360.000 personas fueron expulsadas del sistema financiero por morosidad al no pagar sus deudas en las tarjetas de crédito. Los especialistas recomiendan no tener más de tres tarjetas para un manejo eficiente y evitar el sobreendeudamiento. Página 12
El museo de la ciudad
‘Hambatu’ abre sus puertas
Esta casa patrimonial que fue rehabilitada para transformarla en un museo ya puede ser visitada por los ciudadanos. Son ocho salas donde se expone la historia de Ambato. La entrada es gratuita. Página 3
POLÍTICA
“Estamos muy conscientes de que si retorna el correísmo es muy posible que se inicie una persecución brutal contra nosotros”.
CÉSAR RICAURTE, DIRECTOR DE FUNDAMEDIOS.
Página 9
Proponen cambios legales para evitar que caduquen las glosas
Página 10
¿Qué pasó con la información de los celulares del correísmo?
Página 11
ONU cuestiona la maquinaria de represión en Nicaragua
Página 15
A disfrutar de la FFF con los eventos del Gobierno Provincial de Tungurahua
Eventos artísticos, exposiciones florales, festival de coplas, ferias de emprendimientos y más actividades se organizaron desde la Prefectura para celebrar a Ambato.
El Gobierno Provincial de Tungurahua se suma a la celebración de la 74 edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) con una variada agenda cultural que resalta la identidad, el arte y las tradiciones de la provincia en el Museo Provincial Casa del Portal.
Entre las actividades programadas se encuentran la exposición floral ‘El Cóndor, Guardián de los
EL DATO
man una alegoría simbólica: el cóndor, los conejos silvestres, esculturas de colibríes, venados y la osa de anteojos, integrados en un impresionante despliegue floral. Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia única que fusiona arte, tradición y biodiversidad.
Todos los eventos son gratuitos.
Además, la exposición contará con muestras temporales como: ‘Soy del Sur’ de la maestra Paulina Al-
vincia de Bolívar.
Este evento, lleno de alegría y creatividad, rinde homenaje a la expresión popular a través de coplas ingeniosas y festivas, fortaleciendo la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la comunidad.
Concierto de la Banda Sinfónica del Gobierno Provincial Como parte de la programación, la Banda Sinfónica del Gobierno Provincial de Tungurahua ofrecerá un concierto especial tras la misa litúrgica Bendición de las Flores y Frutas.
Este evento combinará la interpretación musical con la proyección de videos y contará con el estreno mundial de ‘Mi , una obra del artista Germán de la Fuente.
rán sus productos. Los visitantes podrán encontrar lácteos, chocolates, calzado, bisutería, plantas decorativas y más. Esta iniciativa no solo impulsa las marcas locales, sino que también fortalece el comercio provincial,
boliza el espíritu indomable de su gente, que transforma la adversidad en oportunidades de lucha y superación.
Como una semilla que germina en tierra fértil, Tungurahua florece con el esfuerzo de su gente y los recursos que le brinda la naturaleza. La Pachamama, fuente de vida, engalana esta tierra con su extraordinaria biodiversidad, reflejada en más de 400 variedades de orquídeas nativas, así como en la riqueza de su flora y fauna. (DLH)
TARIMA 1
Cevallos y Guayaquil
Orquesta la Familia | Karla Kanora Dj Triby mix
TARIMA 2
Cevallos y Thomas Sevilla
Orquesta los Titos | Nathaly Fabel
Dj Santy Lizano
TARIMA 3
y Vargas Torres
Orquesta Azuquito | Katty Egas
Dj Javi Nuñez
Tres orquestas se presentarán en la avenida Cevallos este viernes
El evento musical denominado ‘Orquestómetro’ se llevará a cabo este viernes 28 de febrero en la avenida
Cevallos de Ambato
Para esta actividad gratuita organizada por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se colocarán tres tarimas.
La primera estará ubicada en la avenida Cevallos y Guayaquil, aquí se presentarán la orquesta La Familia, Karla Kanora y el Dj Triby mix.
La segunda tarima estará en la avenida Cevallos y Tomás Sevilla en donde se presentará la orquesta Los Titos, Nataly Fabel y Dj Santy Lizano.
Mientras tanto, en la tercera tarima ubicada en
la avenida Cevallos y Vargas Torres se presentará la orquesta Azuquito, Katty Egas y el Dj Javi Núñez. Las presentaciones artísticas iniciarán desde las 20:00, se recomienda a la ciudadanía acudir con anticipación para evitar aglomeraciones.
Ambato vive la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores con una serie de eventos culturales y artísticos, entre ellos el Desfile del domingo 2 de marzo y la Ronda Nocturnal el lunes 3 de marzo. Asimismo, se prevé la ejecución del concierto internacional el mismo domingo en la explanada del Municipio con la presentación de ‘Chencho Corleone’ y AU-D. (RMC)
Cevallos
BELLEZA. Esta es la parte principal de la exposición floral ‘El Cóndor, Guardián de los Andes’ que ya se puede ver en la Casa del Portal.
Museo de la ciudad abre sus puertas en la edición 74 de la FFF
Son ocho salas donde los visitantes podrán conocer la historia de Ambato. Esta es una casa patrimonial que fue rehabilitada.
El museo de la ciudad: ‘Hambatu’, ya abrió sus puertas al público. Se ubica en el cruce de las calles Mera y Rocafuerte, en el centro de Ambato.
Cristian Varela, director de Cultura y Turismo del Municipio , aseguró que el museo contará con un guía permanente especializado para el recorrido.
Detalles
La sala cero inicia con un recorrido histórico desde los primeros asentamientos humanos, para luego mostrar algunas piezas arqueológicas para que la ciudadanía pueda observarlas.
Varios historiadores, una consultoría y mesas de trabajo respaldan toda la investigación plasmada en este espacio cultural, que se abre a la colectividad a propósito de la 74 edición de la Fiesta de la Fruta y las Flores (FFF).
Cada sala cuenta una historia de 100 años que van desde los 1.600 hasta 2023, destacando los momentos más relevantes de cada año. Imágenes en alto relieve, piezas recuperadas de la Primera Imprenta, y otras recreaciones son parte de la exposición.
El pan ambateño, reconocido nacional e internacional, también tiene su espacio, aquí los visitantes podrán conocer sobre su elaboración.
Para recordar cómo se exhibían los productos de los comerciantes se construyó una réplica de los estantes usados antiguamente, así como el tren, los diferentes y más comunes oficios de la época, los uniformes militares y las armas de aquel entonces.
Todo en el lugar evoca al pasado, pero elevado a la tecnología y contado a través de espacios didácticos y pantallas que mostrarán complementos de lo que Ambato tiene para contar.
La misma casa patrimonial en donde funciona el museo fue restaurada, pero conservando su estructura de
EL DATO
Un guía permanecerá de manera permanente en el lugar, no es obligatorio su acompañamiento, pero para quienes deseen pueden solicitar información. El servidor es bilingüe para que pueda atender a turistas extranjeros.
madera cruzada, tierra, carrizos y esteras, la misma que se puede observar en uno de los pasillos.
Entretenimiento y aprendizaje Aquí también se encontrará un área de teatrín para niños que incluirá presentaciones con títeres e historias. “El museo tiene salas y espacios en los que podemos disfrutar y conocer, hay pinturas de autores que adornan el lugar y hacen más familiar y colorido el ambiente”, dijo Varela.
Entre las novedades está la sala de inmersión, en la que se usarán cuatro pantallas para contar los detalles del terremoto de 1949.
Relatos de los sobrevivientes forman parte de la explicación, que se realiza a través de imágenes reales recuperadas
del siniestro, con un sonido envolvente donde la experiencia es única para quienes lo visitan.
A puerta seguida, está un lugar recreado para que la gente conozca cómo los sobrevivientes subsistían luego de la tragedia, en un cuarto lleno de esteras y cuadros de antaño.
También se podrá conocer sobre los personajes ilustres de la ciudad. “Hemos colocado un resumen de cada personaje con los hechos más trascendentes a nivel local y nacional”, agregó Varela.
Cada rincón del museo tiene algo que contar. En cada
espacio se plasma lo que fue Ambato, también hay una recreación de la primera celebración de la FFF. En la parte alta, también hay un enorme mural didáctico que permitirá un sano entretenimiento a los visitantes, pues deberán encontrar a personajes ilustres como Juan Benigno Vela, o un plato tradicional como las gallinas de Pinllo y hasta juegos ancestrales que están dispersos en esta pintura y que permite jugar y aprender al mismo tiempo.
De Ambato para el mundo Varela explicó que, “todo aquí
es instagrameable, pueden hacer sus videos, porque a diferencia de otros museos las piezas no corren riesgo de daño si son fotografiadas”. Se explicó que algunos artículos fueron replicados por artistas locales.
El Director aseguró que la difusión y promoción de este espacio se ha realizado a nivel local y nacional, así como en los aeropuertos.
Apoyo
Dos salas están dispuestas para que artistas plásticos o expositores artísticos de cualquier expresión cultural puedan solicitarlas y utilizarlas para mostrar su trabajo. Esta es una oportunidad, dijo Varela, para aquellas personas que no cuentan con un lugar para poder exponer su talento a la colectividad.
La ocupación de este espacio es gratuita y únicamente deberán presentar su solicitud de uso, y las obras a exponerse, para que, tras ser analizadas, se agenden. (MGC)
TOME NOTA
La entrada al museo es gratuita, el lugar cuenta con rampas para personas con discapacidad física, así como ascensores para adultos mayores.
ESPACIO. Una de las salas para conocer la historia de Ambato.
LUGAR. El museo de la ciudad se ubica en la esquina de las calles Mera y Rocafuerte.
ISABEL
MIRANDA CHACÓN
Todo es político
Este país nunca va a dejar de estar en una constante campaña. Los postes de luz ya no aguantan el peso de las sonrisas que ahora disfrazan nuestra ciudad. Fotos de personas sonriendo nos bombardean en cada esquina. La gente necesita más o al menos eso deben creer los asesores que quieren construir castillos con un poco de humo, de neblina, de dinero y marketing.
Los partidos políticos son marcas comerciales, el producto puedes encontrarlo en Tik Tok. Ahora hay una competencia masiva entre dos imperios que quieren generar empatía con todas las generaciones. Un imposible. Vemos políticos actualizándose de los ‘trends’ para ser tendencia, mientras que, en el resto del mundo nos hemos catalogado como uno de los países más violentos y peligrosos. Esa es la verdadera tendencia. Y nos mantenemos dentro del ranking.
La espontaneidad que vemos en videos de un minuto y medio es una planificación detallada de escenas y actos, un guión escrito para desviar la mirada social de todo lo que está ocurriendo. Las noticias de asesinatos, desapariciones, secuestros, femicidios y delincuencia es ese ruido que no nos deja escuchar la obra, eso que incomoda y que nos obliga a voltear a ver aunque no queramos. Es Ecuador contra la campaña política, son esas denuncias que quedan archivadas contra las promesas electorales. Es una lucha de quien alza más la voz y quien tiene el poder de hacerlo. Somos el público digital de esta pelea. Los protagonistas se encuentran combatiendo sus propios egos haciendo todo lo posible para que la escenografía no caiga por su peso. Siendo ellos mismos productos versátiles, camaleónicos, carismáticos cuando necesitan y enérgicos cuando creen que deben serlo. Hoy, todo es político. Te garantizo que todo lo que tu ves en las noticias, en las redes sociales está hecho para engrandecer nimiedades. Los servidores públicos son las personas que van sosteniendo y estirando los planes improvisados que se generan como ideas grandiosas para salvar el barco. Un barco que flota en una ola de manos que trabajan, se chocan y generan artilugios para que el barco que es dirigido por unos cuantos por ninguna razón llegue al fondo, en donde se encuentran esos rostros desconocidos que engranan perfecto en un sistema que no se entiende, sin pies ni cabeza. Improvisado. El camuflaje perfecto.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Evitar la manipulación de la información
Con el tiempo, la confianza en ciertas personas, ya sean familiares, amigos o figuras públicas, puede deteriorarse. Esto ocurre cuando han perdido credibilidad en el ámbito social
Redacción:
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.160
Las lluvias revelan falta de obra pública
Las
lluvias siguen con fuerza. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos registra pérdidas estremecedoras. Desde el primer día de 2025 las lluvias han cobrado nueve muertos, 32.000 personas afectadas y 2.000 damnificadas, 15.800 viviendas destruidas, 12 puentes afectados, 68 establecimientos educativos con daños, 854 hectáreas de cultivos perdidos, 45.000 animales muertos. Y hay más.
Las autoridades han advertido que las lluvias seguirán con la misma intensidad, al menos, hasta el 3 de marzo y pueden causar más inundaciones. Es más, hay 18 ríos desbordados y 24 tienen tendencia a aumentar su caudal. Todos permanecen bajo observación.
El Estado ha entregado asistencia humanitaria, entre sachets de cloro, kits de primera respuesta, almohadas y colchones. Aunque, como en Los Ríos, hay pedidos de kits de aseo y alimentos. También de continuar las fumigaciones para evitar el dengue.
Es inaudito cómo, año tras año, la historia se repite, mostrando que Gobierno tras Gobierno, la planificación a largo plazo para proteger a los más vulnerables, es nula.
Las lluvias evidencian la falta de obra pública, no de hoy, sino de siempre. Las inundaciones se producen en sectores sin alcantarillado o que bordean los ríos que se desbordan año tras año, todos sin estructuras para mitigar tragedias humanas y económicas.
La última declaratoria de emergencia, que es regional, durará 60 días, aunque los COE ya se habían activado en cinco provincias, 39 cantones y ocho parroquias.
Cualquier rencilla entre la autoridad nacional y las locales, diferencia política o electoral, deberá esperar en aras de ayudar a quienes claman por asistencia, maquinaria y obras urgentes. Y, cuando la naturaleza dé su tregua, deberán llegar obras pensadas a largo plazo o, como todos los años, los votantes en las orillas de los ríos habrán bregado en vano.
o administrativo, al no demostrar conocimiento, capacidad o criterio en lo que dicen y hacen. La ignorancia, la doble moral y la falta de principios pueden llevar a algunos a cometer engaños, fraudes y traiciones, lo que evidencia un desdoblamiento de la personalidad.
Todos tenemos la capacidad de analizar la información que recibimos, evaluar su veracidad y determinar si es pertinente compartirla. No hacerlo con criterio se puede difundir mentiras, manipulaciones y desinformación,
causando daño a toda la sociedad. Existe una relación directa entre la pérdida de confianza y la aceptación irreflexiva de los mensajes que nos llegan. Es importante comprobar su verdad antes de difundirlos, especialmente en los medios de comunicación y redes sociales.
En el ámbito político, es preocupante que algunos actores estén sometidos a los dictados de un líder que les impide razonar y expresar sus inquietudes con lógica y sentido común. Creer ciegamente en figuras corruptas
Reemplazar al Ser Humano
Losavances son rápidos, casi inverosímiles, apenas sale una novedad, cuando ya es superada por lo que viene, por los nuevos inventos o la perfección de los anteriores que frecuentemente nos desbordan, nos hacen pensar que el mundo de la ciencia y la tecnología es infinito.
Desde el descubrimiento del fuego o la agricultura las cosas han variado, vinieron las eras diversas, la mecanización de una serie de funciones que antes realizaba el ser humano y que hicieron pensar en ese reemplazo que mencionamos en el título de este comentario.
Siempre sabíamos que detrás de cada máquina y de cada avance estaba un ser humano, una mente poderosa que había creado la máquina y que la ponía al servicio de los otros, o que quería usarla para su beneficio, pero debía estar direccionada o comandada por la inteligencia, la capacidad, los conocimientos de otros seres humanos.
Sin embargo, ahora, en la era de la inteligencia artificial, del internet de las cosas y de la robótica se habla de la exasperante y aterradora posibilidad de que las máquinas se desarrollen por sí mismas, que ya no haya necesidad de los comandos para que esa inteligencia artificial, que se alimenta vorazmente de los conocimientos ya generados, pueda modificarse y perfeccionarse a sí misma.
El solo pensarlo nos para los pelos de punta, estremece nuestro ser, porque podría, extrapolando lo que aquí mencionamos, llegar a suplantar al hombre, a quienes hasta ahora hemos comandado el decurrir de la historia, pese a la fuerza de la naturaleza y al avance de la inventiva y creatividad. Hay quienes hablan ya de ese reemplazo, tal vez la idea esté en manos de desquiciados científicos y empresarios de la ciencia sin coto ni medida a sus ambiciones, pero nosotros pensamos que las capacidades humanas siempre sobrepasarán a las de las máquinas, porque somos capaces de emociones y de sentimientos que ni por asomo serán patrimonio de las máquinas.
y cuestionadas, que atacan con falsedades a quienes trabajan con honor y defienden la democracia, refleja una falta de criterio y cultura. Personas con un modo de pensar paranoide, sensación de persecución, sensibilidad extrema, actitud recelosa y arrogante, impregna la existencia de la gente e influye negativamente en el desarrollo del país. La evidencia científica demuestra que el insulto, la ridiculización y el fraude, hábilmente elaborados, generan controversia dentro de una élite que se autopro-
clama representante del pueblo. La justicia ecuatoriana ya ha delatado a quienes buscan recuperar el poder, tras haber gobernado con despotismo y corrupción. El populismo, más que una ideología, es una secta que impone líderes por la fuerza y concentra la autoridad en los más prepotentes y desconectados de la realidad. Para evitar caer en trampas, hay que fomentar el pensamiento crítico, verificar la información y actuar con responsabilidad al compartir mensajes a la opinión pública.
Comunidades San Alfonso, San Pedro y San Francisco se benefician con agua potable
Los moradores de la parroquia Juan Benigno Vela, beneficiarios de esta obra, fueron parte de la entrega oficial del proyecto del sistema de agua potable Carihuairazo.
Moradores de la parroquia Juan Benigno Vela fueron parte del evento de la entrega oficial del proyecto del sistema de agua potable Carihuairazo.
Gracias a esta obra las comunidades de San Alfonso, San Pedro y San Francisco ahora se benefician con agua potable, un proyecto que tiene un impacto positivo en la calidad de vida de todos los habitantes.
ño para todos nosotros se ha cumplido. Agradezco a todos nuestros líderes y a la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, por cumplir con su palabra”, dijo Manobanda.
Obra
EL DATO
La obra tuvo con una inversión de 1.973.707,18 dólares.
Tránsito Manobanda, uno de los moradores , mencionó que por más de 35 años esperaron esta obra. “Ya lo veía imposible, pero hoy sé que un sue-
La obra contó con una inversión de 1.973.707,18 dólares, incluye una red de distribución de 50 km y una de conducción de 10 km de agua potable. Además, se construyó un nuevo edificio para la junta de agua potable, sede del evento. El corte de cinta y la develación de la placa conmemorativa
sellaron este acto, mientras que la bendición del párroco de Juan Benigno Vela aportó un toque espiritual a la jornada.
Evento
En medio del evento la ñusta del agua, Diana Angélica Pa-
cha, realizó un baile en honor al agua. Además, interpretó un poema que tenía como objetivo revalorizar la importancia de tener acceso al agua en el mundo.
También se tuvieron las presentaciones danzas y comparsas. La comunidad San Fran-
cisco presentó a los capitanes, San Pedro tuvo una comparsa llena de tradición y San Alfonso hizo brillar a los caporales. Estas expresiones culturales fueron un reflejo del compromiso y la identidad de la parroquia. (DLH)
EVENTO. Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, fue la encargada de cortar la cinta.
Gradas eléctricas se convierten en un espacio artístico y cultural
Las gradas eléctricas del pasaje Pelileo albergarán eventos artísticos y culturales con el fin de recuperar el espacio público.
El pasaje Pelileo con las gradas eléctricas y la torre del reloj, que conectan el centro con el sur de Ambato, se convertirán en un espacio lleno de arte y cultura durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Una vez culminada la reparación de las gradas eléctricas que permanecieron en mal estado por más de un año, la Municipalidad prevé la recuperación de esta zona a través de la ejecución de varios eventos y la creación de negocios.
Evento
A lo largo de las escalinatas se colocaron 12 emprendedores de la Dirección de Desarrollo Social, quienes se unieron a negocios de propiedad de vecinos del sector.
Las gradas eléctricas tienen siete tramos.
La mañana de este miércoles 26 de febrero se desarrolló el primer evento artístico que contó con la participación de grupos de danza, cantantes, la banda Municipal, reinas y varias autoridades.
Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Municipio, mencionó que la empresa ambateña a cargo del mantenimiento de las gradas eléctricas realizará esta labor durante un año. “Hoy hemos dado el primer paso para que las siete fases de las gradas eléctricas se constituyan en un sector especial”, indicó.
Asimismo, llamó a los estudiantes, usuarios de las gradas y moradores a cuidar las gradas eléctricas y todos los espacios públicos para que se mantengan en buen estado.
Más de 3 mil personas circulan por este sector a diario
Tercer Mundo en la Noche
Tercer Mundo será el invitado principal de la Noche Retro que se realizará este sábado 1 de marzo.
El concierto que se llevará a
según Manzano, quien aseveró que esta es la primera de tres etapas del proyecto que se tiene contemplado para la reactivación de la zona.
Cristian Varela, director de Cultura y Turismo de la Municipalidad , mencionó que entre las estrategias para reactivar la economía se contemplan facilidades para la implementación de negocios como cafeterías y restaurantes. “Hemos tenido varias re-
Retro por la FFF
cabo en la explanada del Municipio, ubicada al sur de la ciudad iniciará desde las 20:00.
Además de Tercer Mundo, también estarán Dj Cristian
Valdés, Dj Pantera junto con el show de la academia Guzmán Records.
El evento será gratuito para toda la ciudadanía, se reco-
uniones con los moradores, una de las acciones iniciales que vamos a trabajar es la implementación de murales artísticos”, mencionó.
El sábado 1 de marzo se tiene previsto el evento denominado ‘Música y danza, arte y tradición en la torre del reloj’ que iniciará a las 16:00.
Mientras tanto, el domingo, lunes y martes del feriado se podrán encontrar varios emprendimientos
mienda acudir con anticipación para evitar aglomeraciones.
Tercer Mundo es un grupo de rock y pop de Ecuador formado en Quito en 1988.
Desde su creación está conformado por los hermanos Daniel Jácome en la batería y voces, Juan Manuel Jácome en teclados, guitarra y voces y Felipe Jácome en guitarra y voz principal. En 1994 la banda publica su segundo larga duración denominado ‘El rock no ha muerto’, que incluía los éxitos ‘Tarjetitas’ y ‘Si te fijaras’.
Moradores
Hilda Mañay, propietaria de un negocio en las escalinatas, dijo que le parece positiva la iniciativa de reactivar la zona, sin embargo, espera que el interés no sea pasajero. “Ojalá sigan manteniendo todo limpio y organizado, sobre todo, que nos permitan trabajar”, mencionó la mujer que vive en la zona por 40 años. (RMC)
Con este disco realizaron una gira nacional denominada ‘Que nos dejen en paz’, que arrancó en abril de 1995 con un multitudinario concierto al aire libre en el malecón de Salinas y continuó por otras 11 ciudades de Ecuador, incluyendo Quito y Guayaquil.
Durante la gira estrenó la canción ‘Tu país’, tema compuesto por Juan Fernando Velasco en homenaje a las tropas ecuatorianas que participaron en la guerra del Cenepa a inicios de ese mismo año. (RMC)
EL DATO
REACTIVACIÓN. Varias personas fueron parte del evento realizado en el pasaje Pelileo.
ARTISTA. Tercer Mundo es una de las bandas más reconocidas del ecuador.
Disfruta del Carnaval con la quinta expoferia Mushuc Runa
Artistas de talla internacional y nacional, gastronomía, más de 500 emprendimientos, un parque de dinosaurios mecánicos, una resbaladera gigante y más actividades se podrán encontrar en esta expoferia.
La quinta expoferia nacional Mushuc Runa arranca al mediodía de este viernes 28 de febrero a propósito del feriado de Carnaval. El complejo intercultural y deportivo Mushuc Runa, ubicado en el kilómetro 12 vía a Riobamba, abre sus puertas a más de 100 mil visitantes locales, nacionales e internacionales.
Los cinco días de feria, del viernes 28 al martes 4 de marzo, estarán cargados de atractivos como un parque temático donde dinosaurios en tamaño real y con movimiento mecánico se expondrán al público, donde, además, habrá emprendimientos en medio de un área de 10 mil metros cuadrados de árboles y naturaleza.
Una resbaladera de 120 metros de largo también es parte del entretenimiento. El mentalizador de este mega evento, Luis Alfonso Chango, explicó que, durante tres de los cinco días de feria, habrá desfiles interculturales de Chibuleo, Salasaka y Pilahuín, con el objeto de rescatar lo mejor de la identidad de estas culturas de la provincia, así como el desfile de agricultura y ganadería.
“La idea es interrelacionar a la gente de ciudad con el campo, esto será algo espectacular que nunca antes se ha hecho, todo esto acompañado
de bandas de pueblo y mucha alegría”, dijo Chango.
Movimiento económico Hay 550 expositores en diferentes ramas y especialidades que ofrecerán desde ropa, productos para el hogar, artesanías, entre muchos otros giros de negocio, cada uno de estos ubicados estratégicamente para que exista una sana competencia entre ellos, agregó el organizador.
TOME NOTA
El horario de funcionamiento de la feria, durante los cinco días, del viernes 28 al martes 4 de marzo, serán desde las 08:00 hasta las 02:00 am.
Se habilitarán dos patios de comidas con cerca de 70 locales de diferentes especialidades gastronómicas y su plato estrella es el asado de búfalo, así como 8.000 espacios para parqueo de vehículos y tres accesos al complejo
EL DATO
Los puntos de venta de los tickets estarán disponibles en el mismo complejo, así como en las agencias de la cooperativa Mushuc Runa en Ambato y sus sucursales a nivel nacional o ingresando a la página www.expoferiamushucruna.com.
de 100 hectáreas para la comodidad de los visitantes. Chango aseguró que la feria como tal, genera plazas de trabajo para cerca de 3.000 personas. “Así reactivamos la economía de la Sierra centro y representa una generación de impuestos que ingresan al SRI, al mismo Municipio de Tisaleo, además, de dar la oportunidad a los expositores para que lleven el pan del día a su casa, exhiban sus productos y se proyecten”, explicó Chango.
Conciertos También habrá conciertos con artistas nacionales e internacionales durante los días de feria.
Entre los invitados están Ke Personajes, Segundo Rosero, Margarita Lugue, Edison Pinos, Rata Blanca, Bajos Sueños, Corazón Serrano, Widinson y otros artistas que se presentarán durante las noches.
Chango explicó que el valor de la entrada a este espacio de los espectáculos va desde tres dólares la general, fuera del costo de ingreso al complejo, mientras que, asistir al concierto del artista internacional tendrá costos desde los
3
DÓLARES es el valor de ingreso al complejo. CIFRA
siete dólares la general. La invitación está hecha y la expectativa de la ciudadanía cada año es más alta por la calidad de los eventos, actividades económicas, artísticas y gastronómicas que se desarrollan dentro del inmenso complejo que estará abierto hasta el 4 de marzo. (MGC)
ATRACTIVO. Luis Alfonso Chango es el creador del parque temático de dinosaurios mecánicos que funcionará de forma permanente en el complejo Mushuc Runa.
Ambateño representará a Ecuador en el Sudamericano de Sprint 2025
Bryan Zumbana es uno de los seis representantes de la selección ecuatoriana que competirá en Paraguay.
El deportista ambateño
Bryan Zumbana fue escogido el pasado fin de semana para ser parte de la selección ecuatoriana que participará en el Sudamericano Juvenil de Sprint 2025 que se realizará la primera semana de abril en Paraguay. El atleta tungurahuense es parte de la nómina de los seis mejores deportistas que representarán al país en este torneo continental con el objetivo de alcanzar uno de los tres cupos para el Panamericano de este deporte.
Alegría y dedicación
El sprint es una modalidad exigente del triatlón que conlleva una preparación combinada, es por eso que Bryan en 2019 decidió dejar la natación e incursionar en este deporte para alcanzar nuevas metas y que sus padres se sientan orgullosos.
TOME NOTA
El triatlón sprint es una modalidad de triatlón de corta distancia que consiste en nadar, andar en bicicleta y correr. Es la distancia más corta y la más recomendada para principiantes.
EL DATO
Bryan Zumbana practica este deporte desde el 2019 por motivación de sus padres y entrenadores, pero anteriormente entrenaba natación.
A pesar de la pandemia, no detuvo su proceso de preparación y actualmente con 19 años es uno de los mejores atletas del Ecuador en la categoría Sub 23.
“Tenemos que hacer un cir-
cuito bastante exigente, por ejemplo, en el selectivo que se dio en Salinas, recorrimos 750 metros de natación, luego 20 kilómetros de ciclismo y 5 kilómetros de atletismo. Me siento muy feliz y emocionado de ser seleccionado ecuatoriano para participar por primera vez a nivel internacional, ya que llevo entrenando este deporte desde el 2019 y a finales del 2021 empecé hacerlo de mejor manera. Quiero llegar en bu ena forma a Paraguay”, comentó.
También, mencionó que actualmente se encuentra estudiando en la Universidad Internacional del Ecuador la carrera de Ingeniería Mecatrónica, pero eso no es impedimento para tener una rutina disciplinada y alternar las
actividades académicas con las deportivas para cumplir su mayor sueño que es estar en unas olimpiadas.
“Siempre he intentado organizarme de la mejor manera y no obstaculizar los estudios. Cuando estudio en Quito entreno natación a las 05:00 en la piscina del Batán, después dependiendo los horarios voy a entrenar atletismo en la pista de tierra de la universidad. Mi mayor sueño es estar en ciclo olímpico y llegar a las olimpiadas, pero mi objetivo más cercano es convertirme en triatleta profesional y continuar representando al Ecuador fuera del país”, dijo Bryan.
Trabajo
Una de las decisiones más grandes que ha tomado en su vida fue empezar a entrenar
Tungurahua en el podio del campeonato nacional de marcha
La delegación de Tungurahua tuvo una destacada participación en el campeonato nacional de marcha 2025 que se realizó en Sucúa, donde dos de sus deportistas se subieron al podio para dejar en alto el nombre de la provincia
Alejandra Naula en la categoría U18 alcanzó el tercer lugar en la ruta de 5 kilómetros, mientras que Magaly
Bonilla se coronó como campeona en los 20 kilómetros adultos.
“Cumplimos con los objetivos, aunque creo que pude dar más. Tengo que prepararme de la mejor manera para los Juegos Nacionales porque quiero superar la medalla de bronce que conseguí. Espero mejorar mi desempeño y representar de mejor manera a Tun-
gurahua”, comentó Naula, quien es una de las mejores marchistas jóvenes de la provincia.
Los tungurahuenses Terry Villacorte y Karen Sánchez, alcanzaron el sexto lugar en la categoría adultos 20 kilómetros y 3 kilómetros U16. El atleta cuencano y medallista olímpico, Daniel Pintado, se llevó la presea dorada en la máxima prueba. (JR)
Mi mayor sueño es estar en el ciclo olímpico y llegar a las olimpiadas, pero mi objetivo más cercano es convertirme en triatleta profesional y continuar representando al Ecuador fuera del país” BRYAN ZUMBANA, DEPORTISTA AMBATEÑO.
con el profesor Sebastián Quispe, quien ha participado en varios campeonatos internacionales, incluyendo un mundial Ironman de triatlón. Es por eso que Bryan lo considera como un segundo padre y a pesar de que vive en Quito por sus estudios, sigue al pie de la letra las rutinas de entrenamiento y el fin de semana entrenan juntos.
19 AÑOS tiene actualmente Bryan Zumbana.
“Conozco todo el proceso de él porque lleva entrenando conmigo desde que tenía 15 años, por sus estudios planificamos las cargas de manera ordenada en miras al ciclo que se encuentra. La proyección que veo en Bryan es alta, aspiramos este año poner la marca para que se convierta en profesional, ya que actualmente es de los mejores del país en la categoría juvenil y abierta Estar en la selección buscando un cupo al Panamericano ya es un logro importante”, explicó Quispe. (JR)
ACCIÓN. Tungurahua se subió al podio en el Campeonato Nacional de Marcha 2025.
DEPORTISTA. El atleta ambateño Bryan Zumbana (blanco) es seleccionado de sprint para participar en el Sudamericano 2025.
Fundamedios experimenta los efectos de una de las políticas de Donald Trump , presidente de Estados Unidos. En enero de 2025 ordenó congelar los fondos que se destinaban a programas en el exterior. Esto incluyó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), de la que Fundamedios recibía recursos.
El periodista César Ricaurte cofundó la Fundación Andina de Observación y Estudio Social de los Medios (Fundamedios) en 2007. Actualmente es su director ejecutivo. Hace un repaso por la historia de esta organización y los riesgos que podría enfrentar en el próximo Gobierno de Ecuador
P. ¿Cuáles fueron los objetivos iniciales de la organización?
Nuestras principales preocupaciones siempre han sido el desarrollo de capacidades, de cómo podemos aportar a la mejora de la calidad del periodismo. Y, por otro lado, la defensa de la libertad de expresión, libertad de prensa, el acceso a información pública y el derecho a la libre asociación. Sin la garantía de la libertad de prensa es imposible hablar de calidad en el periodismo. El primer requisito es que los medios de comunicación y los periodistas puedan ejercer su trabajo con toda independencia y libertad.
P. ¿Cuándo se amplía la cobertura de Fundamedios hacia otras actividades?
A partir del 2008 comenzamos a hacer un monitoreo de agresiones contra la prensa. El modelo que adoptamos metodológicamente del Instituto Prensa y Sociedad de Perú. Desde los años 90 han venido monitoreando las agresiones contra la prensa. Perú en esa época vivía el Gobierno de (Alberto) Fujimori, un Gobierno populista autoritario que restringía la libertad de expresión. Durante el correísmo , del 2007 al 2017, hubo una persecución constante contra periodistas y medios de comunicación que eran críticos del Gobierno. El propio Pre sidente de la República aprovechaba para atacar a la prensa durante las sabatinas. Se creó un gigantesco aparato de propaganda estatal.
CÉSAR RICAURTE: ‘EL TRABAJO QUE HACEMOS ES NECESARIO PARA EL PAÍS’
Fundamedios es una de las organizaciones que dejó de recibir recursos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Hay afectaciones, pero sigue desarrollando algunas actividades. ¿Cuál es su rol? ¿Podría desaparecer?
P. ¿Cuál ha sido el costo para Fundamedios por las acti vidades que hace?
A partir del 2011, cuando acudimos a una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Fundamedios se convierte en un blanco de los ataques del correísmo. Fueron ataques sistemáti cos y duraron hasta el final del Gobierno de Correa. En 2015 tentaron cerrar la orga nización , supuestamente porque habíamos violado nuestros estatutos. No se produjo, se levantó una corriente de opinión internacional. Estaba en pleno auge la represión utilizando la Ley de Comunicación , significó más o menos 800 sanciones en contra de medios y periodistas , por variados motivos: por lo que decían, por omisión y por lo que podían decir terceras personas y disgustaba al poder. Fundamedios nunca ha tenido un cont exto fácil de trabajo. La represión más fuerte contra periodistas y medios se produce a partir del 30S , por la revuelta policial, el Gobierno los acusa de estar involucrados en un supuesto golpe de Estado. Nos acusaron de ser agentes de la CIA (Agencia Ce ntral de Inteligencia de EE.UU.). Era una difamación. Lo que ha
PRENSA. César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, destaca que su organización ha tenido un rol importante contra la persecución a periodistas. (Foto: Cortesía César Ricaurte).
pasado ahora con el tema de Usaid no es más que el reciclaje de lo que ya hemos vivido durante muchos años.
P. ¿Cómo se da la cooperación de Fundamedios con Usaid? Las organizaciones de la sociedad civil nos financiamos con cooperación internacional. Hay poca cultura de donaciones locales. EE.UU. ha sido, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, y en los años 60 cuando se crea Usaid, el mayor cooperante internacional en todo el mundo. Tanto es así que per-
con el cual podíamos dar asistencia para que periodistas amenazados puedan ser reubicados o puedan salir al exilio, tuvieran medidas de protección, hemos tenido que limitar severamente. Tenemos otros donantes, mantenemos nuestro trabajo de monitoreo, seguimos haciendo informes. Pese a que se ha afectado nuestras operaciones, pese a la campaña de difamación, nosotros seguimos trabajando porque lo que nos mueve es el compromiso, la convicción. Estamos convencidos de que el trabajo que hacemos es necesario e importante para el país. El futuro es un poco incierto. Estamos muy conscientes de que si retorna el correísmo es muy posible que se inicie una persecución brutal contra nosotros.
soneros del correísmo trabajaron con fondos de Usaid, como Gustavo Jalkh, que dirigió el proyecto de reforma de la Justicia (…). No hay ninguna cuestión oculta. Las agencias de cooperación definen prioridades de trabajo (…), sacan concursos, las organizaciones presentan propuestas y las mejores ganan. En realidad, hemos recibido muy pocos fondos de Usaid , fue un proyecto que tuvimos entre 2022 y 2024.
P. ¿Cómo se sostiene financieramente Fundamedios, le afectó el retiro de fondos de Usaid?
Tenemos un área muy fuerte de elaboración de proyectos. Vamos buscando donantes a nivel internacional y locales (Ecuador). Hemos sido cuidadosos de no comprometer nuestra independencia frente a los donantes. Mentiría si dijera que no nos afecta (el retiro de fondos de Usaid), por supuesto que nos afecta y muchísimo. Habíamos comenzado en dici embre a ejecutar un proyec to con Usaid , de cinco años y $7 millones, de apoyo al periodismo de investigación. Está en pausa. Otro proyecto es con otra agencia de EE.UU. sobre protección a periodistas , de $280 mil para 30 meses. También está en pausa. Todo el programa
P. El asambleísta electo de la Revolución Ciudadana, Xavier Lasso, habla de revivir la Ley mordaza, ¿qué papel jugará Fundamedios? No me cabe duda. Esta moneda tiene dos caras: el control a los medios q ue pueden ejercer algún tipo de crítica, investigación; la construcción de un gigantesco aparato de propaganda que ya lo vimos durante el correísmo. Ellos los llamaban medios de comunicación públicos, pero en realidad eran medios al servicio del partido. Lo que se logra con esto es e l control de la sociedad. Imaginémonos lo que hubiera pasado con los niños de Las Malvinas si no existía una prensa independiente, pasaba totalmente silenciado. Por eso se vuelve una prioridad, para modelos autoritarios, el control de la prensa.
P. ¿Ha sido Fundamedios un ‘contrapeso’ para los gobiernos de turno?
Hemos sido un contrapeso, un dique, una barrera que ha evitado que los ataques contra la prensa se profundicen aún más. Sabemos que no vivimos en una situación ideal en cuanto a la libertad de prensa (…), que hay actitudes autoritarias en gente que rodea al Presidente de la República (Daniel Noboa) y en el mismo Presidente (…). En todos los escenarios Fundamedios ha jugado un rol clave. Si se desata una persecución en nuestra contra y es imposible trabajar al interior del país, quizá nos toque seguir operando desde otros países. (KSQ)
Reforma a la Ley de Contraloría prioriza el cobro de glosas
A fines de 2024, el Contralor informó que se identificó un posible perjuicio al Estado por $4 mil millones por la caducidad de las glosas. El monto fue el resultado de tres auditorías a las direcciones de Predeterminación, Responsabilidades y Recursos de Revisión.
Una reforma a la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (CGE), que se tramita en la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional , controlada por el correísmo , busca dotar de recursos a la autoridad de control para agilizar el cobro de glosas u obligaciones económicas. El proyecto de iniciativa del asambleísta Arturo Moreno (ADN) establece mecanismos para regular el proceso de ejecución de coactiva , definir procedimientos de cobro, y la capacidad de ejercer mediación como mecanismo alterno
de solución de conflictos.
Entre enero y diciembre de 2021, la Contraloría aprobó 1.330 informes generales de auditoría y remitió a Fiscalía 361 informes con Indicios de Responsabilidad Penal (IRP). Además, confirmó 2.092 resoluciones de sanciones civiles por $2.127’230.251; y un equivalente de 6.510 resoluciones de sanciones administrativas por $10’051.536.
A pesar de que la Contraloría tiene como responsabilidad la recuperación de estos dineros, que corresponden a fondos públicos, la ley actual de la Contra-
Un posible perjuicio al Estado por $4 mil millones
° A fines de 2024, el contralor general del Estado, Mauricio Torres, informó que se había identificado un posible perjuicio al Estado por $4 mil millones por la caducidad de las glosas. Este monto es el resultado de tres auditorías que la Contraloría hizo a las direcciones de Predeterminación, Responsabilidades, y Recursos de Revisión donde se identificó el posible perjuicio. El periodo de las acciones de control cubrió los años 2019 a diciembre de 2023. Actualmente la Contraloría tiene una cartera pendiente de $272 millones. En lo que corres-
loría tiene vacíos legales y no facilita la acción coactiva, dijo Moreno durante la presentación de su proyecto de reforma, el 19 de febrero de 2025, en una sesión en la Comisión de Justicia.
Esto limita, dijo, una efectiva diligencia para la oportuna recuperación de fondos. Plantea que los dineros mal administrados regresen a las arcas del Estado y se establezcan responsabilidades civiles a las personas que permiten la caducidad y la prescripción de las acciones de cobro de las obligaciones económicas.
ponde a glosas por recaudarse, la entidad de control registra un monto de $208 millones, según Néstor Toro Hinostroza, asesor del Contralor.
En 2024, para agilizar el pago, se activó un proceso de remisión de intereses con el que se logró recaudar $14,3 millones, y en 2025, se ha empezado otro que se extenderá hasta septiembre y con la posibilidad de ampliación hasta diciembre. En febrero de 2025 se recaudaron $617.000.
que la Contraloría sea eficiente, porque un día hasta la quemaron. Allí está la razón, ¿Por qué quemar la Contraloría?
El proyecto que se tramita y socializa en la Comisión de Justicia, presidida por Fernando Cedeño (Revolución Ciudadana) podría ser conocido en primer debate en el Pleno de la Asamblea en abril.
Eficiencia de la Contraloría
En la presentación del proyecto de reforma, Arturo Moreno dijo no entender a qué se debe que los legisladores no quieran tomar cartas en el asunto.
Moreno cree que la iniciativa debe confluir con éxito hasta “lograr el objetivo que muchos funcionarios no quieren. No quieren
Una reforma importante Fernando Cedeño señaló que la reforma es importante para evitar la prescripción y caducidad en responsabilidades civiles, administrativas y penales. “Vamos a analizar esto muy detenidamente al interior de la comisión”, subrayó. Contó que los métodos transigibles son aquellos que se pueden negociar entre las partes, y métodos de mediación de conflictos, e insistió que se debe hacer un análisis para ver que no se produzcan inconstitucionalidades. Sugirió que se debe hacer un análisis y estudios de derecho comparado para ver qué ocurre en otros países. No es un problema solo del Ecuador, sino que también ocurre en países de América Latina. Arturo Moreno pidió no oponerse a la reforma y dejar de ser timoratos y nerviosos . “Por Dios, no se opongan a esto, es muy importante; se está proponiendo una manera de cómo cobrar; se juega muchísimo dinero; cuando nos volvemos timoratos, todo es permisible”, afirmó. (SC)
SEDE. La Contraloría General del Estado realiza aportes al proyecto de Ley que se debate en la Asamblea. (Foto archivo)
Augusto Verduga
forcejeó por su su celular
° En enero de 2025, la Fiscalía allanó la sede del Consejo de Participación
Ciudadana y Control
Social (Cpccs). Esto llevó al vocal Augusto Verduga, cercano al correísmo,a anunciar que se reservaba una acción legal y disciplinaria-administrativa ante el Consejo de la Judicatura (CJ) en contra de la jueza de la Corte Nacional, Daniella Camacho; y la fiscal Mayra Soria. Durante el allanamiento, Verduga forcejeó con los agentes fiscales y policías, cuando le pidieron que entregara su celular. Días más tarde, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo que la situación del consejero es “delicada”, ya que se conoció que Verduga había salido de Ecuador, actualmente, no se conoce si el consejero volvió. Además de Verduga, también son investigados Yadira Saltos, Nicole Bonifaz y Eduardo Franco Loor, a quienes la Fiscalía indaga por el presunto delito de arrogación de funciones.
¿Qué pasó con los celulares confiscados a correístas?
En distintos casos penales, la Fiscalía ha confiscado los celulares, computadoras y otros dispositivos móviles de militantes del correísmo. El caso más conocido es el del exvicepresidente Jorge Glas, pero hay otros. ¿qué pasó con la información?
Celular en la celda de Pablo Romero
° En 2020, agentes de seguridad de la Penitenciaría encontraron un celular en la celda de Pablo Romero, extitular de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), quien años después fue sentenciado (9 años) por el secuestro de Fernando Balda.
Rafael Correa también es indagado en este caso, pero no ha podido ser juzgado por su estatus de prófugo.
El teléfono de Romero fue encontrado durante un operativo de control de rutina, pero no se dieron más detalles sobre su contenido.
FEDENALIGAS DEL ECUADOR
Fundado el 2 de febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito D.M, 27 de febrero de 2025
CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA DE ELECCION
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las filiales de FEDEBYP, a la Asamblea de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Pichincha; de acuerdo a lo que determina la LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, Art. 18; REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; en armonía con el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PICHINCHA - FEDEBYP, Arts.9, 15, 17, 18 , 19 (literal b) y 20 (literales a y b).
Modalidad: Presencial. Fecha de Elección: 20 de marzo de 2025. Hora: 10h00.
Lugar: Instalaciones de la Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador
Dirección: Provincia de Pichincha, cantón Quito D.M, calle Oriente E1-19 y Montúfar.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Pichincha - FEDEBYP a cargo del presidente de FEDENALIGAS del Ecuador, o su delegado.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de PichinchaFEDEBYP, para el periodo 20 de marzo de 2025 - 20 de marzo 2029, de acuerdo a su estatuto.
4 . Clausura.
¿Qué pasó con la información de celulares de políticos correístas o afines a este movimiento político?
La Fiscalía, en allanamientos, ha obtenido dispositivos móviles de personajes del movimiento liderado por el expresidente de la República, Rafael Correa, hoy prófugo en Bélgica.
Jorge
Glas y los
dispositivos
obtenidos
tras
su detención en la Embajada de México
°Aunque la detención del exvicepresidente de la República, Jorge Glas, dentro de la Embajada de México en Quito, fue considerada ilegal y arbitraria, el 13 de abril de 2024 se autorizó la extracción del contenido de los dispositivos electrónicos del exvicepresidente: dos celulares y un iPad, por orden de un juez de la Corte Nacional.
La resolución se tomó luego de múltiples recursos presentados por la defensa de Glas, para evitar la explotación de la información de dichos aparatos.
A casi un año de esta decisión legal, la Fiscalía no ha dado detalles sobre el contenido de esos equipos y lo mantiene como reservado. Sin embargo, en el caso Plaga –donde se investiga a jueces, policías, abogados y agentes penitenciarios, por delincuencia organizada–un computador de Jorge Glas es parte de la investigación.
En el cuerpo 428 del expediente fiscal hay una carta titulada: ‘Memoria para Jorge-2023’, donde se lee que jueces estarían dispuestos a
En una computadora del exvicepresidente Jorge Glas, por ejemplo, se encontró una carta con una hoja de ruta para destituir a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
A continuación, tres personajes a los que se les decomisaron teléfonos, computadoras y tabletas. (AVV)
liderar un lobby y lograr una rebaja de sentencia en casación “que me permita salir rápidamente”.
Entre los principales hallazgos del computador de Glas está un documento PDF de nombre ‘el momento llegó’, que es una hoja de ruta para destituir a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
El documento muestra que la intención de destituir a Salazar comenzó un año antes de presentar el pedido de juicio político en la Asamblea Nacional. Ya en mayo de 2023 –según lo encontrado en el computador de Glas–, Pamela Aguirre, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) habría acordado que el correísmo tenga una vicepresidencia y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El trato habría sido con el entonces presidente del legislativo, Virgilio Saquicela. Los acuerdos se daban en medio del juicio político contra el expresidente de la República, Guillermo Lasso, lo que derivó en la muerte cruzada.
Tras lo expuesto sobre la información de Glas, Rafael Correa publicó un video en sus redes sociales hablando sobre este hecho. “Están explotando la computadora, supuestamente de Jorge Glas, de su exasesora. Acuérdense que él (Glas) dijo que lo estaban extorsionando”.
INVESTIGACIONES.
La Fiscalía tiene celulares y computadoras de Jorge Glas.
Tarjetas de crédito: ¿Cuántas deberías tener?
Se recomienda no tener más de tres tarjetas de crédito para un manejo eficiente y evitar sobreendeudamiento. ¿Cuántas tienen en promedio los ecuatorianos?
Tener una tarjeta de crédito puede ser una herramienta financiera muy útil, pero su uso inadecuado puede generar problemas de sobreendeudamiento Se recomienda que lo ideal es manejar entre dos y máximo tres tarjetas de crédito, cada una con un propósito específico:
-Tarjeta para gastos diarios: Se recomienda usarla para compras habituales como supermercado, restaurantes y transporte. El pago debe ser corriente y no diferido. Si tiene beneficios como cashback o descuentos, mucho mejor.
-Tarjeta para compras grandes y a plazos: Ideal para adquisiciones costosas que se pueden diferir en cuotas sin intereses, como electrodomésticos, tecnología o viajes.
-Tarjeta de respaldo para emergencias: Se debe usar solo en casos excepcionales, como imprevistos médicos o reparaciones urgentes. El uso responsable de estas tarjetas implica no gastar más del 30% del límite de crédito, pagar puntualmente y priorizar el pago total de la deuda para evitar intereses.
Ejemplos de uso
Uso adecuado: Juan tiene dos tarjetas de crédito. Usa una para sus compras diarias y la paga completamente cada mes para evitar intereses. Con la otra, compra una lavadora a 12 meses sin intereses, asegurándose de que la cuota mensual cabe en su presupuesto.
Uso inadecuado: María tiene cinco tarjetas de crédito y las usa sin control. Hace compras impulsivas, paga solo el mínimo y acumula intereses altos.
En poco tiempo, su deuda se vuelve difícil de manejar y afecta su historial crediticio.
¿Cuántas tienen los ecuatorianos?
Según datos de Equifax , Ecuador registra un total de 6’268.868 tarjetas de crédito activas, pertenecientes a 3’059.187 personas. Esto significa que, en promedio, cada ecuatoriano con acceso a crédito maneja más de dos tarjetas.
En medio de la crisis económica, como ya ha analizado LA HORA, el uso del crédito para pagar o comprar productos de consumo masivo, como alimentos y cosméticos, se ha disparado.
Según datos de Kantar Ecuador, en el último año, las compras de productos de consumo masivo con tarjeta de crédito aumentaron un 46%, mientras que las compras con tarjetas de afiliados (también de crédito) de supermercados y tiendas por departamentos se dispararon un 154%. Esto repre-
senta un riesgo por tres razones:
-Mayor endeudamiento : Usar crédito para compras frecuentes puede generar deudas acumulativas difíciles de pagar.
-Altos intereses: Las tarjetas de supermercados y tiendas suelen tener tasas más altas, aumentando el costo final de los productos.
-Menos control financiero: Financiar compras diarias con crédito puede desorganizar el presupuesto y generar pagos mensuales elevados.
Según Equifax, la estadística de tarjetas de crédito por ecuatoriano solo toma en cuenta las que son emitidas por el sistema financiero (bancos y cooperativas). El otro tipo de tarjetas de locales comerciales no son consideradas.
“Las de casas comerciales las ‘denominan tarjetas’ pero realmente no existen, su instrumento de crédito es el crédito directo”, acotó Equifax ante una consulta de LA HORA.
Esto devela un dilema adicional: los problemas de endeu-
damiento de los ecuatorianos van más allá de las tarjetas de crédito emitidas por bancos y cooperativas.
Si une mal uso de las tarjetas de crédito y del crédito directo, sumado a la crisis económica, el resultado es que más de 360.000 ecuatorianos han sido excluidos del sistema financiero formal por no poder pagar sus deudas.
Los jóvenes prefieren diferir Un análisis de Equifax revela que más de 500.000 jóvenes ecuatorianos (entre 22 y 32 años) tienen una tarjeta de crédito.
Casi 6 de cada 10 de ellos prefiere diferir sus compras en plazos menores a 12 meses, especialmente las mujeres casadas.
David Castellanos, Gerente de Data y Analítica de Equifax Ecuador, destacó que “se evidencia que el crédito diferido ya tiene mayor participación que el corriente, lo que refleja que las personas están
alargando más los plazos para cubrir obligaciones orientadas a necesidades de vestimenta, educación y otros aspectos. Esto subraya la importancia de la educación financiera, especialmente para aquellos que recién comienzan a construir su historial crediticio.”
Además, los hombres manejan mayores volúmenes de crédito, acumulando una cartera de $680 millones, frente a los $510 millones de las mujeres.
Al ingresar al sistema financiero ecuatoriano, los jóvenes de 22 años reciben un cupo inicial promedio de $500. A medida que construyen su historial crediticio y adquieren mayor experiencia financiera, este cupo se va incrementando. A la edad de 32 años, el cupo promedio se consolida en $2.500.
¿Debería tener más de una tarjeta?
Andrea Pérez, economista y consultora en finanzas personales, indicó que antes de manejar varias tarjetas de crédito es importante tener en cuenta los siguientes consejos:
-Evalúe su capacidad de pago: antes de aceptar una nueva tarjeta, asegúrese de que puede cubrir los pagos de las tarjetas actuales.
-Controle su crédito: procure utilizar menos del 30% de su límite de crédito. Esto demuestra una gestión financiera responsable y un buen manejo del dinero.
-Cumpla con los pagos a tiempo: evite retrasos, ya que cada pago tardío queda registrado en su historial y corregirlo puede ser complicado.
-Elija las tarjetas que realmente aporten valor: si una tarjeta no le ofrece beneficios y se ha convertido en una carga, considérela prescindible y cancélela.
-Priorice el pago de sus deudas: si posee varias tarjetas, enfoque sus pagos en aquellas con tasas de interés más altas para reducir la deuda más rápido y evitar costos adicionales. (JS)
FINANZAS. Los ecuatorianos en promedio tienen más de dos tarjetas de crédito.
12 años y el Bicentenario aún luce como un aeropuerto
El parque Bicentenario de Quito, pasó de ser un aeropuerto a tratar de convertirse en un parque metropolitano. Los planes que se anunciaron hace 12 años nunca se concretaron.
El Bicentenario, inaugurado en 2013 tras el traslado del aeropuerto Mariscal Sucre a Tababela, debía convertirse en un gran pulmón verde para Quito, pero eso no termina de concretarse. Han transcurrido 12 años y ese espacio sigue siendo,
en gran parte, una pista de aterrizaje con usos dispersos, con una planificación inconclusa, problemas de gestión del suelo y cambios en las prioridades municipales. Este sitió, que en su momento representó una oportunidad para transformar la ciudad y ofrecer un parque
urbano de gran escala, no ha logrado consolidarse como un referente de espacio público. A pesar de algunos avances en su desarrollo, la falta de continuidad en la planificación y ejecución mantiene un parque fragmentado, con áreas desaprovechadas y una falta evi-
SERVICIO. Centro de Revisión Vehicular en una de las entradas del parque Bicentenario.
dente de conectividad con su entorno.
Un espacio sin rumbo claro En 2008, el arquitecto Ernesto Bilbao ganó el concurso internacional para diseñar el parque. Su propuesta contemplaba un lugar paradisiaco: cuerpos de agua, bosques urbanos, una biblioteca, un museo y vías soterradas, lo que habría convertido al Bicentenario en un espacio de recreación integral. Sin embargo, la mayoría de estas ideas nunca se materializaron. En su lugar, el parque ha sido ocupado con infraestructuras que responden a necesidades inmediatas, sin una visión clara de largo plazo.
A esto se suma que, e n
2013, el Municipio propuso a la ciudad el ‘Plan Especial Bicentenario’ , un proyecto más amplio que incluía no solo el parque, sino también la reorganización del entorno inmediato. Ese plan buscaba consolidar lotes y permitir edificaciones de hasta 40 pisos, con el objetivo de generar una nueva centralidad urbana alrededor del parque.
“La idea era replicar la lógica de Central Park: un parque rodeado de vivienda, comercio, oficinas y servicios para garantizar diversidad de usuarios y horarios de uso”, explica Daniela Sofía Loaiza, vicepresidenta del
SIGUE EN PÁGINA 8
ESPACIO. Terreno para el nuevo Colegio Municipal que estará en el parque Bicentenario.
Colegio de Arquitectos de Pichincha
Este modelo de desarrollo se basaba en la idea de que la presencia de habitantes y comercios en los alrededores permitiría un uso constante del parque, evitando que se convirtiera en un espacio vacío o inseguro en ciertos horarios.
Sin embargo, la mala gestión del suelo impidió que el proyecto se concretara. “Fue difícil negociar con los propietarios de los terrenos, y la venta y unificación de parcelas nunca se concretó”, señala Loaiza. Como resultado, el Bicentenario quedó con un desarrollo inconcluso y, en muchas áreas, mantiene su apariencia de antigua pista de aeropuerto.
Actualmente, las construcciones alrededor del parque no han seguido un modelo de densificación equilibrado. Aunque el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) permite edificaciones de hasta 30 o 40 pisos en la zona, Loaiza advierte que se ha confundido verticalización con densificación. “No es necesario construir edificios de 40 pisos para lograr una alta densidad de usuarios. Ciudades como Barcelona han demostrado que con edificaciones de ocho pisos se puede alcanzar una de las mayores densidades urba-
nas del mundo”, señala.
Usos dispersos y falta de planificación
El Bicentenario no solo ha sufrido por la falta de ejecución de su diseño original, sino también por la incorporación de infraestructuras que han alterado su uso y función. Actualmente, en su interior operan dos helipuertos, para Bomberos y la Policía, patios de retención vehicular, bodegas municipales, áreas para Revisión Técnica Vehicular y un terreno que será destinado a un nuevo colegio municipal.
Además, la fábrica de dovelas del Metro de Quito , ubicada en la parte sur del parque, deberá ser retirada hasta junio de 2025. Este espacio, que fue utilizado para la fabricación de los anillos
de concreto que conforman el túnel del metro, representa un área considerable dentro del Bicentenario que podría ser aprovechada para nuevos proyectos. Sin embargo, hasta junio, la empresa deberá dejar restaurado este espacio y habilitar zonas verdes.
Durante la administración del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, se hicieron senderos en el sector norte y se inauguraron áreas de picnic con mesas y parrillas en los sectores sur y norte. Sin embargo, estos avances han sido mínimos en comparación con la escala del parque y no han logrado cambiar la percepción general de que el Bicentenario es un espacio desaprovechado, dice la arquitecta María Isabel Paz. Este espacio se ha convertido en un área residual. “Todo lo que necesita espacio lo meten
giere actualizar el diseño de Bilbao en lugar de descartarlo. “Ganó el concurso por una razón, pero las necesidades han cambiado. No se trata de empezar de cero, sino de adaptar el proyecto a la actualidad”, afirma Loiza.
Una de las claves para revitalizar el Bicentenario es reconsiderar la relación entre el parque y su entorno construido. “El diseño del parque debe considerar cómo interactúan los edificios con el espacio público. Si hay comercio en planta baja, habrá más peatones en la calle, y el parque debe responder a eso con espacios de permanencia y servicios. También se debe analizar dónde concentrar áreas deportivas o de recreación, según la demanda”, explica Paz.
ahí: bodegas, canchas, patios de retención vehicular… pero sin un plan integral”, critica.
Accesos limitados y poca conectividad Uno de los mayores problemas del Bicentenario es su accesibilidad. A diferencia de La Carolina, que es de acceso abierto y está completamente integrado a la ciudad, el Bicentenario está cerrado, lo que dificulta su integración con el entorno urbano, según Paz.
El parque cuenta con tres entradas oficiales ubicadas en la calle Capitán Alfonso Yépez, la calle Gualaquiza, la avenida Tufiño y una última entrada en proceso de habilitación. Sin embargo, su diseño impide una conexión fluida con el tejido urbano, lo que reduce la cantidad de visitantes y limita su potencial como espacio público.
Paz propone un estudio para definir nuevos accesos estratégicos y mejorar la conexión con el transporte público, especialmente con el Metro de Quito y el sistema de buses. La falta de accesibilidad también afecta la seguridad del parque, ya que las áreas menos transitadas pueden convertirse en puntos de riesgo para los visitantes.
¿Se retomará la planificación original? Ante esta realidad, Paz su-
El Bicentenario aún tiene el potencial de convertirse en el gran espacio verde que Quito necesita, pero su futuro, asegura Paz, dependerá de si las autoridades deciden ordenar su planificación o permitir que siga siendo un espacio fragmentado y sin dirección. La clave, dice, está en evitar improvisaciones y priorizar una planificación urbana coherente que garantice su uso y sostenibilidad en el tiempo.
Actualmente, el Municipio de Quito tiene la oportunidad de replantear el futuro del parque. La pregunta es si se retomará la visión original, se adaptará a las nuevas realidades o simplemente se continuará con la improvisación que ha caracterizado su desarrollo hasta ahora.
Este diario pidió a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) información sobre planes futuros para el Bicentenario, pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de la edición.
Para las especialistas consultadas por LA HORA, la solución pasa por un enfoque integral que combine espacio público de calidad con una densificación equilibrada del entorno. Solo así el Bicentenario podrá cumplir con su propósito original y convertirse en el pulmón verde que la ciudad necesita. (EC)
ALMACENAMIENTO. La Fábrica de dovelas del Metro de Quito deberá transformarse en un espacio verde en junio de 2025.
INFRAESTRUCTURA. Helipuerto de los Bomberos de Quito en una de las entradas del parque Bicentenario.
ONU: régimen de Ortega instaura una ‘maquinaria de represión’
La ONU acusa al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua de “fusionar” instituciones en una “maquinaria unificada de represión” y de la comisión de crímenes contra la humanidad.
MADRID, El régimen de Daniel Ortega ha recrudecido su estrategia autoritaria y la persecución de la disidencia en los últimos años, hasta el punto de prácticamente “fusionar” las instituciones del Estado con los intereses de su propio partido, el Frente San-
dinista de Liberación Nacional (FSLN), para instaurar “una maquinaria unificada de represión” con efectos dentro y fuera del país centroamericano, según un informe divulgado este miércoles por la ONU.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES DE QUIEN EN VIDA FUERON ORTIZ ORTIZ LUIS DAVID Y ORTIZ CAÑAR MARÍA AMADA LUCILA.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS. Tena, lunes 5 de julio de 2021, a las 11h36. VISTOS. Agréguese el escrito presentado por la parte actora en lo principal. PRIMERO: Por cuanto la demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); se le ADMITE a trámite en Procedimiento Ordinario. SEGUNDO: Cúmplase con la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial, conforme lo dispuesto en el inciso final del Art. 53 del COGEP; TERCERO: CONTESTACIÓN. Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demanda el término de 30 días una vez citado, a fin de que conteste la demanda en la forma determinada en los artículos 142, 143, 151, 152, 153 y más pertinentes del mismo COGEP.CUARTO. PRUEBA DE LA PARTE ACTORA. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, situación que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), sobre la admisibilidad y práctica de la prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. Actúe, como secretario el Abogado Carlos Cajas Moya. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 10 de febrero de 2025, a las 16h43. VISTOS: En lo principal se dispone: CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de los señores de quien vida fueron ORTIZ ORTIZ LUIS DAVID Y ORTIZ CAÑAR MARÍA AMADA LUCILA, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, para lo cual remítase el extracto correspondiente, de conformidad con lo que señala el Art. 56.1, previniéndoles que tiene la obligación de señalar casillero judicial y correo electrónico. - CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.
Nicaragua, con mandato del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ha acusado a Ortega y a su mujer y vicepresidenta, Rosario Murillo, de “afianzar progresivamente” el “control total”, sirviéndose incluso de una extensa red de vigilancia responsable de denunciar en última instancia cualquier desviación de la línea oficial del régimen. Para estos expertos, el golpe definitivo al Estado de derecho ha sido la reforma constitucional que entró en vigor el 18 de febrero y
que puso ‘de facto’ todos los poderes del Estado al servicio de la Presidencia, a la que corresponde la tarea última de coordinación. El Gobierno controla, además, “un vasto aparato de actores estatales”, entre ellos las fuerzas de seguridad y el Ejército.
La deriva antidemocrática se agudizó tras las protestas de 2018, que dejó más de 300 muertos, y se ha traducido en detenciones arbitrarias, expulsiones forzadas y privación de nacionalidad. Los expertos tienen constancia de más de 450 retiradas de la ciudadanía a personas percibidas como opositoras.
Crímenes contra la humanidad El informe viene a confirmar patrones que podrían ser cons-
titutivos de crímenes de lesa humanidad, particularmente la persecución por motivos políticos. El Grupo de Expertos recopila una serie de nombres como presuntos responsables, entre ellos los de Ortega y Murillo, con vistas a hacer pública la lista en las próximas semanas. Por este motivo, instan a la comunidad internacional a brindar un mayor apoyo a la sociedad civil nicaragüense y a tomar medidas contra las autoridades, recomendando incluso emprender acciones legales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presuntas violaciones a la Convención contra la Tortura y la Convención para Reducir los Casos de Apatridia, así como ampliar las sanciones individuales. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva DALE
PERSONAJE. El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega.
Boric califica de “indignante” el apagón en Chile
El Gobierno chileno decreta el estado de excepción y toque de queda en las zonas afectadas. La ministra del Interior descarta que se trate de un ataque a la red eléctrica.
MADRID. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha calificado de “indignante” el apagón masivo que ha sufrido el país latinoamericano, que ha afectado prácticamente a la totalidad de la población obligando al Gobierno a decretar el estado de excepción, y ha apuntado contra las empresas “responsables”.
“Esto es indignante, porque no es posible que la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas se vea alterada de esta forma por empresas que no hacen bien su trabajo. Vamos a reponer el servicio lo antes posible, ya ustedes han visto que se ha vuelto la luz en diferentes comunas, pero esto todavía sigue siendo inestable, y vamos
a seguir ejecutando todas las medidas que estén dentro de nuestro alcance para garantizar la seguridad de nuestros compatriotas”, ha declarado durante un mensaje a la nación.
El mandatario ha explicado que de los ocho millones de hogares que estuvieron sin suministro eléctrico, 4,15 millones han ido recuperando paulatinamente la luz. “La reposición que se ha ido dando parcialmente es una buena noticia, pero hay que ser muy claros en que lo ocurrido hoy nos indigna”, ha manifestado.
Estado de excepción
Boric ha aseverado que “no es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas
se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas”. Así, ha reconocido que “esta situación debió de haber estado regularizada mucho más temprano” porque “es deber del Estado chileno hacer valer esas responsabilidades”.
No obstante, ha subrayado que “toda” la “energía” de su gabinete “está puesta en que las empresas cumplan con la recuperación del sistema y con que se dé la luz en todo el territorio nacional”. “Ahora, por parte del Gobierno, tenemos el deber de garantizar la seguridad de las personas”, ha manifestado.
En este sentido, ha decretado el Estado de excepción por catástrofe entre las regiones de Arica y Perinacota, en el extremo norte del país, hasta la de Los Lagos, en el sur, mientras que se aplicará un toque de queda en dichas regiones a partir de las 22.00 horas a las 06.00 horas del miércoles (hora local).
Además, se han suspendido las clases en cerca de 350 centros educativos, lo que afecta a cerca de 130.000 estudiantes, para “resguardar la seguridad y bienestar” de los niños y adolescentes, tal y como ha informado el Ministerio de Educación chileno.
Horas antes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ha descartado que se trate de un ataque a la red y ha apuntado a la desconexión de la red de transmisión Norte Chico, cerca de la frontera con Perú.
“Esto es una falla del sistema, no es un ataque”, ha aseverado Tohá. El incidente ha dejado al 42 por ciento de los clientes del país sin suministro eléctrico, según cifras proporcionadas por el viceministro del Interior, Luis Cordero. Además, afecta, entre otras infraestructuras críticas, al sistema de Metro de la región Metropolitana, donde se ubica la capital chilena, Santiago. EUROPA PRESS
El MAS de Bolivia vuelve a apostar por Luis Arce
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia ha optado por apoyar al presidente del país, Luis Arce, como su candidato definitivo para las elecciones generales previstas para el próximo mes de agosto, en las que los bolivianos tendrán que elegir a los nuevos presidente y vicepresidente , así como a los miembros de la Cámara de Diputados y del Senado.
“El nombre del candidato presidencial es Luis Arce Catacora, que se va a sacramentar”, ha dicho Miguel Delgadillo, presidente de la Dirección Regional Urbana del MAS-IPSP en Santa Cruz. Así, ha detallado que el binomio será definido a finales de marzo y se proclamará el 11 de abril.
En este sentido, ha explicado que el candidato a la Vicepresidencia será defi-
POLÍTICA. El presidente de Bolivia, Luis Arce.
nido después de Carnavales. El nombre de Arce ya resonaba como el favorito desde hacía semanas, si bien la formación no definió del todo la candidatura durante el comité extraordinario celebrado el pasado 21 de febrero. EUROPA PRESS
PAGO DE UTILIDADES 2020
TIPTI S.A. convoca a los extrabajadores que laboraron en el año 2020 al cobro de valores por ALCANCE DE UTILIDADES
Para consultar si usted está en el listado ingrese al siguiente enlace:
Las oficinas están ubicadas en la Av. Brasil l y Mariano Echeverria Edificio Moen - Quito
Acercarse hasta el miércoles 5 de marzo del 2025
Previamente comunicarse al 0987426532 para coordinar el pago.
GOBIERNO. El presidente de Chile, Gabriel Boric.
Policía detiene a cinco sujetos implicados
en el robo de accesorios
La detención se dio en una mecánica al sur de Ambato en donde una de las víctimas de robo de accesorios se percató que le querían vender las mismas partes de su carro.
Ante las constantes denuncias y casos de robo de accesorios en la ciudad, la Policía Nacional realizó el operativo ‘Tsunami’ para lograr la detención de quienes se dedican a este delito.
La autoridad comentó que a una mujer le robaron varias partes de su carro, por lo que llevó su auto hasta una mecánica para poder arreglarlo.
TOME NOTA
En la mecánica intervenida no solo había partes de autos robadas en Ambato, si no en otras ciudades también.
Esta semana los uniformados llegaron hasta la avenida Atahualpa y Alfonso Moscoso al sur de Ambato en donde encontraron a cinco sujetos que presuntamente se dedicaban a este tipo de delito.
Acciones
Joffre García, comandante de la Subzona de Policía de Tungurahua, explicó que los hombres están implicados en el robo y posterior venta de accesorios de vehículos.
Policía
retiene una moto y dinero por usura
Luego de varias investigaciones, personal policial del Distrito Ambato Sur logró la detención de un sujeto que al parecer se dedicaba a la receptación ilegal de dinero. Su aprehensión se dio en la avenida Atahualpa en la intersección con la calle Gonzalo Zaldumbide, al sur de la ciudad mientras hacía patrullaje preventivo la tarde de este martes 25 de febrero.
Durante el registro, los uniformados lograron la retención de indicios como dinero en efectivo (150 dólares), un celular y una motocicleta
Las evidencias fueron ingresadas a las bodegas de la Policía Judicial de Tungurahua, bajo cadena de custodia, para seguir con los pro-
En el sitio le dijeron que le podían ayudar con los repuestos y cuando se los mostraron ella se habría percatado que se trataba de los mismos que le habían robado. Indignada y molesta por lo ocurrido acudió hasta la Policía Judicial para explicar lo que pasó, por lo que se armó el operativo para aprehender a los presuntos delincuentes
Los uniformados llegaron hasta la mecánica, en donde se habrían encontrado más indicios de que en el lugar no
cesos de investigación.
La usura
Según el artículo 309 del COIP la persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas , será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.
En Ambato los casos de usura son recurrentes y los prestamistas ven la zona comercial y mercados de la ciudad como su nicho para ‘trabajar’. (DLH)
solamente estaban las partes robadas del vehículo de la denunciante, sino también de otras víctimas de los accesoristas.
Con las evidencias, los uniformados aprehendieron a los cinco sujetos, todos de nacionalidad ecuatoriana, quienes fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde ingresaron a órdenes de las autoridades competentes a la espera
de su audiencia de ley.
El Comandante añadió que además se incautaron celulares, el automóvil en mención, entre otros elementos que permitirán seguir con el proceso de investigación en este y otros casos de robo de accesorios.
Proceso judicial
En su informe el Coronel comentó que luego de que se realice la audiencia pertinen-
te, se dejó en libertad a tres de los cinco implicados y los dos restantes están en prisión preventiva.
Añadió que el proceso investigativo continúa y exhortó a la población a no comprar ningún tipo de objeto sin ningún tipo de respaldo legal.
“Si queremos frenar el delito de receptación, no podemos prestarnos para seguir con este ciclo delictivo”, concluyó García. (DLH)
Delincuentes estafan a una mujer con un billete de lotería
La tarde de este martes 25 de febrero la desesperación se apoderó de Victoria, nombre protegido, de 61 años quien fue estafada por dos personas. Pasaban de las 13:00 cuando en el sector del redondel de Huachi Chico, al sur de Ambato, un sujeto se le acercó y le dijo que necesitaba ayuda para cobrar un billete de la lotería
Mientras la convencían otro sujeto llegó y le dijo que le ayuden que iban a retribuirle su favor
Los individuos acompañaron a Victoria hasta su casa en donde sacaron alrededor de 300 dólares. Luego de que salió de su vivienda le explicaron que una vez que ella cobre el billete ganador de la lotería, ellos le entregarían 5 mil dólares. Convencida del ‘negocio’ que estaba haciendo, acudió
junto a los sujetos hasta un banco ubicado en el sector del Mall de Los Andes donde cobrarían el supuesto premio.
Cuando Victoria se dio cuenta, las personas que le pidieron ayuda ya no estaban y se le llevaron el dinero que había sacado de su inmueble. Al percatarse de que había sido estafada, la mujer llamó al ECU 911 para pedir ayu-
da. Hasta el lugar llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur quienes junto a la perjudicada hicieron un recorrido por la zona para ver si encontraban a los estafadores, pero no se logró dar con su paradero.
Finalmente, los gendarmes le explicaron a Victoria el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)
ACCIONES. La moto y el dinero ingresaron a las bodegas de la Policía Judicial para seguir con las investigaciones.
DELITO. La mujer fue estafada por los delincuentes que le pidieron que les ayude a cobrar un billete de lotería. (Foto para graficar la nota)
ACCIONES. El vehículo en donde querían ponerle las piezas que le robaron previamente fue retenido para investigaciones.
18 CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).
Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
Caso Mejía Idrovo
Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Con-
CONSULTA LABORAL
sejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.
En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja.
La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.
El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.(16)
Caso Pueblo Sarayaku Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.(17)
En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la
Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.
En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.
A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.
El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado
de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.
El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.
Caso Vera
Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.
Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril.
Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente. (18)
Caso Acosta Calderón
El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización
¿Cuál es la diferencia entre la calificación de maestro de taller y los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal?
RESPUESTA
De acuerdo con la Ley de Defensa del Artesano la calificación de Maestro de Taller corresponde a la Junta de Defensa del Artesano, conferir esa acreditación, y por tanto se acoge a las exenciones en materia de remuneraciones con respecto a los operarios y aprendices. Otro tema es la calificación que debe obtener el artesano para hacerse acreedor a ciertos beneficios que ofrece la Ley de Fomento Artesanal, como en el ámbito tributario por ejemplo; para ello requiere ser calificado por el Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal del Ministro de Industrias y Productividad. Por tanto, no se debe confundir la calificación de artesano con lo que es la aprobación de acceso a los beneficios de la Ley de Fomento Artesanal, esta última a cargo del Ministro de Industrias y Productividad.
En el caso de un proceso judicial cuando se alegue tener derecho a las exenciones en materia de remuneraciones, el artesano o maestro de taller debe acreditar la calificación de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, única entidad legalmente competente.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue
Nacional de Justicia
Autor: Ab. Christian Armas A.
notificado de su derecho a asistencia consular. (19)
El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.
Caso Chaparro-Lapo.
En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)
Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica. El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron. Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.
Caso Zambrano y otros
El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21) Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.
El 6 de marzo de 1993 las tres ramas
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas. Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.
Caso Tibi.
La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995. (23)
Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura. (25)
Caso Albán Cornejo
El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)
Caso Flor Freire
El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)
Caso Vásquez Durand y otros
Vs Ecuador
Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.
La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand
fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.(28)
Conclusiones
Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una
tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados. Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: CIVIL
CAUSAL : EJECUTIVO.
No 18331-2017-00385
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.
DEMANDADO/A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR LUIS ANTONIO MONTERO HUACHI.
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, martes 12 de septiembre del 2017, las 14h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente. La demanda y anexos que anteceden agréguense al expediente La demanda planteada por el MARIA VERONICA JIMENEZ ESPIN, en su calidad de Procuradora Judicial de FREDDY BLAS GALLEGOS BAYAS, Gerente y representante legal laCooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus Ltda.”, en contra de REYES ROBALINO LUZ MARIA GLADYS Y MONTERO MAYORGA MIGUEL GONZALO, en calidad de DEUDORES PRINCIPALES y HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO en calidad de GARANTE, es clara,precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 .5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados en los lugares señalados, diligencia que se cumplirá con la intervención del señor citador de esta unidad judicial, haciéndoles llegar la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a los demandados el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP. En mérito de la documentación aparejada y con fundamento en el inciso segundo del artículo 351 del cuerpo legal invocado anteriormente, se dispone como providencia preventiva, la Prohibición de enajenar el bien inmueble de propiedad del demandado(GARANTE) HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO, del 25% que le corresponde, especificado en el certificado cuya ficha registral corresponde al número 9952, emitido por el señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Baños de Agua Santa, es decir del bien de las siguientes características “FICHAS REGISTRAL No. 9952, Fecha de apertura : jueves, 06 de diciembre de 2012, parroquia Matriz, tipo de predio: Rustico LINDEROS REGISTRALES: El veinticinco por ciento de las acciones y derechos sobre un lote de terrenos de una superficie de trescientos cuarenta metros cuadrados con setenta y cinco decímetros cuadrados, ubicado en la zona urbana de la parroquia matriz del cantón Baños, Provincia de Tungurahua, comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: que mide once metros setenta centímetros, SUR: que mide once metros ochenta centímetros,ESTE: que mide veinte metros, OESTE: que mide veintinueve metros, de propiedad del Sr. HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO, debiendo para el efecto oficiarse a dicho funcionario, al cual se adjuntara la copia del libelo de la demanda, esta providencia y copia de la información registral.Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio de la actora, la casilla judicial y los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su defensora. Actúe la Abg. Verónica Paredes, secretaria del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, viernes 7 de febrero del 2025, a las 12h06.VISTOS: El escrito que antecede agréguese al expediente.- En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento sobre el desconocimiento, la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue el señor LUIS ANTONIO MONTERO HUACHI, de conformidad con a lo dispuesto en el Art. 56 numeral del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notificarles con el auto de calificación, petición constante de fjs. 277 de los autos y esta providencia, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.-NOTIFÍQUESE.-”
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
Da clic para estar siempre informado
LA ESPONJA MARINA INSPIRA UN MATERIAL COMPRESIBLE SÚPER FUERTE
Inspirados por la esponja de aguas profundas, ingenieros de la Universidad RMIT han desarrollado un material con notable resistencia a la compresión para mejorar diseños arquitectónicos y de productos. El diseño de doble red se inspiró en el esqueleto de una esponja de aguas profundas conocida como cesta de flores de Venus. EUROPA PRESS