






Choques, estrellamientos y atropellos son cosas que ven con frecuencia los moradores del barrio Gran Colombia en Huachi Grande, sur de Ambato.
El cruzar la calle es un ‘dolor de cabeza’ para residentes del barrio Gran Colombia ubicado en Huachi Grande al sur de Ambato.
Esta tarea les toma, cuan do el flujo vehicular es mo derado, de cinco a ocho minutos y de 10 a 15 minutos en las horas pico.
La inseguridad vial en este tramo es un hecho, debido a que sobre el final de la avenida Atahualpa cruza la intersección de la calle Hawai que permite el ingreso a vehículos que se dirigen a Tisaleo, San Juan, La Libertad y San Luis
cámaras de seguridad del barrio, al menos existen dos accidentes semanales.
Viviana E., vive en el barrio 32 años y afirma que “siem pre existen fragmentos de parabrisas, faros y espejos de autos por la cantidad de choques”.
EL DATO Un kilómetro aproximada mente de la vía está concesiona do al MTOP.
En esta inter sección existen dos cruces peatonales y paradas improvisadas de bus , estas últi mas tornando aún más caó tico la vialidad del lugar.
Por esta raz ón los acci dentes y atropellamientos son recurrentes, los mora dores aseguran que acorde a los hechos, captados por las
Estos dos cruces peato nales fuero n pintados hace casi dos meses, pero debido al paso constante de vehículos, de todo peso, se están desvaneciendo.
A este problema se suman
las paradas improvisadas cerca los cruces peatonales, en donde buses interpro
vinciales, intercantonales y urbanos se detienen, sin aviso, a recoger o dejar pasajeros.
Frente a esta realidad algunos vehículos, en lu gar de esperar , buscan la forma de ade lantarse para continuar con su trayecto y se producen accidentes.
caminar por los bordes de la carretera ya que no hay ve redas.
Entre cinco y ocho minutos toma cruzar la calle a las personas en horario de bajo tránsito y de 10 a 15 minutos en horas pico.
Este cons tante riesgo ha cobrado vidas, Margot Castañe da, moradora del sector cuenta que “mi prima fue atropellada en este sector, lastimosamente falleció ”. Asegura que incluso existen vecinos que “han perdido sus miembros, piernas y brazos” por el mismo problema
Los habitantes de la zona dicen que en este si tio existen dos unidades educativas grandes y los estudiantes no solo tie nen que ‘jugarse la vida’ al cruzar, sino también al
Pedido Debido a la constante pre ocupación, el barrio Gran Colombia ha pedido la implementación de un semáforo en el cruce vial o en su defecto un agente de tránsi to, pero hasta el momento no tienen respuesta.
Al ser una vía estatal es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) quien tiene competencia, por lo que los pedidos no pueden ser atendidos por el Muni cipio de Ambato respecto a que se mejore la señalética o se cuente con un agente de tránsito.
Sin embargo, esperan que desde el MTOP les coloquen un semáforo o un reduc tor de velocidad para pre venir accidentes de tránsito y darle seguridad a quienes viven en la zona. (GS)
El hecho ocurrió al sur de Ambato. Los padres de familia afectados mencionan que se vulneran los derechos universales de sus pequeños.
Jairén, quien prefirió man tener su apellido en reserva, señaló que inscribió a sus dos hijos, de 10 y 7 años, en una escuela del sector fiscal y aunque estos fueron las tres primeras semanas a clases, pero no pudieron continuar con sus estudios, pues en la institución le dijeron que mientras no tuviesen los papeles com pletos no se po día legalizar la matrícula de los menores.
rritorio nacional.
Acorde a Sabina Gamboa, abogada especialista en Pro tección Internacional de De rechos Humanos, la Constitu ción es clara “no habla de un derecho para nacionales, sino que esta obligación radica o se extiende a todas las perso nas que se encuentren bajo la jurisdicción del Estado ecuatoriano”.
TOME NOTA
Para ser parte del pro grama de nivelación académica ‘Aprender a tiempo’ visitar la página web https:// educacion.gob.ec/ aprender-a-tiempo/.
Comenta que la insistencia de que cumpla con los papeles a dia rio era tal, que eso generó que sus hijos sean mal vistos por sus compañeros y finalmen te le recomendaron que los re tire de la institución hasta que cuenten con los requisitos necesarios para que pue dan volver a las aulas sin mayores complicaciones.
Esta reali dad la viven padres y niños extranjeros en unidades educativas de Ambato debi do a su situa ción de movi lidad, pero no sería el único problema que encuentran los docentes.
Así mismo, la Carta Magna determina como una infracción grave el negar la matrícula o ingreso a estudiantes a las uni dades educativas sin importar la causa, sea esta por embarazo u otra nacionalidad.
oficinas del Distrito en Am bato, para obtener un código y directrices, para que sus hijos puedan recibir su forma ción académica.
mana, que no pueden validar sus materias pueden ser parte del programa de nivelación ‘Aprender a Tiempo’.
tener una correcta inserción en el sistema educativo ecua toriano.
TOME NOTA
Para obtener el código que habilita a estudiantes extranjeros en Ambato puede acercarse a las ofici nas del Ministerio de Educación ubicadas en la esquina de la calle Simón Bolívar y Joaquín Lalama.
Johana Echeverría repre sentante de la Asociación Promesa, integrada por psi cólogos de los Departamen tos de Consejería Estudiantil (DECE) de escuelas y colegios, asegura existen niños de 12 años que cursan el tercer año de educación básica
En derecho
La Constitución ecuatoriana en su artículo 28 establece el acceso universal y sin discriminación a la educación para todos los menores de edad que se encuentren en te
Además, la especialista resalta que la condición de la entrada de los niños, niñas y adolescentes al país es mixta “muchos son migrantes y otros son refugia dos”, estos últimos, amparados a través del derecho interna cional que precisa que no necesi tan poseer documen tación por las condiciones mismas en las cuales transitan por los países.
De acuerdo a esta situación Paulina Salazar, coordi nadora zonal tres del Mi nisterio de Educación, aclara que “quien habite o resida en el Ecuador tiene el derecho a estudiar” por lo que los ciudadanos extranjeros, padres de fa milia, que cuenten o no con pasaporte, cédula de identidad o Tarjeta Andi na, pueden acercarse a las
De igual manera, la au toridad explica que los es tudiantes extranjeros en situación de movilidad hu-
En este proyecto los alum nos reciben lógica matemática, lectoescritura y temáticas de contención emocional para que puedan
Para finalizar Salazar sos tuvo que si alguien tiene algu na denuncia sobre el particu lar se acerque al Distrito para poder encontrar una solu ción (GS)
El Gobierno Provincial, el Municipio de Quero y la Junta Administradora Regional Hualcanga financiarán el proyecto.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, la Junta Ad ministradora de Agua Pota ble y Saneamiento Regional Hualcanga y el Municipio de Quero trabajan de manera interinstitucional para la eje cución de la planta modular de agua potable y sistemas de cloración para Hualcanga.
Este trabajo se ejecuta en el marco de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, Unicef y el Banco Mundial que habla de que los gobiernos nacionales y seccio nales deben invertir estratégi camente en la construcción de infraestructuras para dotar
de agua potable.
Añade que no se trata úni camente de aumentar la fi nanciación, sino también de reforzar la planificación, coordinación y regulación en la prestación de este servicio.
Detalles de la obra La inversión es de 280 mil dó lares, el Gobierno Provincial de Tungurahua aportará con
Emprendedores turísticos pueden acceder a capacitación gratuita
Arrancó la convocatoria para ser parte de Emprende Turismo, programa impulsado por el Gobierno Nacional para promover el desarrollo y la consolidación de emprendimientos y Mi Pymes turísticas, nuevas o ya existentes.
Las inscripciones estarán abiertas hasta las 23:59 del 6 de noviembre de 2022, esta iniciativa busca fortalecer y diversificar los atractivos turísticos del país, y así, contribuir a la meta de posi cionar al Ecuador como un destino preferente por su di versidad cultural.
Para participar los inte resados deben ingresar a https://servicios.turismo. gob.ec/, dirigirse a la pesta ña ‘Emprende Turismo’ y acceder a la sección ‘Cate gorías’.
En este espacio se debe rá seleccionar la etapa en la
que se encuentra el proyecto: idea, puesta en marcha o con solidación. La información sobre las bases de cada etapa se encuentra disponible en el mismo espacio para postular a través del formulario.
Además del formulario, los postulantes deberán ad juntar los archivos digitales de su cédula, RUC o RISE en formato PDF. Tras el en vío de los requisitos el Minis terio de Turismo enviará una notificación al correo electró nico registrado.
Los proyectos o iniciativas que resulten ganadores reci birán incubación y aceleración de sus negocios por seis meses gratis, así como levantamiento de material promocional, asistencia para apertura de mercados potenciales y muchos pre mios más. (RMC)
145 mil dólares, el Municipio de Quero con 95 mil y la Jun ta Administradora Regional Hualcanga con 40 mil.
Este proyecto, que benefi cia a alrededor de 5 mil 929 habitantes, contempla el su ministro, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de la planta modular com pacta de 12 litros por segundo para el sistema señalado.
planta
de
NOTA
litros
compac
segundo
sistema
Hualcanga.
La planta contará con sis tema de aireación, flocula ción, sedimentación, filtra ción, desinfección y acopio para retro lavado. (NVP)
Los ruidos intensos son la principal causa del aumento de la hipoacusia o sordera en la población, tanto por vivir en la ciudad como por el uso de dispositivos.
EFESALUD. - Según estiman los expertos, el problema va en aumento: tres de cada cuatro habitantes de grandes ciudades padecen algún tipo de sordera por la exposición a ruidos estridentes y uno de cada 10 acabará siendo sordo dentro de 30 años si no se modifican los factores de riesgo.
El 73 Congreso Nacio nal de la Sociedad Española de Otorrin olaringología y Cáncer de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, ha reunido a más de 1.500 oto rrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, que han debatido sobre las últimas no vedades en el campo y las pro puestas que pretenden paliar la aparición de problemas auditivos.
Factores que favorecen el aumento de la sordera Xabier Altuna, jefe del Servi
Por cada 45 minutos que se estén usando los audífonos, se deben descansar 15 minutos sin ellos.
cio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Do nostia, hace un repaso de los factores de riesgo asociados al aumento de la sordera en la población.
El ruido: El principal responsa ble de los problemas actuales. El concepto de ruido normal mente está asociado a cual quier sonido que supere los 90 decibelios (dB), conside rándose intenso por encima de los 100 dB. Claro que también es ruido aquel sonido que, pese a solo alcan zar los 80 dB se prolonga en el tiempo , de la misma forma que se puede hablar de un ruido intenso si, estan do en los 90 dB, se extiende unos minutos.
En este sentido, es inevita ble trazar una línea relacio nal entre el tipo de vida y la sordera. Porque el ámbito en el que nos movemos condicio narán nuestra situación.
La exposición al ruido puede desembocar en daños en las células ciliadas del oído interno.
Mal uso de dispositivos: Escuchar música a todo volu men es muy peligroso.
Aunque es percibido como algo inofensivo e ignorado por no tener consecuencias a corto plazo, es un verdadero problema.
Es más, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las per sonas de entre 12 y 35 años de países con ingresos medios y altos utilizan dispositivos de audio a niveles inseguros.
Fármacos: Pueden afectar al oído interno. Ciertos fármacos pueden al terar el estado de nuestro oído interno. Esto dependerá de la dosis, la extensión del tratamiento, predisposición genética, etc. Por ello, debemos ser conscientes de las contra
indicaciones de los medica mentos.
Alimentación: No tiene la trascendencia de los otros dos, pero influye Aunque no existen muchos estudios al respecto, la ali mentación, pese a no tener el mismo peso que el ruido en lo que al aumento de la sordera poblacional respecta, sigue siendo un factor importante.
En este sentido, el doctor Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL-CCC habla de la mala alimentación como un factor influyente en la hipoacusia.
Y es que los alimentos con alto contenido en azúcar y las bebidas alcohólicas se asocian con la pérdida audi tiva relacionada con la edad.
En esta misma línea, la obe sidad, hipertensión, el au mento del colesterol o la dia betes también se relacionan con la sordera.
¿Se pueden revertir los daños?
Los daños se pueden pre venir, evitando fundamen talmente la exposición del ruido. Así lo ha señalado el doctor Xabier Altuna. Pero
° Más allá de factores condicio nantes que pueden evitarse, el trata miento temprano también es algo a destacar.
En niños casi el 60% de los casos de pérdida de audición podrían prevenirse con una detección precoz de la otitis media o mediante la vacunación frente a la rubéola y la meningitis
Cinco de cada mil recién nacidos padecen algún tipo de sordera. Además, el 80% de las sorderas infantiles están presentes desde el nacimiento (congénito, mayorita riamente).
TOME NOTA
Ruido es cualquier sonido que supere los 90 decibe lios (dB), considerándose intenso por encima de los 100 dB.
en lo que a la reversibilidad se refiere, es más cauto.
Pero cuando hablamos de un da ño crónico , a largo plazo, lo más habitual es que pase lo contrario. De ahí que el experto enfatice en la im portancia de las campañas de prevención.
Recomendaciones
El doctor Luis Lassaletta asegura que la pérdida de audición es clasifica da como la tercera causa de años vividos con discapaci dad, detrás del dolor lumbar y de la migraña.
Una realidad que afecta a tantos debe contemplarse desde otra perspectiva
Aunque los consejos son obvios, es necesario indicar que debemos:
Protegernos frente al ruido en lugares de trabajo o conciertos.
Evitar el uso prolongado de reproductores de audio.
Elser humano —en general— normaliza la estupidez con ‘simpática’ naturalidad. Hacemos cosas tontas porque el resto las hace, porque la ‘norma’ nos las exige o porque históricamente se han hecho así. ¿Y el sentido común? En el siste ma educativo se premia al que sigue las reglas, no al que trata de romperlas: ese —el disiden te— es el malo de cualquier pelí cula.
En la Jura de la Bandera, un evento que hacemos año tras año porque todo el mundo lo hace, cantamos: “Por Dios juro sagrada bandera en el aire, en el mar y en la tierra, en la paz y en la horrísona guerra, defenderte hasta airoso morir”. ¿Usted moriría airoso por la bandera? ¿Estaría con tento de dar la vida de uno de sus hijos para que flamee en el cielo el tricolor nacional? ¡Yo no! Me ima gino que esto me hace ‘el malo’ y lo asumo con gallardía, con civismo, con orgullo. El otro día me ente raba de cómo los sacerdotes lanzan agua bendita al armamento para bendecirlo, ¿es en serio? La iglesia de Cristo, ¿está dispuesta a bendecir las armas con las que se mata?
Un político nos ‘vende’ su plan. Cualquier hijo de vecina viene, nos promete bajarnos la luna y luego, ya en el cargo, ‘si te he visto, no me acuerdo’. A esta estupidez nosotros la llamamos ‘repre sentación’, ‘democracia’. ¿Nos representan o se representan?... sincerémonos.
Legalizamos el tabaco y el licor, y no la marihuana… El daño que causa el licor, en adolescentes por ejemplo, es tan brutal que cues ta creer que para unas cosas somos puritanos y para otras somos tan ‘de vanguardia’. El tabaco mata a 19 ecuatorianos al día: ¿no les dice algo la cifra? 7 mil muertos al año y aquí no hay emergencia nacional, no hay car net para entrar al supermercado ni nada… ¿es en serio? ¿Acaso este no es un buen negocio para las farmacéuticas y es por eso que no se hace?
Y podría escribir un periódico entero y no diría nada nuevo que usted no sepa. El punto es: ¿Qué tiene que pasar para que dejemos de normalizar la estu pidez?
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.comPara permanecer cuerdo en un mundo irracional nunca se debe entrar en un diálogo de locos. Muchas personas se ponen nerviosas, exageran o exigen cosas que no tienen sentido ni razón y que, a veces, son imposibles de conceder. Lo importante
Lariqueza minera —tal y como la historia humana lo demuestra— tiene una gigan tesca capacidad corruptora y des lumbrante. Ante ello, una política y marco legal claros —que contemplen impuestos, generen empleo, exijan condiciones de orden e inversiones para los sitios de explotación, prote jan el ambiente— sirven de antído to. Igualmente, mientras más caóticas, opacas y contradictorias sean las reglas del juego, más se benefician los actores inescrupulosos. Eso es lo que está sucediendo en el país.
Los actores de la minería mal lla mada ‘informal’ o ‘artesanal’ —que no es más que ilegal— quieren para sí toda esa descomunal riqueza; para ello, azuzan a políticos locales y activistas ambientales encargados de manosear las leyes y calentar las calles para entorpecer cualquier ini ciativa minera legal y de gran escala. Lo que parecen no entender es que
esas condiciones resultan irresisti bles para otro actor, tan rico como cualquier multinacional minera y con menos miramientos que el Estado: los carteles del narcotráfico.
El oro es la moneda perfecta para los criminales. Es un produc to legal y mucho más fácil de introdu cir en el mercado internacional que la droga. En comparación con el efecti vo, no se daña, apenas pierde valor, ocupa menos espacio y es más fácil de esconder, guardar y transportar. Además, los criminales de ‘élite’ —muchos extranjeros— tienen de sobra aquello que se necesita para explotarlo en condiciones ‘ilegales’: liquidez y fuerza bruta.
El Estado no puede permitir que, por culpa de la inseguridad jurídi ca impulsada por un grupúsculo de mineros codiciosos e irresponsables que ya han lucrado hasta la saciedad, el crimen organizado termine de hacerse con la riqueza de nuestro suelo.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netLaspersonas, pero también las ciudades deciden cómo celebran sus aniversarios, sus fechas máximas, sus efemé rides; unas prefieren gastar sus recursos en fiestas sin mayor sig nificación, y otras dan sentido a estas celebraciones con excep cionales contenidos culturales. Eso es lo que he visto en Manta en estos días, donde ya comenzaron los festejos por sus cien años, — una hermosa y pro gresista urbe que ha tenido que rehacerse tras el terremoto del 2016 y lo que conllevó en pérdida de vidas humanas, de recursos económicos, en derrumbe de casas y edificios, de escuelas, de centros educativos, en calles y de avenidas que quedaron despeda zadas—.
Manta resurgió y se ha enga lanado para cumplir esos primeros cien años de can tonización, no solamente con construcciones simbólicas como la Plaza Centenario al interior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, sino con decisiones tomadas en conjunto por la Universidad y la Municipalidad, que atañen a esos aspectos cul turales que vale la pena relievar.
Me refiero a la ejecución de diez esculturas talladas en mármol de Carrara —impor tado para el efecto— por esculto res de talla mundial que trabajan para dejar esas esculturas como regalo a la ciudad.
También vale la pena destacar la realización del XLI Congreso Mundial de Poetas, que en estos días se lleva a cabo en la ciudad. Cuenta con la presencia de poetas del mundo entero concentrados en esta urbe. Llena de poesía las calles, las plazas, las aulas uni versitarias y las de los colegios, contagiando de manera positiva ese afán de hacer versos, de leerlos, de declamarlos en los diferentes escenarios.
Así vale la pena cumplir años; sembrando arte, palabras, en las nuevas generaciones que se ven abordadas de forma diferente en estos tiempos en los que más necesitados estamos de fiestas del espíritu que tam bién desbordan los sentidos y generan espacios fantásticos de creatividad.
es no entrar en su dinámica, no discutir en los mismos tér minos ni exigencias, que ellos aplican, puesto que en ese momento todos se desvían de la realidad. Querer razonar con quienes temporalmente no están en sano juicio por ambi ción, oportunismo o venganza no es razonable ni conveniente.
Cuando alguien pierde los estribos porque no puede soportar la realidad, el tiempo o la conveniencia de resolver un problema, no vale la pena iniciar o continuar en una dis puta sin sentido; y, tampoco es
necesario amargarse por ello. En ese momento nadie enten derá de las buenas relaciones ni del diálogo sano y abierto porque estarán empleando argumentos irracionales y se dejarán llevar por ellos hasta empeorar las cosas , donde todos saldrán perdien do y las relaciones quedarán indispuestas por siempre.
Todos tenemos experien cias positivas y negativas de diálogos conscientes e irracio nales que han fracturado las relaciones de trabajo, amistad o familia. Es nefasto intentar
dialogar con alguien que se predispone al resultado, las relaciones empeoran porque ese diálogo está viciado de incomprensiones y agresiones desde su comienzo. Cuando se parte de premisas erróneas no se puede llegar a conclusiones válidas , al contrario, predomina el criterio de que: esto es terrible, insoportable, inadmisible, intolerable, no sé cómo trabajas conmigo, eres mi amigo o mi familia, no debíamos habernos conocido nunca.
Sin embargo, es posible influir intentando que desfo
guen su cólera, agresividad o envidia con mucha paciencia, sentido del humor, surrealis mo y un poco de psicoterapia; es decir, responder con algo que no tiene nada que ver con el tema de la discordia, simulando que todos hemos perdido la razón. Así podrán disipar el odio infundado, se ubicarán en la realidad, entra ran en razón y se podrá reto mar el diálogo en otra ocasión. Si se pone empeño y un poco de paciencia, es posible que las personas vuelvan a dialogar con la razón.
La comisión de seguimiento deberá estar integrada por cuatro representantes del Gobierno, y de las organizaciones indígenas y sociales.
° Luis Cabrera, descartó la participación de la Iglesia en la fase de seguimiento dentro de los diálogos gobiernomovimiento indígena. Dijo que la intervención de la Iglesia como garante concluyó el 14 de octubre de 2022.
“Con la decisión del Gobierno y de los sectores indígenas de conformar la comisión de seguimiento, nosotros hemos dicho hasta aquí llegó nuestro trabajo, porque lo que se viene de aquí en adelante son temas de carácter técnico, financiero y van más allá de nuestras posibilidades”, afirmó.
El anuncio de la Federación Nacional de Organizacio nes Indígenas, Campesinas y Negras (Fenocin), de iniciar la primera quince na de noviembre de 2022 un paro preventivo de activida des, con cierre de carreteras en seis provincias de la Costa (Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena y Manabí), causa preocupación y rechazo en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), y en el sector produc tivo del país.
Luis Cabrera, presi dente de la CEE, calificó de
“exagerada” la decisión anun ciada por Gary Espinoza, pre sidente de la Fenocin, porque ni siquiera se ha instalado la comisión de seguimiento. Tampoco se ha elaborado un plan de ejecución en el que también está involucrada esta organización social.
Por ello, señaló que mal se podrían buscar culpables por la falta de cumplimien to de los acuerdos. “Esto pondría en tela de duda los diálogos ¿Qué pasó con los diálogos?En las mesas deci mos una cosa, y a través de los medios decimos otra cosa”,
° Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo que un nuevo paro ocasionaría que la economía se desacelere aún más de lo previsto. Varias entidades han reducido el pronóstico de crecimiento para Ecuador hasta alrededor de un punto porcentual tras las movilizaciones de junio. Adicionalmente, los paros vuelven a Ecuador un país menos atractivo para los inversionistas extranjeros, recordó. Anotó que el paro nacional que se llevó a cabo a mediados de año generó pérdidas y daños equivalentes a $833.8 millones. Un nuevo paro a finales de año podría fácilmente superar esa cantidad. González opinó que nadie gana con las paralizaciones, además de que se detiene la producción, incrementa los costos y las ventas se ven impactadas. En caso de que el movimiento indígena desee realizar una propuesta, esta puede ser presentada a las distintas organizaciones a través de un diálogo pacífico.
Consideró además que el Gobierno debe de priorizar el gasto eficiente, es decir, cumplir con aquellos compromisos que representen un avance para el país como lo es la exclusión del subsidio de los combustibles a ciertos grupos.
expresó el sacerdote, quien considera que eso resta credi bilidad a la Fenocin.
Negativo para la economía Para Juan Rivadeneira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), lo último que quieren los ecuatorianos, especialmente el sector pro ductivo, es que vuelvan las movilizaciones que podrían detener la reactivación eco nómica que el país intenta emprender tras el paro de 18 días en junio de 2022.
Recordó que hacia el final del año hay muchas empresas grandes, medianas y peque ñas, que concentran una par te importante de sus ventas para este periodo, por lo que los efectos que puede tener una paralización en el último trimestre del año pue den ser muy negativos para la economía. “Los pequeños y medianos empresarios pue den verse golpeados si es que se reactivan las movilizacio nes, lo cual solo busca una minoría en el Ecuador”.
Aunque Rivadeneira prefirió no comentar el monto de lo que se podría perder, porque no se conoce cuál sería la magnitud de la movilización, recordó que solo en el paro de junio se
perdieron más de mil millo nes de dólares en actividad económica.
La proyección que esti ma la Cámara de Comer cio de Quito en porcentaje de ventas para cerrar 2022 comparado con 2021 es un aumento del 10.2%. Ese in dicador podría verse “muy afectado” con una paraliza ción. Rivadeneira hizo un llamado para que el diálogo Gobierno-indígenas conti núe. (SC)
Pero Cabrera no ve inconveniente que las partes pidan reunirse en las instalaciones de la CEE. No obstante, planteó que si van tratar temas económicos lo podrían hacer en el Ministerio de Finanzas, o si hay temas de carácter legal, podría ser en la cartera de Trabajo o la Asamblea Nacional.
La Iglesia también sugiere que sea la academia la que facilite y acompañe la siguiente fase del proceso de diálogo, pero criticó que hasta este momento la comisión de seguimiento todavía no se instale.
Detalló que los integrantes de la comisión deben decidir quién va a ser el facilitador del diálogo, quien va a ser el relator, definir tiempos, cronograma, los responsables, medios logísticos, y traducirlos en proyectos y programas en territorio.
Aseguró que ya recibieron un pedido formal de parte del movimiento indígena para que la Iglesia continúe como mediadora, “pero nosotros hemos sido categóricos y no podemos seguir” participando como garantes. Sin embargo, el Presidente de la CEE anticipó que no hay un pedido formal del Gobierno. “Si nos piden lo consideraríamos, pero depende qué nos pidan” aclaró.
Si es que no hubiésemos tenido las paralizaciones de este año, tendríamos mucha mejor facturación y nuevos empleos”.
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, PRESIDENTE DE LA CCG.
La CCQ agrupa a más de 5.000 empresas entre medianas, pequeñas, y grandes dedicadas a diversas actividades pero todas relacionadas con el comercio en distinto niveles y volúmenes.DECISIÓN. La Conferencia Episcopal descarta su participación como garante en la fase de seguimiento de los diálogos.
En medio de las amenazas de nuevas paralizaciones, bajo la bandera de que se necesitan condonaciones de créditos bancarios en mora para evi tar nuevos estallidos sociales, las evidencias apuntan a un escenario más positivo que el enarbolado por ciertos secto res políticos.
Sin que eso signifique que Ecuador ha superado la cri sis, el aumento en los niveles de empleo formal, los niveles récord en ventas y los ma yores montos para financia miento, sobre todo en el mi crocrédito, han mejorado la capacidad de pago de ciuda danos y empresas.
Según el último reporte titulado ‘Radiografía del Cré dito en Ecuador’, elaborado por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, el porcentaje de ecuato rianos que han caído en conti nuos atrasos es menor.
Así, los clientes con un puntaje o historial crediticio de entre 377 y 1 puntos (el ran go más bajo con persistentes problemas de pago) bajó del 5,86% en septiembre de 2020 al 2,88% del total en septiem bre de 2022.
El porcentaje, con corte al tercer trimestre de 2022, es menor al que se registraba an tes de la pandemia. En 2019, se llegaba al 4,89%
Beatriz Domínguez, eco nomista e investigadora en inclusión financiera, explicó que, sin caer en extremos de decir que la economía ecua toriana está boyante, la situa
ción actual sí apunta a que existe más liquidez y a una recuperación parcial.
“Los ecuatorianos, sobre todo en la base del sector pro ductivo, es decir en las mi croempresas, han buscado nuevos créditos para capital de trabajo. A la vez, en mu chos casos se han refinancia do para seguir pagando en la medida de sus posibilidades”, puntualizó.
La tasa de morosidad en los bancos privados, que re presentan $8 de cada $10 del financiamiento nacional, ha pasado del 2,7% en 2019 al 2,3% a septiembre.
De una cartera total de cré ditos vigentes en el país de al rededor de $39.000 millones, la cartera improductiva suma $839 millones. En otras pala bras, de cada dólar entregado en créditos, solo 2,1 centavos han caído en impago.
En el sector privado, du rante el primer golpe de la pandemia, se refinanció $10.000 millones de la car tera total. A la fecha, más de $3.400 millones continúan con facilidades de pago.
Las cinco provincias con el puntaje crediticio más alto (la mayoría de los clientes con pocos o nulos atrasos en sus pagos) están: Imbabura (928 puntos), Tungurahua (896 puntos), Cotopaxi (880 pun tos), Pichincha (861 puntos) y El Oro (845 puntos).
Si se compara con los ni veles de morosidad de 2019
Porcentaje de la cartera de crédito
COSTA
y los actuales, en el caso de Imbabura y Tungurahua el porcentaje se mantiene en el mismo nivel, es decir, 4,4% y 2,1%, respectivamente.
En Cotopaxi se registra un incremento del 2,8% al 2,9%.
ligero repunte.
SIERRA
2,40% 3,40% 2,10% 7,90% 4,40% 3,30%
1,80% 3,80% 2% 4,90% 3,20% 2,90%
2,80% 3,50% 2,10% 4,40% 2,80% 1,90%
2,90% 3,20% 2,10% 4,40% 2,30%
Provincia Guayas Los Ríos El Oro Esmeraldas Santa Elena Manabí Provincia Cotopaxi Chimborazo Tungurahua Imbabura Pichincha Azuay Provincia Napo Morona Santiago Zamora Chinchipe Orellana Pastaza Galápagos
5,60% 4,90% 1,60% 3,40% 4,90%
8,50%
Aníbal Ríos, mediano comer ciante de Cotopaxi, puntualizó que los mayores problemas de pago están re lacionados con el segmento de consumo. “Los empresa rios intentamos levantarnos y recuperar lo perdido por la pandemia y por el paro de junio; pero gran parte de las deudas impagas están en te mas como el educativo y en el gasto corriente de las fami lias”, aseveró.
De acuerdo con la ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, mientras el porcentaje de clientes con continuos atrasos no supera el 1,33%, y el 2,29% en el microcrédito; en los présta mos de consumo, el porcentaje se ubica en más del 4%.
LA HORA, en una nota publicada el pasado 28 de julio de 2022, ya analizó que los procesos de condonación masiva nunca han soluciona do los problemas de sectores como el agrícola.
En las regiones donde se registra el menor avance en temas de morosidad es en la Amazonía y Galápagos. Así, el mayor aumento a escala nacional está en Napo. En esa provincia el porcentaje de cartera de crédito con proble mas pasó del 5,6% al 8,5% en tre 2019 y 2022.
En el caso de Galápagos, cuya economía es altamen te dependiente del turismo, aunque la morosidad no cre ció tanto como en Napo, sí pasó de 2,4% a 2,8%.
3,40%
Por su parte, en las princi pales provincias de la Costa, donde Gary Espinosa, diri gente de la Fenocin, quiere reactivar las protestas bajo la exigencia de condonación de deudas, la morosidad ha ba jado. Solo en Los Ríos hay un
“En la Amazonía y las islas están los mayores pro blemas en la inclusión fi nanciera y el acceso al cré dito. En el caso de Napo, la informalidad es una de las principales barreras. Por el contrario, el menor nivel de morosidad está en Zamora Chinchipe, donde están las dos únicas minas a gran es cala del país”, concluyó Do mínguez. (JS)
Entre las provincias con mayores puntajes de créditos están Imbabura, Tungurahua y Cotopaxi.
La mala calidad del transporte público es uno de los factores que ha aumentado el uso del auto particular.
En el estudio se detalla que en la capital se realizan un promedio de 6.1 millones de viajes diarios, de esos, 3.1 millones son en transpor te público y 2.9 millones se dan en auto privado o taxi.
alza es significativa,
dice Chacón, al recordar que en 2017 el promedio de viajes diarios era de 5 millones. De los cuales, 3 millones eran en transporte público y 1.2 millo nes en auto privado o taxi.
El que no exista un aumen to significativo en el uso de transporte público es uno de los factores que han aumen tado el tráfico en la ciudad, lo que ha hecho que las ‘horas pico’, prácticamente, se den
en casi todo el día (ver grá fico).
Los picos más altos en la capital se presentan desde las 05:00 hasta las 22:00. Con los niveles más elevados a las 07:00, 08:00, 13:00 y 18:00.
Otros datos del estudio mues tran que los quiteños que toman un bus pueden tener trayectos de hasta 77 minu tos, mientras que en el auto particular hay un promedio de tiempo de 40 minutos y en taxi de 33 minutos.
Antes de 2021, el promedio de tiempo que los quiteños pasaban en un bus era de 46 minutos a una hora.
También señala que la pandemia modificó una se rie de patrones de movilidad, “los cuales evidenciaron las grandes falencias de nuestro sistema”
Durante los meses de confinamiento y posteriores restricciones a la circulación vehicular, los niveles de con taminación, congestión y si niestralidad disminuyeron drásticamente.
El uso de la bicicleta y la caminata como modos de transporte se incrementa ron y la ciudad mejoró la infraestructura para el ci clista. Dada la emergencia sanitaria, hubo una dismi nución en el uso del trans porte público. Sin embargo, “en cuanto las restricciones empezaron a relajarse, los antiguos hábitos de movili dad retornaron”.
La baja calidad del ser vicio de transporte público, la falta de unidades y de acceso en periferias urbanas y zonas rurales, y la saturación del sis tema de transporte municipal son algunos de los argumentos de quienes utilizan vehículos parti culares y no desean mi grar a este sistema.
Chacón señaló que el alto tiempo que los quiteños pa san estancados en el tráfico disminuye la productividad de la ciudadanía y señaló que este estudio busca que quienes están a cargo de la toma de decisiones tengan datos para trabajar en las ne cesidades ciudadanas. (AVV)
En promedio un viaje en autobús toma 77 minutos, en Quito.
En Ecuador, la extorsión se ha vuelto frecuente. Este
jurídico en perjuicio
su patrimonio o el de un tercero.
obtener provecho
ejerce una per sona que, con el propó sito
para un ter
otro,
delito, que se sanciona con pena pri vativa de libertad de tres a cinco años, se divide en subtipos. Por ejemplo, la extorsión común que se carac
por ejercer una amena za con violencia directa, con el asesinato de una persona cercana, por lo que se caracte riza como la más agresiva.
antisociales solicitan grandes cantidades de dinero e imponen un lapso corto para definir el pago.
Cada vez la gente se demora más para llegar a sus actividades y esto tiene consecuencia directa en la productividad”
DANIELA CHACÓN COORDINADORA DE QUITO COMO VAMOS
TEGUCIGALPA. Centroamérica registró en los últimos años “un re troceso” de la democracia y un aumento de “prácticas autoritarias” que han impulsado la migración irregular de sus poblaciones, alerta ron este 26 de octubre de 2022 expertos y diplomáticos en un foro ce lebrado en Honduras. En la inauguración en Tegucigalpa del XII Foro Centroamericano de Donantes, la directora de la Fundación Interna
16 de los 35 ‘signos vitales’ de la tierra alcanzaron un récord. Esto provocará una mayor frecuencia de desastres naturales.
cional de Seattle, Adriana Beltrán (foto), dijo que en los últimos años “todos hemos sido testigos del retroceso en temas de fortalecimien to de la democracia y el incremento de prácticas autoritarias”. Esas prácticas han contribuido al “cierre del espacio cívico, la criminalización de quienes defienden los derechos humanos, la restricción a la libertad de prensa y la expresión”, señaló. EFE
WASHINGTON. Una docena de científicos de universi dades alrededor del mundo alertaron este 26 de octubre de 2022 que el planeta se enfrenta a una “emergen cia climática ” que provo cará una mayor frecuencia o magnitud de los desastres naturales.
Según el estudio, 16 de los 35 ‘signos vitales’ de la Tierra que los científicos usan para rastrear los efec tos del cambio climático han alcanzado un récord, ex plicó un informe publicado en la revista BioScience por una coalición internacional de científicos, liderada por la Universidad Estatal de Oregon.
Los autores citan una ma yor frecuencia de tem peraturas extremas , la pérdida de terreno arbóreo, una mayor prevalencia del virus del dengue y los altos niveles de dióxido de carbono atmosférico como ejemplos de indicadores de
En los últimos 30 años, la emisión de gases del efecto invernadero a nivel global aumentó 40%.
que el Planeta está en medio de una “crisis climática”.
Los expertos aseguran que los desastres natu rales, que ya son cinco veces más frecuentes que hace 50 años, de acuerdo con la Organización Meteo rológica Internacional, po drían suceder aún más segui do y ser de mayor magnitud si las temperaturas terrestres siguen incrementando.
“Como vemos con los au mentos anuales de los de sastres climáticos, estamos ya en medio de una gran crisis climática y vendrán momentos peores si seguimos haciendo las co sas de la misma manera”, escribió Christopher Wolf, investigador en Oregon y
° La ONU alertó esta semana que el cambio climático es el mayor riesgo al que se ha enfrenta la humanidad ahora mismo y señaló que los países con mayores recursos son los que se han visto más afectados.
uno de los principales auto res del informe.
El ‘remedio’
Los expertos recomiendan que, para atacar este fenómeno, se eliminen la mayor parte de las emi siones d e combustibles fósiles y se apoyen maneras “justas” de adaptarse a los cambios climáticos, “con un enfoque en las áreas de bajos ingresos que son las más vulnerables”, acotó Sa leemul Hoq, investigador de la Universidad Independien te de Bangladesh y uno de los coautores del estudio. EFE
LIMA . La Fiscalía peruana anunció este 26 de octubre de 2022 que abrió una investiga ción preliminar por 60 días al ministro de Salud, Jorge López Peña, por un supues to caso de corrupción, tres días después de que el pre sidente Pedro Castillo anun ciara su cese que todavía no se ha hecho oficial.
“La Fiscalía de la Nación dispuso iniciar investi gación preliminar por 60 días contra Jorge López Peña, en su condición de mi nistro de Salud, como pre sunto autor del delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado”, escribió el Ministerio Público en un escueto mensaje publicado en
su cuenta de Twitter.
La decisión fue adoptada un día después de que el juez Richard Concepción Car huancho ordenara incautar el departamento adquirido por la expareja de López Peña, bajo la sospecha de que la compra se hizo con dinero ilícito, según el acta judicial di fundida por medios locales.
El programa dominical Punto Final reveló que López Peña había entregado sobres con 9.000 soles (2.250 dóla res) en efectivo a seis traba jadores del Ministerio de Sa lud para que los depositen en una cuenta bancaria a nombre de Dervy Apaza, su expareja y madre de sus dos hijas. EFE
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco alertó de que la pornografía online, y no solo la criminal, es “un vicio” que tiene mucha gente, incluidos “curas y monjas”, durante un encuentro que mantuvo con los seminaristas de Roma.
“Es un vicio que tiene tanta gente, tantos laicos, y también sacerdotes y monjas. El diablo entra por ahí. Y no estoy ha blando pornografía criminal como el abuso de menores, donde se ven casos en vivo de abuso: eso ya es una degene
ración, sino de la pornografía un poco normal. Queridos hermanos, tened cuidado con eso”, comentó.
El pontífice también les dijo que “el corazón puro, el que re cibe a Jesús cada día, no puede recibir esta pornografía” y que si tienen porno en su teléfono móvil que lo eliminen para “que no tengan la ten tación a mano”.
Agregó que la pornografía es una “realidad que toca sacerdotes, seminaristas, monjas, almas consagra das”. EFE
Son 90 días de prisión pre ventiva los que recibió Ed win R., victimario confeso del femicidio de Dayana Suárez , a quien envenenó en Ambato y enterró en Rio bamba.
La diligencia de flagrancia y formulación de car gos se desarrolló entre la tarde y noche del martes 25 de octubre de 2022.
Ante una Jueza de Vio lencia de Género se llevó el caso. El cargo de femicidio se estableció en contra del im plicado. Sin embargo, más detalles importantes salie ron a la luz, durante el even
El artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal, tipifica y sanciona el delito de femicidio con cárcel de entre 22 a 26 años, pero en este caso, se hizo en con cordancia con el artículo 142, por las agravantes encontradas en el cometi miento del crimen, lo que podría elevar la condena.
to judicial que se llevó a cabo de manera reservada.
Los hechos La Fiscalía presentó evi dencias recabadas por la
aliento a licor.
Policía, entre ellas audios y videos de cámaras aledañas a la casa del sospechoso, donde se observó que la mujer fue ingresada a la fuerza a la vivienda y que otras perso nas colaboraron para el efecto, colocándose como presuntos participantes en el crimen.
La discusión entre la pa reja habría iniciado el fin de semana luego de que Daya na, bloqueara de sus redes sociales a Edwin, pero no fue sino hasta el sábado 22 de octubre cuando ella accedió a verse con él, en las canchas de Huachi Grande al sur de Am bato, para arreglar el problema.
Allí, el hombre la llevó a empujones hacia su vivien da, donde la discusión siguió, en medio de la pelea, Edwin
preparó un jugo de mora con el que mezcló el veneno y se lo dio a la víctima.
Autor confeso Edwin, al ser interceptado por los agentes policiales, voluntariamente se inculpó del violento hecho. Él, ade más, de asesinar a Dayana, la transportó a bordo de su carro hasta la parroquia de Calpi, zona periférica de Riobamba, en donde la in ternó en el bosque de pinos, y la sepultó. Su cadáver fue hallado semidesnudo por la Poli cía, que la trasladó e ingresó al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, la au topsia de rigor confirmó que, en efecto, Dayana fue enve nenada.
° La ahora occisa era estudiante de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y cursaba el segundo se mestre de la carrera de enfermería. Compañeros y amigos de la víctima se han autoconvocado a plantones y pedidos de justicia.
Mesías Suárez, su padre, aseguró a este medio de comunicación que poco o nada sabía sobre la pareja de su hija. “Yo le decía que me lo presentara, pero nunca decía nada”, aseguró el hombre.
Mientras que Dayana contaba sobre sus problemas sentimentales a una tía, por la que su papá pudo conocer que era víctima de maltrato por parte del sujeto que hoy está tras las rejas.
Más implicados
Hasta este martes 25 de octu bre José Luis Garcés, coronel de Polic ía y comandante de la Zona 3, aseguró que la Po licía continúa con las inves tigaciones sobre la participa ción de otras personas en el femicidio de Dayana y que, de ser el caso, se capturará y procesará a quienes for maron parte de este hecho que conmocionó a Tungurahua (MAG)
Una mujer fue agredida por su pareja, su hija inter vino, pero el sujeto también arremetió contra ella.
Sucedió la noche del mar tes 25 de octubre de 2022 al norte de Ambato.
Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda. Policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) acudie ron al lugar de los hechos.
Allí encontraron a una mujer ensangrentada, de aproximadamente 40 años, quien les dijo que la tarde de ese día su pareja salió a de jar a sus hijas a un centro de estudios.
Cuando regresó a la vi vienda, horas después, el hombre estaba molesto y con
Esto parecía no ser pro blema, hasta que una vecina de la mujer visitó su casa, momento que fue aprove chado por el implicado para revisar el celular de su conviviente.
Supuestamente, el hombre encontró chats de su pareja con otros ciudadanos lo que hizo que la agrediera física mente con puñetazos para luego tomarla del cabello, lanzarla al piso y patearla en reiteradas ocasiones.
La hija de la mujer, de 21 años, quiso evitar la violen cia de su padrastro, pero este también la golpeó sobre una mesa de vidrio y la tiró al suelo. En medio de la agre sión, el sujeto se cortó los dedos de la mano derecha y se fue de la casa.
Conocidos estos antece dentes, la Policía localizó al sospechoso, quien se iden
tificó como un hombre de nacionalidad española , de 34 años, quien les dijo a la Policía que actuó en defensa propia luego de preguntarle a su pareja sobre las conver saciones que mantenía con otros hombres.
El sujeto fue privado de su libertad y puesto a órdenes de las autoridades. La diligencia en su contra se desarrolló de manera reservada por tratarse de un caso relacionado a vio lencia intrafamiliar. (MAG)
Cinco años tras las rejas deberán permanecer Tannia G., Dolores E. y Jonathan S., tras haber sido determinados culpables del delito de tráfico y tenencia de sustancias ilegales.
El fallo se conoció la tarde del martes 25 de octubre de 2022, luego de la diligencia desarrollada ante el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua.
En la audiencia se supo de la investigación que, desde enero de 2022, la Policía Nacional lle vaba a cabo en contra de los im plicados, dedicados al acopio y venta de drogas en varios sectores de la ciudad.
Por ello, el 13 de abril de 2022, la Fiscalía y la Policía allanaron las viviendas de los procesados,
REFERENCIA. Los implicados purga rán su pena en la cárcel de Ambato.
ubicadas en la avenida Ceva llos, centro de Ambato y otra cerca del mercado Mayorista. Con 306 gramos de dro ga, señalada como alta escala, fueron hallados los impli cados, además, de celulares y otras evidencias que daban cuenta de la materialidad de la infracción. (MAG)
En jugo de mora el implicado disolvió el veneno con el que mató a su novia luego de que ella lo bloqueara de sus redes sociales.
Madre e hija son golpeadas por un hombre
La persona que disparó fue detenida por la Policía. Las circunstancias del hecho al momento se encuentran en indagación.
La paz de los moradores, y de quienes circulaban por el sec tor, del caserío Pamatug en Pelileo, se vio interrumpida la mañana de ayer, miércoles 26 de octubre de 2022, cuando escucharon dis paros.
que el hombre que le dis paró es de nacionalidad venezolana, quien se movili zaba en un vehículo Chevro let Cruze, tipo sedán plateado con placas TBF-3161.
EL DATOEran cerca de las 08:00 cuando se oyeron las detonaciones. El ataque se per petró en contra de un sujeto que logró reconocer a su victimario
En el lugar de los hechos la Policía encontró un cartucho percutido.
Además, les comentó que co nocía el lugar en donde vivía el hombre que le dis paró, por lo que se armó un operativo de búsqueda dando con el domicilio del victimario.
° El teniente coronel Gerardo Badillo, jefe del Distrito Patate –Pelileo de la Policía Nacional, señaló que quienes reconozcan el vehículo o a la persona que presuntamente cometió el atentado, deben acercarse a poner la denuncia respectiva.
“Si la ciudadanía sabe de estos casos debe poner las denuncias para que las autoridades puedan actuar y quienes están cometiendo uno u otro ilícito puedan ser llevadas ante la justicia”, puntualizó el uniformado.
Los hechos
El teniente coronel Gerardo Badillo, jefe del Distrito Pa tate – Pelileo de la Policía Nacional, dio a conocer que por medio del Sistema Inte grado del ECU 911 se alertó sobre el atentado.
La autoridad explicó que una vez que los uniformados llegaron al lugar de los he chos, se contactaron con el afectado quien les comentó
C, fueron sentenciados a cinco años de cárcel por el delito de estafa.
La tarde del martes 25 de octubre de 2022 se conoció sobre la decisión que el Tri bunal de Garantías Penales de Tungurahua , tomó en cuanto a la situación jurídica de los implicados.
Además, deberán pagar una multa de 8.000 dóla res a manera de reparación en favor de los agraviados.
En la audiencia se conoció que los hechos sucedieron en febrero de 2020, cuando los
Así, los uniformados, en compañía de la Fiscal de Tur no, llegaron al sector de La Li bertad en donde verificaron que al interior de una lavadora estaba el vehículo, por lo que pidieron al juez competen te que entregue la orden de allanamiento para encontrar al individuo.
En el lugar los uniforma dos encontraron al supuesto agresor.
Al momento de su apre hensión, el individuo señaló que el arma con la que habría amedrentado a su víctima la habría dejado abandona da en un lugar cercano a la vivienda allanada.
Entre los objetos encon trados en la vivienda se encontraron un arma de fogueo 9 milímetros, dos armas de juguete, una pis tola y un rifle, seis municio nes calibre 22 y 29 municiones 9 milímetros; así como el vehí culo en el que se movilizaba el denunciado.
Además, se encontraron
varios celulares, cédulas de identidad, una pipa artesanal, un triturador de marihuana, así como un frasco transpa rente con este tipo de droga. Badillo señaló que el dete nido habría utilizado el arma de fogueo en contra de la persona a quien le disparó. Explicó que este tipo de arma es muy similar a una verda dera, pero sus proyectiles son una bola de plástico duro que sí pueden generar daño, por lo que puntualizó que su tenen-
TOME NOTAEl detenido ya presenta un antecedente en el Ecuador por robo.
cia es ilegal.
Para finalizar la autoridad policial mencionó que las circunstancias en las que se produjo el atentado están en indagación, por lo que no se pueden dar detalles de ello hasta que se cuente con infor mación verificada de lo ocu rrido. (NVP)
Personal del Distrito Amba to Norte de la Policía Nacional, detuvo a Diego Armando de 35 años, quien fue acusado de robar unas joyas del inte rior del mercado Modelo.
estafadores les ofertaban a sus víctimas trabajo en una empresa en la que según ellos mantenían buenas rela ciones para con los supuestos gerentes.
De ahí que los incautos entregaron sus hojas de vida y la suma de 12 mil y 6 mil dólares por cargos de jefe de choferes, cuyo sueldo sería de supuestamente entre 2 mil y 2 mil 500 dólares según los puestos.
Los perjudicados entrega ron el dinero, pero de la pro mesa de trabajo no volvieron
a saber más, hasta junio de ese mismo año cuando los delincuentes les pidieron mil 500 dólares más para acele rar los trámites, pero tras re cibir el dinero, bloquearon a las víctimas y dejaron de res ponder sus llamadas.
Con lo expuesto, la Fiscalía presentó las pruebas que in cluían los registros telefónicos de las conversaciones de los acusados y los afecta dos, así como transferencias bancarias, entre otros indi cios. (MAG)
El martes 25 de octubre de 2022, en el sector de la Tomás Sevilla y Juan Benigno Vela, al pie del centro de acopio, un hombre se acercó a los policías del Circuito La Matriz que patrullaban la zona, y les dijo que un sujeto con cuchillo en mano habría amedrentado a una mujer para robarle unas cadenas y pulseras
El denunciante describió al agresor, por lo que los unifor mados empezaron a buscarlo.
A la altura de la misma Tomás
Sevilla, pero en la intersección con la avenida Cevallos, la Po licía dio con Diego Armando quien, al ver a los uniforma dos, empezó a actuar de forma sospechosa e intentó huir del lugar.
Sin embargo, los gendar mes detuvieron su andar y al realizarle el registro respecti vo, le encontraron el cuchi llo y las alhajas que le había robado a una mujer dentro del mercado.
Al tratarse de un delito fla grante y con la anuencia del Fiscal de turno, los policías lo aprehendieron y trasladaron hasta el Centro de Asegura miento Transitorio donde fue puesto a órdenes de las autori dades competentes. (NVP)
El presente constituye un artículo de carácter didác tico que se circunscribirá a explicar exclusivamente el tema de medidas protec ción en favor niños, niñas y adolescentes.
¿Qué es una medida de protección?
Según el artículo 215 del Có digo Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en adelan te –CONNA-; las medidas de protección son acciones que adoptan las autorida des competentes mediante resolución judicial o admi nistrativa en favor de ni ñas, niños o adolescentes cuando se ha producido o existe el riesgo inminen te de que se produzca una violación de sus derechos por acciones u omisiones del Estado, sociedad, sus padres o responsables del niño, niña o adolescente.
¿Cuándo se solicitan las medidas de protección?
Las medidas de protección deben ser solicitadas cuan do se ha producido o existe riesgo inminente de que se produzca una violación de los derechos de niñas, ni ños y adolescentes. De tal suerte que, las medidas de protección tienen por ob jeto hacer cesar el acto de amenaza o restituir el dere cho vulnerado para asegu rar el respeto permanente de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Las medidas de protec ción pueden ser sustitui das, modificadas o revoca das por la misma autoridad que las impuso.
¿Cuáles son las medidas de protección en favor de niñas, niños y adolescentes?
Las medidas de protección
pueden ser administrativas o judiciales.
Las medidas de protección judiciales son: Acogimiento familiar, aco gimiento institucional y la adopción. Estas medidas solamente pueden ser dic tadas por una autoridad ju risdiccional.
Las medidas de protec ción administrativas son las descritas en el artículo 217 del –CONNA- y son:
• Acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al núcleo familiar.
• Orden de cuidado del niño, niña o adolescente
en su hogar.
• Reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia biológica.
• Orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona compro metidos en la amenaza o violación del derecho en alguno de los progra mas de protección que contempla el sistema y que a juicio de la auto ridad competente sea el más adecuado según el tipo de acto violato rio como por ejemplo la orden de realizar las in vestigaciones necesarias para la identificación y ubicación del niño, niña o adolescente o de sus
familiares y el esclare cimiento de la situación social familiar y legal del niño, niña o adolescente, la orden de ejecutar una acción determinada para la restitución del derecho conculcado tal como im poner a los progenitores la inscripción del niño, niña o adolescente en el Registro Civil o disponer que un establecimiento de salud le brinde aten ción de urgencia o que un establecimiento edu cativo proceda a matri cularlo.
• Alejamiento tempo ral de la persona que ha amenazado o violado un derecho o garantía del lugar en que convive con el niño, niña o adolescen
te afectado.
• Custodia temporal de emergencia del niño, niña o adolescente afec tado en un hogar de fa milia o en una entidad de atención hasta por se tenta y dos horas tiempo en el cual el juez dispon drá la medida de protec ción que corresponda.
¿Quiénes pueden solicitar una medida de protección administrativa?
Los órganos competentes que establece el –CONNApueden actuar de oficio y de los que se concede ac ción pública pueden pro poner la acción adminis trativa de protección.
• Niño, niña o adolescen te afectado.
• Cualquier miembro de su familia hasta el cuar to grado de consanguini dad y segundo de afini dad.
• Defensoría Pública.
• Defensorías Comunita rias.
• Cualquier persona o entidad que tenga inte rés.
¿A qué autoridades se puede acudir para so licitar las medidas de protección en favor de niños, niñas y adoles centes?
Para solicitar las medidas de protección de: acogi miento familiar, acogi miento institucional y la adopción se debe acudir al Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, pues estas medidas son emitidas de manera exclusiva por la autoridad jurisdiccional. Para solicitar medidas de protección que no sean acogi
miento familiar, acogi miento institucional y adop ción, se puede acudir a las Juntas Cantonales de Protec ción de Derechos.
¿Qué son las Juntas Can tonales de Protección de Derechos?
A la luz del artículo 205 del –CONNA- las Juntas Can tonales de Protección, son órganos de nivel operati vo que tienen como fun ción pública la protección de derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes.
Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos tienen entre sus funciones:
a) Conocer de oficio o a petición de parte los ca sos de amenaza o viola ción de los derechos de los niños, niñas y ado lescentes dentro de la jurisdicción del respecti vo cantón y disponer las medidas administrativas de protección necesarias para proteger el derecho amenazado o restituir el derecho violado; así como vigilar la ejecución de las medidas dictadas.
b) Interponer las accio nes necesarias ante los órganos jurisdiccionales en los casos de incumpli miento de sus decisiones.
c) Llevar el registro de las familias, adultos, ni ñas, niños y adolescentes del respectivo Municipio a quienes se haya aplica do medidas de protección.
d) Denunciar ante las au toridades competentes la comisión de infracciones administrativas y pena les en contra de niños, niñas y adolescentes.
e) Seguimiento, revisión, evaluación de las medi
das de protección concedi das en relación con las fi nalidades que se tuvieron al momento de dictarlas.
¿Dónde se encuentran las Juntas Cantona les de Protección de Derechos?
Las mencionadas Jun tas se encuentran en los municipios, en los cantones o en las parro quias.
Por ejemplo, en la ciudad de Quito exis ten cuatro juntas me tropolitanas estas son:
• Junta Zona Centro en el Centro Histórico.
Cobertura: San Juan, Itchimbía, La Libertad, Centro Histórico, Puengasí, Chilibulo, La Mag dalena, Chimbaca lle, La Ferroviaria, San Bartolo, La Mena, Solanda, La Argelia.
• Junta Zona la De licia en la parroquia Cotocollao.
• Junta Zona Calde rón.
Cobertura: Pacto, Gualea, Nanegali to, Nanegal, Nono, Calacalí, San José de Minas, Atahual pa, Chavezpamba, Perucho, Puélla ro, Calderón, Llano Chico, Zámbiza, Na yón, Cumayá, Tum baco, P uembo, Taba bela, Guayllabamba, El Quinche, C heca, Yaruquí, Pifo
• Junta Quitumbe. Cobertura: Lloa, Chillogall o, La Ecuatoriana, Gua maní, Turubam ba,
Conocoto, Amaguaña, Guangopolo, Alangasí, La Merced, Pintag.
Fuentes bibliográficas Constitución de la Repú blica
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Absolución de consulta efectuada por la Pre sidencia de la Corte Nacional de Justicia y contenida en el oficio
No. OFICIO: 0448-AJCNJ-2020 de 22 de junio de 2020.
Verónica Jaramillo H. Dirección electrónica vjaramillo@jclegales.com
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO.
A: NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL.
ACTOR: DR. HUGO FEDERIK SILVA LLERENA, Procurador Judicial de HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA
DEMANDADO: NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI
JUEZ: DR. BYRON GARCIA SUAREZ.
SECRETARIA: ABG. DORIS GABRIELA CHIMBOLEMA JARRÍN
INICIO DE DEMANDA: 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2021 CAUSA NO. 18202-2021-02542
CUANTIA: INDETERMINADA
QUEDA ANULADO
ROBO
Cheque No 2538 al valor $ 1.106.73 de la Cta. Cte. No. 3354553204 perteneciente a BIO CENTER RECKEWEG CIA LTDA. del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/ () NR
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE SIRVEN COMO SUSTENTO A LAS PRETENSIONES. “5.1.- Mi mandante HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, contrajo matrimonio con el ciudadano que responde a los nombres de NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, en el Registro Civil, Identificación y Cedulación de Huachi Chico del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 07 de septiembre del 2016, conforme consta de la partida de matrimonio que adjunto. 5.2.- Durante toda la vida matrimonial mi mandante ha luchado por tener la estabilidad de su hogar, sin embargo su cónyuge NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, de manera libre, voluntaria e injustificadamente ha abandonado el hogar que lo tenían constituido en el barrio Pucará, de la parroquia Ambatillo del cantón Ambato, provincia de Tungurahua dese los primeros días del mes de enero dos año 2016 hasta la presente fecha, con total y absoluta ruptura de relaciones amorosas y sexuales , de esta manera el matrimonio se encuentra totalmente destruido, en razón de que no se cumplen los presupuestos que establece el Art. 81 del Código Civil. 5.3.- En la vida matrimonial han procreado dos hijos que responde a los nombres de ANAHI BRIGITTE y MAYKEL NEYMAR CAISAGUANO MORETA de las edades de 12 y 7 años respectivamente…” UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 16 de septiembre del 2022, a las 10h52. VISTOS. Agréguese al proceso el escrito que antecede. 1. Se ha verificado que el demandado se encuentra fuera del país y no posee registro consular, además de autos aparece rendido juramento de rigor previsto en el Art. 56 del COGEP. 2. La demanda de divorcio contencioso presentado por el procurador judicial de la señora HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, es clara y completa, por lo tanto, se la admite a trámite en procedimiento sumario. 3. Cítese por la prensa escrita al demandado NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, mediante tres publicaciones que se realizarán en diario La Hora de la ciudad de Ambato, para lo cual la señora secretaria confiera el extracto respectivo que contendrá un resumen de la demanda y de este auto de calificación de la demanda. 4. Transcurrido 20 días desde la última publicación de prensa efectuada al demandado, este dispone del término legal de quince días para contestar la demanda, excepcionarse y formular anuncio de medios probatorios y tiene la obligación de señalar domicilio judicial para recibir sus notificaciones y designar abogado. 5. Por haberse realizado el anuncio de medios probatorios se dice: Los medios probatorios documentales aparejados a la demanda de ser admitidos deberán ser producidos en audiencia única; el día de la audiencia única comparezca de forma personal la accionante HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, vía telemática o de forma personal para que rinda la declaración de parte conforme el pliego de preguntas que formulará su abogado defensor para lo cual ofíciese a la Unidad de TICS del Consejo dela Judicatura de Tungurahua para que proporcione un ID y CONTRASEÑA para su participación a través de la plataforma ZOOM; el día de la audiencia única comparezcan los testigos anunciados por la actora de forma personal quienes serán notificados en la casilla judicial señalada. 6 Téngase en cuenta la designación del abogado y la calidad con la que comparece así como el correo electrónico señalado para recibir notificaciones. 7.- Una vez citado el demandado se dispondrá lo que corresponde con respecto al curador ad litem insinuado para los hijos menores de edad nacidos en matrimonio. 8. Cítese, notifíquese, ofíciese y cúmplase.- LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO, PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. Ambato, 04 de octubre del 2022. Firma ilegible Abg. Doris Gabriela Chimbolema Jarrín SECRETARIA
un sello P* 4586 - 18202-2021-02542
Da
El Centro Cultural de la Villa de Madrid acoge desde esta semana la ofrenda ‘ReencuentroS’, el altar con el que la embajada de México en España celebra el Día de los Muertos, la clásica festividad mexicana, y con el que también se conmemoran los 45 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. EFE