Tungurahua: 27 de julio, 2023

Page 1

Falta de turnos, poca agilidad en el proceso y hasta la obstrucción por parte de los guardias de las instalaciones de la Agencia Nacional de Tránsito, denuncian quienes quieren obtener o renovar su licencia en Ambato. Página 3

Violencia carcelaria coincide con tiempos políticos

Página 8

Conductores irrespetan espacios peatonales Página 5

POLÍTICA

Todos los candidatos van contra el correísmo

Página 10

TUNGURAHUA JUEVES 27 DE JULIO DE 2023
en
Vuelta a
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
La ambateña Carol Masabanda participará
la
Colombia Página 7 El SRI consigue 3.000 nuevos contribuyente por mes
Página 12 CRONOS ECONOMÍA PAÍS CIUDAD

Consejo Cantonal de Protección de Derechos conmemora 19 años de trabajo

La sesión solemne de aniversario se llevará a cabo en el Salón de la Ciudad desde las 10:00 de hoy.

El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos de Ambato (Ccpda) cumple 19 años de servicio a la ciudadanía, por tal motivo, hoy, jueves 27 de julio de 2023, se realizará una sesión solemne

El evento se llevará a cabo en el Salón de la Ciudad desde las 10:00. El Ccpda , antes conocido como Consejo de la Niñez y Adolescencia es un organismo que garantiza el derecho de todos los grupos prioritarios del cantón.

Rafael Silva, secretario ejecutivo de esta entidad, mencionó que ya fueron posesionados los miembros del pleno de la sociedad civil, personas representantes de cuatro ejes de interés como: pueblos y nacionalidades, discapacidades y enfermedades catastróficas;

Representantes de la sociedad civil

° Eje Género: Andrea Hidalgo (principal)

- Héctor

° Salazar (alterno)

° Eje Intergeneracional: Nicole Barragán (principal) - Edwin Morales (alterno)

° Eje Intercultural: Lida Shulqui (principal)

- Luis Moreta (alterno)

° Eje Discapacidad y Enfermedades

Catastróficas: Ricardo Álvarez (principal)Mercy Flores (alterna)

EL DATO

Las instalaciones del Ccpda están ubicadas en la calle Rocafuerte, entre Quito y Castillo, el horario de atención es de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 18:00.

niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y género.

“Como Ccpda garantizamos la ejecución, observancia y propuesta de la política pública para garantizar los derechos humanos y de manera especial de los grupos prioritarios que históricamente han sido no visibilizados”, mencionó.

Festival de castillos y juegos pirotécnicos este viernes en Quero

En el estadio San Germán de Quero se realizará el Festival de Castillos Artesanales y Juegos Pirotécnicos este viernes 28 de julio desde las 20:00.

Esta actividad también contará con la participación

artística de la Banda Juvenil del cantón y de la agrupación

Troy y Los Reyes.

El evento gratuito forma parte de las actividades planificadas para celebrar los 51 años de cantonización de Quero, para lo cual se planifi-

Los nuevos representantes del Ccpda ya fueron posesionados en sus cargos.

TOME NOTA

Los nuevos representantes sociales formarán parte del Pleno del Ccpda, durante dos años.

Más actividades

En agosto el Consejo realizará varias actividades por el Mes de la Juventud, posteriormente en septiembre se llevará a cabo la campaña de prevención de suicidio y en octubre eventos por el Mes del Orgullo Afroecuatoriano

caron varios eventos culturales, deportivos y artísticos gratuitos.

Las autoridades del cantón recordaron que el 27 de julio de 1972 la parroquia Quero fue elevada a cantón mediante Decr eto Ejecutivo No. 681. Santiago de Quero lleva el nombre de un pueblo es pañol ubicado en la provincia de Toledo.

Agenda

Entre los próximos eventos que se desarrollarán en la ciu-

Objetivos del organismo

° En el artículo 598 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), se establece que los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos, tendrán como atribuciones las formulaciones, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas municipales de protección de derechos, articuladas a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad.

Adicionalmente, los Consejos de Protección de Derechos ejecutarán acciones en coordinación con las entidades así como con las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos.

En noviembre se tienen prevista la campaña para la erradicación de la violencia hacia la mujer y en diciem-

dad consta el Desfile Cívico Cultural, de tradición y folclor, está planificado para el sábado 29 de julio desde las 09:00 en las calles de la ciudad.

El fin de fiestas está programado para el domingo 13 de agosto con el primer festival taurino Santiago de Quero con la participación de cuatro ganaderías de la provincia y ocho grupos de toreros.

Esto se llevará a cabo desde las 12:00 en el centro de comercialización de especies menores. (RMC)

bre el trabajo estará enfocado en discapacidades y en la prevención del trabajo infantil. (RMC)

FIESTAS. Estas actividades son gratuitas para toda la ciudadanía.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I
SITUACIÓN.

Problemas en la ANT por la entrega de licencias de conducir

Los usuarios aseguran que llevan varios días esperando por un turno para obtener este documento y no obtienen respuesta de la institución.

Varios usuarios de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) acudieron a las oficinas de la entidad ubicadas en Ambato, la mañana del miércoles 26 de julio de 2023, para quejarse por la demora en la emisión de licencias de conducir.

El grupo de personas mencionó que llevan cuatro días esperando por un turno para conseguir el documento, asimismo, indicaron que tienen que hacer largas filas por más de cuatro horas sólo para llegar a la puerta de la agencia , en donde el guardia de seguridad les comunica que no serán atendidos

Problemas

25 de julio fue a las instalaciones de esta entidad para dejar los documentos necesarios para renovar su licencia de conducir, al día siguiente acudió nuevamente para solicitar un turno que no le dieron a pesar de hacer fila por varias horas a la intemperie.

EL DATO

Manejar con licencia caducada según el artículo 387 del Código Orgánico Integral Penal establece una sanción del 50 % de un sueldo básico unificado que equivale a 225 dólares y la reducción de nueve puntos.

“Lo que nosotros pedimos es respeto, esto continúa colapsando y se sigue acumulando la gente porque siguen receptando documentos ”, indicó Galindo.

El usuario también mencionó que no existirían las computadoras suficientes para que todos los usuarios puedan rendir el examen obligatorio para obtener o renovar la licencia de conducir.

directora dé la cara, pero no quiere hacerlo”, aseguró el ciudadano molesto por la falta de atención.

Carlos Galindo, usuario de la ANT, explicó que el martes

Domingo de música y danza en el parque de Las Flores

Tercera Dimensión, en coordinación con la Casa de la Cultura Núcleo Tungurahua, pone a disposición del público el festival La Magia de la Danza entre Ponchos y Sombreros.

El evento se desarrollará este domingo 30 de julio de 2023, a partir de las 10:00 hasta las 18:00 en el parque Las Flores, en Ambato.

Además, llevará a cabo una feria de emprendimientos en la que los asistentes podrán encontrar varios productos entre ellos, gastronómicos, artesanales,

“Por todas estas molestias, hemos pedido que la

Marlon Gavilanes, ciudadano ambateño , explicó que también quiere obtener su licencia de conducir, sin embargo, por la s quejas que pudo escuchar de la gente que esperaba en las afueras de la agencia decidió retirarse.

“Parece que están con dé-

ficit de personal y problemas en todo lado, esperemos que el trámite se agilice para poder obtener la licencia que necesito para postular a un trabajo”, indicó el joven.

ANT

Con el objetivo de obtener una entrevista de la Directora Provincial de la Agencia Nacional de Tránsito en Tungurahua, este medio de comunicación acudió hasta

las oficinas de la entidad, en donde una de las funcionarias manifestó que es necesario tramitar el requerimiento a través de correo electrónico al personal encargado de comunicación.

La solicitud fue enviada la tarde del miércoles 26 de julio a través del correo institucional de Diario La Hora, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)

CONVOCATORIA

La EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, invita a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, QUE SE ENCUENTREN HABILITADAS EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES, a presentar su oferta dentro del proceso de CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCION DE ALIADO ESTRATEGICO PARA LA “CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PARA LOS SERVIDORES Y TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN”, signado con el código Nro. AE-UTAEP-2023-004.

juguetes y más.

El encuentro artístico contará con la presencia de varias agrupaciones folclóricas y musicales que animarán el evento durante la mañana y tarde.

Las personas interesadas en disfrutar de esta actividad cultural y artística

podrán hacerlo de manera gratuita y en compañía de sus familiares.

Ade más, este tipo de eventos buscan crear espacios para los artistas de la provincia y el desarrollo cultural y artístico de las personas que disfrutan del arte. (VAB)

El Reglamento, las Bases y Condiciones de este proceso de concurso público se pueden solicitar vía mail al correo: administrativoutaep@uta.edu.ec; y de forma presencial en las instalaciones de la EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, ubicado en la ciudad de Ambato en las calles Quito 02-45 entre Bolívar y Rocafuerte.

Ambato, 27 de julio de 2023

Atentamente, Dra. María Irene Murillo Noriega

GERENTE GENERAL

EMPRESA PÚBLICA UTA EP

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. Los usuarios hacen largas filas en las afueras de la agencia. DANZA. Se presentarán más de 10 grupos artísticos.

EDITORIAL

Unpremio a la lealtad. En eso se habría convertido la Presidencia de la República del Ecuador si Luisa González, candidata del correísmo, llega a ganar las elecciones. Es indiscutible que después de la mala experiencia que sufrió el prófugo en las elecciones de 2017, para las actuales elecciones estudió muy bien a sus prospectos y se decidió a dedo por la más leal de sus seguidoras, Luisa González.

Hoy, tenemos de candidata a la clásica e intrascendente ‘pipona’ que únicamente se ha servido de la función pública, porque sobre los resultados de su trabajo, no hay evidencia. ¿Cuál es su mérito? Simplemente ser leal y estar en el lugar correcto. Fue legisladora del recientemente disuelto parlamento. Según datos del Observatorio Legislativo, hasta mayo de 2023 no había presentado un solo proyecto de ley.

En calidad de secretaria de la Presidencia de la República durante una parte del periodo correísta encontramos que tiene una glosa por $ 880.472,47 por vuelos injustificados en los aviones presidenciales, cuyos destinos, a los ojos del SRI, son denominados ‘paraísos fiscales’. En los diferentes cargos públicos que ha ocupado no se registran acciones contundentes con resultados reales que correspondan a su gestión.

Está claro que no está en la capacidad para manejar este país. No está preparada y el prófugo le candidatiza para tener un títere que cumpla todas sus locuras.

La elección para el cargo de presidente del Ecuador nos llama con urgencia a votar por quien realmente tenga lo que se necesita para sacar al Ecuador hacia la prosperidad, generando empleo de la mano de la empresa privada, respetando la vida, mitigando la inseguridad y tendiendo puentes en esta enorme grieta que crearon los socialistas con su resentimiento basado en complejos. Un nuevo mandatario debe respetar de forma no negociable la democracia, la libertad y las discrepancias No podemos caer en la trampa de los que quieren volver a destruir al Ecuador.

¿Qué más falta?

Un féretro rodeado de flores, celosamente resguardado por miembros del cuerpo de Bomberos de Manta, se erigía en un sombrío testimonio que anunciaba la muerte del alcalde Agustín Intriago. Cientos de personas, afligidas e indignadas, se agolpaban en torno a la triste escena, mientras una joven

Cuando, hace más de una década, el Campo Amistad pasó a manos del Estado, se esperaba que eso beneficiara a las arcas estatales y aumentara la productividad del país. Sin embargo, compromisos precoces y exageradamente optimistas —a los que después no se dio seguimiento—, y giros demasiado abruptos en política y economía, dejaron a todos en una situación precaria: el Estado sigue gastando una fortuna en importaciones, no llegan las inversiones que requiere Campo Amistad para desarrollar su potencial, la infraestructura sigue subutilizada y deteriorándose, y las industrias allegadas enfrentan costos mayores a lo presupuestado. Los únicos ganadores son los grupos económicos con los que, en su momento, el Estado llegó a acuerdos apresurados. La planta de Bajo Alto, pese a su lamenta-

ble situación, significó ganancias para los constructores; no importa que el Estado no produzca cuando se suponía que iba a producir, las empresas de grandes grupos económicos se benefician igualmente de energía a un costo privilegiado que, en su momento, el Gobierno les otorgó; los importadores de combustibles siguen enriqueciéndose a manos llenas.

A corto plazo, lo más fácil y barato siempre será mantener el status quo. Sin embargo, si el país logra mantener una política a largo plazo, proyectos como el desarrollo de Campo Amistad o el aprovechamiento del gas de los pozos —que implican un elevado costo de oportunidad para un país crónicamente carente de recursos— llegarían a significar nuevas oportunidades de crecimiento, nuevos estándares ambientales y un gigantesco ahorro en divisas.

Los graduados de la UNIR

En medio de noticias dramáticas, de situaciones límites en nuestro país, es reconfortante asistir a ceremonias en las que jóvenes y no tan jóvenes se incorporan como nuevos graduados en maestrías diversas, luego de un año redoblado de esfuerzos, en el que muchos de ellos pudieron armonizar sus trabajos personales con las demandas de estudios de calidad como los que la UNIR ofrece.

Así, en dos ceremonias ocurridas el viernes y el sábado, centenares de jóvenes de todo el país y algunos del extranjero, se dieron cita en el Centro de Exposiciones Quito, para recibir sus títulos en las más diversas ramas del conocimiento.

La emoción de los graduados y de sus familiares era evidente, las ganas de abrazar, de felicitar, de estrechar las manos, se puso de relieve en múltiples ocasiones, con los sentimientos a flor de piel y la satisfacción de haber cumplido una etapa que supuso sacrificios, pero que valió la pena.

Los estudiantes cursan estudios online, con la garantía de calidad, proporcionada por un seguimiento de cerca, gracias a tutores experimentados que acompañan de manera muy personalizada a los estudiantes, lo que garantiza la permanencia en primer lugar, pero también la posibilidad de rendir mejor en esos estudios que eligieron.

UNIR le hace bien al país. Vino a remover prácticas, a enseñar cómo hacer educación online, que demostró su utilidad, sobre todo durante la pandemia, pero también posibilitó que muchas personas que no habían tenido oportunidad de hacer estudios de postgrado lo hagan, remontando espacios geográficos y las obligaciones laborales, gracias a que pueden organizar su tiempo y acomodar los horarios.

Ver a las filas de estudiantes, con sus birretes y togas, recibir los títulos de manos de las autoridades universitarias, resulta emocionante, aleccionador, y ciertamente brinda esperanzas en un futuro mejor.

CARLOS ARELLANO mujer, entre lágrimas y furia, alzaba su voz para despedir a su esposo. Era imposible no conmoverse ante las palabras de aquella mujer que clamaba por justicia en medio del pesar. Intriago es víctima del embate del crimen organizado que azota a Esmeraldas, Manabí y Guayas, provincias que en los últimos años padecen el absoluto abandono de un régimen que auspició una guerra frontal a la criminalidad sin contar con un plan definido, sin recursos suficientes y sin lideraz-

go, provocando la muerte de decenas de inocentes ecuatorianos.

Los violentos acontecimientos del pasado 25 de julio presagian una avalancha de migrantes esmeraldeños, quienes buscarán escapar de la provincia que les arrebató la paz y la esperanza. Esmeraldas, en especial, es el espejo del abandono estatal. Durante décadas sus habitantes han suplicado por servicios básicos, seguridad, educación, inversión, salud, justicia y empleo. Penosamente, los frutos que

hoy se recogen son producto de aquel abandono.

Por otro lado, la pesadilla que vive el resto de los ecuatorianos no tiene precedentes. El terror y el horror de la guerra entre los cárteles del narcotráfico y un gobierno ineficaz aniquilaron toda esperanza. Los ecuatorianos ya no solo imploran en sus oraciones por la tranquilidad del país, imploran también por el fin de este funesto gobierno que solo ha traído muerte y desolación.

La crisis carcelaria, el terrorismo urbano, la

corrupción en el ámbito hospitalario, la escasa inversión y otros males manifiestan el fracaso de un gobierno cuyas autoridades parecieran descansar cada noche sin el más mínimo de los remordimientos. Guillermo Lasso hereda a su predecesor una tierra ensangrentada, carente de oportunidades; sin empleo, educación, salud, seguridad ni justicia. Al menos el primer mandatario tuvo la valentía de no buscar la reelección. ¿Qué falta para hundir aún más a este país?

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 04 O Medio
Editor
Redacción:
Publicidad:
Año: XXXIX No. 10.820
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El desarrollo del Campo Amistad agoniza por los ‘privilegios’
ROSALÍA
SERRANO
ARTEAGA
rosaliaa@uio.telconet.net
La presidencia: ¿un premio a la lealtad?
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Carros parqueados en las aceras, un problema sin fin

Los conductores que hacen mal uso de las veredas generan malestar e incomodidad, además de un peligro para los peatones.

Sobre las veredas, en sitios donde hay señalética de prohibido p arquear, o línea continua, allí se encuentra a conductores que dejan sus vehículos mal estacionados.

Tampoco consideran si obstruyen el paso de los peatones y ponen en riesgo su seguridad.

Realidad

En el centro de Ambato, Ma-

Otro problema

° La Hora le consultó a Karina Ullauri, titular de la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato, frente a los automotores que se parquean sobre el espacio que hay al pie de la iglesia de la Medalla Milagrosa, explicó que “el control del sector es competencia de los agentes civiles de tránsito y actualmente personal del Simert brinda el apoyo para realizar los despejes y el control a los vehículos que se estacionan sobre la acera en la Iglesia. Personal de tránsito ha emitido las correspondientes infracciones por sitio prohibido”.

TOME

NOTA

Se sancionará con el 10% del salario básico unificado, es decir 42.50 dólares a la o el conductor que estacione un vehículo en sitios prohibidos por la ley o los reglamentos de tránsito.

ritza Brito, quien tiene un local en la calle Bolívar aseguró que el mal parqueo de los carros es frecuente, asegura que “desde el cementerio y la sala de velaciones se amontona de gente y dejan los carros estacionados como sea”.

La mujer fue enfática en el hecho de “aquí en mi local se suben, sobre todo las motos y las dejan poco más en la puerta como si fuera cuidadora, se les pide que las muevan y son más bravos”, aseguró.

Calixto Villa, peatón, sostuvo que “es incómodo pasar por el centro al menos, porque aparte de que las calles son estrechas, los carros se suben a la vereda y nos toca nosotros cruzarse o caminar entre los carros, yo tengo 68

EL DATO

La sanción será si se estacionan en espacios destinados a uso exclusivo de personas con discapacidad, si obstaculizan rampas de acceso para personas con discapacidad, zonas de circulación peatonal o garajes.

años, rápido no puedo andar y me da temor de que me atropellen”.

Control

Desde la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato, Karina Ullauri, aseguró que en el cantón se realizan entre 15 a 20 citaciones diarias por vehículos mal estacionados. La funcionaria hizo hincapié en el trabajo articulado que se realiza con los agen-

tes civiles de tránsito para este fin. Ullauri agregó, que los operativos de control son constantes, pero también hizo

un llamado a la ciudadanía para evitar ser sancionados y cometer este tipo de infracciones. (MAG)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I
INCOMODIDAD. En la calle Quito entre Sucre y Bolívar es recurrente ver cómo la camioneta se ubica sobre la vereda. SITUACIÓN. En varias calles de la ciudad no es extraño encontrar vehículos infringiendo la ley. MALESTAR. Este problema no solo se ve en el centro de la ciudad, en todos los sectores los conductores irrespetan el espacio de los peatones. PROBLEMA. A pesar de los controles que hacen desde tránsito del Municipio de Ambato, muchos conductores prefieren dejar sus carros sobre las veredas.

1-2

Los ‘ahorros’ se le terminan a Macará

Otra nueva decepción para los hinchas celestes, otro partido que Macará no juega a nada.

Mientras que los equipos que le siguen, Imbabura y Manta, ganan sus partidos, el conjunto ambateño lleva cuatro fechas que no conoce la victoria y solo ha logrado obtener dos puntos de 12 posibles, a esto se suma la sequía en la delantera, porque

solo ha podido marcar un gol.

La noche de ayer, en el estadio Olímpico Atahualpa, Independiente Juniors venció a Macará uno a cero y desnudó nuevamente las falencias del cuadro celeste.

Desde el inicio del encuentro el cuadro de Sangolquí dominó en el campo de juego y generó varias opciones de gol, aprovechando una defensa que dio muchas ventajas

3-0 1-0

sin la presencia del capitán Alejandro Manchot . La suerte estuvo a favor del cuadro celeste, porque el marcador pudo ser mayor.

Mientras que el medio campo solo es marca, cero ideas, cero generación de juego y muchos pelotazos, en esas condiciones nunca llegaron pelotas claras para los delanteros, que para este partido el técnico Boris Fiallos probó a Valencia, Freitas y Bravo, sin que nadie pueda acercarse con peligro al arco de Independiente.

TOME NOTA

etapa del encuentro ordenó el ingreso del refuerzo que fue contratado para esta segunda etapa procedente del Libertad, Darío Pazmiño, que en algo le dio control del balón en el medio campo, pero insuficiente para lo que necesita Macará.

El próximo partido de Macará recibe al Vargas Torres en el estadio Indoamérica Bellavista.

Este es el fútbol que Macará ha mostrado en varias fechas de este campeonato, sin embargo, las individualidades le permitieron ganar varios partidos y estar en la punta, pero en los últimos partidos estas individualidades no han trascendido y el juego colectivo ha sido nulo.

Después ingresaron Freitas, Mancilla, Cortez y Bravo, para tratar de mejorar el juego e igualar el encuentro, y pasó lo que en los últimos partidos, más desorden en la cancha y más pelotazos.

EL DATO Independiente Juniors venía de ser goleado por el 9 de Octubre, cuatro a cero, y no marcaba goles desde hace cuatro partidos.

Cambios que no funcionan Fiallos para la segunda

Frente a esta ineficiencia del conjunto celeste, el Independiente Juniors a los 69 minutos aprovechó una falla en la salida de Mancilla y el joven jugador Darli Estupiñán marcó el tanto que le dio el triunfo y le permitió sumar 31 puntos en la tabla de posiciones, mientras que Macará se quedó con 40 unidades. (FC)

Hace cuatro fechas Macará le sacaba 13 puntos de ventaja a Imbabura que era tercero. Ahora el conjunto del norte sólo está a tres puntos del líder.
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 D Serie B - Fecha 22 Martes 25 de julio Miércoles 26 de julio Jueves 27 de julio 9
19:00
América
de
Octubre
Vargar Torres Chacaritas Cuniburo Independiente Jr. Macará Manta Búhos ULVR
Aplazado Televisado
de Q. Imbabura
P
FIGURA. Darli Estupiñán marcó el gol del Independiente Juniors. (Foto: redes Independiente Juniors)

Ciclista ambateña corre la Vuelta a Colombia 2023

Carol Masabanda, con 20 años, es la primera deportista ambateña en correr esta competencia que se realiza desde hace 73 años.

Carol Masabanda es la primera ambateña en competir en la edición 73 de la Vuelta a Colombia 2023 y lo hará en representación de un equipo de Costa Rica, Prototype Women’s Cycling Team que contará con la presencia de cinco integrantes incluida la tungurahuense. La competencia se correrá del 27 de julio hasta el domingo 30 de julio.

Pese a que a la ciclista, oriunda de Santa Rosa, pertenece al Team Banco Guayaquil, para esta carrera que consta de seis etapas representará a la ‘grupeta’ costarricense, quien hizo el vínculo con la deportista tras una participación positiva en la Vuelta a Guatemala 2023, donde se ubicó en el puesto 17 entre 100 deportistas.

Carrera

Obtener un cupo para ser parte de la Vuelta a Colombia es complicado, ya que no

Venimos con muchas ganas y ánimos para dar lo mejor. Le agradezco a la gente de Ambato y Ecuador que nos sigan apoyando”

CAROL MASABANDA.

todas las ciclistas de Sudamérica pueden ser parte de la misma y depende de la elaboración anual del ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI).

“Venimos con muchas ganas y ánimos para dar lo mejor. Estoy agradecida con el equipo Prototype Women’s Cycling Team por brindarme la oportunidad de competir en esta carrera tan importante. Somos un equipo joven que recién nos vamos conociendo con el resto de chicas, pero que vamos a hacer nuestro mejor

papel. Le agradezco a la gente de Ambato y Ecuador que nos sigan apoyando”, comentó emocionada Carol.

También la ciclista ambateña de 20 años mencionó que han reconocido la ruta de las seis etapas y, pese a los cambios de última hora en la organización de la primera etapa, dará lo mejor de sí para ser protagonista en la edición 73.

mejorar sus marcas, tanto en etapas de alta montaña, como en contrarreloj.

EL DATO

La ciclista santarroseña inició la Vuelta a Colombia 2021 pero abandonó la competencia por una caída masiva del pelotón.

“Es un recorrido muy difícil sobre todo en las primeras etapas, los cambios que se han dado de último momento nos deja más presionadas de lo que estábamos, pero sabemos que esto es así y hay que seguir adelante para tratar de dar lo mejor”, recalcó Carol.

Trabajo

Los entrenamientos de ‘Carito’, como la conocen en el mundo del ciclismo, son muy exigentes y los realiza en diferentes sectores de Ambato aproximadamente tres horas durante los siete días de la semana. Para esta competencia en especificó aprovechó la geografía ambateña para

“El gran objetivo de Carol es terminar la Vuelta a Colombia, porque es sumamente exigente. Hemos llegado a entrenar hasta cinco horas, pero regularmente hacemos tres horas al día. Se ha preparado en las vías de Santa Rosa , en el sector de Aguaján y vía a Pasa que son terrenos muy buenos y similares para la adaptación a lo que encontrará en Colombia ”, explicó Omar Masabanda padre y entrenador de la deportista.

También, mencionó que la experiencia adquirida en la Vuelta a Guatemala será fundamental para que pueda representar al Ecuador de la mejor manera, ya que a su corta edad competirá en la categoría sub 23 con deportistas que le llevan dos y hasta tres años de diferencia.

“Estamos muy orgullosos con toda la familia de lo que Carol está logrando. El nexo se realizó en Guatemala cuando la directora del equi-

CIFRA

9 AÑOS

Lleva Carol Masabanda practicando el ciclismo de élite.

po de Costa Rica vio el desempeño de ella y desde ahí hemos estado en contacto. Ella se ha preparado de la mejor manera y con mucha exigencia para que todo salga a pedir de boca con el resto de chicas que conforman el team”, dijo Masabanda.

Futuro

Carol a inicio de año se puso como objetivos volver a ser convocada a la selección ecuatoriana de ciclismo y participar en la Vuelta a Colombia. Por ahora se cumplió esto último, pero no deja de soñar en nuevamente representar al país con el ‘maillot’ (camiseta) amarillo azul y rojo.

“Lo máximo que quiero es correr mundiales por Ecuador, o alguna carrera importante en Europa. Espero que esta experiencia me permita alcanzar estos objetivos”, finalizó la ciclista ambateña. (JR)

CRONOS 07 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 D
FORTALEZA. Carol Masabanda con 20 años correrá la Vuelta a Colombia. EXPECTATIVA. Carol Masabanda (cuarta desde la derecha) es una de las principales exponentes del ciclismo femenino del Ecuador.

Entre 2019 y 2023, en las cárceles del Ecuador se han contabilizado 497 muertes de presos, provocadas por motines.

Estos hechos de violencia han ido en escalada en el país, pero también han coincidido con crisis políticas, cuando se impulsan o debaten proyectos o durante periodos electorales. Este es un recuento de algunos momentos en los que las cárceles se encendieron a la par de la coyuntura política.

Además, en 2020, las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) determinaron que ciertos delitos ya no sean susceptibles para rebajas: Homicidios, tráfico de gran escala, delitos de violación, entre otras cosas.

Segunda vuelta electoral 2021

La primera gran matanza de la historia de los centros penitenciarios de Ecuador se dio el 23 de abril de 2021, cuando un motín simultáneo en las Cotopaxi, Guayas y Azuay dejó 79 reos asesinados e imágenes de extrema crueldad que recorrieron el mundo.

La fecha de este trágico hecho coincidió con un acalorado panorama político, pues Ecuador vivía la segunda vuelta electoral a la que pasaron Andrés Arauz y Guillermo Lasso; aunque antes Yaku Pérez impugnaba un supuesto fraude.

Carlos A., quien trabaja en una organización internacional que da capacitaciones dentro de cárceles del país, señala que no se trata de una mera coincidencia. “Con esto hechos, los líderes de bandas le dicen al candidato o futuro Presidente ‘cuando llegues al poder no te metas con nosotros o somos capaces de más’”.

Y es que en época electoral, la seguridad es uno de los ejes primordiales de los candidatos, cuyo discurso cada vez se enfoca más en atacar a “las bandas narcocriminales”.

Si bien Edmundo Moncayo, quien en ese entonces fue director del SNAI, señaló que ese motín se dio como represalia al asesinato de alias ‘Rasquiña’, líder de los Choneros (diciembre 2020). Es premeditado levantarse “en medio de elecciones”,

Los motines carcelarios se activan durante crisis políticas

Las matanzas carcelarias ecuatorianas han coincidido en épocas de elecciones y en momentos de tensión política.

resolución en la que se determinó un supuesto incumplimiento del Plan de Gobierno de Guillermo Lasso. Si bien esa no es una causal de destitución, sí se hablaba de la posibilidad de revocatoria de mandato. La relación con el Legislativo era cada vez más tensa.

Un día antes de que pase esta resolución, hubo 30 reos asesinados en Cotopaxi y Azuay.

Consulta popular

A finales de octubre, la Corte Constitucional dio paso a dos enmiendas del presidente Lasso, que buscaban eliminar la facultad de designación del Consejo de Participación y Control Social (Cpccs) e introducir nuevos mecanismos para designar autoridades.

En noviembre s e aprobaron las preguntas de la Consulta Popular. Ese mes, hubo amotinamientos el 7 y el 10 de noviembre de 2022, en Pichincha, lo que dejó un saldo de 15 muertos.

Caso encuentro y mafia albanesa Ecuador inició el año 2023 con una investigación que señalaba a Guillermo Lasso como parte de una estructura de corrupción, junto a familiares y amigos. Inicialmente, el caso se llamó el ‘Gran Padrino’, pero luego la Fiscalía lo calificó como ‘Encuentro’.

“es una forma de medir a los perfiles de los candidatos”, señala Orlando Rota, máster en sociología criminal.

Leyes y bloqueos en Asamblea

El 22 de septiembre de 2021, el Gobierno de Guillermo Lasso anunció que enviaría proyectos de reformas laborales y tributarias. Desde la Asamblea Nacional se anunciaba que pasaría lo mismo que con la primera propuesta bloqueada por el Legislativo, la Proforma Presupuestaria 2021, no pasaría.

Es ahí que se escucha, por primera vez, la opción

de consulta popular desde el Gobierno, de no tener apoyo legislativo.

Seis días después, en la cárcel de Guayas hubo un motín que dejó 119 fallecidos.

Plan contra el narcotráfico

El 4 de noviembre de 2021, Guillermo Lasso, da una entrevista a la BBC en la que menciona que se requiere ayuda internacional para frenar el narcotráfico. Habla del radar de Montecristi y de una ley para el derribo de naves irregulares También hace énfasis en que habría cambios en las cárceles.

Luego del paro nacional

El 30 de junio de 2022, el Ecuador volvió a la paz en las calles, tras 18 días de paro nacional. En ese tiempo, las cárceles presentaron novedades. Sin embargo, el 18 de julio de 2022, en la cárcel de Santo Domingo hubo 12 reos asesinados.

El hecho fue señalado como una guerra por territorio entre bandas y se anunciaron traslados a la cárcel de máxima seguridad ‘La Roca’.

Roces del Ejecutivo y la Asamblea

En octubre de 2022, el Pleno de la Asamblea aprobó una

Tras varios meses se determinó que en abril se conoció que, tras la presentación de pruebas en la Asamblea Nacional, habría un plazo de 10 días para elaborar un informe que recomiende o no el juicio político contra el Presidente. El 4 de abril 2023, en Guayas, hubo 12 fallecidos en cárceles.

Elecciones adelantadas

Entre el 22 y 25 de julio de 2023, en Guayas hubo un motín que dejó 31 p resos fallecidos por la violencia interna entre bandas. A eso se sumaron huelgas de hambre, secuestro de guías penitenciarios y atentados a instituciones como la Fiscalía, en Esmeraldas. Estos hechos suceden en medio de la campaña política de ocho binomios que buscan la Presidencia del país. (AVV)

PAÍS 08 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I

Esmeraldas militarizada

Los uniformados se hicieron presentes en las calles y puntos estratégicos de la ciudad. Los operativos de control se intensificaron desde este 26 de julio de 2023.

En el centro de la ciudad de Esmeraldas, este 26 de julio de 2023, los negocios abrieron sus puertas, las personas salieron a sus trabajos o a realizar sus compras o a retirar dinero. Todo parecía normal, pero todas esas actibidades se dieron bajo un gran operativo de control de las Fuerzas Armadas.

La jornada contrastó con la que los esmeraldeños vivieron el 25 de julio, cuando las calles quedaron desoladas y todos los negocios y las entidades públicas se vieron obligados a suspender sus actividades cotidianas debido a los ataques delincuenciales que se registraron en distintos puntos de la urbe como respuesta a lo ocurrido en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, donde hubo un amotinamiento con al menos 31 muertos.

Atención parcial

Entre una de las resoluciones tomadas el 25 de julio se detalló que el Ministerio de trabajo recomendó que cada institución pública, a través de sus unidades de talento humano, “tome la decisión de acogerse al teletrabajo para salvaguardar la integridad hasta segunda orden”.

Así, este 26 de julio muchas entidades no abrieron sus puertas al público, por

deados de militares todo el día, pero si la inseguridad que existe en la ciudad se acaba, pues que estén todos los días recorriendo” , comentó una habitanyte del centro de la ciudad.

Endurecer la justicia

“Se deberían realizar más controles, más operativos y cambiar esta justicia que nos hace tanto mal. De que vale que los policías arresten a varios sujetos, si cuando van ante los jueces se dictamina que no hay pruebas suficientes y salen a los pocos días en libertad. Recuerden que aquellos que dejan en libertad son los que salen a asaltar y a disparar a las calles” dijo Julia D.

se acogieron al teletrabajo.

RECORRIDO. Los vehículos militares con su respectivo personal recorrieron la ciudad, intensificando los operativos. situaciones de seguridad. Ese fue el caso en el CAC, ubicado a pocos pasos del puerto pesquero artesanal de Esmeraldas.

Otras instituciones como el Registro civil sí atendieron, pero hubo muy poca afluencia con respecto a días anteriores. También atendió la Agencia Nacional de Tránsito y el Servicio de Rentas Internas.

Mientras tanto, en una cartelera se encontraban pegadas hojas en las que se indicaban los contactos y correos de departamentos de las demás instituciones que

Resoluciones adoptadas Dentro de las resoluciones tomadas por el Comité Provincial de Seguridad y que fueron socializadas durante una rueda de prensa por el Gobernador de la provincia de Esmeraldas, estaba la de brindar resguardo militar urgente en las subestaciones eléctricas.

También se decidió solicitar resguardo militar y policial en las instituciones estratégicas Petroecuador, Celec, Gobernación, Fiscalía, Hospitales y unidades

de salud. Además en los alojamientos temporales.

Intensificaron operativos

En diferentes sectores se intensificaron los operativos de control de armas, municiones y explosivos para recobrar el control y la tranquilidad de la ciudadanía. Los uniformados intensificaron sus acciones en los sectores Aire Libre, Mercado Central, Las Palmas y en la terminal terrestre de la ciudad.

Sentido de seguridad

“No es lo común vernos ro-

Resultados de los operativos

Entre los resultados del grupo de tarea conjunta en las intervenciones en los diferentes sectores de Esmeraldas se lograron decomisar 420 municiones, 84 explosivos, 4 paquetes de droga. También se recuperaron 3 motos y se detuvo a siete miembros de los GDO. Los uniformados, además, rescataron a tres policías. En los operativos se requisaron y registraron 723 vehículos, 342 motocicletas y a 1.648 personas. (DLH)

I TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 PAÍS 09

Escenario de correísmo y anticorreísmo es una preocupación de políticos

Aunque las encuestas marcan una división en la contienda, los ciudadanos ponen su atención en la solución de sus problemas y no en las ofertas de los binomios electorales.

electorales, “apunta a su antagonista, que es Guillermo Lasso, es una estrategia inteligente”.

Para Espinosa existen varios elementos a analizar, en primer lugar, “ el correísmo es bastante anticuado para gran parte de la sociedad ecuatoriana”. Recordó que Rafael Correa salió del país hace unos nueve años, periodo que para la juventud es mucho tiempo y apenas tiene un recuerdo de él, caso contrario de la población en mayor rango de edad, que sí tiene presente lo sucedido durante su presidencia.

Indicó que para el correísmo es importante que el debate electoral sea entre su opción y el anticorreísmo. “A ellos les conviene, no les conviene que el debate sea sobre seguridad o empleo, aunque lo van a aprovechar”, recalcó Espinosa.

Acotó que el desconocimiento de la candidata de la Revolución Ciudadana obliga a esta realidad. “Esto no se trata de Luisa González, se trata de Rafael Correa o no Correa. Luisa González es solo un peón”, sentenció

Anticorreísmos

Las críticas a las encuestas siempre han existido en el terreno electoral, aunque sus tendencias marcan una fotografía del momento en el que se realizan los sondeos, los especialistas comienzan a dudar de su eficacia a la luz de sus fallos, sobre todo en Ecuador

En la actualidad, los estudios de opinión, que revisan el crecimiento y el favoritismo de los binomios electorales, muestran una marcada tendencia de polarización en el país. En la que el correísmo se localizaría entre el 25% y 33% de las preferencias y las opciones contrarias sumarían más o menos un 50%.

En el estudio desarrollado por la Encuestadora Numma, del 6 al 9 de julio, justo al comenzar la campaña electoral, al consultarle a los encuestados si prefería el regreso del correísmo o un Gobierno de otra tendencia, el

31% de los encuestados señaló que prefería la vuelta del correísmo, mientras que el 62 % esperaba un Gobierno distinto.

A estas alturas un escenario de unidad ya estaría descartado y la aspiración del llamado voto útil, podría definirse la última semana del proceso, por lo que el empate técnico en el que se encuentran Otto

Sonnenholzner, Yaku Pérez y Fernando Villavicencio, se definiría en las urnas

Los académicos, Pedro Donoso, Luis Espinosa Goded y Pablo Guerrero Martínez, analizaron para LA HORA las posibles causas y los escenarios que pueden leerse dentro de los sondeos.

Lectura interesada

Al analizar el enfrentamiento correísmo y anticorreísmo que desarrollan algunas encuestadoras, el director

general de Icare, Pedro Donoso, y el académico de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidieron que es una lectura interesada que le conviene a la candidata de la Revolución Ciudadana , Luisa González.

Donoso consideró que “ no es un clivaje real, es un clivaje falso, establecido por la clase política. Le conviene a todos y, en especial, hoy le conviene al correísmo”.

Explicó que para la Revolución Ciudadana mantener esta polarización le permite “ apuntar que el anticorreísmo es Guillermo Lasso, ya hay cifras y un rostro del anticorreísmo, por eso ellos lo están profundizando mucho más”.

El Director de Icare indicó que la campaña de González no se ha enfocado en atacar a sus rivales

Indecisión o apatía Espinosa puntualizó que parte de la indecisión en el electorado se encuentra en la baja expectativa que tienen los ciudadanos a que la democracia solucione sus problemas, que en este momento son la “seguridad y economía”.

“Los ciudadanos van a votar correísmo o anticorreísmo, en función de sí perciben que se le van a solucionar esos dos problemas”, apuntó Espinosa.

Por su lado, Guerrero indicó que la indecisión forma parte de la idiosincrasia ecuatoriana “de dejar las cosas para el último momento”.

Aunque advirtió que dentro de ese 60% “ muchos conjeturan sobre quién es el portaestandarte legítimo del anticorreísmo, no para emular a Lasso, sino para separarnos de la órbita chavista-castrista”

Al analizar la indecisión o apatía, Donoso señaló que en las encuestas que maneja se observa un elevado nivel del “voto nulo y voto en blanco”, situación que estaría ligado al pesimismo y la poca credibilidad en el Estado. (ILS)

Por su parte, el abogado y profesor Pablo Guerrero destacó que al analizar la dicotomía correísmo y anticorreísmo “es importante tener en cuenta que el anticorreísmo no es uno solo, hay varios anticorreísmos, que van desde la izquierda extrema, al centro y la derecha del electorado”.

Para Guerrero, existe una importante cantidad de ecuatorianos que no desea en el país la “reproducción del modelo venezolano y esa gran cantidad de personas, necesitan a alguien que los aglutine”.

Desde su punto de vista, el candidato Otto Sonnenholzner podría tener dificultades en llegar a ese sector “debido a su pasado como vicepresidente de Lenín Moreno”, mientras en el caso de Yaku Pérez sus dificultades estarían en “sus posiciones y propuestas”.

A su juicio, “quien emerge como la antítesis del correísmo, es Fernando Villavicencio”, acotando que por ser una persona de la clase media podría aglutinar parte de ese electorado.

Fracaso de las Encuestas

° El académico Luis Espinosa Goded destacó la necesidad de estudiar con precisión el porqué las encuestas están fallando “estrepitosamente y reiteradamente” en los últimos años.

Destacó que uno de los aspectos a tener en cuenta son los altos índices de indecisión. “Si tu tienes el 60% de la pantalla en negro, es imposible que luego te salga una buena foto”, subrayó.

Espinosa dijo que el tema no es saber por quién van a votar, “sino que el ciudadano está harto de la política”, desde su punto de vista se está dejando fuera del análisis a más de la mitad de los electores.

Guerrero criticó lo que calificó de “encuestadolatría”, acotando que a veces los políticos, medios y analistas son dados a idolatrar las encuestas. “Son instrumentos importantes, pero pueden fallar”, dijo.

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I

Procesados en trama Coca Codo Sinclair dilatan investigación

El Conjuez de la Corte Nacional de Justicia difirió la audiencia preparatoria de juicio a pedido de los abogados de los procesados, entre ellos de Lenín Moreno.

lahora.com.ec

COMERCIO

Los procesados en la trama de corrupción en la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, entre ellos el expresidente de la República, Lenín Moreno, dilatan la continuación de la investigación que la Fiscalía General del Estado (FGE) mantiene abierta desde el 5 de marzo de 2023.

En la Corte Nacional de Justicia (CNJ), este 26 de julio, debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio en la que la fiscal Diana Salazar tenía previsto emitir dictamen acusatorio en contra de 25 procesados en una trama de sobornos para favorecer a Sinohydro con la adjudicación del contrato para la construcción de la hidroeléctrica. A cambio habrían recibido $76 millones en coimas.

La diligencia fue diferida por el juez Mauricio Bayardo Espinoza, quien acogió el pedido de al menos diez de los 25 sospechosos,

entre ellos el de Moreno; su esposa, Rocío González ; su hija Irina; Conto Patiño ; el exfuncionario de la empresa Sinohydro, Liu Aisheng, Xavier José Macías Carmigniani, entre otros. El conjuez de la Corte aún no fija la nueva fecha para la reinstalación.

De los 40 sospechosos que fueron investigados ini-

cialmente por la Fiscalía por presunto cohecho,15 no recibieron acusación.

El conjuez pidió que se notifique con la decisión fiscal a los exinvestigados, Francisco Castello, Jaqueline Viteri, Victoria María Patiño, Mauricio Xavier Pérez de Anda, Francisco José Chiriboga, Juan Simbaña,

Asistencias penales a tres países

° Las Asistencias Penales Internacionales (API) solicitadas a Panamá, España y Suiza son parte de los elementos de convicción (pruebas) que presentó la fiscal Diana Salazar, el 3 de marzo de 2023, durante la audiencia de formulación de cargos en el caso Sinohydro.

La supuesta trama de corrupción -investigada desde el 28 de marzo de 2019- inició con una denuncia por el cobro de $8 millones en coimas, pero se descubrió que alrededor de la construcción de Coca Codo Sinclair, la empresa Sinohydro, que se adjudicó el contrato, habría cancelado cerca de $76 millones a través de transferencias, cheques y dádivas de manera irregular para viabilizar la concesión del contrato.

Para sustentar las pruebas en contra de Moreno, la Fiscal argumentó que Panamá remitió información bancaria de Ina Investment Corporation, en la que se verifica el pago -por concepto de muebles- por $19.432 a la empresa suiza Moinat Antioquies, además de pagos al propietario de un departamento en Alicante (España) por más de $200.000.

SEGURIDAD

Antonio Simbaña, Mercedes del Pilar Cruz, Pablo Avilés, Pablo Zatizabal, Francisco Espinosa, Mónica Ortega, Alexandra Álvarez, Juan Manuel Durini y Ximena Delgado.

Moreno debe venir

En medio del mismo proceso, Moreno tiene pendiente cumplir con un fallo del juez Espinoza dictado el 5 de junio de 2023 para que se presente dentro de los primeros diez días de cada mes en la sede diplomática ecuatoriana en Paraguay, donde reside actualmente, y viajar una vez cada cuatro meses a Ecuador para firmar su asistencia ante un juez de la sala penal.

La resolución del magistrado se produjo poco después de negar el pedido de la Fiscalía para que se revisen las medidas cautelares y se dicte prisión preventiva para Moreno, Rocío González, y otros, por el incumplimiento de la presentación periódica. (SC)

MOVILIDAD

I TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 JUSTICIA 11
caso Coca Codo Sinclair es investigado por la Fiscalía (Foto archivo)
EN LA WEB PAÍS Colombia y Ecuador firman plan para fortalecer seguridad en la frontera
11.000 personas se beneficiarán de exportaciones de aguacate a EE.UU.
Se descartan amenazas contra edificio del SNAI tras atentados en cárceles
Quito tendrá cierres viales por la segunda edición del Giro D’Italia
–Ride like AGENDA
¿Qué hacer este fin de semana en Quito?

Doce empresas tienen aprobación para importar arroz

Doce empresas de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador ya pueden iniciar los trámites burocráticos y logísticos para importar arroz pilado desde Uruguay. Se prevé que los primeros embarques salgan de Uruguay durante la próxima semana y lleguen a Ecuador en 35 o 40 días.

18.700 nuevos contribuyentes se formalizaron en seis meses

El SRI está apuntando a que más personas estén en su radar y paguen los impuestos que les corresponde.

Entre enero y junio de 2023, el Servicio de Rentas Internas (SRI) reportó que se formalizó a 18.700 nuevos contribuyentes Eso significó, en promedio, más de 3.000 personas al mes que sacaron RUC, comenzaron a pagar impuestos y formalizaron sus actividades. Este ritmo es el doble de lo que normalmente se ha conseguido en el país.

Según Francisco Briones, director del SRI, la base de la estrategia para lograr que aumente la base de contribuyentes es la percepción de riesgo.

“El cumplimiento voluntario es efectivo en la medida que las personas y sociedades perciban que hay mucho riesgo en no cumplir a tiempo y con veracidad sus obligaciones tributarias. Para lograr esa percepción nuestra estrategia tiene dos aristas: difusión enfocada al contribuyente y contundencia en los procesos de control”, dijo.

En los últimos meses, se ha puesto en la discusión pública el pago de impuestos en el fútbol, los influencers, los pronósticos deportivos, los anfitriones de alquileres por internet, los centros estéticos y los cirujanos plásticos, entre otros.

También se lanzó la Escuela SRI a través de un canal de Youtube con contenido de capacitación en temas de interés y utilidad.

Asimismo, los PCR Tri-

butarios (Planes de Control Rápido) también han estado presentes en las discusiones de los altos patrimonios, personajes políticos, empresarios y otros grupos de alto riesgo.

La mayoría de ellos, de acuerdo con Briones, pagaron todo lo que tenían pendiente por mucho tiempo.

La apuesta del SRI es recaudar, hasta finales de 2023, al menos $1.200 millones solo por acciones de control y más formalización de la economía.

Como ha analizado recientemente LA HORA, la formalización no solo permite evitarse problemas con la autoridad tributaria, sino que, en el caso de los emprendedores, abre las puertas de financiamiento de calidad a través de fondos de inversión, entre otros.

Simplificación y educación

El SRI ha eliminado la retención de IVA e Impuesto a la renta para los negocios populares y microempresas. También se eliminó la obligación de presentar ciertos anexos informativos que generaban pérdida de tiempo y dificultaban la declaración de impuestos.

Además, desde varios medios como las redes sociales, se refuerzan mensajes sobre cómo formalizarse en tres o cuatro pasos fáciles: Inscribe tu RUC como persona natural; emite facturas electrónicas; registra tus ingresos y

El Comité de Comercio Exterior de Ecuador redujo al 0% la tarifa arancelaria para el arroz uruguayo. La medida regirá hasta el 31 de diciembre de 2023 y establece un cupo máximo para la importación de 63.246 toneladas de arroz. Se espera que los primeros embarques lleguen en 35 o 40 días (JS)

Un decreto ley para reforzar la lucha contra la evasión

° Francisco Briones, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), ha explicado que el Gobierno ha venido trabajando en un decreto ley para reforzar la lucha contra la evasión de impuestos.

Este decreto buscará que se adopten estándares internacionales en tres temas. En primer lugar, mejorar los mecanismos para identificar y cobrar impuestos a los beneficiarios finales de las empresas.

En segundo lugar, también se debe adecuar la normativa a las nuevas prácticas de evasión a escala mundial.

En tercer lugar, el Gobierno apunta a fortalecer los controles en todo lo relacionado al incremento patrimonial no justificado. Luego que el decreto contra la evasión se haga público (se prevé que se presentará en los próximos días), debe ir a la Corte Constitucional, la cual todavía no genera dictamen sobre los decretos de alivio para las deudas educativas y reestructuración de deudas empresariales.

Ni los candidatos presidenciales se salvan del control tributario

° La información sobre el control tributario a los candidatos presidenciales es, en primer lugar, que seis se han comprometido a hacer las aclaraciones correspondientes y a pagar las diferencias halladas. A todos se les determinaron observaciones, pero en diferente magnitud, en unos casos por desconocimiento o mala asesoría de equipos contables.

Un candidato pidió reagendar la cita y otro no compareció por lo que se anunció el inicio de una auditoría formal o un proceso de determinación.

Actualmente, se están desarrollando las comparecencias ante el SRI de los candidatos a la Vicepresidencia.

gastos; declara tus impuestos y págalos en los plazos.

“El tema de la cultura tributaria se alcanza por dos vías. Por un lado, está la formación, que la gente conozca y aprenda. Por otro lado, tienes que hacer las cosas más fáciles. Hay dos cosas seguras en la vida: la muerte y los impuestos. A nadie le gusta pagar impuestos, pero si además tienes una tramitomanía salvaje, tienes la mejor mezcla para no declarar”, puntualizó Briones.

Una de las aristas de la reducción de la tramitología es la simplificación de los trámites para la devolución de impuestos. En el primer semestre de 2023, se han recibido 2,8 millones de solicitudes de personas de tercera edad y con discapacidad. El trámite en promedio ha pasado de 90 a 12 días.

En el caso de la devolución del impuesto a la renta por pagos en exceso, las solicitudes han sumado 165.000. El 95% ya están respondidas y acreditadas. El plazo legal es de 120 días para el trámite, pero se ha trabajado para que baje en promedio a dos o tres semanas. (JS)

ECONOMÍA 12 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I

Tres fases de rehabilitación vial se ejecutan simultáneamente

El plan vial de la Epmmop se divide en cuatro fases, donde se rehabilitarán 242 vías. Esto tiene un costo total de $58,8 millones. Especialistas sugieren coordinación entre instituciones municipales para mejorar el flujo tráfico.

re cerrar temporalmente las vías a ser intervenidas. Para Arias los meses de julio y agosto son los más adecuados para ejecutar obras por dos razones: Uno, el clima lo permite. Cuando hay lluvias no se pueden realizar los trabajos de forma adecuada; y, dos, el volumen de tráfico es menor, debido a que las vacaciones de verano disminuyen el número de viajes.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) tiene un plan de rehabilitación vial que se divide en cuatro fases. Esta planificación, según la Epmmop, se realiza con el objetivo de brindar un mejor servicio vial y realizar la mayor cantidad de trabajos de reasfaltado en las vías de Quito.

De las cuatro fases previstas por la empresa municipal, tres están en ejecución de forma simultánea en el norte, centro, sur y valles. Como consecuencia de esto se han generado trancones en el tránsito vehícular, especialmente en las horas pico.

Los ciudadanos están cansados del tráfico. En Calderón, Antonio Alvear, un pasajero que viajaba en un bus, se quejó de los trancones . “El tráfico de Quito es insoportable, urge que se habilite el Metro y se rediseñen las rutas del transporte público cantonal ”. Según el usuario, esto incluso podría incentivar a los conductores a tomar el transporte público en sus viajes diarios.

Por su parte, María Vicuña, quien conducía en el centro sur de la ciudad,

donde hay un cierre por la avenida Maldonado, señala que, “ en vez de ayudar al tráfico de la ciudad, lo empeoran”.

En este punto avanzan los trabajos de reasfaltado y se cerró la avenida, provocando un corte del tránsito que entra y sale del Centro Histórico. Esto ha generado, también, un serio problema: “El tráfico en la Av. Napo es insoportable”, asegura María.

Fases e inversión

El costo de la primera fase fue de $18,3 millones. Esta se ejecutó en 2022 y fueron reparadas 51 vías. Esta fase ya culminó, según las autoridades.

La segunda fase inició el 24 de agosto de 2022 y avanza con la rehabilitación de 63 tramos viales, que dan un total de 40,12 km. Actualmente finalizan las últimas ocho vías, en Puembo y Pifo.

La tercera fase contempla la intervención de 96 tramos viales, con una longitud de 40,60 km, e inició en enero de 2023. Ya terminaron 38, enfocadas en zonas de El Ejido, túnel Guayasamín, Pomasqui, La Ecuatoriana, Ponceano y Guamaní. El presupuesto

de la fase 2 y 3 fue de $36,1 millones.

Por último, el 23 de julio se inició la cuarta fase de la rehabilitación, con una inversión de $4,4 millones. En esta se asfaltarán 32 tramos viales, que corresponden a 13,14 km y tendrá un tiempo límite de intervención por 180 días. Iniciarán con 17 rutas, en tres contratos (conozca las vías que serán cerradas en nuestra web).

Trabajo conjunto

Juan Francisco Arias, ingeniero y experto en movilidad, indica que el paso de vehículos livianos y pesados, así como las condiciones climáticas deterioran el estado de la capa de pavimento u hormigón. Para solucionar esto es necesario hacer mantenimiento, pero

el desafío es que hay 8,000 km de vías en el Distrito Metropolitano de Quito.

Para realizar las reparaciones, explica, se requie -

CIFRAS

8.000 km de vías tiene el Distrito Metropolitano de Quito.

$58,8 millones se invierten en la rehabilitación vial.

242 vías se rehabilitarán en la ciudad.

Respuesta de la Secretaría de Movilidad y la AMT

°LA HORA se contactó con la Secretaría de Movilidad y la AMT para consultar qué planes tienen estas instituciones para tratar de mitigar el tráfico que se está generando en Quito por el plan de rehabilitación vial.

La respuesta que dieron es que ya están programadas las vías alternas en el cronograma de la página web. Además, todas estas se planean en una mesa en conjunto para tomar decisiones que ayuden a todos.

Sin embargo, advierte que para cada intervención se requiere diseñar planes de circulación que ayuden a aliviar el tráfico y los tiempos de viaje. Estos deben considerar vías alternas, así como cambios temporales en los sistemas semafóricos correspondientes. Por otra parte, se debe contemplar un trabajo diario coordinado entre la Epmmop, encargada de la coordinación de los semáforos, la AMT encargada de los agentes civiles, y la Secretaría de Movilidad para garantizar la circulación en las áreas afectadas.

Pero estos planes no van a reemplazar la capacidad de las vías en intervención. “Por lo tanto, todos los u suarios de las vías debem os estar conscientes de que el mantenimiento es necesario y requiere que nosotros tomemos previsiones con respecto al incremento en tiempo de viaje . Estas intervenciones son temporales y van en beneficio de todos”, añadió Arias.

Por su parte, Guillermo Abad, experto en movilidad y tránsito, indica que la repavimentación es importante, porque ay uda a mejorar la velocidad promedio del tránsito y, por ende, a la fluidez del tráfico de la ciudad.

“ El cronograma de cómo se implementan es lo que posiblemente está generando un alto tráfico, porque en algunos lugares se están haciendo de forma simultánea”, añade el experto. Para Abad se deberían tomar acciones complementarias para mejorar la circulación como: implementar el ‘Hoy No Circula’ para reducir la carga vehicular, y tomar en cuenta el ‘Costo del tránsito y congestión’ (ver recuadro). (EC)

I TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 QUITO 13

Sequía afecta el tránsito por el Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ. El Canal de Panamá anunció que a partir del 30 de julio de 2023 y “hasta nuevo aviso” bajará a 32 la capacidad de tránsito diario de buques “para reducir la posibilidad de restricciones de calado adicionales en las próximas semanas” debido a la sequía que afecta a su cuenca.

Informe señala que el Tren Maya implicará ecocidio y etnocidio

La obra que impulsa el Gobierno es cuestionada por el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

CIUDAD DE MÉXICO. Con el Tren Maya, obra insignia del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México viola los derechos de la naturaleza y de la comunidad maya del sur del país, lo que se considera un ecocidio y un etnocidio, determinó este 26 de julio de 2023 el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

“El veredicto del Tribunal destaca la violación de los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, quie -

nes han sido y continúan siendo guardianes de su territorio, cenotes, cuevas, selvas, biodiversidad y cultivos tradicionales. Se considera un crimen de ecocidio y etnocidio, y el Tribunal responsabiliza al Estado mexicano”, reflejó el informe.

Entre las principales afectaciones reflejadas en el veredicto destacan la contaminación de acuíferos, la deforestación -hasta 10 millones de árboles talados-, la extinción de flora y fauna o la destrucción de cenotes.

Respecto a los derechos de las comunidades indígenas, el Tribunal denuncia la falta de consulta para que el Tren Maya atraviese sus territorios o la militarización de la región para supervisar el proyecto.

Derechos en juego El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar y difundir violaciones de los derechos medioambientales.

El Canal de Panamá, por el que pasa alrededor del 3% de comercio mundial, mantiene un promedio diario de tránsito de entre 35 y 36 buques, según dijo el pasado 1 de junio el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, por lo que esta medida se traducirá en una reducción de entre 3 y 4 naves al día. EFE

En su veredicto, firmado por juristas, economistas y ambientalistas internacionales , declara que el Tren Maya vulnera los derechos de la tierra a ser respetada, a regenerar su biocapacidad y a continuar sus ciclos vitales sin alteraciones

humanas.

También el derecho al agua como fuente de vida, a la salud integral y a estar libre de contaminación y desechos tóxicos, todos ellos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. EFE

de Perú tiene nuevo presidente

Congreso

LIMA. Alejandro Soto juró este 26 de julio como nuevo presidente del Congreso de Perú para los próximos 12 meses y aseguró que recuperará la imagen del Legislativo en una “innegable crisis política” que atraviesa el país.

“Es un honor para mí presidir esta mesa directiva que tiene como compromiso de trabajar por la institucionalidad y la recuperación de la imagen del Parlamento

peruano. El Congreso de la República ha sido siempre heterogéneo, aquí está representado el país respetando mayorías y minorías, lo que nos motiva siempre el reto de encontrar consensos”, dijo Soto. El nuevo presidente es abogado y pertenece al partido Alianza para el Progreso y ganó su candidatura con 77 votos a favor, 49 para su rival, además de 4 en blanco y 8 nulos. EFE

GLOBAL 14 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I
OBRA. Trabajadores laboran en la construcción del tramo 4 del Tren Maya. SESIÓN. Votación para la Presidencia del Congreso de Perú.

Asaltan a un hombre en Izamba y se llevan su carro

Un hombre fue brutalmente asaltado y despojado de su carro por sujetos que, con engaños, hicieron que detuviera la marcha de su auto para interceptarlo y perjudicarlo.

Un hombre fue víctima de un violento asalto al norte de Ambato. El ilícito fue elevado al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial. Sucedió en el sector de Santa Clara, perteneciente a la parroquia de Izamba, la noche del martes 25 de julio de 2023. Un hombre de 50 años fue encontrado por los policías en el sitio antes descrito.

Los acontecimientos

El sujeto contó que fue víc-

tima de un brutal robo. Según él, eran cerca de las 20:00 c uando circulaba a bordo d e su carro, de pronto, una mujer cruzó intempestivamente la calle, obligándolo a frenar el automotor, para no arrollarla.

Sin e mbargo, todo fue una trampa, pues entre el susto y el desconcierto , un sujeto aprovechó para abrir la puerta del copiloto y entrar en el carro.

ILUSTRACIÓN. El hombre fue sometido por el delincuente que lo despojó de sus cosas y su carro.

El ladrón le exigía entregar sus pertenencias, en medio del atraco, el delincuente agredió a la víctima ocasion ándole varias heridas para despojarlo de su celular. Pero, no conforme con llevarse el celular y otras cosas personales de su víctima, los antisociales se llevaron el

EL DATO Hasta el cierre de esta cobertura la Policía continuaba desarrollando las averiguaciones del caso.

auto, dejando al sujeto lesionado y a su suerte en la vía, momento que fue aprovechado por el infortunado para pedir auxilio.

Procedimiento

Las heridas que el hombre presentaba eran superficiales y no comprometieron sus órganos vitales. De ahí que los gendarmes

Miguel Ángel Bastidas está desaparecido

Miguel Ángel Bastidas

Moposita de 49 años, fue reportado como desaparecido. El ciudadano fue visto por última vez el lunes 24 de julio de 2023.

Policía detiene a un hombre con droga en su casa

Con 625 dosis de marihuana, dinero en efectivo y otros indicios, un sujeto fue descubierto por la Policía en un inmueble ubicado en la avenida Antonio Clavijo y Pasaje Paredes de Ambato.

Sobre el hecho se conoció el martes 25 de julio de 2023. Investigaciones previas

realizadas por personal de la Jefatura Antinarcóticos de Tungurahua, permitieron que el sujeto sea descubierto.

Los hechos Una vez recabados los indicios necesarios, la Policía allanó la vivienda de este.

Conjuntamente con la Fiscalía se desarrolló el operativo. Durante la diligencia, los uniformados buscaron todo el inmueble, encontrando las sustancias ilegales en diferentes estancias.

Además, de los 312 gramos de marihuana, la Policía encontró 249 dólares, cinco celulares, dos balanzas, que daban cuenta del ilícito negocio de microtráfico. El sujeto fue puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales.

Bajo el delito de tráfico y tenencia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tipificado y sancionado en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), fue procesado el involucrado. (MAG)

Ese día, según sus parientes, salió de su casa ubicada en el sector de Cunchibamba, norte de Ambato, a bordo de su camioneta ploma marca Chevrolet, cabina simple con placas de Pichincha.

Miguel Ángel se dirigía hacia Picaihua donde labora, pero no llegó. Desde entonces, nada se conoce sobre su paradero.

El día de su extravío, Miguel Ángel estaba vestido con una chompa roja, un pantalón jean y zapatos blancos. El hombre mide 1.63 de estatura, es de contextura gruesa y tiene los ojos cafés.

Sus familiares pusieron la

iniciaron un operativo para intentar localizar el vehículo, pero no lo consiguieron. La denuncia está en conocimient o de las autoridades correspondientes, en lo que la Policía continúa desarrollando las indagaciones que les permitan dar con los maleantes , entre las diligencias se revisó si en el sitio había cámaras de video vigilancia, entre otras pericias (MAG)

denuncia formal de la desaparición ante la Fiscalía de Tungurahua, desde donde se despachó a personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased), para su búsqueda y localización.

Si usted lo ha visto o conoce de su paradero, comuníquese al 911, al 1800335486 o al 0992727219. Cualquier información que ayude a encontrar a Miguel será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 27/JULIO/2023 I
HECHO. Si usted lo ha visto, repórtelo al 911 o al 1800335486. EVIDENCIA. La droga fue fijada como evidencia de la materialidad de la presunta infracción.

Loros gigantes

realzan

un tapiz con 200.000 flores

Tres gigantescos loros realzan un vistoso tapete floral de 1.000 metros cuadrados, elaborado en Medellín con más de 200.000 flores, para recrear una atmósfera mágica como un preámbulo de la Feria de las Flores, que se llevará a cabo entre el 28 de julio y el 7 de agosto de 2023 y que espera traer a Medellín a 50.000 visitantes. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA JUEVES 27 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 27 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu