





° El puerto seco o centro logístico contaría con zonas especiales, una primera sería una zona franca, es decir un lugar donde se tiene algunos beneficios tributarios o
Nueve clubes de andinismo se unieron para crear un espacio para practicar y aprender estos deportes de la mano de expertos con años de trayectoria.
Entusiasmados, entre risas, y el golpeteo del martillo y el ruido del taladro, miembros de la Comisión de Escalada y Andinismo (CEA) construyen con sus manos un sueño que se materializa, un muro de escalada que es peran sea el más grande y antiguo del país.
CEA está conformada por los líderes de nueve dife rentes clubes de andi nis mo que buscan compartir la adrenalina y satisfacción de escalar montañas, enfrentar se al frío o desafiar al vértigo, además, de promover estas opciones de recreación para la ciudadanía.
El Comité de Escalada y Andinismo (CEA) está abierto al público de 15:00 a 18:00 de lunes a viernes en las canchas externas del Coliseo de los Deportes.
Una familia que busca más adeptos Para José Oñate, líder del gru po Ivox Expediciones, su amor por la montaña viene de la herencia de un linaje de an dinistas, “hago esto desde que soy niño, pero formalmente deben ser 25 años”, dijo José con humildad, mientras Se bastián Jara comentaba con orgullo que una de las ru tas del Chimborazo fue bautizada con el nombre de un pariente de José.
El proyecto debía ejecutarse hace dos años, sin embargo, no hay ningún avance real. Este espacio serviría para mejorar la producción en Tungurahua.
El p uerto s eco, que era impulsado por el Gobierno Provincial de Tungurahua y pretendía ser una sede de desarrollo para la importación de productos , bienes y servicios, quedó en nada.
La propuesta fue hecha durante la campaña de Juan Sebastián DeHowitt, excandidato a prefecto y exgobernador de Tungu
Sebastián es presidente de CEA y afirmó que, dentro de esta agrupación, expertos y aficionados, pueden encon trar diferentes opciones acor
rahua, según él, la pro vincia cuenta con una ubicación estratégica para el desarrollo econ ómico productivo .
DeHowitt defendió la propuesta porque vendría con un sinnúmero de polí ticas públicas que fomen tarán la estabilidad de las industrias , emprendi mientos y encadenaba a los productores locales para que provean a las indus trias consolidadas.
des a gustos e incluso nivel de dificultad.
Familias, niños y amantes de la observación pueden rea lizar rutas de senderismo con miembros del Club Des nivel o el Club Mujeres en la Cumbre.
Pese a que DeHowitt no ganó, se firmó el convenio y se realizaron estudios de prefactibilidad donde el Gobierno Provincial de Tungurahua se compro metió a financiar el proyecto con el respaldo em presarial y de los sectores produc tivos de la pro vincia .
les gusta la exigencia, exis ten grupos enfocados en la media y alta montaña, como el Club Ivox o el Club Igua na. Todos los interesados pueden encontrar gran va riedad de opciones cada fin semana.
Así mismo, para quienes
Alrededor del 70% de las empresas en el país no cuentan con planificación estratégica.
De esta mane ra y con ayuda de Heriberto Zazueta, asesor de proyectos e stratégicos de Guanajuato (México) y Juan Sebastián DeHowitt, se iniciaron las gestiones para que la provincia tenga un puerto s eco , al norte de Ambato.
Un contrato que ya feneció Carlos Fernando Villa creses, director zonal del Ministerio de Pro ducción Comercio Exte rior Inversiones y Pesca (Mipro), manifestó que desde que asumió el car go en julio del año pasa do ha pedido informes al Gobierno Provincial sobre los avances de este proyecto pero no ha reci bido nada.
“El acuerdo feneció el
18 de septiembre, sin em bargo, la prórroga se exten día hasta el 18 de octubre y también culminó y no se tiene ninguna información, pese a que el prefecto Ma nuel Caizabanda ha pedido más de una vez retomar este plan ”, co mentó.
Los sueños en la escalada Pero el andinismo no es la única opción que CEA ofrece, pues ahora mismo, ensamblan una pared de escalada para gozar de la adrenalina en plena ciudad.
El costo para practicar escalada es de dos dólares al día o 30 al mes, con la guía y acompañamiento de un profesional acreditado por CEA.
El arquitecto urbanista Jorge Raza, consultor de planes de De sarrollo y exdirector de Planificación del Gobierno Provincial, manifestó que este proyecto así como otros que ya se han plantea do necesitan de una inver sión superior a la que con la que cuentan las pro vincias y el Go biern o siempre va a priorizar otras obras de mayor impor tancia.
Justamente, este es el de porte que, desde hace casi un año, miembros de la CEA impulsan a través de autogestión.
Sebastián explicó que el espacio para practicar es calada en Am bato fue otor gado por la Federación Deportiva de Tungurahua, el mis mo está ubicado detrás del Coliseo de Deportes y ahora construyen lo que sería el muro más grande del Ecuador.
El Comité de Andinismo y Escalada cuenta con todos los equipos de seguridad para practicar este tipo de deporte.
años por iniciativa de jóvenes andinistas, con el material so brante de la construcción del polideportivo Iván Vallejo.
Y ahora la Comisión se apropió del lugar que estu vo abandonado para fomentar la escalada en Tungurahua y formar deportis tas que represen ten al Ecuador.
En Facebook los encuentran como CEA Comité de Escalada y Andinismo de Tungurahua
Según el Mipro han pasado 15 meses desde que se pidió un informe, al Gobierno Provincial, sobre el avance del puerto seco, pero no han recibido nada.
Sobre el par ticular, Manuel Ullauri, di rector de Producción del Gobierno Provincial , ma nifestó que está en el cargo desde enero y que aún no se empapa del tema, sin em bargo, en cuanto tenga un informe al respecto lo dará a
Esta estructura de varios metros tiene historia, pues fue construida hace casi 22
Los miem bros de CEA se encuentran trabajando con dedicación en la adecuación y construcción del muro de escalada que esperan sea el más grande y antiguo de Ecuador, a donde cualquier persona puede ir, tan solo necesita como requisito “ser buena nota”. (GS)
¿Es el momento adecuado para un puerto seco? Contar con un puerto seco en Tungurahua, a nivel conceptual, podría sonar como una propuesta intere sante, pues la necesidad de la provincia de contar con este tipo de infraestruc tura es real , sin embargo, hay quienes aseguran que el sector productivo d e la localidad no está listo para aprovechar este tipo de conceptos comerciales. “ Veo con mucha preocu pación el hecho que se ha vendido la idea del p uerto seco como la panacea para la productividad y el emprendi miento, y personalmente pienso que hay pasos previos que deben to marse en cuenta, si consideramos que cerca del 70% de las empresas en el país no cuentan con planifi cación estratégica y la inver sión en investigación e inno vación es prácticamente nula, no veo por donde pueda esta iniciativa ser la solución al mo mento”, enfatizó Raza (CNS)
La joven de 20 años estaba desaparecida desde el sábado. Su cuerpo fue encontrado en Riobamba.
La joven de 20 años estaba reportada como desapa recida en Ambato y fue encontrada sin vida en el Bosque de Pino de la pa rroquia Calpi de Riobamba en Chimborazo
Fue precisa mente su novio , identificado como Edwin R., con quien fue vis ta por última vez y el mismo que al ser consultado sobre el paradero de Dayana, con fesó haberla asesinado.
Su familia aseguró que lo último que se supo es que es taba en el sector de Huachi Grande, sur de Ambato, y no volvió a casa.
EL DATO Dayana cursaba el segundo semestre de la carrera de Enfermería en la Universidad Técnica de Ambato.
De ahí que per sonal de la Direc ción Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extor sión y Secuestro ( Dinased ) fue activado para la búsqueda y localización de la ciudadana.
El reporte del extravío de Dayana fue puesto en co nocimiento de la Fiscalía de Tungurahua el sábado 22 de octubre.
Entre las averiguaciones, los gendarmes llegaron hasta la pareja sentimental de Daya na, un hombre de 20 años, de quien tampoc o se sabía nada desde ese mismo sába
Desde el 1 de enero al 3 de septiembre de 2022 se registraron 206 femicidios en Ecuador.
do, hasta las 19:00 del lunes, cuando fue encontrado en Ambato.
Fue abordado por los uniformad os y al pregun tarle sobre si conocía del paradero de la jo ven, este volunta riament e les contó a los policías que la mató envenenádola.
de la ley”, dijo Mesías Suá rez, padre de Dayana. Ca bizbajo y triste, el ciudadano aseguró no conocer mayores detalles sobre el asesino de su hija
Vestido de negro y aún sin entender lo sucedido, junto a un vehículo y acom pañado de sus familiares, el padre de la víctima aguar daba en la parte externa del Centro de Investi gaciones Forenses para retirar el ca dáver de su hija y darle sepultura.
Una vez que le quitó la vida, la lle vó en un vehículo hasta un sector periférico de Riobam ba. Allí encontró un bosque en el que se internó llevando el cadáver para sepultarlo entre la maleza.
Pedido de justicia “Que le caiga todo el peso
“Ni siquiera de cía nada, luego que pasa todo esto nos entera mos. Siempre le dije que me lo presente, pero ella no de cía nada”, sostuvo Mesías
Con una notable impo tencia , el devastado hom bre dijo que a través de otra familiar, supo sobre los abusos que su hija habría
° José Luis Garcés, coronel de Policía y comandante de la Zona 3, en rueda de prensa aseguró que Dayana fue engañada por su novio, quien le dio el veneno en una bebida que este había preparado previa mente.
La joven tomó del líquido sin imaginar lo que realmente contenía, cuando el veneno le quitó la vida, el sujeto la embarcó en el carro en el que la transportó hasta Riobamba donde la sepultó.
“Gracias a la denuncia de los familiares, los agentes investigado res trabajaron para establecer los movimientos de la joven, hasta dar con su pareja sentimental y una vez que fue interrogado, no tuvo más que confesar el crimen”, dijo el oficial.
° El uniformado agregó, además, que la motivación de este hecho fue por celos. Esto de lo que preliminar mente se supo como resultado de las averiguaciones policiales.
El deceso de Dayana habría ocurrido el mismo día de su extravío, el sábado, pues en los detalles dados por el autor confeso, ese día le dio el veneno con el que la mató.
sido víctima por parte del sospechoso durante la rela ción que mantenían.
“Ella no hacía notar que tenía proble mas. Le ha con versado a una tía que él le ha sabido maltratar . No sabíamos na da de este chi co”, indicó el ciudadano.
Mesías parecía estar aún en shock por la muerte de su hija e hizo un llamado para que la triste histor ia de Dayana no se repita.
“Que haya diálogo entre padres e hijos, que no ocul ten las cosas para que no pa sen situaciones como estas”, insistió el hombre. (GM)
Enla década de los setenta, una vez superado el ‘Boom’, comenzó otra etapa, una que sacó poco a poco a las mujeres escritoras del olvi dadero. Como bien lo mencioné en mi texto anterior, la mexicana Elena Garro, una de las plumas más brillantes; y de la misma camada que García Márquez y Vargas Llosa, tuvo poca trascen dencia durante el ‘Boom’ por su condición de mujer. Asimismo, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska y Clarice Lispector no formaron parte del canon patriarcal.
Sin embargo, a partir de los años ochenta y principios de los noventa, las mujeres hicieron una entrada triunfal y defini tiva en la literatura contempo ránea. Autoras como Isabel Allende, Laura Esquivel,Luisa Valenzuela, Ángeles Mastretta, Rosario Ferré, entre otras ; desencajaron a la mujer de los clásicos moldes sociales: monja, puta o madre. De hecho, Isabel Allende demos tró que sus personajes femeni nos podían ser santas, putas, madres, aventureras, activistas, profesionales y heroicas.
Laura Esquivel consiguió que, desde la cocina y a base de recetas culinarias, se parodie el rol de la mujer en una socie dad sexista. ¡Muy ingeniosa! Y qué les cuento sobre Luisa Valenzuela, que construyó la trama de una prostituta que para dejar la mala vida se pone a trabajar como ayudante de un mago, que al final la mata. Cruda y cruel radiografía del femicidio.
Incluso, desde que las muje res escriben y publican más, los hombres también se han interesado por otros temas. La narrativa femenina ha abierto un nuevo mercado lector y a tendido puentes entre ambos géneros. Su lite ratura ha dado voz al que sufre, al marginado, al olvidado… La nueva narrativa surge y se con sagra desde las entrañas de la violencia, desde un panorama crudo, pero que no pierde la fe en la humanidad. Al contra rio, se eleva como un llamado de atención para sacudirnos e invitarnos a recapacitar. Es una literatura ficcional que refleja nuestra realidad.
JAIME LÓPEZLos informes diarios del acontecer nacional, con ducen al ecuatoriano por senderos que están modificando su condición de estar y no ser per sonas integrantes de una socie dad correctamente organizada, llevándolo al borde de un pre cipicio colmado de expresiones
Con su presupuesto para el próximo año, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso se reafirma en una elección ideológica clara: privilegiar la reducción del déficit fiscal, a costa de mantener baja la inversión pública. Como toda decisión, entraña ventajas, pero también tiene un costo.
Un reducción sostenida del déficit fiscal invita a soñar con un futuro de mayor ‘libertad financiera’: menor deuda externa, menos súpli cas cada año a organismos multila terales de dinero para terminar de cuadrar las cuentas y menos manio bras tributarias desesperadas de últi ma hora; un anhelo comprensible en alguien que formó parte de la banca privada.
Una inversión pública delibera damente baja, a su vez, se asienta en el arriesgado supuesto de que el sector público será capaz, en un contexto de mayor estabilidad macroeconómica, de generar inicia tivas que traigan el crecimiento eco
nómico y la generación de empleo que tan urgentemente se requieren. ¿Está consciente el régimen de cuán dependiente ha sido el sector privado ecuatoriano de la inversión pública y de lo deficiente que siguen siendo en el país los servicios básicos y la infraestructura mínima necesaria para el funcionamiento de una eco nomía moderna? ¿Está convencido de que las Alianzas Público Privadas, empresarios e inversionistas podrán asumir los gigantescos costos que implican proyectos de ese tipo?
Por último, llama la atención que un Gobierno que se suponía distan te al estatismo aumente el gasto en sueldos —reducirlos impacta ría en una cantidad muy reducida de personas, pero puede resultar políticamente bullicioso y propiciar ineficiencia, a manera de retaliación, de parte de la burocracia—. Así, de cara a 2023, no queda sino cruzar los dedos y esperar, por el bien de todos, que los cálculos del Gobierno resul ten correctos.
Esmuy común al viajar en avión que, cuando se baja en su destino, la maleta donde ha puesto todo — pero todo lo que iba a vestirse, los rega los para la familia y el gustito que se compró—, no asoma.
Es muy común en los viajes largos que esto pase, a pesar de que todo está en las taquillas
Es muy común que los emplea dos se confundan y envíen una maleta a un destino que no era el final, o que el equipaje se quede en una terminal y no siga su camino.
A final de cuentas son proce sos en los que los seres humanos tienen que trabajar con mucha prisa y con mucha concentración para que la incidencia de extra víos sea menor.
Y es que cada hombre y mujer que tiene un uniforme ejecutivo se siente más importante que el piloto.
Si un equipaje se pierde o no llega a destino, no es culpa de la empresa de aviación; el pasajero debe informar, hacer la denun cia, y no importa si solo estaba de paso y tiene los minutos contados para hacer la caminata eterna y desconcertante para tomar el vuelo de conexión. Si no hace la denuncia, la culpa es del pasajero.
Es muy común que esto suceda y que el viajero opte por seguir con el itinerario y con fiar en la agencia de viajes, pero cuando llega a destino final, y no encuentra la maleta, el agente de la agencia le dirá que tiene que ir al aeropuerto del país que recién llegó, que debe perder todo lo pagado en esa ciudad para que busque su maleta, porque desde su cubículo no puede hacer nada.
Y las aerolíneas, esos imperios de sinrazón, de antojadizo servi cio, de maltrato y falta de expli caciones a la hora de demorar un vuelo, le responderán que sin denuncia no hay devolución, y que el propietario de la maleta tiene que ir a hacer la denuncia en el sitio donde embarcó o descendió. Y en horarios labo rables, pues no importa si usted llegó a la madrugada de un sába do y no tiene ropa.
Este es el inicio o el fin del turismo, pues con maletas per didas, ¿quién se anima a seguir viajando?
llenas de a mí que me importa, con mi trabajo basta, y para librar se de la tortura desatada por las mal olientes campañas pre elec torales, se convierte además en un instrumento moldeable que concurrirá a las urnas electo rales quizá lavado su cerebro para elegir a aquellos que luego lo defraudarán.
El análisis de lo que nos pasa, revela que hay una mani pulación de sentimientos, que ya es injustificable, originado en el asesinato de la señora Belén Bernal, que a todos nos
impactó profundamente, que todos lo sentimos como que eli minaron a una parte nuestra, pero que lo están convirtiendo en una campaña llena de inten ciones equivocadas, adornadas por algo que ya no solo es el dolor de una madre que per dió a su hija, que necesita que se encuentre al culpable de su asesinato, si no que esta condi ción de haber perdido parte de su ser, lo está llevando hacia la vulgaridad de las equivocacio nes indignas , que promueven la expresión de ¡ya, basta¡ En
un templo católico de Quito, el Belén, Centro, se realizó la misa conmemorativa del asesinato de la señora Bernal, cuyos familia res, incluida su madre la señora Otavalo, usaron camisetas im presas con la foto de la difunta, seguramente iguales a las que las que usaron ciertas funciona rias que buscan su reelección.
El momento de la ceremonia cuando hay que desear la paz, fue lleno de abrazos conmove dores, seguramente entre los que los prodigaron estuvieron los abogados defensores que ya
han anticipado criterios llenos de argucias y artimañas que inten tan convertir el asesinato en un feminicidio, que habrán acon sejado a que la señora Otavalo anuncie que está planificando una marcha nacional, que será conducida por los familiares. Nada más hay que decir de la Sra. Otavalo, el proceso que se llevará a cabo revelará mucho de lo que se está convirtiendo en secreto a voces. Uno de estos abogados ya fue atacado, enton ces sabemos contra quien nos enfrentamos.
Este es un concurso nacional organizado por la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal, que busca que se destaque el uso del acero, especialmente galvanizado.
Con el proyecto Centro de Innovación y Desarrollo Industrial , la carrera de Arquitectura de la Uni versidad Técnica de Amba to (UTA), alcanzó el tercer lugar en la edición 12 del concurso nacio nal de diseño en acero galvaniza do ‘Desafío de acero 2022’.
EL DATO Centro de Innovación y Desarrollo Industrial será una incubadora de proyectos y empre sas para Ambato.
El equipo de la UTA estuvo integrado por los estudiantes: Susana Espinoza, Nicole Villacís, Lizeth Paredes y Santiago Aguilar; los docentes tuto res, Valeria Reinoso Naran jo y Andrea Goyes; y por los docentes asesores, Luis Chávez, Fernando Fabara y Roberto Moya.
Andrea Goyes, docente
tutora del equipo univer sitario, dijo que la UTA se presentó al concurso con estudiantes de octavo se mestre de la carrera de Ar quitectura, llegando a s er uno de los tres finalistas en su primer año de participación.
El Centro de Innovación y Desarrollo I ndustrial será una incubadora de proyectos y empresas para Ambato, y estará ubicado en el predio de la antigua Industria Algodonera. Tie ne como finalidad promover y fortalecer la inno vación tecnológica y dar visibilidad a los proyectos
mediante soluciones que respondan a los objetivos de desarrollo.
El concurso fue organi zado por la Federación Ecuatoriana de Indus trias del Metal , que con voca cada año a estudiantes universitarios a participar con un anteproyecto arqui tectónico integral.
Se busca que se desta que el uso del acero , es pecialmente galvanizado, en sus diferentes aplicacio nes aunado a los aspectos fundamentales del diseño arquitectónico urbanos , normativos, estructurales, sustentables, de accesibili dad, innovación, creativi dad, factibilidad económi ca, escala, entre otros.
La propuesta se con cibió desde una mirada interdisciplinar, donde la arquitectura e ingeniería, interactúan con el diseño industrial y gráfico-au diovisual , por lo cual se considera un proyecto integral de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la UTA.
A la conmemoración por los 90 años de vida institucional del Hispano Amé rica se suman exestudiantes que conformaron el Club de Periodismo de la uni dad educativa, para dar vida a propuestas que se suman al calendario de actividades por las festividades.
Las exintegrantes del Club de Periodismo invitan a la ciu dadanía a la inauguración de una exposición fotográfica que narra, a través de imá genes, los 90 años de historia del colegio. El evento se desa rrollará mañana y está inclui do en el itinerario del Sol de Noviembre y es gratuito Isabel Burgos, miembro del primer Club de Periodis mo del Hispano América, afirmó que la exposición fue un trabajo de recopilación de datos, en el cual participaron miembros del grupo.
Así mismo, como parte de los proyectos del Club se en cuentra la publicación de la edición platinum de la revista ‘La tribuna juvenil’, informa tivo que era fabricado y publi
El Club de Periodismo lo componen alrededor de 65 exalumnas de diferentes promociones.
El Club de Periodismo del Hispano América nació en 1989 por iniciativa de los do centes Alfredo Santoro y Juan Albuja. La agrupación, que buscaba darle vida y voz a las estudiantes, estuvo com puesta durante el año de su nacimiento por 24 alumnas de sexto curso que se enfo caron en el aprendizaje de la creación de contenido escrito para la revista ‘La tribuna juvenil’.
Según Burgos, el trabajo era variado y emocionante, ya que realizaban entrevistas, además de tomar registros fotográficos de las diferentes noticias.
En 2010, con la participa ción de 10 exestudiantes, se registraron las últimas activi dades del Club de Periodis mo antes de que desaparecie ra. (GS)
La extrema pobreza, el tipo de alimentos y la escasez influyen en la mala nutrición de los ecuatorianos.
Los habitantes de Morona Santiago, Napo, Chimbo razo, Cotopaxi, Pastaza, Bolívar y Esmeraldas com parten la dificultad de acceso a alimentos saludables y los altos índices de desnutri ción infantil. Otros factores que tienen en común son los altos porcentajes de pobre za y pobreza extrema, que influyen en su seguridad alimentaria. Muchos se acuestan sin probar un bocado en todo el día.
En Tungurahua, Chim borazo y Cotopaxi los ni ños son los que se encuen tran en peor situación, pues esas son las provincias con las cifras más altas de des nutrición crónica infantil. Mientras tanto, en Esmeral das son familias completas las que sufren por la pobreza extrema, la más alta en la re gión Costa.
La Organización de las Na ciones Unidas para la Ali mentación y la Agricultura (FAO) realizó un estudio en el que se detalla que a raíz de la pandemia por CO VID-19 se ha incrementado el número de ecuatorianos que tiene dificultades para acceder a una alimentación nutritiva.
Actualmente, según FAO, el 36,8 % de ecuato rianos (cerca de 7 millones) tiene alguna dificultad para conseguir alimentos nutri tivos. De ese universo, 2,3 millones padecen inseguridad alimentaria severa Esto quiere decir que pasan más de un día sin comer.
Mientras que 4,3 millones enfrentan inseguridad alimentaria modera da, es decir que no pueden adquirir variedad de ali-
Además de la falta de recursos para comprar comi da, otra de las causas de la inseguridad alimentaria es que las personas, por saciar el hambre, acuden a alimentos baratos y con bajos nutrientes .
Esto hace que la pobla ción desarrolle desnutrición o que tenga obesidad, que es otra forma de malnutrición.
“Los alimentos muy elaborados e hipercalóricos, con alto contenido de gra sas saturadas, azúcares y sal, son más baratos y fáciles de conseguir que las frutas y verduras frescas”, señala el estudio de la FAO.
Otro problema que im pide tener una nutrición de calidad es la falta de acceso al agua potable. Marian ne Fey, directora del Banco Mundial, señala que la gente debería consumir agua que haya hervido por lo menos cinco minutos.
Precisó la necesidad de generar políticas que impul sen obras como el agua po table y el alcantarillado; algo que es uno de los principa les problemas en provincias como Esmeraldas.
La Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil invertirá $350 millones anuales para reducir la desnutrición crónica infantil.
de niños menores de dos años, en Ecuador, tiene desnutrición crónica infantil.
Los niños que se enfrentan al ham bre, a la inseguridad alimentaria y a la desnutrición pueden tener un mayor riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas como la diabetes”,
El presidente de la Repú blica, Guillermo Lasso, durante la inauguración del Seminario Inter nacional ‘Apuntando
Alto: Desafíos de una buena gobernanza para reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)’, organizado por el Banco Mundial , señaló que la desnutrición conlleva grandes costos para los gobiernos. “Los expertos han calculado que por cada dólar que el Estado invierte en la primera in fancia, evitará gastar en el futuro $17”, dijo Lasso.
El Presidente agregó que dicho ahorro se refleja en educación y salud; tanto por años escolares repeti dos y deserción escolar; como por enfermedades respiratorias, gástricas, hipertensión y diabetes.
Actualmente, Ecuador es el tercer país de la región con mayor prevalencia de inseguridad alimenta ria , después de Argentina y Perú. Y aunque la FAO dice que la meta de erradi car el hambre y la insegu ridad alimentaria en 2030 está cada vez más lejos; Lasso señaló que dejarán trazado el camino para que, en ese año, la desnutrición crónica infantil no supere los 10 puntos porcentuales. Actualmente este problema se encuentra en los 29 pun tos porcentuales. (AVV)
Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) está en Qui to para la última revisión de metas del acuerdo de crédito firma do con Ecuador. La jefa de la misión del FMI para Ecuador, Ceyda Oner, y el representante del FMI en Ecuador, Jorge Salas, lideran las reuniones. Desde el 21 de octubre de 2022, el Fondo mantiene
Los políticos siempre tienen más incentivos para no hacer cambios estructurales que generan pérdida de apoyo.
En la realidad de crisis que enfrenta Ecuador, las refor mas estructurales son mal vistas y difíciles de asimi lar. Ese es uno de los prin cipales problemas del Go bierno de Guillermo Lasso, el cual impu lsa 10 acuerdos comerciales que no se pue den negocia r e implemen tar a corto plazo.
Lo mismo ocurre en temas de empleo y crecimiento eco nómico, que en un país como Ecuador dependen de refor mas estructurales que nunca son inmediatas. Para lograr cambios en los ámbitos labo ral o de inversiones se necesi tan consensos sociales y polí ticos, pero esa tarea se pone cuesta arriba en momentos de angustias económicas y sociales.
Renato Viteri, economis ta e investigador, explica que “en épocas de crisis siempre
es más rentable para los po líticos en la oposición ahon dar los problemas; y para los gobernantes es fácil paralizar los cambios en aras de apagar incendios y poner parches”.
De acuerdo con Benítez, el Gobierno de Lasso no ha sabi do encontrar un punto medio entre lo inmediato y los cam bios estructurales. Esto afec ta la percepción de su gestión frente a una población que demanda empleo, inversión privada, obra pública y segu ridad.
Juan Luis Jiménez, PhD en economía, puntualiza que, en la mayoría de los casos, los ciudadanos asumen que sus problemas actuales son un resultado exclusivo de las acciones del Gobierno en ejer cicio, sin tomar en cuenta que tanto lo bueno como lo malo toma tiempo en sentirse en su vida diaria y en su bolsillo
“Los Gobiernos deben evi tar el cortoplacismo y realizar las liberalizaciones y refor mas que la sociedad necesite, no para el corto plazo, sino las que mejoren el largo plazo. Y, a la par, debe explicar los be neficios que reportarán a la sociedad”, añadió.
En el punto de la explica ción de los beneficios es don de más falla el Gobierno de Lasso. Un ejemplo, precisa mente, es que menos del 40% de los ecuatorianos entiende el aporte al crecimiento y al empleo que tienen los acuer
reuniones con autoridades del Ministerio de Finanzas. Esta sema na, el equipo del multilateral también tiene previsto reunirse con oenegés. Si el Gobierno cumple las metas pendientes del progra ma, el FMI realizará el último desembolso de $700 millones en diciembre de 2022 y el acuerdo se cerraría. (JS)
dos comerciales o una refor ma laboral. Tampoco com prende por qué se necesita menos déficit fiscal (más gas tos que ingresos) para atraer inversiones y evitar más im puestos a futuro.
Medidas impopulares Según un estudio del Natio nal Bureau of Economic Re search (NBER), que es una organización estadounidense sin fines de lucro enfocada en la economía y el desarrollo, las reformas de corte liberal son en la mayoría de los casos castigadas por la ciudadanía y los votantes porque no ge neran resultados inmediatos. El estudio analizó 90 países, incluido Ecuador, desde me diados de la década de 1970.
Esas reformas, que inclu yen cambios estructurales para hacer más eficientes procesos e instituciones, consisten en ampliar las op ciones de comercio, quitarle poder a un sector público in eficiente y crear más compe tencia. A largo plazo, generan crecimiento económico, pero los políticos siempre tienen más incentivos para no ha cerlos.
Juan Luis Jiménez, PhD en economía, explicó que, aun que esos cambios generan más riqueza y bienestar, es decir les hace bien a los países, sus resultados son graduales y los ciudadanos no tienen pacien cia para esperarlos, menos aún cuando hay crisis.
En otras palabras, justa mente cuando más se nece sitan es cuando menos in centivos existen para hacer transformaciones, explica Norma Benítez, economista
Eso también ocurre cuando hay elecciones cer ca. En esas coyunturas, el gasto público en muchos casos se dispara para dar la imagen de bonanza y es conder los problemas es tructurales.
Eso sucedió entre 2016 y mediados de 2017 en Ecuador. En ese periodo se generó un déficit de más de $16.000 mi llones para ganar la elección presidencial. (JS)
° Dolarización. – Desde el 9 de enero de 2000, cuando el expresidente de la República, Jamil Mahuad, anunció que Ecuador adoptaría al dólar como su moneda, hasta que los efectos de la medida se sintieran con fuerza en el bien estar de las personas pasaron entre dos y tres años.
El cambio de esquema monetario necesitó reformas legales, consenso, apoyo so cial y una mirada de mediano y largo plazos. Como resulta do, el país se libró del riesgo de hiperinflación; los políticos dejaron de tener el poder para emitir moneda para cubrir gasto público irresponsable. Así, invertir y endeudarse para una casa, u otro tipo de bienes se volvió accesible a un mayor porcentaje de la población.
° Acuerdo comercial con la Unión Europea. – A pesar de las visiones apocalípticas que aseguraban que el tratado de comercio quebraría a la eco nomía agrícola y de las peque ñas empresas, los resultados luego de más de cuatro años de vigencia se resumen en lo siguiente: más ofertas de pro ductos a más bajos precios; más del 70% de las empresas exportadoras ecuatorianas que se han beneficiado son micro y pymes; se han abierto oportunidades para produc tos que antes no estaban en la oferta exportable nacional como aguacate, super foods, frutas exóticas, entre otros.
° Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). - Según el exministro de Economía, Mauricio Pozo, este proyecto de infraestructura, de la mano de reformas para destrabar procesos, crear estabilidad fiscal y fondos de ahorro, e incluso abrir las puertas a más actividad privada, provocaron que el crecimiento económico promediara casi el 5% anual entre 2001 y 2005.
° Cambio estructural del SRI. - Hasta mediados de la década de 1990, la direc ción de rentas era una de las instituciones más corruptas e ineficientes de Ecuador. La reestructuración comandada por Elsa de Mena transformó y profesionalizó la recaudación de impuestos en el Ecuador, permitió incrementar sus tancialmente los ingresos del Estado y sentó las bases de cambios futuros.
Los efectos de cambios estructurales tardan al menos dos años en sentirse desde su implementación.
EL DATOMALESTAR. La crisis potencia el descontento de una sociedad que demanda resultados inmediatos
Empiezan a salir a flote las diferencias entre Conaie, Feine y Fenocín, tras los 90 días de diálogos con el Gobierno.
Las diferencias entre la Confederación de Nacio nalidades Indígenas del Ecuador ( Conaie ), la Fe deración Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos ( Feine ), y la Federación Nacional de Organizacio nes Campesinas, Indíge nas y Negras ( Fenocin ), empezaron a salir a flote. Al parecer, el compromi so suscrito en la mesa téc nica de la banca pública y privada generó fricciones.
Gary Espinoza, presi dente de la Fenocin , y Car los Morla, dirigente nacio nal de Organizaciones y Estadísticas de esta agru pación, ratificaron que se preparan acciones para la primera quincena de noviembre. El objetivo es exigir al Gobierno que se cumpla con el ofrecimien to de condonar deudas de hasta 10 mil dólares y la entrega de créditos productivos.
El Presidente de la Fe
nocin anunció que en la primera semana de no viembre -después del fe riado por Difuntos y la Independencia de Cuen ca- se valorarán las estra tegias. En este contexto se conformó la ‘Plataforma por los créditos y condona ción de la banca pública’. En este colectivo se agru pan alrededor de cinco or ganizaciones de la Costa, entre productores de arroz,
° Este 25 de octubre de 2022, en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), los delegados del Ejecutivo y del movimiento indígena y campesino se reunieron por pocas horas. Estaba previsto que se lleguen a consensos para definir un cro nograma y dar seguimiento a los 128 acuerdos y 21 disensos que, según el Gobierno, se lograron en 90 días de diálogo (del 13 de julio al 13 de octubre de 2022), pero la falta de metodología llevó a los representantes de estos sectores a autoconvocarse para el próximo martes. Los voceros de la parte indígena y campesina pidieron a la Universidad Católica que colabore en la relatoría de la mesa de seguimiento, y a la Conferencia para que actúe como observadora. Aún no hay respuesta a estos pedidos, pero Espinoza recordó que la mesa que se instale el próximo martes no será para llegar a acuerdos, sino para dar seguimiento a los compromisos.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, explicó que en la mesa de coordinación se sistematizarán los acuerdos. Para ello ya se cuenta con cronograma y metodología. Por lo pronto se están implementando los acuerdos en el marco de la creación de políti cas públicas que tienen cuatro etapas: formulación, coordinación, implementación y seguimiento.
maíz, entre otros.
Los campesinos de Gua yas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Santa Ele na, y Manabí podrían ini ciar el 11 de noviembre una medida preventiva, que no tiene el carácter de indefi nida, aclaró Espinoza.
La decisión de la Conaie El 14 de octubre de 2022, tras el cierre simbólico en Quito de las mesas de diá logo, Leonidas Iza anun
ció que en la asamblea anual de la organización, prevista para noviembre, se evaluarán los acuerdos y los desacuerdos con el Gobierno. Agregó que de pendería de las bases to mar otras decisiones.
Pero ayer, Zenaida Ya sacama, vicepresidenta de la Conaie, ya dio fecha. La convocatoria a las bases se definió para el 18 de no viembre. Ahí se tomarán decisiones colectivas. Por ello, calificó de “preocu pante” el anuncio de la Fe nocin.
Enrique Guashca, dele gado de la Feine, llamó a la paz y a la tranquilidad en el país. Sin embargo, anti cipó que pronto su organi
Lo mismo da morir de hambre, que morir luchando. La respuesta la tiene el gobierno; mientras más rápido cumpla, toda la gente vivirá en paz, en tranquilidad, y listos para apoyar al país”.
CARLOS MORLA, DIRIGENTE DE LA FENOCIN.zación también evaluará “mesa por mesa” para que se cumplan los acuerdos pactados.
La respuesta de Espinoza El presidente de la Feno cin afirmó que el pedido al Gobierno para que cumpla los acuerdos no solo bene ficiará a la federación que él dirige, sino a muchos ecuatorianos que son deu dores de la banca pública principalmente de las seis provincias de la Costa. “A lo mejor (la Conaie y la Fei ne) no están de acuerdo, pero ese no es un problema de ellos, sino de los deudo res que están desesperados por reintegrarse a su vida normal. Además, los com promisos logrados en la mesa de la banca pública y privada son parte de los acuerdos para todos”.
‘Estructuras movilizadas’ “No podemos obligar a la Conaie, ni a la Feine, cada cual verá”, dijo Carlos Morla, dirigente nacional de la Fenocin, al recordar que la condonación de deu das fue propuesta por la Fenocin.
° Reestructuración y refinanciamiento de microcréditos, crédi tos productivos, PYMES y educativos
° Reestructuración de créditos entre $3.000 a $10.000
° Condonación de créditos de hasta $3.000 y de hasta $10.000 para crédito productivo y microcrédito
° $200 millones adicionales para Crédito de las Oportunidades (hasta $5.000, al 1% de interés y 30 años plazo)
° $100 millones para nueva línea de Crédito Productivo (hasta $20.000, al 5% de interés y 10 años plazo)
° $120 millones desde CONAFIPS para créditos productivos a personas que no cuentan con garantía, a través de cooperativas
Incluso, señaló que du rante la firma del ‘Acta de la Paz’ del 30 de ju nio de 2022, “nosotros re huimos a firmar porque no había garantías de lo que se había acordado y lo que estaba en el acta, y fue des pués de tanta exigencia y tanta presión, que el com pañero Gary firmó, pero tengo entendido que la Conaie también va a ana lizar y evaluar las mesas”.
Morla pidió al Gobierno que en estos días reflexione, medite y cumpla los acuer dos. “Las estructuras se están moviendo, nosotros hemos creído en el Gobier no; dicen que es el Gobierno del encuentro, pero hasta la fecha no lo en contramos”, expresó. (SC)
El 11 de noviembre es la fecha tentativa que planifica la Fenocin para salir a las calles.
EL DATOConsensos en la mesa de la banca pública y privada
La Red Nacional de Recicladores del Ecuador tiene una unidad de negocios que funciona en Quito y en Machachi.
QUITO. Servicios de recogida y transporte de residuos, capacitaciones sobre separa ción y clasificación de de sechos, barrido de espacios públicos y cuidado de áreas verdes son algunas de las ini ciativas que la Red Nacional de Recicladores del Ecua dor (Renarec) ofrece para ampliar sus horizontes.
La Renarec, que agrupa a unos 1.500 recicladores de 50 asociaciones de todo el país, puso en marcha su uni dad de negocios hace casi dos años. Desde entonces ha visto que el reciclaje puede ser rentable si se lo plantea de la forma adecuada.
“En estos dos años ya han superado el punto de equilibrio y tienen ganancias”, afirma Felipe Toledo, gerente programático de la Fundación Avina, que desde hace quince años apoya a la Renarec a fortalecer a los recicladores de Ecuador a través de la asociatividad y de modelos de negocio.
“Son emprendimientos li derados sobre todo por mu jeres, ya que entre el 60� y 70� de las personas dedicadas a reciclar en Ecua dor son mujeres”, destaca Toledo sobre la Renarec, cuya directiva está com puesta mayoritariamente por mujeres, con Juana Iza como presidenta.
Con algunas empresas han
Renarec ha logrado que sus socios ganen en pro medio 218 dólares al mes. Los recicladores que no están agrupados en esta organización ganan unos 188 dólares.
firmado convenios para la recogida de residuos, que en algunos casos son do nados, para su posterior tratamiento y venta a algún centro de acopio, o directa mente a la industria que com pra esos materiales para dar les una nueva vida.
Los beneficios se reparten entre las asociaciones que han formado parte del proceso de recuperación de los residuos. Una parte se guarda para hacer que el negocio siga creciendo, al punto de que ya piensan en adquirir su segundo camión y luego instalar su propio centro de acopio.
También apuntan a extender los servicios de la unidad de negocios a esca la nacional, ya que hasta el
momento están funcionando en Quito y en Macha chi, una población cercana a la capital ecuatoriana.
Todo ello con la asesoría y capacitación de la Fundación Avina para que los recicladores puedan tener cada vez una mejor posi
° La Renarec realiza gestiones con el Gobierno y la Asamblea Nacional para que los municipios, que tienen la gestión de los residuos, reconozcan su labor.
Se trata del pago por servicio, un mecanismo para que los municipios paguen a los recicladores una cantidad equivalente al costo que le supone a las empresas de gestión de residuos sólidos procesar cada tonelada de desechos de la que se hacen cargo los recicladores.
Esto ya existe en países como Argentina, Colombia y Brasil, y se espera que se aplique en Ecuador una vez que salga el reglamento de la Ley Orgánica de Economía Circular e Inclusiva , aprobada en 2021, y cada municipio lo adopte en sus normativas.
Brisas del Zaracay frente a Bermat vía Quito.
Se vende o cambia con departamento en Quito zona Sur, Valle o Carapungo. 0991-347-583.
ción dentro de la cadena de reciclaje y bajo el para guas de la plataforma conti nental Latitud R, enfocada en reciclaje inclusivo y economía circular.
“Últimamente también hay
una respuesta favorable del sector privado y cinco empresas nacionales están fi nanciando la formalización y certificación de las competen cias laborales de los reciclado res”, valora Toledo. EFE
Señores Policía Nacional del Ecuador.
Yo Mónica Elizabeth Román Waibel con cedula 080155825-5, quiero expresar mi disculpa pública por el acto sucedido el 18 de febrero de 2022 en el cantón Atacames, provincia de Esmeraldas hacia los agentes de policía.
comprometo a no volver incurrir en este tipo de contravención.
Atentamente
Elizabeth Román Waibel
La campaña de los candidatos a la Presidencia de Brasil se ha volcado a la búsqueda del voto religioso.
NACIONES UNIDAS. Latinoa mérica es una de las regiones menos afectadas del mundo por los efectos de olas de calor que se prevén desde ahora hasta 2050, según un es tudio que este martes publica Unicef.
Este informe está centrado en el efecto en la infancia de esas olas de calor, definidas como periodos de al menos tres días en que las temperatu ras suben un 10% con respecto a la media de quince días.
SAO PAULO. El presiden te de Brasil, Jair Bolsonaro, y el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva han emprendido una gue rra santa en busca del voto religioso de cara a la segunda vuelta del próximo domingo, en la que la fe se ha convertido en un pilar central de la contienda electoral.
Aunque siempre estuvo presente en la agenda polí tica, la religión ha ganado un protagonismo sin pre cedentes en Brasil, un país laico de mayoría católica que asiste al fuerte crecimiento e influencia de los evangélicos.
Este último grupo se ha convertido en una baza del líder de la ultraderecha bra sileña, quien abrazó bajo su paraguas a los sectores más conservadores de la sociedad con una acérrima defensa de los valores cris tianos.
Con la Biblia como escudo y “Brasil encima de todo y Dios encima de todos” como lema, Bolsonaro ha peregrinado en los últimos
meses por los templos para reafirmar el apoyo concedido por los evangélicos, grupo que representa alrededor del 30% del electorado.
La mayoría de veces ha estado acompañada por la primera dama, Michelle Bolsonaro, quien se defi ne como una “sierva del Señor” y ha llegado a pro meter a los fieles a “Jesu cristo en el Gobierno” si su marido es reelegido para un nuevo mandato.
‘Comulgando con Dios’ Consciente de la influencia y poder de los evangélicos den tro y fuera de la política, Lula ha centrado sus esfuerzos en intentar arrancar al presidente la bandera del
“Dios y familia”.
Para ello, el antiguo sindicalista se ha rodeado en las últimas semanas de frailes franciscanos, monjas, curas y pastores evangélicos ; ha besado santos; entonado cánticos religiosos; rezado, y recibido bendiciones para ratificarse como un hombre creyente en Dios y deshacerse de la imagen de “comunista” de la que lo acusan de forma pe yorativa sus detractores.
Para apaciguar los áni mos entre los evangélicos, el líder del Partido de los Trabajadores (PT), una formación de centroiz quierda de orígenes tros kistas , lanzó la semana pasada una carta dirigida a los evangélicos en la que se comprometió con la libertad de culto y con la familia.
“La familia es sagrada”, declaró ante un grupo de evangélicos. Además, reiteró su rechazo personal al aborto, retractándose de unas declaraciones realiza das meses atrás. EFE
El informe, titulado ‘El año más frío del resto de sus vidas’, señala que 538 millones de niños están ex puestos actualmente a olas de calor largas (de 4,7 días como mínimo cada vez); y esta cifra puede escalar en 2050 a los 1.600 millones de niños en caso de un calentamiento de 1,7 grados, mientras que llega rá a los 1.900 millones en caso de calentamiento extremo (2,4 grados).
Los efectos dramáticos que
recoge el informe se van a sen tir principalmente en Europa, mientras que África y Asia son señaladas como las regio nes donde la mitad de los niños van a estar expuestos con gran frecuencia a temperaturas ex tremadamente altas, es decir, con al menos 83 días al año con termómetros por encima de los 35 grados. EFE
CARACAS/BOGOTÁ. La frontera que une Colombia con Venezuela muestra pocos cambios en su primer mes de apertura al paso de vehículos y comercio, tras sie te años de cierre, un hito que ambos gobiernos vislumbra ron como un salto económico inmediato y que se ha reduci do, hasta el momento, a conta das operaciones comerciales.
Cada día, los transeúntes caminan arrinconados en los extremos de los puentes bina cionales para ir de un lado al otro, pues el asfalto está reser vado para los camiones de car ga, si bien, en promedio, han pasado tres al día desde el pa sado 26 de septiembre, cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, encabezó el
El prolongado cierre se tra dujo en un desmantelamiento de la actividad aduanera, al menos del lado venezola no, que ahora busca salir del letargo y ponerse a tono con la dinámica comercial, aunque todavía tardan unos tres días en nacionalizar las cargas que entran desde Cúcuta.
A juicio de la Cámara de Integración Económica Vene zolano Colombiana (Cavecol), se está desarrollando un proceso gradual que debe ir generando confianza en tre los empresarios, lo que se puede acelerar acortando los tiempos en las aduanas y erra dicando los cobros ilegales que pretenden hacer policías y militares en las carreteras. EFE
Sunak promete ‘estabilidad económica’ al asumir el Gobierno británico
La lucha por el voto religioso ha fomenta do la difusión de noti cias falsas en las redes sociales.
EL DATO
Según un informe de seguridad, la organización narcodelictiva opera en la zona de Buenos Aires, en Imbabura.
IMBABURA. - Considerado el principal grupo delicti vo organizado del Ecuador, según un informe policial de inteligencia, la banda de nominada los Lobos estaría operando en la provincia de Imbabura, con actividades dedicadas a la extracción de minería ilegal.
A este grupo delincuen cial se le atribuyen delitos relacionados al narcotrá fico, asesinatos, robos, se cuestros, contrabando, ex torsiones y masacres en las cárceles del país.
En el sector Buenos Ai res, en el cantón Urcuquí, los Lobos habrían instalado sofisticados campamentos para extraer oro ilegalmen te, en un lucrativo negocio que deja pérdidas para el Estado ecuatoriano de más de $900 millones anuales.
Aunque en el Ejército no se atreven a mencionar que este grupo delictivo esté controlando la zona de Buenos Aires, un informe de seguridad del Estado , al que accedió el portal Pri micias, revela que los Lo bos tomaron el control de los campamentos mineros. Además, exigen el pago del 10% del valor de cada saco extraído a todos quienes ex plotan el lugar.
Según el reporte guber namental, alias ‘Chino’ sería el integrante de esta organi zación narcodelictiva que está al mando de al menos 20 personas armadas que custodian el área minera.
Lo que sí reconocen los mili tares acantonados en Imba bura es que el promedio de decomisos en los operati vos permanentes en la zona de Buenos Aires aumentó el último mes, sobrepasando la media mensual, que era de 1.000 a 1.500 bultos, para
bordear en septiembre los 2.500 bultos.
Tentativamente, según el Ejército, cada 1.000 bultos de minería extraídos repre sentan 30.000 kilogramos de material aurífero, que tendrían un valor de alre dedor de $80.000. Sin em bargo, tras ser procesado y obtener el oro como tal, su valor se incrementa.
Además, refirieron que actualmente se están loca lizando campamentos de minería ilegal en nuevos sectores.
Narcodelincuencia detrás En los campamentos lo calizados por las Fuerzas Armadas en la parroquia Buenos Aires se puede dar cuenta de la capacidad económica de quienes se dedican a estas actividades ilícitas, pues los materiales encontrados bordean in versiones de alrededor de $100.000.
En uno de los últimos operativos, los uniformados encontraron cinco motores de luz , bombas de agua, ocho poleas grandes, tres poleas medianas, martillos perforadores, máquinas chancadoras de piedra, ta ladros y dinamita. Todo en medio de la espesa vegeta ción de la zona.
En Agradecimiento al Divino Niño Jesús por los Milagros Recibidos este mes:
Por el triunfo de mi hijo M.A.N.T Campeón Mundial WKF Cadet, Junior and U21 World Championships KONYA 2022.
Por ser el administrador y proveedor de abundancia y prosperidad económica en nuestros negocios, BCH, BCI, MyM y nuestro hogar.
Por la salud de mis 2 hijos, mi esposo y mí salud.
Por resolver favorablemente mis auditorias BAS, procesos legales –tributarios.
Por tener las calificaciones más altas en las supervisiones de BCH y BCI.
Estamos agradecidos al Divino Niño que, con su infinito poder y cono cedor de nuestra inmensa Fe, nos ayuda inmensamente y nunca nos abandona.
El poder de Dios es inmenso.
Mil gracias Divino Niño Jesús. Att. Tu fiel devota M.C.T.F
Jaime Guerra, quien en su momento comandó uno de los batallones del Ejército en el norte del país, dijo que en la mayoría de operativos no hay reportes de per sonas detenidas. Esto se debe a que los grupos delic tivos están organizados de tal manera que tienen su propia seguridad y logran evadir a las fuerzas del orden.
Víctor Paredes, oficial del Grupo de Caballería Yagua chi, expuso que las Fuerzas Armadas hacen específi camente operaciones de control de armas y explo sivos . En esas operaciones
también se detectan delitos conexos a la minería ilegal.
Uno de los moradores de Buenos Aires, que pidió mantener su nombre en re serva, dijo que permanen temente están pidiendo la presencia y actuación de las Fuerzas Armadas, pues temen que vuelva a ocurrir lo de 2019. Ese año, 10.000 personas convirtieron a las montañas de este pequeño poblado en una ‘ciudad de plástico’ . Instalaron cam pamentos que de a poco con taron con tiendas, lavadoras de ropa, galleras, cantinas y hasta prostíbulos. (DLH)
En 2019, en Buenos Aires (Imbabura) se declaró un estado de excepción, por la situación de violencia y todo tipo de delitos que se cometían como consecuencia de la minería ilegal.
El 22 de octubre de 2022 se detuvo a 12 personas en un lugar conocido como ‘Mina Vieja’.
Por esta ‘travesura’, la madre quemó los glúteos de su niño de 5 años. El menor es atendido en una casa de salud.
Un niño de 5 años fue que mado en los glúteos por su madre . La mujer habría hecho esto como castigo, ya que el pequeño había roto un billete de 10 dólares.
El hecho se registró en Baños de Agua Santa y la Policía investiga el caso.
Estos detalles fueron ex puestos la mañana de ayer, en una rueda de prensa, por
parte de Marlon Villar, co ronel de Policía y coman dante de la Subzona Tun gurahua.
El oficial aseguró que todo sucedió el jueves 20 de octu bre, cuando el infante habría roto el billete. Esto provo có que su madre, a manera de reprimenda, le cause quemaduras de segundo gra do en los glúteos.
El niño permaneció he rido hasta el domingo 24 de octubre, cuando su abuela materna lo ayudaba a ba ñarse y en ese momento se dio cuenta de las quemaduras
consideración de sus que maduras fue trasladado hasta el Hospital General Docente de Ambato
La Policía realiz Investigaciones para esclarecer el hecho y poner a la responsa ble de la agresión ante la justicia.
El pequeño fue llevado de in mediato hasta el Hospital Bá sico de Baños, en donde reci bió atención médica de emergenci a, pero por la
Hasta el momento, el niño es atendido por los médicos y está al cuida do de una de sus familiares, en lo que la Policía desarrolla las in vestigaciones del caso.
Personal de la Dirección Nacional de Po licía Especializada para Ni
° La familia del pequeño es de escasos recursos económi cos, por lo que, a través de ayudas solidarias, personas que conocieron el caso en Baños, se han unido para colaborar con los gastos que genera la medicación y el trata miento al que está siendo sometido el infante.
Si usted desea colaborar, puede acercarse hasta el área de emergencia del Hospital General Docente de Ambato y preguntar por el caso del menor.
ñas, Niños y Adolescentes (Dinapen ) de Tungurahua está al frente del caso.
La denuncia está en co nocimiento de las autori dades. El Jefe de la subzona aseguró que se desarrollan todas las indagaciones y le vantamiento de información necesarias para dar con el paradero de la ciudadana.
Una boleta de captura po dría girarse en contra de la madre del menor, para que responda ante la ley por el ataque en el que violentó a su pequeño hijo. (MAG)
Una joven de 18 años denun ció haber sido golpeada y casi asfixiada por su exnovio, a quien previamente le reclamó por unas fotos íntimas que al parecer estaba difundiendo.
El hecho se conoció la tarde del lunes, en una parroquia en Píllaro. Policías acudieron al pedido de auxilio de la mujer.
Desconocidos dispararon contra una casa ubica da cerca del estadio Bella vista, en Ambato. La alerta fue conocida en el ECU 911, la noche del lunes.
Persona l policial del Distrito Ambato Sur arri bó al sitio, allí encontraron a un ciudad ano, quien les dijo que estaba dentro de su vivienda descansando, cuando escuchó un fuerte ruido y golpes en la puer ta de ingreso a su casa.
Segundos después, varias detonaciones de arma de fuego impactaron contra el inmueble, por lo que el asus tado ciudadano se puso a buen recaudo con su familia, para evitar ser alcanzados por una de las balas.
Tras el violento ataque, el hombre pidió ayuda. En el sitio, la Policía halló tres vainas percutidas, un car tucho sin percutir, y en la propiedad se visualizaron los orificios que dejaron los
proyectiles que fueron disparados.
Agentes de la Unidad de Criminalística acudie ron para fijar y levantar los indicios balísticos encon trados. No se conocieron pormenores sobre las razo nes por las que se suscitó el ataque
Sin embargo, las autori dades fueron informadas al respecto del acontecimiento que generó pánico en esta familia y personas de los al rededores.
Mientras t anto, la Poli cía investiga el suceso para dar con los responsables de este hecho. (MAG)
En el sitio encontraron a la perjudicada, quien les dijo que minutos antes se citó con su ex pareja, ya que el sujeto habría estado difundiendo “historias falsas” sobre ella en redes di gitales.
El hombre habría reacciona do de manera violenta quitán dole el celular bajo amenazas, para luego darle un puñete en la boca.
No conforme con golpear la, el hombre la empujó al sue lo y con una de sus piernas se inclinó para ponerle la rodilla en la garganta, intentando asfixiarla y para que no pueda pedir ayuda.
De ahí que la joven logró escapar de su agresor para solicitar auxilio. Fue entonces que junto al Teniente Político
de la parroquia acudieron al Centro de Salud de la localidad.
Mientras tanto, la Policía realizó la localización del su jeto, encontrándolo cerca de su casa, por lo que fue intervenido por los gendarmes.
El ciudadano de 20 años fue informado de las razones por las que estaba siendo abordado y posteriormente fue aprehendido, pues la víctima lo señaló como su directo agresor.
El hombre fue trasladado hasta el C entro de Deten ción Provisional de Am bato, para luego ser llevado ante las autoridades compe tentes. (MAG)
Las garantías básicas del debido proceso – sea este de cualquier índole – y que deri van del texto imperativo conte nido dentro de la Carta Supre ma, tenemos que esta como tal impone un límite en cuanto se trata al principio de la libertad probatoria propiamente dicha, de ahí pues que conforme al principio de legalidad de la ac tividad procesal y de la prueba en especial, contenido en el Art. 76.4 1 de nuestra Constitución establece este principio de le galidad a la hora de obtención de pruebas, de ahí que todo elemento de convicción que se incorpore o pretenda incorpo rar al proceso, debemos tener en consideración lo contenido en la CRE, en cuanto al deber que tienen las partes de respe tar las normas constitucionales en cuanto a la prueba se refiere, para su obtención producción y reproducción dentro del proce so jurídico propiamente dicho.
De esta manera podemos hacer referencia a un viejo adagio jurídico que expresa: “tanto vale no tener un dere cho, cuanto no poder probarlo” para poder entender el mismo, debemos centrarnos en nues tro tema principal que es la ex clusión probatoria, de ahí que este viejo dicho se refiera a que la administración de justicia no sería posible ni tendría ra zón de ser sin el soporte de la prueba pero no es solamente aportar pruebas por aportar, sino que estas deben de cum plir con ciertos criterios jurí dicos, de ahí que en el sistema constitucional como eje trans versal para todos los procesos la actividad encaminada a la etapa probatoria significa una función de garantía frente al estado jurídico de inocencia del que goza el imputado y de ahí que esto como tal signifique que sólo y exclusivamente a través de la prueba legalmente obtenida e incorporada al pro cedimiento puede acreditarse la culpabilidad de una persona con ello tenemos que se deriva la conocida regla de exclusión probatoria misma que prohíbe valorar un elemento de prueba
que ha sido obtenido en viola ción a los preceptos constitu cionales y que por ende no pue de ser considerada dentro del proceso judicial, dejando a su vez que el estado de inocencia del imputado se fortalezca, ya que no se ha dado la categoría necesaria de aportación y apro bación de las mismas a la hora de determinar una responsabi lidad a través de estas.
Por ende, tenemos que la de rivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria de acuerdo al tema central de nuestro artículo, es que según la regla a aplicar, tenemos que las pruebas que deben ser ex cluidas para su valoración, se da sobre cualquier elemento de prueba que haya obtenido o incorporado al proceso con merito violatorio del debido proceso como tal, es decir que se haya dado en razón de exis tir una violación a una garantía de índole constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción en virtud de lo dispuesto en el sistema internacional de protección de los derechos humanos, como lo demuestran, inter alía, el Pacto Internacional sobre De rechos Civiles y Políticos, ar tículo 14.3.g 2 determina , y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), artículo 8.2.g. Un supuesto es pecialmente grave de lesión a tal garantía ocurre cuando la
autoincriminación involunta ria es precedida por la impo sición de tormentos o tratos crueles o inhumanos. Es por eso que en este trabajo se ex plorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, co menzando por definir y clasi ficar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que si gue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que di cha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un recuento de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Na ción; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que sur gieron en razón del tratamiento de la temática elegida.
De ahí que algunos autores dentro del contexto de la exclu sión probatoria sostienen que el concepto de “prueba ilícita” se enmarca dentro de la más amplia categoría de “pruebas prohibidas”; de suerte que en tre las primeras y las segundas existiría una relación de espe cie a género, teniendo dentro de dicha diferenciación que la “prueba prohibida” es todo elemento que contribuye a de
mostrar la concurrencia de un hecho a condición de haber sido obtenido violando o con tradiciendo una norma legal o un principio de derecho po sitivo, y por otra parte que la llamada prueba ilícita importa una noción más estricta y rigu rosa. De ahí que tengamos el hecho de que la concurrencia en cuanto al modo de obten ción de los medios probatorios quede supeditada a que la nor ma o principio comprometido por la adquisición o la puesta en práctica de la prueba, perte nezca a la Constitución o a los instrumentos internacionales a ella igualados en su jerarquía, y por consiguiente dentro del proceso judicial que se encuen tre en curso las pruebas obte nidas sean consideradas como tal, y declaradas como válidas dentro del proceso judicial pro piamente dicho, esto en virtud de que mientras consideramos a la prueba prohibida no ilícita configura un supuesto de “ile gitimidad” y, por tanto, entraña un “acto nulo”, la prueba ilíci ta propiamente dicha implica una hipótesis de “ilicitud” y, por consiguiente, constituye un “acto inexistente”.
De ello que surge la idea de tres diversas teorías – tesis – o escuelas que respaldan este tipo de procedimientos ten
dientes a garantizar el debido cumplimiento en cuanto a la obtención de las pruebas pro piamente dichas, teniendo como tales que:
a) Tesis restringida: Esta tesis como tal contempla que es todo aquello que pudiere ser utilizado para el descubri miento de la verdad, lo cual debe de ser valorado de ma nera objetiva por el juez con el fin de que este pueda formar su convicción, pero teniendo como contrapunto que pueda resultar irrelevante el modo de su obtención. Aquellos que defienden esta tesis o este pen samiento bajo la frase de que “el supremo fin de adquirir la verdad ennoblece el empleo de cualquier medio, aun sien do este un medio ilícito” no se les plantea ningún problema en cuanto a los efectos reflejos de una prueba ilícita. O sea, si admiten y reconocen plena eficacia al material directa e inmediatamente recolectado de la ilegalidad, tanto más lo hacen respecto de irregularida des oblicuas o indirectas, esta teoría a su vez no es totalmen te aceptada en virtud de que se establece o deduce que puede existir una exacerbada forma de ejercer una defensa o una forma de ejercer una defensa indistintamente de lo que se determine para tales efectos, en cuanto al modo probatorio propiamente dicho.
b) Tesis ecléctica: Por otra parte, tenemos ya en cuanto a lo que se conoce como una po sición intermedia, tenemos que esta se considera sobre que es necesario encontrar una solu ción que debe versar sobre el hecho de que se deba de en todo momento estar respetando los valores garantizados por las prohibiciones probatorias en cuanto las mismas no limiten excesivamente el derecho a la prueba y a su obtención como tal. En esa línea, se estima que la solución a esta problemática puede hallarse distinguiendo el fundamento de las normas vio ladas – es decir determinando cuales son las afectaciones ju rídicas a las cuales se ha caído
por la falta o la mala operar de una u otra forma a la hora de obtener dichas pruebas –. Si la finalidad de la prohibición puede obtenerse limitando la ineficacia a la misma, son váli das las pruebas indirectamente
derivadas – tal como lo hacía mos ver en el artículo sobre la prueba indiciaria – En otro caso son ineficaces, de acuerdo a como lo propusimos con la primera teoría de la obtención probatoria. Incluso puede re
ducirse la ineficiencia, en estos casos, a los supuestos en que tales elementos de prueba no se obtengan por un procedi miento lícito. Restringiendo o ampliando la validez, según se presume o no la sostenibilidad
legítima, y considerando con ello que dicha obtención tenga o no el carácter de licito en to das sus formas y partes, y por ultimo tenemos a;
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO.
A: NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL.
ACTOR: DR. HUGO FEDERIK SILVA LLERENA, Procurador Judicial de HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA
DEMANDADO: NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI
JUEZ: DR. BYRON GARCIA SUAREZ.
SECRETARIA: ABG. DORIS GABRIELA CHIMBOLEMA JARRÍN
INICIO DE DEMANDA: 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
CAUSA NO. 18202-2021-02542
CUANTIA: INDETERMINADA
NARRACIÓN DE LOS HECHOS DETALLADOS Y PORMENORIZADOS QUE SIRVEN COMO SUSTENTO A LAS PRETENSIONES. “5.1.- Mi mandante HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, contrajo matrimonio con el ciudadano que responde a los nombres de NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, en el Registro Civil, Identificación y Cedulación de Huachi Chico del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 07 de septiembre del 2016, conforme consta de la partida de matrimonio que adjunto. 5.2.- Durante toda la vida matrimonial mi mandante ha luchado por tener la estabilidad de su hogar, sin embargo su cónyuge NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, de manera libre, voluntaria e injustificadamente ha abandonado el hogar que lo tenían constituido en el barrio Pucará, de la parroquia Ambatillo del cantón Ambato, provincia de Tungurahua dese los primeros días del mes de enero dos año 2016 hasta la presente fecha, con total y absoluta ruptura de relaciones amorosas y sexuales , de esta manera el matrimonio se encuentra totalmente destruido, en razón de que no se cumplen los presupuestos que establece el Art. 81 del Código Civil. 5.3.- En la vida matrimonial han procreado dos hijos que responde a los nombres de ANAHI BRIGITTE y MAYKEL NEYMAR CAISAGUANO MORETA de las edades de 12 y 7 años respectivamente…”
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, viernes 16 de septiembre del 2022, a las 10h52. VISTOS. Agréguese al proceso el escrito que antecede. 1. Se ha verificado que el demandado se encuentra fuera del país y no posee registro consular, además de autos aparece rendido juramento de rigor previsto en el Art. 56 del COGEP. 2. La demanda de divorcio contencioso presentado por el procurador judicial de la señora HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, es clara y completa, por lo tanto, se la admite a trámite en procedimiento sumario. 3. Cítese por la prensa escrita al demandado NELSON FABIAN CAISAGUANO ASHQUI, en un periódico de amplia circulación del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, mediante tres publicaciones que se realizarán en diario La Hora de la ciudad de Ambato, para lo cual la señora secretaria confiera el extracto respectivo que contendrá un resumen de la demanda y de este auto de calificación de la demanda. 4. Transcurrido 20 días desde la última publicación de prensa efectuada al demandado, este dispone del término legal de quince días para contestar la demanda, excepcionarse y formular anuncio de medios probatorios y tiene la obligación de señalar domicilio judicial para recibir sus notificaciones y designar abogado. 5. Por haberse realizado el anuncio de medios probatorios se dice: Los medios probatorios documentales aparejados a la demanda de ser admitidos deberán ser producidos en audiencia única; el día de la audiencia única comparezca de forma personal la accionante HILDA LEONOR MORETA CHUNCHA, vía telemática o de forma personal para que rinda la declaración de parte conforme el pliego de preguntas que formulará su abogado defensor para lo cual ofíciese a la Unidad de TICS del Consejo dela Judicatura de Tungurahua para que proporcione un ID y CONTRASEÑA para su participación a través de la plataforma ZOOM; el día de la audiencia única comparezcan los testigos anunciados por la actora de forma personal quienes serán notificados en la casilla judicial señalada. 6 Téngase en cuenta la designación del abogado y la calidad con la que comparece así como el correo electrónico señalado para recibir notificaciones. 7.- Una vez citado el demandado se dispondrá lo que corresponde con respecto al curador ad litem insinuado para los hijos menores de edad nacidos en matrimonio. 8. Cítese, notifíquese, ofíciese y cúmplase.- LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO
PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO, PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. Ambato, 04 de octubre del 2022. Firma ilegible
Abg. Doris Gabriela Chimbolema Jarrín SECRETARIA Hay un sello P* 4586 - 18202-2021-02542
c) Tesis amplia: desde este enfoque se concluye que, per mitir que la justicia, so pretexto de reprimir una infracción legal, se valga de una infracción consti tucional, es abiertamente contrario a la prelación normativa del art. 76.4 de la Constitución, que deter mina que “Art. 76.- En todo proceso en el que se deter minen derechos y obliga ciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que inclui rá las siguientes garantías básicas: 4. Las pruebas ob tenidas o actuadas con vio lación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de efi cacia probatoria.” de ahí que la operatividad propia de las garantías constitu cionales priva de todo va lor, no sólo a las pruebas que constituyen el corpus de la violación, sino tam bién a aquellas que son la consecuencia necesaria e inmediata de ella, descali ficando así tanto sus que brantamientos palmarios o evidentes, como los larva dos o encubiertos que dan como consecuencia una mala utilización no solo de los recursos estatales a la hora de determinar la ma teria de investigación, sino que también de los actos que vayan en contra con la obtención de estas pruebas como tal.
En ese sentido, y tenien do en cuenta las tres teorías adoptadas y aceptadas para estos efectos, en el contexto jurídico, es esta ultima la de inmediata aplicación legal en cuanto a nuestro orde namiento jurídico, y como consecuencia de ello, el he cho de que la prueba que se ha obtenido no cumple con los preceptos obligatorios para tales efectos.
La Profesora uruguaya Bemardette Minvielle ha definido la prueba ilícita como ‘’un medio de prueba obtenido fuera del proceso en violación de derechos constitucionales, princi palmente, los que integran la categoría denominada
derechos a la personalidad” , 3 mismos que se encuentran regulados por la Constitución del Ecuador, de ahí que aquella prueba que haya sido obtenida con infracción de cualquier de recho fundamental, reconocido a nivel constitucional en nues tro país, ya sea directamente o por remisión a los tratados intencionales sobre Derechos Humanos, no podrá ser consi derada como una prueba como tal.
Una de las tesis así mismas adoptadas por la doctrina te nemos que dentro de las reglas de exclusión probatoria estas afirman que el valor factico de los derechos fundamentales desincentivando la trasgresión de los derechos fundamentales de los imputados o de terceros por agentes del Estado, que en muchas ocasiones en sus pro cedimientos no ejecutan de manera correcta las operacio nes contaminando las pruebas, u obteniendo estas de manera ilícita. Existen motivaciones dirigidas a los funcionarios que ilegalmente hubiesen obtenido el material probatorio, con el propósito disuasivo de des alentar ese tipo de proceder, es decir, se controla judicialmente a estos agentes a fin de que en materia de obtención de prue bas se pueda “disciplinar la ac tividad de los funcionarios en el cumplimiento estricto de las disposiciones constituciona les y legales”. En el caso Mapp versus Ohio (1961) la Suprema Corte estadounidense declaro que el propósito de las reglas de exclusión es “compeler hacia el respeto a la garantía constitu cional mediante la única ma nera efectiva posible, esto es, disuadiendo el incentivo a des cuidarla” Los protagonistas de la regla de exclusión han surgi do que solo excluyendo la evi dencia puede lograrse que los agentes de estado que obtienen las mismas de manera ilegíti ma puedan corregir dichas ac tuaciones y por ende se genere en el futuro un trabajo donde se logre demostrar y probar una conducta de manera correcta, evitando así condenas injustas o libertades por nulidades sus tanciales.
Pero a su vez es necesario determinar y dejar claro, que el “sujeto” a quien dentro de un proceso se le atribuye un grado de participación en un hecho delictivo, este viene a ser reco nocido constitucionalmente
esta pueda considerarse lí cita, y más que lícita, no prohi bida”.
Es decir, el principio de le galidad obliga al Estado a suje tarse a las normas establecidas en el ordenamiento jurídico y a justificar cada una de sus deci siones en ellas.
Por tal motivo, se hace re ferencia a la frase conocida en el derecho público, que en la administración pública solo se puede hacer lo que se en cuentra permitido por la ley, lo que quiere decir, acerca de la administración pública, es que “no tiene autonomía para crear, modificar o extinguir una determinada situación jurídica, pues solo puede ac tuar en virtud de una expresa habilitación normativa, técni ca de gran importancia para el derecho público.
como titular de derechos y garantías los cuales emanan de su condición de persona huma na, los cuales a su vez se basan y tienen su piedra angular en lo determinado en cuanto a su dignidad se trata, así como en su honor. De ahí que la Cons titución y las demás leyes le reconozcan – durante toda la sustanciación del proceso y hasta el momento de dictarse la sentencia – un estado jurí dico de inocencia, y un estatus de no culpable hasta que se demuestre lo contrario – tal como lo establecí en un artículo anterior – de ahí que la única forma legal para quebrar ese principio de inocencia es la prueba, y con ello la importan cia sustancial dentro del proce dimiento penal, así como de los demás procesos judiciales don de se pretende demostrar una responsabilidad de cualquier índole – sea esta penal, civil o administrativa – en donde la obtención de manera fehacien te sobre la legalidad de la mis ma sirva como hilo conductor a demostrar una responsabili dad, puesto que cualquier tipo de inobservancia a las reglas de obtención de la prueba más allá de considerarse como ilegiti mas también son consideradas como parte de una vulneración de derechos de tipo constitu cional.
Los artículos 29 y 30 del Código Orgánico Adminis trativo, respectivamente, se refieren al Procedimiento Administrativo Sancionador, estableciendo dos principios fundamentales que están ple namente descritos en dicho cuerpo legal, y son: Tipicidad e Irretroactividad; por lo que no se puede prescindir de ninguno al momento de pro cesar faltas administrativas.
La superioridad de la ley arranca del hecho de ser «la expresión de la voluntad ge neral», manifestada en forma de ley; la cual debe ser some tida a los límites y principios de la Constitución, el artículo 424 dispone que la Constitu ción está por encima de cual quier otra ley, que las leyes y demás normativas nacionales deberán estar en concordan cia con la Constitución y de no ser el caso serán declara das inconstitucionales. Los instrumentos internacionales ratificados por el Estado ten drán plena vigencia y podrán ser aplicados en resoluciones jurisdiccionales y adminis trativas según sea el caso.
Ahora bien, para aterrizar ya sobre el final del presen te artículo, es necesario igual destacar varias cuestiones esenciales, de acuerdo a lo que determinan varios autores en cuanto a la carga probatoria, su aprobación y los aportes que esta tiene para con el proceso judicial propiamente dicho, de ahí que teniendo como base fundamental que la noción de prueba hablando como tal en términos generales analiza mos que esta tiene que ver con “aquello que confirma o desvir túa una hipótesis o afirmación precedente” 4 de ahí que según otros doctrinarios como por ci tar a Eduardo Jauchen 5 tene mos que la prueba se entiende como el conjunto de razones que resultan del total de los elementos introducidos en el proceso y que le suministran al juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que conforman el obje to del juicio y sobre el cual debe decidir.
El numeral 3 del art. 76 ibí dem establece: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administra tiva o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución
En un sentido más preciso y
o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite pro pio de cada procedimiento”.
de acuerdo a lo que establece el maestro Lino Enrique Palacio 6 este a la hora de definir a la prue ba, lo hace como el conjunto de actos procesales cumplidos con el auxilio de los medios previstos y autorizados por la ley, encami nados a generar la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia, la veracidad o la falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputación.
De lo anteriormente ex puesto podemos concluir que las resoluciones que emanen del Estado deberán ser emiti das conforme a lo que estable ce la norma Constitucional e Instrumentos Internaciona les de los cuales el Ecuador es suscriptor, y de esta forma se respetarán las garantías básicas de procedimiento a la hora de sancionar o ratificar el estado de inocencia que go zamos las personas, por parte de la autoridad competente.
El artículo 29 del Código Orgánico Administrativo, sobre el Principio de tipici dad, dice: “Son infracciones administrativas las acciones u omisiones previstas en la ley. A cada infracción admi nistrativa le corresponde una sanción administrativa.
De ahí que en base a esa ob tención de manera eficaz, esta – la prueba – debe de observar los principios de veracidad y relevancia teniendo como base fundamental que “El dato pro batorio, para ser tal, deberá ser relevante, es decir, potencial mente idóneo para generar co nocimiento acerca de la verdad del acontecimiento sometido a investigación” 7 , esto quiere decir que a más de la materia lidad de que de por si aporta la prueba – al referirnos de mate rialidad es de que la misma de por si existe – debemos de ver si esta cumple con los criterios de veracidad y de buena obten ción para con ello llegar al punto esencial como lo es la relevancia que esta tendrá dentro del proceso judicial como tal.
Haciendo hincapié una vez más a lo que en líneas anteriores establecíamos, sobre el sistema de dere chos humanos reconoci dos a nivel internacional, teniendo como base que el artículo 11.1 de la Declara ción Universal de los Dere chos Humanos establece: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan ase gurado todas las garantías necesarias para su defensa así como los ya menciona dos artículos 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos los cuales se expresan en idéntico sentido, al mo mento de establecer so bre las formas de tratar al procesado, así como de las pruebas que se puedan ob tener para ese proceso ju dicial como tal.
Principio de inocencia
De ahí que tal como lo hemos venido expresando
Las normas que prevén infracciones y sanciones no son susceptibles de aplica ción analógica, tampoco de interpretación exten siva”. Aunque el Código Orgánico Administra tivo en su artículo 251, establece los puntos que debe contener el acto de inicio del procedimiento, no señala expresamente la estructura dogmática de la falta administrati va como conducta típica, antijurídica y culpable, por lo que no es expresa la consecuente obligación de motivación acorde con la técnica de análisis que conlleva esta estructu ra dogmática; sin em bargo, se considera que al tratarse de un listado no taxativo, es decir, de un «contenido mínimo» que debe ser ajustado al mandato constitucional y a los instrumentos in ternacionales, es posible deducir la obligación de realización de un análi sis dogmático de la falta administrativa imputada que incluya la motivación de su tipicidad, antijuri dicidad y culpabilidad. (Briones Diana, 2021); el Ecuador al definirse que es un Estado Constitu cional, significa que la Constitución es la nor ma suprema y como tal
prevalece sobre cualquier otra que forme parte del or denamiento jurídico inter no, conjuntamente con los tratados internacionales de derechos humanos, así las autoridades, servidores del Estado servidores públicos están supeditados a ella; el Estado al representar el in terés de sus ciudadanos, ad ministrados;
en líneas anteriores, la pre sunción de inocencia como tal, tenemos que es un pilar fundamental sobre el cual no solo versa el principio de las garantías básicas del debido proceso, sino que a su vez se asienta el ordenamiento jurí dico en un Estado democrá tico de derecho esto implica de que toda persona que en algún momento fuere acusa da de cometer un delito o se quiera imputar algún tipo de responsabilidad de índole ci vil o administrativa, va a ser considerada inocente y que no tiene responsabilidad alguna durante el transcurso del pro ceso jurídico como tal y esta situación o estatus cambiara hasta tanto se pruebe su cul pabilidad mediante el dictado de sentencia firme.
No se pueden imponer san ciones sin que se haya trami tado el procedimiento respec tivo, respetando las garantías del debido procedimiento; los procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad san cionadora deben establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancio nadora, encomendándolas a autoridades distintas;
Las autoridades deben prever que la comisión de la conduc ta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor
Este fundamento nace de que el estado de inocencia ra dica en cuestiones de seguri dad jurídica y en la necesidad de garantizarle a toda persona que sea sometida a un proceso una seguridad de que sus de rechos no se verán vulnera
que cumplir las normas in fringidas o asumir la sanción; las sanciones deben ser pro porcionales al incumplimien to calificado como infracción, observando los siguientes cri terios que se señalan a efectos de su graduación:
dos, y que no será condenada o determinada una responsa bilidad en su contra sin que existan pruebas suficientes en su contra, garantizando así este principio de inocencia, y por ende respetando en todas las instancias las causas de obten ción de los medios probatorios.
a) El beneficio ilícito resul tante por la comisión de la infracción;
b) La probabilidad de de tección de la infracción;
c) La gravedad del daño al interés público y/o bien ju rídico protegido;
d)El perjuicio económico causado;
e) La reincidencia, por la comisión de la misma in fracción;
En conclusión, podemos manifestar que la prueba sir ve “para volver atrás”, ya que con ellas podemos recons truir los hechos que se ven tilan en el proceso y esto con el fin de que el juez en su ca lidad de garantista del proce so pueda como tal dictar una sentencia acorde a la realidad de lo sucedido, y acorde a las pruebas que se han aportado dentro del proceso ya que sin el soporte de la prueba, no es posible concebir una correcta administración de la justicia, ni menos poder determinar o no una responsabilidad de cualquier índole.
Solo constituyen conductas sancionables administra tivamente las infracciones previstas expresamente ta xativamente en normas con rango de ley, emitida confor me las reglas previstas en la Constitución que describa
Recuerde el lector que todo aquello que no se encuen tra debidamente probado no existe en el mundo del proce
so y por ende carece de toda eficacia probatoria en el mun do jurídico.
las infracciones, sin admitir interpretación extensiva o analogía.
1 Del Ecuador, Constitución. “Constitución del Ecuador.” Registro Oficial 20 (2008).
2 general No, Observación. “Pacto internacional de dere chos civiles y políticos.” (1966).
Las disposiciones regla mentarias de desarrollo pue den especificar o graduar aquellas dirigidas a identifi car las conductas o determi nar sanciones, sin constituir nuevas conductas sanciona bles a las previstas legalmen te, salvo los casos en que la ley permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.
3 MIRANDA ESTRAMPES, MANUEL. El concepto de prueba 1/fcita y su tratamiento procesal penal, Zaragoza: J. M. Bosch, 1999, pp. 30-31.
-. Parejo Alfonso, Luciano: Lecciones de Derecho Adminis trativo, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Madrid, 2013;
-. Ponce Posligua, El principio de juridicidad como garantía del procedimiento administrativo disciplinario, USG, Portoviejo, 2022;
4 Cafferata Nores, J., Montero, J., Vélez, V., Ferrer, C., Novillo Corbalán, M., Balcarce, F., Hairabedián, M., Frascaroli, M., Arocena, G. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. (3ª Ed.) Córdoba: Advocatus.
-. Resabala María, La Proporcio nalidad como garantía constitu cional en el derecho disciplina rio; Portoviejo,2022;
5 Jauchen, E. (1992). Tratado de la Prueba en Materia Penal. Santa Fe: Rubinzal – Culzoni.
6 Palacio, L. (2000). La prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
7 Ibídem nota up supra 4
-. Santamaría Pastor Juan, Derecho Administrativo, Iustel, Madrid, 2009.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON AMBATO EXTRACTO
DENTRO DEL JUICIO EJECUTIVO – COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, SIGNADO CON EL NÚMERO 18334-2009-0992Y, a los Herederos Presuntos y desconocidos del causante LUIS FERNANDO CORTEZ:
Se les hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: DINERO NUMERO: 18334-2009-0992Y
ACTOR: CORTEZ SIMBAÑA MARIA FERNANDA DEMANDADO: SALINAS PAZMIÑO JUDITH GRACIELA Y OTROS CUANTIA: $50.000,00
JUEZ:
DR. VIDAL ANTONIO ROSERO TOAPANTA
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA.-
VISTOS : La demanda ejecutiva propuesta por LUIS FERNANDO CORTEZ , por ser legal se la acepta a tràmite. Cìtese a los demandados LUIS CRISTOBAL CRIOLLO SALINAS , LUIS ARMANDO CRIOLLO ESCOBAR , JUDITH GRACIELA SALINAS PAZMIÑO , en la direcciòn y lugar mencionados . Se ordena el embargo del bien inmueble hipotecado de propiedad de los referidos demandados , cuyas caracterìsticas constan del certificado adjunto , debiendo notificarse al señor Registrador de la Propiedad del cantòn Ambato . Agrèguese la documentación anexa . Lo que dispongo en calidad de Juez Temporal . Hàgase saber.UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO DE TUNGURAHUA.- El escrito que antecede agréguese a los autos.- En lo principal, atento lo solicitado por la parte actora en el escrito que se provee, en virtud del juramento efectuado por la parte accionante, se ordena la CITACION de los Herederos Presuntos y desconocidos del causante LUIS FERNANDO CORTEZ , a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad, con el extracto de la demanda, calificación y este auto; de conformidad con lo que dispone el artículo 56 numeral 1 , y 58 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). NOTIFIQUESE.Lo que se pone en conocimiento del público en general, para los fines legales consiguientes. Firma ilegible DR. MARCO SALAZAR SECRETARIO
Hay un sello P* 18334-2009-0992Y
Da clic para estar
de un
Un pájaro vuela