

Ambato, Mocha y Cevallos interesados en reactivar el tren
Reactivar el tren como un espacio turístico es lo que buscan estos tres cantones de Tungurahua. El objetivo es que las estaciones vuelvan a funcionar y se cumpla con la ruta desde Ambato. Página 3


Senderistas buscan reforestar los páramos
Página 2
Desde Latinoamérica exigen valor real del banano hacia Europa
Página 10
Se cumplen 40 años del estreno de ‘Terminator’
Página 12

Feria de Finados
Mushuc Runa 2024 tendrá generadores eléctricos
Página 6
CIUDAD
CIUDAD
CIUDAD
Senderistas plantean sembrar 150 mil árboles en los páramos de Ambato
El proyecto reúne a nueve clubes de senderistas y montañistas de la ciudad, quienes buscan apoyo para desarrollar esta iniciativa.

Nueve clubes de senderistas, andinistas y escaladores de Ambato plantean sembrar hasta 150 mil árboles endémicos en los páramos.
La iniciativa denominada ‘Rescatando los páramos’ ya cuenta con el apoyo de la fundación Incana, sin embargo, se busca que más instituciones y personas se unan a este proyecto que iniciará este mismo año.
Iniciativa
Los grupos que participarán en la reforestación masiva llevan varios años cuidando el medio ambiente, recogiendo la basura que encuentran en las montañas y plantando árboles.
man parte de los nueve clubes, los interesados en apoyar pueden comunicarse a través de la página en Facebook del Comité de Andinismo y Escalada de Tungurahua.
Caminantes
Wilson Gómez, parte del grupo de caminantes y senderistas WG, cuenta que empezó a practicar este deporte en honor a su hijo, quien falleció hace 13 años.
EL DATO
Los páramos son ecosistemas frágiles que actúan como esponjas naturales, capturando y almacenando agua de lluvia que luego se libera gradualmente.
Actualmente, con el objetivo común de crear conciencia ambiental y minimizar los efectos del cambio climático, decidieron unirse para trabajar en un proyecto mucho más grande.
Junto con la fundación Incana se planifica la entrega de entre 140 mil y 150 mil árboles endémicos como el polylepis, único elemento arborescente que puede desarrollarse hasta en los 5.200 metros sobre el nivel del mar formando fragmentos de bosques.
Antes de iniciar con la plantación, se prevé también hacer socializaciones con las comunidades para que se comprometan a cuidar los nuevos árboles y, posteriormente, realizar monitoreos satelitales para medir el cambio y los impactos positivos que se generen.
Al momento son alrededor de 100 personas las que for-
“Empecé con el senderismo como una herencia que me dejó mi hijo, comencé solo y ahora somos 37 personas que salimos todos los domingos”, indicó.
Por los recorridos que Gómez realiza considera que las montañas que necesitan una pronta intervención son: el Pilishurco, Casahuala y LLangahua.
Para Iván Velástegui, parte del grupo ‘Mountain Wolfs’, las restricciones por la pandemia que inició en 2020 popularizó muchísimo el senderismo y el montañismo en la provincia, pues la gente buscaba espacios al aire libre para distraerse.
“La oportunidad de tener un contacto directo con la naturaleza hace que las personas sientan gusto y amor por ella, eso nos hace pensar en cómo protegerla”, contó.
Sebastián Jara, presidente del Comité de Andinismo y Escalada de Tungurahua, recalca también la importancia de hacer deporte y amar a la naturaleza, sobre todo, en los jóvenes que pueden encontrar en estas actividades una distracción para evitar caer en vicios y la delincuencia. (RMC)

RECORRIDOS. Los grupos de senderismo y montañismo realizan recorridos todos los domingos.
CIUDAD 03

Tres cantones de Tungurahua buscan que se reactive el tren
Los municipios de Ambato, Mocha y Cevallos están interesados en reactivar este medio como un espacio turístico que beneficie a los tres cantones.

Tres municipios de Tungurahua están interesados en rehabilitar el tren que recorre Ambato, Cevallos y Mocha
Aunque no es la primera vez que se presenta una propuesta similar desde la liquidación de la empresa Ferrocarriles del Ecuador, ya existen acercamientos entre los alcaldes de los cantones interesados y el Gobierno Nacional.
Iniciativa
Carlos Soria, alcalde de Cevallos, dijo que mantuvo una reunión con el Viceministro de Transporte y Obras Públicas para solicitar la reactiva-
Concierto de solistas en Ambato
La Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato pone a disposición del público un evento de música en vivo denominado ‘ Concierto de Solistas’.
Esta gala musical está programada para el miércoles 30 de octubre a partir de las 19:00 en el Salón de la Ciudad, ubicado en edificio matriz del Municipio
El evento es gratuito y abierto para todo el público interesado en conocer más sobre el arte de la música, pero sobretodo en las habilidades de los ambateños.
De acuerdo al cronograma, el repertorio musical para esa noche estará a cargo de varios artistas, entre ellos, San -
ción de la ruta turística del tren desde Ambato. Para esto la Municipalidad ya realizó un levantamiento de información con el fin de verificar el estado de la línea férrea, en el cual se identificaron una serie de inconvenientes por la falta de mantenimiento. Entre los problemas están el robo de clavos que unen las rieles y durmientes de madera destruidos, por ende, para iniciar la rehabilitación son necesarios recursos económicos, aunque aún es muy pronto para deter-
minar un monto específico.
EL DATO
“Estamos procurando un mecanismo jurídico para que se pueda realizar un convenio como ya lo han hecho otras ciudades del país”, mencionó el Alcalde de Cevallos.
La empresa Ferrocarriles del Ecuador fue liquidada en 2022.
De igual manera, Soria indicó que a esta propuesta se unieron también los municipios de Ambato y Mocha, ciudades que cuentan con una estación e infraestructura adecuada para el recorrido del tren.
Danilo Ortiz, alcalde de Mocha, dijo que contarán con el

tiago Guananga y Diego Barrionuevo con la obra de Max Bruch.
El Eliege del compositor Gabriel Fauré, será presentado por Andrea Abril-C ello . La suite N2 para flauta y orquesta de Johann S Bach por Diana Espinoza
William Guijarro presentará la obra de Sergei Koussevitzky, en Valse Miniature y finalmente las Peteneras para violin y orquesta de Pablo Sarasate será puesto en escena por María Isabel Villena (VAB)
estudio para determinar los recursos económicos necesarios para rehabilitar la infraestructura en su cantón.
Asimismo, contó que se planifica una reunión con la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, con el fin de planificar las intervenciones y que el tren vuelva a recorrer Tungurahua.
Petición
En 2020 las prefecturas de Tungurahua, Cotopaxi, Guayas, Pichincha, Imbabura y Chimborazo ya solicitaron al entonces presidente Lenín Moreno y a la Ministra de Turismo la administración de
los bienes declarados patrimonio de la empresa Ferrocarriles del Ecuador.
Manuel Caizabanda, prefecto de la provincia, indicó que en ese momento no hubo una respuesta del Gobierno Nacional porque se registraron algunos inconvenientes con la liquidación de la empresa pública a cargo.
Al momento ya no existe el interés de las prefecturas, sin embargo, aseguró que respalda la iniciativa planteada por los municipios de Cevallos, Mocha y Ambato, y que el Gobierno Provincial también apoyará la propuesta. (RMC)

EVENTO. Varios artistas de la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato participarán del evento.
TURISMO. En Ambato, Cevallos y Mocha hay estaciones del tren. (Foto de archivo)
Redacción:

PABLO BALAREZO

CÉSAR ULLOA
más mínimos detalles de los poderosos. La mayoría de las veces, detalles banales.
Cristodijo: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados que, por fuera de la verdad, se muestran hermosos, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia.” Las épocas, las generaciones, vienen y se van, y la hipocresía se distingue en muchos conocidos, entre ciertas excepciones, que se encuentran muy cerca, se ignora cuándo y cuánto mienten, oportunidad sobresaliente para elegir mejores compañías. La calidad de una persona depende de su sinceridad, por eso, el cambio debe empezar educando con valores a los hijos, y aproximarnos a una distinguida familia por ser médula de la sociedad. Actualmente la falta de solidaridad se ha centrado en la pobreza espiritual donde se despierta la codicia, el egoísmo, el egocentrismo, únicamente el individualismo y consumismo va llenando ese vacío interior de los falsos e hipócritas, que se desahogan criticando y traicionando, porque su deslealtad proviene de una mentalidad muy pobre. Un comportamiento camuflado, la manipulación del lenguaje de ciertos líderes adormecen y mantienen el control de sus seguidores, dominándolos, para que no tomen sus propias decisiones. Su falta de personalidad, su sentimiento de inferioridad sin un razonamiento lógico es un cáncer terminal. “No hay máscara, que dure cien años.”, por más que, una conduct a disfrazada ya convertida en costumbre es una de las prácticas más hábiles y execrables, que, gracias a Dios y de manera evidentemente asombrosa tiene fecha de caducidad, pues, siempre llega el momento de conocer a fondo la verdad sin mentiras, sin engaño narcisista, que no permite derrotas aun vea abatido a su congénere, olvidando de manera definitiva practicar una auténtica solidaridad, sin oscuros intereses velados.

Riesgos
evitables
Apenas semanas atrás, un accidente en la autopista General Rumiñahui tuvo un trágico desenlace que enlutó al deporte nacional. Esto nos invita a reflexionar con seriedad, tanto a las autoridades como a los usuarios de
La droga del poder
He visto cambiar a la gente de actitud por un plato de lentejas, peor aún, si disponen de guardaespaldas, conductores, asistentes, viajes al exterior, tarjetas de presentación, lugares estelares en las mesas y lluvias de fotos. Los unos y los otros sufren tremendas resacas cuando se les acaba los cuatro minutos de fama y regresan a ser comunes, silvestres y mortales. Por eso, no deja de ser grotesco, ruidoso e incómodo el falso glamour del poder, manifestado en inmensas caravanas, bambalinas y grupos de fotógrafos captando hasta los

MARIO JOSÉ COBO
Alienación
Aunque rebusque en los restos del sueño que deja la noche y las estrellas alumbren la calzada de los tortuosos callejones, se me hace muy complicado, en ocasiones, encontrar la paz. El sosiego que dejan los minutos y el instante quieto del despertar dura poco. La mente se activa rápido, sobre todo con los niveles altísimos de cortisol que exige la edad moderna. El resto del día no se para de correr. Con habilidad he aprendido, no obstante, a recortar los espacios en blanco y convertir magistralmente los minutos en un agregado de actividades eficientes sin precedentes. Soy el producto obseso del culto de nuestra
las vías, sobre la seguridad vial. Si bien sobre dicho accidente aún se ventilan varias posibles causas, existen dos aspectos que parecen incontrovertibles: la velocidad y los obstáculos en la vía que ameritaban una señalización adecuada. Este tema, que no es menor, parece no importar a quienes tienen la responsabilidad de planificar, regular y controlar el tránsito. En el segundo caso, la ley de tránsito fue reformada en el año 2021, sin embargo, hasta la fecha no cuenta con un reglamento que articule las
Ahora resulta que, hasta los funcionarios del más bajo rango, sin que ello desmerezca sus funciones, tienen un séquito de servidores que les cargan las carteras, les pasan los papeles, les ponen polvo de maquillaje, les peinan, les guardan espacio en las reuniones. Con la inseguridad, todos se sienten vulnerables y requieren guardaespaldas y carros blindados. Los arribistas quieren ser parte de esa telenovela, en donde son importantes, distantes, extraños frente al mundo que vive la mayoría de la población.
La droga del poder tiene la fórmula de “fingir para sobrevivir” frente a las cámaras de televisión, pantallas de celulares y audiencias de cualquier espacio. Todo debe estar cal-
civilización por la productividad. Tanto así, que como muchos otros, me he convertido en un activo social para el mercado, uno más que compite entre los millones que hacemos el agregado del capital humano dentro de la economía. No obstante, soy un punto decimal marginal en los indicadores ec onómicos internacionales y no llego ni siquiera a pensar en estar en el tablero de ajedrez de influencia nacional. No tengo ambición más allá de la típica lista de la compra diaria y llegar al final del día sano, habiendo ejercitado los músculos. Una buena alimentación y la correcta circulación de la sangre por las venas ayudan a oxigenar el cerebro, gesto indispensable para aumentar el grado de lucidez mental necesario para poder cubrir la exigencia de la mañana próxima, especialmente con pocas horas de
principales reformas que esta incorpora, estancándose por presiones e intereses de distintos grupos que seguramente verán alteradas las condiciones de privilegio a las que se han malacostumbrado. Si bien la obra pública es necesaria para el desarrollo cantonal, es inevitable observar en nuestro Ambato que ciertas obras que requieren apertura de vías parecen haber caído en el abandono, constituyéndose en trampas para vehículos y peatones. De manera particular, la Av.
culado, el guión bien escrito, la dentadura emblanquecida, los gestos perfectamente fingidos. Atrás, la muchedumbre deleitándose en las redes sociales por sus ídolos, a pesar que saben que la virtualidad es completamente distante de la realidad. Esta banalidad reduce todo al Tik Tok, al vídeo rápido como si la política fuese una esfera fatua, vacía, intrascendente.

La hipocresía Corpoambato,
ya no es corpo ni es Ambato
PabloEn estas elecciones necesitamos identificar aquellos que quieren llegar al poder por glamour, debido a su adicción, a sus complejos de superioridad, al fanatismo por la cosmetología, a la frivolidad, a los “likes”. Frente a ello, necesitamos gente auténtica, de carne y hueso, que sepa de la realidad, que camine con sencillez y que comprenda la crisis que atravesamos en todas sus dimensiones. Frente a la droga del poder, tenemos el poder del voto.
sueño por día. Todo esto por la presión incansable del éxito que, para la clase media, significa llegar con un superávit a final de mes.
La autorregulación personal en la expresión cúlmine de su refinamiento. No mentiré: tachar actividades de mi lista de quehaceres me gratifica de manera inexplicable. Es como una adicción parecida a la del ludópata, todo, quizás, por esconder, por opacar el hecho de nuestra frágil y pobre condición humana. Una de carne y hueso, una de desgaste y fatiga, una de imperfecciones y fallos, una de increíble compasión y ternura, de empatía y solidaridad, de infinita imaginación y creatividad, una que es elevada y trasciende cualquier comprensión, una que es espiritual, sencilla, sensible. “Quiero volver a la tierra, volver a la vida”, pienso por un momento. Continúo con el trabajo.
Rodrigo Pachano, cuyos trabajos al borde de la vía llevan semanas sin concluirse, adolece de señalización en una zona que ha recobrado su condición de pista tras la decisión de retirar controles. A esto se suman los cortes de luz que reducen la visibilidad nocturna, ocasionando maniobras de riesgo entre los conductores, fácilmente observables en los montículos de arena que reposan en los distintos tramos de la vía. Tal parece que ciudadanos y autoridades vivimos en espacios distintos o tenemos percepciones
Dávalos fue mi profesor, en realidad, se dedicó a exprimir sus visiones ideológicas sobre los males del capitalismo y unas creencias (llamarlas ideas es insuficiente) fijas en el marxismo sesentero que todavía pulula en una parte de la rancia izquierda ecuatoriana. Este señor, que defendió con uñas y dientes el paro de Iza, un paro que atentó contra la vida de los ambateños no sólo negándoles su derecho a trabajar sino envenenando el agua con aceite quemado, amén de otros abusos, que ha hablado excrecencias de la empresa privada y el desarrollo, es nombrado ahora, director de Corpoambato. Si no me cree, revise su perfil en X. Resulta inverosímil que una ciudad que siempre se ha preciado por su cultura de innovación y trabajo, no haya encontrado otro perfil más acorde a los objetivos de una corporación cuyo eje de acción y objetivos han sido el desarrollo de proyectos que fortalezcan la independencia de nuestro histórico motor emprendedor ¿No hay un ambateño capaz de asumir el reto? Es raro que una alcaldesa que se llena la boca hablando de identidad y cuya vida está ligada al auge del sector financiero popular, se haya decantado por esta postulación. Resulta vergonzoso que ese nombramiento se haya hecho con la anuencia de los gremios, tanto de la Cámara de Comercio, de Industrias y el Centro Agrícola, defensores del milímetro de libertad que nos ganamos día a día con nuestro trabajo y que han sido enemigos públicos y coherentes de acontecimientos tristes y violentos como los paros a los que Dávalos ha prestado toda su fuerza verbal y académica para validar excesos, abusos y una narrativa contraria a los intereses de los gremios en cuestión. Confío en la buena predisposición de sus cabezas, y habrán de rectificar el error. Porque darle ese espacio es un error.
diferentes sobre la seguridad. Nuestra idiosincrasia nos empuja a pensar “que no ha de pasar nada”, pero ya vimos el fatídico accidente al que me refiero en líneas anteriores, posiblemente evitable, que solo engrosa la alarmante cifra de accidentabilidad nacional. Tengan en cuenta que la omisión estatal en adoptar medidas de seguridad, así como la de quienes ejecutan la obra, no los exime de responsabilidades legales en caso de ocurrir accidentes.
NICOLÁS MERIZALDE
AGUSTÍN SÁNCHEZ
En la comunidad Kunuk Yaku de Pilahuín transforman la leche en yogur de mora
Estas capacitaciones reciben los productores como parte de los Planes de Manejo de Páramos de este año.
El Gobierno Provincial de Tungurahua , en su compromiso por preservar los recursos naturales y mejorar las condiciones de vida en los sectores rurales de la provincia, continúa implementando 40 Planes de Manejo de Páramos este año.
para agregar valor a su producción.
EL DATO
El Gobierno Provincial de Tungurahua continúa avanzando en la implementación de los 40 Planes de Manejo de Páramos.
Este esfuerzo no solo tiene como meta la conservación del páramo, sino también la generación de alternativas productivas sostenibles que beneficien a las comunidades locales.
Talleres
La comunidad de Kunuk Yaku, ubicada en la parroquia de Pilahuín, ha sido parte fundamental de este proceso al recibir capacitaciones en la elaboración de productos lácteos como un mecanismo
El equipo técnico de los Planes de Manejo de Páramos del Gobierno Provincial de Tungurahua, conformado por especialistas agroindustriales, promotores comunitarios, microempresarios y miembros de grupos de interés, ha trabajado de cerca con los productores.
A través de talleres especializados, los comuneros han adquirido conocimientos para transformar la leche en productos de valor agregado como el yogur de mora, un alimento que no solo busca diversificar la oferta local, sino también mejorar la calidad de los productos.
El objetivo principal de estas capacitaciones es fortalecer las capacidades produc-

tivas y empresariales de los productores de la comunidad, permitiéndoles incrementar la calidad y el volumen de sus productos lácteos.
Enfoque integral Además, la iniciativa tiene
Primera Expo Feria de Finanzas Digitales y Negocios Inclusivos se realiza en Ambato
La primera Expo Feria de Finanzas Digitales y Negocios Inclusivos se realiza en Ambato. Este evento, organizado por la Fundación Finanzas Inclusivas y Gobernanza (FIG), reunió a destacados actores del sector, entre ellos Conafips, Pazmiño Játiva Seguros y decenas de entidades financieras, todos comprometidos en impulsar la digitalización y el desarrollo económico.
Durante la inauguración la alcaldesa Diana Caiza dijo que se trabajará en acciones concretas para garantizar que los emprendedores tengan acceso a capacitación, financiamiento y oportu-

un enfoque integral de seguridad alimentaria , ya que se promueve la producción local de alimentos nutritivos y accesibles, como el yogur de mora, lo que refuerza la autosuficiencia alimentaria de la región.
nidades de crecimiento.
Mientras que, Javier Vaca, presidente de FIG, agradeció a la Alcaldesa y a la Municipalidad de Ambato “por permitirnos realizar por primera vez en la Sierra Central este evento que compromete a crear herramientas
El apoyo constante del equipo técnico del Gobierno Provincial es clave para asegurar que estos procesos se mantengan a largo plazo, con un impacto positivo tanto en el ambiente como en las personas. (DLH)
tecnológicas amigables y al alcance de la ciudadanía”. Desde el Municipio, se informó que esta feria representó un hito en la historia de Ambato, ya que simboliza un avance importante hacia la modernización y el fortalecimiento de la economía local. (DLH)

PROCESO. Los productores durante la capacitación.
PRESENCIA. Autoridades durante la inauguración.
Feria de Finados de Mushuc Runa contará con generadores eléctricos de alto nivel
Desde la organización de la Feria Finados Mushuc Runa 2024 se informó que se instalarán generadores eléctricos, en sitios estratégicos del complejo intercultural para garantizar que los shows artísticos y todas las actividades programadas se desarrollen con el éxito que caracteriza a la feria en su cuarta edición.
Luis Lara, gerente de proyectos de Mushuc Runa, aseguró que un equipo técnico y profesional, tiene todo coordinado para el abastecimiento de las plantas de energía.
Las principales se ubicarán en el mega escenario, donde estarán los artistas nacionales e internacionales, que es el mayor atractivo de la feria.
Los 500 estands de igual manera contarán con el suministro para sus emprendimientos y espacios gastronómicos
Además, se informó que estas decisiones que son prácticas y concretas se han tomado frente a la crisis energética que vive el país, pero con la seriedad del caso, los organizadores de la Feria Finados 2024, buscan que cada actividad se realice con normalidad en los cinco días.
“Gracias desde ya a todo el Ecuador por apoyar la cultura del entretenimiento, la economía del país, frente a las adversidades”, se menciona en un comunicado de la organización.
Actividades
Durante los cinco días de la Feria de Finados los asistentes no solo disfrutarán de recorrer los puestos y ver los em-
Aunque en Ecuador hay apagones, la Feria de Finados ‘La tradición es nuestra’ sí tendrá luz, lo que garantiza el desarrollo de las actividades.

prendimientos, pues también se han organizado presentaciones y shows con diferentes artistas, ya que así se busca impulsar el turismo y que los ciudadanos tengan variedad de actividades para realizar.
EL DATO
El complejo Mushuc
aerostáticos, maravillarse con Dino Start Ecuador o degustar la colada morada, pues se regalarán 25 mil vasos.
Runa se ubica en la Panamericana Sur km 12 vía Ambato –Riobamba.
Por ejemplo, los asistentes podrán ver el show de globos
Karina Chango, coordinadora de la feria, sostuvo que según los datos históricos son más de 200 mil personas que llegan al recinto ferial, “y nuestra meta es po-
Exposición pictórica sobre la hispanidad americana en Ambato
La exposición pictórica ‘Vengo del Sur’ está disponible para toda la ciudadanía en Ambato hasta el 30 de noviembre en el museo provincial Casa del Portal Esta muestra de la artista Paulina Altuna Burke está inspirada en la hispanidad en América , ofrece una simbiosis armónica entre diversas expresiones artísticas como la pintura, escultura, poesía, música y danza.
La colección ‘ Vengo del Sur ’ está dedicada a una etapa significativa de la cultura católica hispánica, que comienza en España y se extiende a Hispanoamérica, destacando especialmente la escuela quiteña, reconocida por su estilo y técnicas que influyeron profundamente en la cultura local entre los siglos XVI y XIX. Nacida en Quito en 1969, Paulina Altuna Burke cuen-
ta con una formación sólida en artes plásticas y una especialización en imaginería y policromía quiteña.
Su trayectoria incluye estudios en la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Taller Bernardo de Legarda en Quito y la Academia Riacci de Florencia, Italia. Además, ha impartido clases de escultura , cerámica, dibujo y pintura en diversas instituciones y ha lle-
Conciertos
Jueves 31 de octubre
° Noche vallenata Cruz - 18:00
° Delmy Escobar y sus Musas del Vallenato – 19:00
° Constelación Vallenata –20:30
° Dubán Bayona, exvocalista Binomio de Oro – 22:00
Viernes 1 de noviembre Festival de rock latino
° Danny Osorio y la Pop Band – 18:00
° Van Mozart Omar Galindo – 19:00
° Tranzas – 20:30
° Vilma Palma e Vampiros – 22:00
Sábado 2 de noviembre Festival de cumbia peruana
° Emily Castillo – 18:00
° Stard Band de Luis Alfredo – 18:30
° Tañita Cardona – 19:00
° Cecy Narváez – 20:30
° Agua Marina – 22:00
Domingo 3 de noviembre Festival de cumbia argentina
° El Show de la Academia – 18:00
° Grupo Caché - 19:00
der decir, en un futuro cercano, que recibimos a un millón de personas”. Recalcó que son 3 mil fuentes de trabajo directo e indirecto los que se generan durante los cinco días, pero, además, se dinamiza la economía no solo de Tisaleo, donde está el recinto ferial, sino de Ambato, Tungurahua y la zona central del país. (DLH)
° Papaya Dada – 20:30
° Ráfaga – 22:00
Lunes 4 de noviembre Festival de música nacional
° Latin Brothers Hermanos Latinos – 17:00
° El Loco Abraham y la Orquesta Joven – 18:30
° Troy y Los Reyes – 20:00

vado su arte quiteño a países como México y Suiza.
Su obra ha sido exhibida en varios países, incluyen-
do Ecuador, Italia, México, Suiza, Bélgica, Francia, Perú, Chile, Canadá y Estados Unidos. (VAB)
ARTE. Las obras están expuestas en la Casa del Portal en el centro de Ambato.
EVENTO. Los asistentes podrán ver el show de globos aerostáticos.
El Sagrario presenta su nueva imagen

En un evento memorable que reunió a trabajadores y directivos, Cooperativa El Sagrario presentó su nueva identidad visual, simbolizando un paso decisivo hacia la modernización que caracteriza a la institución. Este cambio no solo representa una transformación estética, sino que se enmarca en una estrategia más amplia de evolución y compromiso con sus valores fundamentales: innovación, confianza y cercanía con la comunidad.
Desde sus inicios, El Sagrario ha consolidado una relación de seguridad y credibilidad con sus socios y clientes. Con el lanzamiento de su nueva identidad, la cooperativa refuerza esta misión y se prepara para enfrentar los desafíos en un entorno financiero cada vez más dinámico y digital. La nueva imagen incorpora nuevos colores, un nuevo isotipo minimalista y texturas que reflejan tanto su legado como su visión de futuro.
El rediseño apuesta por una paleta de colores moderna y vibrante. El morado, protagonista de la nueva identidad, representa dinamismo e innovación digital. Este color transmite el compromiso de la institución con el cambio constante y la tecnología de vanguardia, manteniendo un enfoque centrado en sus socios y clientes.
El evento incluyó la presentación de los nuevos uniformes, cuidadosamente diseña-
dos para reflejar los valores de la institución. Así, como la renovación de sus páginas web, la proyección de su nueva aplicación móvil la cual estará disponible en pocas semanas y la presentación del nuevo diseño de su tarjeta de débito con franquicia Mastercard. Durante el evento de lanzamiento, el Economista Fredy Velasteguí, gerente general de El Sagrario, compartió unas palabras de satisfacción y visión: “El morado es un color que evoca creatividad, transformación y ambición. En el mundo financiero, representa una perspectiva diferente, una apuesta por la innovación y la originalidad (…) Un isotipo simple y limpio comunica fuerza, confianza y modernidad. Así como otras instituciones líderes han optado por esta tendencia, nosotros también lo hemos hecho para transmitir que somos una cooperativa financiera que evoluciona con los tiempos, pero que sigue siendo sólida y confiable en su entorno”.
Con el lanzamiento de esta identidad renovada, El Sagrario reafirma su compromiso de innovar y mantener su liderazgo en el sector financiero cooperativo. La institución invita a sus trabajadores, socios, clientes y usuarios a unirse a este momento de celebración y orgullo utilizando el hashtag #ElSagrarioConfíaInspira, demostrando que el crecimiento y la transformación son, y siempre serán, parte fundamental de su esencia.





Economista Fredy Velasteguí - Gerente General
Edificio matriz El Sagrario
Asistente virtual IFY
Nueva Tarjeta de Débito Mastercard El Sagrario
Nuevos cajeros automáticos El Sagrario
Nuevos uniformes de El Sagrario
El ‘Ídolo’ ambateño no gana desde hace más de un mes
Macará recibe al Cumbayá hoy en un horario poco usual, 10:30. El cuadro local quiere cortar la racha de tres derrotas seguidas.
Macará se juega una de las últimas posibilidades para clasificar a la Copa Sudamericana 2025 este domingo 27 de octubre cuando reciba a Cumbayá en el estadio Bellavista a partir de las 10:30.
Estaba previsto que se juegue a las 12:00, pero por la crisis energética que vive el Ecuador la LigaPro adelantó el horario.
El ‘Ídolo’ ambateño acumula más de un mes sin conocer la victoria, ya que su último triunfo fue a mediados de septiembre y necesita sí o sí los tres puntos para continuar en la pelea por clasificar al torneo internacional, porque se encuentra en la décima posición de la tabla acumulada con 31 unidades a cuatro puntos del último cupo de clasificación.
Urgencia
CIFRA
DÓLARES
Es el precio de la entrada a general, pero con un boleto ingresan dos personas.
este encuentro recupera al defensor venezolano José Luis Marrufo, quien ha sido uno de los principales referentes en el ‘Ídolo’ celeste.
EL DATO
La última victoria de Macará en la segunda etapa de la LigaPro 2024 fue el 22 de septiembre ante Imbabura en el estadio Bellavista (2-0).
Es por eso que el equipo dirigido por el estratega español Alexandre Pallarés quiere rematar de la mejor manera la segunda etapa de la LigaPro 2024 y para
De la misma manera, el portero argentino Cristian Correa volverá a ser titular y esperan mejorar el rendimiento del partido pasado que cayó goleado 3 a 1 ante Aucas.
“Nos cuesta hablar de la realidad que tenemos, me siento contento con mi primera experiencia en el exterior, porque creo que he tenido un año bueno”, dijo Correa.
También comentó que está

100% recuperado de su lesión. “Tenemos rivales directos a los que podemos ganarles para conseguir los puntos que necesitamos. Incluso los últimos tres partidos no hemos merecidos perderlos, pero nos toca revertir la situación. Este partido es una final para todos y esperamos que la hinchada nos acompañe”, manifestó el portero de Macará.
El rival Cumbayá vive otra realidad, pero también tiene urgencia por los puntos, ya que está peleando el descenso y se encuentra en el penúltimo lugar
con 19 unidades a cuatro del Imbabura que es décimo cuarto con 23 puntos. El cuadro parroquiano será un rival complicado, ya que la semana pasada empató ante Universidad Católica 1 a 1.
“Venimos mejorando desde que tenemos directiva nuevamente. No nos importa el rival que esté al frente o si pelea los primeros lugares, nosotros nos planteamos el objetivo de salvar la categoría y ante Macará vamos a buscar los tres puntos, porque ya no queremos empatar o perder”, contó Maikel Valencia, volante de Cumbayá. (JR)
Posible Alineación de
° Cristian Correa
° Edwin Mesa
° Jairo Jiménez
° José Luis Marrufo
° Roddy Zambrano
° Leonel Álvarez
° Joseph Espinoza
° Janpol Morales
° Adolfo Muñoz
° Víctor Ávila
° Darwin López

El tridente del Barça, el más letal de Europa
BARCELONA (EFE) · Seguramente, ni el más optimista de los aficionados del Barcelona hubiera pronosticado que en el primer cuarto de temporada el tridente ofensivo formado por Robert Lewandowski, Raphael Dias ‘Raphinha’ y Lamine Yamal sumaría diez goles más que el trío del Real Madrid que conforman Rodrygo Goes, Kylian Mbappé y Vinícius Jr. Y es que, según datos de BesoccerPro para la Agencia EFE, el tridente de Hansi Flick es el más goleador del
continente. El ‘9’ polaco, el mediapunta brasileño y el extremo español han marcado 29 goles de los 43 que ha anotado el Barça en los 13 primeros partidos oficiales de la temporada.
A sus 36 años, Lewandowski, con 15 goles, recuerda a aquel goleador voraz que deslumbró en el Borussia Dortmund y el Bayern Múnich; Raphinha, líder del vestuario y autor de 9 goles y 6 asistencias, está justificando los cerca de 60 millones de euros que el Barça pagó por él hace dos
temporadas; y Lamine Yamal (5 dianas) es, a sus 17 años, el talento más desequilibrante del líder de LaLiga
El sistema de Hansi Flick ha catapultado el rendimiento de los tres fut bolistas, aunque los más beneficiados han sido Lewandowski y Raphinha.
Tras un segundo curso irregular bajo las órdenes de Xavi Hernández, el goleador de Varsovia parece otro con el técnico alemán, con el que en 2020 ganó los seis títulos en el Bayern.

MOMENTO. El entrenador del Barcelona Hansi Flick (iz) observa a Lamine Yamal durante el entrenamiento de este viernes. (EFE/Alejandro García)
Macará
EQUIPO. Macará enfrenta a Cumbaya por la segunda etapa de la Liga Pro 2024 y espera volver al triunfo después de un mes.

La ciencia ficción y la bomba atómica
La bomba atómica que fue desarrollada por los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, gracias al proyecto Manhattan, es trascendente en la historia de la ciencia ficción.
La bomba atómica que fue desarrollada por los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundi al, gracias al proyecto Manhattan y es trascendente en la historia de la ciencia ficción. Lo mencionan algunos estudiosos, entre ellos, Asimov. En este artículo cuento este suceso.
Un poco de Historia Primero, hay que considerar que en las décadas anteriores a 1945, la ciencia ficción era considerada como un entretenimiento para jóvenes. Se
lo veía como una literatura banal que trataba sobre platillos voladores, naves, es decir, no tenía una reputación de ser un género sólido y real. En la década de los veinte se publicó la revista de Hugo Gernsback y contó con varios seguidores. En 1938, se puso en circulación la revista ‘Astounding Fiction’. Su editor John Campbell motivó a varios alumnos de ingeniería a escribir relatos. Esto
EL DATO
Oppenheimer es considerado por muchos “el padre de la bomba atómica”.
hizo que la ciencia ficción que se escribió con Gernsback era menos científica que la que se escribió con Campbell. En la época campbelliana hubo apego a la ciencia. Precisamente en esta época, varios autores escribieron relatos relacionados a la fabricación de armas de destrucción masiva. A través de la técnica de la extrapolación, los escritores especulaban sobre el fenómeno de la fisión nuclear.

Consideramos que la base de la bomba atómica es la fisión nuclear de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones. Pero los autores campbelianos no fueron los primeros en poner en el debate el uso de una arma de destrucción masiva. H. G Wells había publicado en su novela ‘El mundo se libera’ sobre una arma destructiva y acuñó la expresión: “bomba atómica”.
visto hasta la fecha tanto poder de destrucción masiva. El ataque nuclear de los Estados Unidos ocupó los principales titulares de la prensa internacional y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
TOME NOTA
Amazing stories y Astounding Fiction son las revistas íconos de la ciencia ficción.
En las décadas anteriores a 1945, los relatos y novelas del género circulaban en las revistas tanto aquellas que tenían cierta reputación como las denominadas revistas pulp. Se carecía de antologías serias. El género era respetado por su propio ghetto y un grupo pequeño fuera de él.
La bomba atómica
En la madrugada del 6 agosto de 1945, el avión llamado ‘Engola Gay’ de bandera norteamericana surcó los cielos del Océano Pacífico, dirigiéndose hacia el archipiélago de Japón.
En dicha aeronave se armó una atroz arma de destrucción masiva llamada ‘little boy’.
Los militares japoneses detectaron la aeronave en sus radares, pero consideraron que no podía hacer mayor daño y dieron aviso de que los habitantes de Hiroshima se ocultaran en los refugios antiaéreos.
El avión soltó a ‘little boy’. Pocos minutos después, un hongo candente devastó Hiroshima.
La bomba ‘little boy’ mató a millones de japoneses y fue vista con escalofrío por el mundo entero. Nadie había
Pero, este suceso fue un hecho clave para la ciencia ficción. Esto no hizo que de repente todos empezaran a leer ciencia ficción, pero sí marcó el momento en que el género dejó de ser visto como algo absurdo para siempre. Gracias a una atrocidad, la ciencia ficción había logrado respetabilidad. Esta respetabilidad hizo que las grandes editoriales vieran una gran oportunidad. Al año siguiente se publicaron extensas antologías de relatos de ciencia ficción de editoriales de prestigio como Random House.
En 1949, Doubleday y Compañía comenzó a publicar novelas de ciencia ficción. En los primeros años de la década de los cincuetas hubo un creciente auge por publicar relatos y novelas del género.
A modo de conclusión
El estallido de la bomba atómica hizo que, el público entendiera que la ciencia ficción era real, que los relatos que trataban sobre las implicaciones de las nuevas tecnologías no estaban alejados de la realidad y que pueden afectar a las sociedades futuras.
Muchos de los planteamientos de los escritores del género tenían consecuencias en la vida humana. Pero esta nueva respetabilidad del género no le dio un inmediato reconocimiento, debió transcurrir un montón de décadas para que esto sucediera.

IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
IMAGEN. Lexica Aperture (v3.5) [Large language model]. https://lexica.art/. (LEXICA APERTURE)
¿Se paga en Europa un precio justo por el banano?
Desde Latinoamérica exigen su valor real. Los principales productores denuncian que en los supermercados europeos hay una guerra de descuentos que no respeta el precio justo del producto.
GUAYAQUIL (EFE) · Europa es uno de los mayores consumidores de banano del mundo, con un promedio de 14 kilos por persona al año, y su mayor proveedor es Latinoamérica, cuyos principales productores denuncian que en los supermercados europeos hay una guerra de descuentos que no respeta el precio justo del producto. Lo venden por debajo de su valor real, aseguran, sin que eso refleje sus esfuerzos por cumplir normativas, lograr certificaciones y pagar salarios dignos. Recientemente, la Fuerza de Tarea Conjunta de Latinoamérica, que integran los gremios exportadores de banano de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana, denunció que la cadena de supermercados alemana Lidl vendía banano de origen latinoamericano a 0,89 euros por kilo, casi un euro por debajo de sus competidores.
Otros supermercados europeos también lo venden actualmente a 0,99 euros por kilo, con una rebaja del 32% respecto a su precio habitual de 1,47 euros por kilo.
Para José Antonio Hidalgo , director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el primer exportador mundial de este fruto, este tipo de ofertas no reflejan los esfuerzos de la industria para llevar un producto de calidad a Europa que cumpla con todas las regulaciones.
Esa estrategia, al final del día no es sostenible porque nunca vas a terminar un círculo vicioso de precios bajos”
JOSÉ ANTONIO HIDALGO, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE BANANO DEL ECUADOR
nunca vas a terminar un círculo vicioso de precios bajos”, señaló el representante de AEBE al apuntar que así no se podrá mejorar las condiciones de la cadena valor del banano.
Comercio justo como referencia Hidalgo abogó por involucrar las autoridades europeas, las certificadoras y los supermercados, para que el consumidor entienda que las nuevas reglamentaciones y exigencias de la Unión Europea (UE), como la Ley de Debida Diligencia, el Pacto Verde y la estrategia ‘De la granja a la mesa’, tienen un coste. “No podemos tener un pacto verde con números rojos”, sentenció.

dólares y está previsto que sea de 7,25 dólares en 2025.
EL DATO
En Ecuador, el precio mínimo fijado a nivel nacional para la caja de 18,14 kilos es de 6,85 dólares y está previsto que sea de 7,25 dólares en 2025.
“Nos genera mucha preocupación, porque nuestro banano ha perdido un 20% de su valor en los últimos quince años”, advirtió Hidalgo.
“Esa estrategia, al final del día no es sostenible porque
“Soy consciente de que el consumidor europeo lo va a entender si se le explica bien que tiene que pagar un poco más para generar una sostenibilidad en toda la cadena”, apuntó Hidalgo durante la celebración de la vigésima primera edición del ‘Banana Time’, la mayor convención internacional de la industria bananera, que AEBE organiza anualmente en Guayaquil
El director ejecutivo de AEBE señaló que “la referencia para la negociación en Europa a nivel de los supermercados tiene que ser la metodología de comercio justo o ‘fair trade’”, que calcula la estructura de los costes de producción en cada país.
En Ecuador, el precio mínimo fijado a nivel nacional para la caja de 18,14 kilos es de 6,85
La metodología ‘fair trade’ ha sido incorporada por la cadena de supermercados alemana Aldi y la británica Sainsbury’s, “pero más ‘retailers’ tienen que sumarse, y hasta ahora no hemos visto una señal de esa verdadera intención de tener una responsabilidad compartida en la cadena”, lamentó Hidalgo.
En el caso de Sainsbury’s, esta semana vende bananas con certificación de comercio a justo a 1,25 libras (1,49 euros o 1,62 dólares) por ocho unidades y media docena de unidades de producción orgánica a 1,80 libras (2,15 euros o 2,33 dólares), según pudo comprobar EFE.
Banano con salarios dignos Hidalgo enfatizó que el banano ecuatoriano cumple con todos los requerimientos, normativas y derechos laborales, al contar con 11 sellos y pasar cada productor por 29 días al año de auditorías.
Detalló que el salario pro-

medio es de 562,50 dólares, por encima de los 483 dólares que calculó la Coalición de Salarios Dignos en torno al manejo de la Ley de Debida Diligencia de la UE.
“Somos un país que tiene un banano que va con salario digno a la UE. Estamos en pleno cumplimiento”, enfatizó Hidalgo, al anotar que el 55% de la estructura de coste de una caja de banano es mano de obra. Con más de 3.500 millones de dólares en exportaciones en 2023, la UE y Rusia con-
centran más de la mitad de las exportaciones de banano ecuatoriano, por lo que ocurra en esos mercados impacta en la economía de Ecuador. “Somos los que tenemos mayor impacto social, porque a diferencia de los demás países que producen banano, nosotros tenemos 5.400 productores, de los que cerca de 3.400 son pequeños, son economías familiares a los que cualquier cambio afecta a su economía y familia”, concluyó Hidalgo.
LABOR. Una trabajadora de la Hacienda Celia María, que produce banano orgánico para la exportación en la provincia ecuatoriana de El Oro, revisa un racimo de bananos durante una jornada de labores en Pasaje. (EFE / Mauricio Torres)
CUIDADO. Bananos cosechados en la Hacienda Celia María. (EFE / Mauricio Torres)
Solidaridad entre migrantes, la diferencia entre morir o sobrevivir a la selva del Darién
Una lesión o la escasez de víveres puede suponer la muerte en el Darién, la frontera entre Colombia y Panamá que atraviesan a diario cientos de migrantes. Algunos mueren, otros consiguen sobrevivir por la solidaridad de viajeros anónimos.


BAJO CHIQUITO (EFE) · Fracturas, falta de agua, alimento. Una lesión o la escasez de víveres puede suponer la muerte en la selva del Darién, la frontera natural entre Colombia y Panamá que atraviesan a diario cientos de migrantes, al impedir el duro avance por acantilados, trochas y ríos. Algunos mueren , otros consiguen sobrevivir por la solidaridad de viajeros anónimos.
descansábamos en los lugares que tienen sombra, la descansábamos un rato, media hora, después seguíamos”.
EL DATO
De acuerdo con los datos de las autoridades panameñas, se ha producido un descenso del número de migrantes que atraviesan el Darién, con 274.444 hasta el pasado 13 de octubre.
“Me caí, pisé un hueco de barro y me caí, pegué todo el peso del cuerpo”, explica a EFE la venezolana Elsy mientras señala una pierna. Se balancea, pero la sostienen pronto por la espalda para que no caiga. “Me quedé sola, hasta que los conseguí a ellos”, dice, y mira a su alrededor. Elsy está rodeada de una decena de compatriotas venezolanos, en su mayoría jóvenes. Están en la orilla del río Tuquesa a unos pocos metros del poblado de Bajo Chiquito, el primer asentamiento indígena tras cruzar durante días el Darién. Pronto podrán descansar tras lo vivido en la selva, donde aseguran que se toparon siete cadáveres, “con un día o dos días de muertos”.
Uno de los venezolanos del grupo explica que encontraron a Elsy “débil, ya casi no respiraba”, pero se fue recuperando tras administrarle sueros, alimentarla y llevarla en una camilla. “La
Fue el hijo de la mujer, de unos 10 años, quien les rogó que ayudaran a su madre. «Nos pidió llorando que (...) por favor le juráramos que le íbamos a traer a su mamá, que él necesitaba a su mamá», explica otra joven, y entonces señala a un compañero, «el protagonista», que acudió al rescate.
“Es una vida, yo no se lo deseo a nadie. Solo quiero verlo y decirle ‘ahí está su mamá’. Yo le dije que no la dejaba botada, y se la traje”, explica el joven con la voz quebrada, llora, y agradece al resto la ayuda.
Unos 170 muertos en 2024
Elsy tuvo suerte. Según el ‘Proyecto Migrantes Desaparecidos’ de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en lo que va de año al menos 170 migrantes murieron o desaparecieron mientras cruzaban el Darién, en su mayoría por ahogamiento (92), seguido de actos violentos (35), y 19 por accidentes, enfermedad, condiciones ambientales extremas o falta de agua y comida. Desde que comenzaron a contabilizar los casos en 2014, el proyecto registró 440 muertes, con 2024 como el año en el que más decesos han registrado, se-
guido de 2022 con 146, y 52 en 2023, cuando se produjo un récord histórico de migrantes que atravesaron el Darién, con 520.000.
Eso a pesar de que, según los datos de las autoridades panameñas, se ha producido un descenso del número de migrantes que atraviesan el Darién, con 274.444 hasta el pasado 13 de octubre, un 36,5% menos que los 432.211 registrados en el mismo lapso de 2023.
Este mismo viernes, las fuerzas de seguridad panameñas informaron del rescate de una mujer de 49 años. Su hija adolescente había llegado a Bajo Chiquito alertando de que su madre tenía una fractura y no podía continuar. Tras localizarla, la transportaron en piragua al poblado, donde recibió atención médica.
“Soy sobreviviente de la selva” Después de pasar una noche en Bajo Chiquito, los migrantes continúan el trayecto en canoa hasta el centro de recepción migratoria de Lajas Blancas, donde reciben atención por parte de las autoridades panameñas y organismos internacionales, antes de seguir su ruta en autobús hacia Norteamérica
En el albergue, en un área bajo techo con decenas de tiendas de campaña instaladas, se encuentra Eva Mendoza, traumatizada aún por lo vivido en la selva.
“Tuvimos alrededor de seis días en la selva, horrible, inexplicable la selva. Vimos muertos, yo por lo menos en mi caso me per-
dí de mi familia, de mi grupo, y estuve a la intemperie de la selva con mis dos hijos, soy sobreviviente de la selva”, relata, hasta que pudo rescatarla “la Cruz Roja” en una piragua. Mendoza explica que “estaba deshidratada” y tenía sus pies “con quemaduras de segundo grado”.
En una de las cabañas de madera del centro migratorio está la colombiana Carolina Castillo con sus hijos de 6 y 14 años. Lleva allí casi cuatro meses, esperando a que su marido se recupere en un hospital de la capital panameña después de sufrir un accidente en la selva.
“Estábamos acampando y nos cogió el aguacero, un rayo le cayó a un árbol y el árbol se vino abajo y nos tapó el campamento (...) Él se fracturó la pierna, la cabeza y la cadera, y está allá hospitaliza-
EL DATO Según el ‘Proyecto Migrantes Desaparecidos’ de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en lo que va de año al menos 170 migrantes murieron o desaparecieron mientras cruzaban el Darién.
do, ya cuatro meses”, dice, aunque añade: “Ha mejorado mucho, ya pronto sale del hospital”. La venezolana Ángela (es un pseudónimo, pide no ser identificada), cuenta que partieron 14 personas, entre ellas siete niños, para atravesar el Darién, pero que ese grupo se iba agrandando poco a poco por la selva con “muchas madres solteras con sus hijos” que eran “abandonadas” por avanzar despacio.
Al final juntaron en su grupo a 45 niños. “Claro, como no dan la marcha del ritmo y son niños grandecitos que hay que cargarlos y todo, pues los dejan en el camino y ellas pues esperan los grupos que siguen y se van uniendo. Vimos muertos en el trayecto, personas heridas, tratamos de rescatar a un señor, lo dejamos en otro campamento, pero me acabo de enterar que falleció, un señor mayor como de 60 años”, relata. Otros migrantes también hablan de ese hombre, un policía ecuatoriano. Ángela insiste que lo trataron “de rescatar, pero nada, tenía la herida, estaba grave, y él ya estaba muy deshidratado, entonces fue imposible”.

REALIDAD. Fotografía del 8 de octubre de 2024 de migrantes caminando para llegar al pueblo de Bajo Chiquito (Panamá). EFE/ Moncho Torres
LUGAR. migrantes transportándose en una lancha por el río Turquesa desde el pueblo de Bajo Chiquito al centro de recepción migratoria de Lajas Blancas (Panamá). (EFE/ Moncho Torres)
‘The Terminator’, 40 años del inicio de la popular saga de ciencia ficción
‘¡Hasta la vista, baby!’, la popular frase pronunciada por Arnold Schwarzenegger en 1991, tiene su origen siete años antes, en el inicio de la saga ‘Terminator’, que llegó a los cines el 26 de octubre de 1984 para popularizar al personaje, junto a la aguerrida Sarah Connor, y que hoy es una exitosa franquicia cinematográfica de cuarenta años.




La colección de caracolas de Neruda se convierte en una poesía de océanos CULTURA
Los asistentes pueden recorrer, conocer y concienciar sobre los océanos gracias a una innovadora exposición inaugurada en la sede central de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile (EFE) · Redondas, con pinchos, alargadas, brillantes, de colores, grandes y pequeñas, son algunas de las más de mil caracolas del poeta, político y premio Nobel de literatura Pablo Neruda, convertidas en una poesía con la que recorrer, conocer y concienciar sobre los océanos gracias a una innovadora exposición inaugurada el viernes en la sede central de la Universidad de Chile.
“La audiencia se puede sumergir en un universo marino donde estas criaturas que habitan los fondos marinos emergen a la superficie y a través del recorrido crear la curiosidad y atención a estos moluscos que llevan tareas en el ecosistema muy relevantes, como la producción de oxígeno y limpieza de las aguas”, dijo a EFE la artista de la muestra, Elizabeth Burmann.
Titulada ‘Mollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda’, es una muestra creada a partir de los moluscos donados por el poeta en 1954, con los que la artista chilena Burmann creó un rincón desde donde recorrer los siete océanos.
“La idea de ‘devolver al pueblo la cultura universal’ de la exposición tiene que ver con que estamos todas y todos relacionados con el océano. De ahí venimos y también creo que tiene que ver con este interés moderno de crear colección de historia natural y de entender la naturaleza”, añadió Burmann.
Entre luces y sombras, y con el sonido del mar de fondo en la Sala Museo Gabriela Mistral, estas “puertas submarinas”, como las llamaba el poeta, son parte de la Colección Malacológica de Neruda, una obra de
La idea de ‘devolver al pueblo la cultura universal’ de la exposición tiene que ver con que estamos todas y todos relacionados con el océano”
ELIZABETH BURMANN, ARTISTA DE LA MUESTRA
Más allá de las buenas intenciones de Neruda de querer recolectar estos objetos, porque para él eran valiosos y tenían un sentido poético y espiritual, sin duda también había un daño de por medio”.
LORETO MILLAR, CONSERVADORA DE LA EXPOSICIÓN
aprendizaje personal y medioambiental.
La colección está formada por 5.107 libros, 155 discos, 263 revistas y 8.400 caracolas, en que las más de mil expuestas pertenecen a la sección Malacológica de la Colección Neruda del Archivo Central Andrés Bello.
“Los recorridos son dialógicos, donde la idea es cuestionar el porqué del coleccionismo, una mediación desde la pedagogía crítica y resaltar las experiencias de las personas para que haya un aprendizaje significativo”, explicó a EFE la coordinadora del Área de Educación de la muestra, Nathaly Calderón.
Crisis climática
Este patrimonio chileno y gran trabajo de conservación también se une a la polémica de la crisis climática, donde Loreto Millar, conservadora de la exposición, explicó a EFE: “Más allá de las buenas intenciones de Neruda de querer recolectar estos objetos,

porque para él eran valiosos y tenían un sentido poético y espiritual, sin duda también había un daño de por medio”. Muchos de los ejemplares expuestos, según contó Millar, están en peligro de extinción, por ello recalcó que “las mismas acciones de recolectar afectan negativamente al medio ambiente”.
Este 2024 es un “año muy especial en torno a Neruda”, según dijo la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba, por ser el aniversario de los 120 años del nacimiento de Neruda, los 85 de la llegada del Winnipeg, y los 100 años de ‘Los veinte poemas de amor y una canción desesperada’.
Ejemplares únicos Neruda no solo es reconocido mundialmente por su poesía, política y diplomacia, sino también por su curiosa gran afición por el coleccionismo, una afición a la que dedicó tanto empeño y que tuvo tanto impacto, que entre las donaciones expuestas ahora en Santiago figura una de los dos ejemplares de ‘hatcheria mirabilis’, que habría llegado a manos del artista en un viaje diplomático que realizó a China en 1951.
EL DATO
La Colección Malacológica de Neruda está formada por 5.107 libros, 155 discos, 263 revistas y 8.400 caracolas.
En esa instancia, sus anfitriones -al parecer el propio líder chino, Mao Tse Tung-
le habrían dado por obsequio esta pieza marina invaluable en significado y belleza “abrieron la caja más sagrada de los moluscos del mar de China para regalarme el segundo de los dos únicos ejemplares de la Thatcheria mirabilis”, escribió el Nobel en el libro ‘Confieso que he vivido’, de 1974. También se puede admirar el ejemplar marino ‘Tridacna gigas’, uno de los bivalvos más grandes del mundo y la especie de mayor tamaño del conjunto de caracolas de Pablo Neruda, que mide 51 metros de ancho y pesa 14 kilos.

ESPACIO. La colección de Neruda la conformaban 8.400 caracolas. (EFE/ Elvis González)
Ni lineal ni fácil: la ciencia reconstruye el proceso que llevó a los mamíferos a andar
Los investigadores combinaron datos fósiles con modelos biomecánicos digitales para desvelar que la evolución de los mamíferos hacia una postura erguida fue mucho más compleja y tardía.

TIEMPO. Los animales terrestres presentan una serie de posturas de las extremidades de menos a más erguidas. La postura erguida es característica de la mayoría de los mamíferos modernos.
REDACCIÓN CIENCIA (EFE) · Pasar de una postura reptiliana a una erguida que les permitiese andar fue de todo menos sencillo para los mamíferos, según reveló el viernes un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Harvard recogido en la revista Science Advances
Los autores han combinado datos fósiles con modelos biomecánicos digitales avanzados para desvelar que la evolución de los mamíferos hacia una postura erguida fue mucho más compleja y tardía de lo que se pensaba hasta ahora.
El paso de una postura estirada, como por ejemplo la de los lagartos, a la postura erguida de los mamíferos modernos, como la de los humanos, los perros o los caballos, marcó un momento crucial en la evolución; pero la explicación del cómo, el porqué y el cuándo se produjo seguía siendo un misterio.
las extremidades, con el objetivo de contar con una mejor comprensión de la anatomía animal y de las formas de erguirse y moverse.
Entre los especímenes del presente, recurrieron al lagarto tegu (estirado), al caimán (semierguido) o al galgo (erguido).
Reconstruir el movimiento de animales extintos
A continuación, estudiaron muestras fósiles de ocho especies diferentes ya extintas, representativas de cuatro continentes, que abarcan en total 300 millones de años de evolución.
EL DATO
Los autores estudiaron muestras fósiles de ocho especies diferentes ya extintas, representativas de cuatro continentes, que abarcan en total 300 millones de años de evolución.
El equipo de Biología Organísmica y Evolutiva que dirige Stephanie Pierce en Harvard ha logrado dar respuesta a esas preguntas gracias, en parte, a la reconstrucción de cómo se movían animales extintos mediante modelos de simulación con datos procedentes de restos fósiles.
Para ello, los investigadores comenzaron estudiando especies actuales que representan todo el espectro de posturas de
Entre ellas había desde a animales de 35 gramos a otros que llegaron a pesar 88 kilos, como el ‘Ophiacodon’, de los sinápsidos pelicosaurios.
Utilizando principios de la física y la ingeniería , los investigadores crearon modelos biomecánicos digitales para recrear la forma en que los músculos y los huesos de los animales a los que pertenecían los fósiles se unían entre sí.
De este modo, lograron generar simulaciones que les permitieron determinar cuánta fuerza podían descargar en el suelo las patas traseras de los mamíferos.
Aunque este tipo de modelos de recreación digital del movimiento animal existen desde los años 90 del siglo pasado, esta es la primera vez que se han usado con datos procedentes de regis-
Los avances informáticos y la modelización digital nos están permitiendo conocer cómo evolucionaron los mamíferos y comprobar que no fue un proceso tan simple y lineal en el tiempo”
STEPHANIE PIERCE, DIRECTORA DE BIOLOGÍA ORGANÍSMICA Y EVOLUTIVA EN HARVARD
tros fósiles de animales que ya no existen.
Hallazgos
Uno de los resultados que más han sorprendido a los investigadores es que no todas las especies pasaron de estar “tumbadas” a erguidas de forma simple y lineal, sino que algunas tuvieron picos en los que empezaron a levantarse pero luego volvieron a mantener una posición estirada y tuvieron que pasar millones de años para volver a levantarse.
Algunas especies extintas también parecían ser más flexibles, capaces de cambiar entre posturas más erguidas y menos erguidas, como hacen en la actualidad los caimanes y cocodrilos modernos.
Los hallazgos ayudan a explicar también otras incógnitas existentes sobre el registro fósil, como la existencia de manos, pies y articulaciones asimétricas en muchos antepasados de mamíferos, rasgos típicamente asociados a posturas más “aplastadas” entre los animales modernos.
Los autores explican cómo a veces esta evolución fue fruto de sucesos fortuitos, como cuando la postura de los sináp-


INVESTIGACIÓN. (Fósil del cynodonto Massetognathus, parecido a un mamífero, de hace 242 millones de años, una de las especies investigadas en el estudio. (Peter Bishop. Museo de Zoología Comparada)
sidos pelicosaurios hacia posturas más estiradas, parece coincidir con la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cuando desapareció el 90% de la vida en el planeta Tierra. Esta extinción provocó que otros grupos, como los dinosaurios, se convirtieran en los grupos animales dominantes en tierra firme, relegando a los sinápsidos a un segundo plano, y aquella especie de “margina-
ción ecológica” pudo haberles impulsado a erguirse más. “Los avances informáticos y la modelización digital nos están permitiendo conocer cómo evolucionaron los mamíferos y comprobar que no fue un proceso tan simple y lineal en el tiempo, sucedieron muchas cosas para llegar hasta los mamíferos que conocemos hoy día”, concluye Pierce en un comunicado de Harvard.
(Peter Bishop/Harvard)
HISTORIA. Fósil del sinápsido Dimetrodon, de hace 290 millones de años, una de las especies investigadas en el estudio. (Christina Byrd. Museo de Zoología Comparada de Harvard)
La nicaragüense Masaya vive una ‘noche de terror’ con el carnaval de ‘Los Agüizotes’
MASAYA (EFE) · La ciudad de Masaya, en el sur de Nicaragua, se convirtió el viernes en el escenario de una “noche de terror” con el tradicional carnaval de ‘Los Agüizotes’.
Este evento anual, celebrado desde mediados del siglo XX, transforma la medianoche del último viernes de octubre en un desfile de personajes míticos y de leyendas folclóricas que representan el terror ancestral de Nicaragua.
Conocido p or reunir a figuras icónicas de cuentos populares, el carnaval de ‘Los Agüizotes’ presenta a sus protagonista s lanzando muecas y sonidos para asustar a los cientos de espectadores, tanto nacionales como extranjeros, que acuden a la ciudad, conocida como la “ cuna del folclore”, para ser parte de esta experiencia aterradora.
Procesión
La procesión avanza entre gritos y música de bandas filarmónicas, iluminada por la tenue luz de velas y candiles artesanales que completan el ambiente.
Este evento, celebrado desde mediados del siglo XX, transforma la medianoche del último viernes de octubre en un desfile de personajes míticos y de leyendas folclóricas.

EL DATO
Desde 1976, esta festividad se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de Masaya, una ciudad ubicada a 28 kilómetros al sur de Managua.
anualmente en honor a San Jerónimo, su santo patrono. También se pueden ver otros personajes del folclore local, como ‘El Cadejo’, ‘La Cegua’, ‘La Carreta Náhuatl’ y ‘La Mocuana’.
Fiesta
Por las principales avenidas de Masaya desfilan personas disfrazadas de fantasmas y personajes de leyendas nicaragüenses, con trajes llamativos y máscaras grotescas elaboradas por artesanos locales.
diablo rojo, dan vida al imaginario popular nicaragüense.
Figuras emblemáticas como ‘La Llorona’, la mujer que busca a sus hijos perdidos; un sacerdote sin cabeza; la viuda vestida de negro; y el

A estas representaciones tradicionales se han sumado en los últimos años algunos personajes de películas, como el payaso de ‘IT’ o ‘La Monja’.
El desfile incluye elementos característicos de las leyendas nicaragüenses, como carretas arrastradas por bueyes esqueléticos y hombres sin cabeza, evocando los mitos que Masaya celebra
El término ‘Agüizote’ proviene del náhuatl y significa “espanto cerca del agua”, reflejando el espíritu de esta celebración donde la cultura y el miedo se entrelazan. Desde 1976, esta festividad se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de Masaya, una ciudad ubicada a 28 kilómetros al sur de Managua, formando parte de las fiestas patronales en honor a San Jerónimo, que inician en septiembre con la bajada del santo y continúan con procesiones y música tradicional hasta diciembre. EFE
TOME NOTA
El término ‘Agüizote’ proviene del náhuatl y significa “espanto cerca del agua”.

ESPANTO. Un joven lleva una máscara en medio de la calle. (EFE/ Str)
LUGAR. Una mujer disfrazada recorre participa en la procesión de ‘Los Aguizotes’, en Masaya (Nicaragua). (EFE/ Str) TERROR. Una persona disfrazada participan en la procesión. (EFE/ Str)


Descubren en Brasil un sapo-pulga que es el segundo vertebrado más pequeño del mundo
Río de Janeiro (EFE) · Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo. El ejemplar, del género Brachycephalus, mide 6,95 milímetros y puede posarse sobre una uña. (EFE/Lucas Machado Botelho/Projeto Dacnis)

Da clic para estar siempre informado