sin descuidar los problemas del país. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
El financiamiento barato de los multilaterales, y más recaudación sin aumentar impuestos. son claves este 2023. El orden fiscal facilita gestionar los imprevistos.
Cuando existen elementos que distorsionan un juicio se producirá lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido como golpes de Estado parlamentarios, y que en un sistema democrático no tiene cabida”.
ÉDGAR NEIRA, ABOGADO DE GUILLERMO LASSO que se calificó el proceso de interpelación.
Dos jueces analizarán expediente del juicio político al Presidente
La Ley de Garantías Jurisdiccionales permite que la Corte Constitucional asigne a más de un juez como ponente en un mismo asunto.
En la Corte Constitucional (CC) no hubo los seis votos necesarios (mayoría calificada) para aprobar el proyecto de dictamen que presentó la jueza Teresa Nuques, quien recomendó que se inadmita el juicio político al presidente, Guillermo Lasso. Proceso que impulsan las bancadas de oposición de la Asamblea Nacional, desde el 4 de marzo de 2023.
La moción de Nuques tuvo el respaldo de sus colegas Enrique Herrería y Carmen Corral. Los votos
en contra provinieron de Alí Lozada, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Richard Ortiz, Daniela Salazar y Joel Escudero.
Amparados en el artículo 38 inciso final del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la CC, los jueces realizaron, este 27 de marzo, un resorteo y se designó como ponente al juez Richard Ortiz.
El artículo 38 de dicho Reglamento señala que “cuando los votos a favor del proyecto no sean sufi -
Argumentos de defensa
que Guillermo Lasso envió a la CC
1.El juicio debe respetar las garantías del debido proceso. La independencia, imparcialidad, legalidad y competencia deben ser observadas. En este caso, la Asamblea no tiene competencia para destituir al Presidente por una evaluación de desempeño, existen pruebas obtenidas de forma fraudulenta y se trata de adecuar tipos penales de forma incorrecta, al margen del principio de legalidad.
2. Verificación de firmas de respaldo. De las 59 firmas presentadas, 51 son válidas, debido a que los asambleístas suplentes y alternos no tienen la facultad de firmar en este procedimiento.
cientes para su aprobación, el Pleno sorteará, en la misma sesión, por medio del sistema automatizado, un nuevo juez sustanciador entre aquellos que votaron en contra del proyecto para que presente un nuevo proyecto en el que se argumente la tesis de la mayoría y que será sometido nuevamente a consideración del Pleno”.
Segundo ponente
En la misma sesión, los magistrados invocaron el artículo 195 de la Ley Or-
ciones del Primer Mandatario.
4. “En este punto debemos preguntarnos: ¿En mi calidad de Presidente me he apropiado de dineros públicos o privados? ¿He abusado de dineros públicos o privados? ¿He causado un perjuicio económico al Estado? La respuesta clara a estas preguntas es No. Los asambleístas tratan de confundir el presunto cometimiento de un delito con una comisión por omisión, o una omisión dolosa de mi parte, la cual conforme al artículo 28 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) aplica solo cuando se trata de cuestiones relacionadas con la vida, salud, libertad e integridad personal.
gánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y se asignó a Alí Lozada, como segundo ponente.
Los dos jueces podrían presentar un proyecto de dictamen este 28 de marzo. El segundo inciso del artículo 195 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales ordena que, el Pleno de la Corte “podrá asignar a más de un juez como ponente en un mismo asunto, cuando la complejidad del tema lo amerite”.
Expediente incompleto
Para É dgar Neira, abogado de Guillermo Lasso, la CC tiene suficientes argumentos para tomar una decisión que, apegada a la Constitución, y a la que sobre esta materia ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debería rechazar la solicitud de juicio.
Álvaro Salazar, secretario general de la Asamblea, argumentó que la decisión de las autoridades legislativas se concretó el 21 de marzo con la reconsideración de la votación previa.
“El efecto jurídico de la reconsideración es la sustitución de la voluntad emitida por el CAL”, aclaró Salazar. Es decir, la resolución aprobada el 20 de marzo fue reconsiderada en sesión del 21 de este mes. El texto reconsiderado sí fue notificado a la Corte, aseguró el secretario de la Asamblea.
Fallas en el documento Para Édgar Neira, la falta de la entrega de todo el expediente es un elemento adicional por el que la Corte, resolviendo en derecho, deberá rechazarlo. A esto se suman las fallas que se incluyeron en el documento de 55 páginas que fue presentado con el respaldo de 59 firmas.
“Entiendo que por la trayectoria que tiene la Corte, por la seriedad con la que han actuado y por la honradez y calidad académica de sus magistrados, se debería decidir en ese sentido”. En todo caso, dijo que es necesario esperar el pronunciamiento oficial.
Los argumentos que expone el presidente Lasso en su escrito de defensa enviado a la CC tienen contundencia jurídica, pero sobre todo, en un proceso de interpelación no puede haber ningún atisbo de control sobre la gestión gubernamental, recordó Neira.
3.
En los delitos que se invocan para el juicio, nunca se llega a establecer un nexo causal entre la conducta acusada y las actua-
5. El Presidente de la República no es responsable por las acciones ilícitas de ministros o delegados, y menciona el artículo 151 de la Constitución que señala que los ministros serán responsables política, civil y penalmente por los actos y contratos que realicen en el ejercicio de sus funciones.
Para emitir su dictamen, la jueza Teresa Nuques (primera ponente designada el 24 de marzo), solicitó las actas del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) alrededor del juicio a Lasso. Pero los asambleístas remitieron el expediente in completo Faltaron las actas del 20 de marzo (votaciones) con las
Conforme a la Constitución de 2008, se puede enjuiciar políticamente a l P residente de la República, únicamente por causales de delitos contra la administración pública, seguridad del Estado o de lesa humanidad (SC)
I TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 POLÍTICA 09
Código de Comunas presenta contradicciones con la Constitución
La academia y varios sectores económicos han mostrado sus dudas sobre los alcances del código de comunas aprobado la semana pasada por la Asamblea. Advierten que existen vacíos que deben ser discutidos ampliamente.
Luego de aprobado por el Pleno de la Asamblea Nacional el primer debate del Código de Comunas, voces de la academia y sectores agrícolas del país muestran su alarma y dudas ante el texto aprobado por los asambleístas.
Si bien los parlamentarios ligados al movimiento indígena y sectores ambientalistas han celebrado la aprobación del texto, desde la academia advierten de graves contradicciones con la Constitución, señalando que existen vacíos importantes que pueden generar problemas y abrir el espacio para un Estado paralelo o para la “posesión” de tierras, más allá de las denominadas ancestrales.
Tanto el constitucionalista Pablo Guerrero Martínez, como el presidente de la Cámara Agrícola de la Primera Zona, Francisco Chiriboga, cuestionan los alcances del texto y las contradicciones con la Constitución
Ambos señalaron a LA HORA la necesidad de abrir un diálogo amplio y con todos los sectores del país. Ya que se reconocen los 21 derechos colectivos consagrados en la constitución pero estos no deben generar privilegios y derechos impuestos desde una minoría sobre la mayoría de la población
El asambleísta del Partido Social Cristiano, Miguel Ángel Pavón, precisó que aplicar el código tal como está desarrollado en este momento “sería una irresponsabilidad porque permitirá un sinnúmero de interpretaciones que lo harían chocar con el marco legal e incluso lo podrían hacer inoperable”.
Vacíos y contradicciones
El constitucionalista Pablo Guerrero Martínez expresó su asombro por la cantidad de contradicciones y vacíos que se encuentran a lo largo del código de comunas, puntualizando que este debe ser revisado de forma integral, pues inclu-
Justicia Indígena debe ser tutelada
° Las limitaciones de la Justicia Indígena que están en el Código de Comunas, el constitucionalista Pablo Guerrero Martínez explica que entran en contradicción con el artículo 171 de la Constitución
El artículo 89 del Código establece que “la justicia indígena está en el mismo nivel jerárquico que la justicia ordinaria y es parte del Sistema de Justicia del Estado. “La Justicia Indígena tiene que respetar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, si está al mismo nivel ya no tiene porque respetar los principios del derecho Universal”, advirtió Acotó que en la Constitución se establece el “Control de la Constitucionalidad” de la justicia indígena.
No hay ingenuidad en el texto, los vacíos y el uso de algunos términos no están allí por casualidad, dejan vacíos que deben corregirse antes de aprobar este Código”.
PABLO GUERRERO MARTÍNEZ, CATEDRÁTICO Y CONSTITUCIONALISTA.
gulan derechos sin determinar las debidas responsabilidades y deberes ante el Estado.
Acotó que “Ecuador es un solo país, un solo Estado democrático, no pueden pretender crear un Estado dentro del Estado”. A su juicio el Código no sólo debe establecer beneficios. “Deben considerar que todo beneficio tiene también responsabilidades, en lo social, económico y político”, advirtió.
Mayor socialización
Pavón, Chiriboga y Guerrero Martínez coincidieron en exigir una mayor difusión y debate dentro de toda la sociedad sobre el Código de Comunas.
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS Entrega de credenciales a las autoridades electas
JUSTICIA
Lenín Moreno prepara nueva estrategia que evite presentarse en la CNJ
TRÁMITES Claves para aplicar a una visa de trabajo en Australia
so sobrepasa los lineamientos establecidos en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989.
Entre las primeras críticas al código, destacó que en su articulado “hay un doble discurso, no se define claramente lo que es un territorio ancestral. Además, establece la figura del legatario, y contraviene las leyes y la Constitución, si la tierra es inalienable, como van a definir una sucesión de tierras con un legatario”, precisó.
Precisó que en el artículo 17 del Código de Comunas, se desarrolla el Derecho a la Protección de Tierras y Territorios en zonas Fronterizas. Así, los redactores del texto estarían despojando al Estado del Ecuador de sus atribuciones en materia de seguridad, de economía, pues se le estaría dando esta potestad a las comunas para establecer y mantener estas relaciones de forma directa. “Esto es inconstitucional”, sentenció.
Por su parte, Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, acotó que en el texto se establecen y re-
“Todo el texto debe ser revisado, debe ser construido con la participación de todos, debe lograrse una mayor sociabilización y más participación para la construcción de este marco legal”, indicó el asambleísta Pavón, alterno de Maryorie Chávez, quien en su tiempo presidió la Comuna Santa Clara de San Millán.
Además, advirtió que hay artículos del Código que supera los límites establecidos en la Constitución al exonerar a las tierras ancestrales y comunitarias del pago de tributos, tal como lo establece la Carta Magna. “En el texto también quieren exonerar el pago de las contribuciones especiales. No podemos rebasar la Constitución”, recordó.
Para Francisco Chiriboga lo más importante en este momento es generar un consenso en el que toda la sociedad pueda establecer su punto de vista sobre el tema.
Apuntó que en la Constitución se establece la “plurinacionalidad y está reconoce y respeta las formas de organización social y política; pero deben coexistir sin jerarquización bajo un proyecto político común que es el Estado ecuatoriano”. (ILS)
ECONOMÍA
El precio del crudo WTI cierra con un aumento de más de $3 por barril
SEGURIDAD Recuperan 22 de 24 vehículos que fueron robados en Quito
TUNGURAHUA Cómo denunciar casos de maltrato y violencia contra adultos mayores
PAÍS 10 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
La población mundial podría llegar a un máximo de 9.000 millones en 2050
REDACCIÓN CIENCIA. Una nueva proyección estima que la población mundial podría alcanzar un máximo de 9.000 millones de personas a mediados de siglo, una cifra significativamente inferior a las últimas estimaciones demográficas destacadas, incluidas las de Naciones Unidas. El estudio va más allá y afirma que si el mundo da un “salto de gigante” en inversión en desarrollo económico, educación
y sanidad, la población mundial podría llegar a un máximo de 8.500 millones de personas en 2050. Las nuevas proyecciones se incluyen en un estudio de la iniciativa Earth4All para la Global Challenges Foundation. Los autores creen que la diferencia con otras proyecciones demográficas importantes radica en que estas suelen restar importancia al rápido desarrollo económico.
EFE
tivos a la producción de energía limpia y la compra de vehículos eléctricos.
Industria naciente
En México, el 25% de la energía proviene de fuentes renovables, pero sus condiciones geográficas hacen que todavía tenga mucho potencial por explotar, indicó Paul Alejandro Sánchez, profesor del TEC de Monterrey.
América apuesta por la expansión de energías renovables
Leyes y compromisos demuestran que la región va hacia la transición energética. Conozca los avances.
WASHINGTON . El uso de las energías renovables en América se debate aún entre la promesa y el desarrollo, aunque las leyes y compromisos aprobados en distintos países muestran una clara tendencia a apostar por su expansión.
Uno de los ejemplos más recientes es la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU. que, pese a su nombre, se relaciona más con la transi-
EL DATO
Para 2023, Chile quiere eliminar totalmente el uso del carbón.
ción energética que con la estabilidad de precios.
El proyecto, heredero del plan ‘Build Back Better’ (“Reconstruir mejor”) del presiden-
te Joe Biden -aunque menos ambicioso-, supondrá la mayor inversión en energías renovables y medidas climáticas de la historia del país. “Y por mucho”, según afirma el presidente de la organización medioambiental Sierra Club, Ramón Cruz.
El plan prevé una inversión de $370.000 millones en financiación climática, la mayor parte dedicados a dar incen-
Uruguay, a la vanguardia mundial
El experto en energía explicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador arrancó con una clara fijación por los modelos energéticos tradicionales y sigue apostando con fuerza por los combustibles fósiles.
Pero en el último tramo de su Administración ha realizado un viraje hacia las renovables con proyectos como el Plan Sonora, del que destaca la planta solar de Puerto Peñasco, que abarca 2.000 hectáreas de paneles solares.
En Brasil, unas 20 empresas, principalmente grandes petroleras, han solicitado las licencias para desarrollar 70 proyectos de construcción de parques eólicos en alta mar con capacidad para generar 170 gigavatios (GW) de energía.
Argentina apenas abasteció el 13% de su demanda energética en 2022 con fuentes renovables. Sin embargo, la cifra supone un gran incremento si se compara con el 2% que registraba en 2017 y el objetivo es llegar al 20% en 2025, según una ley aprobada en 2015 para incentivar las energías renovables.
En Colombia, la energía
° En Uruguay el 94% de la generación eléctrica se origina en fuentes renovables. El país es una anomalía positiva en la región y está a la vanguardia mundial: un informe oficial presentado en octubre pasado subraya que el laboratorio de ideas REN21 lo ubicó como el segundo país con mayor participación de este tipo de energías. La clave: la descarbonización casi total de su red energética, que comenzó en 2010 y se logró gracias a una inversión público-privada de unos $8.000 millones. El país también avanza hacia la descarbonización del transporte y la industria y el desarrollo de una economía del hidrógeno verde.
La molécula, conocida como “el combustible del futuro”, es también una de las grandes apuestas de Chile, que quiere convertirse en un exportador mundial.
hidroeléctrica representa el 58,8% de la matriz energética y solo 200 MW provienen de otras fuentes renovables, como la energía eólica y la solar, lo que equivale al 1%. Ahí se apuesta por la construcción de 19 plantas solares este año y desarrollar el potencial de generación con biomasa. EFE
Expansión de crisis bancaria preocupa al Banco Mundial
WASHINGTON . El Banco Mundial (BM) alertó este 27 de marzo de 2023 que si la crisis bancaria se extiende podría desembocar en una desaceleración “mucho más aguda” del crecimiento global, que bajaría todavía más el “límite de velocidad” de la economía mundial.
“Cuando piensas en las consecuencias de estos episodios sobre el crecimiento potencial, lo que sabemos
es que la desaceleración podría ser mucho más aguda”, apuntó el economista jefe del departamento de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, Ayhan Kose.
El Banco Mundial presentó el informe ‘Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: tendencias, expectativas y políticas’, en el que alerta de que el “límite de velocidad” de la economía global, es decir, la tasa máxima a lar-
go plazo a la que puede crecer sin provocar inflación, se desplomará a un mínimo de tres décadas para 2030.
Aunque el informe fue elaborado antes del comienzo de la crisis desatada por la caída del Silicon Valley Bank estadounidense hace dos semanas , ya hablaba de posibles crisis bancarias sistémicas que “reducen crecimiento potencial a mediano plazo”, afirma el informe. EFE
I TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 GLOBAL 11
INFRAESTRUCTURA. El proyecto Hidroituango, ubicado sobre el río Cauca entre Ituango y Puerto Valdivia, en Colombia.
INCERTIDUMBRE. Episodios como el ocurrido hace dos semanas en EE.UU. mantienen en alerta al Banco Mundial.
65 actividades oficiales por las fiestas de Tulcán
El pregón, este 31 de marzo de 2023, dará inicio a la programación que retoma actividades suspendidas hace dos años por la pandemia.
CARCHI.- Tulcán, capital de la provincia de Carchi, se alista para celebrar sus 172 años de fundación. Desde las autoridades locales se ha preparado una amplia gama de eventos culturales, deportivos y recreativos, que comenzarán desde la presente semana.
Al presentar la agenda de fiestas, Cristian Benavides, alcalde de Tulcán,destacó que este año se retomarán las actividades que estuvieron restringidas durante dos años por la pandemia de covid. El acto se realizó en el Mercado Plaza Central , con autoridades, comerciantes y ciudadanos, amenizados por grupos de danza y una orquesta sinfónica.
“Esta fiesta va a ser muy diferente al resto. Es la primera vez que voy a celebrar las fiestas de Tulcán, en su plenitud. El anterior año casi casi celebramos las fiestas pero solo nos faltó algo, que fue la presencia de nuestros niños y jóvenes en el desfile , porque no tuvimos la oportunidad de verlos por la pandemia que aún tenía sus restricciones”, dijo.
Rescate de sabores y saberes
En la agenda preparada por la Municipalidad constan alrededor de 65 eventos, que se organizan en diferentes puntos de la urbe, entre ferias productivas y artesanales, campeonatos deportivos, festivales artísticos, inauguración de obras y sesiones solemnes.
La temática que define las celebraciones de este 2023 será los sabores y saberes
de las diferentes regiones
Esto se verá reflejado en las actividades que se desarrollarán durante finales de marzo y a lo largo del mes de abril.
“Tulcán es un pueblo milenario que va más allá de sus 172 años de cantonización, por lo que estas festividades buscan resaltar esos saberes y sabores ancestrales”, dijo Benavides.
La concejala Adriana Portilla, quien preside el Comité de Fiestas, agregó que quieren reflejar a todo Tulcán en estas festividades , en sus sabores y saberes, “a través de ese toque secreto de nuestros emprendedores, quienes hacen que al degustar de sus platillos disfrutemos de este cantón diverso, que penetra recuerdos y presentes”.
A su vez, refirió preparaciones como las tortillas de tiesto y queso amasado de Julio Andrade, el delicioso cuy de Urbina, el morocho y champús de Santa Marta de Cuba, la exquisita fritada de Pioter, la miel con quesillo de Tufiño, el sancocho de gallina y café de chuspa de Maldonado , la dulce melcocha y tilapia de Chical, los tamales de El Carmelo , el majado de verde de Tobar Donoso y el sabroso hornado pastuso , que dijo ha sido ganador de merecidos galardones para Tulcán y se verán expuesto en las diferentes ferias y actividades preparadas este año.
Lo programado
Entre los actos más destacados consta el pregón de fiestas , que será desde las
Fecha
14:00 de este 31 de marzo de 2023, con un recorrido entre las calles que unen al cuartel militar y el parque El Ocho.
Desde la Alcaldía de Tulcán resaltaron que el pregón dividirá a los participantes en dos categorías: comparsas y carros alegóricos, los cuales concursarán por premios económicos, que van hasta los $1.000.
Para participar, las organizaciones públicas y privadas deben inscribirse en la Dirección de Cultura del Municipio de Tulcán. Además, deben tomar en cuenta que en cada categoría se debe resaltar la identidad cultural y gastronómica de Tulcán , que es el tema central de los 172 años de cantonización.
Entre los eventos destacados para la primera semana
de fiestas, el 1 de abril habrá el festival de bandas de pueblo en el parque principal, desde las 19:00.
Del 4 al 18 de abril, en la calle Argentina se organiza una feria artesanal; mientras que el 5 de abril, a las 11:00, se anunció que sesionará la Asamblea Nacional en la Casa de la Cultura de Carchi.
El jueves 6 y viernes 7 de abril, la música sacra y los coros gregorianos se tomarán el teatro Lemarie, desde las 19:00.
Para el fin de semana del 8 y 9 de abril está prevista la Expoferia Gastronómica y Cultural en la explanada del coliseo 19 de Noviembre, donde también habrá espectáculos artísticos nocturnos.
EVENTOS. Se espera la participación de delegaciones locales e internacionales en el pregón.
mera clásica ciclística , que el 8 de abril será en San Vicente y al siguiente día cumplirá un recorrido en la Av. Robles, dentro de la zona urbana de Tulcán.
Finalmente, desde la 19:00 del 9 de abril, en el teatro Lemarie, se organizará un festival de música nacional.
La agenda consta de actividades hasta el 12 de mayo de 2023 , donde a partir de la semana del 10 de abril se vivirán los eventos cívicos de mayor relevancia (ver recuadro). (FV)
-
Además, el sábado y domingo se correrá la
NORTE 12 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
EL DATO
Clic aquí para revisar la agenda completa de fiestas.
pri
Hora Evento Lugar
de marzo 14:30 Pregón de fiestas Cuartel – Parque El Ocho 01 de abril 19:00 Festival de bandas de pueblo Parque principal de Tulcán 04 de abril 10:00 Inauguración feria artesanal calle Argentina 05 de abril 11:00 Sesión Asamblea Nacional Casa de la Cultura de Carchi 06 de abril 19:00 Música sacra Teatro Lemarie 07 de abril 19:00 Coros gregorianos Teatro Lemarie 08 de abril 10:00 Expoferia Gastronómica Explanada coliseo 19 de Nov. 08 de abril 18:00 Show artístico internacional Explanada coliseo 19 de Nov. 09 de abril 08:30 Clásica Ciclística Av. Robles (UPEC) 09 de abril 19:00 Festival de música nacional Teatro Lemarie 10 de abril 19:00 Retretas y bastoneras calles de la ciudad 11 de abril 09:00 Desfile cívico – militar Unión de las Dos Calles 11 de abril 15:00 Sesión solemne Teatro Lemarie 11 de abril 19:00 Festival de orquestas Parque principal 12 de abril 19:00 Festival del humor Teatro Lemarie
31
Agenda por los 172 años de Tulcán Principales actividade
Un hombre es herido con un cuchillo en la Letamendi
Un cuchillazo recibió un ciudadano de 40 años quien denunció haber sido atacado por dos desconocidos en las calles Imbabura y Seymour, de la ciudadela Letamendi.
A través del ECU 911 se supo del acontecimiento, el domingo 26 de marzo de 2023, policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) Tornado 1 del Distrito Ambato Sur, fueron movilizados al sitio antes descrito.
Suceso
El herido fue encontrado por los gendarmes. Este les contó que cuando circulaba por la calle Imbabura y Eusebio Borrero, dos extraños aparecieron.
De ahí que, sin aparente motivo, uno de ellos sacó un arma cortopunzante de entre sus pertenencias, con la que le propinó una herida a la altura de las costillas en el lado derecho.
Tras el violento atentado, los implicados huyeron del sitio dejando a la víctima a su suerte. Paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) acudieron para atender a la víctima.
Proceso
Al Hospital General Docente de Ambato fue llevado el ciudadano. Los médicos que lo atendieron determinaron que la herida no era de gravedad.
Sin embargo, las autoridades están al tanto de los hechos, por lo que la Policía realiza las investigaciones del caso para dar con la identificación y paradero de los responsables y ponerlos a órdenes de la justicia. (MAG)
Joven es acuchillado al salir de una discoteca en Ambato
El sujeto dijo haber sido atacado por un grupo de venezolanos, tras el hecho huyó y se refugió en el parque de La Laguna donde se quedó herido y dormido por varias horas.
Con una herida cortante en la espalda terminó un hombre que fue agredido por un grupo de extranjeros al salir de una discoteca.
El hecho se conoció la tarde del domingo 26 de marzo de 2023. Al ECU 911 se reportó la alerta del suceso por lo que personal policial del Distrito Ambato Norte fue convocado hasta el parque de La Laguna.
Los hechos En el sitio, los gendarmes encontraron a un ciudadano de 24 años de edad, quien estaba en estado de embriaguez
CIFRA
5 VENEZOLANOS
Habrían atacado al ciudadano de 24 años.
y tenía una herida sangrante en el costado izquierdo de su espalda.
El hombre contó que la madrugada de ese día, salió de un centro de diversión nocturna ubicado en la avenida Cevallos, centro de Ambato, cuando cinco sujetos de
Golpea salvajemente a su pareja y termina preso
A la cárcel fue a dar un sujeto que agredió salvajemente a su pareja sentimental. La mujer terminó hospitalizada a consecuencia del violento ataque.
Sobre el hecho se conoció la tarde del domingo 26 de marzo de 2023. Al centro de Ambato fue movilizado personal policial del Binomio 3 La Matriz.
Acontecimientos
Cuando los uniformados llegaron al sitio, una mujer gritaba por ayuda desde el cuarto piso de un edificio.
Por la ventana apareció un sujeto que empezó a insultar a los gendarmes.
Los policías entraron al inmueble y rescataron a la afectada de 36 años. Ella aseguró que recibió patadas, puñetazos, cabezazos, además de ser agredida con objetos, por parte de su conviviente.
Su victimario aún estaba en el sitio y cuando los policías quisieron acercarse este les arrojó cosas para luego correr hacia la terraza y lanzarse al edificio contiguo para no ser atrapado.
nacionalidad venezolana lo atacaron.
Violencia
A decir del afectado, los extranjeros lo golpearon salvajemente, para luego propinarle un cuchillazo a la altura de la espalda.
Herido e intentando salvar su vida, el sujeto dijo que corrió hasta llegar al parque de La Laguna, pero como estaba ebrio se quedó dormido hasta casi mediodía que se dio a conocer su estado.
área de emergencia. Hasta el cierre de esta cobertura el ciudadano se encontraba estable y pudo dar detalles de todo lo que le había ocurrido.
Procedimiento
EL DATO
El sujeto estaba ebrio y tras correr herido y llegar al parque se quedó dormido por varias horas.
La denuncia sobre el hecho está en conocimiento de las autoridades en lo que la Policía realiza las averiguaciones del caso que permitan dar con los implicados.
De ahí que paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) llegaron para atender al hombre que posteriormente fue trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato para ser ingresado de inmediato al
Las razones de la brutal agresión no fueron conocidas de forma preliminar, sin embargo, las investigaciones frente al hecho se mantienen para esclarecer el ataque y encontrar a los responsables para ponerlos tras las rejas por el atentado que por poco termina en tragedia. (MAG)
Preso Finalmente, el implicado fue neutralizado y arrestado en un pasillo de la propiedad, pese a mostrarse agresivo con los uniformados. El sujeto fue privado de su libertad, mientras la afectada fue trasladada por paramé-
dicos del Cuerpo de Bomberos de Ambato, hasta el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced. Por las agresiones que recibió, la ciudadana quedó ingresada en dicha casa de salud, a fin de precautelar su vida. (MAG)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
HECHO. La perjudicada fue internada en una casa de salud por las agresiones que recibió.
REFERENCIA. Hasta el cierre de esta cobertura el sujeto estaba estable en la casa de salud pública.
ILUSTRACIÓN. El joven fue golpeado y posteriormente herido en la espalda con un arma cortopunzante.
EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LA ÉTICA
CONSULTA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
¿En qué consiste el nombramiento de un curador?
RESPUESTA
En toda sociedad, el abogado juega un papel trascendente, toda vez que su máxima es la defensa de los derechos de las personas, la justicia, la verdad, y por sobre todo el bien común.
Todas las esferas de la sociedad cuentan con un abogado, desde el Gobierno Central, la Función Legislativa, la Función Judicial, la Función de Transpa -
rencia y Control Social, la Función Electoral, así también en la esfera privada, particular y las relaciones internacionales públicas y privadas.
En principio la efectividad de la justicia, de la sociedad, de la familia y hasta del Estado es en gran parte responsabilidad de los profesionales del Derecho.
Es entonces, necesario que todos los abogados pongamos
como punto principal la ética, que no es otra cosa que aplicar los siguientes principios:
Integridad Es actuar con rectitud, honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
Transparencia
Ser claro y conciso, no ofrecer resultados, si no ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al
cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.
Respeto
A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia, mientras más conocimientos y prestigio se adquieren, más respeto por los demás se debe tener.
Respetar y hacer
En atención a que las normas civiles en materia de familia, como otras, deben ajustarse a la Constitución y los tratados y convenios internacionales de los cuales el país es Estado parte, de manera que la legislación sea coherente con el contenido de derechos constitucionales vigentes en el país, mediante la Disposición Derogatoria Única de la Ley Reformatoria del Código Civil, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 526 de 19 de junio de 2015, se derogan varios artículos del Código Civil, entre ellos el Art. 111, cuyo texto era el siguiente: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial”. En los juicios de divorcio en los que las partes tengan involucrados derechos de menores de edad o personas incapaces, se deberá nombrar siempre un curador que represente sus derechos, en aplicación del Art. 60 del Código de la Niñez y Adolescencia y de conformidad con la Resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia No. 10-2016 de 21 de diciembre de 2016.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en general, de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad o en
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES 28 DE MARZO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14
AUTOR: AB PAÚL ARELLANO.
condición catastrófica y de los privados de la libertad.
Diligencia
Optar siempre por la solución más rápida, acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje, o por mutuo acuerdo ante notario público, a veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular). No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes.
En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dilatar el litigio.
Capacitación
Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales, adquirir conocimientos permanentemente, el derecho es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero.
Hacer aportes a la academia, proyectos
de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.
Servicio
Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.
Justicia
Es la más importante, hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez, evitar a toda costa el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos.
La sociedad necesita de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y por ende la sociedad, demos nuestro aporte para este gran paso para la seguridad jurídica.
Gracias por leer mis artículos, espero les sea de utilidad, no se olviden de visitar mis página web not64quito.com
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE ORGANIZACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL DON GUIDO S.A.
De conformidad con las disposiciones legales vigentes, se convoca a los señores accionistas de Organización Comercial e Industrial Don Guido S.A, a la Junta General Ordinaria de accionistas, que se realizara en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la parroquia Izamba, calle Rafael Darquea entre Modesto Chacón y Augusto Naranjo, el día 4 de Abril del 2023 a las 09:00 horas, para tratar y resolver el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución del informe del Gerente.
2. Conocimiento y resolución del informe del Comisario.
3. Conocimiento y aprobación de balances correspondientes al ejercicio económico del 2022.
4, Distribución de resultados.
5. Nombramiento de Administradores
6. Nombramiento de Comisario
Ambato, 28 de Marzo del 2023
Patricio Palacios Santana Presidente
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERES EN LA PRESENTE CAUSA, se les hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2023-00091
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TIPO DE PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORA: BRIGIDA TEODOLINDA RAMÍREZ ROBAYO
DEMANDADO: CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
CUANTIA: CIENTO SETENTA MIL CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS (USD170.000, 00) Juicio No. 18333-2023-00091
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 13 de marzo del 2023, a las 10h30. VISTOS: Reasumo competencia dentro de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro; una vez que me reintegro a mis labores normales, luego de haber hecho uso de las vacaciones anuales correspondientes; en lo principal, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Pillaro; en lo principal, la DEMANDA DE AVALUÓ, INVENTARIO Y TASACIÓN DE BIENES DE LA EXTINTA SOCIEDAD CONYUGAL presentada por la señora BRIGIDA TEODOLINDA RAMÍREZ ROBAYO, por sus propios derechos, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se Califica y Admite a Trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, en consecuencia procédase a la facción de Inventarios y Avalúo de los bienes de la extinta sociedad conyugal formada entre la actora y su ex cónyuge el demandado señor CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA con la concurrencia de los interesados en el inventario, así como del perito que oportunamente se nombrará. Cítese al demandado señor CARLOS FRANCISCO RAMÍREZ MOYA, en su domicilio ubicado en la vía a la Comuna de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Pillaro, para la citación al demandado se Comisiona al señor Teniente Político de dicha Parroquia, para lo cual se adjuntará copia de la demanda y de los documentos aparejados a la misma; la autoridad comisionada al momento de citar a la parte demandada, deberá dar cumplimiento a lo ordenado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, deberá adjuntar la fotografía correspondiente; de igual manera procédase a citar a las personas que pudieran tener interés en la presente causa, de conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, esto es, mediante tres publicaciones que se realizaran en días distintos, en un periódico que se edite en la ciudad de Ambato; se tomará en cuenta el penúltimo inciso del Art. 56 Código Orgánico General de Procesos, para que comience a transcurrir el término para contestar la demanda. Los interesados en el presente proceso de inventario, podrán presentar la oposición cumpliendo lo normado en el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos. Cumplido el acto de citación y una vez realizado el alistamiento y avalúo de bienes, se convocará a audiencia, en el término previsto el inciso tercero del Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos. Cuéntese con el señor Director Regional del Servicio de Rentas Internas de esta Jurisdicción, a quien se le notificará con el contenido de la demanda y este auto por medio de la oficina de citaciones de esta judicatura. Por así prevenir el Articulo 146 del Código General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del Cantón Pillaro y Cantón Mejía de la Provincia de Pichincha, la notificación al señor Registrador de la Propiedad del Cantón PIllaro, se lo realizará por medio de OFICIO; mientras que para la notificación al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, se Depreca a uno de los señores Jueces que forman parte de la Unidad Judicial Civil del Cantón Mejía de la Provincia de Pichincha, para lo cual secretaria envíe el deprecatorio electrónico correspondiente. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de la parte demandada toda la prueba que anuncia la actora del proceso. Tómese en cuenta la cuantía, así como el casillero judicial y correo electrónico señalado por la peticionaria para recibir sus notificaciones y la autorización que concede a su abogada patrocinadora. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No. 1274- DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO)
Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente, Firma ilegible
ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMERO SECRETARIO
Hay un sello
P* 18333-2023-00091
REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 28/MARZO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Obras maestras cuelgan torcidas para alertar sobre crisis climática
Algo anda torcido en el Museo Leopold de Viena. Obras maestras de Klimt o Schiele cuelgan en un ángulo equivocado de varios grados, en una metáfora visual de cómo un pequeño aumento en la temperatura global del planeta puede tener efectos catastróficos. EFE
TUNGURAHUA MARTES 28 DE MARZO DE 2023