Tungurahua: 27 de septiembre, 2023

Page 1

LA CRISIS DEL PAÍS PUEDE TENER UNA SALIDA CON UNA CONSULTA POPULAR

Una nueva consulta popular o una asamblea constituyente son las vías que han propuesto los candidatos Daniel Noboa y Luisa González y que ayudarían a solucionar los problemas más graves que afectan a los ecuatorianos. Estos temas se tocarán en el debate presidencial del domingo.

Entre el miedo y la molestia los conductores llegan a las esquinas donde hay semáforos y limpiaparabrisas, pues algunos son violentos a la hora de pedir dinero a cambio de su servicio. Desde el Consejo de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, se informó que en Ambato no hay normativa vigente para sancionar esta actividad. Página 3

www.lahora.com.ec

@horatungurahua

@horatungurahua

@horatungurahua

Hombre es sentenciado por maltrato animal en Tungurahua

Página 5

Los escáneres antidroga llegan a 10 puertos marítimos

(Foto: Cámara Marítima del Ecuador)

Página 8

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
TUNGURAHUA
SEGURIDAD
CIUDAD
Página 9

Pucesa: 37 años formando profesionales para el mundo

La Universidad Catolica sede Ambato actualmente cuenta con más de 2 mil estudiantes que ofrece carreras de grado, técnicas, posgrados e idiomas.

La sede en Ambato de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) cumplió 37 años de creación este martes 26 de septiembre.

Jorge Núñez Grijalva, prorrector de la institución ubicada en la capital de Tungurahua, contó que para conmemorar este acontecimiento se desarrolló una sesión solemne y una eucaristía como punto central de la celebración.

Durante esta actividad se entregaron reconocimientos a trabajadores de la institución por sus años de servicio, además de un homenaje a los mejores estudiantes de pregrado y posgrado.

De la misma manera se agradeció a varias entidades que año tras año colaboran con la universidad, entre ellas la Policía Nacional, Escuela de Formación de Soldados, Cuerpo de Bomberos de Ambato, Ministerio de Salud, Educación, entre otras.

Historia

Católica del Ecuador

Sede Ambato ( Pucesa ) se creó el 26 de septiembre de 1986 por iniciativa de las Cámaras de Comercio e Industria.

TOME NOTA

La Pucesa tiene dos campus, el primero ubicado en la avenida Manuela Sáenz y el segundo en Catiglata.

Las primeras clases se dictaron en las aulas que prestaba el colegio Tirso de Molina en Izamba bajo la tutela de Ángel Jadán, primero prorrector de la institución, y monseñor Vicente Cisneros como obispo fundador.

diana empresa, inglés, entre otras.

“Con el tiempo la Diócesis de Ambato facilitó las instalaciones actuales que tenemos en el campus ubicado en la avenida Manuela Sáenz y Remigio Crespo”, contó el actual Prorrector de la universidad.

Universidad

tos directos sin garante que permite pagar los semestres en cuotas.

“Con la misión de servir a los demás y con la mayor calidad hemos bajado los precios en un 25% en todas las carreras de grado y posgrado”, contó el Prorrector.

las ciencias sociales e ingeniería, a esto se suman también nuevos programas de posgrado e idiomas.

EL DATO

La Pontificia Universidad

Años después se decidió acercar el campus al centro de la ciudad, para ello se habilitó el centro San Vicente de Paúl ubicado en el sector de la Medalla Milagrosa con carreras como: tecnología en optometría, técnico en gerencia de pequeña y me-

La oferta académica de la Pucesa está formada por 13 carreras de grado, tres carreras técnicas, cinco idiomas y cinco programas de posgrado.

Jorge Núñez Grijalva explicó que se ofrecen facilidades a los estudiantes en lo que tiene que ver a horarios y modalidades, incluso se incorporó un sistema de crédi-

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) lleva 78 años en el país.

Esto permitió que más jóvenes formen parte de la universidad llegando a los 2 mil estudiantes, actualmente.

Para enero del 2024 la Pucesa planea incorporar cuatro nuevas carreras a su oferta académica, una de ellas sería psicología educativa y las restantes estarían enfocadas en

Prorrector “La única palabra que tengo en mi mente cuando pienso en la Universidad Católica es gracias”, menciona el prorrector Jorge Núñez Grijalva, quien lleva 24 años siendo parte de la institución.

Asimismo, cuenta que la universidad le ha dado todo, pues le ofreció la posibilidad de crecer como persona, como profesional y de servir a los demás. (RMC)

Show canino, títeres y otras actividades mañana en Píllaro

Los moradores de los distintos sectores de Píllaro serán parte de la feria de seguridad ciudadana.

Vecinos, familias y amigos podrán disfrutar de varias actividades que se realizarán dentro de la programación de esta feria para genera r buena convivencia en el sector.

Los participantes podrán

disfrutar de show canino , títeres, con la participación del policía Paquito e Israelito, además, de una capacitación sobre la activación del botón de seguridad.

Este evento se llevará a cabo mañana en las instalaciones del estadio Santiago de Píllaro a partir de las 10:00.

Estas actividades son realizadas por la Municipalidad

de Píllaro con la finalidad de impulsar el buen uso del espacio pú blico y fomentar la acciones del buen vivir.

Este pr oyecto, además, busca crear espacios para capacitacion es, giras exploratorias, conformación de comités de seguridad y mingas barriales pa ra el desarrollo y la seguridad de cada ciudadano. (VAB)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGAR. La feria de seguridad se desarrollará en el estadio Santiago de Píllaro.
La única palabra que tengo en mi mente cuando pienso en la Universidad Católica es gracias”, JORGE NÚÑEZ GRIJALVA, PRORRECTOR
DE LA PUCESA REPRESENTANTE. Jorge Núñez Grijalva, prorrector de la Pucesa.

Operativos

Desde el Comseca, se aseguró que se realizan intervenciones en las que únicamente retiran los implementos usados para la actividad de limpiar vidrios, los que por su bajo costo son nuevamente adquiridos por los ciudadanos. Esta actividad como tal, no incurre en ningún acto de tipo penal, es decir, no es delito ni contravención que justifique privar de la libertad a quien la realice, a menos que se trate de robos, ataques, agresiones, escándalos públicos o afines, según lo establece el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

entonces los gendarmes intervienen y dependiendo de la situación, encarcelan a estas personas.

Miedo y malestar de ambateños por limpiaparabrisas

Los ciudadanos se encuentran preocupados, porque en algunos casos quienes se dedican a esta labor son violentos. En Ambato no hay una normativa para controlar esta actividad.

Algunos sectores de Ambato se han convertido en puntos de concentración de limpiaparabrisas que buscan dinero a cambio de este servicio en los semáforos.

Esta práctica se ha vuelto común en sitios como Ficoa tanto en la avenida Guaytambos como en la Rodri-

Lo que dice la ley

go Pachano, también sucede en la avenida Julio Jaramillo y Los Chasquis, así como en la avenida Cevallos y Mera, la calle Bolívar.

Hay otros sitios como algunos semáforos tanto de la avenida Bolivariana, como la Confraternidad y la avenida Atahualpa y Los Shyris,

° Desde junio de 2023, los municipios del país deben ajustar sus ordenanzas en base a la Ley de Defensa y Desarrollo del Trabajador Autónomo y del Comerciante Minorista que, entre otros temas, prohíbe la confiscación de mercadería.

Para este ajusto, el plazo corrió desde el 16 de diciembre de 2022. El artículo 12 de esta normativa expresa textualmente “se prohíbe toda forma de confiscación, requisa, decomiso, incautación, desposeimiento o cualquier otra medida punitiva que involucre la privación de fabricar, producto, distribuir y comercializar bienes y, o servicios, de los trabajadores autónomos y los comerciantes minoristas, en los espacios públicos autorizados”.

donde estas personas se concentran en su mayoría en las tardes y noches.

La molestia ciudadana está enfocada no solo en la proliferación de este fenómeno, sino en el maltrato que algunos conductores sufren por parte de estos ciudadanos, en su mayoría extranjeros, a la hora de solicitar dinero.

Situación

El domingo 17 de septiembre de 2023, dos sujetos que limpiaban los vidrios de autos en el centro de Ambato fueron sentenciados luego de haber sido atrapados por la Policía.

Los hombres solicitaban dinero con violencia a los conductores y cuando los gendarmes intervinieron, también reaccionaron mal contra los servidores, por lo que fueron apresados.

“Hay horas donde saben amontonarse, a la gente le da miedo pasar porque se les lanzan a los vidrios de los carros y aunque no son todos, algunos son bien groseros y les

está bien. Varias veces ya he mos llamado a la Policía y les mueven, pero otra vez vuelven”, mencionó Silverio Toapanta, morador en la avenida Julio Jaramillo.

Mientras que, Ricardo Villalva, quien labora en la avenida Rodrigo Pachano, mencionó que, “cuando se sale tipo 18:00 ya saben estar unas dos o tres personas limpiando y pidiendo, algunos son jovencitos, creo que son menores de edad”.

“No son todos, pero algunos saben venir a pedir bajo el consumo de alguna sustancia porque son groseros y en una ocasión me amenazaron”, contó el ciudadano.

Acciones

No obstante, Calle aseguró que la Policía realiza operativos en los que también se interviene a estas personas, a las que constantemente las requisan para despojarlas de cualquier tipo de sustancia o arma cortopunzante que pudieran encontrarse portando.

Sin normativa para sanción En lo que respecta al Municipio de Ambato, desde el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), Sebastián Balarezo, al frente de esta entidad, aseguró que realizan controles permanentes.

EL DATO

Entre $1.75 y $3.00 cuestan los implementos de limpiar vidrios que el Comseca decomisa a estas personas, pero que con su accesible costo son adquiridos casi inmediatamente, para continuar con esta actividad.

William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, si bien el retirar a estas personas de las vías no es una competencia directa de la entidad, colaboran en dicha acción.

El uniformado sostuvo, además, que atienden al pedido de ayuda ciudadana, cuando estos sujetos de manera violenta solicitan limosna.

Sin embargo, cuando existen riñas callejeras, enfrentamientos u otras situaciones que alteren el orden públi-

Sin embargo, el funcionario sostuvo que actualmente, la Municipalidad no cuenta con una normativa vigente para sancionar esta actividad.

“Estamos trabajando en una ordenanza que nos permita regular esta situación”, aseguró Balarezo, a la par de confirmar que en su mayoría estas personas extranjeras pertenecen a una población flotante, por lo qu e la imposición de una multa podría resultar un proceso infructuoso.

“Imponer una sanci ón pecuniaria podría no hacerse efectiva porque son ciudadanos que no tienen una residencia fija, y en muchos de los casos no cuentan ni con documentos de identificación”, manifestó. (MAG)

REALIDAD. Los limpiaparabrisas se ubican en varios puntos de la ciudad.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Las rarezas abundan

Lasemana pasada hablé sobre el delirio. El delirio de una ficción, pero delirio al fin. Si no la leyeron, ¡ahí les dejo la tarea! Lo importante es que con ese texto me aproximé a un tema al que todos tememos: la locura. ¿Qué es un ‘loco’? Pues una palabra un tanto peyorativa para referirse a alguien que ha perdido la razón. Una persona de poco juicio, disparatada o imprudente. Es decir, alguien que tiene un comportamiento que se sale de las líneas.

Entonces me pregunto, ¿acaso no estamos todos locos? Porque definitivamente será difícil o casi imposible encontrarse a una persona que viva sin ninguna extravagancia, sin sombras, sin momentos bajos, sin haber dado alguna vez un grito o llorado hasta la deshidratación. Más bien, el problema radica en que, en este mundo de locos, hay quienes lidian solos con sus extravagancias y llegan verdaderamente a la locura. Son personas que esconden sus ‘imperfecciones’ y se niegan a sí mismos sus comportamientos oscuros o socialmente extraños.

Después de leer algunas páginas de ‘El peligro de estar cuerda’ de Rosa Montero me sentí absolutamente reconfortada al saber que las mentes más creativas de la historia tenían sus propias manías. Como diría la autora, “las rarezas abundan”. Por ejemplo, Kafka masticaba la comida 32 veces y hacía gimnasia desnudo.

Agatha Christie confesó que sus historias las inventaba mientras lavaba los platos y su lugar predilecto para escribir era la bañera. El propio Freud, padre del psicoanálisis, tenía miedo a los trenes.

Y ya que entramos en confianza, les contaré sobre mis propias extravagancias. Cada día de la semana me obligo a utilizar una prenda de vestir de un lugar específico de mi armario. Es decir, el primer día algo de los cajones inferiores, el martes algo de los superiores, el miércoles del colgador más alto y así sucesivamente. No puedo comenzar mis días sin haber leído al menos 30 minutos porque me pongo de muy mal humor. Hago listas para ¡absolutamente todo!, pues no concibo hacer tareas que no estén previamente escritas.

Y como las rarezas abundan, qué les digo de una persona cercana que mastica sus uñas en medias lunas perfectas y las deja como recuerdo para quien las encuentre. O de aquella madre que, para sobrevivir a la crianza de sus cuatro hijos, espera a que llegue la medianoche para escaparse a la sala a tomar un par de copas de vino y escuchar música a solas. U otra que escucha playlists del mismo álbum de un cantante, sin posibilidad de saltarse ni una sola canción, así no le guste lo que está escuchando.

Mentes cuadradas, mentes extrañas, dirán. Pero estoy segura de que cada quien tiene su propia rareza que confesar.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.891

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023

La ‘generosidad’ que quebrará a la banca pública

Una vez más, la campaña está llena de irresponsables promesas de condonación de deudas. No importa cuántos sofisticados pretextos macroeconómicos se puedan idear, es un error transmitir la creencia de que es correcto y normal evadir el pago de una deuda.

La historia económica ecuatoriana demuestra que las condonaciones de una generación paga la siguiente —y con intereses—; el costo de la irresponsable ‘generosidad’ política de hoy lo asumen, con inmenso sufrimiento, los ecuatorianos de mañana. Nuestra democracia actual se sostiene sobre promesas de condonaciones y pagarés de una envergadura tal que, por momentos, resulta comprensible que tantos ecua-

torianos jóvenes quieran bajarse de este ‘carrusel’ y opten por emigrar, en lugar de trabajar para pagar cuentas que no les corresponden.

Un sector de la clase política insiste en posicionar el mito de todo lo público —la banca, dentro de ello— como ‘inquebrable’ o dotado de un flujo de recursos asegurado e ilimitado.

Esta falacia desconoce que, históricamente, muchas empresas públicas quebradas e inviables —hasta la más ineficiente— en algún momento fueron rentables; no obstante, el cortoplacismo y la codicia de los políticos de turno se encargaron de convertirlas en los cascarones vacíos a pérdida que son ahora. Cuidado y ocurre lo mismo con la banca pública.

Nuestro escudo

Enel país que soportamos como herencia del correísmo y de los dos regímenes posteriores, incluido el de Lasso hay que enfatizarlo, luego de la muerte cruzada y posterior jornada electorera, se ha elegido como asambleísta a un personaje que ha ido ejerciendo el quehacer político de manera digna y leal, como muy

pocos ecuatorianos lo hicieron antes y durante la jornada de la robolución correísta y sus títeres. Su uniforme fue su emblema, su preparación y condiciones mentales y académicas le dotaron de capacidad para hacer declaraciones con un lenguaje lleno de expresiones alejadas de las que los vulgares borregos lavados el cerebro estaban obligados a decir para promover el odio. También ocupando un escaño lleno de olores mauseabundos conformaron una asamblea – a la que no puede definirse con mayúsculas- que

impuso una sanción al General Patricio Carrillo para que durante un tiempo no pueda ejercer ningún cargo público. Eso no le ha impedido denunciar, cumpliendo su obligación, el atraco de los fondos de las pensiones policiales, que todavía no se recuperan, de las marañas de la narco política, no le ha impedido soportar el asesinato de su compañero líder de un movimiento que pudo ser elegido para el balotaje y reclamar públicamente por qué no se informan todos las fallas de la seguridad que causaron

el asesinato. Entonces el señor Patricio Carrillo, con todos los merecimientos que sus recursos intelectuales le confieren, éste momento se ha convertido en un símbolo más de los que el Ecuador necesita como imagen y razón y que sea reconocido internacionalmente. Se ha convertido en nuestro escudo para que la gran mayoría de ecuatorianos sigamos atrás de él, cantando altivos el himno nacional. Cuando la nueva Asamblea -esta si escrita con mayúsculas- sea instalada, su Presidencia será ocupada por el Señor Patricio

Ladrillos en la pared

Elmes de agosto cerró con sendos conciertos de fin de semana en los cuales los diferentes participantes se expresaron en contra de la primera dignidad del Estado con epítetos callejeros, con expresiones verbales ajenas a la corrección y con signos propios del descontento juvenil, de la irreverencia motivada por el exceso de malas prácticas políticas y sociales del régimen.

En muchos espacios mediáticos, en donde los locutores y periodistas aún creen que el broadcast es lo más importante se refirieron a estos actos que mostraron el descontento de un gran segmento de la población.

Por ello, y por romper con los esquemas engolados, rígidos y artificiales de los medios tradicionales, el ‘streaming’ se convierte en actualidad mediática, pues en directo se puede sentir el descontento y la ira de quienes no están de acuerdo con un gobierno o con un rey desnudo…

Los sacerdotes que piden respetar la majestad del actual Presidente , antes pedían que los jóvenes ejercieran su descontento y hasta los defendían, cuando levantaban su dedo medio al paso de la caravana presidencial, pero hoy no, es una blasfemia, es una herejía mostrar el dedo a quien nos “salvó”… El descontento se grita a voz en cuello. Y si un grupo de rock lo canta, más si ese grupo de rock es un paradigma de la incorrección para decir las verdades o si ese grupo de rock no se postra frente a ninguna majestad política.

Porque los guardianes de la corrección siempre se postran frente a sus dueños, como el profesor que en clase es estricto, pero en su casa muestra docilidad y obediencia frente a su esposa , como podemos ver en The Wall, de los Pink Floyd.

De seguro, esos guardianes de la fe moral no son más que otro ladrillo en la pared, y esperan que todos seamos como ellos: anticuados, engolados y almidonados . ¿Pero quién usa almidón en su ropa, ahora?

Carrillo, los detentadores de argumentos ilegales no podrán demostrar sus razones, quedará en evidencia que el pánico y temor que tienen es que el correísmo sea por fin condenado y sus líderes castigados. El partido político que el Sr. Patricio Carrillo conforme, será un resurgir de los despojos que el correísmo cometió a mansalva, milleniales y centeniales seremos en ejemplo blandiendo nuestro escudolíder. El futuro será un objetivo digno de conseguirse. Entonces nuestro Ecuador integrará dignamente la globalización.

OPINIÓN
04 O
LÓPEZ
JAIME
PABLO
ESCANDÓN MONTENEGRO

Primera sentencia por maltrato animal se dicta en Tungurahua

El culpable tendrá que pagar 950 dólares, realizar 50 horas de trabajo comunitario y ofrecer disculpas públicas.

Un hombre fue sentenciado por maltrato animal ayer, se trata del primer caso registrado en Tungurahua.

El culpable debe cumplir con 50 horas de trabajo comunitario, además, tiene que pagar una compensación de 950 dólares y ofrecer disculpas públicas.

Caso

Todo empezó el 21 de junio de este año en Ambato, cuando ‘Rocky’, la mascota de Vanessa L., fue apedreado por uno de los vecinos del sector sin motivo alguno.

y que empezó a lanzar piedras para tratar de separarlos, sin embargo, su defensa no tuvo sustento durante el proceso judicial.

Ivonne Cárdenas, abogada de la dueña del perro, agredido y activista a favor de los animales, contó que se puso la denuncia lo más pronto posible junto con las pruebas documentales, testimonial y pericial.

EL DATO

La violencia contra los animales puede ser sancionada hasta con tres años de cárcel.

Producto de los golpes el animal registró varias laceraciones en su cuerpo, además de la pérdida de un colmillo y problemas en el olfato.

El responsable de este hecho trató de evitar su culpa asegurando que el perro estaba peleando con otro animal

“Un médico veterinario acreditado por el Consejo de la Judicatura valoró al animal y determinó que el perro sufrió golpes con un objeto contundente”, dijo la profesional.

El responsable deberá cumplir las 50 horas de trabajo comunitario con la guía y vigilancia de la Fundación Paquito a través de actividades que tengan que ver a la prevención al maltrato animal

SITUACIÓN. Al momento de la agresión ‘Rocky’ se encontraba en su casa.

Violencia

No es el primer caso de violencia contra los animales que se registra en la provincia, pues el pasado 1 de septiembre de 2023, Milton G., tomó a una cachorra desde el portal de una casa para lanzarla por encima del cerramiento hasta la mitad de la calle. Las imágenes del hecho ocurrido en Ambato quedaron grabadas en un video que se difundió a través de las

redes sociales. El hombre fue inicialmente aprehendido el sábado 2 de septiembre, posteriormente, el domingo 3 se descubrió que tenía una boleta de captura anterior por el delito de daños a bienes públicos en Pastaza, por lo cual sigue tras las rejas.

Precedente Sandra Ojeda, parte de la Fundación Paquito, dijo que esta sentencia es un logro

para la provincia y para las personas que luchan por los derechos de los animales. De igual manera aseguró que las sanciones deberían ser más severas para evitar de una vez, todas las acciones en contra de la fauna urbana. Ojeda indicó que la lucha y los esfuerzos que realizan continuarán para que también sea sancionado el responsable de la muerte de la cachorra el 1 de septiembre en Ambato. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I

Va ser un gran evento y aspiramos tener 200 o más participantes, hay mucha expectativa a nivel nacional y vendrán los mejores deportistas”.

Los más musculosos del Ecuador serán elegidos en Ambato

Ambato será la sede del Campeonato Nacional de Fisicoculturismo 2023 que se realizará el sábado 30 de septiembre a partir de las 12:30 en el Coliseo de los Deportes.

Este torneo concentrará alrededor de 200 deportistas de varias provincias del Ecuador y representarán a los gimnasios donde entrenan día a día.

La edición 17 del evento nacional es organizada por la Federación Ecuatoriana Fisicoculturismo y Levantamiento de Potencia y apoyada por la Federación Deportiva de Tungurahua.

Homenaje

El primer campeonato de fisicoculturismo que se realizó en Ecuador fue en 2005, desde ahí varias ciudades han sido

CIFRAS

40 CLUBES están inscritos con sus deportistas.

5 DÓLARES es el precio de la entrada al coliseo.

sede, pero esta vez el torneo llevará el nombre de Ángel Coba (+) destacado deportista tungurahuense y uno de los pioneros de este deporte a nivel nacional.

“La federación siempre ha querido darle el nombre de mi padre a este evento como agradecimiento a todo el trabajo que hizo”, dijo Ángel

Coba Nájera, hijo de uno de los pioneros de este deporte. Coba mencionó que desde 2019 no se realizaba este evento, por lo que han vuelto a pedir la sede en Ambato. “Es una alegría inmensa, pero sobre todo una gran responsabilidad realizar una competencia de calidad como le gustaba hacer a mi padre y queremos que todos puedan disfrutar de la misma”, comentó el también miembro de la organización.

En esta competencia, 25 deportistas representarán a Tungurahua y se espera que los más destacados puedan conseguir uno de los cupos al torneo Sudamericano

“Invitamos a todas las personas de la provincia que puedan venir apoyar a nuestros deportistas. Nosotros tenemos campeones nacionales en fisicoculturismo y esperamos que puedan

repetir esos resultados para conseguir uno de los boletos al campeonato internacional. Tungurahua es una de las potencias y queremos demostrarlo”, comentó Coba.

Organización

Este torneo otorgará la clasificación al Campeonato Sudamericano de Fisicoculturismo edición 48 que se realizará en Lima-Perú del 8 al 12 de noviembre del 2023 con ocho cupos para los deportistas más destacados de las cuatro categorías participantes.

“Va ser un gran evento y aspiramos tener 200 o más participantes, hay mucha expectativa a nivel nacional y vendrán los mejores deportistas”, dijo Juan Paredes, presidente de la Confederación Sudamericana de Fisicoculturismo y Fitness.

Además, explicó que este torneo tiene el objetivo de masificar el fisicoculturismo en el país y es por eso que el evento contará con siete modalidades , tanto para hombres, como para mujeres.

“Nuestro deporte tiene siete modalidades masculinas y femeninas que están repartidas en cuatro categorías de acuerdo a las edades, donde los jueces valorarán los físicos de los deportistas que tienen mucha disciplina

Hacer este evento nacional en la Tierra de los Tres Juanes es motivo de satisfacción, porque fue en Ambato donde nació la Federación Ecuatoriana”

La federación siempre ha querido darle el nombre de mi padre a este evento como agradecimiento a todo el trabajo que hizo”

y entrenamiento riguroso”, mencionó Paredes.

Christian Díaz, presidente de la Federación Ecuatoriana Fisicoculturismo y Levantamiento de Potencia, destacó y agradeció a Ambato por ser la sede de la edición 17 del campeonato nacional de este deporte.

“Hacer este evento nacional en la Tierra de los Tres Juanes es motivo de satisfacción, porque fue en Ambato donde nació la Federación Ecuatoriana. Quiero agradecer a la ciudad por acogernos nuevamente para este campeonato y desde nuestra posición vamos a seguir trabajando para ser dirigentes conquistadores de sueños deportivos”, expresó Díaz. (JR)

La ciudad será sede del Campeonato Nacional de Fisicoculturismo que se realizará este sábado 30 de septiembre.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I Serie B - Fecha 32 Martes 26 de septiembre Miércoles 27 de septiembre Jueves 28 de septiembre Cuniburo
Manta
19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Imbabura Independiente Jr. 0-3
Vargas Torres Macará 9 de Octubre Búhos ULVR América de Q.
Chacaritas
JUAN PAREDES, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FISICOCULTURISMO Y FITNESS. ÁNGEL COBA NÁJERA, HIJO ÁNGEL COBA Y ORGANIZADOR DE LA COMPETENCIA
EL DATO El evento contará con 14 modalidades divididas en cuatro categorías. Siete femeninas y siete masculinas.
CHRISTIAN DÍAZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA FISICOCULTURISMO Y LEVANTAMIENTO DE POTENCIA ESFUERZO. Los participantes se preparan por años para llegar a este tipo de competencias.
07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I

Solo dos puertos marítimos tienen escáneres para detectar droga

En lo que va de 2023, en Ecuador se han decomisado 154 toneladas de droga.

48 de esas fueron incautadas en los puertos marítimos del país.

EN LA WEB

lahora.com.ec

DATOS

En Guayaquil se ubica el puerto marítimo más grande de Ecuador.

Ucrania es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en los escáneres de droga.

Puertos

1 San Lorenzo

2 Esmeraldas

3 Manta (Tiene escáneres)

4 La Libertad

5 Posorja (Tiene escáneres)

6 Guayaquil

7 Bolívar

La ruta de la droga se afianza en los puertos marítimos de Ecuador, que ha dejado de ser de tránsito y ya es considerado productor de drogas. El país tiene 10 puertos marítimos, pero solo en dos hay escáneres (ver recuadro) para detectar droga.

El Gobierno ofreció instalar la tecnología para detectar estas sustancias en los puertos, pero ese programa lleva dos años de retraso.

Según información de la Policía Nacional, en lo que va de 2023 se han decomisado 154 toneladas de droga , de las cuales 48 toneladas fueron incautadas en los puertos marítimos.

Ralph Suástegui , director del Servicio de Aduanas del Ecuador (Senae), aseguró – e n un evento del programa de la Organización de Estados Americanos (OEA)– que los escáneres antinarcóticos en los puertos de Ecuador estarán operativos desde noviembre de 2023. Esto quiere decir que en dos meses se deberán cumplir los siguientes parámetros:

• C onstruir una estructura de hormigón que proteja a

los escáneres.

• Ejecutar las pruebas de conexión.

“Se prevé que hasta la primera quincena estén operativos los escáneres en todos los puertos de Guayaquil , con lo cual vamos a poder garantizar que más del 90% de la carga de exportación que sale de este país sea escaneada al 100%”, dijo Suástegui.

El funcionario prefirió no precisar el orden en que se instalará esta tecnología en cada puerto, por seguridad. Sin embargo, el punto más conflictivo está en Guayas. Según un informe de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos, dicho puerto es catalogado como el “ principal hub logístico para la cocaína que va a Europa y al resto del mundo “.

Además de la instalación de los dispositivos electrónicos no intrusivos, Suástegui señala que se ha emitido una resolución con requisitos técnicos que deberán cumplir los concesionarios de los servicios portuarios, ya que existen reglas para la operación de los escáneres y las sanciones por los incumplimientos a las dis -

posiciones de la autoridad competente.

Decreto por ejecutar

E n octubre de 2021, el presidente, Guillermo Lasso, firmó un decreto ejecutivo en el que se dispuso la instalación de estos dispositivos en los puertos del país. El documento señala que “el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, a través de su Dirección General, una vez publicados los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos no intrusivos, determinará mediante resolución los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos que deberán implementar estos equipos”.

El decreto también señala que los equipos debían instalarse en un periodo de 12 meses, pero no se cumplió. De hecho, el Gobierno solicitó una prórroga detallando que los trámites para la importación de los escáneres tomaba más de 12 meses y que se generaron problemas logísticos derivados de la guerra de Rusia y Ucrania. Este último país es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en estos equipos.

8 Salinas

9 Balao

Las rutas de la droga

° La cocaína sale principalmente de Colombia y Ecuador por la ruta del Pacífico oriental.

° La segunda ruta es la del Caribe occidental que parte de Colombia.

° Y la tercera ruta es la del Caribe, que parte de Colombia o Venezuela.

La contaminación de contenedores de exportación es una práctica común de los traficantes de droga para el envío de estupefacientes.

Cómo se ‘planta’ la droga

Los agentes antinarcóticos han analizado que los narcotraficantes emplean distintos mecanismos para ‘plantar’ la droga en los contenedores.

Lo más común es romper los sellos de seguridad de los contenedores, meter maletas con droga y volver a sellar el contenedor con adhesivos falsificados.

También se ata la droga en embarcaciones cuando estas zarpan. (AVV)

ELECCIONES Daniel Noboa hablará primero en el debate presidencial PAÍS 30 de septiembre será la prueba escrita en concurso de Contralor QUITO Epmaps activa planes para prevenir inundaciones en Quito SEGURIDAD Ecuador coordina búsqueda de peligrosos fugitivos de cárcel venezolana COMERCIO Exportaciones alimentarias de Ecuador pueden transformar la cocina mediterránea en Europa

SEGURIDAD 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
10 Bahía de Caráquez marítimos con mayor carga

Presidenciables ofrecen consulta o constituyente con tiempo en contra

Entre los problemas que enfrentará quien gane las elecciones están el presupuesto que se requerirá para la organización de procesos electorales y los cronogramas que establece el Consejo Nacional Electoral.

La posibilidad de convocar a una consulta popular o llamar a una asamblea constituyente para escribir una nueva a la Constitución está en agenda de los candidatos presidenciales Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa, auspiciado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).

Este es un tema relevan-

te para determinar el proceso de cambio y ajustes en la estructura legal y política del país y forma parte de uno de los ejes del debate presidencial previsto para el 1 de octubre de 2023. Los aspirantes han anticipado varias ideas alrededor de estos temas. Sus propuestas constan en el plan de gobierno que presentaron en el Consejo Nacional Electoral

Acuerdos con miras a 2025

° Gussepe Cabrera también reflexiona en la importancia de que en el periodo de gobierno (17 meses) se consoliden conversaciones y acuerdos para plantear las reformas en 2025 junto con las elecciones generales. Considera que sería un “desatino total” de los candidatos proponer una consulta popular a tan poco tiempo de una elección presidencial.

“Si la decisión es consultar al pueblo, lo tendrían que ejecutar en tiempo récord y con muchas fallas”, advirtió. Tampoco hay las condiciones para ir hacia una reforma parcial de la Constitución que debe pasar por la Asamblea Nacional donde claramente ninguno de los dos tendrá mayoría y para eso se requieren votos. “Ellos saben que es difícil negociar en el Parlamento si no hay reparto”.

(CNE) como requisito para inscribir sus candidaturas.

González plantea una constituyente para modificar aspectos que formaron parte de una consulta popular que se aprobó en la administración de Lenín Moreno, entre ellas la eliminación de la reelección indefinida.

La intención de Noboa, en cambio, sería abordar temas de seguridad, institucionalidad, terrorismo, economía, laboral y salud, a través de una consulta popular.

Pero quien gane las elecciones en segunda vuelta solo tendrá tiempo para gobernar 17 meses, pues asumirá el cargo para completar el periodo 2021-2025 que se suspendió por efectos de la muerte cruzada, decretada por el actual presidente, Guillermo Lasso. Así, al Gobierno de transición, el tiempo le jugará en contra.

Para la instalación de una constituyente se requiere, primero convocar a través de una consulta popular. De ganar el SÍ, será necesario que el gobernante llame a los electores para designar a nuevos asambleístas, y luego, volver a llamar a los ecuatorianos a las urnas para que se apruebe o no el nuevo texto constitucional. Solo entonces entrará en vigencia la nueva Constitución.

Para el docente de comunicación política, Giussepe Cabrera, los tiempos en ambos casos (consulta o constituyente) “no serán factibles” porque dependerán del pronunciamiento de los jueces de la Corte Constitucional (CC) por lo que los candidatos no podrán garantizar que se cumplan. El proceso también está sujeto a los plazos que fije el Consejo Nacio -

nal Electoral (CNE). Otro de los problemas tiene que ver con los presupuestos que se requerirán para organizar los procesos electorales. Cabrera recordó que solo la consulta popular de Guillermo Lasso costó cerca de $70 millones.

Hay otros procedimientos que podrían desbordar el tiempo de la nueva administración gubernamental que, según los cálculos del CNE, empezaría el diciembre de 2023.

En 2007, la Asamblea que redactó la Constitución estuvo vigente de noviembre de ese año a octubre de 2008, es decir, once meses.

En el plan de Daniel Noboa se dedica, en menos de una página, una propuesta de consulta, pero no está claro qué se preguntará a los ecuatorianos. Únicamente consta el tiempo en el que se concretará: sería en los primeros 90 días de su Gobierno. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
CANDIDATOS. Luisa González, de Revolución Ciudadana y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional.
EL DATO
Cerca de $70 millones costó la consulta que promovió Guillermo Lasso.

Bancadas parlamentarias centran negociaciones en los resultados del 15-O

Los grupos parlamentarios que conformarán la nueva Asamblea Nacional siguen trabajando en sus propuestas de agenda parlamentaria.

Las discusiones entre las bancadas de la nueva Asamblea Nacional se centrarán en los resultados de la segunda vuelta y la conformación definitiva de la representación parlamentaria del exterior el 15 de octubre.

Eso, al menos es lo que Guillermo Celi, presidente nacional de Movimiento Suma, y Sofía Sánchez, asambleísta por el Movimiento Construye, señalaron al comentar que la conformación de una mayoría también depende de una agenda parlamentaria que ofrezca soluciones en materia de inseguridad y generación de empleo.

Justamente, la inseguridad (43%) y el desempleo (22%) son los principales problemas que preocupan a los ecuatorianos, según el sondeo de opinión que la encuestadora Cedatos dio a conocer este 26 de septiembre de 2023.

Otro tema que genera pre-

ocupación en la ciudadanía es la inestabilidad política y el mal manejo de la justicia. Además, según Cedatos, 7% de los consultados quieren que se acabe la confrontación en el Parlamento. En ese contexto y c on una indecisión que supera el 37% de los electores, es importante q ue las bancadas que co nformarán la Asamblea Nacional comiencen a exponer cuáles serán los temas de su agenda y cómo trabajarán para solucionar los problemas de los ciudadanos.

Agenda

L a alianza Actuemos, que apoyó la opción presidencial de Otto Sonnenholzner contará con una representación de ocho asambleístas, quienes ya tienen una agenda parlamentaria establecida que, según Celi, busca dar prioridad a la seguridad y la generación de empleo

La Seguridad es la prioridad para Construye

° La asambleísta por el Movimiento Construye, Sofía Sánchez, destacó que la agenda de la bancada dará prioridad a la seguridad, aunque recordó que una de sus primeras propuestas será la conformación de una comisión que estudie el asesinato de Fernando Villavicencio “Es un tema urgente y esperamos que ningún grupo se niegue a la conformación de esta comisión”, remarcó. Sánchez destacó que la bancada de Construye se mantiene unida y viene reuniéndose de forma regular todas las semanas de forma presencial o virtual “Tenemos dos propuestas para la seguridad, una ley de inteligencia y una reforma para la ley de extinción de dominio”. La asambleísta dejó claro que desde la bancada seguirán “apoyando todos los temas que están encaminados a reforzar la seguridad que requiere el país”.

Ante la consulta sobre la posibilidad de apoyar una consulta popular o una asamblea constituyente, Sánchez, indicó que deberán revisar los temas que toque la consulta.

Coincidió con Guillermo Celi del Movimiento Suma sobre la necesidad de revisar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social porque “no está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creado, está completamente politizado”.

Sánchez indicó que esperan la definición de la segunda vuelta presidencial pero adelantó que apoyarán “a quien esté en la línea de conservar el proyecto de Fernando Villavicencio”.

El presidente del movimiento Suma agregó que esperan avanzar en una agenda legislativa con dos reformas en temas de seguridad, la primera al Código Orgánico Integral Penal (C OIP ), para permitir el régimen de máxima seguridad a los delincuentes de alta peligrosidad y la creación de los perímetros de seguridad en las escuelas y colegios.

También destacó que desde Suma han mantenido conversaciones con varios legisladores, para invitar a esta agenda legislativa y conocer también los criterios de otros sectores.

“Estamos generando

agenda conectada con los problemas ciudadanos” , indicó Celi al señalar que han conversado con todos los sectores presentes en la Asamblea Nacional, sobre todo con los independientes y representantes de la bancada de Fernando Villavicencio y Construye Esos acercamientos “van a tener una dinámica mucho más contundente, una vez que se de la segunda vuelta”, indicó Celi, quien también preciso han entablado conversaciones con Acción Democrática Nacional (ADN). Al ser consultado sobre las propuestas de Consulta Popular y Asamblea Constituyente que han manifestado los candidatos Daniel Noboa (ADN) y Luisa Gonzalez de la Revolución Ciudadana (RC), el presidente nacional del movimiento Suma indicó que “la consulta popular es el mecanismo que permite rápidamente preguntar a los ecuatorianos, y no hacer un traje a la medida del partido correísta, que es lo que hicieron ellos en el año 2007-2008, para apoderarse todos los órganos del Estado”.

PSC en espera

E l presidente Nacional del Partido Social Cristiano, Alfredo Serrano, indicó a LA HORA que esa bancada no tomará una decisión sobre su accionar en el seno del Parlamento hasta que se conozcan los resultados de la segunda vuelta presidencial. El PSC contaría con al menos 11 asambleístas, a falta de la repetición de la elección para los diputados al Parlamento en el exterior, ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Movimiento Pachakutik tendrá cinco asambleístas provinciales y, ante la división que existe en el seno del Parlamento, sus votos serán importantes para inclinar la balanza en favor de una opción u otra.

Internamente, el movimiento sigue esperando la decisión del Tribunal Contencioso Electoral para definir si se repite el proceso de democracia interna o sí el dirigente Guillermo Churuchumbi asume la coordinación general de la organización.(ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
EDIFICIO. El Parlamento no está en funciones desde la ‘muerte cruzada’ decretada por el presidente Guillermo Lasso.

Primeras toneladas de arroz uruguayo llegaron a Ecuador

Un primer cargamento de cerca de 400 toneladas de arroz importado de Uruguay llegó a Ecuador. Esto forma parte del producto que el sector industrial arrocero ecuatoriano contrató para ser importado debido a la escasez en el mercado local Este cargamento es solo una parte de las 15.000 toneladas que llegarán en las próximas ocho semanas.

Este proceso ha tomado cerca de tres meses después de que la importación de arroz fue aprobada en junio por el Ministerio de Agricultura. La autorización es que se pueda traer del exterior hasta 63.246 toneladas con fecha máxima al 31 de diciembre del 2023, después que se presentó escasez en el mercado debido a problemas con el clima que afectaron cerca de 40.000 hectáreas de cultivos. (JS)

Gobierno redujo 15 impuestos, pero la reactivación nunca llegó

La baja de tributos ayudó a cubrir en parte los costos en seguridad y pagar deudas; pero no alcanzó para solucionar una economía estancada desde 2015.

La falta de empleo y la insuficiente inversión privada, tanto nacional como extranjera, están entre las principales preocupaciones empresariales y ciudadanas en Ecuador.

Guillermo Lasso, quien entregará el poder al próximo presidente en diciembre de 2023, prometió un ‘shock’ de empleo e inversión con base en la reducción de impuestos y la apertura económica.

Según el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, a pesar de las críticas a la gestión del Gobierno, se redujeron 15 impuestos en 28 meses.

Eso significa que alrededor de $600 millones que antes iban a las arcas fiscales, ahora se quedan en los bolsillos de empresas y personas.

Una de las principales apuestas de Lasso para bajar los costos de producción, y darle más liquidez al sector privado, ha sido la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). El tributo bajó de 5% al 3,5%, y pasará al 2% desde el 1 de enero de 2023. Sin embargo, el abogado tributario Napoleón Santamaría, entre otros críticos, ha cuestionado que mientras más bajaba el ISD menos Inversión Extranjera Directa (IED) recibía el país.

Así, por ejemplo, IED fue de -$50,14 millones en el último trimestre de 2022 (salió más capital del que entró) y de apenas $17,18 millones en el primer trimestre de 2023.

Carlos Vásquez, economista e investigador en tributación, puntualizó que las reducciones de impuestos de Lasso no han tenido un impacto directo en el aumento de la inversión y el empleo porque la inestabilidad política

EL DATO

Si quiere subir los impuestos bajados por Lasso, el próximo presidente deberá proponer un proyecto de ley a la Asamblea.

Los impuestos que se redujeron

1 Eliminación ICE telefonía móvil para personas.

2 Reducción del ISD del 5% al 3,5% (desde enero de 2024 bajará al 2%).

3 Tarifa 0% de IVA a productos médicos (mascarillas, alcohol, oxímetros).

4 Tarifa 0% de IVA para productos de higiene femenina.

5 Eliminación de retención de impuesto a la renta sobre espectáculos públicos.

6 Eliminación del ICE para telefonía fija.

7 Eliminación del ICE para calefones y sistema de calentamiento a gas.

y la creciente delincuencia han pesado más.

“Esto no quiere decir que darle mayor liquidez a empresas y personas no haya servido de nada. En muchos casos ha compensado en parte los gastos mayores por seguridad o se ha ido a pagar deudas acumuladas. Sí ha tenido una utilidad, pero las grandes distorsiones de la economía ecuatoriana han impedido un mayor impacto”, recalcó.

¿Por qué la economía no despegó?

ADemanda insuficiente: Si la economía ya está experimentando una demanda baja de bienes y servicios (por baja productividad, mala inversión pública de años, distorsiones del narcotráfico y alta informalidad), una reducción de impuestos puede no generar un aumento significativo en la demanda.

Las empresas solo invertirán y contratarán más empleados si hay suficientes clientes dispuestos a comprar sus productos o servicios.

La reducción de impuestos debe ir acompañada de refor-

mas estructurales en temas como la legislación laboral, acceso a crédito, apertura comercial, optimización del gasto público, entre otros para dar resultados.

BExpectativas empresariales: La inversión y la contratación dependen en gran medida de las expectativas de las empresas sobre el futuro. Una reducción de impuestos, en medio de inseguridad jurídica e inestabilidad política, termina siendo insuficiente para convencer a las empresas de que el entorno será estable y rentable para justificar inversiones a corto, mediano y largo plazos.

Según Vásquez, el hecho de tener dos reformas tributarias (completamente contrarias) en 28 meses, es decir, una de cada 14 meses, también genera inestabilidad y desincentiva la producción.

nuevos proyectos o contratar más empleados.

DGasto gubernamental: Si la reducción de impuestos conduce a una disminución significativa en los ingresos del Gobierno, esto puede ocasionar menos gastos en temas como infraestructura y educación. Esto a largo plazo reduce el crecimiento económico; pero a corto plazo puede añadir costos a la producción Según el Observatorio de la Política Fiscal, los ingresos tributarios efectivos, luego de devoluciones y notas de crédito, fueron de $9.911 millones entre enero y agosto de 2023. Esto significó $252 millones menos que en igual periodo de 2022.

8 Eliminación del IVA para el arrendamiento de tierras de uso agropecuario.

9 Eliminación ICE a los videojuegos.

10 Eliminación del ICE a vehículos híbridos y eléctricos.

11 0% de IVA para turistas extranjeros en hoteles.

12 O% de IVA a negocios populares (RIMPE).

13 Reducción de pago de impuesto a la renta para negocios populares.

14 Reducción del ICE para armas de fuego.

15 Reducción del IVA del 12% al 8% durante feriados.

Fuente: Francisco Briones, director del SRI.

C

Deuda y ahorro: Algunas empresas pueden optar por usar el ahorro adicional generado por la reducción de impuestos para pagar deudas existentes o acumular reservas para tiempos más difíciles en lugar de invertir en

Sin una reforma y optimización en el sector público, los menores ingresos aumentan el déficit fiscal (casi $2.600 millones hasta agosto y hasta $5.000 millones a diciembre) , generan menos gasto en sectores sensibles como el IESS, obra pública, entre otros, y aumentan el riesgo de mayores impuestos a futuro.

EContexto económico global: La economía de un país está interconectada con la economía global. Una reducción de impuestos puede ser insuficiente para atraer inversiones extranjeras o estimular la demanda de exportaciones si la economía global se desacelera o si otros países toman medidas fiscales competitivas. La creciente desaceleración económica mundial se nota en la caída de las exportaciones ecuatorianas no petroleras y no mineras. (JS)

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I

Epmaps trabaja en proyectos para el futuro de Quito

Irina Moncayo, vocera de la Epmaps, informó sobre los planes de la empresa para abordar problemas en la ciudad, incluyendo la escasez de agua potable, el saneamiento del agua y proyectos en zonas críticas.

Enfrentar problemas de escasez y saneamiento del agua e impulsar proyectos en zonas críticas, son algunos de los retos que tiene la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), según confirmó Irina Moncayo, funcionaria

del Departamento de Ingeniería de Proyectos.

En entrevista con LA HORA, la funcionaria detalló los planes que tiene la empresa impulsa en la ciudad.

En cuanto al abastecimiento de agua, la funcionaria informó que hay tres

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA. R del E

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEGUNDO

MIGUEL CARRERA PACHECHO. Se hace conocer que en la UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA, se está tramitando la siguiente

demanda: EXTRACTO

CAUSA: INVENTARIO

No. DE JUICIO: 17315-2019-01538

ACTOR: CARRERA PACHECO ROSA MARIA, CARRERA PACHECO SEGUNDO

MIGUEL, CARRERA PACHECO MONICA CELICA,

DEMANDADOS: ROSARIO PILLAJO, HEREDEROS DESCONOCIDOS DE MARIA JESUS PILLAJO

LLUCCHA, MARIA AUGUSTINA PILLAJO Y JOSE ENRIQUE CARRERA PILLAJO

CUANTÍA: 3.143,04 DOLARES AMERICANOS

CORREO ELECTRONICO: miry_geor@hotmail.com y yolycamai-12@hotmail.com perteneciente a: DRA.

YOLANDA MAISINCHO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejia, miércoles 15 de enero del 2020, las 15h33. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación anterior se dispone: PRIMERO.La solicitud presentada contiene los presupuestos determinados en el Art. 335 y Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos en tal virtud sustánciese en procedimiento VOLUNTARIO conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 ibidem. SEGUNDO.De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Mejía, para lo cual notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, a fin de que proceda a inscribir en los libros respectivos.TERCERO: De conformidad a lo determinado en el Art. 997 del Código Civil se apertura la sucesión por causa de muerte de los bienes dejados por la señora MARIA JESUS PILLAJO LLUCCHA.CUARTO. Cítese a la señora ROSARIO PILLAJO (único nombre y apellido que se conoce), en el lugar individualizado en la solicitud, para el efecto remítase atento deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en la Parroquia de Quitumbe, del Distrito Metropolitano de Quito.En virtud que, los señores CARRERA PACHECO MONICA CELICA, CARRERA PACHECO ROSA MARIA, CARRERA PACHECO SEGUNDO MIGUEL, bajo juramento manifiestan que es imposible determinar la individualidad o residencia de los herederos presuntos y desconocidos de los señores MARIA JESUS PILLAJO LLUCCHA, MARIA AUGUSTINA PILLAJO, y JOSE ENRIQUE CARRERA PILLAJO, de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone su citación por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito, mediante una publicación. Cuéntese con el señor Director del Servicio de Rentas Internas, de la Provincia de Pichincha, a quien se notificara en su dependencia ubicada en la ciudad de Quito, en la Av. Amazonas y Villalengua, mediante deprecatorio virtual, remitido a uno de los señores jueces de la Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en la Parroquia de Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.QUINTO: FORMACION DE INVENTARIO DE BIENES HERIDITARIOS.Citada que sea las partes procesales y cumplido el término de la citación, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes hereditarios con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Arts. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.SEXTO: ANUNCIO DE

PRUEBA: A).Respecto del anuncio probatorio que tiene que ver con lo prueba documental, testimonial, declaración de parte, descrita en el libelo de la demanda de ser el caso se calificará sobre su admisibilidad durante la audiencia correspondiente.B). De ser procedente la inspección judicial, se realizar una vez que de autos conste la citación a la parte demandada, y el informe de inventarios, avalúo y tasación de los bienes hereditarios. C).Ofíciese conforme se solicita en los numerales 8.1, 8.2, 8.3, y 8.4, de la demanda.

SEPTIMO: Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero judicial y electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como también tómese en cuenta el nombramiento y autorización manifestada en favor de la Dra. Yolanda Maishincho.Actué el Ab. Wilson Pastuña, en calidad de Secretario Encargado de esta Judicatura, con acción de personal Nro. 4918DP172019MP. Notifíquesey Cúmplase. (f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejia, viernes 15 de septiembre del 2023, a las 16h21. VISTOS: En lo principal, por cuanto han comparecido las accionantes señoras MONICA CELICA CARRERA PACHECO y ROSA MARIA CARRERA PACHECO, ante este JUZGADOR y al declarar bajo juramento lo siguiente: “…que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos conocidos y desconocidos del causante SEGUNDO MIGUEL CARRERA PACHECHO…”; se dispone: De conformidad a los Art. 56 y 68.1, del Código Orgánico General de Procesos (reformado por la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, publicado en el miércoles 26 de junio de 2019, Suplemento-Registro Oficial N° 517), NOTIFIQUESE, con el auto de calificación y el presente auto, a los herederos conocidos y desconocidos del causante SEGUNDO MIGUEL CARRERA PACHECHO, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante una publicación por la prensa. La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar el extracto correspondiente.Notifíquese y Cítese.-(f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ Particular que pongo en su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar, casillero electrónico o correo electrónico para sus notificaciones.

grandes propuestas que son:

1 Calderón: una zona del norte del Distrito conocida por su rápido desarrollo poblacional y que actualmente enfrenta un estrés hídrico considerable, con apenas tres horas de abastecimiento de agua al día La construcción del proyecto Calderón está en curso y se espera que se complete entre 2026 y 2027, debido a su complejidad. Esta obra implica la construcción de dos tramos de líneas de suministro desde Paluguillo hasta Calderón y una planta de 650 litros para mejorar el abastecimiento.

2 Proyecto de Mejora en la Merced y Línea de Tubería Extendida: La parroquia La Merced, en el oriente del Distrito, se beneficiará de dos proyectos esenciales. El primero es una nueva línea de transmisión desde el tanque ‘El Volcán’ hasta ‘El Chorro’, con un costo de aproximadamente $7,5 millones.

El otro proyecto es la instalación de 50 kilómetros de tubería para llevar agua desde la planta de Paluguillo hasta La Merced, Tumbaco, Cumbayá y otras áreas cercanas, con un costo estimado de $17 millones.

3 Abastecimiento en el Sur: Los problemas de abastecimiento en el sur de la capital se dan debido a la ocupación desorganizada del suelo. Para abordar esta problemática, la Epmaps inició consultorías para el diseño de una nueva línea y planta que beneficiarán a los barrios altos de Chillogallo, así como el uso de vertientes como la de ‘Cal y Piedra’ para abastecer a la zona cercana al Camal.

Obras de saneamiento Según Moncayo, la planificación para saneamiento del agua

se enfoca en tres infraestructuras:

ASistema de alcantarillado: es una parte importante del saneamiento del agua en la ciudad, y se expande especialmente en áreas de crecimiento como San Antonio de Pichincha y Calderón, en el norte. Uno de los proyectos recientes tuvo que ver con una licitación de $1,4 millones para mejorar los servicios de alcantarillado en varios barrios de Calderón.

BInterceptores: Los interceptores son grandes tuberías que sirven para capturar y evitar la contaminación de ríos por descargas de alcantarillado y sean transportados a la planta de tratamiento de agua. Hasta ahora se ha logrado un progreso significativo en el sur de la ciudad, con un avance del 85% en la construcción de interceptores. En el centro y centro norte, en cambio, se han establecido tres puntos principales de interceptores: Vida para Quito (en el sector La Tola), Anglo French (La Vicentina) y (El Batán)

CPlantas de tratamiento de aguas residuales: Moncayo también compartió información sobre dos proyectos de plantas de tratamiento. ‘Petarquito’, que servirá para tratar las aguas residuales del sur de Quito y el centro norte, ubicando la planta en Conocoto.

La otra infraestructura ‘Valle de Tinayo’ ayudará a tratar aguas residuales de varias parroquias. Estos proyectos se encuentran en la fase de planificación, incluyendo la contratación de consultoras y la realización de estudios de prefactibilidad y factibilidad.

Obras en zonas de riesgo Moncayo resaltó que aunque la empresa se esfuerza por construir infraestructuras para mitigar la erosión, esta no es solo causada por el agua de lluvia, sino también por el viento,

aumentando los riesgos en las laderas.

En este punto, enfatizó la importancia de la colaboración de la comunidad en la preservación de los cauces naturales y el respeto de las regulaciones de retiro de viviendas establecidas por la ley.

También habló sobre el proyecto que se centra en la Quebrada de Tejado, en el sector La Gasca, centro norte, donde se busca mejorar la captación para ampliar su capacidad. Moncayo señaló que aunque la fase precontractual de un proyecto en la quebrada Tejado no logró obtener ofertas, se relanzará la licitación con un alcance ampliado para abordar todas las laderas del Pichincha.

En Monjas, otra zona crítica, se construye un disipador de energía en el colector denominado ‘El Colegio’. Esta obra, con un costo que supera los $2 millones, se encuentra en desarrollo.

Además, subrayó la importancia de la regularización de los barrios para una planificación efectiva y explicó que la expansión de servicios de agua potable y saneamiento dependen de varios factores, incluyendo la ubicación y las necesidades específicas de cada barrio.

Además, aseguró que la Epmmaps trabaja en estrecha colaboración con la Secretaría de Territorios para garantizar que los nuevos barrios tengan acceso a servicios de calidad a medida que se regularizan. (EC)

$17

millones es la inversión para instalar 50 km de tubería para La Merced.

QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
Ab. Wilson Pastuña SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CIFRA
PREVENCIÓN. Obras en la quebrada Carretas. (Foto: Epmaps)

ONU pide a Brasil más protección de derecho de indígenas a reclamar tierras

GINEBRA. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió este 26 de septiembre de 2023 a la Corte Suprema de Brasil una mayor protección del derecho de los pueblos indígenas a tierras que ocuparon históricamente, tras considerar “insuficiente” una reciente sentencia contra los intentos de limitar la demarcación de las tierras indígenas en función de considera-

OIM pide más cooperación ante la crisis migratoria que se vive en Latinoamérica

SAN JOSÉ. La directora general adjunta de Operaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ugochi Daniels, afirmó que el f lujo migratorio que atraviesa en la actualidad varios países latinoamericanos no tiene precedentes e hizo un llamado a los Gobiernos a trabajar unidos para procurar un tránsito seguro y ordenado de estas personas.

“La OIM está involucrada en monitorear el flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en la región. Damos seguimiento a las estadísticas, las condiciones de estas personas, los servicios que necesitan, y lo que hemos visto es que en este momento el flujo de gente no tiene precedentes”, declaró Daniels en en Costa Rica.

Daniels dijo que en 2022 hubo un incremento del 80% con respecto a 2021 en la cantidad de migrantes que se mueven desde Sudamérica por Centroamérica, y que para 2023 el número ya superó al del año anterior.

Datos oficiales de las autoridades de Panamá indican que en lo que va de año han cruzado la selva del Darién, que le divide de Colombia, más de 385.000 personas, frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor número que se tenía. Esperan que en 2023 se alcancen los 500.000.

Trabajo conjunto

Daniels dijo que el objetivo de la OIM es trabajar en conjunto con los países de la región para apoyarles en el manejo de los flujos y para

buscar estrategias dirigidas a garantizar un tránsito seguro y ordenado, ante lo que hizo un llamado a promover la cooperación regional.

“Instamos a los países a unirse a colaborar en el mejor manejo de estos flujos. Sabemos que todos los países de tránsito y destino tienen necesidades de mercado que estos migrantes podrían solventar. Tengamos una discusión de cómo obtener lo mejor de la migración

para los países y para reducir los riesgos que enfrentan los migrantes al moverse irregularmente a merced de los traficantes, y para eso la cooperación regional es muy importante”, apuntó. Daniels hizo un llamado a no ver la migración como un fenómeno negativo, pues los migrantes pueden aportar al crecimiento económico de los países de acogida si la situación es “bien manejada”. EFE

“ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO”

Riobamba, 27 de septiembre del 2023 CONVOCATORIA

La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 14 numeral 3 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia al Art. 14 numeral 3 del Estatuto de este organismo deportivo, CONVOCA a:

ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO ORDINARIO DE LA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO

A llevarse a efecto el día viernes 13 de octubre 2023, a partir de las 17h00, en la sala de sesiones de la institución, ubicada en las calles Primera Constituyente entre Uruguay y Brasil de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de Credenciales de conformidad a lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

3. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

4. Instalación de la Asamblea

5. Análisis y aprobación de la proforma presupuestaria del ejercicio económico del año 2024 de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo

Y

ciones relacionadas con plazos y fechas. La reciente sentencia declaró inconstitucional la tesis jurídica que limitaba los derechos indígenas a aquellas tierras que ocupaban el día de la promulgación de la Constitución brasileña, el 5 de octubre de 1988. Sin embargo, el organismo de la ONU aseguró que esta decisión “no es suficiente”. EFE

UE asegura que sigue empeñada en acuerdo con Mercosur

MADRID. La Comisión Europea sigue empeñada en cerrar un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur “antes de que acabe el año”, tal y como dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen; por lo que no comenta el ultimátum del presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien avisó de que el bloque del Cono Sur abandonará las conversaciones si no hay pacto a más tardar el 6 de diciembre.

“No comentamos declaraciones ni posibles plazos, pero lo que puedo decir es que seguimos trabajando sobre la base de lo dicho por la presidenta Von der Leyen de concluir las negociaciones “antes de que acabe este año”, ha dicho el portavoz de Comercio en el Ejecutivo

comunitario, Olof Gill. De este modo, Bruselas, que negocia en nombre de los 27 los acuerdos comerciales con terceros países, ha indicado que prosiguen las conversaciones entre las dos partes, que tuvieron la última ronda técnica el 14 de septiembre y que, previsiblemente, fijarán esta semana una nueva fecha para el siguiente contacto.

En una entrevista con ‘The Financial Times’, Peña evocó el 6 de diciembre como plazo para alcanzar el acuerdo o romper las negociaciones EUROPA PRES

GLOBAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES
27/SEPTIEMBRE/2023 I
La señora MONICA DEL PILAR MONCAYO SOTO, de estado civil divor ciada y el señor FIDEL RAMÓN MURGUEYTIO MONCAYO, de estado de Chimborazo;
DEPORTE
PRESIDENTE ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO
6. Clausura. Atentamente.
DISCIPLINA Ing. Vinicio Chávez García
AUTORIDAD. La directora general adjunta de Operaciones de la OIM, Ugochi Daniels.
El organismo hizo un llamado a los gobiernos para buscar soluciones a esta situación que no tiene precedentes.

TRABAJOS. Se espera contar con las obras finalizadas en mayo de 2024.

240 días para rehabilitar la vía

Bolívar – El Ángel – Mira – Mascarilla

Más de 6 millones de dólares serán necesarios para recuperar alrededor de 35 kilómetros de la red vial estatal de la zona norte de Ecuador.

CARCHI. - Como un proyecto que se planificó desde 2021 y se logra cristalizar en septiembre de 2023, calificó el alcalde de Espejo, Arnaldo Cuacés, a la rehabilitación de la vía que conecta a Mascarilla, Mira y El Ángel.

Los trabajos en esta arteria vial, parte de la Red Estatal E187 , arrancaron la tercera semana de septiembre de 2023, tras la adjudicación

EL

DATO

Esta vía es la alternativa más usada a la Panamericana E-35 para unir a los cantones del sur de Carchi.

transporte interprovincial, intracantonal y sectores productivos, participaron de un acto especial por inicio de las obras.

Detalles del proyecto

El tramo que une a Bolívar - El Ángel - Mira - Mascarilla, en su primera fase de intervención, será de 34,9 km, beneficiando a casi 60.000 habitantes de los cantones Espejo y Mira, según datos de la Gobernación de Carchi.

Diego Coto, superintendente de obras y representante del consorcio encargado de los trabajos, dijo que el proyecto se inició en la ciudad El Ángel, sector La Botijuela, con la remoción de la capa asfáltica deteriorada y la mejora de taludes.

Así, la primera fase irá desde la parte alta hacia Mascarilla, con personal de la zona.

del contrato, que bordea los $6’100.000, por parte del Ministerio Transporte Obras Públicas (MTOP), al Consorcio Mira - Mascarilla, con un plazo de ejecución ocho meses (240 días).

Desde la Gobernación de Carchi señalaron que “esta obra contribuirá en el desarrollo de la provincia y el fortalecimiento de la productividad, turismo y bien-

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA

MISION CRISTIANA INTERNACIONAL NUEVA JERUSALEN

No. FI-MCINJ-2023-0002

SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “GUAMANÍ – LOS PINOS”, PROMOVIDOS POR LA UNIDAD PATRONATO

MUNICIPAL SAN JOSE Y ADMINISTRADOS POR LA MISION CRISTIANA INTERNACIONAL NUEVA JERUSALEN, PERIODO

OCTUBRE - DICIEMBRE 2023

TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP

CPC 632300214

VALOR INGESTA: $ 3,07 MAS IVA

INFORMACION: TLF: 0983159229/ 0984326259

Email: misioncristiana-jesus33@hotmail.com

estar de su gente, facilitando el tránsito y comercio, así como la búsqueda del crecimiento turístico y agrícola del país”.

Uno de los sectores más beneficiados es el florícola, pues los cantones Espejo, Bolívar y Mira cuentan con 30 empresas dedicadas a esta actividad, que generan unas 2.000 plazas de trabajo directo, para la produc-

ción de flores de exportación.

“Con la vía readecuada, los tiempos, distancias y costos de mantenimiento de los furgones que transportan la producción a Quito se reducen significativamente”, señaló la gobernadora de la provincia, Marianela Robles , quien junto al subsecretario zonal del MTOP, Yaco Martínez, autoridades locales y representantes del

Por parte del MTOP, añadieron que se realizará el cambio total de la capa de rodadura, muros de gaviones, construcción de cunetas, señalización horizontal y vertical. “Además, con el objetivo de mejorar la seguridad vial de los usuarios, se colocarán tachas unidireccionales y bidireccionales, delineadores reflectivos y otros sistemas de seguridad”. (FV)

El feriado por la fundación de Ibarra pasa al 29 de septiembre

IBARRA. - El jueves 28 de septiembre de 2023, la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, cumple 417 años de fundación española.

De acuerdo a la legislación ecuatoriana, son días de descanso obligatorio las fechas de recordación cívica de independencia o de creación de cada una de las provincias o cantones, por lo que todas las dependencias que estén dentro de la jurisdicción ibarreña tendrán feriado por esta fecha.

Desde la Gobernación de

Imbabura se emitió un comunicado afirmando que, en este sentido, “al conmemorarse la fundación de San Miguel de Ibarra, el día jueves 28 de septiembre de 2023, se establece feriado local y se traslada al día viernes 29 de septiembre”.

Además, aclararon que esto rige para el sector público y es indicativo para el privado que está en Ibarra, mientras para el resto de cantones de Imbabura no aplica el descanso de esta fecha festiva.

Las dependencias públicas no trabajarán, por lo que los servicios que brindan en sus oficinas no estarán disponibles. Por ejemplo, la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor) anunció que las oficinas de la sede matriz y el Centro de Revisión Técnica Vehicular y matriculación retomarán las labores el 2 de octubre de 2023.

Los servicios que presta Movidelnor en los otros 14 cantones mancomunados se ofrecerán con normalidad. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3571

Reconocen el cadáver de un hombre asesinado en Ambato

El cadáver del hombre que fue asesinado y hallado dentro de sacos de yute en una quebrada de la vía a Las Viñas en Ambato, el viernes 8 de septiembre de 2023, fue identificado por sus familiares.

Luego de 19 días sin ser reconocido, el cadáver de César Augusto fue reclamado por sus parientes en el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Ayer, el cuerpo del infortunado fue trasladado a Machala de donde era oriundo, para ser velado y sepultado. El crimen aún no ha sido resuelto.

El hombre tenía varios

tat uajes en su cuerpo, uno de ellos decía Rubí, el que sería que ayudó a que sea reconocido.

Eran cerca de las 13:00 cuando suc edió el hallazgo del cadáver en avanzado estado de descomposición. Cuando la Policía lo encontró y revisó, este no portaba documentos de identidad, pero sí signos d e haber sido presuntamente asesinado. El deceso fue determinado como una muerte violenta. Este caso está en conocimiento de las autoridades y es sujeto de indagación, hasta dar con él o los responsables y ponerlos tras las rejas. (MAG)

Presos por portar un revólver y una funda de balas

Cuatro hombres fueron encarcelados luego de ser encontrados en posesión de un revólver, una funda de balas y otras evidencias en la vía a Las Viñas de Ambato, la noche del lunes.

Hasta el sitio llegó personal policial del Servicio Preventivo Móvil Letamendi, tras ser alertados por el ECU 911.

Según la llamada al ECU 911, en el sector estaban varios sujetos a bordo de motos que se encontraban supuestamente armados.

Los gendarmes llegaron al

lugar en donde observaron que los cuatro sospechosos estaban aglomerados, por lo que les hicieron un minucioso registro, encontrando un revólver y una bolsa llena de balas calibre 38, así como cuatro celulares y varios documentos personales, todo fue decomisado.

Con estos antecedentes, todos los implicados fueron privados de su libertad, mientras la evidencia fue fijada y guardada bajo cadena de custodia. Dos de los ciudadanos son ecuatorianos y los otros dos, colombianos

Ayer, los individuos fueron puestos ante un Juez de Garantías Penales, acusados del delito de porte y tenencia ilegal de arma de fuego, tipificado y sancionado en el artículo 360 del Código Orgánico Integral Penal (MAG)

Mujer muere tras ser arrollada por un bus en Patate

La víctima falleció en la casa de salud donde era atendida. El conductor se dio a la fuga tras el atropello.

Carmen S. murió luego de ser arrollada por un bus de transporte público en Patate. La ciudadana era directora del Centro de Salud del cantón.

El percance vial se registró en el cruce de la avenida Ambato y González Suárez, el lunes. El pedido de ayuda fue hecho al ECU 911 y unidades de socorro acudieron al lugar.

Antecedente del siniestro Sobre la calle estaba el cuerpo malherido de la mujer, luego de que uno de los neumáticos del bus de transporte

público pase sobre ella.

La víctima estaba mal herida, por lo que recibió los primeros auxilios en el lugar y después fue trasladada en una ambulancia hasta una casa de salud privada en Ambato.

Varias personas se aglomeraron en el sitio, quienes admirados observaban la trágica escena. El sitio del siniestro fue cercado.

El conductor no fue encontrado en el lugar. Según el testimonio de algunos testigos, al parecer el chofer habría estado entretenido en su celular, sin percatarse

que la mujer cruzaba la calle cuando sucedió el hecho. Estos datos aún se mantienen en investigación.

El bus fue retenido por la Policía y trasladado a los patios automotrices de la misma entidad.

Trágica muerte

La mañana de ayer, se conoció que Carmen falleció a consecuencia de las graves lesiones que tenía.

Personal policial del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) fue convocado para conocer los detalles del acontecimiento y trasladar el cuerpo al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Esto como parte del protocolo de investigación que se realiza en torno a estos casos. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
EL DATO El conductor es buscado por la Policía. CASO. El cuerpo del hombre encontrado en una quebrada. EVIDENCIA. El arma de fuego y el resto de indicios fueron incautados. SINIESTRO. La víctima quedó tendida sobre la calzada.

DERECHOS DE LOS ANIMALES EN ECUADOR

CONSULTA CIVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

AUTOR: ABG.

MEDARDO J. ÁLVAREZ LUCERO.

Este artículo aborda la evolución de la legislación y jurisprudencia relacionada con los derechos de los animales en Ecuador, con un enfoque particular en el papel crucial que han desempeñado las decisiones judiciales en este proceso. Se analizarán casos emblemáticos que han sentado precedentes significativos en la protección de los animales en el país, así como la influencia de estos fallos en la sociedad ecuatoriana. Además, analiza la creciente conciencia pública sobre la importancia de garantizar el bien -

estar de los animales y cómo esta conciencia ha impulsado cambios legales y sociales.

Hace algunas décadas en Ecuador, la mentalidad predominante hacia los animales solía reflejar una falta de conciencia significativa en cuanto a sus derechos y bienestar. Los animales eran considerados en gran medida como recursos explotables para beneficio humano, y el maltrato hacia ellos era tolerado en muchas esferas de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, se ha producido un cambio notable en esta mentalidad. La sociedad ecuatoriana ha experimentado una cre -

ciente sensibilización sobre los derechos de los animales, impulsada en parte por la difusión de información sobre el sufrimiento animal y el reconocimiento de que los animales merecen ser tratados con respeto y consideración.

En el país los derechos de los animales son reconocidos en la Constitución de Ecuador, esta norma suprema ha adoptado un enfoque vanguardista al reconocer los derechos de la naturaleza y los animales, promoviendo una perspectiva de equilibrio y convivencia entre ellos y los seres humanos. En su artículo 71, se consagra el derecho a

la integridad y al respeto pleno de la existencia de la naturaleza y sus componentes. Siendo así pionero en otorgar un estatus de protección a la naturaleza y a los animales.

Para alcanzar y garantizar ese objetivo a través del legislativo se ha impulsado varias normas y reformas a las misma. En el Código Orgánico Integral Penal hasta antes del 2020, si una persona por acción u omisión maltrataba o mataba a una mascota u animal de compañía tenía una sanción muy leve, debido a ello el maltrato y muerte se seguía produciendo. Según una encuesta realizada

en la provincia del Guayas en 2017 por la oficina de Estudios de la Relación entre Animales y Humanos (ERAH) de la Prefectura del Guayas, aproximadamente el 25% de los habitantes de Guayaquil muestra comportamientos de maltrato hacia los animales.

En vista de ello se vio la necesidad de enderezar a un más las penas, bajo la reciente regulación, el maltrato hacia los animales podría dar lugar a penas de prisión que oscilan entre seis meses y un año. En caso de causar la muerte del animal, la sanción se agravaría, imponiendo penas de uno a tres años de reclusión. Además, la práctica de zoofilia también se encuen -

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

tra penalizada con una condena de prisión que varía entre seis meses y un año, y podría extenderse hasta tres años en caso de que el animal fallezca como resultado de esta conducta.

Pero a pesar del endurecimiento de la norma son pocos los fallos judiciales a favor de los animales, y entre los pocos casos favorables a estos seres debemos nombrar el reciente caso de “Spike” un perro de raza husky siberiano, que murió en manos de una mujer en el sur de Quito y que en la sentencia se determinó que la señora se ensaño contra Spike “porque el animal fue ahorcado, atado a un árbol y además fue arrastrado una vez que se le bajó del árbol fue arrastrado es decir con toda la conciencia y voluntad la querellada mató al animal sabiendo que al momento que le ata a un árbol le pone la soga en el cuello lo ata y lo arrastra el animal iba a morir, nadie puede pensar que con esta actuación el animal podía sobrevivir o tener una lesión mínima” y debido a ello se la condena a la pena máxima de tres años que establece la norma.

Caso mona Estrellita Hay más casos que se pueden nombrar como es el de la mona Estrellita, en el que se aplicó el habeas corpus al igual que se lo hizo con unas mascotas incautadas por Inmobiliar . El avance que se esta viendo en la protección de los derechos de los animales es enorme a comparación de otros años, pero a criterio de este autor aún falta, y lo principal es que los procesos judiciales que se inician por maltrato animal no sea una cuestión de ejercicio privado de la acción penal, y que fiscalía quien procura el acceso a la justicia y que se sujeta al principio de oportunidad, sea quien de oficio o a petición de parte impulse los proceso y se convierta en casos de acción penal pública.

Y esto debería ser así debido a que el maltrato y la muerte de animales no solo afectan al individuo animal en cuestión, sino que también tienen repercusiones en la sociedad en su conjunto. Estos actos de crueldad no solo representan un riesgo para la seguridad y el bienestar de los animales, sino que también pueden ser indicativos de problemas más profundos en la comunidad, como la violencia interpersonal, la falta de empatía y la desconsideración hacia otros seres vivos. Al convertir los casos de maltrato o muerte de animales en asuntos de acción penal pública, se establece un claro mensaje de que la sociedad no tolera ni justifica la crueldad hacia los seres vivos. Esto no solo brinda una mayor protección a las mascotas y animales en general, sino que también contribuye a la promoción de valores de respeto, compasión y responsabilidad hacia los animales en la sociedad en su conjunto. Además, la acción penal pública puede ayudar a garantizar una aplicación más efectiva de la ley y a prevenir la impunidad en casos de maltrato animal.

En España en el 2015 se aprobó una ley que considera el maltrato animal como un delito de acción penal pública. Esta acción no solo resalta la importancia de proteger a los animales, sino que también reconoce su vínculo con problemas más amplios de violencia interpersonal y falta de empatía en la sociedad. Al procesar los casos de maltrato de esta manera, se envía un mensaje claro de que la crueldad hacia los animales es inaceptable en una sociedad civilizada. Además, esta medida fomenta una cultura de responsabilidad y cui-

dado hacia los animales al hacer que los ciudadanos sean más conscientes de las consecuencias legales de sus acciones. Por lo tanto, en Ecuador se están produciendo avances significativos en lo que respecta a

la protección de los derechos de los animales. El país fue un pionero al incluir en su Constitución disposiciones que reconocen los derechos de la naturaleza y de los animales. Sin embargo, a nivel de su normativa

CARTEL DE REMATE

JUICIO Nº 2021-02752

infraconstitucional, aún existen desafíos por superar y áreas que requieren mayor desarrollo y claridad.

Abg. Medardo J. Álvarez Lucero abg_alvarez_medardo@hotmail.com

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

Tengo a bien poner en conocimiento del público que por el decreto expedido por el DR. LUIS FERNANDO FONSECA BAUTISTA, Juez de la Unidad Judicial Civil con Sede en el Cantón Ambato, en el juicio EJECUTIVO - COBRO PAGARE A LA ORDEN.- CAUSA N°2021-02752 y se ha ordenado el remate en pública subasta del Bien Inmueble Embargado en esta causa, el que se llevará a cabo en esta Secretaria, el día LUNES 16 DE OCTUBRE DEL 2023, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas que se detalla a continuación:

4. AVALUO DEL INMUEBLE

4.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN INMUEBLE Y ANTECEDENTES

El bien inmueble se encuentra ubicado en la zona urbana del Cantón Ambato, en la Parroquia Huachi Chico, sitio al que se llego con la ayuda del señor depositario Judicial que fue quien identifico el predio objeto de la pericia.

En el sector se observa que existen todos los servicios básicos como: agua potable, energia eléctrica, alcantarillado, telefonía e internet.

La topografía del bien inmueble es plana con una pendiente del 0%.

La vía de acceso hacia el inmueble en la calle principal es asfaltada y en buen estado.

4.2 OBSERVACIONES

Ninguna

4.3 RESUMEN DEL AVALÚO

El avalúo del bien inmueble correspondiente al 50.00% es de:

VALOR COMERCIAL V. REALIZACIÓN V. DE REPOSICIÓN

$ 39.888,51

$ 35.899,66 -----

El valor comercial del inmueble en el 50.00% de sus derechos y acciones es de TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO CON 51/100.

DEFINICIONES

Valor Comercial: Es el valor que se obtienen afectando el valor de tasación por un factor obtenido de la comparación de operaciones de compraventa realizada de bienes similares, estableciendo las diferencias que pudieran existir entre estos y el bien analizado. Es el método que determina el valor del bien en función de la oferta y la demanda de acuerdo con la situación del sector del mercado que le corresponde al bien.

Valor de Realización: Entendido como el valor neto de recuperación o venta esperada, en el caso de una eventual venta del bien por ejecución o en situación como y donde este al momento de la valuación. También es el valor que se obtendría por el bien si se vendiera en forma rápida en un plazo no mayor a 6 meses.

Tenga lugar el REMATE en pública subasta del bien inmueble embargado.- Ai efecto, póngase en conocimiento del público el particular, a través de la Plataforma Unica de la Página web del Consejo de las Judicatura, con por lo menos veinte días de anticipación a la fecha del remate; y, teniendo en consideración la ubicación del inmueble, y, la vigencia del citado cuerpo legal, mediante una publicación por la prensa en uno de los periódicos de circulación en esta ciudad de Ambato, procédase a colocar tres carteles, con el extracto del remate que ha sido ordenando, en los lugares más concurridos de la Parroquia la Magdalena, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, lugar en donde se encuentra ubicado el bien inmueble, de cuya constancia se sentara una razón y se dejará un registro fotográfico de esta actividad. Por ser el SEGUNDO señalamiento, con aplicación del Código Orgánico General de Procesos, se aceptarán posturas que cubran el cien por ciento del avalúo total, las mismas que serán presentadas en la Plataforma Única de la Página web del Consejo de la Judicatura, acompañada del diez por ciento de la oferta, mediante depósito bancario o transferencia bancaria electrónica, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas del día señalado para el remate.- Si la oferta es a plazo que no debe exceder de cinco años contados desde el día del remate, se acompañará el quince por ciento de la postura. Los demandados podrán suspender el remate del bien de su propiedad, con al menos 24 horas previas a la fecha señalada para el remate, como lo establece el Art. 399 del COGEP..- Notifíquese Ambato, martes 5 de septiembre del 2023.

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Tras la pista de los osos de la Cordillera del Cóndor, “gigantes” solitarios de Ecuador

Un proyecto de investigación para la conservación está tras la pista de los osos andinos (tremarctos ornatus) que habitan en la Cordillera del Cóndor y sobre los que hay muy poca información. La iniciativa, que empezó en 2019, permitirá entender a esta especie que está en la lista de categorías de vulnerabilidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES
27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.