Tungurahua: 28 de junio de 2023

Page 1

Personal incompleto en el cambio de turno, vehículos personales sin placas y vidrios polarizados sin los permisos respectivos, entre otras inconsistencias encontró la alcaldesa Diana Caiza en una inspección realizada a los agentes civiles de tránsito de Ambato. Aseguró que se harán controles permanentes para mejorar el servicio que se brinda a la colectividad. Página 3

CIUDAD

Variación en el precio del huevo Página 2

ECONOMÍA

Renegociación con la telefonía móvil está bajo siete llaves Página 10

Ecuador se prepara para un ‘Súper’ Niño Página 8

El año escolar ya se pierde desde quinto grado Página 9

La corrupción evadió los filtros en Chile Página 13

TUNGURAHUA MIÉRCOLES
28 DE JUNIO DE 2023
GLOBAL

Pedidos desde la Costa hace que suba el precio del huevo

En las últimas semanas el precio de la cubeta de huevo se ha incrementado entre 25 y 30 centavos.

“Hasta el 16 de junio compré la cubeta de huevos medianos a 3.8 dólares, pero el lunes 26 de junio, que fui a comprar me costó 4.10, ahora no sabemos por qué subió de precio, porque ya de la gripe aviar nadie habla”, comenta Daniela Miniguano, costurera y ama de casa.

Un caso similar le pasó a Josué Parra quien, como todos

los lunes, hizo las compras de la semana para su familia (él su esposa y sus dos hijos) y se encontró con la novedad que la cubeta de huevos parejos (medianos) estaba en 4.15 dólares.

“El huevo es una de las mejores proteínas y lleva varios meses con un precio inestable, por eso sería bueno que las autoridades hagan los

AVISO

LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA COMERCIOS Y MERCADOS DELICIAS DELIMARKET CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías, se realiza el llamamiento a todos los acreedores de la compañía COMERCIOS Y MERCADOS DELICIAS DELIMARKET CIA. LTDA. EN LIQUIDACION, para que en el término de 20 días contados a partir de la última publicación de este aviso, se acerquen a las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Pedro Vásconez Sevilla S/N, diagonal al Colegio Tirso de Molina, teléfono 0998731496, correo electrónico: tatys7287@hotmail.com, perteneciente al cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para que ejerzan sus derechos, presentado los documentos que lo acrediten como acreedor.

Transcurrido dicho término se tomará en cuenta sólo los acreedores que hubieren probado su calidad y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía.

Ambato, a 28 de junio de 2023.

Carlos De Jesús Criollo Chasi Liquidador de la compañía COMERCIOS Y MERCADOS DELICIAS DELIMARKET CIA. LTDA. EN LIQUIDACION

“LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CUNCHIBAMBA”

Cunchibamba, 27 de junio del 2023

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GANERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE DIRECTORIO

Con la finalidad de dar cumplimiento a lo que dispone el art. 151 de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el art. 16 Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación. CONVOCA

A todos los equipos jurídicos filiales a la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante acuerdo ministerial y sus directivos vigentes, a la asamblea general extraordinaria de elecciones de directorio, de LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CUNCHIBAMBA, la misma que se llevará a cabo el día miércoles 12 de julio de 2023 a las 19h45, en la sede ubicada en las calles Jama Coaque y Valdivia de la parroquia Chunchibamba, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Instalación de la asamblea

3. Moción de Candidaturas y Elección

4. Nombrarmento y posesión del directorio electo

5. Clausura

El procedimiento se sujetará a lo establecido en la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en lo que fuere pertinente al estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Cunchibamba, En lo referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117), al Reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Atentamente, Muso

controles necesarios para evitar que este problema sea recurrente”, comentó el padre de familia.

Comerciantes

Los comerciantes en Ambato aseguran que desde las mismas avícolas la producción ha disminuido y en las últimas semanas la producción se habría destinado, con un volumen más alto, hacia la Costa ecuatoriana.

“Desde mediados de junio nos dijeron que la producción se estaba yendo a la Costa, por eso el precio de la cubeta nos subió 30 centavos”, comentó Luisa Catimbo, quien tiene una distribuidora de productos avícolas en el centro de la ciudad.

Algo similar señaló Gissela Manobanda, quien administra una distribuidora de huevos al norte de Ambato , quien añadió que inclusive a ella le dejaron menos cubetas porque la producción local se estaba destinando a las provincias costeras.

Precios de las cubetas de huevo

mentado los pedidos desde esa zona del país.

“No podemos decir que no ha habido incremento, la cubeta del huevo mediano está saliendo en 3.25 o 3.30 dólares”, comentó el avicultor ambateño.

EL DATO

Señaló que el sector no ha logrado recuperarse del todo luego de la presencia de influenza aviar en el país. Mencionó que un 25% de la producción tungurahuense decayó con la presencia de la enfermedad.

La gripe aviar dejó más de un millón 200 mil aves muertas en las granjas del país.

“Nosotros lo que hacemos es ajustar nuestros precios a lo que compramos, no podemos mantener la cubeta en los precios hasta mediados de mes porque a nosotros nos suben entre 30 o 35 centavos y no podemos perder en nuestras ventas”, comentó la comerciante.

Productores Cristian Pérez, avicultor de Samanga, comentó que efectivamente ha habido un incremento de alrededor de 25 centavos desde las avícolas y ratificó que desde el inicio de clases en la Costa se han incre

“Nosotros también aspiramos a que la producción y los precios se estabilicen para poder respirar y mejorar nuestra situación, porque en países como Perú la cubeta no ha disminuido 4.60 o 4.70 dólares y por lo menos aquí bajó considerablemente el precio y su oscilación no es tan amplia”, explicó.

Aquí la situación

Pedido

Pérez mencionó que, como en todo el proceso productivo, son los intermediarios los que muchas veces sacan una ‘mejor tajada’ económica.

Por ello pidió que desde las autoridades competentes se hagan los controles respectivos para evitar que haya especulación.

Ese criterio fue apoyado por Mauricio Gómez, quien tiene una tienda de abastos y comenta que es necesario que las autoridades de control recorran tanto las avícolas como las distribuidoras para que no se especule con el precio de los huevos pues “siempre será el consumidor final quien se vea más afectado porque dentro de la cadena productiva nadie quiere salir perdiendo”.

Mientras que María Ortiz, ama de casa y maestra de secundaria, menciona que el control no solo debe hacerse por el precio de los huevos, “pues si se suma todo lo que ha subido de precio ya representa un incremento considerable y así no hay presupuesto familiar, menos cuando solo hay un sueldo en el hogar, que aguante”. (NVP)

CIFRAS

50% DE LA PRODUCCIÓN

De huevos en el país es aportada por las avícolas Tungurahuenses.

75% DE LA PRODUCCIÓN

De huevos del país se concentra en Cotopaxi y Tungurahua.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
SECRETARIO
1802917722 1804890241 PRESIDENTE
-
Semana Tamaño Precio (UDS) ° Del 1 al 19 de junio Grande 3.50 Mediano 3.20 Doble yema 4.50 ° Del 21 al 26 de junio Grandes 3.80 Mediano 3.50 Doble yema 4.50 Fuente: Mercado Mayorista Ambato
COSTOS. El precio de la cubeta de huevo nuevamente sufrió una variación.

Alcaldesa de Ambato les ‘cae’ de sorpresa a agentes civiles de tránsito

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato hizo una inspección en el cuartel de tránsito y encontró varias irregularidades, entre ellas el personal incompleto durante el cambio de turno.

Indisciplina y varias irregularidades fueron las que Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, encontró entre los agentes civiles de tránsito que cerca del mediodía de ayer, martes 27 de junio de 2023, formaban para iniciar la jornada laboral de la tarde.

La autoridad llegó al cuartel de los uniformados, ubicado en el Centro de Convenciones conocido como ex Proa.

Asombrados, los servidores recibieron la inesperada visita que la primera autoridad municipal realizó en compañía de su equipo de trabajo.

Entre las novedades que Caiza encontró, constan la impuntualidad y hasta ausencia de servicio de algunos de los elementos de tránsito.

“De 60 servidores que debían formar, llegaron puntuales 28, atrasados llegaron

CIFRAS

60 AGENTES

Tenían que estar presentes en el cambio de turno.

28

UNIFORMADOS

Llegaron puntuales a su trabajo.

20 AGENTES

Se retrasaron a sus labores.

12

FUNCIONARIOS

Ni siquiera se presentaron a la formación.

20 y el resto ni siquiera se presentaron, la ciudadanía cancela la remuneración mensual de todos los servidores municipales y las delicadas funciones de cada uno deben ser tomadas con seriedad”, mencionó la alcaldesa.

Acciones

Caiza aseguró que, en cuanto a estas faltas, se tomarán los correctivos del caso y dio apertura a iniciativas de los servidores, quienes también expusieron sus puntos de vista sobre el trabajo y sus necesidades aprovechando la presencia de la alcaldesa.

“Que no exista impedimento que limite la participación de todos y que todos conozcamos las normas que tiene el cantón, las leyes del país, es importante esta retroalimentación”, agregó Caiza.

En este mismo contexto, la Alcaldesa sostuvo que “vamos a hacer controles de seguimiento apegados a de-

La contraparte

recho, estas visitas sorpresas se harán a los mismos funcionarios, de modo que también den el ejemplo a la ciudadanía ambateña”, explicó.

Los automotores personales de los agentes, que estaban parqueados en el lugar, también fueron revisados por Caiza, encontrando a algunos con vidrios polarizados sin la autorización del caso, así como otros carros que circulaban sin placas, por lo que las películas oscuras fueron retiradas, y se exhortó a que todos los vehículos, principalmen-

te de los funcionarios de tránsito, cumplan con lo que establece la ley.

Correctivos

TOME NOTA

En Ambato son 206 agentes civiles de tránsito los que laboran de manera operativa en diferentes turnos y servicios de la entidad de control.

Fabio Monar, coordinador del Sistema de Justicia Integrada y presidente de la Comisión Disciplinaria de la Procuraduría Síndica del Municipio de Ambato, aseguró que “estamos ordenando la casa desde adentro, vamos a tratar de ir corrigiendo lo que debamos hacer y sancionar en lo que la ley disponga, r espetando el derecho a la defensa de la persona que cometió la infracción”.

Estamos ordenando la casa desde adentro, vamos a tratar de ir corrigiendo lo que debamos hacer y sancionar en lo que la ley disponga”

faltos, lo que nos mostró que hay muchos elementos indisciplinados”.

“Estamos verificando denuncias de la ciudadanía, la gente no se queja de loca o solo por querer perjudicar”, añadió Toalombo.

° Los uniformados expusieron su malestar al no contar con los elementos necesarios para prestar su servicio. “No tenemos imagen institucional, visión, misión, no tenemos dotación de uniformes”, es parte de lo que mencionaron los funcionarios.

Asimismo, mencionaron que “no tenemos un plan de carrera pese a que fuimos de los primeros cantones en tener agentes civiles de tránsito, pero hoy hay fallas y falencias que hacen que algunos servidores desvíen su camino”, dijo uno de los uniformados.

Carlos Toalombo, recientemente designado como director de la Dirección de Seguridad y Control de la municipalidad aseguró que están “empeñados en hacer cambios desde adentro, por eso se realizó esta visita, pues hace una semana que tomé funciones tuvimos 19

En este contexto, tanto la alcaldesa de Ambato como Toalombo, abrieron las puertas de la entidad a todas las personas que conozcan de posibles actos de corrupción por parte de los agentes civiles de tránsito, para que estos sean denunciados, investigados y corregidos. (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
Vamos a hacer controles de seguimiento apegados a derecho, estas visitas sorpresas se harán a los mismos funcionarios, de modo que también den el ejemplo a la ciudadanía ambateña”
DIANA CAIZA ALCALDESA DE AMBATO
FABIO MONAR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DISCIPLINARIA DE LA PROCURADURÍA SÍNDICA DEL MUNICIPIO DE AMBATO SITUACIÓN. Los funcionarios recibieron la inesperada visita de la primera autoridad municipal y su equipo de trabajo.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Desdeel día que nacemos la única certeza que tenemos es que en algún momento moriremos . No sabemos cómo, pero sí que definitivamente lo haremos. Pese a ello, es un tema que se evita. Especialmente cuando se presenta como el final del largo camino de la vida. Cuando llega por vejez. Se perfila como ese ocaso plagado de hojas secas, de canas, de arrugas, de dolores articulares y de poca movilidad. Se convierte en un lugar oscuro, al que tenemos que enfrentar. Por eso, el cuidado de los ancianos es una tarea compleja, un trabajo incómodo para los familiares, una carga pesada. ¿Pero qué hay de los sentimientos del adulto mayor? ¿Cómo se afronta el deterioro físico, mental y emocional de las personas?

Quizás es por ello que el jurado del Premio Alfaguara escogió a ‘Cien cuyes’ del peruano Gustavo Rodríguez como la novela ganadora de 2023. Porque, precisamente, el autor se atrevió a confeccionar una trama que ata a la vejez y a la muerte en un nudo indeleble. Lo hace desde la precariedad del cuerpo y la soledad del alma, dos estados que en su combinación resultan en la tormenta perfecta.

Carmen y Jack Harrison, dos de los protagonistas de la obra, pasan por afecciones físicas. Carmen ha quedado imposibilitada tras una cirugía de cadera. Por su parte Jack, con parálisis facial ahoga sus penas en innumerables vasos de Old Parr que le permiten digerir su cruda realidad: la del no retorno.

Una vez que ambos personajes sucumben ante la inevitable trayectoria de sus respectivos estados de salud, toman la irrevocable decisión de ponerle fin al sufrimiento

¿Se puede decidir sobre la muerte? Si el ser humano tiene la potestad de decidir sobre todos los aspectos de su vida, ¿puede también decir hasta cuándo quiere prolongarla? En una emotiva tragicomedia, Gustavo Rodríguez nos lleva a la más profunda reflexión sobre nuestros ancianos. Que hoy pueden ser nuestros abuelos, mañana nuestros padres y en unos años nosotros mismos.

Superwoman

Allá por sus su últimos años de presidente

Lenín Moreno, expresó públicamente en una entrevista internacional que “ojalá tuviera yo un mejor pueblo” queriendo explicar de esa manera su incapacidad, empezando porque él mismo era integrante de ese pueblo y que siendo su Presidente nunca debió cometer esa barba-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.793

El incómodo silencio de Telecomunicaciones

Aeste Gobierno le correspondió la oportunidad histórica de negociar los nuevos contratos de concesión del espectro radioeléctrico con las operadoras móviles privadas . Se trata de un hecho de inmensa trascendencia que, pese al vertiginoso ritmo al que avanza la tecnología en ese campo, se produce apenas cada 15 años. Pese a ello, la convulsión política y la ineficiencia administrativa han impedido que el régimen llegue a definiciones. El tiempo pasa, los plazos estipulados en la negociación siguen venciendo sucesivamente y no hay acuerdos. Mientras, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se aferra a un silencio que de tan hermético ya no despierta desconfianza, sino preocupación. En el peor de los escenarios — uno en el que el Gobierno se comporte completamente negligente y las empresas opten por un lega-

lismo inclaudicable— el servicio mismo que facilitan las dos operadoras privadas podría suspenderse . En un escenario un poco menos dañino —el de una negociación displicente y apresurada— podría repetirse el mismo error de 2008, cuando, además de una falta de transparencia que despertó suspicacias, la poca previsión derivó en pobres beneficios para el Estado, acuerdos que cayeron pronto en la obsolescencia y un régimen de multas risibles cuyos platos rotos pagó el usuario.

Ahora el país tiene la oportunidad de exorcizar todos esos cuestionamientos y, de paso, prepararse mejor para lidiar con este sector que tanto ha cambiado y con las nuevas tecnologías que se avecinan. Mientras, el silencio gubernamental frente al justificado nerviosismo ciudadano resulta inexplicable y hasta indecoroso.

A saltar la chamiza

La quema de la chamiza de la noche del 28 de junio se la hace porque es el día en que la Tierra está más distante del Sol y se enfría. Nuestros indígenas quemaban los restos de las cosechas para tener una noche caliente y contrarrestar esa lejanía con el dios Sol. Además, al día siguiente se festeja en el santoral católico a dos santos: Pedro y Pablo, que de acuerdo con la historia no compartieron comunidad ni se conocieron, pero que la tradición católica y ortodoxa los vinculó por ser los propagadores del Evangelio en los diferentes puntos de Asia y Europa.

Y es que las vísperas del 29 de junio, ha sido una tradición no solo rural, sino también urbana, saltar la llama, la chamiza o la fogata. Y como me llamo Pablo, Pedros y Pablos nos reuníamos en el parque de nuestro barrio. Si bien no éramos ni somos unos fervientes católicos, el pretexto de saltar la llama, en la infancia, era poder salir de casa y tener una aventura nocturna por el barrio. En la adolescencia y juventud, la fogata de las vísperas de Pedro y Pablo era el pretexto para tomar unos tragos y lograr que las llamas no se apaguen. Ahora, con mis hijas y mi esposa, buscamos saltar hacia una nueva temporada, como símbolo de lo que vendrá, en espera de mejores días

Las tradiciones son de quienes las viven y las asumen como propias; son ritos vitales cuando se cree en ellos, con la seguridad de saber que no estamos invocando a la suerte, sino que estamos creando lazos afectivos y experiencias de vida con nuestros seres queridos.

Saltemos la chamiza, la fogata o como queramos llamarla, pero hagamos de la víspera de San Pedro y San Pablo una conexión con los que amamos y un recuerdo de los saltos en el tiempo y en los espacios.

Saltemos y zapateemos; brinquemos y bailemos, que nuestra vida es mestiza, con rezagos de indígena, con tintes de religión y con transformación propia para transmitir el júbilo de la vida a las generaciones futuras.

JAIME LÓPEZ ridad. Fue un ladrillo más para construir su féretro porque los demás están ya fabricados y están en las oficina de la Fiscal General Diana Salazar, que pertenece también al pueblo que Moreno quiso denigrarlo. Si nos rasgamos las vestiduras frente al calificativo, puertas adentro, sin salir de nuestras fronteras, tampoco podemos convertirnos en ciegos ignorantes y no estudiar bien la expresión. Que la haya pronunciado el Presidente obviamente es una estupidez, pero eso no puede ser un obstáculo para reflexionar como se debe sobre los valores que tenemos dentro de una socie-

dad debidamente organizada, en la que empezando, la democracia hace rato que está agonizando pidiendo la inyección de medicamentos que la salven sobre todo cuando el desarrollo político nos ha llevado a desorientarnos, a debilitar nuestra fe, a seguir con las cantaletas absurdas como la que “a mí lo que me importa es mi trabajo que es lo que me salva, el resto que se vaya al carajo”, democracia que frente a nuestra realidad política pide que seamos solidarios con nuestros ancestros, y no empecemos por elegir , para integrar la nueva Asamblea, a los mismos que nos llevaron al

descalabro, que los protagonistas que surgen de los despojos de sus partidos para inscribir candidaturas, no empiecen sus campañas como la hace el correísmo con su candidata Srta. Luisa Gonzáles a la que le cubren con una capa roja atada a su cuello, estilo de la capa que lucía el Superman de las historietas y películas, seguramente para promocionarle como Superwoman, llevando a su lado un Andrés Arauz que rueda sobre la tarima como su fuera su pista de baile y que seguramente no le servirá de mucho para educarle en confeccionar programas para Gobierno. Que los candida-

tos cumplan con la obligación de estudiar día y noche sus programas de Gobierno, porque con toda seguridad los que presentaron para su inscripción solamente les servirán para cumplir su requisito y no cometan barbaridades como la que cometió Jan Topic cuando concurrió al auditorio de la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil y frente a las preguntas que le formularon los estudiantes no respondió la mayoría, y quiso convertirse en interpelador. Sí, nos queda seguir siendo todavía el pueblo que somos, pero somos también altivos para mejorar cada día.

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 04 O
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La única certeza es la muerte
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita

Apertura del parque Dos Culturas está en el limbo

varias personas ya utilizan la cancha múltiple a pesar de la falta de arcos para jugar fútbol y tableros para practicar baloncesto.

ir a jugar, este parque es tradicional para toda la gente del barrio y es ilógico que aún siga cubierto con esas mallas horribles”, dijo la vecina.

CIFRA

La repotenciación del parque Dos Culturas, ubicado en la avenida Quis Quis, inició en diciembre de 2022 con un plazo de ejecución de 120 días según información publicada en las redes sociales del Municipio de Ambato

no las instalaciones.

Molestia

EL DATO

Seis meses después la obra aún continúa cubierta con malla verde y cintas que advierten peligro. La situación actual de este espacio de recreación genera preocupación en los moradores del sector, quienes no saben si utilizar o

El parque Dos Culturas pertenece a la ciudadela Los Sauces.

Inés Toalombo, propietaria de una tienda en el sector, mencionó que la obra era necesaria, sin embargo, considera que la ejecución del proyecto está demorando demasiado tiempo.

“No sabemos si ya terminaron de construir el parque, sigue cerrado y hace un mes que no hemos visto a nadie trabajando”, aseguró.

De igual manera contó que

“Nuestros negocios también se ven perjudicados porque uno de nuestros clientes recurrentes eran los padres de familia y niños que llegaban al parque los fines de semana”, dijo la comerciante.

TOME NOTA

Alrededor de 199 mil 786 dólares se invirtieron en la repotenciación del parque Dos Cultura.

Gloria Buenaño, también moradora del lugar, dijo que las mallas verdes son aprovechadas por libadores que ingresan al parque para tomar alcohol, incluso aseguró que todos los fines de s emana siempre hay peleas entre los “borrachitos”.

“Los niños no tienen donde

La Administración Municipal 2019 - 2023 ejecutó esta obra con una inversión de 199 mil 786 dólares. Los trabajos incluyeron la construcción de una cancha de uso múltiple, área de estaciones para juegos infantiles , máqu inas biosaludables, sistema de riego automatizado para las áreas verdes, colocación de adoquín decorativo e iluminación.

Actualidad

Desde la Municipalidad de Ambato se informó que la obra ya estaría concluida y en

Cinco días de atención médica gratuita en Atahualpa

El Gobierno Provincial de Tungurahua, a través de su proyecto Minga por la Salud, ofrece atención médica gratuita en varias especialidades en la parroquia de Atahualpa, en Ambato Los médicos brindan sus servicios en el edificio del Gobierno Parroquial desde ayer, martes 27 de junio hasta el sábado 1 de julio de 2033. El horario es de 08:30 hasta las 12:30.

La atención médica se de-

60 DÍAS

De retraso tendría la entrega de la obra que inició en diciembre de 2022 y tenía un plazo de 120 días.

proceso de recepción provisional.

De igual manera se indicó que durante la primera semana de julio de este año se realizará el recorrido de verificación de la obra.

De ser recibido el parque por el Municipio sin ninguna novedad, este espacio ya estaría a disponibilidad de la ciudadanía, aunque no se precisó ninguna fecha. (RMC)

sarrollará en tres especialidades que son: medicina general, odontología y terapia física.

Los asistentes a esta campaña médica serán atendidos en orden de llegada y podrán acceder a todas las especialidades indicadas.

El desarrollo de campañas de salud gratuitas contribuye al despliegue de una cobertura universal de salud efectiva de manera positiva para una vida digna y de cali-

dad para todas las personas. Esta iniciativa permite que los grupos vulnerables y con bajos recursos, puedan acceder a los diferentes servicios de salud obteniendo atención médica de acuerdo a sus necesidades.

Adicionalmente, los chequeos y exámenes médicos pueden detectar problemas a tiempo, cuando las posibilidades de cura son mayores. Los chequeos y exámenes dependerán de la edad, salud, historia familiar y estilo de vida, como por ejemplo, qué come, cuán activo se mantiene y si fuma. (VAB)

La obra estaría concluida, sin embargo, las instalaciones continúan cubiertas con malla verde y cintas que advierten peligro.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
ATENCIÓN. Todos los servicios médicos son gratuitos. SITUACIÓN. Este es el estado actual del parque ubicado en la avenida Quis Quis.

Richard Carapaz inicia el fin de semana el Tour de Francia

Datos sobre el Tour de Francia 2023

° Se inicia el 1 de julio de 2023, en Bilbao.

° Termina el 23 de julio en París.

° Recorrerá 3.405 kilómetros.

° Tendrá 8 etapas llanas.

Todo está listo para el arranque del Tour de Francia 2023, considerada una de las carr eras más importantes del ciclismo mundial.

Ecuador tendrá en el carchense Richard Carapaz a uno de sus representantes, con altas opciones de subirse al podio en más de una etapa y, por qué no, en el podio final en París, como ya lo hizo en 2019 en el Giro de Italia y en 2021 en las Olimpiadas de Tokio.

Esta vez, ‘Richie’ tomará partida con el equipo EF Education-EasyPost, junto a Rigoberto Urán, Neilson Powless, Alberto Bettiol, Magnus Corte, James Shaw, Andrei Amador y Esteban Chávez.

“El equipo tiene un conjunto estratificado de obje -

tivos y formas de lograrlos. Algunos, como las etapas, son obj etivos obvios de todos los equipos. Pero muy a menudo los equipos planifican y el Tour de Francia se ríe. Sus 3.405 kilómetros por carreteras sinuosas y a través de multitudes de aficionados son tan predecibles como el clima de la montaña. De ahí nuestra alineación: es un equipo creado para adaptarse y sacar provecho de una combinación de terreno y circunstancias. Es un equipo de corredores, ante todo”, señala el EF, en una de sus reseñas de presentación del equipo que estará en esta carrera.

Reacciones de Carapaz Jonathan Vaughters, director ejecutivo del equipo, al referirse a Carapaz, resal -

° 4 etapas de media montaña.

° 8 etapas de alta montaña con 4 llegadas en alto: Cauterets-Cambasque, Puy de Dôme, Grand Colombier y Saint-Gervais Mont-Blanc.

° 1 etapa de contrarreloj individual.

° 2 jornadas de descanso.

tó sus capacidades para adaptarse a los diferentes giros que pueden tener las 21 etapas que componen el Tour de Francia, entre otras cualidades que prácticamente lo convierten en el líder del EF.

“Richard, sabemos de lo que es capaz, y también sabemos que es excelente leyendo una carrera y reaccionando . Es tremendamente emocionante para nosotros.”, explicó.

Por su parte, la ‘Locomo-

tora de Carchi’ expuso estar emocionado de que el Tour de Francia finalmente comience, para poner sobre la carretera todo el entrenamiento llevado a cabo este año.

“Estoy entrenando para ello y he estado mucho tiempo fuera de casa y estoy preparado para que empiece, de ver-

dad. Esta carrera ha sido el objetivo principal que me propuse en octubre del año pasado y he estado trabajando para lograrlo. Al final siempre quiero hacer las cosas de la mejor manera y ahora que estamos a las puertas del Tour, físicamente me siento bien.”, mencionó. (FV)

El ciclista carchense arranca un nuevo reto en Europa, en la competencia más importante de su calendario 2023.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 D
CALENDARIO. Del 1 al 23 de julio de 2023 ‘Richie’ será parte del Tour de Francia.

Davis Camacho, jugador de Técnico que vende lotería en su tiempo libre

Davis Camacho aparte de ser jugador de Técnico Universitario y una de las principales alternativas del profesor Juan Pablo Buch, en la temporada 2023, tiene una faceta cercana a su familia y específicamente a su padre.

El mediocampista de 25 años no olvida sus orígenes y cuando el fútbol le da tiempo libre viaja a su natal Babahoyo para visitar a sus seres queridos y ayudar a su padre a vender boletos de lotería y lustrar zapatos.

miedo de mancharle a la gente las medias cuando lustraba y también me acuerdo que me quisieron robar unos boletos de lotería, íbamos turnándonos el trabajo. Ahí mi papá me enseñó y aconsejó con las vivencias de la calle, que él ha tenido, para que no repita algunas cosas que le tocó vivir”, recordó el volante del ‘Rodillo’.

EL DATO

El volante de Los Ríos, desde los 12 años ha ayudado a su papá a lustrar zapatos y vender boletos de lotería.

Empeño Davis creció en la esquina de las calles Calderón y 10 de Agosto en el centro de Babahoyo , donde su papá, desde hace más de 30 años, trabaja vendiendo boletos de lotería, mientras lustra zapatos.

“Recuerdo que desde los 12 años empecé a lustrar zapatos y a vender lotería, mi padre tiene un carácter bien fuerte, pero eso me ayudó a ser lo que soy. Al inicio tenía

Además, mencionó que a pesar de que ahora su profesión no le permite compartir tanto tiempo con su familia, cuando viaja a visitarlos lo primero que hace es ayudar a su padre en el trabajo.

“Creo que lo que bien se aprende no se deja de hacer, la semana anterior que teníamos libre por la paralización del campeonato lo fui a ayudar. La vida de jugador no da tantos espacios libres, pero en diciembre voy siempre a acompañarlo a vender la lotería navideña y la de Fin de Año. Hay muchas personas

Desde los 12 años empecé a lustrar zapatos y a vender lotería con mi papá. Me siento orgulloso de salir a ayudarlo y compartir tiempo con él”

que pasan por el puesto felicitándonos”, dijo Davis Cree que estas vivencias en la calle le han permitido crecer como ser humano y se siente orgulloso del trabajo que hace día a día su papá

“Al día de los boletos que valen 1 dólar vendó 100, de los más caros vendo unos 50 boletos. Me siento orgulloso de salir a ayudarlo y compartir tiempo con él, porque la gente pasa por el puesto y me dice que no he perdido la humildad, porque sigo ‘camellando’ con mi padre”, comentó emocionado Davis.

Orgullo

Para Milton Camacho, padre del futbolista, su hijo pese a que se escapaba a jugar fútbol, siempre entendió los valores de la responsabilidad, disciplina y el estudio.

A Milton las adversidades le motivaron a continuar apoyando el sueño de su hijo, porque veía que era lo que más le gustaba, pero sin descuidar los estudios y valor del trabajo.

“Siempre le he dado mi palabra a Davis de apoyarlo en lo que le gusta que era el fútbol, pero él tenía que responderme con sus estudios, entonces me ha tocado apoyarlo. Estoy muy contento, porque siempre me acompañaba e incluso saliendo de los entrenamientos venía a vender”, recordó emocionado Camacho.

Cuenta que desde muy pequeño su hijo le ayudaba vendiendo dos o tres boletos y poco a poco ‘pelos de candela’, como le dicen los amigos a Davis, se volvió más conocido en el barrio.

“Cuando era chiquito le decía: mijo tome véndame dos o tres numeritos mientras lustraba los zapatos y ahí fue aprendiendo. Después creció y me decía papi me piden más numeritos y se iba a la plaza de mariscos a vender. Hoy por hoy la gente me compra más boletos cuando él viene a visitarme, eso es así no puedo negarlo. Estoy muy feliz de que mi hijo siga cumpliendo sus metas”, finalizó Don Milton.

Sueños

Davis Camacho vive en Ambato junto a su esposa y su hija de 5 años, ellas son la motivación principal para que el mediocampista babahoyense crezca en su nivel futbolístico y pueda conseguir la clasificación a un torneo internacional que tanto anhela

CIFRA

100 BOLETOS De lotería vende el jugador en diciembre que visita a su familia.

TOME NOTA

Davis Camacho ha pasado por equipos como Aucas, Universidad Católica, América de Quito y Técnico Universitario.

la hinchada ‘Albirroja’. “Tengo muchos sueños, quisiera jugar en la selección ecuatoriana o jugar en un equipo del exterior. Por ahora estoy en Ambato y con Técnico quiero lograr la clasificación internacional que no se ha dado hace tanto tiempo. También, quiero que mi papá venda más boletos y con la tremenda propaganda que nos hacen creo que sí vamos a vender más”, mencionó entre risas Davis (JR)

El volante del ‘Rodillo’ no olvida sus orígenes y en sus días de descanso ayuda a su padre vendiendo lotería y lustrando zapatos en Babahoyo.
CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I 3-1 Serie B - Fecha 17 Martes 27 de junio Miércoles 28 de junio Jueves 29 de junio Vargar Torres 9 de Octubre Chacaritas Manta Cuniburo Imbabura Independiente Jr. Macará 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Televisado
Búhos ULVR América de Q. ALEGRÍA. Davis Camacho disfruta ayudándole a su padre, mientras trabaja en Babahoyo. Cortesía: Manuel Valero. NIÑEZ. Davis Camacho (izq.) juntó a su padrino Franklin Chávez previo a un partido de fútbol. DAVIS CAMACHO JUGADOR DE TÉCNICO UNIVERSITARIO.

Máxima alerta en Carondelet por un eventual ‘Súper’ Niño

Hay una curva en un gráfico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) que preocupa a las autoridades y ha causado que el Gobierno arme un plan para enfrentar el fenómeno de El Niño.

Este muestra las temperaturas del mar, en el Océano Pacífico y en la Costa ecuatoriana. Han confrontado lo que sucedió en 1997, cuando el país sufrió graves lluvias e inundaciones, costando un 10� del PIB, y el avance de la temperatura de este año.

Desde enero de 2023 estás han aumentado pero siguen el mismo patrón que las de 1997, lo que provoca la alarma. Según el último informe del Inocar, durante mayo la temperatura se elevó 2.23 °C en el Océano Pacifico y 0.4 °C en la Costa ecuatoriana.

Si esto continúa, según las autoridades, para septiembre tendremos efectos similares a los de la crisis de 1997. Pero las lluvias, inundaciones, desbordamiento de ríos, oleajes y disminución de la productividad, pueden durar hasta enero de 2024.

En 1997 se produjeron pérdidas económicas graves. Si esto ocurriera ahora en Ecuador se llegaría al máximo de pérdidas por unos $12.000 millones. De esa catastrófica estimación, $ 4.000 millones corresponderían al sector público (incluídas las pérdidas si se aprueba la consulta por el Yasuní que significan $1.200 millones) y $ 8.000 millones en el sector privado. La pandemia dejó pérdidas por unos $8.000 millones en el país. Las de El Niño las superaría.

En el peor de los escenarios, un ‘Súper’ Niño azotará a 17 provincias, 143 cantones, habrían 1,5 millones de personas afectadas y unos 35.000 damnificados. Así lo creen los organismos técnicos.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PRODUCCIÓN Se lanzaron dos clúster productivos para industrias del cáñamo, aceites y oleaginosas

GOBIERNO

Julio José Prado renuncia al ministerio de Producción

QUITO Rehabilitación de 45 UPC iniciará el 1 de julio

Los informes indican que hay 84� de probabilidades de un escenario de afectación moderado . Pero el escenario 2, el de un Niño moderado a fuerte, es monitoreado y se preparan. “Con el sostenimiento de las altas temperaturas, se estima que las precipitaciones que se registren en la próxima época lluviosa, desde finales de noviembre, sean superiores a las registradas en el período de febrero, marzo y abril de 2023 ”, se destaca en un reporte de la Secretaría de Riesgos.

Es decir, la crisis que se vio en Esmeraldas se convertiría en una dolorosa muestra de lo que vendría.

Plan inicial

El Gobierno prefiere prepararse para lo peor. Así diseñó el Plan para enfrentar el Fenómeno ‘El Niño Os-

cilación Sur’ (ENOS), con una activa participación de distintas carteras de Estado, pero en especial de la Secretaría de Riesgos, el COE Nacional y las Fuerzas Armadas.

Tiene cinco fases , divididas en: normalidad, mitigación, preparación para la respuesta, respuesta y reconstrucción. Actualmente, el país está en la Fase 2, por la alerta amarilla.

En esta se organizan las instituciones para enfrentar el fenómeno, en especial el COE, que será la columna vertebral de toda la respuesta ante las emergencias y para reducir los efectos económicos.

El ENOS, que es la respuesta inicial, cuesta $ 266 millones. De estos, $200 millones serán financiados por la banda privada con bonos. Los $66 restantes se obtendrán con ajustes

al presupuesto nacional.

Educación requiere $90 millones, Riesgos $75 millones, Agricultura $32 millones, Defensa $13 millones, entre los rubros más altos.

Por fuera está Transporte y Obras Públicas, con $158 millones, de los cuales $148 pueden llegar del Banco Mundial.

El Gobierno ya ha adelantado conversaciones con el sector privado, el cuerpo diplomático y la banca internacional, para obtener ayuda.

Hay un plan para reorientar créditos. Incluso, diálogos con los gobiernos de Perú y Chile para explorar la posibilidad de buscar ayuda en bloque. Hasta con los candidatos a la Presidencia.

El Gobierno está en alerta máxima por el incremento de la temperatura marina. (DLH)

ECONOMÍA Junta de Política y Regulación Financiera flexibiliza techos de las tasas de interés para los sectores corporativo y empresarial

SEGURIDAD 286 policías involucrados en delitos o faltas administrativas fueron

SOCIEDAD 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
Las autoridades del Gobierno han diseñado un plan que busca mitigar los efectos de lluvias, inundaciones, oleajes y disminución de la productividad.
reincorporados
PREVENCIÓN. El presidente de la república, Guillermo Lasso, socializa el Plan ENOS para mitigar los riesgos por el fenómeno de El Niño.

ADIÓS A LOS EXÁMENES DE GRACIA Y REMEDIALES

Durante la última década, repetir el año escolar fue prácticamente imposible . Los estudiantes tenían hasta cuatro oportunidades para pasar: el examen final, el supletorio, el examen remedial y de gracia.

En agosto de 2023 , casi dos millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía volverán a las aulas y ya no tendrán cuatro, sino una sola oportunidad para no ‘jalarse’ el año . Así lo explica Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, quien en conversación con LA HORA detalla qué cambios existen y cómo se aplicará el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (AVV)

P. ¿Cuál va a ser el cambio desde agosto de 2023? La implementación de trimestres. Pero, además, no es solamente un cambio de cronograma y tal vez lo más

Volver a trimestres no es solamente un retornar a un sistema de cronograma distinto. Implica tener evaluaciones previas que permitan tener a los docentes, padres de familia y estudiantes ir tomando medidas correctivas de manera más oportuna”

importante sea entender por qué hemos optado por un sistema trimestral.

P. ¿Qué fallaba en el sistema de quimestre?

Habíamos visto que existió un sistema quimestral que respondía a la necesidad de tener periodos pedagógicos en los que se hagan más intensivos los aprendizaje, en

ciertas etapas, pero que, además, al no tener evaluaciones previas u oportunas, los estudiantes podrían tener fallas que se reportaban a medio año, cuando ya era tarde.

P. ¿Estas fallas que se reportaban a medio año se suplían con los exámenes finales?

Claro, lo que se implementó fueron exámenes de evaluación, al final. Que, si no cumplían con los estándares para ser promocionados, lo que sucedía era que se implementaban los supletorios que tradicionalmente siempre existieron, pero adicionalmente los exámenes de gracia y remediales. Esto para garantizar la no repitencia (de año), de los estudiantes y que no se vea la sanción como el resultado de no haber alcanzado objetivos de aprendizaje.

P. ¿Se degeneró el modelo quimestral? Sí, porque hubo estudiantes

que si dejaban al final porque sabían que tenía cuatro (exámenes). Inclusive el examen de gracia antes del siguiente año lectivo. Lo que creemos es que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ser más sostenido. Por lo tanto, se necesita una evaluación previa.

P. ¿Se ha evaluado el impacto de tener un pase de año casi directo, como ha sido en los últimos 10 años?

Hay distintos estudios que demuestran que los resultados de aprendizaje de lecto-escritura , por ejemplo, están por debajo de la media.

Al ser promocionados los estudiantes, permanentemente, de forma automática se generaba que no había consecuencias en no alcanzar objetivos de aprendizaje. Esto hace que nuestros estudiantes se hayan enfrascado en la posibilidad de seguir pasando.

P. Ahora ya solo hay un supletorio, ¿desde qué grado un estudiante puede perder el año? Los estudiantes de menos de cuarto de básica no pueden perder, porque las calificaciones son cualitativas hasta ese nivel. Desde quinto en adelante sí se puede

repetir el año.

P. ¿El cambio a trimestres aplica en todas las instituciones?

Es obligatorio en el régimen de sostenimiento fiscal . En el particular, municipal y fiscomisional depende de cada uno de los modelos pedagógicos que se ajusten a su comunidad educativa.

P. ¿Se ha evaluado el impacto para los estudiantes de pasar de un modelo quimestral a trimestral? No es muy grande el impacto. Recordemos que después de la emergencia sanitaria el Ministerio de Educación ha implementado un proceso de nivelación de los estudiantes que se realiza en las primeras semanas. Esto va a permitir que los estudiantes estén preparados para enfrentar evaluaciones tempranas que es lo que permite el régimen trimestral.

Cronograma de clases Fechas de ingreso en la Sierra:

° Bachillerato e Inicial: 22 de agosto de 2023. Octavo, noveno, décimo de básica, Preparatoria (primer año de educación general básica): 23 de agosto.

° Educación general básica media (quinto, sexto, séptimo) y educación general básica elemental (segundo, tercero y cuarto): 24 de agosto.

° 1’800.000 estudiantes de la Sierra-Amazonía iniciarán el año escolar con este nuevo sistema de trimestres.

Fuente: Ministerio de Educación.

EL DATO

Según Ineval, solo el 36% de los estudiantes de 10 años tiene una buena comprensión lectora.

CIFRAS

3,2 millones de estudiantes hay en el sistema educativo fiscal nacional.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 SOCIEDAD 09
ANDRÉS CHIRIBOGA MINISTRO DE EDUCACIÓN SUBROGANTE
El reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural determina que los años lectivos vuelvan a ser por trimestres y que solo habrá un exámen supletorio.
EDUCACIÓN. La malla curricular no ha sufrido cambios en este 2023.

Feria del Cacao y Chocolate se realizará en julio

La expectativa por la realización de la segunda edición de la Feria del Cacao y Chocolate Chokao es alta en Ecuador. Se espera generar $3 millones en transacciones con dos ruedas de negocios programadas en este evento que es organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecua -

dor (Anecacao). El encuentro se realizará del 18 al 20 de julio, en el hotel Hilton Colón, en Guayaquil. En esta nueva edición también habrá un mayor número de marcas participantes. En la primera edición, en 2022, fueron 60 y para este año estarán presentes más de 90.

La conectividad móvil en Ecuador es cara e ineficiente

A pesar de los avances reivindicados por el Gobierno, la brecha de uso es alta. La renegociación de los contratos con las operadoras móviles es un punto ciego.

Ecuador tiene una de las brechas de uso de conectividad móvil más altas en América Latina. Eso quiere decir que existe un alto porcentaje de personas que no accede a conectividad móvil, a pesar de estar supuestamente en zonas de cobertura.

Los altos costos, la falta de inversión, las intermitencias y fallas en el servicio, entre otros aspectos, hacen que la brecha de uso en la economía ecuatoriana llegue al 49%, lo que supera en 18 puntos a la media regional de 31%. Incluso se llega a duplicar la brecha de uso que se registra en Brasil y Costa Rica.

En otras palabras, según Verónica Rosales, ingeniera en telecomunicaciones, buena parte de la población se queda fuera de la conectividad móvil, debido a que no puede costear los planes vigentes y queda relegada por la oferta de servicios de un mercado con dos grandes operadoras privadas y una operadora pública.

El problema de la brecha de uso es una de las principales conclusiones del informe titulado ‘Brechas de conectividad en América Latina 2022’, elaborado por el Global System for Mobile Communications (GSMA).

De acuerdo con este estudio, para reducir esta brecha, además de contratos adecuados de concesión con las operadoras móviles, se

necesitan medidas como eliminar o reducir impuestos que encarecen los planes y los celulares (IVA) para las personas de bajos ingresos.

También se deben considerar soluciones alternativas para ampliar la conectividad. Complementar el alcance de la cobertura fuera de las posibilidades del mercado con nuevos modelos de negocio como ‘Internet para Todos’ (Perú), la utilización de recursos financiados por el Estado como el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (Chile) y otras soluciones innovadoras.

Otra opción es ampliar la base de contribución de los Fondo de Servicio Universal (FSU), que se nutre con un

porcentaje de la facturación de las operadoras móviles en Ecuador, para incluir a los agentes del ecosistema digital de Internet más amplio, así como presupuesto asignado del sector público.

Índice de conectividad De 2018 a 2022, Ecuador subió tres puestos en el índice de Conectividad Móvil. El país actualmente tiene la ubicación 80 entre 170 países analizados. En Sudamérica, solo Bolivia y Venezuela están más abajo en el ranking. La velocidad de descarga y subida de datos es hasta cinco veces menor que en los países más desarrollados. Ecuador también saca

baja calificación porque solo el 33% de su espectro está utilizado, lo que deja por fuera un importante espacio para ampliar servicios. En infraestructura, el país ha pasado de una calificación de 59,83 sobre 100 en 2018 a 60,25 en 2022. Esto a pesar de que el Gobierno de Lasso ha resaltado un aumento sustancial en inversión. Por ejemplo, en la rendición de cuentas de 2022, el Ministerio de Telecomunicaciones informó que se invirtieron $904 millones.

La realidad, como ya publicó LA HORA, es que actualmente la cobertura de banda ancha móvil es del 70% en las ciudades; pero de apenas el 20% en las zonas rurales.

Además, aunque las dos grandes operadoras privadas tienen contratos vigentes desde 2008, todavía se registran constantes reclamos por la calidad del servicio, problemas de los clientes para cancelar planes, irregular cobertura, entre otros.

Renegociación sin avances

El primero de junio de 2023, durante una entrevista con Ecuavisa, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, aseguró que la renegociación de los contratos de concesión con las operadoras Claro y Movistar estaba cerrada en un 80%.

Esta declaración se dio sin

abonar mayores detalles al respecto. LA HORA ha consultado al Ministerio de Telecomunicaciones sobre las condiciones al menos generales del proceso y cómo se va a evitar repetir los errores de negociaciones pasadas; pero no se ha podido obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

En 2022, durante una comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la cesada Asamblea, Maino reconoció que los acuerdos firmados en 2008 se volvieron obsoletos ante el rápido avance de la tecnología.

Asimismo, resaltó que era sumamente importante tener mejores contratos porque el mercado nacional no era atractivo para otros competidores.

“Existen 14’190.890 usuarios entre ambas empresas privadas. No tenemos al momento otras que quieran prestar el servicio. Si no se renuevan los contratos no tenemos cómo reemplazarlas”, dijo en ese momento la Ministra.

El tema avanza de espaldas a la ciudadanía y ese hermetismo, de acuerdo con Rosales, abre la puerta para que candidatos como Yaku Pérez generen expectativas populistas sobre sacar miles de millones a las operadoras por la renovación de los contratos, o incluso nacionalizar el servicio.

“Además del costo cobrado por la concesión, los nuevos contratos deberían establecer mejores parámetros para asegurar la calidad del servicio, establecer mecanismos para verificar que se cumplan los compromisos firmados e incluso añadir sanciones más fuertes por incumplimientos”, aseveró.

LA HORA publicó que las operadoras privadas móviles pagaron multas de $183.261 por incumplimientos durante los últimos cuatro años. Ese monto es un porcentaje mínimo ante el movimiento del negocio. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
Índice de Conectividad Móvil (Países sudamericanos) País Uruguay Brasil Chile Colombia Argentina Perú Paraguay Ecuador Bolivia Venezuela Ubicación mundial 46 47 49 67 69 73 78 80 94 96

Irregularidades y ataques a los medios marcan la campaña anticipada

Representantes de organizaciones que monitorean las elecciones mostraron sus preocupaciones y observaciones.

las elecciones seccionales de 2023”, apuntó.

Fiscalización nula

E l presidente de la Fundación contra la Corrupción, Juan Esteban Guarderas, por su parte, señaló que el CNE con la dirección de Diana Atamaint “ha tenido un sin número de irregularidades que nos demuestran que el sistema no cambia, no hay ninguna garantía en el proceso electoral”.

Recordó que a pesar de las denuncias de irregularidades en procesos anteriores, la Presidenta del CNE no ha llevado adelante las notificaciones e investigaciones pertinentes. “ No se ha hecho nada”, reclamó Guarderas destacó que los ecuatorianos han podido observar el desarrollo de campañas irregulares, “sin que haya un control o fiscalización por parte del CNE”.

Evaluación especial

° Simón Jaramillo, subdirector de Participación Ciudadana, consideró que el actual evento electoral amerita una evaluación especial, debido a lo inédito del proceso y lo corto de sus tiempos.

A pocos días de arribar a la mitad del proceso electoral anticipado y ante el desarrollo acelerado que ha tenido que llevar adelante el Consejo Nacional Electoral (CNE), los partidos y los propios candidatos, ya hay una primera evaluación de la contienda electoral.

La premura generó un primer momento de inflexión cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determinó que la participación debía ser paritaria, corrigiendo la decisión de la directiva del CNE, que había indicado que la paridad sería solo del 30%.

Por su parte, representantes de diferentes organizaciones sociales del país emitieron alertas sobre puntos que podrían generar dudas sobre las garantías de la votación.

Simón Jaramillo de Participación Ciudadana, César Ricaurte de Fundamedios

y Juan Esteban Guarderas de Fundación contra la Corrupción, plantearon a LA HORA su balance sobre el proceso y sus alertas.

Violencia contra medios

El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó que en esta primera parte del proceso se ha evidenciado un alto nivel de ataques a medios de comunicación y periodistas por parte de dos sectores en la contienda.

Advirtió que “hay sectores políticos que han convertido a los medios y los periodistas en un blanco y realizan una campaña explícita en contra de los medios”.

Ricaurte acotó que hay evidencia suficiente para señalar que tanto el candidato Jan Topic, como el expresidente, Rafael Correa, han realizado amenazas contra medios y periodistas.

Sobre el caso de Correa, quien se encuentra pró -

fugo de la Justicia, indicó que “lo que llama la atención es lo frontal que se realiza el ataque”. Recordó que luego de salir del Gobierno, los ataques a la prensa por parte del exmandatario no eran tan directos.

Acotó que en la actualidad se observan que “los spots han convertido los ataques a la prensa en un motivo de campaña, intensa y generalizada a través de las redes sociales”.

Sobre los ataques del correísmo a los medios , Ricaurte destacó que “no son novedad, es el regreso al pasado, a lo peor del pasado”

Sobre la violencia política durante la campaña, el director de Fundamedios indicó que mantienen el monitoreo en todo el país y hasta el momento no hay eventos que reportar. “Esperemos que esta campaña se mantenga así y no registremos los índices de violencia de

El representante de Fundación contra la Corrupción criticó además la falta de previsión de las autoridades electorales ante un proceso que pudo preverse. “Lo responsable es que el CNE ya hubiese previsto que podía darse este caso . Lamento la total improvisación por parte de las autoridades electorales”.

A su juicio los consejeros pudieron haber adelantado los procesos en caso de la activación de la muerte cruzada “y ahora estamos viendo que todo va sobre la marcha”.

Acotó que la premura llevó a que los procesos de democracia interna no se realizarán como está planificado, así como la norma sobre la paridad de género, que fue corregida por el TCE.

Guarderas, al realizar un balance sobre la campaña adelantada que realizan algunos partidos y candidatos, indicó que hay responsabilidades definidas

“El TCE no puede sancionar de oficio, corresponde al CNE solicitar las sanciones. Es evidente el incumplimiento de funciones por parte de las autoridades electorales”, sentenció. (ILS)

“Es un proceso absolutamente acortado y ha motivado algunas particularidades, el Consejo tuvo que escoger qué ítems mantener y cuáles no, como por ejemplo la no actualización del padrón electoral ”, acotó. Jaramillo puntualizó que dentro de las particularidades generadas se encuentra un proceso de democracia interna en los partidos; “no sé si es menos democrático, pero sí fue menos participativo”.

El directivo de Participación Ciudadana coincidió en que una de las fallas más importantes dentro de las decisiones de la autoridad electoral, fue el tema de la paridad de géneros. “Ventajosamente el Contencioso corrigió este error”.

Para Simón Jaramillo los puntos críticos del proceso se encuentran en el desarrollo de la campaña electoral y la implementación de la logística para la votación; es decir, impresión de las papeletas y el material para ejercer el sufragio. “Por las condiciones será muy complejo. El CNE tiene que hacer simulacros, tiene que hacer registro de veedores, obviamente cuando uno corre con los temas siempre habrá el riesgo de que hayan desajustes”, advirtió.

Al hacer un balance sobre la violencia política, Jaramillo señaló que los monitoreos que vienen desarrollando revelan “violencia política, sobre todo contra las mujeres” en las redes sociales.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 POLÍTICA 11
PREMURA. Juan Guarderas criticó la improvisación en el proceso por la falta de previsión del CNE. Foto: Referencial

Judicatura requiere $799 millones para 30 proyectos

Los datos se desprenden de un informe de 26 páginas de la mesa técnica integrada por funcionarios de la Judicatura y el Ministerio de Economía.

Requerimientos tecnológicos

°En el ítem de requerimientos tecnológicos o automatización, el CJ presentó el Proyecto de ‘Acceso a la Justicia’ y ‘Automatización de sistemas de la Función Judicial’ que busca la materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.

Además, procesos de automatización que actualmente se manejan manualmente tales como métodos de solución de conflictos, justicia de paz.

En cumplimiento de la sentencia emitida por Cecilia Pareja, jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, de abril de 2023, el Consejo de la Judicatura (CJ) identificó 30 proyectos que cubren los requerimientos tecnológicos, de talento humano y bienes, con los cuales se garantizaría la tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) de los usuarios del sistema, y cumplir con las obligaciones constitucionales y legales de la institución.

El monto de los 30 proyectos de gasto corriente e inversión que planteó como requerimiento el CJ en las mesas técnicas que se insta laron en junio con delegados del Ministerio de Economía para ser ejecutados entre 2023, 2024 y 2025, fue de $799’ 176.776.

De l total de proyectos , 19 son de inversión , 9 de gasto corriente y 2 corresponden a los requerimientos de la Fiscalía G eneral de Estado (FGE) y de la Defensoría Pública.

Los prioritarios

L a Judicatura realizó una subdivisión de los 30 proyectos y solo presentó a la Secretaria Nacional de Planificación (Senpla -

des) nueve considerados “ prioritarios ” para gasto corriente, que cubren los rubros de talento humano y bienes para el sostenimiento y mejoramiento del sistema judicial.

El financiamiento para los nueve proyectos durante 2023, 2024, y 2025, asciende a $267 ’ 215.125 , entre otros para contratar jueces, compra de equipo jurisdiccional, infraestructura, plan de citaciones, etc.

Presupuesto para 2023

Para el ejercicio fiscal 2023, el monto que fue solicitado al Ministerio de Economía

durante las mesas técnicas y que está en análisis de la Senplades, desde el 22 de ju-

EL DATO

Otros proyectos prioritarios identificados fueron la formación, pasantías, evaluación, modernización del sistema de control disciplinario, jubilaciones y planes como el de citaciones.

nio, es de $34 ’ 272.879,05. Según la Judicatura los proyectos son ejecutables si los recursos se transfieren con la debida oportunidad. Est as propuestas fueron presentad a s entre mayo y junio de 2023.

Para talento humano En el requerimiento presupuestario para talento humano se agruparon todas las necesidades para solventar el défic it de jueces, fiscales, defensores públicos , así como otros funcionarios judiciales necesarios para elevar la capacidad de despacho de las unidades, planteando una ejecución progresiva, considerando que, en algunos casos, el ingreso de funcionarios requiere procesos previos como concursos públicos de oposición y méritos.

En este grupo también se solicitaron los recursos para realizar los concursos, dado que el Consejo de la Judicatura ya no cuenta con bancos de elegibles de donde realizar designaciones para reemplazos de jueces. Actualmente, solo está vigente el banco de elegibles de primer nivel con tiempo de vigencia hasta enero de 2024. (SC)

Mejoramiento del sistema judicial

° El último grupo de proyectos tiene que ver con el eje de bienes para el mejoramiento del sistema judicial, entre los que se encuentran la construcción de edificios en lugares en los que la infraestructura actual no permite un buen servicio como en la ciudad de Esmeraldas, en Rioverde, en Orellana; la repotenciación de otros como el edificio de la Corte Nacional de Justicia, Santo Domingo de los Tsáchilas, etc.

En este grupo también están aquellos proyectos necesarios para el funcionamiento cotidiano del servicio judicial como el mantenimiento de la infraestructura, de los edificios, que implican, por ejemplo, la garantía de que las salas de audiencia cuenten con audio y video, que las Cámaras de Gessell estén habilitadas, el funcionamiento de ascensores, aires acondicionados, etc. Asimismo, que se cuente con insumos de oficina: papel, tinta de impresión, etc.. Así también contempla los rubros para servicios básicos como agua, luz, internet.

JUSTICIA 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
DIÁLOGOS. Reunión de mesas técnicas entre delegados del CJ y el Ministerio de Economía. AUTORIDAD. Wilman Terán preside sesión del Consejo de la Judicatura.

Denuncias de maltrato animal se dan a diario en Quito

En lo que va de 2023 se han rescatado 19 mascotas maltratadas. Los dueños han sido sancionados por la Agencia Metropolitana de Control.

La Unidad de Bienestar Animal (UBA) atiende diariamente denuncias de mala tenencia y maltrato animal, como los recientes casos alertados por redes sociales en los que se evidenciaron a perros encadenados o que sufrieron intentos de ahogamiento. Los inspectores de la UBA iniciaron los informes para que se indicaran las infracciones cometidas y las multas correspondientes a los agresores. En lo que va de 2023 se han rescatado 19 animales de compañía.

Desde el 1 de octubre de 2022, la UBA del Distrito Metropolitano de Quito es la única entidad encargada de receptar y atender las denuncias en materia de fauna urbana.

De acuerdo al Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, Art. 3270.el maltrato animal es el acto de causar daño físico, psicológico o emocional contra cualquier animal, ya sea por acción directa, omisión o por negligencia humana sin importar la intencionalidad del abusador.

Sanciones

Encadenar o atar animales

como método habitual para mantenerlos en cautiverio, así como privarles de su movilidad natural y realizar lesiones perjudiciales, tanto psicológicas como físicas, son infracciones muy graves, las cuales son sancionadas con $4.250 de acuerdo a lo estipulado en el artículo 3390, literal 13 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

En lo que va de año se ha sancionado a 48 personas, con un total de $112.477 en multas.

¿Qué pasa con las mascotas que son rescatadas?

° Después de que los animales que sufren mala tenencia o maltratos son retirados y llevados a los Centro de Atención Veterinaria, Refugio y Acogida Temporal (Cavrat) para una evaluación clínica y de comportamiento, para que luego puedan ingresar al programa de adopciones, una vez se encuentren rehabilitados.

¿Cómo presentar denuncias?

° Para presentar las denuncias de maltrato o mala tenencia de animales de compañía hay que ingresar a la página web del Municipio de Quito www.quito.gob.ec o al link https:// agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/denuncias/uba y llenar el formulario de denuncias digital.

Antes de completar el formulario es importante saber el sector, barrio, dirección, nomenclatura de donde se encuentra el animal. Tener evidencias como fotos o videos y realizar una narración de los hechos. Una vez que se receptan las denuncias, la UBA prioriza el nivel de urgencia para realizar la inspección. En el caso de verificar el incumplimiento de la normativa, realizará el informe de actuación previa y posteriormente la Agencia Metropolitana de Control (AMC) realizará los procedimientos faltantes.

Ejemplos de maltrato y mala tenencia de animales de compañía

PRIORIDAD 1

° Maltrato evidente con prueba material (videos).

° Abandono notorio (video).

° Atropellamiento.

° Criar o entrenar animales para que participen en peleas.

° Encadenar animales como método habitual.

° Provocar la muerte por procedimientos de eutanasia que no cumplan los parámetros legales.

PRIORIDAD 2

° No mantener a los animales dentro de los predios privados.

° Causar molestias a los vecinos por ruidos o malos olores.

° No buscar la atención veterinaria preventiva y curativa.

° Dejar a los animales solos en los vehículos estacionados.

Entre las multas leves están: no recoger las deyecciones o excrementos de los animales de compañía en los espacios públicos o privados, no cumplir con el calendario de vacunas y desparasitación y bañar animales en fuentes ornamentales. Estas faltas tienen una sanción de $135.

Las graves son mantener a los animales en condiciones contrarias a las cinco libertades de bienestar animal como son: no proporcionarles a los animales un alojamiento adecuado, ni mantenerlos en buenas condiciones físicas, psíquicas y fisiológicas, de acuerdo con la necesidad de su especie; vender animales de compañía en espacios públicos, y no buscar atención veterinaria preventiva y curativa que el animal requiera. Al realizar algunas de estas tendrán una multa de $450.

Entre las muy graves se encuentra: criar, reproducir, entrenar o utilizar animales para que participen en peleas entre ellos o contra personas y organizar estos eventos. Abandonarlos en lugares públicos o privados, en áreas urbanas o rurales, tales como centros de atención veterinaria, peluquerías y hoteles caninos.

Encadenarlos o atarlos como método habitual para mantenerlos en cautiverio y privarlos de su movilidad

natural. Utilizarlos para cualquier actividad delictiva al igual que para espectáculos públicos o privados, filmaciones, actividades publicitarias o de cualquier índole, que pudieren de cualquier forma ocasionar daño, dolor, agonía o sufrimiento al animal. Realizar cualquiera de estos actos tiene un castigo de $4.500 y en el caso de muerte del animal, se les condena de 1 a 3 años de prisión. (EC)

° Tener un número de animales de compañía que le impida cumplir con el bienestar animal.

PRIORIDAD 3

° Permitir que los animales deambulen sin collar, traílla ni identificación.

° No recoger los excrementos.

° No cumplir con sus vacunas y desparasitaciones.

° Incumplir las normas de uso en las zonas caninas públicas.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 QUITO 13
AV. GENERAL IGNACIO DE VEINTIMILLA ERNESTO A. CÓRDOVA ALDÁZ EPMMOP CONTRASTISTA FISCALIZADOR LONGITUD 0,36 km PLAZO 64 días Infórmese sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en: www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos Desde av. 6 de Diciembre hasta la av. Amazonas USD 179.139,01 + IVA INVERSIÓN VIAL ASFÁLTICA REHABILITACIÓN
DAÑO. Imagen de un perro al que intentaron ahogar. Foto:Unidad de Bienestar Animal

Perú presenta plan de prevención para el fenómeno de El Niño

LIMA. El Gobierno de Perú presentó este 27 de junio de 2023 un gran plan de más de 600 obras e intervenciones de prevención que se desarrollarán hasta diciembre próximo con el objetivo de enfrentar el impacto del fenómeno climático de El Niño, con una inversión de 1.446 millones de soles (401 millones de dólares).

El plan multisectorial fue detallado durante el “Encuentro Intergubernamental de Preparación ante el Fenómeno de El Niño”, que fue inaugurado en Lima por la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, con la asistencia de ministros, gobernadores regionales, otras autoridades y altos funcionarios.

La corrupción evadió los fuertes filtros en Chile

Un alcalde que ingresó a prisión y las sospechas en la coalición de Gobierno destapan el debate de esta lacra.

SANTIAGO DE CHILE. El ingreso en prisión preventiva del alcalde de Vitacura, una de las comunas acomodadas de Santiago de Chile, el conservador Raúl Torrealba , y la suspensión este 27 de junio de 2023 de militancia de la diputada Catalina Pérez, de Renovación Democrática (RD), partido de la coalición progresista de Gobierno, han sacado al debate público la corrupción en Chile , uno de los países de Latinoamérica que aparecen como más efectivos frente a esta lacra.

Según el índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado esta semana por el laborato-

rio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, y que evalúa la capacidad de 15 países para “detectar, castigar y prevenir la corrupción”, Chile es el tercer estado latinoamericano que mejor combate los casos de corrupción, solo por detrás de Uruguay y Costa Rica.

El estudio advierte, no obstante, que el promedio del continente descendió por primera vez desde 2020, ya que 10 de los 15 evaluados cayeron en su puntuación, lo que “indica que los esfuerzos anticorrupción continúan enfrentando presiones” y

“resalta que ningún país es inmune a experimentar estancamiento o retroceso en la lucha contra la corrupción”, agregó.

Problema transversal Expertos señalan que los casos del alcalde Torrealba, antiguo miembro del partido conservador de la derecha tradicional Renovación Nacional, y la investigación en torno al exmarido de la senadora Pérez y a las sospechosas relaciones entre RD y la organización ‘Democracia Viva’ en la región septentrional de Antofagast a demuestran que la corrupción es transversal y no depende solo de los

colores políticos.

Torrealba, para quien un juez decretó el viernes orden de prisión preventiva de 150 días, está acusado de varios delitos, entre ellos fraude al fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de activos, además de líder de una organización criminal dedicada a defraudar dineros desde la Municipalidad de Vitacura.

Torrealba fue alcalde de Vitacura, entre 1996 y 2021. Y durante su gestión habría desviado fondos públicos, a través de las corporaciones ‘Vita’, que son de derecho privado. Los montos habrían llegado a sus cuentas personales, incluso haciendo traspaso de sobres con dinero en efectivo. EFE

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 27 de junio de 2023 un programa de financiación de proyectos de desarrollo agrícola sustentables, dotado de 364.000 millones de reales (77.446 millones de dólares).

Lula destacó que se trata del “mayor plan de financiación ” pública para la agricultura presentado en el país, con recursos que superan en un 27� los destinados el año pasado, y que tiene como meta promover la “responsabilidad” en la actividad agrícola.

“En Brasil no precisamos deforestar nada para criar más ganado o para sembrar más soja ”, declaró el mandatario, quien instó a todos los empresarios del campoa “respetar más a la naturaleza” y dejar de lado las “ideologías”, para apostar en el crecimiento económico sustentable.

Reiteró que el país tiene 30 millones de hectáreas de tierras degradadas que el Gobierno se plantea recuperar para colaborar con el combate al cambio climático , sin “agredir más” a la naturaleza. EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
Brasil apuesta por financiar la agricultura sustentable
EFE
INVESTIGADO, El alcalde de la comuna santiagueña de Vitacura, Raúl Torrealba, ingresó a prisión. APUESTA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que se buscará el crecimiento sustentable.

Ladrones disfrazados de policías roban en una vivienda en Pinllo

Una mujer y su hija menor de edad fueron maniatadas por 10 antisociales que se llevaron joyas, dinero en efectivo y otras cosas de valor.

Fueron 10 antisociales los que entraron a una vivienda haciéndose pasar por policías para robar. El hecho ocurrió en la parroquia Pinllo de Ambato y está en conocimiento de las autoridades desde el lunes 26 de junio de 2023.

También escuchó algunos gritos, entre los que desconocidos decían ser miembros de la Policía Nacional y que necesitaban que abriera la puerta.

EL DATO

La denuncia fue puesta en conocimiento de las autoridades competentes, en lo que la Policía realiza las investigaciones del caso.

Al ECU 911 se reportó el hecho y personal policial acudió a las calles Democracia y Fénix en donde encontraron a una asustada mujer.

Los hechos

La ciudadana de 47 años, contó los momentos de terror que vivió mientras estando en su casa, escuchó ruidos y golpes que venían desde la puerta principal del inmueble.

Los implicados forzaron las seguridades de la puerta hasta que lograron ingresar para increpar a la víctima exigiéndole decir dónde estaba la caja fuerte.

Mientras presionaban a su víctima, uno de los delincuentes le amarró las manos, para luego maniatar también a la hija menor de edad de la perjudicada.

Los de lincuentes rebuscaron por todo el sitio hasta encontrar un lote de joyas valorado en cerca de 3 mil

dólares, además de 210 dólares en efectivo, una computadora portátil, un reloj inteligente, entre otros objetos.

Cámara captó ilícito Personal de la Policía Judicial (PJ) y Criminalística fueron convocados para iniciar las investigaciones. Una de las cámaras de

Tres heridos deja choque en Tisaleo

Tres heridos es el saldo de un siniestro vial registrado a la altura de Alobamba, en la Panamericana Sur en Tisaleo. Sucedió la madrugada de este martes 27 de junio de 2023.

Al ECU 911 se elevó la alerta del accidente y personal de socorro y de la Policía Nacional llegó al lugar de los hechos. Un bus interprovincial y un camión

se impactaron.

El conductor del bus de servicio público, con placas de Chimborazo, fue encontrado en el sitio. Tres personas de 23, 48 y 59 años, presentaron lesiones leves.

Personal del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo atendió a las víctimas y las estabilizaron, mientras que el conductor del camión de

carga viajaba solo y no estaba lesionado.

Los automotores fueron retenidos y trasladados a los patios automotrices de la entidad policial, en lo que se desarrollan las investigaciones del caso que permitan conocer los pormenores que ocasionaron este siniestro y las responsabilidades correspondientes. (MAG)

vigilancia de la vivienda captó cuando los antisociales llegaron a bordo de dos carros.

Uno de los vehículos era una camioneta Volkswagen blanca con placas de Pichincha y otro automotor tipo jeep negro, sin placas. De estos se bajaron 10 personas quienes tras cometer el

delito fugaron en los mismos automotores con dirección a la vía a Laquigo.

Las investigaci ones en cuanto al hecho se mantienen. Imágenes e información recabada por los gendarmes, hasta el momento, sirven para esclarecer el suceso y poner tras las rejas a los ladrones. (MAG)

William Chiliquinga está desaparecido

William Alfredo Chiliquinga Chicaiza de 35 años, está desaparecido. La última vez que se supo de él fue el domingo 25 de junio de 2023.

Según sus parientes, el día de su desaparición, estaba en el barrio San Juan en Píllaro. Vestía un pantalón jean y un buzo blanco.

Su familia formalizó la denuncia de la desaparición de William ante las autoridades competentes.

Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestros (Dinased) está a cargo de la búsqueda y localización del ciudadano.

Si usted lo ha visto o conoce de su paradero comuníquese al 911 o al 1800335486.

Cualquier dato dado que fa-

cilite ubicar a William, será receptado de manera reservada, para precautelar la integridad de quien lo provea. Los allegados de William, esperan encontrarlo sano y salvo. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
ILUSTRACIÓN. La víctima y su hija menor fueron maniatadas por los delincuentes. HECHO. Si usted lo ha visto, repórtelo al 911 o al 1800335486. SINIESTRO. Con considerables daños quedaron los automotores tras el impase.

CONSULTORÍA CON NACIONES UNIDAS

Esta es una modalidad contractual, utilizada exclusivamente por los organismos de las Naciones Unidas. Que es una organización internacional, con régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.

Contratos de consultoría

Los Contratos de Consultoría son usados por varios organismos de las Naciones Unidas, como: 1) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 3) United Nations Careers; 4) la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 5) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 6) ONU Mujeres; y, 7) la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC).

1) UNICEF es un fondo de las Naciones Unidas, encargado de brindar apoyo a los gobiernos, a la sociedad civil y a la reforma legislativa sobre los derechos del niño; al registro de los nacimientos; a la justicia de menores; al desarme, desmovilización y reintegración de los niños vinculados a fuerzas y grupos armados; a la supervisión y comunicación de violaciones graves contra los niños, con arreglo a la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad; y a la protección contra los abusos, la explotación y la violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por razón de género.

2) PNUD es un programa de las Naciones Unidas, dedicado al desarrollo, manejando tres ejes: i) Erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones; ii) Aceleración de las transformaciones estructurales; y, iii) Construcción de resiliencia a las crisis y conflictos. Promueve los objetivos del desarrollo sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, adoptados en el 2015 por todos los Estados miembros.

3) United Nations Careers ofrece un equipo de personas con diferentes carreras, equipos mul-

CONSULTA

PENAL

¿Cómo procede la defensa del procesado en el testimonio anticipado de la víctima?

RESPUESTA

tidisciplinarios y multiculturales, quienes aportan en los diferentes temas manejados por este organismo, como: apoyo en elecciones; defensa de los derechos humanos; en el desarme a los niños soldados; y, coordinan el socorro en crisis humanitarias.

En la plataforma United Nations Careers, la mayoría de las organizaciones internacionales publican, las convocatorias para contratistas y consultores. Algunas de las organizaciones que publican aquí son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNDOC).

4) FAO es una organización de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.

5) UNESCO es una organización de las Naciones Unidas, trabaja en educación; cultura; ciencias naturales; ciencias humanas y sociales; comunicación e información. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos

en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

6) ONU Mujeres es una organización de las Naciones Unidas, mantienen una oficina para las Américas y el Caribe; promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar la implementación de los diferentes estándares con eficacia. También promueve los objetivos del desarrollo sostenible.

7) UNODC es una oficina de las Naciones Unidas, trabaja con Ecuador y Perú, en la prevención del delito; desvío de insumos químicos; desarrollo alternativo; reducción de la demanda; sistema de monitoreo cultivos ilícitos; medio ambiente; prevención de conflictos.

¿Qué es un Consultor?

Es un especialista en un tema específico, a quien se lo contrata con el carácter netamente consultivo. Sus funciones están orientadas a resultados y normalmente implican analizar problemas, dirigir seminarios o cursos de formación, preparar documentos para

conferencias y reuniones o redactar informes sobre asuntos de su área de especialización.

¿Qué es el Contrato de Consultoría?

Es una relación contractual entre el organismo de las Naciones Unidas, llamado también contratante y el consultor o contratista; que protege un negocio jurídico, mismo que se encuentra especificado en los términos de referencia dados por la entidad contratante.

¿Tipos de contratos de Consultoría?

1) Contrato de Consultoría: Es un vínculo contractual, que involucra un tema en específico, con un especialista en ese tema;

2) Acuerdo de Servicio Especial (SSA): Es un vínculo contractual usado para asignaciones de hasta 11 meses, usualmente con compromiso a tiempo completo en un proyecto específico;

3) Contratista Individual (IC): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal que proporcione experiencia, habilidades o conocimientos para el desempeño de una tarea o trabajo específico, que por naturaleza sería a corto plazo, mucho menor a los once meses, puede ser 6 meses, sin posibilidad de

Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso o procesado. Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa, es el no ser privado de éste en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos. Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la fase o etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan (contradicción, principio que fundamenta a la prueba). Para el caso de la consulta, fiscalía debe cuidar de comunicar (notificar) a la persona sospechosa (en la investigación y si ya se le ha podido individualizar con anticipación) o al procesado (dentro del proceso), sobre la recepción del testimonio anticipado de la víctima, hecho sobre el cual tiene que haber constancia procesal, debiendo también notificarse a la Defensoría Pública, para que en caso de ausencia del defensor particular, se pueda proceder a receptar el testimonio, solo así se cuida la contradicción y la inmediación, principios que sustentan el proceso y el juicio (etapa) penal.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

renovación. La asignación puede implicar funciones a tiempo completo o parcial similares a las de los miembros del personal; y,

4) Contrato Individual de Contratista (ICA): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal experto en un tema específico hasta un máximo de dos años. Todos estos contratos protegen un negocio jurídico especí-

http//www.derechoecuador.com
16
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

fico, detallado en los términos de referencia. El personal contratado bajo esta modalidad contractual, no forma parte de la planilla de la empresa contratante.

Los contratos de consultoría deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener un objeto y una causa lícita.

Los contratos de consultoría pueden incluir lo siguiente: 1) Información general: i) número del proyecto; ii) nombre del proyecto; iii) título de la contratación; iv) tipo de contrato; v) ubicación; vi) duración; vii) idioma requerido; 2) Antecedentes del proyecto y justificativo; 3) Objetivo de la Consultoría; 4) Funciones y responsabilidades del consultor; 5) Productos esperados; 6) Coordinación/ supervisión; 7) Duración de la Consultoría; 8) Lugar del Trabajo; 9) Perfil del Profesional; 10) Condiciones de la Contratación y la forma de pago; 11) Recomendaciones para la presentación de la Oferta; 12) Documentos que se deben adjuntar a la presentación de la Oferta; 13) Criterios para la selección de la mejor oferta, que incluye criterios para calificar la hoja de vida del consultor; la oferta técnica y económica; y, 14) Confidencialidad.

¿Qué ventajas y desventajas tienen los Contratos de Consultoría?

Ventajas

1) Definen claramente las correspondientes funciones y responsabilidades de los consultores en cada uno de los proyectos y aplica las medidas de control interno más estrictas; 2) Contribuyen a la racionalización del uso de los fondos conexos; 3) Mantienen listas o bases de datos de los consultores, que se hace previo registro y creación de un perfil de historia personal (PHP siglas en inglés); 4) Mantienen plataformas virtuales en las que deben estar registrados previamente los consultores; 5) Proporcionan guías de información para los consultores.

Desventajas

1) Se convierten en asignaciones de larga duración, con o sin breves interrupciones obligatorias. Esa práctica desvirtúa la naturaleza de los contratos de consultoría y da lugar a un uso inadecuado de las distintas modalidades contractuales; 2) Los niveles de remuneración que se aplican en cada organización y en todo el sistema no son uniformes ni se dispone de directrices para su aplicación adecuada; 3) No introduce progresivamente elementos de competencia proporcionales al valor y la duración de los contratos; 4) No proporciona la forma de resolver los

conflictos, en caso de haberlos. Los Contratos de Consultoría no se encuentran regulados en la legislación ecuatoriana, pero en el país se realizan consultorías bajo esta modalidad contractual, por ejemplo: PNUD ofertó un proyecto, como: “Desarrollo Económico Inclusivo”, por 4 meses o 120 días, en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura; ONU Mujeres ofertó varios proyectos, como: 1) “Producción de insumos para la elaboración de la política producción y empleo del EJE de sostenibilidad de la vida, para la Agenda Nacional de las Mujeres y personas LGTBI 20222025”; 2) “Proyecto Binacional comunidades protectoras, fortalecimiento de capacidades institucionales para la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la zona transfronteriza Colombia- Ecuador, afectadas por la violencia y el conflicto armado”; 3) “La evaluación final externa e independiente del proyecto binacional Comunidades protectoras Ecuador- Colombia”; UNICEF Ecuador ofertó varios proyectos, como: 1) “Generación de evidencia sobre los impactos del cambio climático en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Ecuador”; y, 2) “Apoyo técnico para el desarrollo de mecanismos de participación y escucha especializada de niñas, niños, adolescentes en los procesos ante la Corte Constitucional del Ecuador”.

Para ofertar con estos organismos los interesados deberán estar previamente registrados en la plataforma Inspira, un portal que usa el idioma inglés, debiendo crear una cuenta y tener una contraseña. También deberán estar inscritos en el portal Global Marketplace de Naciones Unidas (UNGM), que es un portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.

A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta modalidad contractual es exclusivamente de los organismos de las Naciones Unidas, no se encuentra regulados en la legislación ecuatoriana; implican el conocimiento específico en un tema, porque el consultor analizará problemas, dirigirá seminarios o dará cursos de formación, preparará documentos para conferencias y reuniones o redactará informes relacionados con el área en el que es experto; implican términos de referencia con especificaciones previamente establecidos por el organismo o contratista.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

CARTEL DE REMATE

EXTRACTO JUDICIAL

Juicio No. 18310-2013-0356

Pongo en conocimiento del público en general, que mediante auto expedido por la Dra. Ruth Amparo Llamuca Curay, Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Quero, se ha señalado para el día LUNES

31 DE JULIO DEL 2023, desde las 00h00 hasta las 24h00, se llevará a cabo el remate en pública subasta del siguiente bien inmueble embargado:

CABERCERA: Terreno del Vendedor

PIE: Quebrada Chilcahuico

UN COSTADO: Quebrada Quinatilla

OTRO COSTADO: Servidumbre de Tránsito para uso de Varios.

Área del terreno

AREA TOTAL del terreno es de: 22025,14 m2.

SEPTIMA PARTE ES: 22025,14/7-3146,45

Debo manifestar que el predio al momento de realizar la diligencia ya tenia delimitado linderos con cabuyos delimitando la séptima parte que indica el certificado de Gravamen.

El sector donde se encuentra ubicado el inmueble al momento cuenta con la siguiente infraestructura:

Infraestructura Básica Servicios y Equipamientos Accesibilidad Agua potable No Equipamentos salud No y educación Vía de acceso al bien

Alcantarillado Recolección de basura No No

Energía eléctrica Cercanía Zonas Comerciales No Si

Alumbrado público Bordillos No No

Teléfono Aceras No No

Tabla Nº1: Infraestructura Básica, servicios y Equipamiento Inmueble.

Referencias tomadas para la valoración

Asfaltada

Estado de vía: Muy Bueno

Flujo vehícular Regular

Tabla Nº2: Tabla de referencias Inmueble

Resultados de Bien Inmueble

Tabla Nº3: Tabla de Avaluó Inmueble

El valor comercial del bien inmueble asciende a USD7,614.41 (SIETE MIL SEICIENTOS CATORCE CON 42/100 DOLARES).

DEFINICIONES

Valor Comercial: Es el valor que se obtienen afectando el valor de tasación por un factor obtenido de la comparación de operaciones de compra venta realizada de bienes similares, estableciendo las diferencias que pudieran existir entre estos y el bien analizado. Es el método que determina el valor del bien en función de la oferta y la demanda de acuerdo a la situación del sector del mercado que le corresponde al bien.

Valor de Realización: Entendido como el valor neto de recuperación o venta esperada, en el caso de una eventual venta del bien por ejecución o en situación como y donde este al momento de la valuación. También es el valor que se obtendría por el bien si se vendiera en forma rápida en un plazo no mayor a 6 meses.

Foto 1: VISTA GENERAL DE LA PROPIEDAD

Foto 2: CULTIVOS PRESENTES

Foto 3: PARTE INTERNA

Foto 4: CABUYOS COMO REFERENCIAS

Foto 5: PROCESO DE MEDICION

Foto 6: VERIFICACIÓN CON ESTACION TOTAL

Las personas interesadas pueden obtener mayores informaciones en la página Web del Sistema Informático de Remates Judiciales del Consejo de la Judicatura, remate que será adjudicado al mejor postor. Por ser el PRIMER SEÑALAMIENTO, se aceptarán posturas sobre el cien por ciento del avalúo total, las mismas que serán presentadas en la Plataforma única de la Página Web del Consejo de la Judicatura, posturas que irán acompañadas del 10% de la oferta, mediante depósito bancario o transferencia bancaria electrónica, en la cuenta del Banco BanEcuador a nombre de esta Judicatura. Si la oferta es a plazo que no debe exceder de cinco años contados desde el día del remate, se acompañara el quince por ciento de la postura.

Quero, a 19 de Junio del 2023.

17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
REVISTA JUDICIAL
Descripción Terreno 7,056.00 m2 $2.98 Valor de Venta Dirección Contacto: 939766542 Vía a Jaloa El Empalme Dirección Contacto: 981778184 Sector El Placer $21,000.00 Terreno Valor de Venta $18,000.00 05/05/2022 7,056.00 m2 $2.55 07/05/2022 Edad Área Terreno Área Constr. Valor m2 de terreno Fecha de verifiación Valor m2 de Construcción Dirección Contacto: 997019546 Vía a Jaloa Quiambe Terreno Valor de Venta $7,000.00 2,840.54 m2 $2.46 07/05/2022 3. VALOR ACTUAL DEL BIEN EN EL MERCADO, CONSIDERANDO SU VENTA INMEDIANTA 3.1 AVALUODE LA TIERRA SON: (valor COMERCIAL en letras) SIETE MIL SEISCIENTOS CATORCE CON 41/100 DOLARES AMERICANOS TOTAL GENERAL (total de los avaluos de las tierras, cultivos, instalaciones, edificacióno construcción) USO ACTUAL CULTIVO VARIABLE 3,146.45 $ 2,42 SUB TOTAL TOTAL 7,614.41 6,852.97 7,614.41 6,852.97 7,614.41 6,852.97 10% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 M2 FRANCO ARENOSO TOPOFRAFÍA SUPERFICIE VALOR UNITARIO V. REALIZACIÓN UNIDAD m2/ha TIPO DE SUELO (TEXTURA) VALOR COMERCIAL PORCENTAJE CASTIGO

La Beatlemanía a través de los ojos de Paul McCartney

La Beatlemanía vista a través de los ojos de Paul McCartney centra una exposición que la National Portrait Gallery de Londres dedica a las fotografías que el mismo músico británico tomó con una cámara Pentax a principios de los pasados años 60, cuando el cuarteto de Liverpool se convertía en un fenómeno mundial. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.