Miles de ecuatorianos han sido deportados, expulsados o detenidos al intentar ingresar a Estados Unidos. Representante de los migrantes afirma que la ola migratoria se asemeja a la que se dio en 1999 en el feriado bancario. Página 3
Gobiernos parroquiales protestan por disminución de presupuesto
Página 2
El IESS aleja a los jóvenes y ahonda su crisis Página 10
Abad revela que es una víctima del pacto de Noboa con el correísmo
Página 7
La Justicia arma una estrategia para “protegerse” del Cpccs
Página 8
TUNGURAHUA
MARZO DE 2024
MARTES
26 DE
JUSTICIA
CIUDAD
ECONOMÍA
POLÍTICA
Sin prensa y sin teléfonos se reúne el Gobernador
con las juntas parroquiales
Los representantes parroquiales señalaron que el recorte de marzo ha sido el más fuerte, por lo que piden se derogue el acuerdo ministerial que lo establece.
A las 10:00 de ayer inició la marcha protagonizada por los representantes de los 44 gobiernos parroquiales de Tungurahua para exigir que el Gobierno derogue el acuerdo 007 del 11 de marzo de 2024.
En este documento se hace una nueva supresión presupuestaria a los gobiernos parroquiales por el Gobierno Nacional.
Indignación
Añadió que esto significa cero obras y falta de aten ción a los grupos priorita rios, pues se han mermado significativamente los re cursos.
EL DATO
Del 100% del presupuesto asignado a las parroquias el 70% se destina para obras. De ellos 10% para grupos vulnerables y el 30% del total restante va para gastos corrientes.
“Por tercera ocasión en 10 meses de esta administración, los gobiernos parroquiales hemos sido víctimas de una supresión presupuestaria a nivel país y no podemos quedarnos callados ante esta injusticia que se comete con el sector más necesitado”, señaló Oswaldo Santamaría, presidente del Gad. Parroquial de Pinllo.
“Este es solo el inicio, por que de aquí nos organizamos con las 821 parroquias del Ecuador y va mos a marchar hacia los minis terios, el Go bierno Nacio nal no se debe desentender a los sectores vul nerables de las parroquias del Ecuador”, con cluyó Santamaría.
Para Delia María López, desde Cotaló en Pelileo, señaló que hay que entender que las parroquias reciben un presupuesto limitado y si a eso se le suman los recortes, es bastante complicado cumplir y llegar a las necesidades de la población.
Pidió que el Gobierno vea
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “CURTIDURÍA TUNGURAHUA S.A.”
De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Compañías y los Estatutos Sociales, en concordancia con el articulo décimo quinto del Estatuto Social se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑÍA CURTIDURÍA TUNGURAHUA S.A., a la Junta General Ordinaria, el m ismo que se llevará a efecto por videoconferencia a través de la plataforma Microsoft Teams o de manera presencial en las oficinas de la compañía ubicadas en El Parque Industrial Ambato III Etapa Calle 8 s/n y F sector El Pisque, el viernes 12 de abril del 2024 a partir de las 11H00.
Los señores(a) accionistas podrán acudir personalmente, representados o a través de videoconferencia, de conformidad a la norma prevista en el artículo 20 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones y de Economía Mixta emitido por la Superintendencia de Compañías y Valores.
La junta conocerá y resolverá los siguientes puntos;
1. Informe de los administradores de la compañía, Auditores Externos y Comisario Revisor, correspondientes al Ejercicio Económico 2023.
2. Conocimiento y aprobación de Estados Financieros del Ejercicio Económico 2023.
3. Resolución acerca del destino de las utilidades del Ejercicio Económico del 2023.
4. Selección de firma de Auditoría Externa para el Ejercicio Económico 2024 y fijar sus honorarios.
5. Nombrar al Comisario Principal y Suplente para el ejercicio Económico 2024 y fijar sus honorarios.
6. Nombrar al Presidente y Gerente General de la compañía por el periodo estatutario. Se convoca de manera especial al Dr. Santiago Flores – Comisario Revisor Principal de la Compañía, cuyo domicilio está ubicado en la Avenida Miraflores de la ciudad de Ambato. El balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios están a disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañía ubicadas en El Parque Industrial Ambato III Etapa Calle 8 s/n y F sector El Pisque.
Ambato, 26 de Marzo de 2024
PRESIDENTE
GERENTE GENERAL
otros medios para conseguir el presupuesto, entre ellos “que recupere todo lo que se han robado y no siga afectando a las parroquias, pues el sector rural es uno de los más representativos para el progreso del país”.
La misma preocupación es la de Giovanny Garcés de Benítez, en Pelileo , quien añade que el Gobierno se está olvidando que los gobiernos parroquiales tienen convenios con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en donde se apoya a los sectores vulnerables
dando atención a los adultos mayores, personas con discapacidad, niños y jóvenes y es ahí en donde lamentablemente se tendrá que hacer ajustes.
“Queremos que respeten los recursos que son asignados, de lo contrario las cosas van a ser mucho más complicadas para las administraciones parroquiales”.
Desde la Gobernación
Una vez que los marchantes llegaron hasta las afueras de la Gobernación de Tungurahua , estos fueron atendidos por su titular,
Principio de transparencia
° Frente a la negativa de la Gobernación de cubrir la reunión con los representantes de los gobiernos parroquiales, el abogado constitucionalista Christian Pérez señaló que mediante la Ley Orgánica de Transparencia se garantiza el acceso de información pública y al ser una reunión entre autoridades fue una “decisión arbitraria” el no permitir el acceso a lo que se trató en ésta.
Pérez recalcó que una autoridad no puede “de manera antojadiza” decir qué información no se puede cubrir o tener respaldos, pues esto solamente se hace con la información reservada que atañe a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, de seguridad del Estado, estado financiero, entre otras que se encuentran sustentadas en la ley antes señalada, así como en otras normativas estatales.
Pérez recalcó que la información confidencial también debe resguardarse, pero que bajo ninguna manera una reunión entre autoridades que no tenga que ver con seguridad nacional requería este tipo de acciones.
3 RECORTES
Presupuestarios para los gobiernos parroquiales se han dispuesto en los 10 meses de la Administración Central.
Santiago Vargas, quien recibió a los representantes tungurahuenses.
Varios medios de comunicación intentaron hacer la cobertura de este encuentro, sin embargo, personal de seguridad de la institución retiró los celulares de los presidentes parroquiales y el mismo Gobernador desalojó de la sala a los periodistas .
Al cierre de esta edición a través de sus redes sociales la Gobernación solamente realizó una publicación donde se informaba que se había reunido con los representantes parroquiales de Tungurahua, pero no se dio ningún otro pronunciamiento oficial sobre el tema. (NVP)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
CIFRA
Miles de ecuatorianos han sido deportados, retenidos o expulxados de Estados Unidos
Más de 78 mil migrantes ecuatorianos no han podido cruzar la frontera desde México a Estados Unidos en el último semestre.
Un total de 78.589 migrantes no lograron llegar a Estados Unidos en los últimos seis meses, todos fueron detenidos, expulsados o deportaros en la frontera con México.
Varios compatriotas aún permanecen en Norteamérica esperando que se les otorgue asilo, otros, ya en Ecuador, piensan viajar nuevamente de manera ilegal para alcanzar el sueño americano
Cifras
Los datos corresponden a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos , en la cual se puede identificar que desde septiembre de 2023 existe un aumento proporcionado de migrantes ecuatorianos que no lograron llegar a su destino.
La cifra pasa de 17.306 migrantes retenidos, expulsados
2023 Número
Septiembre 15.691
Octubre 12.283
Noviembre 13.592
Diciembre 17.306
2024
Enero 7.893
Febrero 11.824
y deportados en diciembre del año pasado a 7.893 en enero de 2024, disminución temporal que en febrero aumenta significativamente alcanzando los 11.824 compatriotas que no pudieron pasar de México a Estados Unidos.
William Murillo, presidente ejecutivo de la organización 1800 Migrante , entidad que brinda servicios legales en Ecuador y Norteamérica, dijo que la cantidad de personas que están saliendo del país últimamente se asemeja a la registrada durante el feriado bancario en 1999.
migratoria”, indicó.
Murillo explicó que la situación de cada migrante es diferente, por ejemplo, hay algunos que son detenidos y liberados en dos o tres días porque tiene a su favor todos los requisitos para solicitar asilo.
Mientras tanto, existen otros compatriotas que no tienen las razones para solicitar asilo y que han intentado por más de una vez cruzar la frontera, quienes permanecen cuatro o cinco meses retenidos para al final ser expulsados o deportados.
Historias
EL DATO
El mes en el que se registró la mayor cantidad de migrantes en el último semestre fue diciembre de 2023 con 17.306 personas.
Marlon, ecuatoriano de 41 años, viajó de manera ilegal hasta Estados Unidos a mediados de 2023, después de una larga travesía llegó a México en septiembre solo para empezar otra odisea.
“La migración de ecuatorianos sigue imparable y no hay opciones para detenerla, estamos ante una nueva ola
Sus familiares que residen en Ambato cuentan que trató de cruzar la frontera por segunda vez en noviembre, cuando fue detenido por las autoridades estadounidenses.
Actualmente lleva casi cuatro meses detenido intentando solicitar asilo sin tener suerte todavía, su familia en Ecuador está preocupada porque no tienen una comunicación frecuente con él.
Juan Carlos de 23 años fue deportado de Estados Uni-
dos en septiembre del año pasado, para su viaje entregó a un coyotero alrededor de 10 mil dólares.
“Me detuvieron y luego de dos meses me deportaron, ahora estoy reuniendo dinero para intentarlo otra vez”, contó el joven. (RMC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA ORGANIZACIÓN COMERCIAL E INDUSTRIAL DON GUIDO S.A.
De conformidad con las disposiciones legales vigentes, se convoca a los señores accionistas de Organización Comercial e Industrial Don Guido S.A, a la Junta General Ordinaria de accionistas, que se realizara en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la parroquia Izamba, calle Rafael Darquea entre Modesto Chacón y Augusto Naranjo, el día 4 de Abril del 2024 a las 10:00 horas, para tratar y resolver el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución del informe del Gerente.
2. Conocimiento y resolución del informe del Comisario.
3. Conocimiento y aprobación de balances correspondientes al ejercicio económico del 2023.
4. Distribución de resultados.
5. Nombramiento de Administradores
6. Nombramiento de Comisario
Ambato, 26 de Marzo del 2024
Patricio Palacios Santana Presidente
IMPORT593 S A
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA IMPORT593 S A
Para cumplir con lo establecido en la Ley de Compañías y el Artículo 11 del Estatuto Social, se convoca a los señores Accionistas de IMPORT593 S A., a la Junta General Ordinaria que se realizará el día Viernes 5 de abril de 2024, a partir de las 10H00, en la sede de la Compañía en la Av. Indoamérica s/n y Pasaje Las Minas de la ciudad de Ambato. Se cita de manera especial e individual por este medio y en la dirección física registrada, Av. Atahualpa y Calicuchima y/o por medio de su correo electrónico elsyjqe@gmail.com al Comisario Revisor Principal Srta. Elsy Jeannette Quinatoa Espin.
La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos:
1. Conocimiento del informe de Gerencia correspondiente al ejercicio económico 2023.
2. Conocimiento del Informe de comisario revisor correspondiente al ejercicio económico 2023.
3. Conocimiento de los Estados Financieros del Ejercicio Económico 2023
4. Resolución sobre el destino de los resultados del Ejercicio Económico 2023
5. Aprobación de Acta de Junta General.
En la sede de la compañía, se encuentra a disposición de los señores Accionistas, los documentos que se trataran en la Junta General.
Ambato, 26 de marzo de 2024
Ing. Xavier Ramos.
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2023 I
GERENTE
GENERAL
detenidos
expulsados
Migrantes reportados,
o
SITUACIÓN. Los migrantes son detenidos por autoridades de Estados Unidos. (FOTO CBP EE. UU)
Pugna por las mineras
En momentos que las relaciones sociales dentro del país se encuentran muy fragmentadas, tanto por la delincuencia, como por el sistema político, que han hecho de la cotidianidad ecuatoriana un caos, al punto que la división social ha marcado el distanciamiento de sus integrantes, replanteando su vínculo por intereses y pensamientos que hacen de la unidad nacional un nuevo trazado, a sabiendas, que pudimos superar el clasismo de anteriores décadas que sumergieron el desarrollo de la nación con luchas fuertes pero necesarias con el fin de conquistar la igualdad dentro de la diversidad. Y, en este crítico instante se genera una disputa entre los mismos actores de siempre, los pueblos y nacionalidades indígenas, contra el Estado y su fuerza coercitiva, causada por la explotación minera en manos de empresas transnacionales.
El pasado 19 de marzo en las poblaciones de Palo Quemado y las Pampas, pertenecientes a la provincia de Cotopaxi, inicio la confrontación entre Policías y personas indígenas, por el proyecto minero denominado La Plata, para extraer oro, plata, cobre y zinc, cuya concesión estaría a cargo de la minera canadiense Ático Mining Corp (ATY). El Ministerio del Ambiente debe extender la licencia ambiental para su ejecución; para ello, ha buscado el típico artificio de la ‘socialización’ como mecanismo de aprobación y aceptación, desconociendo e ignorando claros principios constitucionales y de derechos colectivos como es la Consulta Previa, libre e informada, exigida en el Art. 57, numeral 7 de nuestra Carta Magna, así como, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A la Naturaleza hay que respetarla, todo debe ser hecho dentro del marco legal e internacional, priorizando el cuidado, protección y afectación que puede surgir, misma que es necesaria para prevalecer la vida en todo su contexto; para ello, primeramente, esta el diálogo y respeto, dentro de la ley y el orden.
Identidad de género y participación
Esindudable que niños y jóvenes homosexuales han sido víctimas de agresiones y discriminaciones en escuelas y colegios, lo que debe ser corregido con una educación
EDITORIAL
¿Quién defiende a la minería?
No importa cuán clara esté la ruta para el crecimiento minero del país ni cuánta prosperidad eso prometa, mientras nadie esté dispuesto a batirse por la minería el sector seguirá paralizado.
En Ecuador, no existe autoridad o bloque político que se pronuncie o actúe consistentemente a favor de la minería formal; incluso aquellos que reconocen su potencial, la abordan como si se tratara de un mal necesario o de algo por lo que hay que ofrecer disculpas. Esto ha hecho que, además de renunciar a la riqueza que podría generar, el mojigato discurso haya conquistado a la opinión pública.
En el caso de la minería, Ecuador sí enfrenta un dilema crudo e inocultable: minería formal o minería ilegal. Ante ambos escenarios, no existe la ingenua alternativa de dejar los recursos mineros bajo tierra.
El país debe decidir si captar la riqueza del subsuelo en las arcas nacionales -con miras a financiar educación, salud e innovación-, o si sigue permitiendo que esos recursos vayan a alimentar los
bolsillos de unos cuantos criminales y mafiosos.
Sorprende que aquellos que dicen velar por la protección del medio ambiente, no insistan por la formalización de la vasta operación ilegal que reina en casi todo el territorio nacional. La minería ilegal -mal llamada ‘informal’- es mucho más nociva para el medio ambiente, además de alimentar a la economía ilícita y sus macabros actores.
La solución está sobre la mesa: una agencia independiente de control minero, la formalización de los mineros ‘artesanales’, una agresiva campaña de regularización o clausura de las operaciones que se rehúsen a avanzar hacia la legalidad, y la aprobación de las leyes sobre consulta previa y ambiental.
Para implementarlo, se requiere un liderazgo político que resulta esquivo, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo. Por puro pánico infundado, la clase política ecuatoriana está dejando pasar una oportunidad que beneficiaría a toda la ciudadanía. Mientras tanto, permiten que toda esa ingente riqueza termine en manos de criminales.
adecuada, mas no con un adoctrinamiento grotesco y falaz que agrede la inocencia de la niñez que debe ser respetada o de la adolescencia que debe ser guiada. Jóvenes sin criterio formado han sido inducidos a amputarse el miembro rep roductivo por decir que se sienten mujeres, pero luego caen en profundas depresiones porque llegan a la conclusión de que se trataba de confusiones emocionales pasajeras, ocasionando transformaciones físicas irreversibles, que en algunos casos los conducen hasta el suicidio, o al asesinato
de los cirujanos plásticos responsables de haber propiciado estos tratamientos hormonales y preparación psicológica o sociológica.
Para superar la discriminación de los colectivos LGBTI+, varios países han implementado leyes que la criminalizan, pero se está llegando a extremos como sancionar a personas que supuestamente no dan el trato debido en consideración a la identidad de género.
Otro intento de reforzar la presencia de los grupos LGBTI+, es la utilización del lenguaje
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
“Pájaros de mal agüero”
Reducir
la inseguridad y la violencia, así como enfrentar el crimen organizado son indicadores que influyen en la actual aceptación popular del presidente Daniel Noboa. Pese a lo que dicen sus opositores, la única perspectiva que cuenta ahora no es la ideológica, sino la ajustada a los hechos que la realidad nos pone delante.
Como suele decir el pueblo, “el sol no puede ocultarse con un dedo”. El desempleo, la pobreza, la salud, la educación, el injusto reparto de la riqueza, la maltrecha cultura y el renqueante “progreso” económico, son problemas neurálgicos.
Pero la alegría de algunos por la aprobación popular de la vuelta progresiva a paz social, es la pesadumbre de otros. Por ello, separar la verdad con la mentira es crucial en estos tiempos. Algunos insisten en las afirmaciones falsas, en la información engañosa, las teorías de la conspiración y en la simplificación de la realidad.
Hay mucha sangre que pide justicia y corruptos que deben ir (y seguir) encarcelados; hay prófugos y miles de millones robados por recuperar; ¿cómo dejar de combatir a las narcorrutas que pasan por el país y las narcoinversiones que ahora están en retirada estratégica, preparando estrategia para volver a campear por sus respetos?
El mesianismo, dueño de las tribunas, ya no tiene sitio en el quehacer del Gobierno. Las expectativas creadas antaño se desinflaban como globos en muy poco tiempo. La retórica oficial es otra, ajena al estilo rimbombante, con falsas evocaciones de héroes patrios o de pensadores e ideólogos del pasado poco y mal estudiados.
Se pretende así, con tan ruinosa política, enceguecer al país. Los señalados son unos pocos de los “pájaros de mal agüero” posados en los hombros del presidente. Una vieja historia en boca de los mandatarios que tuvimos por más de cuarenta años, incluso de los miembros de las juntas militares golpistas. Todos, entre otras cosas, pésimos gestores.
inclusivo, con el que nos quieren convencer que el sustituir las letras “a” y “o” por la “e”, es parte del respeto. Desde lo anecdótico, cabe referirse a las discusiones que se han dado en algunas universidades y otras entidades públicas, como consecuencia de un problema logístico que luce intrascendente, pero que no lo es: las instalaciones de los sanitarios fueron diseñadas y construidas para atender a hombres y mujeres; sin embargo, la presión por aceptar “lo inclusivo” hace necesaria una reorganización de las baterías
sanitarias para incorporar una tercera alternativa para “elles” que puedan atender a “todes”, pero mientras esto se decide e implementa están “autorizades” a seguir utilizando las instalaciones para hombres o mujeres indistintamente. Aparte de estos privilegios, hay disposiciones legales que les otorgan ventajas a estos colectivos que reclaman medidas compensatorias frente a la discriminación; para lograrlo cuentan con asistencia y apoyos políticos y económicos, públicos y privados, extremadamente poderosos.
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.075 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Carros mal estacionados se toman los exteriores el Municipio de Ambato
Las calles aledañas al Municipio Sur se convirtieron en parqueadero público de decenas de personas, los moradores exigen control.
Las calles aledañas al Municipio de Ambato, ubicado al sur de la ciudad, son un verdadero caos por los vehículos mal estacionados
Moradores del sector se quejan por la cantidad de vehículos que se colocan en lugares prohibidos obstaculizando la entrada a sus viviendas e incluso causando accidentes de tránsito.
Problemas
Calles como: Río
por estar en la vía pública. Enrique Trujillo, morador de la zona, dijo que los vehículos mal estacionados han provocado varios siniestros de tránsito, pues al estacionarse al borde de una vía de dos carriles, el espacio para circular es muy reducido.
EL DATO
La multa por dejar mal estacionado un vehículo es del 10% del salario básico unificado.
Palora, Río Cosanga, Río Payamino, Río Papallacta y Río Misahuallí se han transformado en parqueaderos públicos de personas que acuden a la Municipalidad a realizar trámites, quienes dejan sus vehículos en la vereda sin importar la señalética de prohibido estacionarse.
En el lugar incluso se puede observar a personas que trabajan como cuidadores de vehículos, quienes cobran
“El otro día nomás un taxi chocó con un carro en la esquina, se armó un problema porque nadie quería hacerse responsable”, aseguró.
De igual manera contó que en varias ocasiones tuvo problemas con propietarios de vehículos que dejan su carro en la salida de su garaje obstaculizando el paso, para evitar esto, algunos vecinos optan por poner pesas de cemento en la vereda.
Ernesto Paredes, otro vecino de la zona, dijo que los lunes y en horas pico es cuando más carros circulan y se estacionan por la zona, incluso se suben a las veredas dejando
sin espacio para caminar a los peatones.
“Aquí es tierra de nadie, a veces hemos visto agentes de tránsito, pero en lugar de estar moviendo a los carros están en el celular”, aseguró.
De igual manera, denunció que son los mismos carros de la Municipalidad los que se estacionan en espacios prohibidos, eso a pesar de tener un garaje propio.
“Deberían construir un parqueadero para todas estas personas, porque ya no son solo los usuarios del Municipio, sino también estudiantes de la UTA y
Secuestrado da recomendaciones de seguridad
Una organización para luchar contra la violencia y varias conferencias son el resultado del proceso de sanación de Víctor Huert a, quien fue víctima de secuestro en Ecuador hace varios años.
En el 2020 Huerta fue secuestrado por una banda delincuencial, estos lo tuvieron como rehén varios días, amenazado con armas de fuego y bajo asedio constante permaneció hasta que su rescate fue pagado.
Huerta comenta que toda la rabia y frustración producto de este suceso traumático lo canalizó a través de su libro ‘Señuelo 17’, con esto también brinda conferencias
en todo el país en donde habla de todo lo que tuvo que pasar.
‘No-Violencia’ es la fundación que ahora Huerta dirige y que es filial de ‘Non-Violence’ organización internacional de activismo por la paz.
Dentro de estas conferencias Huerta brinda varias recomendaciones sobre seguridad e incluso habla de su historia de vida y de las situaciones que pudieron cambiar para evitar el secuestro. “Aquí no se trata de ser correísta o anticorreista, de derecha o izquierda, sencillamente todos merecemos vivir en paz”, asegura.
El libro en formato digi-
tal y su versión en audio se puede descargar de manera gratuita de la página www.noviolencia.com, aquí también se puede acceder a las conferencias donde Huerta habla de recomendaciones de seguridad. (AVI)
negocios cercanos”, aseguró el vecino.
Acciones
Rodrigo Mungabusi, director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial del Municipio de Ambato, aseguró que ya se tiene un estudio de la zona que contempla una reorganización de las vías aledañas a la Municipalidad, entre ellas: Río Cutuchi, Río Misahualli, Río Papallacta, Río Cosanga, Río Payamino, Río Coca y Río Quijos.
Con esto se pretende ofrecer mayor seguridad vial , redistribuir el tráfico evitando así que los conductores se estacionen en lugares indebidos.
“Tenemos planteado reforzar señalética horizontal y vertical, haciendo que algunas calles sean unidireccionales para evitar el mal uso del espacio público”, aseguró el funcionario, quien indicó que la ejecución de todo este trabajo se desarrollará entre mayo y junio de este año. (RMC)
SEREMPLA S.A.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA SEREMPLA S.A.
Para cumplir con lo establecido en la Ley de Compañías y el Artículo XIV del Estatuto Social, se convoca a los señores Accionistas de SEREMPLA S.A, a la Junta General Ordinaria que se realizará el dia Viernes 5 abril de 2024, a partir de las 15H00, en la sede de la Compañía en la Av. Indoamérica s/n y Pasaje Las Minas de la ciudad de Ambato. Se cita de manera especial e individual por este medio y en la dirección física registrada, Av Atahualpa y Calicuchima y/o por medio de su correo electrónico elsyjqe@gmail.com
Comisario Revisor Principal Srta. Elsy Jeannette Quinatoa Espín. La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos:
1. Conocimiento del informe de Gerencia correspondiente al ejercicio económico 2023.
2. Conocimiento del Informe de comisario revisor correspondiente al ejercicio económico 2023.
3. Conocimiento de los Estados Financieros del Ejercicio Económico 2023
4. Resolución sobre el destino de los resultados del Ejercicio Económico 2023.
5. Aprobación de Acta de Junta General.
En la sede de la compañía, se encuentra a disposición de los señores Accionistas, los documentos que se trataran en la Junta General.
Ambato, 26 de marzo de 2024
Ing. Xavier Ramos GERENTE GENERAL
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
ACTIVIDAD. Brinda varias conferencias en los que incluye recomendaciones de seguridad.
PROBLEMA. Los conductores no respetan la señalética colocada en el sector.
Quero y Cevallos son los campeones del Intercantonal de Baloncesto
Las selecciones masculina y femenina de estos cantones se llevaron el primer lugar del torneo provincial que se disputó durante siete meses.
Quero y Cevallos son los nuevos campeones del Intercantonal de Baloncesto 2023-2024 . Las selecciones masculina y femenina respectivamente se adueñaron del primer lugar del torneo organizado por la Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua , que finalizó el pasado fin de semana.
Los combinados de Quero y Cevallos mantienen un proceso en este deporte que les permite contar con los mejores exponentes del baloncesto en la provincia y lograr el título, tras siete meses de competencia.
CIFRA
20 FECHAS
Se disputaron durante todo el torneo.
Contundencia
En la final de varones la selección de Quero doblegó 71 a 66 en una final de ‘infarto’, donde el equipo verde en el último cuarto mostró la supremacía sobre el ‘quinteto’ de Cevallos. La plantilla conformada por más de 10 deportistas oriundos del cantón y dirigidos por el estratega Andy
Carranza supo dominar todo el campeonato.
“Creo que demostramos el juego que tiene Quero y sobre todo el potencial que debemos seguir trabajándolo. Físicamente nos preparamos de la mejor manera y ahí es donde demostramos el hambre que teníamos, porque el año anterior nos quedamos cerca de ganar. Nos toca seguir trabajando para el siguiente torneo y poder defender el título provincial”, manifestó Carranza.
Experiencia
La Liga Cantonal de Cevallos tuvo que esperar a que su selección en la categoría femenina doblegue en dos de los tres partidos definitivos a su rival de Píllaro para consagrarse como campeones de Tungurahua. Dentro del combinado rojo.
la selección de Cevallos.
Para Karla Naranjo, quien venía de clasificar a la Liga Sudamericana representando a Ambato Soldiers demostró que la experiencia es fundamental para llevarse el primer lugar.
“Fue un torneo largo, creo que perdimos algunos partidos y eso fue el llamado de atención para corregir y mejorar nuestro nivel. Cuando uno tiene el marcado r adelante se puede cometer algún error, porque teníamos la convicción de que íbamos a ganar”, dijo Naranjo.
EL DATO Ocho cantones de Tungurahua fueron parte de este campeonato de baloncesto. Solamente Ambato no tuvo un representante.
“Los entr enamientos fueron la clave para poder superar a nuestros rivales. Estamos muy contentas con este triunfo y le dedicamos a todo el cantón que nos apoyó incondicionalmente. La trayectoria que tiene este equipo hizo que ganemos el título”, Nicole Chaglla, jugadora de
Otros deportes
La Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua coronará en los próximos meses al nuevo campeón interclubes de fútbol y esperan para el segundo semestre del 2024 cumplir con la organización de los torneos de categorías formativas de baloncesto y fútbol.
“Hemos cumplido con todas las expectativas en nuestros campeonatos y esperamos seguir teniendo buena acogida de la gente. Vamos a realizar el Intercantonal sub 13 de las selecciones de fútbol de las ligas cantonales, porque en este momento se está disputando el torneo de clu-
Podio Masculino
Podio Femenino
bes”, contó Patricio Fonseca, presidente de Unión de Ligas Cantonales.
De la misma manera, Leonardo Picó, dirigente de la Unión de Ligas Cantonales considera que tanto Cevallos y Quero fueron los justos campeones del torneo y espera contar con más apoyo para masificar este deporte en Tungurahua.
“Ha sido todo un éxito la organización de este torneo, felicitó a los campeones y vicecampeo nes quienes son los justos ganadores y agradezco al público de todos los cantones que tuvieron un buen comportamiento. Esperamos seguir contando con el apoyo de los auspiciantes para continuar apoyando a la juventud de la provincia”, dijo Pico. (JR)
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 D
Equipo Lugar Quero 1 Cevallos 2 Tisaleo 3
Lugar Cevallos 1 Píllaro 2 Mocha
Equipo
3
EQUIPO. La selección senior de Quero salió campeón de la Intercantonal de Baloncesto 2024. EQUIPO. La selección femenina de Cevallos logró el título en el Intercantonal de Baloncesto 2024.
Pacto con el correísmo provocó distanciamiento con el presidente, dice Verónica Abad
La vicepresidenta se siente en jaque. Denuncia persecución y extorsión política por el caso Nene. Además, no cuenta con las capacidades para apoyar su labor en Israel.
La vicepresidenta de la República , Verónica Abad , rompió el silencio que mantenía desde que se hizo pública la investigación que adelanta la Fiscalía General del Estado (FGE) en contra de su hijo, Francisco Barreiro Abad , por el presunto delito de tráfico de influencias.
Abad informó a un medio costarricense que existe un proceso de presiones para que renuncie a su cargo. También manifestó que la Cancillería de Ecuador no estaría cumpliendo con los compromisos
adquiridos para que pueda cumplir con la misión encomendada por el presidente de la República, Daniel Noboa La vicepresidenta además reveló algunos motivos por los cuales se distanció del presidente, indicando que las negociaciones en el Parlamento estarían en dirección contraria a la propuesta que hicieron en las elecciones adelantadas, el 15 de octubre del 2023.
También rechazó las presiones desde el Gobierno Nacional con el objetivo de que renuncie a su cargo, aco-
Vicepresidenta sin paga por dos meses
° El secretario general de la Vicepresidencia, René Zuñiga, reveló las dificultades técnicas que se han presentado para avanzar en la reestructuración decretada por el presidente de la República.
En una rueda de prensa indicó que se ha puesto en peligro la posibilidad de responder a sus funciones.
tando que el traslado de su hijo a La Roca, sería una fórmula para “extorsionarla” en ese sentido.
Este lunes, 25 de marzo de 2024, el secretario general de la Vicepresidencia, René Zuñiga, reveló detalles sobre la reestructuración de esta dependencia, indicando que estaría en “peligro” la posibilidad de obedecer el mandato del presidente, al tiempo que reconoció que durante casi dos meses la vicepresidenta no recibió el pago por sus servicios, debido a diversos
Zuñiga añadió que la vicepresidenta recibió el primer pago de su trabajo hace algunos días, después de dos meses en funciones, debido a que no se había
mente cifras claras que nos da el seguro social y cifras que nos da la migración por la falta de empleo”.
Para Abad, la razón de los ataques en su contra es “no estar de acuerdo con eso (políticas presidenciales)”, indicando que ahora todo el peso del Estado está en su contra.
Destacó que a pesar de eso sigue propiciando “siempre el llamado al diálogo , porque lo que menos soy es totalitaria”.
Pacto sin claridad
problemas.
Distanciamiento
Durante la entrevista concedida al canal televisivo OPA de Costa Rica, Abad reconoció que su distanciamiento con el presidente tendría, entre sus motivaciones, el pacto que ya se configuraba en el Parlamento entre las fuerzas del partido de Gobierno, el Partido Social Cristiano y el correísmo
“Fui muy clara cuando partí de Ecuador que no estoy de acuerdo con el presidente por haber hecho ese pacto, haber roto toda promesa y todo compromiso con el pueblo ecuatoriano”., dijo.
Puntualizó que el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una prueba de que se están incumpliendo los compromisos con el ciudadano, al tiempo que criticó las cifras de los nuevos empleos que difunde el Gobierno. “El hecho de los empleos inexistentes de Ecuador, hemos visto obvia-
determinado el mecanismo de pago por parte de la Cancillería, ni el Ministerio del Trabajo.
Desmintió las informaciones en las que se señaló que la Vicepresidencia fue allanada. “En ningún momento ha sido allanada y tampoco es parte procesal de investigación alguna. Los funcionarios de la Vicepresidencia nos enteramos de los hechos y de los sucesos de la misma manera que todos los ecuatorianos, que siguen en las noticias”, dijo.
Aunque la Vicepresidencia ha sido nombrada en el marco de una investigación que lleva la Fiscalía,
Abad detalló que el pacto entre el presidente y el correísmo va en contra de las aspiraciones de los ecuatorianos y explicó que la entrega de las principales comisiones dentro de la Asamblea Nacional, como la de Fiscalización que hoy está en manos del correísmo es una demostración “de que nunca tuvimos claridad sobre qué estaban hechos los pactos”.
A juicio de Abad, Noboa entregó comisiones importantes en el Parlamento a los sectores que llevaron a las condiciones que hoy se registran en el país. “Lo que hoy tenemos en el Estado es consecuencia de esas leyes garantistas, nos impusieron reformas que atentan contra la libertad de expresión, contra las libertades individuales y el desarrollo económico; es decir, contra la vida misma de los ecuatorianos”.
Acotó que, con este pacto, lo que se buscaba era tener listo un juicio político en su contra en caso de no aceptar el mandato presidencial de asumir como embajadora en Israel, “por eso mi aceptación a cumplir con el mandato de venir a Israel, cumpliendo con el propósito y el decreto 27”, recordó. (ILS)
puntualizó que el funcionario que acusa al hijo de la vicepresidenta Abad, fue desvinculado de la institución en el marco del proceso de reestructuración ordenado por la Presidencia.
Zuñiga indicó que, en esa línea y siguiendo los lineamientos del Ministerio del Trabajo (MDT), fueron desvinculados todos los funcionarios “de los niveles jerárquicos superiores”.
Además, advirtió que “la nueva estructura no es amigable con las funciones que tiene la institución” y alertó que “la estructura no va a ser sostenible en el tiempo”.
Se conoció que de los 137 funcionarios con los que contaba la Vicepresidencia, en la actualidad pasó a 76 y, dada la nueva estructura, deberán disminuir más cargos.
POLÍTICA 07 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
DISTANCIAMIENTO. La vicepresidenta, Verónica Abad, destacó que el pacto en el Parlamento no es claro. Foto: @Veroniabad
Concurso de jueces para la Corte Nacional, en manos del Cpccs
Hay criterios afines en torno a que los diez nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia deberían ser designados por los actuales vocales de la Judicatura.
En el Consejo de la Judicatura (CJ) estiman que los diez nuevos jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), estarán designados -vía concurso de méritos y oposición- hasta el 22 de octubre de 2024.
Sin embargo, esto se daría siempre y cuando no se presenten acciones de protección , o que, en medio del proceso de selección, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) no solicite a la CNJ la terna de candidatos para el nombramiento del vocal principal de la Judicatura que, a su vez, preside el organismo administrativo y disciplinario de la función Judicial.
Desde diciembre de 2024, Álvaro Román, preside temporalmente la Judicatura como vocal suplente de Wilman Terán, investigado por presuntos actos de corrupción.
El Cpccs debe designar al vocal principal de una lista de candidatos que le debe remitir el presidente encargado de la CNJ, José Suing Nagua.
El nombramiento de una autoridad a través de una terna no toma más allá de dos meses, pero en el Cpccs aún no se conoce cuándo solicitarán a la CNJ el listado de tres candidatos a presidir la Judicatura.
Aun así, en la Judicatura y en la Corte Nacional hay criterios afines en torno a que los diez nuevos jueces -que se sumarán a otros 11 magistrados con quienes la CNJ que-
COLEGIO DE MÉDICOS DE PICHINCHA
El Directorio del Colegio de Médicos de Pichincha, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley de la Federación Médica Ecuatoriana y su Reglamento de elecciones, y del Estatuto del Colegio de Médicos de Pichincha, CONVOCA a la Asamblea provincial de afiliados para proceder a la elección de las autoridades del Directorio, Tribunal de Honor y delegados a la Asamblea Nacional de la Federación Médica Ecuatoriana para el período 2024-2026. Este único punto del orden del día se cumplirá el sábado 27 de abril de 2024, en horario de 8:00 a 16:00, en el Recinto Electoral “Unión Nacional de Periodistas”, ubicado en la ciudad de Quito D.M., en las calles Unión Nacional de Periodistas E2-32 e Iñaquito, planta baja. Las dignidades que serán elegidas son:
-DIRECTORIO Presidente Vicepresidente -VOCALES 7 Principales 7 Suplentes -TRIBUNAL DE HONOR VOCALES 7 Principales 7 Suplentes -ASAMBLEA NACIONAL 23 Delegados Principales. 23 Delegados Suplentes.
-REQUISITOS PARA ELEGIR
• Cédula de ciudadanía.
• Estar afiliado al CMP y al día en el pago de sus aportes hasta 60 días antes de la fecha de las elecciones.
-INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS: La inscripción de candidaturas se realizará en las oficinas de la Secretaría del Colegio de Médicos de Pichincha (Lic. Verónica Larco), conforme lo establece el Estatuto Interno institucional, ubicado en las Av. Naciones Unidas E2-17 e Iñaquito, edificio Federación Médica Ecuatoriana, tercer piso.
El plazo de entrega de las listas de candidaturas será hasta las 16:00 del día jueves 11 de abril de 2024 y su inscripción se registrará hasta 8 días antes de las elecciones.
001-003-4279
dará integrada con 21- deben ser designados por los actuales vocales suplentes de la Judicatura que culminarán su periodo de seis años.
“No es que el presidente (Álvaro Román) sea irremplazable, pero en este momento con el concurso ya lanzando es preferible que continuemos los que empezamos porque sabemos cómo está, qué debemos hacer, y, si empiezan a cambiar podría haber inconvenientes”, dijo Yolanda Yupangui, quien asumió la vocalía en el CJ en octubre de 2023 en reemplazo de Maribel Barreno.
En todo caso, comentó que, si el Cpccs le pide al presidente de la CNJ que
envíe la terna, va a tener que hacerlo, “Entonces, ya quedaríamos en manos del Consejo de Participación Ciudadana”, expresó. Yupangui pide que les dejen trabajar hasta que termine el concurso de jueces nacionales. “Hay necesidad de dar un buen servicio judicial; en los cantones y ciudades alejadas faltan jueces; si envían la terna sufriríamos el cambio de presidente, y sería una situación desestabilizante para la institucionalidad y para que el concurso siga normalmente. Aspiremos a que eso no suceda”, dijo. Para los primeros días de abril, la Judicatura planifica llamar
‘Tendremos una Corte Nacional de lujo’
° A Yolanda Yupangui no le preocupa que en medio del proceso se presenten acciones de protección, porque el reglamento está “muy publicitado”. “Se lo ha puesto en conocimiento de los gremios, universidades; antes de aprobar el documento ya recibimos observaciones y nos han dicho que están conformes”, señaló.
El CJ busca decanos y catedráticos de las facultades de jurisprudencia de universidades de España y la colaboración de las embajadas de Estados Unidos y México. Los tribunales de calificación también podrán estar integrados por
En menos de un año estamos tratando de hacer lo que los vocales titulares no hicieron en cinco años, porque ellos fueron elegidos para seis”.
YOLANDA YUPANGUI VOCAL DEL CONSEJO DE JUDICATURA
a concurso para designar a jueces de primer nivel.
Un proceso importante José Suing, presidente de la CNJ, en el espacio de entrevistas de radio Democracia, también defendió el criterio de que sería el “escenario ideal” que el actual Consejo de la Judicatura concluya la designación de diez jueces nacionales y 16 conjueces, pero aclaró que eso depende del Cpccs.
“Personalmente creería que el Consejo (de la Judicatura) como está conformado en los momentos actuales debería concluir el proceso (de designación) que aspiro sea uno de los más importantes del último tiempo porque va a permitir darle la imagen de integridad y honestidad que necesita el alto tribunal de justicia del país”.
Si el CJ está en la línea de realizar el concurso, y en medio del proceso se genera la designación de nuevos integrantes, se va a producir una vuelta atrás y problemas de estabilidad, comentó el titular de la CNJ. “Creería que, por, sobre todo, eso debemos cuidar que no ocurra”, dijo.
Suing defendió la gestión de Álvaro Román y afirmó que ha tomado las decisiones que había que adoptar, por lo que le parece que debería ser la persona indicada para que continúe y concluya el concurso de jueces. (SC)
exjueces de Corte Suprema de Justicia, Corte Nacional de Justicia, entre otros.
“El Consejo no intervendrá en tema de calificaciones”, aclaró Yupangui. El desarrollo del concurso, que incorpora requisitos “bastante fuertes” estará abierto a los observatorios jurídicos, añadió.
La condición mayor en el concurso es que el postulante sea abogado : se le otorga 1 punto a partir de los 11 años de experiencia. “Entonces, cuando haya ejercido la profesión, o haya sido juez o haya trabajado 11 años puede aspirar a un punto”. Si tiene 12 años de experiencia, son dos puntos, etc, detalló la vocal. En materia acadé
JUSTICIA 08 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
AUTORIDADES. De izquierda a derecha: Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de Judicatura; y José Suing Nagua, presidente de la Corte Nacional de Justicia.
Perfiles genéticos ayudarán a evitar que presos finjan su muerte
Dos narcotraficantes ecuatorianos han fingido su muerte y ahora hay dudas sobre la de Colón Pico. La identificación de cadáveres es una de las ventajas de crear perfiles genéticos de los presos del país. Conozca cómo se realiza el proceso.
¿Cuántas veces puede morir un preso en Ecuador?
Todo depende de su poder e influencias. Leandro Norero , por ejemplo, murió dos veces.
En el mismo año que Norero (2020) Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, líder de los Lobos, también simuló su fallecimiento. Siempre hubo dudas, pero no fue hasta que se revelaron los chats del caso Purga , que se volvió a hablar de este problema.
La última supuesta muerte de un perfil de alto valor para la justicia ecuatoriana es la de Fabricio Colón Pico , quién se encuentra prófugo desde enero de 2024. El hecho no se ha confirmado, aunque su familia ha emitido mensajes de pesar.
¿Cómo evitar estos engaños?
El Servicio Nacional de
Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores ( SNAI ) informó que desde febrero de 2024 realiz a la toma de muestras para determinar los perfiles genéticos de los presos recluidos en tres cárceles de Ecuador
En un comunicado, dicha institución apuntó que esto es par te del censo penitenciario , lo que servirá para “actualizar la información de las personas privadas de la libertad (PPL)”.
La primera fase del censo de la poblaci ón penitenciaria servirá para verificar la identidad de los presos, t omar fotografías de tatuajes o cica trices , registrar huellas dactilares e iris de los ojos . Toda esa información ser á procesada y recopilada en el Sistema Informático Pe -
nitenciario (SIP).
Además, a partir del 21 de febrero, en coordinación con el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se realiza la toma de perfiles genéticos mediante hisopado bucal a los presos. Luego se hará este procedimiento con policías, militares, agentes de tránsito y quienes busquen un permiso para portar armas.
Contar con esa información permite la pronta identificación de presos en caso de haber muertos en amotinamientos carcelarios o eventos que se presenten para fingir la muerte y huir , como habría hecho alias ‘Pipo’.
Los perfiles genéticos tienen un 99% de eficacia cuando se trata de identificar un cadáver, independientemente del estado en el que se encuentre.
Otros usos
Pero estas muestras también permitirán resolver con más precisión y rapidez crímenes. Los datos de ADN permanecerán (de forma reservada) en la Fiscalía General del Estado (FGE) y serán administrados por peritos calificados. Actualmente, se han tomado más de 4.000 muestras. (AVV)
SEGURIDAD 09 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
EN un proceso de 6 minutos se toma la muestra genética de presos.
Cuatro claves que desnudan la crisis de afiliaciones al IESS
En el sector público, las afiliaciones de jóvenes están en franca caída; mientras en el sector privado el aumento es mínimo. Las afiliaciones voluntarias son minoritarias.
Los jóvenes de hasta 30 años representan apenas el 24,97% de los 3’406.075 afiliados, con corte a febrero de 2024, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En otras palabras, solo uno de cada cuatro aportantes actuales al sistema son jóvenes de hasta 30 años en Ecuador.
A continuación, se detallan las cinco cifras que desnudan la crisis de afiliaciones de este segmento importante de la población:
1Cada vez menos jóvenes empleados y afiliados en el sector público . Entre febrero de 2022 y febrero de 2023, las afiliaciones de jóvenes de hasta 30 años en el sector público se redujeron en 6.285.
Si se compara con febrero de 2024, la caída suma 7.517 aportantes menos al IESS.
Así, en dos años, el número de afiliados de hasta 30 años pasó de 87.975 a 80.458.
El Estado, en crisis y con alto déficit, dejó de ser una
buena opción de inserción laboral.
Hace más de 4 años, en julio de 2018, el entonces presidente Lenín Moreno ya hacía un llamado para que se bajen las expectativas del empleo público
“El sector público ya no da para empleo fijo. Ya no tenemos donde meter gente. O sea, si alguna persona tiene la expectativa de trabajar en el Estado, me temo mucho que lo voy a desanimar”, decía Moreno.
El problema de fondo es que, si el Estado ya no es el gran empleador de la época correísta, el papel protagónico debería venir del sector privado, donde el trabajo se genera a cuentagotas.
2
Apenas 1.572 nuevas afiliaciones por mes en los últimos dos años. Entre febrero de 2022 y febrero de 2023, las afiliaciones de jóvenes de hasta 30 años, bajo relación de dependencia, crecieron en 9.931 en el sector privado. La generación de empleo
formal es bajísima, y va en contra del discurso oficial de que en los últimos dos meses y medio se han creado 63.000 nuevos empleos formales para jóvenes.
Si se compara el periodo febrero de 2022 a febrero de 2024, el número de jóvenes aportantes al IESS aumentó en un total de 37.731.
El mayor aumento de afiliaciones se dio entre febrero de 2022 y febrero de 2023, con 27.800 nuevos aportantes, cuando la economía estaba todavía en fase de rebote postpandemia y las ventas crecían a nivel local.
Actualmente, las ventas están en franca caída, al igual que el consumo, y el resultado es que, en promedio, se afiliaron 1.572 jóvenes por mes durante los últimos dos años. Eso es 8 veces menos que el promedio de 12.500 personas con hasta 30 años que ingresaron cada mes al mercado laboral .
En total, el número de jóvenes hasta 30 años con afiliación al IESS, como consecuencia de un trabajo en
caída de 500 personas; mientras que las afiliaciones voluntarias en el exterior apenas subieron en 86 en dos años.
En total, entre independientes y voluntarios, el número de afiliados al IESS con hasta 30 años pasó de 58.084 en febrero de 2022 a 63.819 en febrero de 2024. Esto representa el 1,87% de todos los afiliados al IESS.
Como ya ha analizado LA HORA, los jóvenes tienen pocos o nulos incentivos para afiliarse porque el costo (más de $80 al mes como mínimo) no se traduce en atención médica de calidad u otro tipo de servicios. Además, las pensiones a las que se puede aspirar en la mayoría de los casos son bajas.
relación de dependencia en el sector privado, ha pasado de 616.998 en febrero de 2022 a 654.729 en febrero de 2024.
El problema de cara a futuro, con el riesgo de que dos generaciones se queden sin pensión o accedan a una pensión mín ima, es que cada vez menos empresas, sobre todo en los niveles micro y pequeño, pueden asumir los costos de los aportes al IESS y sectores como el exportador ya han alertado que aumentar los porcentajes de aportación podría provocar más informalidad y desempleo.
3
La afiliación independiente y voluntaria es mínima entre los jóvenes. En los últimos dos años, el número de jóvenes de hasta 30 años afiliados como independientes aumentó en 6.149. Es decir, un promedio de 512 por mes.
En el caso de las afiliaciones voluntarias en Ecuador, se registró una
Dentro de la urgente reforma al sistema de pensiones y salud del IESS, se debe establecer sistemas flexibles, y con incentivos reales, para que más jóvenes se afilien de manera independiente o voluntaria.
4 Caída estrepitosa de las afiliaciones por trabajo no remunerado del hogar. Durante los últimos 2 años, las afiliaciones por trabajo no remunerado del hogar , de jóvenes de hasta 30 años, han caído más del 35% o 28.078 personas menos.
En febrero de 2022, ese tipo de afiliaciones representaban el 9% del total de los jóvenes aportantes al IESS (79.630 personas); pero, en febrero de 2024, el porcentaje bajó al 6% (51.552 personas).
La crisis económica, con una caída del ingreso familiar promedio, ha hecho que menos hogares jóvenes puedan cubrir la aportación mínima por trabajo no remunerado.
A nivel general, la caída de los afiliados por trabajo no remunerado del hogar llega al 12%; pero, en las personas de hasta 30 años, es tres veces mayor. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
APORTACIONES. Los jóvenes apenas representan el 25% de las afiliaciones al IESS.
En Quito falta impulsar actividades recreativas y deportivas
El Municipio intenta variar el tipo de actividades recreativas. Desde 2022, las bailoterapias dominan los espacios públicos. Un deportólogo alerta sobre la obesidad de los quiteños.
La falta de opciones para el esparcimiento y el ejercicio físico está generando preocupación en Quito. En la encuesta que la iniciativa ‘ Quito Cómo Vamos ’, que se realizó en 2023, se registró que apenas 414 actividades deportivas y recreativas masivas, con una asistencia total de 65.790 personas, se realizaban en 2022. El 99% fueron bailoterapias , principalmente programadas los fines de semana.
Esta tendencia se acentuó durante 2023, según datos proporcionados por
la Dirección Metropolitana de Deporte y Recreación del Municipio, en los que no se especificaron cifras totales de actividades. De forma general se mencionó que iniciativas como bailoterapia, yoga, tenis, natación, activaciones deportivas, jornadas vacacionales y un campamento de baloncesto inclusivo beneficiaron a 28.562 personas. Es decir, 35.000 menos que en 2022.
Nuevas iniciativas
Fernanda Yépez, directora metropolitana de Deporte
Alerta por la obesidad en Quito
y Recreación , reconoció la importancia de promover la actividad física como herramienta para mejorar las condiciones de vida de la población y prevenir riesgos en la salud mental. Por eso, dijo que están trabajando en iniciativas destinadas a ofrecer una amplia gama de actividades deportivas y recreativas para los habitantes de la ciudad.
Explicó que en 2023 se registraron alrededor de 28.000 personas en actividades como bailote -
° El médico deportólogo, Esteban Arroyo, hizo un llamado al Municipio para que intensifique sus esfuerzos en la lucha contra la obesidad, una enfermedad que está alcanzando niveles alarmantes en el país y que conlleva graves riesgos para la salud pública. Arroyo enfatizó en la necesidad de que las autoridades municipales consideren la creciente tasa de obesidad nacional como un problema prioritario. “La obesidad está estrechamente relacionada con procesos como la hipertensión, la diabetes y los trastornos metabólicos”, advirtió.
El médico deportólogo sostuvo que ya no basta con centrarse únicamente en la prevención de la obesidad. “Es hora de desplazar la enfermedad y concentrarse en su tratamiento”, declaró. Para lograrlo, propone un enfoque integral que promueva la conciencia en tres aspectos fundamentales: ejercicio regular, una dieta equilibrada y una gestión adecuada de la salud.
En este sentido, instó al Municipio a implementar políticas de salud más robustas que conviertan la obesidad y los trastornos metabólicos en temas prioritarios de salud pública.
Entre las medidas concretas que propone el especialista para enfrentar este problema se encuentran campañas de concientización sobre hábitos alimenticios saludables y consumo energético responsable, así como incentivos tributarios para quienes logren reducir su peso. “Dar incentivos como la devolución parcial del IVA podría motivar a las personas a adoptar un estilo de vida más saludable”, sugirió Arroyo. (EC)
32.000 personas participando en actividades recreativas es la meta para 2024.
DATOS
Este año el Municipio realizará mantenimientos en 18 infraestructuras deportivas.
Para acceder a las actividades físicas hay que dirigirse a las Casas Somos, al parque Cumandá o al Centro Deportivo Iñaquito.
diferentes disciplinas, incluyendo atletismo, ciclismo y caminatas.
rapia, yoga, tenis, entre otras. Sin embargo, para este 2024, se están activando más acti vidades, justamente con el objetivo de promover la salud física y mental a través del deporte, así como de dar a conocer la variedad de opciones disponibles. La meta es llegar a 32.000 personas.Entre las medidas propuestas se encuentra la creación de escuelas permanentes de fútbol, baloncesto, natación, tenis, artes marciales y un enfoque especial en el deporte adaptado. Además, señaló la importancia de acercarse a las comunidades para conocer sus necesidades deportivas y recreativas, así como de fomentar deportes menos convencionales.
La funcionaria también invitó a la empresa privada a colaborar con el sector público en la implementación de estas alternativas. En este sentido, dijo que la Dirección Metropolitana de Deporte y Recreación ha planificado una ‘Agenda de Eventos Deportivos y Recreativos Masivos’ para este año, que comprende 110 eventos en
Además, se prevé la entrega de 18 obras de infraestructura deportiva a través del programa ‘ Quito a la Cancha’ , así como la ejecución de proyectos como ‘ Quito Activo’ , que contempla actividades deportivas-recreativas, una Feria Deportiva y vacacionales en el Centro Deportivo Metropolitano Iñaquito.
A pesar de las restricciones impuestas por los estados de emergencia y la declaratoria de conflicto interno en el país, Yépez aseguró que se han autorizado eventos deportivos como Warmi Runner 5k y 10k, Media Maratón Latitud Cero, y la trepada ciclística de montaña por la ruta escondida a Culebrillas. (EC)
AVISO
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA
De quien en vida fue: SBOS.
ALCIVAR CORRO IVAN MAURICIO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE
QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-4278
EJERCICIO. Las bailoterapias son las actividades que más impulsa el Municipio. Foto: Municipio de Quito)
CIFRA
Registro de candidaturas fue otra trampa contra la oposición en Venezuela
“Hemos agotado todos los medios a nuestro alcance”, denunció Corina Yoris a horas de que expire el plazo para cumplir con el requisito.
CARACAS . La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la principal alianza opositora de Venezuela, aseguró este 25 de marzo de 2024 que agotó todas las vías para poder inscribir la candidatura de la historiadora Corina Yoris a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, algo que, según denunció, se les ha impedido.
En un breve mensaje, la política liberal expresó que el objetivo es “luchar hasta lograr elecciones limpias y libres con el candidato que tiene la confianza de la gente”.
Sin embargo, alerta de la puesta en marcha de una “maniobra” que busca “impedir la inscripción” de Yoris.
Viacrucis en México para pedir mejores políticas migratorias
“Hemos agotado todos los medios a nuestro alcance para que esto se pueda resolver”, dijo en rueda de prensa Yoris, escogida como aspirante presidencial por la PUD el pasado viernes ante la inhabilitación que impide a la exdiputada María Corina Machado, ganadora de las primarias del pasado octubre, competir por cargos públicos en estos y otros comicios hasta 2036.
PROTESTA. Corina Yoris denunció que la inscripción estuvo cerrada para ella y su partido.
A horas de que finalice el proceso de presentación de candidaturas para las presidenciales, que comenzó el
MEDICINA PARA EL ECUADOR MEDIECUADOR HUMANA S.A.
Comunica a todo el personal que trabajó en relación de dependencia en el año 2023, que deberá enviar vía correo electrónico los siguientes documentos para el cálculo de utilidades:
Certificado de matrimonio o unión de hecho ACTUALIZADA.
Partida de nacimiento o copia de cédula a color de hijos menores de 18 años (si cumplieron 18 años en el 2023 ya no aplica como carga laboral).
Partida de nacimiento o copia de cédula a color y copia del carnet del MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR o del CONADIS en caso de hijos con discapacidad, sin límite de edad.
*Los documentos deben ser enviados a: evelyn.sani@humana.med.ec
Fecha máxima de envío: 31 de marzo de 2024
.001-004-4232
pasado jueves, Yoris denunció que sus “derechos como ciudadana venezolana están siendo conculcados”, al no poder “acceder al sistema e inscribir” su nombre.
“No solamente son los derechos de Corina Yoris que están siendo conculcados, sino que también son los derechos de los partidos políticos a ofrecer una candidatura que represente esa unidad y es también negar los derechos a los venezolanos a postular y a elegir al candidato que quieren elegir”, expresó la también profesora universitaria.
Denuncia contra Maduro Minutos antes, Machado advirtió, a través de X, que si el candidato que competirá contra el chavismo en las presidenciales “lo escoge” el Gobierno de Nicolás Maduro, estas no pueden considerarse unas elecciones.
La PUD pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) prorrogar por tres días el lapso para postular candidaturas, a fin de “subsanar las violaciones de hecho y de derecho que han ocurrido en el proceso”.
De momento, se conoce de la inscripción de las candidaturas de los diputados Luis Eduardo Martínez, Juan Alvarado, José Brito y Javier Bertucci, de los exalcaldes Claudio Fermín y Daniel Ceballos, del opositor Antonio Ecarri, del comediante Benjamín Rausseo y de Luis Ratti, disidentes del sector más amplio de la oposición. EFE
EL DATO
El candidato del chavismo, el actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, formalizó su aspiración a un tercer mandato sin inconvenientes.
TAPACHULA (MÉXICO). Un Viacrucis migrante con 3.000 personas partió de la frontera sur mexicana este 25 de marzo de 2024, inicio de la Semana Santa, rumbo a la capital del país para exigir mejores políticas migratorias en medio de las crecientes tensiones por las campañas presidenciales de México y Estados Unidos.
El padre Heymann Vázquez Medina, párroco de Ciudad Hidalgo, en la frontera de México con Guatemala, pidió terminar con las extorsiones, robos y asesinatos de migrantes al comienzo del ‘Viacrucis’, que salió a las 6:00 con destino al estado de Chiapas.
Este contingente de extranjeros -de unas 15 nacionalidades- es el segundo movimiento del año que sale de la frontera sur con el cobijo de la Iglesia católica local.
Luis Rey García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana (CDH), criticó que el Gobierno mexicano no ha resuelto la crisis humanitaria derivada de la migración. EFE
GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA La menopausia: qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo DALE CLICK
Hombre es detenido por entrar a robar en una casa en la ciudadela
Los vecinos denunciaron que en el lugar de los hechos había un carro que al ver a la Policía huyó.
Moradores de la calle Gustavo Becker entre la avenida Quis Quis y la Eladio Antonio de Nebrija se percataron que un sujeto desconocido ingresó a la vivienda de una de sus vecinas.
De inmediato se comunicaron al ECU 911 para dar a conocer la novedad. La institución envió personal policial del Distrito Ambato Norte hasta la dirección antes señalada en la ciudadela España.
Los hechos
A la llegada de los uniformados les dieron a conocer que vieron cómo el sujeto desconocido entró a la casa y dieron detalles de cómo estaba vestido.
Mientras los gendarmes hacían la inspección para verificar los testimonios, se
Hombre muere luego de volcarse en Pelileo
A pesar de los esfuerzos que realizaron los paramédicos por la vida de Ángel, nada se pudo hacer, pues el hombre de 62 años llegó sin signos vitales hasta el Hospital Básico de Pelileo.
Antecedentes
La tarde del domingo a la altura del canal de riego de Chiquicha en Pelileo, el ahora occiso habría perdido pista de su camioneta , se volcó y rodó alrededor de 200 metros.
Quienes presenciaron el hecho se comunicaron con el
España
percataron que de la vivienda mencionada salía un sujeto con las características dadas, por lo que lo detuvieron
TOME NOTA
En ese momento los uniformados le realizaron un registro corporal a Kevin R. O. y le encontraron un celular, poco más de 100 dólares en efectivo y otros indicios de los que no pudo justificar el porqué de su posesión.
El detenido es de nacionalidad colombiana y no tiene antecedentes judiciales en Ecuador.
encontraron escondidas en una de sus medias una multinavaja , así como el fragmento de lámina metálica, que presuntamente habría utilizado para forzar las cerraduras de la vivienda afectada.
varias persianas de vidrio, de uno de los ventanales de la vivienda, no estaban en su lugar por lo que ese habría sido el lugar por el cual Kevin habría ingresado a cometer el robo.
Acciones
Así también los policías le
ECU 911 para solicitar asistencia para Ángel.
Luego de varios minutos de trabajo el afectado fue rescatado y trasladado hasta el Hospital, sin embargo, en el camino perdió la vida.
Hasta la casa asistencia acudió personal de la Policía Nacional del Distrito Patate – Pelileo , quienes luego de verificar lo oc urrido se comunicaron con el Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito ( SIAT ) Tungurahua para que, pasadas las 18:00 y con la autorización del Fiscal de Turno, hacer el levantamiento del cadáver de Ángel que fue trasladado hasta el Centro Forense en Ambato en donde le practicarían la autopsia de ley, desde donde sus familiares lo trasladaron finalmente para darle el último adiós. (NVP)
Al enterarse de lo ocurrido, la hija de la propietaria de la casa llegó hasta el lugar y junto a los uniformados verificaron que la puerta del garaje había sido forzada , del mismo modo
Hasta el lugar también llegó personal de Criminalística de Tungurahua que hizo el levantamiento y fijación de indicios, y en unos de los arbustos del lugar encontraron un destornillador que también fue colocado entre las evidencias.
Así, a eso de las 15:20 del domingo se detuvo a Kevin quien fue trasladado hasta las oficinas de Migración para se comunique su aprehensión al Consulado de Colombia, pues el supuesto delincuente es de ese país, finalmente fue llevado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio y puesto a órdenes de la autoridad competente a la espera de la audiencia de ley.
Otra denuncia
Mientras los uniformados realizaban el procedimiento de ley, varios moradores de la zona se les acercaron y les comentaron que un vehículo Kia negro con placas de Pichincha estaba estacionado de manera sospechosa y que al percatarse de la presencia de la Policía se fueron de lugar. Los denunciantes señalaron que dentro del auto habría estado una pareja, pero se fueron sin dejar rastro alguno, sin embargo, personas de la zona le facilitaron a los gendarmes las grabaciones donde se puede ver el carro, por lo que este fue adjuntado a las evidencias recabados por el personal policial. (NVP)
Sujetos detenidos con cocaína y dinero en el parque ‘12’
En un operativo antidelincuencial realizado por las Fuerzas Armadas la tarde del domingo se detuvo a dos personas que se dedicaban al expendio de drogas.
El control de las fuerzas del orden se dio en las inmediaciones del parque 12 de Noviembre, en la avenida 12 de Noviembre y calle Juan León Mera, en el centro de Ambato.
Con este antecedente personal del Distrito Ambato Norte de la Policía Nacional llegó a apoyar a los militares, quienes entregaron a Paúl T. Q y Anthony M. H. ambos de 22 años que ya tienen antecedentes judiciales por tráfico de drogas,
ACCIONES. Los militares detuvieron a los hombres que tenían en su poder la droga.
en 2022.
Hasta el lugar también llegó personal de Flagrancia y Criminalística de Tungurahua, quienes hicieron la fijación de los indicios, pues cuando les realizaron el registro corporal a los implicados ambos tenían en su poder fundas con una sustancia
blanquecina, que luego de las pruebas de rigor, se determinó que se trataba de cocaína. Los detenidos fueron trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde fueron ingresados bajo custodia de la autoridad pertinente a la espera de la audiencia de ley (NVP)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
DAÑOS. El delincuente habría sacado varias persianas de vidrio para luego de forzar las puertas del garaje. (Foto para graficar)
13
La
ACCIÓN DE PROTECCIÓN:IMPROCEDENCIA
AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR & NORIEL BENÍTEZ
La Acción de Protección es improcedente cuando:
Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.
Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daños susceptibles de reparación.
Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos.
Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz.
Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.
Cuando se trate de providencias judiciales.
Cuando el acto u omisión
CONSULTA PENAL
¿Cómo se aplica las multas en las infracciones penales?
RESPUESTA
Art. 13.2 del COIP:
“Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:…2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma.”
emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral1
Trámite y las medidas de reparación integral derivadas de la acción de protección:
El tramite a seguir o que se debe de tener en cuenta, en los procesos jurisdiccionales de acción de protección que se sigan, se deberán de tener en consideración las siguientes características respectivamente:
a) No se requiere el patrocinio de un abogado o abogada para la presentación de la acción de protección ni para su apelación.
b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24 horas siguientes a su presentación y convocará inmediatamente a una audiencia pública, en la que podrán intervenir la persona afectada y la accionante si no fueren la misma persona; y, la persona o entidad accionada o
demandada.
c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas.
d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como desistimiento.
e) La falta o ausencia de la parte accionada o demandada no impedirá que la audiencia se realice.
f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas, cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.
g) La causa se resolverá mediante sentencia.
h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. Además, especificará las obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el demandado y las circunstan-
cias en que deben cumplirse.
i) La acción de protección solo finalizará con la ejecución integral de la sentencia.
j) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la Corte Provincial de Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez o jueza. La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la persona o entidad demandada.
De ahí que este recurso se convierte en un recurso totalmente eficaz, sobre todo y teniendo en cuenta lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en reiteradas sentencias ha señalado, en cuanto a los resultados que deben de producir estas acciones, teniendo en cuenta que las mismas fueron creadas para obtener aquello que se ha afectado – el reconocimiento del derecho – por lo
Art. 70 primer inciso, ibídem: “Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:…” Teniendo como antecedente los principios constitucionales de legalidad y proporcionalidad, que no hacen más que limitar la discrecionalidad del juez al momento de imponer las penas, la Corte Nacional de Justicia ha reiterado que, por ejemplo para la aplicación de la pena en el procedimiento abreviado, la rebaja debe considerarse desde la pena en abstracto, es decir de la determinada en el tipo penal; igual criterio y lógica jurídica debemos tener en cuenta para el caso de la imposición de la multa, pues solamente partiendo de la pena (privativa de libertad) en abstracto, para de ahí aplicar el artículo 70 y así determinar su monto, logramos interpretar literalmente la norma, conforme a los parámetros establecidos por el legislador, evitando la confusión y la arbitrariedad. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
que son los Estados quienes tienen la responsabilidad y obligación de crear normas que permitan el goce efectivo de derechos y la exigibilidad de los mismos, recursos efectivos, y garantías de un debido proceso, tal como lo hemos hecho ver en líneas
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
26 DE MARZO
2024
MARTES
DE
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16
14
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA MARTES 26/MARZO/2024 I
anteriores.
Por otro lado, de la misma forma tenemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha señalado “que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable.” 2
Tal como lo hacíamos constar en el texto introductorio a este análisis jurídico, tenemos que al momento de un juez determinar una reparación integral por concepto de la acción de protección, esta será amplia e incluso quedará a criterio del juez si aplica otras medidas que no estén contempladas pero que a su criterio puedan generar un Estado más equitativo y justo.
Medidas de Reparación Integral
Es así que la misma Corte Constitucional se ha pronunciado mediante sentencia de fecha 09 de junio de 2020 al respecto manifestando que “La acción de protección se ha convertido en aquel mecanismo procesal judicial al alcance de todos los ciudadanos, para que en caso de que sus derechos hayan sido vulnerados por una autoridad pública o persona privada, estos puedan obtener sus restablecimiento y posterior reparación del daño causado”3
De ahí que, el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional en sus Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación esto en su Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente: “Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La reparación integral
es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o derechos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:
1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.
2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circunstancias de cada caso.
3. Satisfacción: Se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se desprenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.
4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.
5. Obligación de in-
vestigar los hechos, determinar los responsables y sancionar: Mediante el establecimiento de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.
6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.”
(RSPCCC, 2015)
Conclusiones
Para ejercer los derechos jurisdiccionales, sobre todo de acción de protección no siempre es necesario agotar la vía administrativa, puesto que el objeto de esta acción es la protección eficaz, eficiente e inmediata de aquel derecho que se está vulnerando o se pretende vulnerar, evitando así, que pueda existir una especie de daño que en su momento sea irreparable, o que no permita al Estado tener la suficiente estructura para poder ejercer el resarcimiento de dicho derecho, a pesar de que se debe de efectuar la misma.
La protección inmediata y eficiente se da a través de
las acciones jurisdiccionales siendo la acción de protección el mecanismo ideal y más idóneo para aquello. La reparación integral generada de las acciones de protección a más de ser las contenidas en el Reglamento de la Corte, pueden ser otras, ya que se otorga al juez aquella libertad ponderativa y argumentativa para poder determinar qué medidas pueden ser las más eficaces y eficientes a la hora de determinar acerca de los daños y otros.
Autores: Yandry M. Loor Loor & Noriel Benítez
1.Ley de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct2009,Art. 42
EXTRACTO
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general el extracto de la escritura pública de constitución de la Sociedad Comercial LLANTERA DEL VALLE al tenor siguiente: PRIMERO: NOMBRE DE LOS SOCIOS. Jaime Patricio Holguín Barona y Roberto Carlos Vintimilla Mora, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en el cantón Ambato. SEGUNDO: DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO. La sociedad comercial se denominará LLANTERA DEL VALLE con domicilio principal en el cantón Patate, provincia de Tungurahua y su objeto social es: a) Comercialización al por mayor y menor, importación, exportación, compra y venta, comisión de cubiertas, cámaras, ruedas, aros y llantas ya sean nuevas, usadas, renovadas, sus accesorios complementarios para todo tipo de vehículos y la prestación del servicio integral de gomeria, así como el rencauche, reciclaje, bodegaje y el asesoramiento en esta rama de la industria; b) Compra, venta, importación, exportación, comercialización al por menor y mayor de partes, repuestos para automotores, motocicletas, electrodomésticos y afines; c) Establecer talleres de mecánica y pintura, de montaje, alineación y balanceo, servicio de mecánica exprés, ya sea directa o indirectamente para mantenimiento y reparación de vehículos automotores, motocicletas y maquinarias, incluyendo la prestación de servicios técnicos. La Sociedad podrá realizar cualquier actividad relacionada directa o indirectamente para el cumplimiento de su objeto social. En el cumplimiento de su objeto la sociedad podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley. La nacionalidad de la sociedad comercial es ecuatoriana y tiene su domicilio principal en el cantón Patate, provincia de Tungurahua. TERCERO. La sociedad será administrada por la Junta de Socios que es el órgano supremo, el representante legal será el gerente general. CUARTO. CAPITAL. El capital inicial es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América, constituido por los siguientes aportes:
QUINTO. DURACIÓN. La sociedad tendrá una duración de veinticinco años, sin embargo podrá extinguirse por voluntad del ciento por ciento del capital social y en las condiciones señaladas en el contrato de constitución. Más especificaciones constan en la escritura pública autorizada por mi el día viernes veintidos de marzo del año dos mil veinticuatro. SEXTO. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18.29 de la Ley Notarial y más normativa vigente, dispongo la publicación de este extracto por una sola vez en uno de los periódicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahus; desde la fecha de la publicación y por el término de cinco días las personas que eventualmente tuvieren interés en la constitución de la predicha sociedad pueden presentar su oposición fundamentada. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales pertinentes. Patate, veintidós de marzo de dos mil veinticuatro.
SOCIO APORTE NUMERARIO PARTICIPACIÓN 1 Jaime Patricio Holguín Barona US 200,00 50% 2 Roberto Carlos Vintimilla Mora US 200,00 50% TOTAL US 400,00 100%
17
15
Da clic para estar siempre informado
Nueva estrella proyecta todo un espectáculo de luz cósmica
El telescopio espacial Hubble, de la NASA y la Agencia Espacial Europea (AEE), ha captado una impactante imagen de todo un espectáculo cósmico, en el que se ven unos chorros que emergen del corazón de una estrella recién formada y atraviesan el espacio, cortando el gas y el polvo de una nebulosa brillante. EFE
TUNGURAHUA MARTES 26 DE MARZO DE 2024