Revelan
estrategia
campaña
los presidenciables
Los estudiantes muestran su preocupación por los asaltos que se dan en las afueras de las universidades de la ciudad, por lo que piden se den más patrullajes. Según los jóvenes, los delincuentes se movilizan en autos y motocicletas sin placas. Página 3
TUNGURAHUA MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua ECONOMÍA CIUDAD Feria del consumidor final del Mayorista con pocos vendedores Página 5 Otra víctima del narcotráfico es la economía
8
Página
PAÍS La Fiscal pide la destitución de Alembert Vera Página 9
Página10
de
de
Hoy se conmemora el Día de la Bandera con civismo Represión aumenta por elecciones en Venezuela 2 14 CIUDAD GLOBAL
Civismo y orgullo en el Día de la Bandera
Los estudiantes de tercero de bachillerato de todo el Ecuador hoy realizarán el juramento a la bandera.
El Día de la Bandera en Ecuador se conmemora cada 26 de septiembre, fecha en la que estudiantes de tercero de bachillerato realizan el juramento, como una muestra de respeto hacia el tricolor patrio.
EL DATO
ganizado en cada institución educativa, ya que las clases iniciaron hace un mes, por lo que en las primeras semanas ya se conocieron los cuadros de honor de los colegios.
En cada institución educativa se realizarán diferentes actos por este día.
En la región Sierra y Amazonía este es el primer acto or-
Historia de este día La historia del Día de la Bandera se remonta al 26 de sep-
tiembre de 1860 cuando el presidente Gabriel García Moreno, mediante Decreto Ejecutivo, estableció que la bandera nac ional estaría compuesta de los colores amarillo, azul y rojo. Para así dejar de usar la bicolor marxista, celeste y blanco, que hasta entonces era la que se había
TOME NOTA
La letra del himno a la bandera de Ecuador la escribió el ibarreño Ángel Rivadeneira Pérez.
utilizado. El 31 de octubre de 1900, en el Gobierno del general Eloy Alfaro, se regula de manera oficial los colores del pabellón nacional, cuya franja amarilla tiene el doble de ancho que las restantes y representa la abundancia de nuestro suelo minero y fértil; en el medio
Himno a la bandera
Por Dios juro sagrada bandera en el aire, en el mar y en la tierra en la paz y en la horrísona guerra defenderte hasta airoso morir. (bis) Sí extranjera ambición algún día ultrajarte pretenda atrevida, perderemos gustoso la vida para hacerte lucir con honor. Y tú misma serás fortaleza y sabremos romper las cadenas pues sentimos correr por las venas del gran Sucre, su sangre y valor. (bis)
el azul simboliza el cielo y el mar ecuatoriano; y el rojo recuerda la sangre de nuestros héroes.
Luego de ello, en 1955, el Congreso Nacional designó el 26 de septiembre como el Día de la Bandera ecuatoriana, jornada en que las diversas instituciones educativas y gubernamentales deben rendirle respeto al símbolo patrio. Históricamente en el país se ha enseñado que el significado de la bandera se identifica plenamente con la riqueza natural, cultural y cívica del Ecuador.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
ORGULLO. Hoy también se rinde un tributo a los mejores estudiantes.
Universitarios preocupados por robos afuera de las instituciones
Varios casos se han registrado en las afueras de las universidades en Ambato. Estudiantes aseguran que los ladrones se movilizan en motos y carros sin placas.
Los robos registrados en las afueras de las universidades ubicadas en Ambato mantienen preocupados a los estudiantes, quienes mencionan que los ladrones están al acecho sobre todo en las noches.
Situación
Uno de los casos suscitó a inicios de septiembre, aproximadamente a las 13:00, en la vía Ambato – Baños, cuando un grupo de cinco estudiantes salió de la universidad ubicada en la zona.
exteriores de la institución de educación superior sobre todo en horarios de entrada y salida. Los estudiantes que caminan por las avenidas Los Chasquis y Los Atis tienen la misma exigencia, pues ellos aseguran que antisociales en motos y carros sin placas se aprovechan que caminan solos para atracarlos.
EL DATO
En Ambato existen cuatro universidades, una pública y tres privadas.
Cuatro delincuentes, tres hombres y una mujer, se acercaron a los jóvenes diciendo que son de una banda delictiva y exigiendo que se les entregue sus celulares desbloqueados.
Los estudiantes notificaron este problema a las autoridades, sin embargo, cuando trataron de rastrear los dispositivos descubrieron que estos ya estaban en el sur de Quito.
Los universitarios exigieron mayor patrullaje en los
Mauricio López, estudiante, dijo que se siente más inseguro en las noches, pues debe caminar varias cuadras para llegar a su casa.
“Pasado las ocho de la noche los alrededores de la universidad ya están sin gente y la mayoría de locales cerrados”, mencionó el joven, quien prefiere muchas veces tomar taxi para llegar a su destino.
Autoridades
Para consultar sobre el trabajo que realiza la Policía Nacional en las afueras de las universidades de Ambato este medio de comunicación in-
tentó coordinar una entrevista con el coronel de la Subzona Tungurahua, William Calle, desde el miércoles 6 de septiembre, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta.
La Secretaría de Educación Superior del Ecuador (Senescyt) realizó la primera fase del proyecto denominado ‘Por una universidad segura’ que contó con la participación de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Dentro de esta iniciativa se realizaron capacitaciones en temas de preven-
Se promueve un modelo de agricultura biológica en Tungurahua
ción y actuación ante delitos en 35 instituciones, monitoreos por parte del Sistema Integrado de Seguridad ECU – 911, patrullajes en horarios de ingreso y saludad de estudiantes, operativos, entre otras actividades.
Para la segunda fase se
pretende ampliar el número de instituciones educativas participantes, además de implementar seguimientos mensuales, acciones junto con las municipalidades, y articulación permanente con los planteles de educación superior. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
SITUACIÓN. Los ladrones buscan sustraerse celulares, computadoras, entre otros aparatos tecnológicos con los que cuentan los estudiantes.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por el prefecto Manuel Caizabanda y el presidente del Centro Agrícola Cantonal de Ambato, Byron Larrea Lalama, efectivizaron el trabajo mancomunado a través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional para fomentar un programa de capacitación y asistencia técnica agropecuaria, apoyo técnico para el fomento y difusión de uso de microorganismos de un modelo de agricultura biológica y la implementación de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua para el 2023.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Los
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Por fin algo bueno
Contantos problemas políticos, económicos, delincuenciales que nos ha tocado soportar y, que no se vislumbra una solución al respecto por falta de compromiso, desunión y peleas políticas, escuchar que existe la intención de proteger y ampliar el límite marítimo ecuatoriano, es digno de felicitación, porque demuestran que aún hay el sentimiento de amor, respeto y protección hacia el país que tanto queremos; y que, lo destruyeron malandrines que algún momento llegaron a gobernar, hoy quieren seguir saqueando y apropiándose protegidos de una débil democracia que astutamente han sabido mal utilizar.
Así es, la noticia que produce satisfacción, es saber que la Armada del Ecuador ha estado preocupada en el cuidado y control del mar; tanto así, que presentan Carta Temática de ampliación de la Plataforma Continental, por intermedio del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada Nacional, ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, este pasado 14 de septiembre, señalando que tendremos más de allá de las 200 millas marítimas permitidas por la Ley y la Organización de las Naciones Unidas – Convemar. Esto ampliaría, enormemente, el grado de suelo marítimo fundamental para el cuidado, protección, control, especialmente, del narcotráfico y navíos chinos que pescan y explotan, justamente, en las orillas costeras del límite ecuatoriano.
Recordemos que un mal gobierno dejo establecido como límite del mar ecuatoriano, apenas de 12 millas marítimas, incumpliendo con lo señalado por la Constitución del Ecuador, Arts. 1 y 4; así como, el Código Civil, en su Art. 628, que señala las 200MN (Millas Náuticas) de Plataforma Continental. Con lo aprobado, la delimitación marítima alcanzaría por el Norte, con Colombia; Sur y Oeste, con Perú; Noreste. Con Costa Rica; y, Oeste con la Cuenca del Pacífico. También favorece al respeto a la vida y la naturaleza, acordado por el pueblo ecuatoriano.
Para los indefensos
Elminimizar el valor de la vida porque se estipula que la inteligencia del ser que vive es inferior a la de un humano es darle poca importancia a la crueldad. Cuando actos de maldad
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 10.890
EDITORIAL
Otra vez el riesgo de los apagones
El estiaje prematuro vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad energética del país. La demanda de energía aumenta junto con el riesgo de apagones y el país se ve obligado a importar electricidad o generarla de formas más costosa.
La crisis energética es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la precariedad económica. Es un círculo vicioso, común en la región, en el que pobreza y déficit energético se retroalimentan: la falta de energía agudiza la carencia de recursos, la carencia de recursos propicia la falta de inversión en energía.
Pese a su generosa geografía para la generación hidroeléctrica, el país sigue sumido en la escasez. Esto ilustra el fracaso del Estado y la poca preparación y visión de sus gobernantes. Las polémicas entre los mandatarios de los últimos veinte años, distraen de las raíces del problema: una irresponsable y sospechosa fijación por desdeñar,
TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
Necesidades
o incluso por combatir, la importancia de la energía para el desarrollo —algo que se ha extendido al petróleo y la minería—; sistemas y reglas de contratación que excluyen a los mejores actores y dejan al país a merced de contratistas inescrupulosos, propensos a fiascos descarados como lo que se vio en San Francisco, Toachi-Pilatón o Coca Codo Sinclair; un sistema político que desestimula los planes a largo plazo necesarios para el desarrollo energético. Hoy se suman las mal llamadas acciones de protección constitucional, nueva herramienta para el boicot en toda dirección.
El tiempo y los recursos perdidos por la indecisión y la debilidad institucional requieren una política energética que priorice nuevos proyectos de generación, que diversifique el riesgo que impone cada estiaje, que genere empleo y marque una dirección al desarrollo.
En tiempos de incertidumbres sociales, políticas y económicas, las necesidades insatisfechas de los pueblos se multiplican, y la estabilidad solo es un espejismo en el que navegan los discursos comprometidos con el sistema capitalista que pretenden desconocer el hambre, la educación, la salud y la vivienda como necesidades básicas que, finalmente, son indicadores de la pobreza y extrema pobreza que padecen los pueblos, como consecuencia de las injusticias sociales que no se solucionan con oratorias características de las campañas electorales.
Este es el tiempo de las acciones positivas que conduzcan a la movilización de todos los recursos qu e viabilicen enfrentar a las causas que sumen a las mayorías poblacionales en la pobreza-miseria causantes del hambre y del subdesarrollo en ciudades y campos. Es indispensable, para las izquierdas políticas, pasar de los discursos a las acciones que posibiliten combatir con acierto y en la realidad, a la pobreza causante de todas las lacras socioeconómicas.
Si es posible promover la existencia de la justicia social y la educación permanente que viabilicen, sobre todo a la juventud, a la adquisición de conocimientos y destrezas en el uso de nuevas tecnologías para combatir la pobreza-miseria. El hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza se liquidarán con el combate cotidiano a las desigualdades que, a su vez, permitan la satisfacción de necesidades fundamentales, hasta ahora insatisfechas.
Es el momento de exigir el avance en la lucha contra la pobreza-miseria por medio de la práctica de la justicia social, con el uso de todos los medios posibles. Es una necesidad que debería ser ejecutada por los gobiernos. Se debe comprender que no hay desarrollo si no se liquidan todas las formas de injusticias socioeconómicas.
se vuelven hechos cotidianos contra los indefensos y se quedan impunes. El creer que un animal de compañía es inferior porque no pueda darse a entender por el mismo lenguaje, no minimiza el sufrimiento que siente cuando es agredido o abandonado.
En Ecuador las constantes luchas en contra del maltrato animal dieron paso a la implementación de la sección segunda del Código Orgánico Integral Penal (COIP) denominada Delitos de Acción
Privada Contra Animales que Forman Parte del Ámbito para el Manejo de la Fauna Urbana en donde se detallan en pocos artículos algunas formas de agresión animal y su penalización, sin embargo, a pesar de estar establecidas las penas no generan mayor impacto en los agresores evidenciando esto en los incontables casos diarios que logran ser expuestos mediante redes sociales. Spayk, un perro similar a un husky siberiano, sentó un precedente en Ecuador con -
tra el maltrato animal, no solo porque es un caso que conmocionó al sector de la Argelia en Quito fomentando la concientización sobre el maltrato animal por los aspectos que rodeaban al caso sino también porque se hizo justicia al condenar al procesado a tres años de prisión, a una reparación integral a los tutores y a disculpas públicas, además de ordenar un tratamiento psicológico para este y la prohibición de poseer animales de compañía. El caso de Spayk
es uno de los muchos que se suscitan a diario, un ejemplo de que no existen límites para la maldad. Así mismo Ambato no queda exento cuando a principios de este mes se presentó el caso Angelita, una cachorra asesinada a golpes. Aún si las leyes imponen una compensación por parte de la persona procesada hacia los tutores del animal no existe monto alguno que cubra el dolor de perder a un integrante más de la familia, a un ser vivo.
OPINIÓN
04 O
escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
GIANA VILLALVA
SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
RODRIGO
La feria del consumidor final en el Mayorista de Ambato no funciona
Los pocos comerciantes que forman parte de esta feria aseguran que las ventas son mínimas.
La feria del consumidor final que se implementó en el Mercado Mayorista de Ambato desde el 6 de agosto de este año no tiene la aceptación esperada.
Actualmente son menos de 20 los comerciantes que laboran en este espacio que cuenta con un total de 380 puestos habilitados.
El lugar que está abierto todos los días, excepto los martes y sábados, no tiene clientes , los pasillos lucen vacíos y las vendedoras aseguran que sus ganancias son
mínimas.
La feria fue habilitada con el objetivo de que los comerciantes autónomos, que operan en áreas internas y externas de este centro de abasto, cuenten con espacios más adecuados para trabajar.
Problemas
María Sailema, comerciante de la feria del consumidor final, dijo que prefiere salir a vender en la calle, pues de lo contrario sus productos se pudren.
“Toda la mañana paso
aquí en el puesto (dentro del mercado Mayorista), en la tarde y hasta las 20:00 salgo a recorrer por afuera para poder vender lo que más se pueda”, contó.
La mujer dijo que durante los días de feria hay un grupo de vended ores que se ubican en los pasillos del centro de expendio, accionar que está prohibido, además, indicó que los mayoristas también estarían vendiendo sus productos al menudeo a pesar de no estar permitido.
María Bastidas, otra de las vendedoras de esta sección del Mayorista, dijo que es necesario más control de la gerencia, pues nadie respeta los espacios determinados para la
venta de productos agrícolas en pequeñas cantidades.
“Antes de la pandemia vendíamos muy bien, ahora todo está desordenado”, reiteró la comerciante.
Controles en el Mayorista
EL DATO
Las puertas de ingreso para la feria del consumidor final están ubicadas entre las calles Julio Jaramillo y Tres Carabelas.
Alcides Quinatoa, gerente del Mercado Mayorista de Ambato, dijo que actualmente se trabaja en potenciar la feria del consumidor final a través de la difusión de este proyecto con el fin de que más personas usen las instalaciones.
De igual manera mencionó que se prevé la implemen-
tación de guardianía privada para reforzar el control en los pasillos del centro de expendio y reubicar a todos los vendedores autónomos en el espacio destinado para ellos.
El funcionario municipal explicó que la presencia de vendedores es variable en la feria del consumidor final, pues no todos acuden los cinco días en los que está habilitado este espacio.
Asimismo, aseguró que se multar á a los vendedores que irrespeten la normativa que rige dentro del Mayorista. (RMC)
Campaña
de desparasitación y vacunación para perros en Cevallos
En Cevallos se realiza la campaña para la desparasitación y vacunación contra el parvovirus, actividad destinada solo para perros.
Los cupos para ser parte de esta iniciativa se entregarán hasta las 15:00 de hoy en las oficinas del Departamento de Cultura del Municipio.
Posteriormente, el jueves, se llevará a cabo la vacunación y desparasitación en el parque central del cantón desde
las 09:00.
La campaña gratuita se lleva a cabo por iniciativa del Municipio de Cevallos junto con la empresa privada con el objetivo de mejorar las condiciones de la fauna urbana en la ciudad.
La parvovirosis es una de las enfermedades infecciosas más letales del perro, que afecta el conducto intestinal y provoca vómitos, diarrea, fiebre y disminución de la ca-
pacidad para combatir infecciones. Suele ser particularmente grave en cachorros.
Este virus fue identificado por primera vez hacia fines de los años 70. Inicialmente se infectaban perros de todas las edades, pero ahora que la enfermedad tiene muchos años circulando, por lo general se infectan los perros jóvenes.
Este fenómeno se debe a que, al ser un virus tan contagioso y masivo, la mayoría de
los perros adultos han adquirido inmunidad a través de la vacunación o por supe-
rar una infección transcurrida en las primeras etapas de su vida. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
MASCOTAS. Esta actividad iniciará a las 09:00 en el parque central de la parroquia.
ESPACIO. Así lució la feria del consumidor final ayer.
Imbabura Independiente Jr.
Katalina Villacorte, la árbitra ambateña que se destaca en Ecuador
El trabajo de Katalina Villacorte, árbitra ambateña, se destaca a nivel nacional. Es así que fue parte de la terna arbitral en una de las finales de la Superliga Femenina 2023 (Barcelona vs. Dragonas de Independiente del Valle).
La réferi de 28 años es licenciada en Cultura Física y árbitra profesional desde hace seis años
Motivación de Katalina
La juez de línea tungurahuense siempre estuvo ligada al deporte desde muy pequeña, ya que su familia está llena de deportistas de élite.
Su papá es el exmarchista y actual entrenador
aprendiendo”, recordó.
Además, comentó que por primera vez en su carrera tuvo la designación a la final de ida del torneo femenino nacional, gracias a su esfuerzo y las buenas actuaciones en los partidos previos del campeonato 2023.
“Había dirigido semifinales, pero gracias a Dios y al trabajo que hemos realizado me llegó a mí la designación”, mencionó.
EL DATO
La árbitra ambateña lleva seis años en el ejercicio profesional y espera conseguir su escarapela FIFA (máxima distinción en el arbitraje).
Patricio Villacorte , mientras que su hermano menor Terry, también es un destacado atleta de la provincia.
“Hace unos ocho años recuerdo que se dio un curso para árbitros y mi papá me motivó, me dijo que entre y poco a poco le empecé a coger cariño a esta profesión tan bonita”, dijo.
Katalina mencionó que fue aprendiendo en los barrios de Ambato con los compañeros árbitros que tenían más experiencia, “entonces nosotros iniciamos siendo asistentes de ellos para continuar
Dirigir partidos de hombres o de mujeres no tiene una diferencia grande, para mí es lo mismo”.
CIFRA
Para Katalina, dentro de la cancha se siente emoción y adrenalina, pero al momento del partido deben estar concentradas para que todo marche bien.
“Hubo una jugada en la final (Barcelona vs. Dragonas) que realicé un protocolo para anular un gol, estaba segura y después el VAR lo ratificó”, manifestó.
Perseverancia y sueños
La rutina de un árbitro profesional es exigente, porque debe mantener su físico, pero sobre todo capacitarse constantemente.
En el caso de la ambateña, alterna ser juez de línea con su trabajo de docente de cultura física en la Unidad Educativa La Inmaculada.
“Mi día comienza a las 05:00 para irme al gimnasio,
28 AÑOS
tiene actualmente Katalina Villacorte
después regreso a la casa a desayunar y prepararme para ir a clases en el colegio La Inmaculada, donde permanezco hasta las 14:00 y agradezco el apoyo que me dan para mi carrera”, dijo la árbitra. Sus entrenamientos son de dos horas diarias en la tarde, donde trabaja en la parte física y charlas arbitrales.
“Todos los días me preparo de una u otra manera, sea en pista o en cancha”, explicó.
Además, cree que a pesar de ser mujer no existe una diferencia marcada entre dirigir a hombres o mujeres, sea cual sea la categoría del campeonato y es por eso que sueña con dirigir en categorías superiores o LigaPro.
“Dirigir partidos de hombres o de mujeres no tiene una diferencia grande, para mí es lo mismo, todo es igual, tanto lo bueno o lo malo de los jugadores”, opinó.
Katalina dijo que dentro del arbitraje siempre se busca la escarapela FIFA, “pero eso no es lo único, sino que vaya ascendiendo de categoría para dirigir en Serie B o Serie A para seguir creciendo profesionalmente”.
Formación
Katalina se graduó como árbitra profesional hace aproximadamente seis años y pertenece a la Asociación de Árbitros Profesionales de Fútbol de Tungurahua, además, es licenciada en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte graduada en la Universidad Técnica de Ambato.
“Lleva alrededor de cinco
Hubo una jugada en la final (Barcelona vs. Dragonas) que realicé un protocolo para anular un gol, estaba segura y después el VAR lo ratificó”.
años como árbitra en Segunda Categoría Nacional y su gran objetivo es conseguir la escarapela FIFA”, comentó Christian Gonzales, presidente del gremio arbitral en Tungurahua.
Para Gonzales, Katalina es una mujer muy dedicada, empeñosa y responsable en su trabajo, que en la final tuvo decisiones muy acertadas, “incluso en una jugada de no gol estuvo correcta”. (JR)
La juez de línea fue parte de una de las finales de la Superliga femenina. La réferi de 28 años es licenciada en cultura física y árbitra profesional desde hace seis.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I Serie B - Fecha 32 Martes 26 de septiembre Miércoles 27 de septiembre Jueves 28 de septiembre Cuniburo Vargas Torres Macará 9 de Octubre Búhos ULVR América de Q. Manta Chacaritas 19:00 15:00 19:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Televisado
KATALINA VILLACORTE, ÁRBITRA PROFESIONAL.
KATALINA VILLACORTE, ÁRBITRA PROFESIONAL.
FIGURA. Katalina Villacorte es árbitra profesional desde hace seis años.
07 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
Producción de coca en Colombia enferma a economía ecuatoriana
Las actividades formales del país pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos y cada vez más jóvenes están vulnerables a ser seducidos por el narcotráfico.
Según el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la superficie plantada de arbustos de coca en Colombia aumentó un 13% eN 2022, a un máximo histórico de 230.000 hectáreas.
El mismo informe establece un incremento exponencial en la producción de cocaína en Colombia, desde 1.200 a 1.700 toneladas durante el último año.
Esta realidad tiene varios impactos económicos directos para Ecuador, debido a que se calcula que alrededor del 40% de esa producción pasa por los puertos de Guayaquil y Esmeraldas con destino final a Estados Unidos y Europa; además de crecientes embarques a Asia.
En los últimos días, medios colombianos han publicado que la situación ha llegado a un punto en el que las exportaciones de cocaína llegaron a los $18.200 millones, es decir, apenas $900 millones menos que todas las exportaciones petroleras de ese país.
Parte de ese movimiento de droga en el vecino país distorsiona la economía ecuatoriana y financia el crecimiento de las bandas criminales y la violencia en Ecuador.
Impactos directos
1Desviación de recur -
sos: El narcotráfico a menudo desvía recursos humanos (incluye aumento de la migración), financieros y logísticos hacia actividades ilegales en lugar de hacia sectores legítimos de la economía. Esto puede llevar a la subutilización de recursos, a una economía menos eficiente , a menos inversión pública y privada, a menos empleo formal.
Todo esto se engloba en un crecimiento económico cada vez menor. Entre enero
y marzo de 2023 ya se generó el crecimiento económico del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), que fue el más bajo de los últimos ocho trimestres en Ecuador.
Hace pocos días, el Banco Central del Ecuador revisó a la baja, por segunda vez en el año, la proyección de crecimiento para todo 2023. Ahora se proyecta 1,5% del (PIB) o menos.
Ese porcentaje, de acuerdo con Norma Rosero, economista e investigadora en temas de desarrollo, es tres veces menor al mínimo necesario para que un país como Ecuador genere suficiente empleo de calidad para los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.
“Se refuerza el círculo vicioso donde, al no encontrar oportunidades legales, muchos jóvenes son presa fácil del narco, la economía ilegal y la delincuencia”, puntualizó.
2 Corrupción: El narcotráfico a menudo está relacionado con altos niveles de corrupción en el Gobierno, las instituciones públicas e incluso la empresa privada.
La corrupción socava, de acuerdo con Rosero, la confianza en las instituciones, obstaculiza el de -
sarrollo económico y puede aumentar los costos de hacer negocios legalmente .
Hace pocos meses, el mismo ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconocía que buena parte de los retrasos en la obra pública estaban relacionados con la corrupción e ineficiencia. Estos problemas, a su vez, se asocian con la creciente violencia e ilegalidad.
LA HORA ha pedido una entrevista con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, durante más de tres semanas, para tratar cómo la creciente delincuencia está minando la gestión pública; pero no se ha obtenido respuesta hasta el cierre de esta edición. 3 Distorsión del mercado laboral: En áreas donde el narcotráfico es
4 Violencia y desplazamiento: La presencia del narcotráfico está relacionada con la violencia y el conflicto. La inseguridad resultante ahuyenta la inversión extranjera y el turismo, que son fuentes importantes de ingresos en economías como la ecuatoriana.
Como ya ha publicado LA HORA, la Inversión Extranjera Directa apenas sumó $17 millones en el primer trimestre de 2023.
En sectores como el minero, no solo ya no llegó inversión como antes, sino que, de la mano del aumento de la minería ilegal (financiado con dinero del narcotráfico) se produjo una salida neta de divisas. Es decir, las empresas internacionales decidieron sacar dinero que antes se invertía en Ecuador.
5 Dificultades en el comercio internacional: Los países involucrados en el narcotráfico pueden enfrentar restricciones comerciales y sanciones internacionales que afectan negativamente sus relaciones comerciales legítimas.
Además, sectores exportadores enfrentan crecientes costos adicionales para enfrentarse a extorsiones, contaminación de embarques con droga y protección contra robos.
una actividad importante, se produce una distorsión en el mercado laboral , ya que muchas personas se ven atraídas por trabajos en el narcotráfico debido a los salarios relativamente altos.
Esto puede afectar la disponibilidad de mano de obra en otros sectores económicos legítimos, reducir la capacidad productiva del país y volver incluso menos competitivo al país.
Aunque no existen datos para Ecuador, se puede entender el impacto del narco en el mercado laboral revisando estudios recientes sobre lo que ocurre en México.
De acuerdo con el estudio del Complexity Science Hub de Viena, el narco es el quinto empleador de México. Se alista a 350 personas a sus filas cada semana.
A esto se suma que el aumento de la exportación de drogas como la cocaína quita oportunidades productivas y laborales a las actividades legales.
Según un cálculo modesto, basado en información del portal InSigth Crime, deja un mercado mínimo de $953 millones (que puede llegar hasta cinco veces) por las narco exportaciones.
6 Lavado de dinero: El narcotráfico utiliza actividades legales para “limpiar” el dinero obtenido ilegalmente por las bandas delincuenciales, lo que puede distorsionar los sectores financieros y de bienes raíces y dificultar la identificación y el combate a la actividad criminal.
No existen cálculos fiables sobre el nivel de lavado de dinero en Ecuador; pero desde LA HORA se han publicado estimaciones de al menos $1.000 millones al año. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
INSEGURIDAD. El aumento del narcotráfico golpea a la sociedad y la economía ecuatorianas.
Fiscal pide destitución de cuatro consejeros del Cpccs
La audiencia finalizó luego de escuchar las pruebas de cargo y de descargo. Ali Lozada dio 72 horas para que los 12 convocados entreguen información complementaria.
La suerte de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de sus colegas, Augusto Verduga y Yadira Saltos (alineados al correísmo), y Jhoana Verdezoto (sin afinidad política), está en manos de la Corte Constitucional (CC).
Desde este 25 de septiembre de 2023, ellos están bajo la lupa de los magistrados después de que Diana Salazar, fiscal general del Estado, en una audiencia pública convocada por la Corte, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo con el que dispuso al Cpccs definitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Transitorio.
Los acusados asumieron funciones el 14 de mayo tras las elecciones de febrero de 2023.
Respaldada por su abogado José Luis Arcos, la Fiscal atribuyó la responsabilidad de los consejeros al haber cometido una infracción con la que se intentó revisar su designación.
“En sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la ley, a través de la destitución y sanción a todos quienes, con sus actuaciones las han pisoteado, la Corte tiene el deber constitucional de destituir a todos quienes incumplieron el dictamen constitucional”, dijo Salazar.
Añadió que, a pretexto de promover la participación ciudadana no se puede violentar la seguridad jurídica; transgresión que se desprende desde la aceptación a trámite de la denuncia que presentó el Colec-
Jueces de la Corte Constitucional deliberan sobre pedido de la fiscal.
tivo Acción Jurídica Popular (AJP) cuyo objeto fue revisar las pruebas respecto de la documentación entregada por la Fiscal al Cpccs-Transitorio.
División en el Cpccs Los representantes legales de Nicole Bonifaz, Andrés Fantoni (de línea socialcristiana) y Mishel Calvache también solicitaron a los jueces revisar las actuaciones de los vocales de mayoría (Vera, Verduga, Saltos y Verdezoto), y decidir lo que corresponda por intentar vulnerar el dictamen de la CC de mayo de 2019, y por existir una “vulneración flagrante” al continuar con la conformación de la veeduría. Con la postura asumida por este grupo de minoría, que se apartó de las decisiones de Alembert Vera, se confirmó la división al interno del Cpccs que se evidenció desde fines de agosto cuando Leiver Quimis, juez de la Unidad Multicom-
Denuncia de Mishell Calvache
° Mishelle Calvache, consejera del Cpccs, formalizó ante la Fiscalía una denuncia en contra de sus colegas Alembert Vera, Augusto Verduga, Yadira Saltos y Jhoana Verdezoto por el presunto delito de fraude procesal. Lo hizo ante una supuesta alteración de un documento público que Vera habría enviado a la Corte Constitucional con información aparentemente distinta al informe que la mayoría del Cpccs aprobó en junio sobre el proceso para revisar la designación de la fiscal Diana Salazar, cuya selección está blindada por el dictamen de mayo de 2019.
petente del cantón Montecristi (provincia de Manabí) acogió una acción de protección y ordenó al organismo conformar una veeduría ciudadana para auditar a los jueces constitucionales.
Los cuatro consejeros que, hasta este momento, controlan el Cpccs negaron las acusaciones de la Fiscal y de sus compañeros de minoría.
Vera insistió que el organismo a su cargo no ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación de la Fiscal y tampoco se ha ejercido ningún proceso en su contra.
Dijo que otro hecho importante que debe ser tomado en cuenta por la Corte es hasta qué punto la ciudadanía está limitada con la autotutela institucional (que le faculta a solicitar la conformación de veedurías). Así, dejó entrever que la conformación de la veeduría para evaluar la gestión de los jueces de la Corte Constitucional estaría detenida.
Pero Gary Núñez, subcoordinador de control social del Cpccs, dijo que el proceso para la integración de la veeduría continúa, que está en la fase previa, pero aún no está en firme. Afirmó que están a la espera de una sentencia de apelación una vez que la Corte de Manabí se pronuncie, tras una
audiencia convocada para fines de septiembre. Así, Núñez respondió al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, cuando éste le pidió explicaciones sobre el estado del procedimiento.
No hubo apelación
Los argumentos planteados por la Fiscal, y de los consejeros de minoría, se complementaron con una declaración de Leiver Quimis. En la diligencia virtual, él dijo que el Cpccs se adhirió a un recurso de apelación que fue planteado por la Procuraduría General del Estado (PGE) para evitar la conformación de la veeduría, pero fuera del plazo procesal (casi tres días después). Quimis también dijo a los jueces que el Cpccs no apeló verbalmente a su dictamen durante la audiencia del 29 de agosto.
El presidente de la Corte
Constitucional también cuestionó al Cpccs por no haber apelado la conformación de la veeduría. ¿Hubo una adhesión a la conformación de la veeduría?
El Cpccs, a través de Ismael Merizalde, su asesor jurídico le respondió que lo que se hizo fue ejecutar una decisión del juez bajo prevenciones legales. Verduga aseguró que no existen actos administrativos expedidos por el Cpccs donde se revise, modifique o den por extinguida la designación de la Fiscal, Diana Salazar. “Entonces, ¿cuál es el cargo de incumplimiento del dictamen de 2019?”, cuestionó. Verduga pidió tomar una decisión enmarcada en derecho. (SC)
Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal de Primera Instancia Tribunal Testamentario y de Familia
CONVOCATORIA DE DEMANDA POR DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON
G.L.c.119, § 39M.
Número de expediente WO23A0411SJ
Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester Maria N Mainato Muyulema, Demandante
V.
Segundo J Mainato Muyulema, Demandado “Padre Uno” Si procede:Demandado “Padre Dos”
Al demandado arriba mencionado: Se le ordena comparecer en la Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester para una audiencia sobre esta Demanda de Dependencia de conformidad con G. L. c. 119, § 39M. Esta no es una fecha de audiencia:
Fecha: October 2, 2023
Hora: Esta es la fecha en la que debe presentarse la prueba de la notificación al demandado ante el Lugar: tribunal. Se programará una audiencia una vez que se reciba la prueba de la notificación.
Por la presente se le convoca y requiere para notificar a: Johanna Herrero, Esq. cuya dirección es: Law Office of Johanna M. Herrero 111 Devonshire St Unit 300 Boston, MA 02108. su respuesta, si la hubiere, a la demanda que por la presente se le notifica, dentro de los 7 días siguientes a la notificación de esta citación, excluido el día de la notificación. También se le requiere que presente su respuesta a la demanda en la oficina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familia de Worcester, ya sea antes de la notificación al demandante o al abogado del demandante, si está representado por un abogado, o dentro de un plazo razonable posterior.
TESTIGO, Honorable Leilah A Kearny, Primera Jueza de este Tribunal.
Fecha: 18 de agosto de 2023
////illegible signature//// Registro de Sucesiones CJP 36 (12/5/19)
PAÍS 09 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
000125
RESOLUCIÓN.
Los consejeros han propiciado que el Consejo de Participación Ciudadana sea utilizado para concretar abusos”.
DIANA SALAZAR, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.
Campañas se enfocan en nuevos discursos
Las asambleístas Valentina Centeno (ADN) y Pierina Correa (RC), hablaron sobre los retos de los presidenciables.
El 24 de septiembre de 2023 se oficializó la campaña electoral para la segunda vuelta del 15 de octubre, en la que 13,4 millones de ecuatorianos decidirán quién culminará el período presidencial iniciado por Guillermo Lasso.
Según los últimos sondeos de las encuestadoras Click, Comunicaliza y Estrategas, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lideraría la intención de voto con un 54% y 55%, mientras Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) alcanzaría entre 44% y 45%.
La campaña finalizará el 13 de octubre y en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 1 de octubre se desarrollará el debate presidencial, evento que los expertos en opinión pública y analistas políticos
De interés público
consideran será “determinante” para el balotaje
‘Mira - mos hacia el futuro’ Valentina Centeno (ADN)
La campaña de Daniel Noboa llevará su mensaje a to- das las provincias, sobre todo a aquellas en las que todavía no lidera las encuestas. “Estamos liderando ya en 20 provincias y vamos a convencer a la ciudadanía ecuatoriana. Ese será nuestro mayor reto”, indicó Valentina Centeno.
La asambleísta nacional, la primera de ADN, destacó que seguirán promoviendo y explicando los alcances del ‘Plan Phoenix’ para dar seguridad a los ecuatorianos. “El 42% de los ciudadanos quiere saber qué haremos con la inseguridad. Tenemos algunas acciones inmediatas para combatir y mejorar la seguridad”, detalló
Centendo al asegurar que tomarán el control de las cárceles, se segmentará a la población de privados de libertad y se ejercerá el control en las fronteras y puertos del país para combatir al narcotráfico Destacó que van a “generar políticas públicas para emplear a más jóvenes, son fuerza productiva, que luego va a sostener la economía del país”.
‘Tenemos la experiencia’ Pierina Correa (RC)
La campaña de Luisa González enfocará su líneas en recordar a los ecuatorianos que su binomio ya tiene la experiencia en la administración pública. “Ya lo hicimos y lo podemos hacer mejor, vamos a recuperar al país de paz”, manifestó la asambleísta, Pierina Correa. (ILS) Detalló que durante los 10 años que la Revolución Ciuda-
dana se mantuvo en el poder “tuvimos empleo de calidad”, indicando que la economía será la prioridad en este año y medio de gobierno que se encuentra por delante Luisa González.
Correa puntualizó que han dividido el plan de gobierno en tres aspectos, los urgentes: se-
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
guridad y empleo; emergente: la llegada del fenómeno de El Niño; y el permanente: educación, salud y vías.
La asambleísta destacó que Luisa González y Andrés Arauz tienen los argumentos para “fortalecer la dolarización trayendo más inversiones”. (ILS)
Quito, 25 de septiembre de 2023 Señor, Guillermo Lasso Mendoza Presidente de la República del Ecuador En su despacho
El peligro de los apagones en el país está cerca gracias a la negligencia y los supuestos actos de corrupción en el sector eléctrico de su gobierno. Presidente Lasso, soy José Alvear Campodónico, analista político y experto en temas económicos.
Hoy me dirijo a usted ante las irregularidades registradas en el sector energético del país que evidencian la incompetencia de su gobierno. Sus 28 meses de mandato se han caracterizado por su absoluta negligencia y escándalos de supuestos actos de corrupción, actualmente investigados por la justicia.
Es fundamental que tome acciones urgentes en los 87 días que le quedan en el mandato, porque los apagones en el Ecuador están a la vuelta de la esquina, debido a que la capacidad de generación eléctrica del Ecuador está afectada por la indisponibilidad de las plantas térmicas, la ausencia de las actividades de mantenimiento en los últimos años con su administración incluída, y las dificultades de operación de las hidroeléctricas que se construyeron en los gobiernos pasados. El país merece y necesita una explicación frente a los hechos que detallo a continuación:
1. Falta de ejecución del contrato de fideicomiso para iniciar la construcción de los proyectos: El Aromo(258MW), Villonaco 3 (110MW), que fueron adjudicados en el Gobierno de Lenin Moreno. Tal contrato también tenía como objetivo materializar el Bloque ERNC 500 MW de energía renovables en proceso. El fideicomiso es un instrumento que utilizan la mayoría de las instituciones financieras del país, usted como banquero entiende las garantías que tal figura implica en un proyecto. ¿No encuentra usted extraño que todavía no esté listo? A mí, como a muchos, me extraña.
2. Fracaso de la licitación de 400MW, Bloque Ciclo Combinado de Gas Natural, que llevaba más de 3 años en proceso gracias a la negligencia del Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. Dicha termoeléctrica es de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico y energía de la ciudad de Guayaquil.
3. Fracaso de la licitación de la línea de transmisión nororiental para el sector petrolero que llevaba varios años en proceso. Tal suceso significa una pérdida de decenas de millones de dólares para el país, porque se sigue generando energía con combustibles líquidos en los campos de petróleo en la Amazonía.
Adicionalmente, es importante que tome en cuenta que se pretende hacer una licitación por emergencia para contratar una provisión de 400MW en barcazas. Su gobierno está en la obligación de asegurar que no exista sobreprecio en el costo KW/hora, porque estos valores (costos de contratación) debieron ahorrarse para dar el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas estatales existentes.
Parece que las acciones se han ejecutado deliberadamente, pues el Gerente General de Celec, Gonzalo Uquillas, contrató pocos días atrás y sin licitación, la compra de 38 unidades de generación eléctrica, por el valor de $65 millones con base en sofismas técnicos; dinero que el país hubiese ahorrado si se realizaba de manera oportuna el mantenimiento de las termoeléctricas existentes. Su gobierno también le debe una explicación al país respecto a las razones por las que reintegró a la nómina del sector público a una persona altamente cuestionada por sus acciones durante el gobierno de Lenin Moreno: Gonzalo Uquillas, funcionario muy cercano al Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite.
Cabe mencionar que sus acciones, presidente Lasso, burlan la inteligencia y el trabajo del sector camaronero; habla de electrificar a las camaroneras y afirma que el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado una línea de crédito para tender líneas de transmisión para beneficio de tal industria. La pregunta que cabe hacerse es: ¿de dónde va a salir la energía para atender la demanda camaronera no satisfecha de más de 1000MW, cuándo el país no tiene energía y pretende comprarla por emergencia?
Todo esto ocurre en medio de la crisis del sector eléctrico, del estiaje y de la falta de capacidad que tiene el país, bajo la actual administración, para proveer de energía a los ciudadanos.
Para concluir, presidente Lasso, su promesa para llegar a Carondelet fue la de liderar un gobierno eficiente, libre de corrupción y responsable con las necesidades urgentes de los ciudadanos. Lo único que hemos recibido durante su corto periodo son negligencias, escándalos de corrupción, y un total olvido de su parte hacia proyectos estructurales como la generación de energía, entre muchas más decepciones. La energía es la columna vertebral para la productividad y el desarrollo de cualquier país.
POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
José
C.I. 0909018376
Alvear Campodónico
JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Firmado digitalmente por JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Fecha: 2023.09.25 14:45:28 -05'00'
RECORRIDO. Valentina Centeno y Daniel Noboa de ADN.
CAMPAÑA. Pierina Correa (der) de RC.
Lenguaje inclusivo tiene vía libre para estudiantes
Aunque instituciones como el Ministerio de Educación deben regirse a las normas de la Real Academia de la Lengua, no hay normativa sancionatoria.
En Ecuador, el uso de lenguaje inclusivo (reemplazar la ‘o’ por ‘e ’, ‘x’ y ‘@), no está regulado en estudiantes de escuelas y colegios. Así lo confirma Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien destaca que las instituciones públicas del país, como el Ministerio de Educación, deben regir sus normas del lenguaje a las impuestas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), más no así los estudiantes.
Desde 2018, la RAE ha expresado rechazo ante el uso de palabras aceptadas en el lenguaje inclusivo o no sexista. Por ende, no ha incluido este tipo de escritura o pronunciación de palabras.
Por ende, los ministerios, secretarías y demás instituciones públicas no pueden aplicar este lenguaje en escritos, pruebas de evaluación, oficios o textos.
Sin embargo, si un estudiante escribe reemplazando la vocal ‘o’ por la ‘e’ no hay sanción. “En el caso de que el estudiante lo escriba no habría ningún problema”, confirma Echezuría.
Desde el Ministerio de Educación también se confirmó que si un alumno es-
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS Presidente dice que dejará a su sucesor una carta con algunas recomendaciones
cribe palabras como ‘todes’ o ‘nosotres’, no puede existir disminución de puntos y tampoco está a discrecionalidad del docente.
Guía inclusiva
El 30 de agosto de 2023, el Ineval presentó una guía para el uso del lenguaje inclusivo que nada tiene que ver con el cambio de letras en las palabras.
“Tuvimos una validación con el Consejo para la Igualdad de Género y con ellos vimos que, finalmente, lo que nos importa es primero quitar los estereotipos (…) donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de ni -
Países que han prohibido este lenguaje
° En junio de 2022, Soledad Acuña, entonces ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a CNN Radio que “hay que regular el uso indebido en el ejercicio de la enseñanza de los docentes” en el lenguaje inclusivo.
“No lo planteamos como una prohibición, lo que estamos haciendo es algo que ni deberíamos hacer. Establecimos cómo tienen que trabajar los docentes en el aula”, dijo la funcionaria, quien agregó que las letras ‘e’, ‘x’ y ‘@’ “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un docente no puede elegir qué
ños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, ingenieros”, destaca Echezuría.
La funcionaria agrega que la inclusión va más allá de enfrascarse en el todos, todas y todes”.
Ecuatorianos en contra La antropóloga Silvia Calvache dice que el lenguaje inclusivo no es una moda de las nuevas generaciones.
“Desde la década de los 70, el feminismo promueve el uso del lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo para que dentro de la lengua no exista exclusiones por género u orientación
contenido adopta para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.
Pero el español no es el único idioma donde se debate y hasta prohíbe el lenguaje inclusivo . Según un reportaje de la BBC, Francia es el país que más fuertemente rechaza el lengu aje con perspectiva de género.
El ex ministro de Educación nacional, Jean-Michel Blanquer , firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva
A diferencia de lo que ocurre en español con las terminaciones “e”, “x” o “@”, en francés la herramienta más utilizada para impartir neutralidad es un punto medio (•)
sexual”, dice. Es así que con el tiempo se logró cambiar términos en libros de historia o ciencias naturales que se refieren a la humanidad, como el hombre. “Lo que hacía que exista una visión androcentrista en la que el hombre, el masculino era el centro de todo. Algo errado”.
Los movimientos feministas y Lgbtiq+ proponen remplazar la letra ‘o’ por la ‘e’, para no excluir, no solo lo femenino, sino a quienes no se identifican con ningún género, es decir, no binario.
En junio de 2023, la encuestadora Ipsos levantó datos sobre la percepción de los ecuatorianos acerca de la comunidad lgbtiq+ en el país.
Los resultados destacan que aunque los ciudadanos a pesar de apoyan las marcas que promuevan activamente la igualdad para las personas de la comunidad, “los ecuatorianos no están de acuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación”.
El 58 % de ciudadanos está en desacuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la publicidad como “todes” para referirse a todos o todas.(AVV)
DIPLOMACIA Guillermo Lasso se reunió con el Secretario de la OEA QUITO Municipio quiere organizar el trabajo sexual en el Centro Histórico
INVIERNO Fuerte lluvias generaron el colapso de una pared y otras emergencias
PROCESO
Se reanuda concurso para seleccionar Contralor
ENERGÍA Caudal de centrales hidroeléctricas cae a mínimos históricos
SOCIEDAD 11 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
EL DATO
Nexmedios tiene una multa de $50.000
CIFRA
139.000 alarmas comunitarias hay en el Distrito.
comunitarias en respuesta a las solicitudes de la ciudadanía.
La nueva licitación buscará empresas que puedan asegurar la interconexión de los sistemas y la funcionalidad de las alarmas.
Conflicto por alarmas comunitarias entre el Municipio y empresa privada
La Secretaría de Seguridad señala que la empresa de alarmas comunitarias incumplió el contrato, mientras que Nexmedios asegura que corrigieron las fallas. Las partes involucradas expusieron sus argumentos con LA HORA.
Las alarmas comunitarias en el Distrito Metropolitano de Quito han sido motivo de preocupación y debate desde el inicio de la administración municipal de Pabel Muñoz.
La Secretaría de Seguridad ha señalado que se encontraron con una serie de desafíos relacionados con el contrato vigente con la empresa Nexmedios , que fue asignada durante la gestión anterior, en diciembre de 2022.
Uno de los principales problemas que enfrentaron, según Carolina Andrade, secretaria de Seguridad y Gobernabilidad, fue la paralización de la operación de las alarmas debido a la falta de beneficiarios registrados, lo cual sucedió antes de la actual administración.
La Secretaría de Seguridad abordó la situación acelerando la inclusión de ciudadanos en el programa y procediendo a la instalación de dispositivos. Se llevó a cabo una fase de socializa-
ción del funcionamiento de las alarmas con los beneficiarios a través de las administraciones zonales.
Sin embargo, surgieron problemas recurrentes en el funcionamiento del sistema, especialmente en lo que respecta a la interconexión, que a veces era esporádica y aleatoria.
La Secretaría de Seguridad sostiene que no podía garantizar un funcionamiento completo y confiable del sistema en estas condiciones.
Para garantizar la calidad
del servicio, se aplicaron multas a la empresa Nexmedios a partir del 31 de agosto, conforme a la normativa que establece una multa del 5% del costo total del contrato, equivalente a aproximadamente $50.000.
La multa alcanzó su tope el 20 de septiembre, momento en el cual se notificó a la empresa que tenía 10 días para resolver todos los problemas de conexión.
La Secretaría de Seguridad ha expresado su escepticismo acerca de la capacidad de Nexmedios para resolver las fallas en el plazo estipulado , ya que han intentado abordarlos durante semanas sin éxito.
“Les hemos dado suficiente tiempo”, dijo Andrade.
De las últimas pruebas aleatorias realizadas en 76 alarmas en el Distrito, solo 22 funcionaron correctamente, lo que aumenta la preocupación de la administración municipal en cuanto a la calidad del servicio.
“Las alarmas están ins-
taladas pero la gente no puede conectarse, el 30 % está funcionando, el resto no”, indicó Andrade.
En caso de que Nexmedios no pueda resolver los problemas en los próximos 10 días, el contrato se cancelará de manera unilateral, y la empresa será declarada en falta en términos de contratación pública.
Nueva licitación Como solución, la administración municipal planea iniciar una nueva licitación con empresas que tengan experiencia demostrada en sistemas similares en otras ciudades del país, como en Cuenca y Santo Domingo.
El objetivo es garantizar que las 557 alarmas actualmente instaladas sigan funcionando sin cambios para los beneficiarios, mientras se integran
1.200 alarmas antiguas con tecnología 2G, para su reprogramación a 4G Además, se planea añadir nuevos puntos de alarmas
La Secretaría de Seguridad informó que con Nexmedios no puede garantizar la interconexión de los usuarios con las alarmas ni de las alarmas con el sistema que maneja la empresa pública de seguridad.
Hasta el momento, el Municipio no ha recibido una respuesta formal de Nexmedios a estas preocupaciones, aunque se sabe que la empresa está realizando nuevas pruebas.
Respuesta de Nexmedios Edwin Salazar, gerente general de Nexmedios, en una entrevista con LA HORA respondió a las acusaciones del Municipio señalando que el 25 de septiembre, a las 18:35 , que los conflictos estaban solucionados. Agregó que los problemas que tenían eran producto de una falla de software, por lo que este lunes fueron corregidos.
Con respecto al posible nuevo concurso, aseguró que están tranquilos, ya que cumplieron dentro de los 10 días de plazo Además, informó que este 25 de septiembre se empezó, en diferentes puntos de la ciudad, la verificación por parte de la Secretaría de Seguridad y la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana.
En este contexto, Salazar dijo que esperan un resultado positivo y continuar con su trabajo en pro de la seguridad de la ciudad. (EC)
QUITO 12 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
VIGILANCIA. El 30% de las alarmas comunitarias no funcionan, según datos de la Secretaría de Seguridad del Municipio.
Resiliencia: cómo superar las dificultades
La resiliencia es un estado interno de restauración que se logra con un fuerte trabajo de fe y certeza al confiar en la vida y en nosotros mismos, para sobreponernos del dolor emocional y de situaciones adversas, aprender de esas experiencias y cuidar de nosotros mismos.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones de estrés, adversidad o trauma. Es la habilidad de mantenernos fuertes y positivos a pesar de los desafíos que enfrentamos en la vida. Cuando somos resilientes, somos capaces de sobreponernos a las dificultades, aprender de ellas y seguir adelante con renovada fuerza y determinación.
La resiliencia implica tener una mentalidad flexible y positiva, así como la capacidad de enfrentar y superar las emociones negativas que surgen durante momentos difíciles.
No significa que no experimentemos dolor, tristeza o frustración, sino que podemos manejar estas emociones de manera saludable y seguir hacia adelante.
Beneficios para la salud mental
Desarrollar resiliencia tiene numerosos beneficios para
nuestra salud mental. La resiliencia nos ayuda a protegernos contra el desarrollo de trastornos como la depresión y la ansiedad. También puede ayudarnos a recuperarnos más rápidamente de situaciones estresantes y traumáticas, y a mantener una actitud positiva frente a los desafíos.
Cuando somos resilientes, tenemos una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la calma en situaciones difíciles. También somos más capaces de adaptarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos. Además, la resiliencia nos permite mantener relaciones saludables y significativas, y nos brinda una mayor sensación de bienestar y satisfacción en la vida. Consejos prácticos para desarrollar resiliencia
Desarrollar resiliencia es un proceso que requiere tiempo y práctica. Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte a fortalecer tu resilien-
cia y superar los obstáculos en tu vida:
1Cultiva relaciones saludables y de apoyo Construir relaciones sólidas y de apoyo es fundamental para desarrollar resiliencia. Mantén conexiones significativas con tus seres queridos y amigos, y busca su apoyo cuando enfrenten dificultades. También considera la posibilidad de unirte a grupos de apoyo o participar en actividades comunitarias que te brinden un sentido de pertenencia y apoyo adicional.
2Encuentra significado y propósito en tu vida Establecer metas claras y significativas puede ayudarte a desarrollar resiliencia. Encuentra actividades que te apasionen y te brinden una sensación de logro y propósito. Esto puede ser cualquier cosa, desde un proyecto creativo hasta el voluntariado en tu comunidad. Tener un propósito en la vida te brinda motivación y te ayuda a mantener una
perspectiva positiva, incluso durante los momentos más difíciles.
3 Aprende de las experiencias pasadas
Reflexiona sobre cómo has enfrentado desafíos en el pasado y qué estrategias te han ayudado a superarlos. Identifica tus fortalezas y habilidade s, y utilízalas como recursos para enfrentar los desafíos actuales. Mantener un diario puede ser útil para escribir y llevar un registro de tus experiencias pasadas y aprender de ellas. Esto te ayudará a identificar patrones de comportamiento positivos y negativos, y te guiará hacia un comportamiento más resiliente en el futuro.
4 Manté n la esperanza y el optimismo
Aunque enfrenten dificultades en tu vida, es importante mantener la esperanza y el optimismo. Recuerda que los desafíos son temporales y que puedes superarlos. Mantén una actitud po sitiva y busca oportunida des de crecimiento y aprendizaje en cada situación. Mantén en mente que el cambio es parte de la vida y que puedes adaptarte y encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.
5Cuida de ti mismo No olvides cuidar de ti mismo durante los momentos difíciles. Prioriza tu bienestar físico, emocional y mental. Dedica tiempo a actividades que te gusten y te brinden alegría. Incorpora el ejercicio regular, una alimentación saludable y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Dormir lo suficiente también es fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mente clara.
6Sé proactivo y toma medidas
Enfrenta los problemas de frente y toma medidas para resolverlos. No ignores tus dificultades, sino que busca soluciones y establece metas para superarlas. Aunque el proceso de recuperación puede llevar tiempo, recuerda que estás dando pasos hacia adelante y que cada pequeño avance cuenta. Mantén una mentalidad proactiva y enfocada en el crecimiento personal.
7Busca apoyo profesional cuando sea necesario Si sientes que estás luchando por desarrollar resiliencia o no puedes superar las dificultades por tu cuenta, considera buscar apoyo profesional. Un mentor, psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y fortalecer tu resiliencia. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, ya que buscar apoyo es un signo de fortaleza y sabiduría.(MKVQ)
GUÍA 13 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
Represión se intensifica por elecciones en Venezuela
GINEBRA. La “represión selectiva contra líderes sociales y políticos” en Venezuela está creciendo de cara a las elecciones de 2024, después de que hubiera bajado en intensidad desde que con la pandemia, en 2020, se redujeron las protestas, alertó este 25 de septiembre de 2023 la Misión Internacional Independiente para Venezuela.
En la presentación de su cuarto informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, indicó como muestra “muy preocupante” de esa creciente represión la inhabilitación política de la precandidata presidencial María Corina Machado.
Otros ejemplos han sido la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas, agregó.
“En Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y estas violaciones no son hechos aislados, sino que reflejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa”, subrayó la jurista portuguesa.
Los detalles
El informe, que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023, documenta al menos 58 detenciones arbitrarias de
líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de oenegés, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con el régimen de Nicolás Maduro.
El informe también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.
El documento reconoce un descenso de las violaciones de derechos humanos denunciadas con respecto al periodo anterior a 2020, por el cambio en la crisis política que produjo la pandemia en ese año, al marcar el fin de las protestas masivas y de las operaciones de contrainsurgencia a gran escala en respuesta a iniciativas para desestabilizar al régimen.
Evo Morales busca recuperar el poder en Bolivia
Valiñas criticó que el 20 de octubre, cuando su misión presentó el informe, se condenó a penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa ‘Operación Constitución’, entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.
Régimen responde
En el turno de réplica tras la presentación del informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Héctor Constant, negó la legitimidad misma de la misión, aprobada en 2019 por una resolución del propio Consejo de Derechos Humanos.
“Ha sido impuesta por razones políticas a mi país bajo la lógica hegemónica de maximizar la presión mediática y política sobre Venezuela”, aseguró el diplomático.
LA PAZ. Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, quien estuvo al mando del país por más de 13 años, busca recuperar el poder con su quinta candidatura a la Presidencia y así cumplir su anhelo de extender su “ proceso de cambio” hasta 2025, año del bicentenario de la Independencia del país.
Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2005 con un 54% de los votos, en 2009 se proclamó la nueva Constitución en la que Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional y en ese mismo año se aseguró un segundo mandato al ganar las elecciones con más del 60% de los votos.
En 2013 el Tribunal Constitucional avaló en una polémica decisión la candidatura de Morales para las elecciones de 2014, pese a que la Constitución que él mis -
mo proclamó solo permite dos periodos seguidos.
Ell 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos rechazó que el líder indígena se saltara la Constitución para poder presentarse a las elecciones de 2019.
Sin embargo, tras una larga disputa judicial, en 2017 el Tribunal Supremo Electoral habilitó la cuarta postulación de Morales, luego de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) argumentara que se debía respetar el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.
Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 se hicieron evidentes las denuncias de fraude electoral a favor del entonces mandatario, quien renunció el 10 de noviembre , tras “trece años, nueve meses y 18 días” en el poder al que llegó el 22 de enero de 2006. EFE
GLOBAL 14 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
OPRESIÓN. El régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es cuestionado por una misión que fue conformada por la ONU.
El último informe de la Misión Internacional Independiente para Venezuela advierte que las violaciones a los derechos humanos son más evidentes en esta temporada electoral.
Con
UN PODCAST DE LA HORA
FO CUS
Gabriela
Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Recién nacido es hallado muerto en un basurero
La mujer que realizaba la limpieza de la terminal terrestre de Patate encontró el cuerpo en uno de los baños.
El cadáver de un recién nacido de siete meses de gestación fue encontrado en uno de los tachos de basura de la terminal terrestre de Patate. Una mujer que realizaba la limpieza de los baños encontró el pequeño cuerpo.
EL DATO
El caso está en manos de las autoridades, en lo que se realizan las indagaciones para esclarecerlo.
La alerta fue reportada al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial. Este hecho sucedió el domingo 24 de septiembre de 2023.
El recién nacido estaba muerto
El recién nacido estaba den-
Agrede, amenaza y hiere a su conviviente en Baños
Un hombre fue arrestado luego de ser acusado de golpear salvajemente a su conviviente. El hecho se supo la noche del domingo, en una vivienda ubicada en Baños de Agua Santa.
La alerta se elevó al ECU 911 y policías acudieron a la casa, donde encontraron a una mujer de 28 años con una herida en la cabeza.
La asustada ciudadana les dijo que poco antes, su conviviente entró agresivamente a insultarla y amenazarla de muerte.
En su afán de tranquilizarlo, la afectada le dijo que se calme y que no haga cosas de las que luego se arrepen-
tro del basurero y entre papeles con sangre. Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro ( Dinased ) y Criminalística llegaron al lugar.
La placenta aún estaba unida al cuerpo, así como el cordón umbilical , además, se verificó que no presentaba signos de violencia.
La mujer que realizaba la limpieza les dijo a los gendarmes que al sentir pesado uno de los tachos lo viró y
fue cuando cayó e l cadáver. Según la trabajadora, dijo que cerca de las 23:00 del sábado 23 de septiembre de 2023, vio a una joven que entró con actitud sospechosa a uno de los baño s, pero no notó nada más extraño. Todo parecía normal, por lo que cerró el baño y se fue, hasta que el domingo, cerca del mediodía encontró el cadáver.
Procedimiento
Varias personas que conocieron del caso se aglomeraron en el sitio sin creer lo que había sucedido y lamentando la situación, por la suerte que corrió el recién nacido.
TOME NOTA
La mujer que habría abandonado los restos del recién nacido es buscada por la Policía.
Durante el procedimiento, el sitio fue cercado por la Policía. Todo lo encontrado fue fijado por los gendarmes. El hecho fue puesto en co-
nocimiento del Fiscal de turno, quien dispuso el levantamiento del cuerpo y su traslado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Hasta el cierre de esta edición, el cadáver permanecía en la entidad, para ser sometido a la autopsia de rigor que determine las causas de su deceso (MAG)
Madre e hija mueren arrolladas en Cunchibamba
tiría, lo qu e exacerbó más al sujeto, quien empezó a romper adornos y hasta la pantalla de un televisor de 58 pulgadas.
Luego comenzó a golpearla con patadas , puñetes en la cara, espalda y cuello, después le arrojó un celular en la cabeza produciéndole una herida
El involucrado fue encontrado y arrestado de manera inmediata. Ayer, el acusado fue puesto a órdenes de un Juez especializado en temas de violencia intrafamiliar.
La diligencia se efe ctuó a puerta cerrada. (MAG)
María A. de 45 años y su hija de 15 años fallecieron tras haber sido arrolladas por un carro en la Panamericana Norte, sector Cunchibamba, norte de Ambato. De la emergencia se conoció cuando eran cerca de las 06:25 de ayer. Al ECU 911 se dio aviso del suceso y personal del Cuerpo de Bomberos de Ambato arribó al sitio, así como servidores policiales y agentes civiles de tránsito.
Tragedia
Sobre el asfalto quedaron los cuerpos de las víctimas. Los paramédicos revisaron a las infortunadas, pero solo pudieron confirmar el deceso de estas. Los restos fueron cubiertos con mantas.
Personas que circulaban por el sector se aglomeraron para conocer lo que había ocurrido. Algunos de sus allegados también llegaron al sitio y sumidos en llanto y gritos de dolor, no creían lo
que había pasado.
Policías del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) fueron convocados. La vía en sentido sur – norte fue cercada para tomar el procedimiento.
Tras la inspección ocular técnica desarrollada por los gendarmes, se realizó el levantamiento de los cadáveres, que fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal, y trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Procedimiento
Al parecer el automotor in-
volucrado en el siniestro habría sido abandonado cerca al sector de la laguna de Yambo, hasta donde llegó el personal de tránsito para incautarlo.
Sobre el responsable, únicamente se conoció preliminarmente que habría escapado a bordo de un bus de servicio público que transitaba por el lugar.
Sin embargo, las investigaciones están abiertas y las autoridades competentes están en conocimiento del accidente que cobró la vida de la mujer y su hija adolescente. (MAG)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGAR. El cuerpo del recién nacido fue encontrado en el baño. Personas se aglomeraron en el lugar para ver lo que ocurría.
DESGRACIA. Los cadáveres de las víctimas quedaron sobre la calzada.
CASO. El hombre fue arrestado y posteriormente puesto a órdenes de la justicia.
16
POR LA PAZ, HACIA LA JUSTICIA
AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA
El desarrollo de la humanidad desde su existencia, permite decir que en su historia el ser humano ha tenido que aprender a superar conflictos, por diversas razones, de acuerdo a la época histórica, pues así en sus primeras fases el homo sapiens ha luchado por alimento, por abrigo, por refugio; luego, por territorio, por poder o por hegemonía, al final las causas son infinitas, pero siempre han sido detonantes de conflicto.
La humanidad tiene a su favor el arma más grande y eficiente que puede existir, ¡la razón!, pues el pensamiento racional es infinito e ilimitado y es lo que ha permitido el dominio absoluto de la especie humana sobre la faz de la tierra, superando evidentes diferencias en potencial físico, al compararlas con las de los animales de la naturaleza.
En esta evolución histórica, la inteligencia del hombre ha tenido en cuanto al conflicto en una generalidad muy amplia dos enfoques, ¿por qué surge el conflicto? y ¿cómo se lo soluciona?, por esta razón, a medida que las necesidades del hombre han ido cambiando, los conflictos se han vuelto más sofisticados, pero también más eficientes han sido las formas de resolverlo.
Desde la época cavernaria, hasta épocas de conquistas y formación de imperios, la guerra ha sido sin lugar a duda una manera impositiva de lograr imponer criterios y formas, motivadas muchas veces por el instinto de supervivencia o la necesidad de luchar, hay muchas batallas crueles y despiadadas que se han librado en nombre de la paz.
“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras.” Cicerón
Historia para solucionar conflictos
Hay quienes afirman que quien no conoce la guerra no puede hablar de paz, estos conceptos antagónicos -la guerra y la paz-, los he-
mos llevado de la mano de la humanidad desde su existencia misma, pues como ha existido conflicto, también ha existido solución.
Varias son las formas en la historia para solucionar conflictos, pasando desde conceptos naturales como la denominada “ley del más fuerte”, en donde la imposición del más fuerte sobre el débil es lo que resuelve el conflicto, luego ya en etapas un poco más civilizadas en donde entra en juego la razón aparecen formas de vendetta como la “ley del Talión”, ojo por ojo, diente por diente, que dicho sea de paso puede ser un importante antecedente histórico de lo que hoy conocemos como proporcionalidad.
En esta línea histórica de pensamiento es preciso volver la vista a Grecia y Roma. En Grecia, la cuna del pensamiento, la filosofía y la razón, existió como no podía ser de otra manera, una fuerte injerencia racional en la resolución de conflictos, a través de figuras arbitrales, de las que hemos de destacar los denominados “Themostetas de Atenas”, quienes precisamente tenían la tarea de persuadir y evitar que los conflictos evolucionaran, solucionándolos de una manera breve y por sobre todo pacífica a partir de transacciones o compromisos de índole arbitral.
La doctrina manifiesta
camente en los métodos tradicionales de solucionar conflictos, por supuesto la Constitución de la República, en su art. 190, enfáticamente los reconoce y los garantiza, más debemos destacar con gran consideración y respeto en esta lucha por la paz, quienes precisamente llevan la paz en su nombre ¡los jueces de paz!.
que estos órganos componedores vistos desde una sede espiritual, se encargaban de “los espíritus en crisis, para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales”1
“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.” Eleanor Roosevelt.
Este pensamiento destacado de Eleanor Roosevelt, lleva consigo figuras romanas como el Pater Familias, quien entre sus múltiples atribuciones dentro de la familia romana, era el encargado de resolver pacíficamente los conflictos familiares, o figuras como los nomós de Egipto, que eran sacerdotes dotados de facultades para resolver conflictos, pues así estas civilizaciones por poner algunos ejemplos nos han demostrado que se debe trabajar por la paz y que existen muchas maneras de llegar a ella.
En el Ecuador la cultura de paz viene de menos a más, ganando fuerza y confianza día a día, con métodos que van más allá de los tradicionales métodos de solución a conflictos, que dicho sea de paso se desarrollan de muy buena manera en nuestro país, ofreciendo alternativas de diálogo a los ciudadanos en procura de la solución de sus conflictos.
Jueces de paz
Decíamos que el Ecuador no se ha centrado úni-
Precisamente la justicia de paz en nuestro país está encaminada por hombres y mujeres que de una manera desinteresada día a día prestan su contingente para lograr paz a través del diálogo, la confianza, el acercamiento y el contacto directo con la sociedad.
La justicia de paz tiene relevancia constitucional, pues la Norma Fundamental en su Art. 189 al referirse a los jueces de paz manifiesta:
“Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley…”
Es interesante ver que nuestra Constitución, entrega jurisdicción a los jueces de paz, jurisdicción que en su acepción más simple se concibe como la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado; claro está los jueces de paz llegarán a la solución del conflicto a partir de mecanismos de conciliación, diálogo y acuerdo amistoso para adecuar resoluciones respetuosas de los derechos reconocidos en la Constitución. Debemos también dejar en claro que la justicia de paz no es una instancia judicial, sino más bien es un mecanismo alternativo en el que, como lo desarrollaremos más adelante, el juez de paz puede tomar decisiones en equidad, pero no está dotado de atribuciones para exigir su complimiento.
La justicia de paz tiene un papel preponderante en el rol del servicio de justicia,
¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?
RESPUESTA
Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena.
En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
pues contribuye a la descongestión de casos en la justicia ordinaria y se convierte en un bastión para la tutela efectiva de los derechos de las personas.
El primer momento de tres desarrollados por la Corte Constitucional en cuanto a la tutela, precisa-
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA PENAL
mente constituye el acceso a la justicia, y es aquí en donde se asienta la idea de que la justicia de paz contribuye a la tutela efectiva, pues es una herramienta cercana a la comunidad, la cual permite superar barreras de territorio e infraestructura, pues la figura del juez de paz precisamente se constituye en un miembro reconocido y que goza del aprecio de su comunidad, así se puede brindar un mecanismo idóneo y efectivo de acercamiento cuyo resultado es la resolución de un conflicto; conflicto que a la vez no escala a sedes judiciales, es decir la justicia de paz tiene un aporte de doble vía, por un lado, provee a los miembros de una comunidad una figura componedora cercana, y a la vez descongestiona la administración de justicia ordinaria con un alto índice de resoluciones en sede de justicia de paz.
La importancia de una figura como el juez de paz en las sociedades, va más allá de índices de descongestión o resolución de conflictos, pues este amigable componedor genera confianza, seguridad y certeza en los miembros de una comunidad, quienes ponen sus conflictos en manos de un “amigo”, reconocido y respetado por todos los miembros de dicha comunidad.
La justicia de paz es mandato constitucional, pues el art. 189 de la Constitución de la República del Ecuador, establece a las juezas y jueces de paz y les otorga facultades como resolver en equidad y competencias concretas sobre los asuntos que pueden tratar, formando parte de la estructura de la Función Judicial; aún más la misma Carta Fundamental, al referirse a los órganos encargados de la administración de justicia, concretamente en el número 4 dice: “Los juzgados de paz”, queda claro que la misma Constitución le atribuye parte de la responsabilidad de administrar justicia a los jueces de paz, por su puesto desde su visión de equidad.
Hay quien afirma que decidir en equidad significa la posibilidad de apartarse del esquema
normativo formal cuando el resultado de su aplicación pueda ser inequitativo, en esta línea precisamente se encamina la justicia de paz, a través de sus decisiones en equidad, pues hay que destacar que quienes administran justicia de paz, no precisamente tiene como
profesión la abogacía, más bien su elección es por parte de su propia comunidad, por su trayectoria, rectitud y honradez, sin importar su actividad u ocupación, es por eso que las decisiones provenientes de la justicia de paz, buscan equidad y precisamente contribuyen a la paz
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON DE SAN PEDRO DE PELILEO
CITACIÓN: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA FUERON ANGEL
AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE, CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, SE HA DISPUESTO QUE SE
CITE A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL QUE EN VIDA FUERON ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA
MARGARITA CARRASCO JINEZ,, POR MEDIO DE LA PRENSA EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DEL CANTÓN AMBATO, de la forma prevista en el el Art. 56, 58 del Código Orgánico General de Procesos. LA DEMANDA ORDINARIO DE PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, PROPUESTO POR: FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO, en contra de JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA
CARRASCO JINEZ
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO.
DEMANDADO: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ
JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE
SECRETARIO: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO
INICIO DEMANDA LUNES 20 DE MARZO DE 2023
CAUSA Nº: 18332-2023-00802
CUANTIA: QUINCE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO DÓLARES AMERICANOS CON 15/100 (USD $ 15, 458,15)
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON
PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47.
VISTOS: Agrueguese al expediente el eswcrito que antecede, en lo principal hay lo siguiente:
1 La demanda que antecede presenta por FANNY LUCRECIA MEDINA CARRASCO en contra de los señores: JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO, EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA, CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA y de LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE LOS SEÑORES ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ; por ser clara, precisa y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.
2.- A fin de que ejerzan su derecho a la defensa, cítese a:
(a) Los señores JESUS JACINTO MEDINA CARRASCO, ANGEL OSWALDO MEDINA CARRASCO, GLORIA TERESA MEDINA CARRASCO, JUAN CARLOS BASTIDAS MEDINA y CARLOS JULIO FLORESMILO BASTIDAS PONLUISA, en calidad de representante legal del menor de edad JOEL SEBASTIAN BASTIDAS MEDINA, en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, para lo cual cuéntese con la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.
(b) Los señores RAUL ERNESTO MEDINA CARRASCO y EDGAR MARCELINO MEDINA CARRASCO en la forma y dirección indicada en el libelo de la demanda, mediante atenta comisión dirigida al Sr. Teniente Político de parroquia Garcia Moreno.
(c) A los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ conforme
social de la Nación. La figura del juez de paz cada vez gana más relevancia dentro de la cotidianeidad de la sociedad, su puesta en escena es cada día vista con mejores ojos por usuarios satisfechos que resuelven sus conflictos de una manera cálida,
amigable y con confianza, guiados de la mano de grandes hombres y mujeres que desinteresadamente aportan su granito de arena en la lucha de la paz para todos, materializando el acceso la justicia para todos los ciudadanos superando barreras territoriales.
lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, para lo cual la señora secretaria concederá el extracto correspondiente. Previo a realizar la citación, el actor comparezca a fin de que rinda juramento de que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA
MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, tal como establece el Art. 58 del COGEP en concordancia con el Art. 56 inciso cuarto de la misma norma legal.
(d) Además, de conformidad con lo dispuesto en la disposición general décima del COOTAD, CÍTESE en esta causa al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad del cantón Pelileo, en las personas del alcalde y procurador síndico, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. A las citaciones se deberá adjuntar la copia de la demanda, copias de la documentación aparejada a la misma, escrito con el que completa la demanda y este auto inicial.
3. A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, en aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días, una vez citado legalmente, para que la parte demandada CONTESTE la demanda en la cual, podrá proponer las excepciones previas establecidas en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos; así mismo, deberá observar lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem.
4.- El anuncio de los medios de prueba propuesto por la parte accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta de conformidad al Art. 294 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos; y, en la audiencia preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia preliminar, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso.
5. De conformidad a lo dispuesto en el inciso séptimo del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA PRESENTE DEMANDA en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Pelileo, mediante atento oficio dirigido al señor Registrador, a fin de que tome nota en los libros correspondientes y que están a su cargo; para lo cual, por medio de secretaria se deberá remitir las copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento; así mismo, la parte interesada brindará las facilidades necesarias.
6.- Téngase en cuenta la cuantía que se ha fijado y los lugares señalados para recibir notificaciones: casillero judicial y el correo electrónico; así como la autorización. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta. Actué la secretaria titular de esta judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San pedro de pelileo, viernes 1 de septiembre del 2023, a las 16h11.
VISTOS: Cumplido que ha sido con lo dispuesto auto de fecha jueves 20 de abril del 2023, a las 13h47, por cuanto la señora Fanny Lucrecia Medina Carrasco , actora de la presente causa ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad del domicilio o residencia de los desconocidos y presuntos herederos de ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, así mismo que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarlos, se dispone:
1. CÍTESE a los presuntos y desconocidos herederos de los señores ANGEL AMABLE MEDINA ORTEGA y SEGUNDA MARGARITA CARRASCO JINEZ, conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas, conforme se ha dispuesto en auto de calificación. NOTIFÍQUESE.F) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Jueza. Certifica Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LOS DEMANDADOS, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. SAN PEDRO DE PELILEO, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023
17
26/SEPTIEMBRE/2023 I
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA MARTES
Da clic para estar siempre informado
Las gigantes flores Rafflesia están amenazadas
El 60% de las flores del género “Rafflesia”, que incluye algunas de las mayores especies del mundo y de peor olor y son endémicas en el Sudeste Asiático, se encuentran en peligro de extinción, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Plants, People, Planet’. EFE
TUNGURAHUA MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023