

Ambato: hay un déficit de 10 árboles por cada tres personas

Por primera vez en Ambato se cuenta con un censo de número de árboles, con lo que se estableció que en la ciudad hay un árbol por cada 33 habitantes, cuando lo ideal es que haya uno por cada tres perso nas, por lo cual se empezará un programa con un presupuesto de 90 mil dólares. Página 3



Macará: debut y despedida en Copa Ecuador
Página 10
PAÍS
Quito tiene 542 tipos de aves
Página 12
CRONOS
Neisi Dajomes y su lucha por otro oro olímpico
Página 10

Venezuela se prepara para sus elecciones más trascendentales
Página 14
GLOBAL
CRONOS

Déficit de árboles en Ambato genera preocupación
Se está implementado el plan de arborización para hacer de Ambato una ciudad sustentable de aquí a 2050.
En Ambato existe un déficit de alrededor de 10 de árboles por cada tres personas. En la ciudad existirían nada más que 18 mil árboles en buen estado, funcionales y brindando servicio natural.
Estos resultados se conocieron una vez que se ejecutó el Plan maestro de arborización realizado por el Municipio.
por sembrar, si no que se requiere que estos sean los más óptimos para el entorno, el espacio y hasta el clima donde vayan a ubicarse.
TOME NOTA
Existen denuncias de que inclusive las personas cortan o rompen las mangueras de riego de parques y parterres para utilizar el agua potable.
Estas cifras dejan en evidencia la necesidad de implementar de manera técnica campañas y programas de arborización en la ciudad.
Detalles del proyecto
Andrea Escobar, responsable de la Unidad de Mantenimiento de Espacios Verdes y Arbolado Urbano, señaló que la ciudad por primera vez cuenta con un censo del número de árboles, lo que permitió establecer que “en Ambato hay un árbol por cada 33 habitantes, cuando lo ideal es que haya un árbol por cada tres personas”.
Añadió que para el plan de arborización se han escogido especies adecuadas, pues no se trata de sembrar árboles
Escobar señaló que esta iniciativa busca que Ambato sea una ciudad sostenible de aquí al año 2050, por lo que ya se cuenta con un presupuesto de 90 mil dólares para comenzar con este programa que, en una primera instancia, está adquiriendo árboles para el vivero municipal y de ahí poder sacar las especies que vayan a plantarse en los parques, aceras, áreas verdes y otros espacios de la urbe ambateña.
Además, ya se tiene previsto el reemplazo y cambio de árboles en varios sectores como Izamba, Ficoa, las avenidas Atahualpa y Manuela Sáenz, entre otras que están dentro de las bioredes que buscan generar una efectiva conectividad ecológica en Ambato.
Se prevé que el tercer cuatrimestre de este año el plan empiece a ejecutarse al 100%. Para este trabajo se ha escogido especies como yalomán,
Mini bosques en Ambato
°El plan piloto del establecimiento de minibosques en Ambato iniciará el tercer cuatrimestre de este año en el parque Troya, al sur oriente de Ambato.
Andrea Escobar, responsable de la Unidad de Mantenimiento de Espacios Verdes y Arbolado Urbano; detalló que se trata de la siembra de diferentes especies, todas nativas que le permitan a ese espacio ser un mini pulmón ambateño. Aquí se sembrarán, por distribución y organización espacial de los diferentes componentes de la comunidad vegetal, desde árboles grandes hasta plantas ornamentales que le den una nueva vistosidad al parque y a esta zona de la ciudad.
CIFRAS
PLANTAS
al día deben ser repuestas al día en Ambato porque son dañadas por las personas y los animales que las arrancan o las pisan.
arupo , cholán , jacaranda , cepillo rojo , guaba, entre otras para que ayuden a la biodiversidad y así se prevé que especies de aves nativas vean estos lugares como sus hogares y puedan regresar a la zona urbana.
Conciencia ciudadana
Para el ingeniero ambiental Daniel Cepeda, la gente debe entender y hacer conciencia de que los espacios verdes son indispensables en la zona urbana, ellos son reguladores climáticos Explicó que los árboles tienen un gran efecto sobre la temperatura y el clima, con árboles que brinden el servicio ambiental correcto se contará con “grandiosos controladores de radiación solar, del viento y la humedad de nuestras ciudades”.
Señaló que los árboles pueden retener los contaminantes emitidos por los procesos industriales y la combustión vehicular “a la que estamos sometidos todo el tiempo, por eso hay que ser conscientes de que tenemos que cuidar nuestra naturaleza, igual en nuestras casas podemos tener macetas con plantas ornamentales que sirvan para mejorar nuestra calidad de aire, de nuestro ánimo y hasta nuestra vida”. El ambientalista Gerardo Nicola también explicó

que un buen programa de arborización, no solo en el casco urbano, si no en todas las áreas de la ciudad y la provincia tiene que tomar en cuenta la altitud, las especies y las condiciones de la tierra en donde se van a sembrar los árboles, pues de todo eso depende que las especies contribuyan con la mejor calidad del ambiente, así como con los procesos de descontaminación
Señaló que deben dejarse de lado la siembra de especies introducidas como eucaliptos, pinos, ciprés y darle espacio a plantas propias que no solo propinen un embellecimiento ornamental, sino mejores condiciones climáticas y ambientales para la ciudad. En lo que Escobar, Cepeda y Nicola coincidieron es que la colectividad debe también responsabilizarse por los espacios verdes y los árboles que vayan a sembrarse, pues
Los árboles a plantarse en la ciudad serán de no menos de dos metros de altura para que cumplan su función ambiental.
de nada sirve que las instituciones públicas y organizaciones sin fines de lucro realicen campañas de arborización si la gente de menara inmediata genera daños o no se interesa por cuidar los árboles o plantas que están en sus sectores. Por ello Escobar pidió, de manera encarecida, que las personas también ayuden a regar los espacios verdes para que estos se mantengan y se pueda alcanzar de manera óptima el ser una ciudad verde y sostenible. (NVP)

PREOCUPACIÓN. El déficit de árboles es evidente en Ambato.

Indignación en Ambato por eutanasia de 64 cachorros
Colectivos animalistas levantan su voz de protesta ante este hecho que se dio en el Albergue Municipal.
Luego de que se viralizó un video, a través de redes sociales, en el que se ve a personal del Albergue Municipal de Ambato, practicándole eutanasia a varios cachorros, la indignación se hizo presente entre la colectividad y animalistas.
Ante ello, la Municipalidad dio a conocer que el 1 de julio de 2024 la Unidad de Fauna Urbana recogió 64 animales de compañía, cachorros de entre cuatro a cinco semanas, que se encontraban en condiciones precarias y con signos evidentes de desnutrición y decaimiento
Estos animales eran comercializados de manera ilegal en las inmediaciones del mercado América y fueron recuperados durante los operativos realizados en el área.
Una vez en el Albergue Municipal, y tras cumplir con los protocolos médico legales, se habría evidenciado que presentaban secreción ocular, nasal, diarrea, letargo, problemas dermatológicos y desnu-
La Banda 24 de Mayo
este domingo en Píllaro
Las fiestas de cantonización en Píllaro continúan este fin de semana con el segundo día del Festival Artístico Cultural.
Este evento gratuito a cargo del Departamento de Desarrollo de la Comunidad, Cultura, Deportes, Turismo y Recreación de la Municipalidad se realizará hoy.
El concierto iniciará desde

trición.
Los técnicos del lugar, luego de los exámenes pertinentes confirmarían que los cachorros dieron positivo a parvovirus y coronavirus (enfermedades virales altamente contagiosas).
De tal forma, los médicos veterinarios zootecnistas habrían actuado conforme indica el manual de procesos de rescate y adopción de mascotas, por lo que los cachorros fueron sometidos a eutanasia toda vez que, según diagnóstico evidenciado, hubiera ge-
las 14:00 en la Unidad Educativa Jorge Álvarez, la cartelera está compuesta por la Banda 24 de Mayo y la agrupación Diablitas Taz Taz.
Aproximadamente en el año 1900 nace la banda musical de los Paredes, los mismos que en 1938 enseñan al maestro Juan Punguil Castro a entonar varios instrumentos.
En 1943, los maestros Paredes ceden la dirección a Punguil Castro y es él quien decide cambiar de razón social y nombrar a la agrupación como la Banda 24 de Mayo.
Desde ese entonces la banda recorre todo el país interpretando música nacional,
nerado una dolorosa y agónica muerte de estos cachorros, que ya se encontraban en un estado de salud delicado por el descuido de quienes los comerciaban de manera ilegal, que sin ningún escrúpulo solo les interesa venderlos y no el bienestar animal.
Diego Chicaiza, director de la Secretaría Estratégica del Municipio de Ambato, en rueda de prensa informó que “este (eutanasia) es un procedimiento que lo decide un profesional médico veterinario, esto también es conocido

durante estos años de carrera también han viajado a varios países del mundo.
Píllaro celebra 173 años de cantonización, para lo cual se elaboró una agenda con más de 50 actividades gratuitas que inició el 16 de junio y culminará el 4 de agosto del presente año. (RMC)
EL DATO
Desde los Colectivos Animalista Tungurahua se tomarán todas las medidas legales para llegar a esclarecer la muerte de los cachorros.
los animales.
Añadió que se tomarán todas las medidas legales para llegar a esclarecer la muerte de los cachorros y que se cuenta con el respaldo y apoyo de colectivos nacionales, así como organizaciones que velan por el bienestar animal en el país.
En un comunicado la agrupación Rescate Animal exige el “despido inmediato de los ejecutores de esta matanza y sus jefes inmediatos, funcionarios públicos que, en lugar de velar por el bienestar de los animales, se convirtieron en sus verdugos”.
como una muerte digna para los animales”, y enfatizó que el video habría distorsionado en redes sociales, con la clara intención de afectar la honra y profesionalismo de los servidores municipales, por lo que el departamento jurídico de la Municipalidad toma las acciones pertinentes.
Posición de colectivos
También en rueda de prensa Vanesa Suárez, de los Colectivos Animalista Tungurahua, sostuvo que Ambato está de luto por la muerte de
Además, piden a la alcaldesa Diana Caiza que “se responsabilice de esta mala gestión municipal…, empezando por la falta de acciones concretas para detener la venta de perros y gatos en los mercados de la ciudad y la reproducción en criaderos clandestinos”.
Finalmente le recuerdan al Municipio y a la ciudadanía “que los animales en Ecuador ya son sujetos de derechos” por lo que la ciudad “está obligada a implementar políticas públicas que los garanticen”. (NVP)




Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
MÚSICA. La Banda 24 de Mayo será parte de este concierto gratuito por las fiestas de Píllaro.
MALESTAR. Los hechos se dieron en el Albergue Municipal de Ambato.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

PABLO BALAREZO
Soñar es vivir
Es una frase, que se refiere a la importancia de los sueños en nuestras vidas. Los sueños pueden ser una fuente de felicidad y esperanza. Sin embargo, si pasamos la mayor parte del día soñando, esperando, no avanzaremos en otros aspectos. Los sueños también pueden revelar mucho sobre nosotros mismos. A veces perseguir un sueño se convierte en un estilo de vida, que en sí mismo ya nos hace felices.” La libertad de soñar dormido o despierto es elemento formal de la motivación humana diseñando objetivos realizables para triunfar en la vida, pues, sin un fin propuesto, existir se vuelve insustancial, no hay orientación, que despierte a la voluntad para obtener realidades de vida productivas y determinantes, porque la travesía larga y difícil de vivir es experiencia maravillosa implicando conocimiento y reflexión de los errores cometidos, valorando el proceso interno del crecimiento espiritual que, en definitiva es actuar con mayor conciencia de la verdadera naturaleza humana alineada con el bienestar interior y la superación personal con su proceso de transformación adoptando mejores actitudes permitiendo evolucionar y cumplir objetivos y sueños en cualquier ámbito ante las adversidades invitando a un cambio positivo impulsando optimismo en el caminar el camino, que da sustancia y sentido a la existencia y su identidad, ímpetu intrínseco la persona, que aspira a ser más sabia, y capaz. Hay deseos imposibles es verdad, pero, no significa pensar que, todo lo positivo de la vida se ha perdido para siempre. “No hay nadie menos afortunado, que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba”. Séneca. Auscultando la visión única de eruditos filósofos se sincera y profundiza la comprensión de la realidad de nuestra coexistencia.

UGO STORNAIOLO
Biden, Trump y Kamala
El 13 de julio no fue otro día. En Butler (Pensilvania) se presentaba, en uno de sus habituales mítines de campaña, el expresidente Donald Trump. La soleada tarde era un buen momento para que el empresario haga uno de sus habituales ataques contra su oponente, el presidente Joe Biden.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

CÉSAR ULLOA TAPIA
Venezuela: dictadura y miseria
En Venezuela, la dictadura madurista ha expulsado más de cuatro millones de personas según la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). La patria del libertador Simón Bolívar, aquella desde donde se encendieron las luces de la dignidad latinoamericana, ahora es esclava del peor régimen político de su historia. Lo que inició como refundación de la patria con el teniente coronel Hugo Chávez Frías devino en el mayor despilfarro económico y desangre de la dignidad humana. El experimento del Socialismo del Siglo XXI se convirtió en una aberración,

KLÉBER MANTILLA CISNEROS
Show de magos y curanderos
¡Abracadabra! Aparece la proliferación de precandidatos presidenciales para el próximo año. La magia de la Inteligencia Artificial asegura que algún cordero de la tal ‘Revolución Ciudadana’ se mantiene en primer lugar, seguido por el actual presidente, Daniel Noboa. Después, viene una tropa multicolor de interesados en una bola de cristal dispuestos a provocar empatía, imaginación y sorpresa; aunque la ciudadanía se muestra impávida y con hartazgo porque ya no confía. Las barajas lanzadas buscan modificar el tablero electoral y arrastrar al podio legislativo a la mayor cantidad de oportunistas. Sin pena ni gloria, todos deshojan margaritas para caerle bien a incautos y desmemoriados.
Trump llevaba entonces más de seis puntos de ventaja en las encuestas sobre su rival.
Dos días después -del 15 al 18 de julio-, iba a realizarse en Milwaukee (Wisconsin) la convención del partido Republicano, por sus siglas GOP (Grand Old Party). Era el gran momento de un exmandatario que enfrenta varios juicios e incluso la posibilidad de ir a la cárcel, aunque, según la bicentenaria constitución estadounidense, esto no impediría a Trump gobernar y, de paso, autoindultarse.
El disparo a Trump del joven tirador, de 20 años de edad, cu-
cobijada por el manto cívicomilitar. Solo en Ecuador hay más de 500 mil emigrantes, quienes huyeron de la pesadilla chavista que les arrebató su terruño, su familia, su estudio, su trabajo.
La otrora “Arabia Saudita latinoamericana”, aquella que nunca sembró petróleo y que tampoco dio paso al cambio de la matriz productiva, está secuestrada por la política morbosa, perseguidora, adornada de corrupción y con privilegios para un grupo de lambones de la dictadura. Estas nuevas elecciones no dejan de ser polémicas y están enmantadas de dudas. El régimen ha hecho de todo para aplacar a la oposición con distintas maneras de persecución política, además de cooptación e incrementar los niveles de inseguridad y violencia. Aquella Venezuela con una riqueza no aprovechada,
Debajo del sombrero vecino venezolano, el lunático mago, Nicolás Maduro, aparece 13 veces en la papeleta saca un conejo y sabe de su habilidad manipulando elecciones. Cual Rasputín encantador, él se alió con Irán, China y Rusia para que sus militares se enriquezcan con el tráfico de drogas y la minería ilegal. Absurdamente, un ‘baño de sangre’ dijo que habrá. El hechicero seductor acoge a varias lacras de la banda delictiva del Ecuador. Y antes de tiempo, el narcorreato lo celebraba con triunfalismo; mientras homenajea fiestas julianas, vericuetos, y el supuesto contrabando del Alcalde de Guayaquil.
Más al norte, millones vieron cómo intentaron asesinar al ex presidente republicano, Donald Trump. Con suerte, una bala le silbó al oído y le perforó una oreja. Los estadounidenses y el mundo entero lo vieron resucitar y embrujar a su electorado. No murió él, pero sí sepultó las aspiraciones del senil Joe Biden. Muchos, como viene sucediendo en los últimos espectáculos electorales, creen que los tableros elec-
yos motivos eran desconocidos y que fue abatido minutos después por agentes del Servicio Secreto, fue -es una paradoja- el pistoletazo inicial de la campaña electoral. La convención aclamó al exmandatario como candidato presidencial. La novedad fue la designación de un antes crítico de Trump, exmarine, abogado y autor de libros, James David -JDVance, como su binomio.
Tras el debate entre Trump y Biden surgieron las preocupaciones de los principales líderes del partido Demócrata sobre la salud y edad del mandatario, a quien desde varios sectores se le presio-
ahora vive una verdadera pesadilla, atravesando en muchas ocasiones ciclos de economía de guerra. El Socialismo del Siglo XXI es el mejor ejemplo para quebrar un país, quebrantar la paz, fomentar el desarraigo, fracturar la autoestima nacional y demoler la democracia. No hay en la historia del continente un éxodo de estas características, sin embargo, la ceguera provocada por la liturgia chavista todavía permanece en millones de personas que están convencidas en la polarización, la antipolítica y la posverdad como alternativa. En la actualidad, se ha demostrado que esta propuesta funcionó debido al boom petrolero y después de nadar en dinero nunca hubo un verdadero proyecto de desarrollo. Los resultados de estas elecciones son un parteaguas para el país llanero.
torales se mueven por las buenas o por las malas, como acá. Y, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris entró en escena. Entre ataviados y entusiasmados, los ecuatorianos esperamos esta otra condienda que delineará el rumbo económico, comercial y migratorio de nuestro futuro. Tan surrealista e inaudito resulta el cajón de urna, que saca conejos, palomas y serpentinas cual sortilegio para inocentes. Algo así como encontrar jueces probos sin alucinaciones en un concurso dirigido por un abogado del narcotráfico o la maestra del fraude en nuevas elecciones. Algo como ese habeas corpus del juez reo acusado de corrupto, Wilman Terán. Autoridades torcidas que representan al narcotráfico y juzgan, al mismo tiempo, las toneladas de droga incautadas. Es que la búsqueda de candidatos presidenciables intachables se volvió cosa de chamanes, curanderos y brujos. Como sacarse una moneda de la oreja y hacerla desaparecer. ¡Aplausos! El show recién comienza.
nó para que dé paso a un candidato más joven. Por semanas Joe Biden se empecinó en seguir. Pero, recientes lapsus, como confundir al presidente ucraniano Zelenski con su par ruso Putin o hablar del “vicepresidente Trump”, dieron las voces de alarma. Biden desistió de su intención y admitió que “su último servicio al país era retirarse y ofrecer su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris”. Harris, de discreta actuación en el cargo, saltó a la palestra exponiendo su razón de campaña: “fui fiscal -en California-, conozco a tipos como Donald Trump. En esta campaña, con orgullo, lucharé

Caperucita
La gran Ana María Matute dijo: Todos nos acostamos con el lobo, pero lo que no podemos hacer es confundirlo con la abuelita. Caperucita era tonta. A este país le pasa constantemente lo que, a Caperucita, y va de lobo en lobo, y en todos ve a la abuelita. Las balaceras en el transporte público nos demuestran que algo no está funcionando con el plan de seguridad, las cifras del Banco Central evidencian lo que todos sentimos, que nos estancamos. Y las actitudes del gobierno en el puerto principal reconfirman que el nuevo Ecuador tiene prácticas muy viejas, como el culto a la personalidad y un rancio gusto por la bravuconería.
Como estamos, de nuevo, a la vuelta de unas elecciones muy complejas, la cosa no pinta a mejor. El gasto público, crecerá tanto como la incertidumbre y o bien nos vamos quitando la ingenuidad o bien, como dicen los Noboa, aquí se arma el despelote. Avisados estamos.
Encima de todo, la cosa ya no sólo se trata de nosotros. Si hoy las “elecciones” en Venezuela no acaban con Maduro, el éxodo desde mañana será masivo y no habrá muro ni fuerza que detenga a esa masa humana desesperada y desamparada en busca de esa pizca de futuro que la mafia bolivariana le robó. Es inevitable y si no ordenamos un poco la casa, a este país se le van a romper las costuras desde dentro. La migración no tiene que ser una maldición, pero debe existir un espacio propicio para sacar provecho de esa fuerza laboral y de consumo que podría redireccionar la flecha de nuestra economía. Pero no parece que esa sea la prioridad de la clase gobernante. Por eso hoy quiero dedicar este espacio a ese país herido hasta la médula. Venezuela, y nuestro continente no merecen este destino de dolor, violencia y miseria. Ojalá lo recuerden las Madres de Mayo, caperucitas tristemente entontecidas por la ideología.
contra él”, apuntando a los procesos legales que tiene. En otro golpe de efecto, en los cuarteles generales del partido Demócrata en Wilmington (Delaware), agregó: “cuando permanecemos unidos, ganamos”. Tiene el apoyo de 1.976 delegados del colegio electoral (requiere 1.986 para ser proclamada) para la convención demócrata de septiembre. El efecto de su candidatura incrementó donaciones a su campaña ($100 millones en dos días). Ahora, el candidato anciano es Trump y esto pateó el tablero electoral, a dos meses del súper martes de noviembre.
NICOLÁS MERIZALDE

Rector de la UTA recibe reconocimiento por su trayectoria académica
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social entregó este reconocimiento a Galo Naranjo.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social entregó un reconocimiento a Galo Naranjo López, rector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), en honor a sus 50 años de trayectoria en el ámbito académico. Naranjo es educador con más de 50 años dedicado a la academia. Actualmente rector de la UTA, pero también ejerció como Vicerrector Académico, Decano y Subdecano, Presidente de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (Cedia) –Red de Investigación y Educación en el Ecuador, Presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (Asesec).
También fue miembro del Directorio en temas de autonomía de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual).
Ha sido conferencista invitado en foros y congresos nacionales e internacionales.
En el documento que recibió Naranjo se destaca su valioso aporte al desarrollo en la educación. “Por su carrera profesional basada en el amor a la educación y las estrategias pedagógicas que permitan alcanzar una educación de calidad, docente, investigador, autor y coautor de programas curriculares para instituciones de educación superior. Permitiendo alcanzar 50 años de destacada docencia y servicio social, dejando una huella indeleble en la educación y en la comunidad.”
Agradecimiento
Naranjo afirmó que este reconocimiento es a la actividad más importante que puede desempeñar una persona, que es la formación de hom-
Hoy, festival de danza juvenil e infantil en la Quinta de Mera
El Festival Nacional de Danza Juvenil e Infantil se realizará hoy en las instalaciones de la Quinta Juan León Mera ubicada en la avenida Rodrigo Pachano, sector Atocha.
Agrupaciones de cuatro provincias del pa í s serán parte del festival: Jacchigua de Pichincha, Costa Brava de Guayas, Chacana de Chimborazo e Inti Raymi de Tungurahua.
Las presentaciones iniciarán desde las 14:30 hasta las 17:00, los asistentes podrán observar el festival de manera gratuita.
La Quinta de Juan León Mera es uno de los lugares más visitados de Ambato,
desde 1992 es considerada como patrimonio nacional. En 2019 se registró la visita de 178 mil visitantes, posteriormente, en años de pandemia la cifra varió entre 48 mil y 78 mil visitantes. Actualmente, el interés no solo de visitantes nacionales, sino también internacionales permitieron que las visitas alcancen 148 mil personas.
La quinta está abierta al público de miércoles a domingo desde las 09:00 hasta las 16:30. El precios de la entrada es 50 centavos para nacionales y un dólar para extranjeros. Adultos mayores y personas con discapacidad entran gratis. (RMC)
Trayectoria
° Galo Naranjo es licenciado en Ciencias Humanas y de la Educación. Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación con mención en Investigación y Planificación Educativa. PHD en innovación didáctica en la sociedad del conocimiento por La Universidad Complutense de Madrid.
bres y mujeres. “El tributo que he recibido hoy enaltece a la Universidad Técnica de Ambato, institución a la que he dedicado 50 años de servicio (...) La universidad representa una fuente de inspiración y progreso”, afirmó Naranjo.
Este reconocimiento fue otorgado durante la sesión ordinaria del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que se dio en la Casona Universitaria de la Universidad de Guayaquil, como parte de las festividades conmemorativas por los 489 años de la fundación de la institución. (DLH)


DANZA. Agrupaciones de cuatro provincias del país serán parte del festival.
AUTORIDAD. Galo Naranjo, rector de la Universidad Técnica de Ambato (izquierda).
Cooperativa SAC recibe la certificación como el mejor lugar para trabajar


La Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC, recibió la certificación ‘The great place to work Ecuador 2024’ que la acredita como el mejor lugar para trabajar. Este reconocimiento fue entregado por la firma global de análisis y consultoría de cultura organizacional ‘Great to place to work’ con sede en Estados Unidos , y que ha certificado a empresas como DHL, Walmart, MasterCard, entre otras.
A través de un proceso objetivo, transparente y confidencial que se llevó adelante durante 11 meses, en donde se incluyó encuestas a los colaboradores de la institución, se concluyó que la Cooperativa SAC cumple con los estándares más altos de gestión en el talento humano , garantizando un espacio seguro y
Este reconocimiento fue entregado por la firma global de análisis y consultoría de cultura organizacional ‘Great to place to work’.
digno para trabajar.
Dentro del proceso de certificación se reconoció que SAC mantien e liderazgos horizontales, donde se promueve la confianza entre los líderes de la Cooperativa y todos los colaboradores, lo que permite que cada voz sea escuchada y valorada, promoviendo un ambiente donde la transparencia y el respeto sean la base de las relaciones.
Evaluación
Entre los resultados arrojados, el 84% de colaboradores dicen estar orgullosos del lugar donde trabajan y recomendarían a SAC como el
¿Hasta cuándo deben pagar el décimo cuarto sueldo?
En agosto los trabajadores recibirán el décimo cuarto sueldo, una remuneración adicional al salario mensual que reciben todos los trabajadores bajo relación de dependencia. El monto corresponde a un salario básico unificado, 460 dólares para 2024, y es un apoyo para el inicio del nuevo año lectivo, por lo que debe pagarse hasta el 15 de agosto para las regiones Sierra y Amazonía.
No todos los trabajadores del país reciben esta remuneración en la misma fecha, en el tercer mes del año, únicamente es entregado para las regiones Costa e Insular, pues es cuando los niños y adolescentes retornan a clases.
Un trabajador que haya laborado por un año completo recibirá 460 dólares como décimo cuarto sueldo. En el caso de que no tenga 12 meses de tra-
mejor lugar para trabajar. Otro de los indicadores que se midieron para entregar esta certificación internacional fue el respeto a la diversidad. “Nos enorgullece nuestra diversidad intercultural . Creemos que la riqueza de perspectivas y experiencias culturales fortalece a nuestra organización. Aquí, el respeto por la diversidad no es una política, sino una práctica cotidia na que enriquece nuestra cultura organizacional y promueve un entorno inclusivo y res-
TOME NOTA
SAC es la primera cooperativa indígena del Ecuador y fue fundada en 1982.
petuoso”, afirmó Christian Toalombo, gerente subrogante de la Cooperativa. En SAC más del 89% de colaboradores lleva tr abajando entre 11 y 15 años, lo que la hace un lugar estable pa ra el desarrollo del proyecto de vida laboral de las personas, en donde cada vez más mujeres y jóvenes tienen un espacio con igualdad de oportunidades para su crecimiento profesional. “En SAC nos aseguramos de que cada individuo, sin importar si es hombre o
bajo, recibirá un proporcional. Para conocer el monto a recibir se debe dividir 460 dólares para 12 meses, que es 38 dólares mensuales. Este resultado debe multiplicarse por el número de meses trabajados.
Las multas impuestas por el Director Regional de Trabajo para los empleadores que no paguen a tiempo el décimo cuarto sueldo van de entre tres y 20 salarios mínimos unificados.
Las denuncias por anomalías se pueden presentar en las instalaciones del Ministerio de Trabajo a nivel nacional. (RMC)
mujer, si es joven o adulto, o si es una persona con discapacidad, tengan las mismas oportunidades para crecer y prosperar”, afirmó Toalombo. Uno de los aspectos fundamentales que hacen de SAC el mejor lugar para trabajar es el trabajo en equipo, con procesos colaborativos que no solo impulsan que la institución sea una Cooperativa sólida y con los más altos indicadores de crecimiento y solvencia, sino que además, crea un ambiente laboral dinámico y positivo.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC cuenta con 133 mil socios, y ha tenido un crecimiento sostenido del 42% en el ámbito de las cooperativas, gestionando 170 millones en activos, y opera en 18 oficinas situadas en 13 ciudades a nivel nacional. (DLH)

PAGO. El décimo cuarto sueldo será de 460 dólares.
LABOR. Directivos y colaboradores de Cooperativa SAC.

https://chatgpt.com/. (DALL-E)

https://chatgpt.com/.
La transformación digital en el audiovisual
En las primeras dos décadas del siglo XXI, la industria de medios se transformó drásticamente. La producción audiovisual mejoró y la edición pasó de analógica a digital.
En la primera y segunda década del siglo XXI, la industria de los medios sufrió importantes transformaciones.
Uno de los casos es la producción audiovisual, que cambió enormente en edición, distribución y consumo.
Lo antiguo y lo nuevo
Antes de la era digital, los videos se grababan en cintas, lo que limitaba la calidad de la imagen. Con la llegada de las cámaras digitales, la calidad mejoró y los videos se convirtieron en archivos digitales, eliminando la necesidad de cintas.
Las cámaras digitales se volvieron más accesibles debido a la reducción de costos, permitiendo que más personas pudieran producir contenido de alta calidad.
La edición también cambió, pasando de métodos analógicos a digitales, lo que aceleró el proceso y mejoró la calidad.
Estos cambios hicieron que la producción de contenido audiovisual creciera significativamente en volumen y en calidad.
Nuevo actores y nuevo modos
Las plataformas de video como Netflix, Amazon Pri-
me y otras cambiaron la manera de distribuir contenido audiovisual.
Antes, la televisión dependía de una programación lineal con horarios fijos. Ahora, con televisores conectados, computadoras , consolas y dispositivos móviles, los espectadores pueden ver contenido en cualquier momento y lugar.
El consumo de contenido pasó de ser unidimensional a multidimensional. Por ejemplo, una persona puede comenzar a ver una película en su televisor inteligente, detenerla, continuar viéndola en su computadora y terminarla en su teléfono móvil.
Además, la oferta de contenido se ha incrementado enormemente, con miles de títulos disponibles en estas plataformas.
Los contenidos
transmiten en diferentes medios. Por ejemplo, la trilogía de películas de ‘Star Wars’ tiene subhistorias como la película ‘Han Solo’.
Además, la duración y el formato de las series también han cambiado. Antes, las temporadas de series en grandes cadenas de televisión como ABC o CBS tenían entre 21 y 24 episodios. Ahora, las series originales en plataformas suelen tener entre 8 y 13 episodios. La duración también ha cambiado, pasando de 45-50 minutos a entre 52 minutos y 1 hora 5 minutos.
EL DATO
En el 2023, Netflix tenía aproximadamente 230 millones de suscriptores a nivel mundial.
La forma de los contenidos audiovisuales también ha cambiado, muchos son ahora transmedia. Esto significa que una historia puede dividirse en subhistorias que se
Formatos que antes no eran populares en la televisión tradicional, como los cortometrajes, han encontrado un lugar en las plataformas. Por ejemplo, la serie animada ‘Love, Death and Robots’ es un conjunto de cortometrajes que varían entre 6 y 17 minutos.
Las producciones de países como Noruega, Alemania o China, que antes eran difíciles de encontrar fuera de sus fronteras debido a las limitaciones de distribución y la
TOME NOTA
Existen aproximadamente más de 200 plataformas de streaming a nivel mundial. Las más conocidas incluyen Netflix, Amazon Prime, Apple TV, Disney+, Max.

https://chatgpt.com/. (DALL-E)
falta de interés de las cadenas locales, ahora están al alcance de todos. Por ejemplo, la serie alemana ‘Dark’ o la película china premiada como ‘The Wandering Eart’ está disponible en plataformas globales. La producción audiovisual se ha especializado. Existe contenido variado para todos los gustos. Por ejemplo, existe plataformas con programas de fútbol, tenis, naturaleza o temas ‘new age’.
La audiencia de la industria audiovisual pasó de ser de local a global.
Ahora, la audiencia tiene el poder en sus manos, pudiendo decidir qué contenido ver y cuándo verlo. Ya no están limitados a la programación local o a horarios específicos,
sino que tienen acceso a una amplia variedad de contenido de todo el mundo, adaptándose a sus gustos y preferencias.
A futuro mediato
La transformación digital en la industria audiovisual se incrementará con la incorporación de inteligencia artificial en los procesos de producción, edición y distribución. En los próximos años, habrá cámaras con IA que entregarán mejor calidad de imagen, edición realizada solo con texto y distribución personalizada mediante IA, que incluye traducción y subtitulación automáticas. Esto son sólo unos pocos cambios de una industria en innovación constante.
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
(DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model].
Neisi Dajomes quiere agrandar su leyenda
La pesista ecuatoriana quiere
volver a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024.
GUAYAQUIL (EFE) · La levantadora de pesas ecuatoriana Neisi Dajomes, hija de refugiados colombianos que huyeron del conflicto interno en su país, irá a los Juegos Olímpicos de París 2024 a defender su título de campeona olímpica y como abanderada de la delegación de Ecuador
La primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla olímpica de oro llegará a París 2024 cargada de experiencia, madurez y en un gran momento deportivo, para intentar revalidar el título en sus terceras olimpiadas y portar en la ceremonia inaugural la bandera tricolor junto al marchista Daniel Pintado.
EL DATO
Neisi Dajomes competirá el 10 de agosto.
tegoría y una vez que el Comité Olímpico Internacional (COI) disminuyera de siete a cinco los cupos por país. Mientras la campeona olímpica ganó la medalla de oro en Tokio 2020 en la categoría de 76 kilogramos, Salazar se colgó la de plata en los 87 kilogramos, pero para París 2024 las dos tuvieron que coincidir en los 81 kilos. En el Mundial de Phuket (Tailandia), disputado en abril pasado, Dajomes se quedó con el cupo al firmar una destacada actuación, mientras que Salazar no alcanzó a competir debido a una lesión sufrida en los Panamericanos de Santiago de Chile 2023.

DESTACADA. Fotografía de archivo, tomada el 1 de agosto de 2021, en la que se registró a la pesista ecuatoriana Neisi Patricia Dajomes Barrera. (EFE/José Méndez)
La vida de Neisi
Neisi Dajomes en olimpiadas
La clasificación de Dajomes para estos Juegos Olímpicos tuvo como contraparte el que se quedara fuera de esta cita su compatriota Tamara Salazar , luego de que fueran encuadradas en la misma ca-
Más allá de su espléndida sonrisa, la mujer de oro de la Amazonía ecuatoriana, cicatriza dolorosas heridas ocasionadas por la pérdida de su hermano mayor, Javier Palacios, y de su madre, Orfelina Dajomes, ambas previas a la hazaña alcanzada en Tokio 2020.
De manera repentina, la deportista de 26 años no solo debió superar estas dolorosas pérdidas, sino también cuidar de sus hermanas menores, Angie y Jéssica Palacios Dajomes.
Neisi y sus hermanas nacieron en la localidad amazónica de Shell, del cantón de Mera, en la provincia de Pastaza, y desde joven comenzó a sobresalir.
Sin embargo, para poder
Macará no va más en Copa Ecuador
Con un deslucido Macará y sin ideas claras se quedó fuera de Copa Ecuador tras caer la noche de ayer (3-1) frente al conjunto del Cuniburo en el partido jugado en el estadio Olímpico Atahualpa en Quito
Aunque la ilusión de los hinchas ‘celestes’ era volver a ver jugar a su equipo y a los refuerzos, luego de la para obligatoria por Copa América, no se encontraron con lo que esperaban, pues el ‘Ídolo’ ambateño no tuvo un buen un ritmo en el campo y fueron los dueños de casa quienes se adueñaron del balón y de las
acciones.
Así llegó el primero gol por medio de Kevin Ushiña, quien abrió el marcador de este partido cuando tomó un rebote en el área a los 16 minutos.
De ahí en adelante, la mayoría de ataques fueron para el Cuniburo que se enfrentaba a una defensa desconcentrada del ‘Ídolo’ y aunque tuvo varias oportunidades de marcar el gol no llegaba al fondo de las redes del arco defendido por el portero Cristian Correa Así que el marcador se fue con el 1-0 a favor de los dueños de casa.
Para el segundo tiempo la
tónica del partido no cambió. Así se pitó un penal a favor de Cuniburo, aunque al parecer no existió la falta de Correa dentro del área, pero la decisión del juez central ya estaba tomada. Al cobro fue José Lugo y a los 76 minutos anotó el 2-0 que parecía darle tranquilidad y la clasificación
Sin embargo, los minutos finales del partido fueron los más intensos, ya que se anotó un autogol a favor de Macará a los 87 minutos, por lo que el ‘Ídolo’ fue con todo para intentar empatar, pero tras una jugada de ataque de los ‘celestes’ y una
representar a su país durante un torneo internacional, su madre tuvo que cambiarle los apellidos ante la ausencia de su padre y así se quedó únicamente con los apellidos maternos.
Junto a Neisi, sus hermanas menores también sobresalen en el levantamiento de pesas y, fruto de aquello, Angie obtuvo diploma olímpico en Tokio 2020 y volverá a representar a Ecuador en París 2024 como firme candidata para ganar medalla.
Cuando todavía era juvenil, Dajomes debutó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, donde alcanzó el séptimo puesto, por lo que recibió un diploma olímpico y en su siguiente participación en Tokio 2020 se subió al escalón más alto del podio.
Además del oro olímpico, Dajomes también ha sido dos veces campeona en Juegos Panamericanos y cuatro veces campeona panamericana, entre otros triunfos.

posible falta que no fue pitada en el área se dio la contra de los dueños de casa y otra vez Lugo,
después de gambetear y dejar a varios jugadores de Macará, anotó el 3-1 definitivo. (GI)
COTEJO. El partido entre Cuniburo y Macará se jugó en Quito. (Foto: Macará)
Los atletas que pueden terminar sus carreras olímpicas tras París 2024
Leyendas del deporte mundial como Simone Biles, Rafael Nadal o LeBron James están disputando los que serán sus últimos Juegos Olímpicos, en cuya historia ya han escrito sus nombres con medallas de oro.










Quito: una meca del ‘birdwatching’ con 542 tipos de aves
Turistas de extrbajeros visitan la capital ecuatoriana con el objetivo de fotografiar a los especímenes más singulares y difíciles de encontrar en su hábitat natural.
QUITO (EFE) · El majestuoso cóndor, los hipnóticos colibríes y los exóticos tucanes son algunas de las 542 especies de aves que se pueden encontrar en Quito y que hacen de la capital de Ecuador una de las mecas mundiales del ‘birdwatching’, el pasatiempo de avistamiento de aves conocido como aviturismo
desde países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Alemania y otras naciones europeas, con el objetivo de fotografiar a los especímenes más singulares y difíciles de encontrar en su hábitat natural
TOME NOTA
En Quito hay una especia endémica a nivel local: el colibrí zamarrito pechinegro.
Desde las frías alturas andinas hasta los calurosos valles tropicales , la variedad de paisajes y espacios naturales convierten a esta ciudad en un destino ideal para dicho avistamiento, al concentrar una considerable biodiversida d de especies en los 4.183 kilómetros cuadrados que abarca el Distrito Metropolitano de Quito.
Atraídos por la biodiversidad, los turistas llegan anualmente a la capital ecuatoriana
De las al menos 542 especies de aves que habitan en Quito, 64 son endémicas a nivel nacional y una endémica a nivel local: el colibrí zamarrito pechinegro (eriocnemis nigrivestis), ave emblemática de la capital, al no habitar en ningún otro lugar.
Tierra de cóndores y colibríes
En tierras quiteñas vuelan igualmente a una velocidad inusitada otras 54 especies de colibríes.
Entre esta amplia variedad están algunos elegantes de cola larga como el silfo colivioleta (aglaiocercus coelestis),
otros de récord como el pico espada (ensifera ensifera), y más tipos como el quinde herrero (colibri coruscans).
En Quito también se concentran gran parte de los dormideros de los al menos 150 cóndores (vultur gryphus) registrados actualmente en el país, santuarios en donde con los primeros rayos de sol se puede apreciar el vuelo de esta ave emblemática de los Andes en los montañosos páramos.
Así sucede en Píntag, una de las 33 parroquias rurales de Quito, conocida como el nido de cóndores de la ciudad al ser la puerta de entrada al Parque Nacional Antisana, un santuario de 120.000 hectáreas para el ave sagrada de los incas, entre otras especies.
Colorido tropical en el Chocó Andino
A medida que se desciende, la mayor exhibición de aves tropicales se encuentra en el
CIFRA
64 ESPECIES de aves que habitan Quito son endémicas a nivel nacional.

Chocó Andino, una reserva de la biósfera que abarca 287.000 hectáreas al noroeste del volcán Pichincha , parte de ellas pertenecientes a la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por seis parroquias rurales de Quito (Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto).
Con una docena de diferentes tipos de bosques, el Chocó Andino es hogar de exóticos especímenes como el la mayor exhibición de aves tropicales se encuentra en el Chocó Andino (rupicola peruviana), distintivo por su cresta y su plumaje rojo anaranjado, así como una considerable variedad de tucanes, loros, y quetzales.
rridizos son de ver tucanes como el tucán andino piquilaminado (andigena laminirostri) y el yumbo (semnornis ramphastinus).
EL DATO
La mayor exhibición de aves tropicales se encuentra en el Chocó Andino.
Los ‘birdwatchers’ también buscan la cotara morena (aramides wolfi) y el cuco hormiguero escamoso (neomorphus radiolosus), mientras que en el sotobosque ronda el elusivo cerquero tangarino o pinzón tangara (oreothraupis arremonops).
El bosque nublado se remece con bandadas mixtas de tangaras, mosqueritos, trepatroncos, rondamusgos y reinitas, pero más escu-
Todo este patrimonio natural de Quito fue exhibido recientemente en la ‘Global Birdfair’, uno de los encuentros para el aviturismo dirigido a turoperadores, grandes empresas proveedoras de equipamiento y literatura, observadores de aves, pajareros y organismos públicos y privados en materia de conservación y turismo.
BELLEZA. Fotografía que muestra un colibrí en el Hotel Casa de Vista Alta en el Bosque del Chocó (Ecuador). (EFE/José Jácome)
NATURALEZA. Dos aves en el Bosque del Chocó Andino. (EFE/ José Jácome)
Con café y cacao, Ecuador es pionero en la producción libre de deforestación
QUITO (EFE) · Ecuador se ha consolidado como uno de los países pioneros en el mundo en la producción sostenible y libre de deforestación y tiene al café y al cacao como sus grandes emblemas, productos que se han abierto paso en la Unión Europea (UE) al demostrar que sus agricultores han evitado la tala de miles de hectáreas de selva amazónica
Con más de 93.000 hectáreas dedicadas a café, cacao, palma aceitera y ganadería (las cuatro actividades legales que más deforestan la Amazonía ecuatoriana) se ha pasado a una producción sostenible, al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
A Italia y Bélgica llegaron los primeros envíos de café y cacao de plantaciones de Ecuador que no han sido previamente deforestadas, como parte de los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados, desarrollados bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).
Hasta el momento 34,5 toneladas de café fueron compradas por la firma italiana Lavazza, que el 30 de septiembre presentará en Turín (Italia) la primera marca de café libre de deforestación; y 10,8 toneladas de cacao adquiridas por la empresa belga Silva Cacao.
“Las características del café y la forma de mantener los cultivos hace que Lavazza fije un precio más alto que el café de Colombia o Perú ”, dijo el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes), Víctor Yanangómez.
Un 93% menos de deforestación Este es el resultado de que Ecuador fuera el primer país en recibir financiación internacional para REDD+,
Con más de 93.000 hectáreas dedicadas a café, cacao, palma aceitera y ganadería se ha pasado a una producción sostenible, al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas.


recordó Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, El ministerio junto al de Ganadería y Agricultura desarrolló el programa PROAmazonía (2017-2023), con el soporte técnico del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“La gente no deforesta por gusto, es por necesidad. Si alguien que vive en la zona rural necesita expandir sus cultivos o pastos para mejorar su bienestar y el de su familia, lo va a seguir hacien-
do, y lo mejor que podemos hacer nosotros es darle alternativas”, señaló Sandoval. Para ello, se realizaron acciones de capacitación con más de 16.000 agricultores que entre 2021 y 2023 permitieron incrementar su productividad en un 24% y mejorar sus ingresos en un 42%,
EL DATO
Hasta el momento 34,5 toneladas de café fueron compradas por la firma italiana Lavazza.
de modo que la deforestación se redujo en un 93% en las zonas intervenidas.
También se entregaron 2,3 millones de dólares en 360 créditos (el 41% a mujeres), con posibilidad de reducir intereses al alcanzar metas de no deforestación.
Referente en Latinoamérica Por tercer año consecutivo, Ecuador es “el país que mejores resultados y mayor producción orgánica tiene en el mundo”, destacó el subsecretario de Comercialización Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Nelson Yépez. Para reconocer los resultados, se ha propuesto que el país sea un referente de esta materia en Latinoamérica y, en septiembre, Quito acogerá el Primer Taller Regional sobre Producción Sostenible Libre de Deforestación, donde participarán representantes de Brasil, Costa Rica, Perú y Colombia, entre otros países.
En ese sentido, para la responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD en Ecuador, Mónica Andrade, la clave del éxito ha sido la cooperación interinstitucional y la visión compartida de los distintos actores sobre una visión de país que comenzó a trabajarse como política desde 2009, y eso lo hace “un pionero a nivel mundial”.
Ahora el relevo lo ha tomado el proyecto Pago Por Resultados, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), que busca ampliar y profundizar esta estrategia a nivel nacional con incidencia en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como reducir pobreza, conservar bosques e igualdad de género.
PRODUCCIÓN. Fotografía cedida por Proamazonia que muestra a una mujer recolectando café. (EFE/ Proamazonia)
LABOR. Recolectoras de cacao. (EFE/ Proamazonia)

Venezuela vota en un contexto económico distinto, pero con dificultades históricas
Los diez candidatos prometen un próximo sexenio de oportunidades para todos, incluyendo a los migrantes que quieran retornar.
El PIB
° El Producto Interno Bruto (PIB), que cayó más de un 70% entre 2013 y 2020 -según cálculos independientes-, registra mejoras desde 2021, y las autoridades prevén un crecimiento superior al 8 % este año. Solo en 2018, se contrajo un 19,6 %, de acuerdo con el Banco Central de Venezuela (BCV).
El sector eléctrico
° En 2018, el país sufría miles de fallas eléctricas que el Gobierno achacaba a actos de sabotaje o a acciones de animales, como iguanas, pero según expertos, se debía a la falta de mantenimiento, la corrupción y la fuga de talentos por la migración, una crisis que se exacerbó el siguiente año con prolongados apagones y que hoy persiste, sobre todo, en las regiones más alejadas de la capital.
La inflación
° En 2018, el país vivía una hiperinflación que cerró el año en 130.060% y que duró un cuatrienio, hasta final de 2021, tras lo que empezó un proceso de desaceleración del ritmo de crecimiento de precios, con altas y bajas, que llegó al 1 % el mes pasado, su nivel más bajo desde 2012.
La moneda
° Hace seis años, el bolívar -la moneda local- perdía su valor de forma vertiginosa, lo que llevó al Ejecutivo a eliminarle cinco ceros en 2018 y otros seis en 2021, catorce en total, si se cuentan los tres suprimidos en 2008. Hoy, el bolívar ha ganado estabilidad, devaluándose apenas un 1,23% en el primer semestre, mientras que en el mismo período de 2018 cayó más del 90% frente al dólar, en el mercado oficial.
Caracas (EFE) · La Venezuela que celebra elecciones presidenciales este domingo dista mucho, en materia económica, de la que acudió a las urnas en 2018 -cuando enfrentaba hiperinflación, desabastecimiento e inestabilidad cambiaria,
El abastecimiento
° Los anaqueles vacíos eran la imagen común en 2018, cuando el abastecimiento era de solo un 30%, según datos suministrados a EFE por la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), que calcula hoy ese porcentaje en un 98%.
Los controles
° En 2018, el país cumplió 15 años bajo un control de cambio que otorgaba al Estado el monopolio del manejo de divisas, y un control de precios que, sumado a masivas fiscalizaciones, generó una aguda escasez de productos de primera necesidad, políticas que fueron flexibilizadas en los últimos años y hoy desaplicadas.
entre otros males-, aunque todavía persisten problemas de vieja data, como los bajos salarios, la pobreza y la crisis de los servicios.
Los diez candidatos prometen un próximo sexenio de oportunidades para todos, in-
El empleo
° Las autoridades aseguran que hoy Venezuela “es uno de los países con el más bajo desempleo de la región”, aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) no actualiza ese dato desde 2018, cuando la “tasa de desocupación” era de alrededor de un 7%.
La pobreza
°Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), el 91% de la población era pobre por nivel de ingreso -el 75 % en situación de pobreza extrema- en 2018, como consecuencia de “la hiperinflación y el desabastecimiento”, cifras que bajaron tras la “liberalización económica”, hasta llegar en 2023 al 82,8% en la pobreza general y al 50,5% en el caso de la extrema.
cluyendo a los migrantes que quieran retornar, con planes de recuperación y, sobre todo, de mejoras en las condiciones de vida y en los ingresos.
A continuación, diez claves de la economía de Venezuela 2018 vs. 2024:
El petróleo
° La producción se ha recuperado de manera sostenida desde 2020, cuando cayó a 569.000 barriles por día (bpd) por la pandemia y las sanciones económicas, y llegó el año pasado a los 783.000 bpd. Sin embargo, aún no alcanza el nivel de 2018, de 1,51 millones bpd. En el primer semestre de 2024 superó los 900.000 bpd, y el Gobierno estima que cierre este año en un millón.
El salario
° La Venezuela convocada a elecciones en mayo de 2018 tenía un salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público- de un millón de bolívares, equivalentes entonces a unos catorce dólares al mes al cambio oficial, y a pesar de varios ajustes, hoy ese sueldo, que en moneda local está en 130 bolívares, es de apenas unos 3,5 dólares mensuales.
MOMENTO. Personas caminan en un mercado popular en Maracaibo (Venezuela). (EFE/ Henry Chirinos)
Los esfuerzos del Masái Mara para evitar las avalanchas de turistas
El turismo de masas irresponsable puede costarles incluso la vida a los animales en estos lugares, donde se busca implementar medidas para cuidar la fauna de la zona.
MASÁI MARA (EFE) · “Es su casa, no la nuestra”, dice a EFE un tajante Jackson Looseyia, guía de safaris durante más de 25 años, investigador y experto en grandes felinos, esos cuyo hábitat es el Masái Mara, pero a los que el turismo de masas irresponsable puede costarles incluso la vida. Looseyia, al igual que otros experimentados guías, aplaude las últimas medidas contra lo que él llama “turismo de baja calidad”, tomadas por el condado de Narok (sur de Kenia), encargado de la gestión de la Reserva Natural del Masái Mara, que alberga la mayor concentración de vida salvaje del país del este de África y que es testigo cada año de la “octava maravilla del mundo”: la Gran Migración.
Desde hace unas semanas, los ñus se encuentran ya en la parte sureste del Mara, después de atravesar el Serengueti, en Tanzania, en su viaje anual en busca de hierba para alimentarse, una de las migraciones terrestres más grandes y espectaculares del mundo.
Aparte de más de 1,5 millones de mamíferos, este fenómeno atrae cada año al sur de Kenia a miles de turistas y hace de los meses de julio a septiembre la temporada alta en el Masái Mara.
De 70 a 200 dólares de entrada Unas 920 personas visitaban de media al día la reserva antes de que las autoridades de Narok aumentaran el precio de la entrada para extranjeros de 70 a 100 dólares por día entre enero y junio y a 200 de julio a diciembre. Para los kenianos entrar cuesta de 1.500 a 3.000 chelines (entre 11 y 22 dólares), dependiendo de la época del año.
Looseyia considera la medida un “buen inicio” para “mantener un turismo de calidad, más responsable y que se interesa por las comunidades locales”.
“Ahora en lugar de ver cien
EL DATO
La Reserva Natural del Masái Mara alberga la mayor concentración de vida salvaje del país del este de África y que es testigo cada año de la “octava maravilla del mundo”: la Gran Migración.
vehículos en línea durante un avistamiento, vemos como mucho diez o quince”, aplaude también Dominic Maatany, conductor y guía en el campamento Enkewa, en una conversación con EFE desde su todoterreno en mitad de la sabana Cada video viral de cientos y cientos de carros rodeando, por ejemplo, a una familia de leones le “rompe el corazón” a Maatany, que califica esta medida de “gran logro para la naturaleza”, pues en su primer mes de aplicación ya se ha logrado “reducir mucho el ruido, la contaminación y la masificación”.
Pero lamenta que muchas personas ya no podrán acceder a la reserva “porque no pueden pagar”.
“No hay un solo Masái Mara”
Mientras que la mayoría de vehículos se agolpan en el norte -más accesible desde el resto de Kenia y a tan solo cinco horas en coche de Nairobi-, para Looseyia todas las zonas deberían parecerse más al suroeste de la reserva, conocido como Triángulo del Mara, con menos concentración de campamentos y sin grandes senderos.
“Se tienen que acabar las carreteras para safaris y convertirlas en pequeñas redes de caminos para ir lento, disfrutando de los pájaros y otros animales”, aboga Looseyia.
Además, resalta que cada vez hay más reservas gestionadas de forma privada, con sus propias normas y limitaciones, lo que dispersa el turismo de masas.
“No hay un solo Masái Mara, hay muchos Masái Maras”, añade Maatany so -

Amenazan con no dejar propina si no les sitúan en la posición correcta. No les importa la vida salvaje, solo les importa su foto”
JACKSON LOOSEYIA, GUÍA DE SAFARIS
bre este territorio de 1.510 kilómetros cuadrados.
Maatany subraya la importancia de que haya guías profesionales y formados que conozcan el reglamento de los parques nacionales y respeten la “ética de guiar” que él aplica en sus avistamientos, como mantener distancia con los animales y alejarse de los lugares con demasiados carros.
“La gente no guía safaris por vocación, sino porque es el trabajo disponible (...). Se encuentran muy pocas personas entrenadas y que pertenezcan a la Asociación Profesional de Guías de Safaris de Kenia”, lamenta, y llama a los alojamientos a contratar solo a guías cualificados.
Según Looseyia, muchas veces es el propio turista el que empuja a conductores y guías a adoptar actitudes reprobables: “Amenazan con no dejar propina si no les sitúan en la posición correcta. No les importa la vida salvaje, solo les importa su foto”.
Los guepardos, los más amenazados
Leones y leopardos deambulan a escasos centímetros de los autos que los observan parados, miles de ñus abren camino a los todoterrenos a

su paso, las cebras ni se inmutan al oír el rugido de un motor... Todos los animales están acostumbrados a la presencia humana en el Mara.
Y todos sufren la masificación, pero el guepardo especialmente.
Ya en la entrada de la reserva un cartel avisa de que, desde 1900, la presencia de estos grandes felinos se ha reducido un 93% y de que tan solo quedan unos 60 ejemplares adultos en todo el territorio del Mara.
“Los guepardos son animales estrictamente diurnos. Si la gente se agolpa, no pueden cazar. Tampoco pueden ver a un depredador como un león si están rodeados de autos”, razona Maatany.
Es muy complicado a día de hoy ver a una gueparda como Nashipai, la más famosa del Mara, y a sus cachorros. Pero hay una buena

razón d etrás, como explica Looseyia: “Los guardaparques están las doce horas al día que hay turismo con ella para protegerla de las masas”.
ESPACIO. Una manada de leones en medio de la Reserva Natural del Masái Mara. (EFE/ Mercedes Ortuño Lizara)
LUGAR. Un grupo de turistas miran unos ñus. (EFE/ Mercedes Ortuño Lizara)
TRABAJO. Un guía masái avista animales desde el auto de safari en el que recorre las sabanas del Masái Mara (Kenia) con sus clientes. (EFE/ Mercedes Ortuño Lizara)
ISLA DE CAPRI INAUGURA
NUEVO MUSEO ARQUEOLÓGICO
El museo arqueológico se ubica en el antiguo monasterio de la Certosa de San Giacomo con una exposición sobre la historia de los emperadores romanos.
Roma (EFE) · La isla italiana de Capri, en la bahía de Nápoles, en el sur de Italia, inauguró el viernes su nuevo museo arqueológico en el antiguo monasterio de la Certosa de San Giacomo con una exposición sobre la historia de los emperadores romanos.
“El museo cuenta la historia de la isla en el momento de su máximo esplendor, en la época de los emperadores Augusto y Tiberio”, según informó el Ministerio de Cultura de Italia, que informó de que la muestra se basa en 120 objetos arqueológicos y obras de arte que incluyen “preciosas esculturas de mármol, frescos, ricas vajillas de cerámica o plata”.
Exposición en la Isla de Capri La exposición, llamada ‘La Isla de los Césares. Capri de Augusto a Tibero’, se reparte en ocho salas. Más allá de los objetos hallados en la isla,

aglutina otros elementos arqueológicos representativos de la época y hallados en gran medida en la región de Campania Según concretó el Ministerio, la muestra cuenta con herramientas de soporte multimedia, “entre ellos una pantalla táctil que a partir de un modelo tridimensional de la isla permite explorar las doce villas imperiales mencionadas en las fuentes anti-
guas y recorrer su historia y excavaciones.
“Toda la instalación fue diseñada para resaltar la relación continua y simbiótica con el mar, el elemento por excelencia que define a Capri, y que es visible desde todas las salas del museo”, agregó la misma fuente.
Oferta cultural
Todo ello, según destacó este viernes en el acto de inaugu-

ración el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, supone “un impulso decisivo para ofrecer a los visitantes una oferta cultural digna de la oferta turística de Capri, reconocida mundialmente”.
EL DATO La muestra se basa en 120 objetos arqueológicos.
De acuerdo con el director general de Museos, Massimo Osanna, el museo está “dedicado a la isla en la épo-
ca julio-claudiana, momento fundamental” en la que el emperador Augusto adquirió Capri “como propiedad imperial y su sucesor Tiberio se instaló allí, trasladando a la isla la Administración y la Corte.
“Por su papel central en el mundo romano, la isla esperaba y merecía este museo”, aseguró Osanna.

ESPACIO. Vista aérea del Antiguo monasterio de la Certosa de San Giacomo, en la isla de Capri. (EFE/ Ministerio De Cultura De Italia)
LUGAR. Su nuevo museo arqueológico en el antiguo monasterio de la Certosa de San Giacomo con una exposición sobre la historia de los emperadores romanos. (EFE/ Ministerio De Cultura De Italia)
VISITA. La exposición se llama ‘La Isla de los Césares. Capri de Augusto a Tibero’. (EFE/ Ministerio De Cultura De Italia)
Las dos primeras ‘guardianas’ de la basílica de San Pedro quieren inspirar
Lisa Maniero y Mariana Quintino son las primeras mujeres en formar parte del cuerpo vaticano de los ‘sanpietrini’ de la Fábrica de San Pedro.
CIUDAD DEL VATICANO (EFE) · Las jóvenes italianas Lisa Maniero y Mariana Quintino son las primeras mujeres en formar parte del cuerpo vaticano de los ‘sanpietrini’ de la Fábrica de San Pedro, el equipo que desde hace más de 300 años se encarga de cuidar y mantener la mayor basílica del mundo.
“Esperamos que en un futuro asuman el cargo de otras maestrías mujeres como nosotras y motivarlas a intentar seguir sus propios sueños”, asegura a EFE Maniero, que reveló que tanto para ellas como para sus familias es “una enorme alegría” formar parte del cuerpo.
para modernizar la Iglesia
EL DATO
La basílica de San Pedro es visitada cada día por más de 60.000 personas procedentes de todo el mundo.
En el siglo XVI, la Fábrica de San Pedro contrataba como obreras a viudas y huérfanos, casi siempre propietarias de una empresa familiar heredada del marido o del padre fallecido, a los que la Fábrica garantizaba las mismas condiciones económicas y de trato laboral que se habían concedido al cabeza de familia masculino. Y, aunque con el paso del tiempo, las mujeres también fueron contratadas en las distintas profesiones artesanales de la Fábrica, ninguna había logrado hasta ahora convertirse en ‘sanpietrini’, una oportunidad que realmente nunca llegaron a esperar, confesó Maniero.

Formado a principios del siglo XVIII, cuando se terminaron las obras de la nueva basílica y la Fábrica de San Pedro vio la necesidad de decorar y mantener los nuevos espacios del templo, el organismo de los ‘sanpietrini’ solo ha contado con hombres entre sus trabajadores.
Las primeras mujeres ‘sanpietrini’ en más de 300 años Hasta ahora, cuando el Vaticano ha abierto esta puerta a Maniero, de 26 años y originaria de un pequeño pueblo de la provincia italiana de Padua (norte), así como a Quintino, con solo 21 años y nacida en la ciudad de Reggio Calabria (sur).
“Es el fruto de los nuevos tiempos que han llegado y de los cambios que el mundo está atravesando”, explica a EFE Quintino, cuya entrada coincide con una etapa en la que el papa quiere dar una mayor visibilidad y liderazgo a las mujeres en la estructura interna de la Santa Sede como parte de sus medidas
“Nos sentimos profundamente afortunadas de vivir en este periodo en el que las mujeres están cada vez más emancipadas y en el que estamos mejorando nuestro papel en la sociedad”, señala Quintino.
Una inesperada “aventura” Ambas son decoradoras dentro de un equipo formado por unas 80 personas con diferentes oficios, como albañiles, electricistas y marmolistas, entre otros, que trabajan diariamente para mantener y cuidar la basílica de San Pedro, que es visitada cad a día por más de 60.000 personas procedentes de todo el mundo.
lidades, lo que les permitió realizar unas prácticas en el organismo con las que comenzó su “aventura”, relata Maniero.
Durante su experiencia no se han encontrado diferencias en el trato entre hombres y mujeres, algo que según Quintino se demostró con su contratación por parte de la institución.
TOME NOTA
El cuerpo vaticano de los ‘sanpietrini’ es el equipo desde hace más de 300 años se encarga de cuidar y mantener la mayor basílica del mundo.
Las dos jóvenes cuentan con estudi os en el mundo del arte y se formaron en la escuela de artes y oficios de la Fábrica de San Pedro, donde pudieron “tanto mostrar como ampliar” sus habi-
La Fábrica de San Pedro fue fundada en 1506 por el papa Julio II para la construcción de una nueva basílica, ya que el templo anterior estaba en ruinas.
Los ‘sanpietrini’ nacieron dos siglos más tarde, en torno a la figura de Nicola Zabaglia (16641750), que jugó un papel fundamental en la Fábrica al crear nuevas estructuras de madera que permitían llevar a cabo las operaciones más difíciles de decoración y mantenimiento de la basílica de manera versátil, segura y barata. Esa larga “historia y simbo-

lismo” hacen que para Maniero y Quintino sea un “honor” formar parte de los ‘sanpietri-
ni’, un cuerpo que, recalcan, “siempre les motiva a dar lo mejor” de ellas mismas.
LABOR. Una de las dos primeras guardianas de la basílica de San Pedro. (EFE/ Fábrica de San Pedro)
TRABAJO. La Fábrica de San Pedro fue fundada en 1506 por el papa Julio II para la construcción de una nueva basílica. (EFE/ Fábrica de San Pedro)

La saliva, detective para prevenir lesiones deportivas
INVESTIGACIÓN.
La presencia de hormonas como el cortisol, la responsable del estrés, puede influir en su rendimiento y favorecerlas.
EFE SALUD · Lo refleja una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que ha desarrollado un programa de intervención para la prevención de lesiones deportivas a través de la saliva como método de diagnóstico. Además, aporta información relevante sobre los procesos de adaptación fisiológica al entrenamiento
El estrés y las lesiones
El investigador de la UNIR y creador del programa, Manuel Jiménez, concluye en su último proyecto de investigación que el estrés está detrás de una de cada tres lesiones.
tación psicofisiológica y mayor riesgo de lesiones, según explica la UNIR.
El procedimiento del anális de la saliva es poco invasivo “fácil y rápido” para el control del deportista profesional y poder evitar lesiones.
Jiménez colabora con el equipo técnico de la campeona mundial de badminton, la española Carolina Marín, en la preparación de los Juegos Olímpicos de París. Se ocupa de realizar las comprobaciones de los niveles hormonales y procesos inflamatorios a través de la saliva.
EL DATO
El cortisol es la hormona principal del estrés.
El trabajo de la UNIR, que contó con la participación de varios clubes de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), mostró que concentraciones altas de cortisol, creatina quinasa -una enzima implicada en la producción de energía de las células muscular es- y tasas reducidas de inmunoglobulina presentes en la saliva se asocian con una menor adap-
“Este programa único en España previene lesiones y monitorea estresores que afectan el rendimiento, permitiendo identificar nuevos factores externos estresantes más allá del entrenamiento”, asegura el investigador de la UNIR.
Técnicas diagnósticas que son una realidad Jiménez, experto en el análisis de la proteómica -estudio de la estructura y la función de las proteínas- y molécula salivar, insiste en que estas técnicas diagnósticas son
una realidad “y han despertado el interés de equipos de fútbol del top 10 de la Champions League y atletas olímpicos de ambos géneros”.
“Estamos también negociando la incorporación de algunos equipos de la Primera División de Brasil”, agrega el investigador, quien ha colaborado como asesor de rendimiento con equipos de la LFP, la Premier League o la Liga ACB de Baloncesto, entre otros.
Por su parte, el preparador físico de Carolina Marín, Guillermo Sánchez, explica en el comunicado de la UNIR que “la medición de hormonas en la saliva revela el nivel de carga alostática del deportista, interactuando con percepciones y emociones”.
Esa información se comparte con el equipo, formado por expertos en psicología, preparación física , fisioterapia , así como los entrenadores para adaptar el entrenamiento, teniendo en cuenta también la vida social y emocional del atleta.
El estrés agudo y crónico de los deportistas
La UNIR destaca que los deportistas profesionales afrontan un estrés agudo y crónico por la cantidad de agentes estresores que tienen que superar.
De hecho, la tensión de

la competición está modulada por aspectos físicos, como los entrenamientos, pero también psicológicos, de rendimiento y el entorno social.
La UNIR abunda en que los deportistas están sometidos a una presión que deriva de la atención mediática, así como de los estresores de índole social -residencia lejos de la familia y amigos- y
el no poder llevar una vida normal por el reconocimiento público o la fama. Por eso, insiste en que estudiar las respuestas de estrés de los deportistas permite “reajustar” sus cargas a cada momento de la temporada. También diseñar planes específicos de recuperación y de incorporación a la competición tras las lesiones.
El investigador de la UNIR y creador del programa, Manuel Jiménez, concluye que el estrés está detrás de una de cada tres lesiones.
Dos buseros detenidos por conducir en estado de ebriedad
Los choferes de la Cooperativa Vía Flores fueron detenidos mientras cumplían con su recorrido.
Dos conductores de la Cooperativa de Transporte Vía Flores fueron detenidos en estado de ebriedad mientras realizaban sus recorridos en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi, sector Mall de Los Andes, al sur de Ambato. Aproximadamente a las 07:00 de ayer, agentes de tránsito detuvieron la marcha de dos buses y solicitaron los documentos a sus respectivos conductores, al percatarse que se encontraban con aliento a licor se procedió a realizar las pruebas de alcotest.
El un conductor marcó 0.85 mg/l de alcohol en la sangre, mientras que el otro conductor 1.04 mg/l, muy
superior de los niveles permitidos por la ley.
Sanciones
Según el Código Integral
Penal en su artículo 385 inciso 2 la tolerancia de alcohol en la sangre para un conductor de transporte público es cero con un máximo de 0.10 mg/l.
Si marca un nivel superior la sanción es 90 días de cárcel,
30 puntos menos en la licencia y retención del vehículo 24 horas.
Los conductores de los buses fueron detenidos a la espera de la audiencia y los vehículos llevados a los patios de retención. (DLH)

Delincuentes desvalijan un vehículo en Montalvo
Varios minutos de terror vivió Javier, nombre protegido, luego de una noche de juerga con sus amigos. El hombre habría estado bebiendo unas copas con unos amigos en Juan Benigno Vela al sur de Ambato cuando decidió subirse a su vehículo para dirigirse hasta su casa en Atahualpa, ayer. En el transcurso del viaje unos sujetos, a bordo de un Chevrolet Aveo gris, lo interceptaron y se subieron a su carro.
En medio de amenazas e insultos lo obligaron a dirigirse hasta la cancha de San Pedro de Montalvo en donde lo bajaron del automóvil. Los delincuentes robaron la
memoria del auto, así como la batería, la caja de fusibles, tacómetro, tablero eléctrico y otras piezas del automotor. En cuanto los delincuentes dejaron el lugar, Javier logró contactarse con el ECU 911 para pedir ayuda.
Hasta el lugar llegaron policías del Distrito Ambato Sur quienes en conjunto con uniformados de la Policía Judicial de Tungurahua realizaron el debido proceso.
Adicionalmente, los gendarmes le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir, mientras que otro equipo transportaba el carro a los patios de retención vehicular de la Policía. (DLH)

Sentencian a un hombre a 10 años de cárcel por tráfico de drogas
El Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua condenó a John Édison Y. G. a 10 años de cárcel por el delito de tráfico de drogas a gran escala. El delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, a gran escala, está tipificado y sancionado en el artículo 220, inciso 1, literal d, del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Adem ás, el sentenciado debe pagar una multa, cuyo monto será notificado en la sentencia escrita.
En la audiencia de juicio, el Fiscal de la Fedoti, que llevó la causa, relató la relación circunstanciada de los hechos que ocurrieron el 13 de enero de 2024, cuando –por medio del servicio integrado del ECU 911– personal policial llegó hasta las calles Var-
gas Llosa y Platón de Ambato. En el domicilio se encontraban cinco personas, quienes –al notar la presencia policial–huyeron del lugar. Sin embargo, John Édison Y. G. fue aprehendido, en su poder se encontraron 23 fundas 11 mil 315 gramos de marihuana, 710 gramos de pasta base de cocaína y 285,40 gramos de clorhidrato de cocaína (DLH)

Alison Tatiana Quishpe está desaparecida
Alison Tatiana Quishpe está desaparecida desde el lunes 22 de julio de 2024.
La joven de 19 años habría salido de su domicilio a eso de las 10:00 y se dirigía a una entrevista de trabajo desde Ambatillo , parroquia de Ambato.
Sus familiares esperaban que se contacte con ellos y les cuente si consiguió el empleo , pero las horas pasaron y la joven no retornó hacia su casa.
La desesperación se apoderó de sus seres queridos por lo que acudieron hasta la Fiscalía de Tungurahua para poner la denuncia de su desaparición.
Personal de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DInased) ya inició con los protocolos de búsqueda de Alison, por lo que esperan encontrarla pronto. Si usted ha visto o conoce sobre el paradero de la joven mujer, comuníquese al 911, al 1800 335486 o al 0995698455.
Toda la información que se emita sobre Alison será receptada bajo absoluta reserva para salvaguardar la integridad de quienes la provean. (DLH)

DETENIDOS. Los buses fueron llevados al patio de retención vehicular.
TEMOR. Alison Tatiana Quishpe lleva desaparecida cinco días.
MIEDO. Los delincuentes desvalijaron el vehículo.
ACCIONES. La sentencia se dio luego de que el sujeto fuese encontrado con droga.
Da clic para estar siempre informado


Exposición sobre Frida Kahlo en Guatemala
Un hombre toma fotos en la visita a la exposición en la Ciudad de Guatemala (Guatemala). La experiencia inmersiva que brinda un acercamiento al mundo de Frida Kahlo, se expone en un museo. (EFE/ Mariano Macz)