La última vez que el correísmo obtuvo el voto favorable en elecciones presidenciales en Tungurahua fue en 2013. El pasado 20 de agosto, su candidata quedó en tercer lugar con alrededor de 15 puntos porcentuales debajo de Daniel Noboa, ganador de la primera vuelta en la provincia. Expertos aseguran que esto se debe a la realidad productiva que existe en la localidad.
Páginas 3 y 4
“Aliarse al correísmo sería un suicidio político; para el Partido Social Cristiano tuvo una afectación gravísima”.
Encuestadores explican los sorpresivos cambios de la primera vuelta
Página 9
Crisis hace que más latinos inviertan en inmuebles en EE.UU.
Página 14
Página 11
TUNGURAHUA LUNES 28 DE AGOSTO DE 2023
POLÍTICA
GLOBAL
ANA GALARZA, ASAMBLEÍSTA ELECTA POR CONSTRUYE.
ENTREVISTA
El Centro Comercial Artesanal será habilitado para informales
Los vendedores autónomos se colocarán en el tercer piso del centro de expendio. Ya se realizó la primera sociali zación para iniciar con el proyecto.
El tercer piso del Centro Comercial Artesanal, en el centro de Ambato, será habilitado para que comerciantes autónomos puedan ingresar a vender sus productos.
En este espacio que, durante la mayoría del año está desocupado, suelen realizarse ferias de temporada como la de caramelos y canastillas en Navidad o la de pescado seco en Semana Santa.
Actualmente la terraza del Artesanal cuenta con cubículos y cubiertas, servicios básicos, iluminación y accesos adecuados para los usuarios.
Proyecto
Segundo Caiza, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, dijo que la Municipalidad trabaja en la
Comerciantes
búsqueda de espacios seguros para que los comerciantes autónomos puedan dejar las calles y regularizarse.
“Comerciantes de ropa, ar tesanías entre otros produc tos podrían integrar el Arte sanal”, indicó el funcionario público, quien aseguró que ya se realizaron reuniones con vendedores de este tipo de productos que al momento se ubican en la calle Martínez.
Además, el pasado martes 22 de agosto de 2023 también se llevó a cabo la primera so-
que afecta al servicio eléctrico en los hogares
ciativa en el auditorio de la Agencia de Orden y Control Ciudadano, actividad que contó con la presencia de varios comerciantes no regularizados.
Caiza indicó que la primera parte del proyecto, que contempla reubicar a los comerciantes autónomos, se realizó
Ambato con la apertura de la nave del Consumidor Final. En este espacio, habilitado desde el 6 de agosto con 380 puestos habilitados, de los cuales alrededor de 250 ya fueron asignados para las ferias que se desarrollarán de lunes a domingo.
ró que estará pendiente para postular por un puesto y así poder mejorar sus condiciones de trabajo.
TOME NOTA
Este es un proyecto integral, su primera fase ya inició en el mercado Mayorista, con la feria del consumidor final.
Actualmente sólo se admiten vendedores de productos agrícolas, el costo diario por un puesto es de 0.50 centavos.
Opiniones
El mercado
Artesanal tiene dos ingresos ubicados en las calles Eugenio Espejo y Mariano Égüez, centro de Ambato.
En las afueras del Centro Comercial Artesanal existen diversas opiniones entre los comerciantes informales.
Humberto Flores, comerciante autónomo, dijo que sí está interesado en ingresar al mercado Artesanal siempre y cuando las ferias tengan éxito.
“No nos convendría a ninguno de los compañeros que estamos en la calle sentarnos dentro de un mercado y que la gente no vaya”, dijo el vendedor.
Luis Malisa, quien vende licras en el sector de los mercados Artesanal, Modelo y Central, asegura que para que este tipo de iniciativas funcionen deben dejar de ser optativas, porque de nada serviría sacar a un grupo de comerciantes autónomos de las calles y que no se hagan controles para que más personas lleguen a hacer esa misma labor y el caos no se terminaría y los que ingresen a la nueva zona de comercio se vean afectados, como ya ha pasado en otros lugares.
Una opinión opuesta es la de Maritza Calero, quien aseguró que ella solo sale a vender en las calles periódicamente y que no le interesaría ingresar a ningún mercado
“Son pocos los días que salgo con mis cosas a la calle , prefiero seguir recorriendo porque se vende más”, dijo. (RMC)
Síguenos en:
CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I Cuid la ergía
INSTALACIONES. Los cubículos del tercer piso del artesanal cuentan con cubiertas y divisiones.
EL DATO
de ropa, artesanías entre otros productos podrían integrar el Artesanal”
SEGUNDO CAIZA DIRECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE AMBATO
Resultados presidenciales en Tungurahua (2006 - 2023) 2006 2009 2013 2017 2021 2023
Correísmo, una década sin conseguir mayoría presidencial en Tungurahua
Expertos aseguran que la curul conseguida para la Asamblea sería por el arrastre del voto duro que tiene el movimiento a nivel nacional.
El domingo 20 de agosto, en las elecciones presidenciales los tungurahuenses mostraron nuevamente una voluntad contraria al correísmo en las urnas.
Desde hace una década, la provincia es una de las que más se ha opuesto a la propuesta correísta. Lo que se evidencia con los resultados de la primera vuelta presidencial en los que el candidato Daniel Noboa obtuvo el 33,06% de la votación, Christian Zurita quien reemplazó a Fernando Villavicencio logró convencer al 21,98% del electorado y la opción de la Revolución Ciudadana , Luisa González, consiguió el 14,68% de la votación.
frente a su opositor, Guillermo Lasso que alcanzó el 25,98% de la voluntad de los electores.
La ciudadanía Michelle Castañas, tiene 39 años y asegura que nunca le ha dado el voto a Rafael Correa y sus candidatos.
TOME NOTA
En las dos últimas elecciones seccionales no postularon para la Alcaldía de Ambato.
“Nunca me convenció, hay algo en su discurso, que desde el inicio, que se me hizo muy similar al que se maneja en Cuba y Venezuela y como visité ambos países conozco su realidad y no quería que nos pase lo mismo”, comentó el ingeniero mecánico.
clinó hacia la derecha.
Josefa Sailema, cuenta que ella le dio el voto a Correa en las elecciones presidenciales de 2006, 2009 y las de 2013, pero “ahora estoy arrepentido por eso, el país al inicio parecía que iba caminando a buen paso, pero pronto empezaron a ocurrir los casos de corrupción y eso era algo que se suponía que iban combatir, pero fue peor”.
Antonio Valencia, comerciante cuenta que en las tres primeras p o stulaciones de Rafael Correa le dio su voto, “la tercera lo hice con algo de duda, pero me decidí porque estaba en alianza con Fernando Naranjo y Fernando Callejas , quienes hasta ahora tienen un nombre muy preciado en Tungurahua y Ambato”.
puestas de reformas a la Constitución para convertir a la comunicación en un servicio público y promulgar la reelección indefinida”, comenta el analista que añade que estas primeras muestras de un “Gobierno que estaba dispuesto a eternizarse en el poder ” provocaron que en general en la Sierra y Oriente ecuatoriano , no solo en Tungurahua, este declive dejándoles como bastión únicamente Azuay, Pichincha.
Asambleístas del correísmo en Tungurahua
La última vez que esta corriente política obtuvo una votación mayoritaria fue en 2013 cuando Rafael Correa logró el 44,61% de la votación
Un criterio parecido es el de Gilberto Núñez, quien recuerda que tampoco le dio el voto al correísmo porque siempre se alineó con el social cristianismo y por ende su convicción política lo in-
Visión especializada Para el analista político Giuseppe Cabrera, el punto de quebranto del correísmo en Tungurahua toma fuerza en 2015 cuando su propuesta política se desvía de la idea inicial de respeto y progreso equitativo del país.
“El quiebre empieza a darse cuando inician las pro -
Por ello, Cabrera adiciona que las estadísticas podrían leerse como una postura regional , pues es muy diferent e cómo se da el voto en la Sierra que en la Costa, pues en la primera siempre ha tenido mayor valía la democracia y la libertad, especialmente la libertad económica . Mientras que en la costa siempre ha preponderado más un Estado social o paternalista.
“Especialmente en Tungurahua la libertad económica y la democracia tienen un valor importante”, eso se ha reflejado en las urnas, lo que también se da por “cómo graficaron al correísmo sus
opositores, los medios de comunicación y por como ellos actuaron es que fueron vistos como enemigos de la libertad de comercio y con un proyecto autoritario”, sostuvo Cabrera.
El analista recalcó que esto fue de gran importancia porque ni siquiera con “un buen candidato, pero mal residente como fue Lenín Moreno lograron recuperar Tungurahua”, las cifras cayeron con la candidatura de Andrés Arauz y que, en las elecciones de este 2023, se recuperaron en algo con Luisa González, pero igual quedó en tercera ubicación.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I Álvaro Noboa 34,19% Rafael Correa 65,81% Rafael Correa 44,61 Guillermo Lasso 75,41%
Elaborado por: Diario La Hora Tungurahua Fuente: CNE
Álvaro Noboa 23,97% Rafael Correa 23,42% PRIMERA VUELTA Lucio Gutiérrez 45,51% Rafael Correa 38,38% UNA SOLA VUELTA Guillermo Lasso 25,98% UNA SOLA VUELTA SEGUNDA VUELTA Guillermo Lasso 37,79% Lenin Moreno 28,70% PRIMERA VUELTA Daniel Noboa 33,06% Fernando Villavicencio 21,98% PRIMERA VUELTA Luisa González 14,68% Guillermo Lasso 60,92% Lenin Moreno 39.08% SEGUNDA VUELTA Yaku Pérez 38,28% Xavier Hervas 23,53 % PRIMERA VUELTA Guillermo Lasso 18,40% Andrés Arauz 12,06% Andrés Arauz 60,92% SEGUNDA VUELTA Gilmar Gutiérrez 26,45%
Elecciones 2013 Tres asambleístas de Alianza País ° Betty Carrillo ° Alexis Sánchez ° Lira Villalva Elecciones 2017 ° Lira Villalva Elecciones 2021 ° Rosa Belén Mayorga Elecciones 2023 ° Rosa Belén Mayorga
Sigue a la página 4
Además, comenta que hay que resaltar que la propuesta del correísmo no tiene como uno de los ejes fundamentales el fomento de productivo independiente, por lo que no llega a conectar con los tungurahuenses, quienes, por la misma dinámica de la provincia que concentra un amplio porcentaje de empresas y emprendimientos a nivel nacional ven con buenos ojos a quienes sí representen esa libertad productiva, “por eso las victorias de Guillermo Lasso y ahora de Daniel Noboa”. Finalmente, Cabrera recalca que al correísmo le haría falta una renovación de líderes que hagan el trabajo desde las bases y por ello que sus candidatos a asambleístas sólo hayan conseguido una curul, en las últimas tres elecciones, por el arrastre del voto duro que tiene el correísmo en el país. (NVP)
CIFRAS
4,16% DE LA Votación para la Prefectura de Tungurahua fue la que alcanzó Alexis Sánchez en las seccionales de 2019.
0,72% DE LOS Votos fue lo que consiguió Efraín Caina, como candidato de la Revolución Ciudadana para la Prefectura de Tungurahua en 2023.
° Fernando Callejas Barona, exalcalde de Ambato y exasambleísta por Tungurahua, comenta que a los ambateños y tungurahuenses les cuesta creer en las propuestas de “pseudos revolucionarios” que lo que buscan de alguna forma “imponer gobiernos autoritarios” que no impulsen el crecimiento de los pueblos.
Frente a la alianza que en su momento tuvieron Callejas, Fernando Naranjo y el correísmo, señaló que a esta unidad también se adhieran partidos como Izquierda Democrática y el Socialismo, “pero esto fue cuando todavía no se conocía el autoritarismo con el que buscaban permanecer en el poder y por eso decidimos, como muchas otras personas, separamos de esta línea política y dejamos de confiar en la persona que en algún momento creímos sería el líder que el país necesitaba, pero estábamos totalmente equivocados”.
Callejas asegura que esta es una postura que se vivió con fuerza entre los tungurahuenses y por ello no han vuelto a darle el voto mayoritario a Correa y los candidatos que lo representan.
Añadió que al ser Tungurahua una provincia íntimamente ligada con la producción, sus habitantes no confían en un sistema socialista que ya ha fracasado como se ve palpable en los casos de “Cuba desde hace más de 60 años, Venezuela, Nicaragua y ahora con los farsantes del Siglo XXI en Argentina”
“Los tungurahuenses hemos podido discernir que esta es una propuesta peligrosa, llena de falsedades que no brinda reales oportunidades al pueblo y sus libertades”, sostuvo Callejas.
° Robinson Loaiza, secretario ejecutivo de la Revolución Ciudadana en Tungurahua, afirmó que son la única organización que se ha mantenido vigente en los últimos años en la provincia y han logrado obtener una curul en la Asamblea Nacional.
“Hemos dejado atrás a organizaciones que han sido importantes en Tungurahua como la Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano y eso nos da la pauta que más allá de los números, que no son los que quisiéramos, siempre hemos tenido presencia en la provincia”, recalcó Loaiza.
Explicó que luego de “la traición de Lenín Moreno, recién llevamos un año y medio con un partido político que nos represente, por lo que en las elecciones antes de 2023 no nos permitió consolidar una organización donde se defina con claridad el correísmo a nivel nacional”
Añadió que la Sierra centro tiene una realidad muy particular en función de la propuesta de la Revolución Ciudadana, pero eso no quiere decir que se le va a dar la espalda a la organización, mucho menos “ahora que hay un repunte con los gobiernos seccionales”.
Esta particularidad, según Loaiza, se debería a que la clase media que llegó a tener mejores condiciones de vida en el gobierno de Rafael Correa, luego de cambiar su posición, miraron hacia una corriente política diferente a la del correísmo. Por ello explicó que existe un proceso de renovación generacional del movimiento y se está trabajando con jóvenes que creen en el proyecto quienes serán los que se sigan formando para continuar con la propuesta de la Revolución Ciudadana en Tungurahua.
CIUDAD TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 04 I
Viene de la página 3
‘Nos dimos cuenta de lo que era esta propuesta y decidimos no apoyarla más’
‘Somos la única organización que se ha mantenido vigente en la provincia’
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Pueblo grato e inteligente
Apesarde la tragedia que enluta las elecciones del 20 de agosto, tiene algo de reconfortante. Primero, un pueblo grato, pues volvió sus ojos y manos a la Lista 25 y al candidato que sustituyó a Fernando Villavicencio, líder hoy no solo de sus propios adeptos sino de una porción alta de ciudadanos que han recogido su legado, sin el menor interés, ni político, ni económico, ni social; como dice Antoine de Saint-Exupéry en El Principito: “Solo se ve bien con corazón”. Segundo, ha votado por un joven, Daniel Noboa, de gran preparación intelectual y experiencia empresarial, señal de que iremos por nuevos rumbos, que la experiencia está a la vista y vigente en la historia negativa, de los últimos gobiernos. Quien simplemente enfrentará sus ideales contra la deshonestidad en palabras y actos, a la impunidad y oportunismo. Arturo Auretche afirma: “La juventud tiene su lucha, que es derrotar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan.”
Desde luego la tarea será difícil para el nuevo y factible gobernante. Nada es imposible.
La mayoría de candidatos que reconocieron su derrota, con suma altura han manifestado que no consignarán sus votos por la señora González. Dan a entender y es comprensible que lo harán por quien coincida con sus ideales, que es como debe ser. Las posiciones de derechas o izquierdas, anticorreísmo o correísmo, no deberán ser determinantes para una definición del voto. Por supuesto debe haber diálogo político público y transparente. La Asamblea Nacional deberá dar una señal de que es distinta a las anteriores, de irrestricto servicio al país, de apoyo al Gobierno en proyectos viables en busca del bien común. La seguridad debe ser la meta de todos y la creación de empleos un objetivo viable. El resto no es literatura: sobra una Constitución que constituye una Nación que no es de Derecho. Como nunca una consulta sobre el tema es pertinente.
Giuseppe Cabrera V.
EEntre correísmos, anticorreísmo y noboísmo, enfrentamos una segunda vuelta que vuelve a querer ser enmarcada por los medios de comunicación hegemónicos, entre solo dos opciones, el
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
El engaño de repetir elecciones
El Consejo Nacional Electoral declaró nulos los votos generados desde las tres circunscripciones del exterior. De los 123.880 ecuatorianos que se habían inscrito para votar, solo 51.623 lograron sufragar, y señaló a Anteproyectos S.C., como principal responsable.
Más de 400 mil ecuatorianos residentes en el exterior están empadronados para votar, una cuarta parte de ellos tuvieron la opción de registrarse para sufragar de manera electrónica.
Es lamentable que este segundo intento por facilitar el voto telemático haya caído en tela de duda tan pronto. Si bien el primer ensayo del voto ‘online’ se hizo en 2021, en Arizona, Estados Unidos, y en las elecciones seccionales, de consulta popular y del Consejo de Participación, en febrero de 2023, se amplió a ciudadanos residentes en 26 países. La solución planteada, de anular la votación
y repetirla, no contentará a todos. No es la primera vez que se pone a prueba la fidelidad de los resultados electorales. En el pasado, hubo sospechosos apagones electorales y en la última elección se descubrió un cuarto de transmisión ‘paralelo’ dentro del mismo CNE.
El mejor antídoto para despejar las dudas es la transparencia. Durante años el CNE ha sido absolutamente obscuro y reservado al respecto de sus contratistas, cómo se los escoge, cómo se los fiscaliza y quienes son los responsables de hacerlo. Dada la histórica injerencia política sobre los vocales del CNE y los miembros del Tribunal Contencioso Electoral, preocupa pensar que ante el reconocimiento de un “ataque cibernético” que podría alterar la composición de la Asamblea Nacional, no habrá mayor consecuencia. Para variar, la víctima es la legitimidad de nuestra Democracia.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pedagogía de la prosperidad
AndrésOppenheimer ha viajado a la India, con el fin de conocer, de manera objetiva y directa, un experimento masivo que está efectuándose, especialmente en Nueva Delhi. En dicha metrópoli, se entrevistó con las principales autoridades educativas que le informaron que, ante la disminución general de la satisfacción de vida en todo el planeta, desde el año 2018 se viene incluyendo en el plan de estudios, para que los alumnos de primaria que asisten a mil escuelas públicas y reciben enseñanzas por parte de aproximadamente veinte mil maestros, de manera obligatoria reciban una ‘clase de felicidad’ que dura cuarenta minutos, antes de las actividades pedagógicas diarias. No solo para que adquieran habilidades en su formación, sino para que se constituyan en personas honestas y responsables.
El reconocido comentarista de la CNN y editorialista de varios periódicos aseveró, de acuerdo a los datos que le proporcionaron, “que los niños reciben conocimientos que van a usar toda la vida, como por ejemplo trabajar en equipo, convivir con sus familias y ser más felices”.
El reputado columnista calificó a este experimento masivo como “quizás el más grande de su tipo en el mundo”.
Las acciones pedagógicas relatadas por Andrés Oppenheimer merecen especial atención, singularmente en países, como el nuestro, invadidos por el desencanto.
En sociedades enfermas por la desesperanza, prevalece la opinión generalizada y de carácter negativo (ver todo malo), lo que impide el desarrollo de la voluntad que conduce a la superación y el triunfo. Estas corrientes son las del subdesarrollo, formadas por la ausencia de valores y motivaciones para ir adelante con la dinámica y lucidez que permiten la grandeza de los pueblos.
De allí que el referido experimento relatado por Oppenheimer entraña necesaria energía positiva para el progreso individual y colectivo; debería ser imitado en no pocas latitudes.
correísmo y el anticorreísmo, a pesar de que Noboa llegó a segunda vuelta en buena medida, por abrirse pasó silenciosamente siendo él mismo y apartándose de esa dicotomía caduca pero, con cierta base electoral, los medios siguen insistiendo en sus propios temores del retorno de la Revolución Ciudadana al poder, impidiendo hablar de lo que es urgente y necesario, los problemas de la gente, más allá de las etiquetas y los ismos que estén dispuestos a solucionarlos.
Esa base, fácilmente se ha convertido en un techo desde
2021, el anticorreísmo no supera el 15% del electorado, que a su juicio busca algo más que solo seguir investigando y persiguiendo al correísmo, a la par, quienes creen ciegamente que sólo con la vuelta de la Revolución Ciudadana se arregla todo, llegan al 23% que, en votos válidos termina reflejándose en ese techo de 32-33% que obtuvo Arauz y González, respectivamente, el resto, es decir entre el 60 al 70% del electorado buscan algo más por fuera de esas etiquetas, algo o alguien que responde a sus necesidades primigenias.
Mientras tanto, es difícil que la situación cambie solo con la victoria de González o Noboa, esta vez no va a bastar, es necesario un mínimo de acuerdos entre todas las fuerzas políticas pero, eso, solo va a ser posiblemente dependiendo qué tanto aumente la retórica, el ataque y el ruido durante este par de meses hasta la votación de la segunda vuelta.
Es inevitable para los actores políticos, actuar de forma baja y ruin y tirar cuanto lodo con ventilador sea posible para manchar al contrincante.
Dejar ciertos canales abiertos será importante para abrirse
paso a un eventual Gobierno, de ganar Noboa entra en las mismas condiciones que Lasso, con apenas 12 legisladores y los pocos que pueda lograr de una bancada conformada en torno al Gobierno, le hará falta el apoyo de todas fuerzas políticas en la Asamblea y cuanto menos, la abstención del correísmo para llevar adelante su proyecto de país, de la misma forma, aunque son la primera fuerza política representada en el legislativo, sus votos no alcanzan para conformar una mayoría que permita la gobernanza durante año y medio de administración.
TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 05 O
OPINIÓN
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Año: XXXIX No. 10.854 Los
La segunda vueltas y sus ismos
EDITORIAL
Convenio interinstitucional para mejorar la calidad de vida de adultos mayores en Quero
Como un soporte para los adultos mayores en condiciones de extrema pobreza y abandono del Centro Gerontológico ‘El Buen Samaritano’ de Quero , se firmó un convenio de cooperación interinstitucional.
En éste participaron el Instituto Tecnológico Superior Stanford de Riobamba, el Voluntariado de Solca Núcleo de Tungurahua y el Patronato Provincial de Tungurahua, quienes trabajarán en este tema puntual por cuatro años.
La viceprefecta, Vanessa Lozada , explicó que cada una de las instituciones cooperantes generarán acciones que van en beneficio de 21 adultos mayores , quienes reciben atención
las 24 horas del día en el centro gerontológico
El Instituto Tecnológico Superior Stanford, a través de la vinculación con la sociedad colaborará en las áreas de enfermería y atención integral para este grupo de personas.
El Voluntariado de Solca ejecutará acciones necesarias para el cuidado y protección de las personas altamente vulnerables que viven en el centro.
Mientras que el Patronato Provincial agilizará los procesos y trámites pertinentes para una atención más eficiente y oportuna con servicios médicos y a dar ayuda socio-económica de acuerdo a cada uno de los casos planteados en el lugar. (NVP)
El Municipio habilita hotel en la Terminal Sur para nuevos policías
Desde mediados de julio de 2023, alrededor de 60 uniformados llegaron a hospedarse en este espacio que estaba en desuso.
Con el objetivo de reforzar la seguridad en Ambato, alrededor de 60 nuevos policías llegaron al cantón a mediados de julio de este año.
Actualmente, los uniformados se encuentran hospedados en el hotel de la Terminal Terrestre Sur, espacio habilitado por la actual administración municipal para que los policías tengan un espacio adecuado para vivir mientras prestan su contingente en la ciudad.
Municipio Sebastián Balarezo, director ejecutivo del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dijo que los nuevos uniformados llegaron a la ciudad por solicitud de la alcaldesa Diana Caiza con el objetivo de aumentar la presencia de policías en la ciudad.
Los gendarmes llevan alrededor de un mes viviendo en las instalaciones de la Terminal Terrestre Sur, ubicadas en Huachi Grande, lugar que fue construido originalmente para los conductores de buses interprovinciales.
“En un primer momento fueron alrededor de 60 los servidores policiales que estaban ocupando las instalaciones, poco a poco algunos buscaron nuevos lugares para vivir”, aseguró Balarezo.
El Director Ejecutivo del Comseca explicó que el hotel que se construyó en la Terminal era un espacio que fue utilizado un par de meses durante la pandemia para albergar personal de salud, posteriormente se mantuvo años subutilizado.
“Hay que decir que este espacio no es una UVC (Unidad de Vigilancia Comunitaria) o una UPC (Unidad de Policía Comunitaria), sino más bien un punto que se les ofreció a los servidores policiales para que puedan vivir en Ambato”, indicó el funcionario.
Balarezo contó que ya se han realizado conversaciones con representantes de la Policía Nacional para que, en el caso de llegar un nuevo contingente de uniformados,
la terminal siga siendo un espacio de hospedaje indefinido.
El hotel cuenta con espacio para más de 60 personas, baños, habitaciones amobladas, comedores, cámaras de seguridad, entre otros.
El Director del Comseca mencionó que a más policías en la ciudad también se incrementa la falta de vehículos para que puedan realizar los patrullajes, es por ello que el Municipio de Ambato planea la entrega 50 motocicletas nuevas a la entidad de control.
Para hacer posible este tipo de colaboración, en julio de este año, la Municipalidad y el Ministerio del Interior firmaron convenios marco de cooperación interinstitucional.
Ciudadanía
La llegada de nuevos policías es algo positivo para la ciudadanía, así lo afirma Esteban Jaramillo, ambateño, quien mencionó que es necesaria más vigilancia y más uniformados que controlen los sectores más críticos del cantón.
“Esperemos que la seguridad mejore por el bien de los negocios, de los estudiantes y de todos los ambateños que queremos ver bien a la ciudad”, indicó. (RMC)
CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
EL DATO
La Terminal Terrestre Sur fue inaugurada en 2021.
CONTINGENTE. Los policías fueron recibidos por la Alcaldesa del cantón.
ACCIONES. Los convenios firmados tendrán una duración de cuatro años.
Rangel: quiero ganar torneos y hacer mejor a la selección
Alex Rangel, defensor de Técnico Universitario, sueña con obtener títulos en la ‘Tri’ y llegar a un torneo internacional con el ‘Rodillo’.
En los últimos cuatro años la vida de Alex Rangel Corozo ha ido cambiando progresivamente, ya que los sueños que tenía el defensor de Técnico Universitario se han ido cumpliendo desde que llegó a Ambato en 2020.
El jugador de 21 años pudo debutar en el fútbol profesional , consolidarse en la Liga Pro, salvar la categoría en 2022 con el ‘Rodillo’, marcarle un gol a Barcelona en 2023 y ahora ser llamado a la selección nacional de fútbol para representar al Ecuador en las eliminatorias Sudamericanas y en el Preolímpico de 2024.
Constancia
El defensor oriundo de Guayaquil, desde temprana edad se enamoró del fútbol jugando junto a sus hermanos y su padre, pero fue un amigo del barrio el que lo motivó a ir a su primer entrenamiento semiprofesional, a los 16 años, en el equipo Patria Nueva
“Siempre jugué de defensa central, desde chiquito con mis hermanos jugábamos al fútbol, mi hermano también quiso ser futbolista, pero no pudo. Ahora represento a mi familia y cumplo el sueño de él y de mi padre. Recuerdo que un pana me llevó a un entrenamiento y el profe Rivera, en la escuela de fútbol Patria Nueva, me motivó a seguir en esto”, recordó Alex.
Sueño cumplido y admiración
Pese a su corta edad, Rangel ha sido citado para vestir la camiseta de la selección ecuatoriana de fútbol y cree que esto es una recompensa a su trabajo, perseverancia y entrenamiento constante en estos años junto a sus compañeros de Técnico Universitario.
Representar y jugar en la selección, porque es un sueño muy grande, el sueño de todo chico es vestir la camiseta de su país”
ALEX RANGEL DEFENSA DEL ‘RODILLO’
“Estoy muy contento de poder representar y jugar en la selección, porque es un sueño muy grande, el sueño de todo chico es vestir la camiseta de su país y espero dar lo mejor de mí. Tengo otro objetivo que es llegar a un torneo internacional con Técnico y plasmar mi nombre con este club que me permitió debutar. Espero seguir mejorando mi nivel de juego para poder cumplir estas metas”, dijo
Rangel Corozo
Además, mencionó que en
el plano internacional admira a Cristiano Ronaldo, pero en el fútbol ecuatoriano sus modelos a seguir son: Gabriel Achilier y su compañero de equipo Edison ‘Roca’ Carcelén
“Admiro a muchos jugadores, pero al que más le he admirado es a Cristiano por la forma en que se esfuerza, por como demuestra que es el mejor. Del fútbol nacional admiro a Achilier , porque es un buen jugador y a mi compañero Carcelén , porque es una muy buena persona, buen jugador y quisiera ser igual que él en un futuro”, comentó Alex
EL DATO
versitario no es el equipo que más jugadores juveniles promueve a su primer plantel, la irrupción de Alex Rangel fue notoria. Es por eso que para la directiva del ‘Rodillo’ es motivo de orgullo que uno de sus jóvenes talentos sea considerado para formar parte de los entrenamientos y partidos de la selección ecuatoriana de fútbol.
Alex Rangel admira al astro portugués Cristiano Ronaldo por su juego y disciplina para ser el mejor futbolista. Y en el fútbol ecuatoriano a Gabriel Achilier.
CIFRAS
21 AÑOS
Tiene el jugador de Técnico Universitario.
35 PARTIDOS
Ha jugado con Técnico Universitario hasta el momento.
Apoyo
A pesar que Técnico Uni -
“Hemos sacado algunos jugadores de la ‘cantera’ del club poco a poco, no ha sido en gran número, pero se han ido consolidando. Un ejemplo es Richard Mina que es una realidad en el fútbol ecuatoriano , hoy lo tenemos a Rangel que lo venimos trabajando varios años en el
equipo y atrás de él hay varios talentos que están en el primer plantel que tienen muchas cualidades y capacidad. Estamos orgullosos de nuestro jugador y esperamos que este llamado le haga madurar como persona para que sigan consiguiendo cosas”, manifestó Alberto Jara , vicepresidente del ‘Rodillo’ (JR)
CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 D
PERSONAJE. Alex Rangel lleva jugando en el primer equipo del ‘Rodillo’ desde el año 2020. Foto cortesía Técnico Universitario.
El FMI será el financista inevitable del próximo Gobierno
Las secuelas del fenómeno de El Niño sobre se podrán cubrir con endeudamiento. Para eso, el Gobierno interino de 1 año y 5 meses deberá volver a tocar la puerta del multilateral.
La deuda pública agregada de todo el sector público ecuatoriano suma $74.154 millones.
grandes problemas del país como las reformas a la seguridad social y al código laboral.
Se van a buscar golpes de efecto que se vendan bien de cara al electorado y que den opciones para ser elegidos en 2025 para un periodo completo de 4 años.
“Como buscan reelegirse en año y medio no van a hacer locuras”, consideró Albornoz.
Esto sería de alguna manera positivo porque significaría que el próximo presidente estaría abierto a buscar financiamiento donde sea, incluido el FMI, para evitar problemas a corto plazo.
La única alternativa real para enfrentar las secuelas del fenómeno de El Niño es conseguir créditos externos . El impacto de un fenómeno natural como ese no está incluido en el presupuesto de 2023, el cual será prorrogado en 2024.
Según análisis del Colegio de Economistas de Pichincha, el fenómeno de El Niño, que impactaría a finales de 2023 y se extendería hasta marzo o abril de 2024, podría provocar un costo de entre 1% y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el primer escenario, el monto alcanzaría los $1.209 millones y en el segundo, la pérdida llegaría a por lo menos $1.814 millones.
De acuerdo con Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Américas, en las circunstancias actuales, a Ecuador no le queda otra opción que volver a tocar la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La tarea es compleja porque el país se dio “un tiro en el pie” que lo ha alejado de los organismos internacionales.
En concreto, se refiere al retroceso en la reforma tributaria inicial del presidente Guillermo Lasso. Con el primer decreto ley, luego de la muerte cruzada, el actual Gobierno bajó el pago del impuesto a la renta de alrededor de 300.000 familias; pero mermó los ingresos estatales en casi $200 millones.
A eso se suma el tema del ITT, que tendrá como resultado la entrada de menos dólares al país y otra vez menos ingresos estatales.
“Tenemos que ir avergonzados de haber bajado el impuesto a la renta, avergonzados de haber hecho lo del Yasuní, y golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Decirle que necesitamos dinero, porque de lo contrario se cae el país en medio de la crisis. Lo de El Niño solo podemos sacarlo adelante con crédito”, puntualizó.
Con la mira en 2025 Dos de las principales calificadoras de riesgos, Fitch y Moody’s , ya han alertado sobre el complejo escenario fiscal , con menores ingresos y crecientes gastos.
Fitch está evaluando bajar
aún más la calificación crediticia de Ecuador; mientras Moody’s considera que “ es de esperar que el presidente entrante recurra a políticas populares, pero fiscalmente miopes, lo que resultaría en un escenario crediticio negativo”.
En este contexto, la única opción factible de cubrir los gastos más urgentes será sentarse con el FMI para aplicar a un programa de Resiliencia y Sostenibilidad (RST por sus siglas en inglés) y acceder a una línea de crédito de entre $690 millones y $1.300 millones
Como compromisos estarían temas como una nueva reforma tributaria (Daniel Noboa ha delineado las líneas maestras de su propuesta) y un esquema paulatino de focalización del subsidio a los combustibles.
Roberto Viteri, economista y consultor internacional, explicó que, con un nuevo presidente de año y medio, cuya cabeza estará más en la reelección de 2025, la estrategia sería buscar una fórmula para aplazar cualquier medida de ajuste o reforma sustancial para después y enfocarse
en salir de los problemas inmediatos, sin perder apoyo popular.
“Se deberá vender que estamos en una situación de emergencia y se necesita sacar recursos de inmediato para obras y seguridad. El FMI ha demostrado ser muy flexible. A Lasso le dio espacio para dejar de lado temas que en otros momentos habrían sido líneas rojas para el multilateral”, aseveró Viteri.
El aval del FMI abre la puerta a que otros multilaterales también puedan extender nuevas líneas de crédito al Ecuador a cambio por lo menos de que no se genere demasiado desorden fiscal y se tomen medidas de fondo a mediano plazo.
Escenario complejo
En diciembre de 2023 comenzará un Gobierno interino, el cual reemplazará a otro Gobierno interino.
Según Albornoz, en la realidad el Gobierno de Lasso se convirtió en un interinato y no pudo hacer casi nada. El presidente entrante estará alrededor de año y medio donde “no podrá hacer ni mucho bien ni mucho mal” No se van a enfrentar los
La semana pasada trascendió que el FMI está activamente buscando una reunión con los dos candidatos finalistas, Luisa González y Daniel Noboa.
El objetivo sería intercambiar ideas y entender más de cerca los planes de Gobierno; pero además estará sobre la mesa que el multilateral es la llave del financiamiento de un Ecuador con un riesgo país de más de 1.700 puntos y un horizonte de ingresos inciertos, como dice Moody’s, luego de los resultados de las consultas del ITT y el Chocó Andino.
Noboa es visto como moderado por los inversionistas internacionales y con más posibilidades de un buen entendimiento con los multilaterales. En el caso de González, la preocupación es mayor debido a propuestas como gastarse $2.500 millones de las reservas del Banco Central.
La deuda actual con el FMI supera los $8.000 millones y desde 2025 se tendrá que comenzar a pagar parte de los créditos ya otorgados
Parte de una nueva negociación con el FMI también deberá incluir fórmulas para mejorar el plan de pagos para que el Gobierno tenga más espacio fiscal. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
FINANZAS. El FMI se ha convertido en el aliado obligatorio de un Ecuador endeudado.
EL DATO
Luego de una semana de la primera vuelta electoral en la que resultaron beneficiados los candidatos Luisa González de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional, los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) exigen un mayor análisis para su compresión.
La campaña estuvo enmarcada dentro de la violencia política, con tres asesinatos de importantes dirigentes políticos: y además planteó desde el inicio la discusión nacional sobre las propuestas para controlar a la delincuencia organizada y la inseguridad.
El magnicidio contra de Fernando Villavi cencio en la penúltima semana de campaña y el Debate Presidencial, rompieron el tablero político del país.
Aunque los seguidores de la Revolución Ciudadana, de la candidata Luisa González y el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, manifestaban que gana rían en una sola vuelta. resultados anunciados por el CNE dejan claro que el co rreísmo volvió a obtener el 33,61% del electorado, man teniendo su histórico voto duro.
Por otro lado, la sorpresa de la jornada la generaron los resultados de Daniel Noboa Azín de Acción Democrática Nacional con el 23,47% de los votos válidos y seguido por el 16,37% de los votos de Fernando Villavicencio y su reemplazo, Christian Zurita.
Los expertos en opinión pública, Francis Romero, Polibio Córdova y Santiago Pérez, conversaron con LA HORA, para explicar cómo el tablero político fue impactado por el magnicidio y el Debate Presidencial
El magnicidio y el debate cambiaron todo
Para Santiago Pérez, director de Clima Social, la elección, al contrario de lo que muchos sugieren, permitió el “sinceramiento” de las tendencias y del pensamiento del electorado ecuatoriano
Precisó el representante de Clima Social que como lo señalaban las encuestas, Lui-
El debate digital y las propuestas serán claves para la segunda vuelta
Expertos en el estudio de la opinión pública del Ecuador sostienen que los electores esperan profundidad en las propuestas de los candidatos, al tiempo que esperan el fin de la confrontación política.
Para Romero el Debate Presidencial desarrollado el domingo 13 de agosto, permitió que Daniel Noboa y Jan Topic, quienes fueron considerados vencedores del evento elevarán el crecimiento de sus opciones.
Para el director de Click Report, “el debate, sin duda, fue determinante para los resultados que tuvimos una semana después, al día siguiente el candidato Novoa ya tenía exactamente 14 puntos”, cuando hasta el domingo anterior se ubicaba en 4 puntos.
Post debate y discusión digital
Para el experto en Opinión Pública, Córdova el postdebate y la discusión digital fueron importantes para permitir el crecimiento de Daniel Noboa. Advirtió que los medios digitales, “son una influencia sumamente grande, cuando se manejan de tal forma que se vuelven atractivos, informativos y confiables, tienen un gran peso”
sa González de la Revolución Ciudadana siempre estuvo al frente de las mediciones, pero nunca tuvo la posibilidad de ganar en primera vuelta como lo ha sugerido en varias ocasiones el expresidente Rafael Correa.
En cambio, el Director de Cedatos, Polibio Córdova, detalló que la alta indecisión a una semana de las elecciones, el asesinato de Fernando Villavicencio y el desco-
nocimiento sobre el cómo y por quien sería sustituído fueron fundamentales en la elección.
Cordóva detalló que según los estudios realizados “los indecisos que estaban en 30% fueron los que más votaron por el señor Noboa”. Precisó que un grupo importante de quienes señalaban que votarían por Villavicencio “votaron por Noboa”.
El director de Cedatos recalcó que Noboa “sacó provecho
en gran forma del debate, con preguntas y respuestas cortas, directas y fundamentadas”.
Al respecto, Francis Romero de Director de Click Report “el clímax máximo fue el asesinato de Villavicencio”, explica que tras el asesinato del candidato presidencial a escasos días para el debate el electorado “inmediatamente empezó a cambiar su intención de voto”
Que busca el elector en la segunda vuelta
° El director de Clima Social, Santiago Pérez al hacer una revisión de lo que deben cambiar los candidatos de cara a la segunda vuelta, destacó que mientras Noboa “la tiene más fácil”, González debe salir de la dependencia a Correa
“Luisa González debe hacer una gran revolución interior, se tiene que desprender de la dependencia de Correa, para convencer que es la persona adecuada”, apuntó Pérez.
Para el director de Clima Social, “Noboa la tiene más fácil, porque es casi como una hoja en blanco que tiene que ser llenada”.
Por su lado, Francis Romero considera que la segunda vuelta es un “partido que arranca de cero”, lo que se obtiene en la primera vuelta es un capital, pero la segunda etapa es completamente diferente.
“Pero quien logre dar las soluciones reales que afectan a los ecuatorianos, mientras más detallado sea el plan, mayor respaldo van a tener. El electorado quiere soluciones específicas”, dijo.
A juicio del director de Cedatos, Polibio Córdova, los candidatos tienen que dar mayores detalles sobre sus propuestas de gobierno y no caer en el conflicto. “Los jóvenes votaron para cambiar la confrontación, quieren proactividad para enfrentar los problemas del país, quieren nuevas oportunidades de empleo y gestión pública”, apuntó.
Destacó que en la última semana de la elección presidencial, el sector en el que se registraba mayor indecisión eran los jóvenes. “Del 29% de los indecisos el 19 de agosto, el 33% eran jóvenes. Y esa población se empapa a través de las redes y es lo que influye en los resultados finales”.
Francis Romero, Director de Click Report coincide con las impresiones de Cedatos, al señalar que la postdebate permitió el acelerado crecimiento de N oboa. “No solo ganó el debate, se presentó como una persona preparada, dio soluciones a las preguntas. Eso hizo que se genere una expectativa en el electorado sobre este candidato”.
Advirtió además Romero que el equipo de Noboa “de una manera extraordinaria, logró comunicar en el post debate los mensajes adecuados a los segmentos que necesitaban esa información para activar el voto”.
Coincidió además al señalar que “los jóvenes era donde mayor incertidumbre había, y se identificaron con una nueva forma de hacer política”. (ILS)
I TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 POLÍTICA 09
DEFINICIONES. Luisa González y Daniel Noboa deben profundizar sus mensajes para convencer al votante.
Conformación provisional de la Asamblea
° Revolución Ciudada 48 asambleístas
° Construye 28 asambleístas
° PSC 14 asambleístas
° ADN 13 asambleístas
° Actuemos 8 asambleístas
° Movimientos locales 6 asambleístas
° Pachakutik 4 asambleístas
° Sociedad Patriótica 3 asambleístas
° Claro que se puede 3 asambleístas
° Reto 2 asambleístas
° Centro Democrático 1 asambleísta
Amigo 1 asambleístas
dadana. En un comunicado publicado en sus redes sociales, el 24 de agosto, la directiva nacional socialcristiana difundió un mensaje categórico:
Fuerzas políticas mueven sus fichas para armar el tablero en la Asamblea
El 26 de octubre de 2023 está previsto que el Consejo Nacional Electoral entregue a los 137 legisladores electos las credenciales para que se posesionen en sus funciones.
Aunque faltan casi diez semanas para que se instale la nueva Asamblea -para completar el periodo legislativo 2021-2025las negociaciones políticas para armar el tablero en el Parlamento llevan a las bancadas a intensificar diálogos y definir posiciones. El fin es llegar a acuerdos.
El 26 de octubre de 2023 está previsto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregue
a los 137 legisladores electos en los comicios anticipados las credenciales que les habilitarán para posesionarse en sus cargos. En la primera sesión, que deberá estar presidida por los tres asambleístas más votados, tendrán que designar al presidente de la Asamblea; dos vicepresidentes e integrar el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).
Construye busca la Comisión de Fiscalización
° Sectores como el PSP, confían en la adhesión del movimiento Construye del excandidato presidencial Christian Zurita que tendrá 29 representantes.
Construye condiciona el apoyo a la conformación de una comisión parlamentaria que investigue el asesinato de Fernando Villavicencio, que se fomenten leyes a favor de los jubilados, una ley de Inteligencia y otra de extinción de dominio. “Puede haber un acuerdo legislativo en
Los movimientos Revolución Ciudadana (RC), Construye, la Alianza Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), se perfilan como las cuatro fuerzas políticas del Parlamento.
Sin embargo, en las últimas horas se empezó a generar una aproximación entre representantes de Construye, ADN y el PSC.
La cercanía entre estas fuer-
la medida que acepten las propuestas presentadas, pero ya lo hicieron”, aseguró Zurita.
Las líneas del acuerdo que plantea el excandidato presidencial también están encaminadas a captar una de las vicepresidencias, dos vocalías en el CAL, y las presidencias de algunas comisiones legislativas entre ellas de Fiscalización y Control Político.
“Existe una agenda enorme que dejó Fernando Villavicencio en la Comisión de Fiscalización y que quisiéramos seguir trabajando. Si es así, en buena hora, nosotros apoyaremos las propuestas que planteen”, aseguró Zurita.
EL DATO
A las 53 curules que tendría el correísmo, se sumaría el apoyo de 2 de Amigo y eventualmente 6 de movimientos locales.
zas políticas disminuiría la posibilidad y la aspiración correísta de captar la Presidencia de la Asamblea para la que, según como lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) se requieren mínimo 70 votos.
En las elecciones del 20 de agosto de 2023, el correísmo representado en la Revolución Ciudadana logró 53 escaños. Este número no les alcanza para ser mayoría, aunque sí para tener representación, por ejemplo, en el CAL por ser la primera fuerza política de minoría.
En el último periodo legislativo, la RC llegó a cooptar, en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC) y un sector de Pachakutik, las presidencias, vicepresidencias y la mayoría en el CAL. Pero para esta ocasión, se podría advertir una disminución a sus aspiraciones de controlar esta función del Estado.
Es que el PSC, su antiguo aliado, resolvió apartarse y dejar sola a la Revolución Ciu-
“Conceptual e ideológicamente no hemos tenido, ni tenemos ninguna coincidencia con el socialismo, de ningún siglo, por lo que no votaremos por la candidata (Luisa González) que representa esa tendencia”, escribió el PSC en su misiva.
Enseguida, dejó claro que el apoyo de la directiva nacional del PSC y de su bloque en la Asamblea será para el candidato a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN).
El PSC volvería a repetir la carta de Henry Kronfle para presidir el Parlamento, sin embargo, aún nada está dicho.
Las coincidencias entre el PSC cuyo bloque estará conformado por 16 asambleístas, y ADN con 13 representantes, no están muy lejos del Movimiento Actuemos que llegó en alianza entre Suma y Avanza con 7 curules, con Centro Democrático con 2 legisladores y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) con un representante.
Un vocero del PSP dice que este partido fue “invitado a dialogar con estos sectores para llegar a acuerdos”.
En este escenario tampoco estaría descartada la figura de Lucio Gutiérrez, expresidente de la República, como candidato para presidir la Asamblea Nacional.
“Incluso Pachakutik (que llega con 5 asambleístas) se podrían inclinar a apoyarlo”, dijo el portavoz del PSP, pero reconoció que todavía es prematuro asegurar que ya tienen 70 votos. En todo caso, subrayó que la intención es generar una mayoría “que deje fuera al correísmo”. (SC)
PAÍS 10 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
INSTITUCIÓN. La próxima Asamblea Nacional empezará sus actividades en octubre. Foto: Archivo
‘ALIARSE CON EL CORREÍSMO SERÍA UN SUICIDIO POLÍTICO PARA LOS
SOCIALCRISTIANOS Y ADN’
La abogada Ana Galarza sorprendió en las elecciones del 20 de agosto de 2023. Ella encabeza la lista de asambleístas electos en Tungurahua. Corrió por el partido Construye, que acogía la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto.
Esa conexión, Galarza-Villavicencio, es la que marcará las acciones de la legisladora electa, que completará el período del Parlamento disuelto por el presidente Guillermo Lasso luego de la muerte cruzada. Estará hasta 2025.
Pero ella no es una desconocida en la Asamblea. Ya fue electa en 2017, cuando era parte del actual partido de gobierno, CREO. En 2019 fue destituida por un supuesto caso de irregularidades en la Asamblea. Pero nada se comprobó. La Fiscalía no halló ninguna prueba inculpatoria y el caso fue descartado. Pero perdió su curul.
De esta manera, Galarza se cayó para arriba. Regresará al hemiciclo y con mayor experiencia política. Ella se declara una ‘villavicencista’ y anticorreísta.
En una entrevista con este Diario fija la línea política que seguirá y, sobre todo, habla de varias líneas rojas en la próxima legislatura.
P. Hay varios pronunciamientos sobre un posible apoyo a la candidatura de Daniel Noboa. ¿Habrán definiciones o dejarán congelado un posible apoyo?
Más allá de dejar congelado el asunto, es entender si Daniel Noboa va a cumplir con parte
La asambleísta electa por Tungurahua, Ana Galarza, habla sobre su regreso a la Asamblea Nacional. Y muestra las líneas políticas que sostendrá en ese espacio. Incluso, los límites ante el correísmo.
del plan programático de Gobierno de Fernando Villavicen cio. Y si es que sus asambleís tas nos van a permitir aprobar leyes que son importantes dentro de nuestro plan. Si nosotros tenemos esas coincidencias, pues veríamos con buenos ojos que llegue a gobernar.
P. ¿Cuáles son estos puntos del plan programático?
Bueno. Primero que se apoye la conformación de una comisión multi partidista que investigue el magnicidio de Fernando Villavicencio.
P. ¿Que no es la comisión internacional, como lo dijo en el comunicado el candidato presidencial?
Pueden tener también veedores internacionales.
P. ¿Pero tiene que haber esa Comisión nacional?
Tiene que ser multipartidista. En eso coinciden el resto de los compañeros de bancada. La ley de extinción de dominio también es necesaria. Porque es lo único que nos permite golpear el músculo económico que tiene la delincuencia organizada. Si la delincuencia organizada no tiene recursos
económicos, no puede pagar sicarios, no puede comprar armamento, no puede sobornar a jueces y fiscales, comprar policías, militares. Entonces, eso nos va a ayudar también a combatir lo hace tanto daño al país. Y con eso no nos hacen un favor a la bancada de Fernando Villavicencio; es cumplir el trabajo que el país nos ha asignado. También, la ley de Inteligencia, de Contrainteligencia, que nos va a permitir estar un paso adelante y evitar eventos terribles como los que vivimos con el mismo Fernando. Es súper importante una enmienda constitucional para la ciudadanía universal. Porque se permitió que entre todo el mundo a nuestro país. Con eso entraron personas buenas, pero también entraron personas que han llegado a hacernos daño.
P. ¿El cambio constitucional es parte de su propuesta? Es mi propuesta personal. Yo le daría el voto al candidato Noboa
les de sus países.
P. ¿Cómo será la relación con el bloque correísta?
El país exige madurez política. Está cansado de las disputas entre políticos.
si es que acoge esta propuesta y también la impulsa con sus asambleístas. Repito, esto no es un favor al proponente, es una obligación con el país. Las estadísticas no mienten: son miles de ecuatorianos que han fallecido por sicariato y en manos de extranjeros con antecedentes penales. Ecuador es nuestra casa. Mire, cuando alguien va a su casa, primero timbra. Usted pregunta quién es. Si es un sicario que ha matado a siete personas, ¿usted le dejaría pasar a compartir con su familia, por muchos derechos humanos que tenga el sicario?
Seguro que no porque pondría en riesgo a su familia. Eso justamente tenemos que evitar en nuestro país. Ya se les dio la oportunidad. La desaprovecharon. Ahí está el asesinato de Agustín Intriago. Fue un extranjero con antecedentes penales. Del mismo Fernando Villavicencio: ocho extranjeros, todos con antecedentes penales. Además, este cambio ayudará a que no exista xenofobia, porque aquí únicamente se van a quedar los extranjeros que son gente de bien. Esto debe ir acompañado de cambios en la Ley Orgánica de Movilidad
Humana para poner requisitos a las personas que ingresan al país y también para las que ya están aquí. Si tienen antecedentes penales por sicariato, narcotráfico, pueden irse a otro país de la región. Y lo mismo para los que están en las cárceles, que han ingresado, que son de otros países y que han delinquido aquí. Hay que devolverles a las cárce-
P. ¿Usted cree que está cansado?
Pero claro que están cansados. Porque mientras están peleando por intereses personales en la Asamblea, no se cambian ni se aprueban leyes que nos den seguridad, que nos den empleo, que nos den salud, que nos den educación. Las peleas entre políticos pueden dar un tema de conversación, pero no están generando empleo, no están generando seguridad.
P. El fin del anticorreísmo. No. Yo creo que, hoy más que nunca, hay más polarización. Incluso desde la muerte de Fernando Villavicencio. El correísmo perdió cualquier cantidad de votos a partir de la muerte de Fernando Villavicencio porque el pueblo identificó en ese movimiento a quienes durante más de diez años lo persiguieron y buscaron hacerle la vida imposible. Todo por el simple hecho de luchar en contra de la corrupción. Entonces, fue indignación que hizo que no apoyen a un movimiento que le hizo la vida imposible al hombre que se inmoló por todos los ecuatorianos.
P. Hay comentarios de que ya es suficiente el enfrentamiento, incluso que los seguidores de Villavicencio son “los más enfermos” por sostener las diferencias. Somos los mejores. Los más votados en Tungurahua. ¿Cómo es que fui la más votada de la provincia de Tungurahua?
Los analistas no saben. Vayan y vean los votos en Tungurahua. Yo soy ‘villavicencista’. (JC)
I TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 ENTREVISTA 11
POLÍTICA. La abogada Ana Galarza fue la política más votada en Tungurahua.
La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
Jóvenes buscan espacios seguros y económicos para divertirse
Estudiantes universitarios encuentran en la calle, con todos los problemas de seguridad que implica, la única alternativa para sus encuentros, el consumo de alcohol y disfrutar de la música.
Carlos Lascano, estudiante de la Universidad Central en Quito, experimentó una situación alarmante hace apenas una semana. Fue víctima de un caso de intoxicación por escopolamina justo en las inmediaciones de su alma mater, cerca de un punto reconocido como La Piedra de Administración.
Este lugar ha evolucionado en un punto de encuentro recurrente para diversos universitarios, provenientes tanto de la Universidad Central como de institutos tecnológicos cercanos.
A lo largo del tiempo, La Piedra de Administración ha sido testigo de la congregación de numerosos grupos de amigos que se reúnen allí para charlar, pasar el tiempo y consumir alcohol.
Según el relato de Carlos, él estuvo en este lugar desde las 17:00 acompañado por amigos. A medida que avanzaba la tarde, cerca de las 19:00, sus compañeros comenzaron a retirarse, mientras él se unió a otro grupo que continuaba la conversación.
Sin embargo, aproximadamente una hora después, Carlos comenzó a sentir una somnolencia inexplicable. Fue una señal de alerta que lo llevó a recobrar la conciencia mientras estaba sobre su motocicleta, luchando por evitar ser robado.
A pesar de las diversas opciones de entretenimiento disponibles en la zona, algunos jóvenes prefieren evitar lugares como “la Foch” debido a preocupaciones de seguridad. En lugar de eso, eligen alternativas más íntimas, como reunirse en las casas de amigos que viven solos.
Carolina, una joven de 20 años, recibe a sus amigos en su hogar para reuniones ocasiona-
EL DATO
De mayo a agosto la AMC ha clausurado 12 negocios, especialmente alrededor de las universidades, Católica, Politécnica Nacional y Politécnica Salesiana.
ya se pueden observar jóvenes bebiendo, pero desde el miércoles hasta el viernes, a partir de las 14:00 se convierte en un problema, similar a lo que solía suceder en la Mariscal Foch.
Durante estas horas, grupos más grandes de jóvenes, a menudo ebrios, ocupan el espacio, con música a todo volumen desde autos.
A pesar de que los policías solicitan revisar las mochilas para verificar el consumo de alcohol y exigen la retirada, apenas las autoridades se alejan, los jóvenes regresan al mismo lugar después de 30 minutos. Esto se convierte en un juego constante de “gato y ratón”.
les. En estos encuentros, todos contribuyen económicamente para comprar bebidas y aperitivos mientras trabajan en sus tareas y conversan.
Qué piensan los jóvenes
La Hora tuvo acceso a entrevistar a estos jóvenes el viernes 25 de agosto, quienes compartieron sus perspectivas sobre este fenómeno. La falta de un lugar específico para poder disfrutar de su tiempo libre se hace evidente.
María José, estudiante de la Católica explica que no se trata únicamente de bares, sino de espacios temáticos donde puedan cantar karaoke, disfrutar de bebidas y que no sean tan costosos. Además, sería beneficioso que estos lugares están cerca de sus centros de estudio. En el pasado, existieron opciones similares, pero han sido cerradas.
Carlos, estudiante de la Central menciona que deberían existir lugares para beber y bailar que no sean tan costosos. Espacios abiertos donde puedan sentarse, escuchar música sin interrupciones.
a La Universidad Católica, en un piso inferior existe una discoteca donde los jóvenes entran y beben. Esto sin necesidad de entrar al local comercial.
Luis Viracocha, uno de los jóvenes que utiliza los espacios fuera de la Universidad Central, explica que ‘La Piedra’ se ha convertido en un punto de encuentro ineludible para una juventud sin mucho dinero para divertirse.
Quejas de los habitantes
Las opiniones de los habitantes del sector también son valiosas. En los alrededores de la Universidad Católica, se han
registrado quejas continuas por parte de los residentes.
Mariangel Cedeño, residente de la zona, destaca que los jóvenes no respetan horarios para consumir alcohol en las aceras.
Se congregan de lunes a viernes para beber en lugares como Jerónimo Carrión, Ventimilla, 12 de Octubre, Tamayo, entre otros. A cualquier hora, es común ver grupos de jóvenes bebiendo en cada esquina.
A partir del lunes a las 08:00,
Este problema se agrava con jóvenes ebrios, vómitos en las aceras, peleas y comportamientos inapropiados. Parece que no comprenden que esta zona es principalmente residencial, afectando a los habitantes del sector.
Las tiendas de la zona juegan un papel fundamental en este escenario. Vendiendo alcohol, muchas de estas tiendas, a menudo cercanas a colegios como el Manuela Cañizales, han sido clausuradas debido a quejas.
“Aunque se clausuren durante 1 a 3 semanas, al reabrir, la venta continúa. La falta de control es evidente, a pesar de las regulaciones existentes que no se aplican” explica Cedeño.
Además, esta situación atrae a delincuentes que saben que estos jóvenes en estado de ebriedad son objetivos fáciles para robos. Esto no solo pone en peligro a los jóvenes, sino también a los residentes de la zona.
Los sábados y domingos son los únicos días en los que los residentes pueden disfrutar de paz y tranquilidad. Los alrededores de la Universidad Católica se están transformando en algo similar a la Plaza Foch, y este problema podría salirse de control si no se toman medidas adecuadas. (EC)
SOCIEDAD 12 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
FRENTE al edificio de la carrera de administración de la Universidad Central, estudiantes se reúnen de miércoles a viernes a beber.
FRENTE
Municipio de Quito definirá la continuidad de los centros infantiles Quito Cuna
La Alcaldía analiza cuál es el mejor modelo para los servicios de cuidado infantil. Para esto, se realizó una evaluación a los centros Quito Cuna donde hubo resultados que alertaron a las autoridades.
EL DATO
En marzo de 2024 se definirá el modelo de atención infantil de Quito.
mano, planificación semanal, alimentación y gestiones administrativas. “Para nosotros era importante mirar esto y aparte miramos si había o no cierto tipo de denuncias y dijimos: usted organización A tiene estos temas que mejorar, por favor mejore, pero pasamos a suscribir la adenda con las mismas condiciones”, señala Yépez.
EN LA WEB
lahora.com.ec
SEGURIDAD Ecuador alcanza récord de incautación de drogas
En Quito, el modelo de centros infantiles municipales sigue sin definirse desde que se cerraron 200 Guagua Centros en 2020. Dos años más tarde, se abrieron 96 Quito Cuna . Aunque el nombre haya cambiado, el eje es el mismo: atender a niños de 0 a 3 años.
Fernanda Yépez, directora del Patronato San José, institución a cargo de proyectos sociales como los centros infantiles Quito Cuna, señala que para determinar el modelo y cuántos de estos espacios debe haber en la ciudad, primero se ha realizado un análisis y una evaluación
“Hemos tenido denuncias de que ‘nos están cobrando por las listas de útiles’, ‘la comida no nos la están dando de calidad’, ‘la comida les está enfermando a los niños’. Hemos pedido, en articulación con salud, que vayan a hacer una prueba de la alimentación”,
FERNANDA YÉPEZ, DIRECTORA DEL PATRONATO SAN JOSÉ.
Centros con malos servicios
Los recurs os de los Quito
Cuna – dice Yépez– estaban garantizados hasta mayo de 2023. Para no frenar el trabajo firmaron una adenda con
“Para tomar las mejores decisiones debemos contar con información (…) sin data tan real no hacemos más que ver análisis de hace 10 años o hacer proyectivos”, FERNANDA YÉPEZ, DIRECTORA DEL PATRONATO SAN JOSÉ.
las organizaciones que, bajo convenio, prestan el servicio de centros infantiles. Y dentro de dos semanas se proyecta firmar otra.
Las adendas se firman bajo la condición de que los espacios pasen por una evaluación donde se categorizó a los Quito Cuna, en centros A-B-C. Siendo los A, los mejores puntuados, y encontrando en los C problemas como mal manejo de alimentos y cobros indebidos.
Yépez detalla que, de los 96 espacios, dos eligieron no firmar el convenio, y actualmente trabajan con 94.
En las evaluaciones los resultados fueron:
· A: 59 centros
· B:25 centros
· C:10 centros
Lo que se verificó fue: condiciones de talento hu-
Mientras que los que obtuvieron B, les dieron un mes para mejorar y a los C, 15 días. Estos plazos ya se cumplieron y se espera por un nuevo informe que determine si se mejoró el servicio. Y es que según Yépez hubo padres que denunciaron que les cobraban servicios o les pedían listas de útiles, también se observó lugares donde el tratamiento de los alimentos no era el adecuado.
“Generaremos otra evaluación o también empezaremos a generar los cobros de las multas, porque también hay multas dentro del convenio”, agrega la Directora.
Futuro del proyecto y falta de datos
Yépez señala que ante las demoras de datos del Censo y la encuesta de desnutrición infantil, no tienen un panorama claro de cómo está la niñez en Quito , aunque al momento, atienden a cerca de 15.000 infantes entre los Quito Cuna y los programas domiciliarios.
Sobre cuál es el futuro de los centros infantiles, Yépez aclara que analizan cuál es el mejor modelo.
“Si es convenio, o becas para las familias”. La definición de esto estaría lista para marzo de 2024
“Vamos hacia un modelo de gestión que precautele a los niños y niñas y reduzca los riesgos administrativos y financieros, pero no le podría decir si vamos a un modelo de gestión con centros o no”, agrega Yépez. (AVV)
SEGURIDAD Se captura al líder de la Tiguerones en Esmeraldas
ECONOMÍA
Prohibición de publicidad de pronósticos deportivos golpea al fútbol
ECONOMÍA Escasez de combustibles en Cuenca
POLITICA
CNE aprobó diseño de papeleta presidencial de la segunda vuelta
POLITICA
TCE confirma suspensión de dos años de derechos políticos de exalcalde Yunda
I TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 QUITO 13
EL presupuesto para los Quito Cuna está garantizado hasta diciembre de 2023.
¿Por qué los latinos invierten en el sector inmobiliario de EE. UU.?
La inflación, la inestabilidad y la crisis económica hacen que cada vez más latinos inviertan en Estados Unidos.
En un mundo donde las condiciones económicas y las oportunidades de inversión están en constante fluctuación, Estados Unidos continúa siendo el país elegido por los ahorristas de Latinoamérica para invertir en bienes raíces .
“La inestabilidad económica es el principal motivador de los inversores de la región para invertir en el país del norte”, asegura el especialista José María Softa, Founder Partner de Konnectia. Y agrega:
“La distancia pasa a ser un factor nimio en estos tiempos modernos, cuando se puede comprar una propiedad en otro país y hemisferio virtualmente, ya sea como persona física o con una sociedad (la cual también puede crearse de manera remota)”.
Chad Gallagher, cofundador de Home 365, ha percibido en su compañía un aumento significativo de inversores extranjeros de países económicamente volátiles, especialmente aquellos con niveles extremadamente altos de inflación.
Motivos para invertir en Estados Unidos
La inflación en Estados Unidos fue de un 6.5% durante 2022, uno de los valores más altos que alcanzó en los últimos 40 años, y se estima que cerrará en 4.5% en 2023. “Incluso en uno de sus años con mayor inflación, Estados Un idos tiene una inflación anual que en otros países es de casi el doble en solo 1 mes” ,
comenta José María Softa.
Un buen indicador de la solidez de la economía de Estados Unidos es su tasa de desempleo. En 2022, ésta fue del 3.6%, una baja importante en comparación al 5.4% de 2021 y al 8.1% de 2020, años marcados por el impacto del Covid-19. Su rápida recuperación a niveles prepandemia, dicen mucho sobre la capacidad del país norteamericano de superar adversidades en poco tiempo.
“La economía norteamericana creció un 2% anualizado en el primer trimestre de 2023, muy por encima del 1,3% en la segunda estimación y las previsiones del 1,4%. El crecimiento del gasto del consumidor se ace -
leró más de lo esperado a 4,2%, el más fuerte en casi dos años. El gasto en bienes duraderos aumentó un 16,3% y los servicios un 3,2%”, sostiene José María Softa de Konnectia. Además de ofrecer una protección contra la inflación, las propiedades en Estados Unidos, tienden a valorizarse con el transcurso de los años . En promedio, se valorizaron un 4.4% anual des -
de 1991, pero luego de la pandemia, estos números se aceleraron . Los precios para casas unifamiliares, por ejemplo, crecieron en un 18.7 % desde el primer trimestre del 2021, al primer trimestre del 2022, el salto más alto de los últimos 31 años . De hecho, hay estados en los que este aumento fue incluso mayor, como Florida, donde aumentaron un 29.8% en ese periodo, o Arizona, con un 27.5%.
“Este país cuenta con un mercado estable, tiene una economía fuerte, y
seguridad jurídica. Existe una demanda estable para alquiler y comprar propiedades, y una rentabilidad en dólares, que es especialmente atractivo para inversores de toda la región”, afirma José María Softa.
Miami es el centro de la inversión inmobiliaria Se estima que 1 de cada 10 transacciones de inversionistas extranjeros ocurre en la ciudad de Miami y son de Latinoamérica . En el último año, los extranjeros invirtieron 6.800 millones de dólares en la compra de propiedades en Miami Dade, lo que implica un aumento del 34% con respecto a los doce meses anteriores.
En momentos de incertidumbre, los bienes raíces se han convertido en la opción número uno de las personas que desean proteger su patrimonio de posibles devaluaciones de la moneda en su país y emigrar a futuro a los Estados Unidos.
Entre las nacionalidades con más crecimiento en inversiones inmobiliarias están colombianos, argentinos, brasileros, chilenos y centroamericanos
GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
Dos heridos por accidente de tránsito en Cunchibamba
Un bus y una camioneta se accidentaron la madrugada de ayer, domingo 27 de agosto de 2023.
Vecinos capturan un ladrón en el parque de Las Flores
La víctima de un robo, junto con un grupo de personas, atrapó a uno de los responsables del hecho la madrugada del sábado 26 de agosto de 2023.
La Policía Nacional acudió hasta el parque de Las Flores de Ambato por comunicado del ECU – 911 para verificar este caso.
Una vez en el lugar, los uniformados encontraron a un sujeto tendido en el piso con manchas de sangre en su rostro, a pocos metros de él también estaba un cuchillo.
Durante la madrugada de ayer, domingo 27 de agosto de 2023, una llamada al 911 reportó que un bus de transporte público y una camioneta se accidentaron.
El hecho se registró a las 00:48, sobre la carretera E35 parroquia Cunchibamba , salida norte de Ambato.
Desde la sala operativa del ECU 911 se coordinó la asistencia del personal y equipos de las instituciones articuladas como: Ministerio de Salud Pública , Cuerpo de Bomberos Ambato, Panavial y Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial.
Una vez en el lugar del siniestro, personal de emergencia reportó atender a dos hombres de 37 y 56 años que resultaron heridos.
Luego de la atención prehospitalaria ambos fueron trasladados al Hospital del IESS en Ambato donde quedaron ingresados bajo los
EL DATO
Las investigaciones de las causas que desencadenaron el accidente se mantienen por parte de personal especializado.
cuidados médicos de rigor. Además, en este evento, el cerramiento de una vivienda resultó afectado. Los automotores involucrados fueron remolcados a los patios de retención vehicular para las diligencias pertinentes en estos casos. (RMC)
Hombre detenido con insumos médicos robados en Quevedo
Personal de la Policía Judicial de Tungurahua detuvo a un hombre por el presunto delito de receptación, el hecho se registró al norte de Ambato, entre las calles Sixto María Durán y Alberto Saquilema, el sábado 26 de agosto de 2023.
Una de las víctimas del hecho indicó que minutos atrás se encontraba con su amigo afuera de su domicilio, cuando de pronto se acercan tres personas con cu chillos para con amenazas quitarles los celulares.
Después de esto los delincuentes salieron corriendo y las víctimas optaron por perseguirlos pidiendo auxilio a las personas que se encontraban por el sector.
Todos juntos lograron capturar a uno de los antiso-
ciales a la altura del parque de Las Flores, quien intentó huir en un carro.
La persona afectada reconoció plenamente al delincuente, por ende, al tratarse de una acción flagrante los policías detuvieron al responsable.
Esta novedad se dio a conocer al Fiscal de turno, posteriormente los uniformados coordinaron con personal de Criminalística para que se realice el procedimiento respectivo. (RMC)
Con esta acción, orientada a contrarrestar el cometimiento de delitos, los uniformados recuperaron insumos médicos que fueron robados en Quevedo el 18 de agosto de 2023.
El detenido responde al nombre de David G., de 25 años, de nacionalidad ecuatoriana, quien se trasladaba en un vehículo marca Chevrolet color rojo.
El aprehendido fue ingresado en la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia
Comunitaria a la espera de la audiencia de calificación de flagrancia y formulación de cargos.
La me rcadería recuperada , e l terminal móvil y vehículo retenido fueron ingresados al centro de acopio de indicios y evidencias y en los patios de retención vehicular de la Policía Judicial de Tungurahua , respectivamente. (RMC)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
HECHOS. La camioneta quedó destrozada después del accidente.
EVIDENCIAS. Varias cajas de insumos médicos fueron recuperadas por la Policía.
SITUACIÓN. Los delincuentes amenazaron a sus víctimas con cuchillos.
DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER
Segunda parte
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)
Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de deber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.
En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es necesaria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.
En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.” 1
Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a
la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto activo es calificado, posee una calidad específica y determinada.
Este tema es determinante para la aplicación e identificación del grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, cooperando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.” 2
El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.” 3
La figura central del evento delictivo -continua Salinasen el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión. 4
En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es por ello qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.
De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.” 5 Específicamente, en los de -
litos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226, 227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?
RESPUESTA
Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción. En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública artículos 4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
LUNES 28 DE AGOSTO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autor: Ab. Saulo Jaramillo
Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
responsable del actual delito de tráfico de influencias 6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.
Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo explicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación como cómplice.
Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar.
Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho punible, en esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.
Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un punto de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.” 7
El citado jurista Ramiro Salinas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.” 8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.” 9
En abstracto, es difícil aceptar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delicti -
vo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no quiso el legislador cuando tipificó el peculado.
Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que nacen de obligaciones jurídicociviles como el deber de los padres para con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho.
Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado
El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar, sin dejar de agregar que existen muchos más.
Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 636-2008Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 3203-2002-Lima, RN 1813-2003-Lima.
En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Ar -
gentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho penal, un estudio especial a este tipo de delitos.
En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los
maestros Diego Luzón Peña y Luis Gracia Martín.
La necesidad de aplicación de los delitos de infracción de deber en el Ecuador No es verdad que en la actualidad existe más corrup -
R. del E. E X T R A C T O
ción o que anteriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL.
Actor: Baquero Valladares María Gracia, Demandado: Contreras Pérez Francisco Gabriel
Causa: ALIMENTOS
NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03125
Juez: Doctor José Gabriel Barragán García
Secretario: Dr. Aida Maribel Yánez Pérez
Cuantía:
Dependencia: UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, 25 de enero de 2023, las 09:15. -VISTOS: Dr. José Gabriel Barragán García, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato provincia de Tungurahua por conocer de la causa principal:
1.- CALIFICACION.- La demanda presentada por la señora MARIA GRACIA BAQUERO VALLADARES, en contra del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, cumple los requisitos legales generales y especiales previstos en la Ley; por lo tanto se la admite a Trámite de AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme a lo determinado en el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos.
2.- CITACIÓN.- Cítese al demandado en el lugar que se señala para el efecto, mediante la oficina de citaciones.- Cumplida la citación ordenada, el accionado conteste la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones de que se creyere asistido, conforme lo establecen los Arts. 151, 152; y, 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos determinados en el Art. 333.3 ibídem, luego de citado el demandado se fijará fecha, día y hora para que se lleve a efecto la correspondiente Audiencia Única, previniéndose desde ya que en el caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos y, Art. 131.4 del Código Orgánico de la Función Judicial. (Se requiere a la parte actora brinde las facilidades de manera oportuna para efectuar la citación dispuesta, siendo esto de su exclusiva responsabilidad).
4.- DILIGENCIAS SOLICITADAS.- Atendiendo las diligencias solicitadas por la parte actora como dispone el inciso primero del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos (se diligencia las mismas sin que esto sea una admisibilidad): Agréguense los documentos adjuntos. Ofíciese conforme a lo solicitado en el numeral 10 literal B) del formulario de demanda, así como en el numeral 3 del escrito adjunto a la demanda.- (Los oficios serán depositados en la casilla judicial señalada bajo responsabilidad de Secretaría).
5.- MEDIDA CAUTELAR.- Conforme a lo solicitado y en atención a lo previsto en el Art. innumerado 25 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se dispone la prohibición de salida del país del señor FRANCISCO GABRIEL CONTRERAS PEREZ, portador de la cédula de ciudadanía No. 1804338208 (número consignado por la accionante), ofíciese en este sentido al señor Jefe Provincial de Migración de Tungurahua.-
6.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalados por la actora incidental para sus notificaciones; así como, la autorización concedida al profesional del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa.- Actúe como Secretaria de esta Unidad Judicial la Ab. Maribel Yánez.- Notifíquese y cúmplase.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO. Ambato, viernes 21 de julio de 2023, las 11:55. - VISTOS: Dese por cumplido el requerimiento realizado por ésta Unidad Judicial, en consecuencia, dejándose sin efecto el modo de citación dispuesto con anterioridad; y, habida cuenta que la accionante incidental BAQUERO VALLADARES MARIA GRACIA ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio del demandado incidental, dispongo que se cite con la demanda de aumento de pensión alimenticia, auto de calificación a la misma y el presente auto, al señor CONTRERAS PEREZ FRANCISCO GABRIEL de manera extractada, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad, para lo cual, remítase el extracto correspondiente. Notifíquese y cúmplase.
REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA LUNES 28/AGOSTO/2023 I
Hay en sello P* 5851 - 18202-2021-03125
Da clic para estar siempre informado
Imagen detallada de un cinturón de radiación fuera del sistema solar
Una estrella enana marrón es el primer cuerpo celeste en el que se ha detectado un cinturón de radiación más allá del sistema solar, cuya imagen detallada ha captado un equipo de científicos españoles. Hugo Salais/ Metazoa Studio/EFE
TUNGURAHUA LUNES 28 DE AGOSTO DE 2023