ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.
Desde enero de 2025 los agentes de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua prestarán sus servicios en ocho de los nueve cantones de la provincia. Además, se plantea la construcción de cuarteles y la adquisición de patrulleros para que los uniformados puedan realizar sus actividades, las mismas que actualmente realiza la Policía Nacional. Página 3
Se necesita un golpe de timón hacia el empleo
Página 9
Más demora para reemplazar al Presidente de la Judicatura
Página 10
Gobierno se comprometió con el FMI a ahorrar en compras públicas
Página 11
Las gradas de la ‘13’ entre robos y venta de droga
Página 5
Política migratoria marcará debate presidencial de EE.UU.
Página 13
Allegiant Stadium
LAS VEGAS, NEVADA
vs.
Hay nuevas víctimas del accidente del Paso Lateral en Ambato
Una familia que se movilizaba en una camioneta habría sido la primera en ser golpeada por el bus que está implicado en el siniestro del 21 de abril que cobró la vida de Daniel Vasco.
Bien asegura el adagio popular que “nada está oculto bajo el sol”. Luego de 65 días de angustia e incontables y dolorosos recuerdos, Dorila Martínez y Miguel Vaca piden justicia por los daños ocasionados por el bus involucrado en el accidente del domingo 21 de abril de 2024 en el puente de Las Viñas en el Paso Lateral de Ambato
Ese día murió Daniel Vasco luego de que el bus de la Cooperativa Andina, que hacía un turno extra desde Colta hasta Quito por las votaciones, se les fuera encima. Si bien el siniestro terminó con el choque en el que se perdió la vida de Vasco, esto habría ocurrido luego de que el chofer del bus golpeara en la parte trasera a una camioneta D-Max blanca cabina simple con cajón de madera que, producto del impacto que le
CIFRAS
53 MULTAS por casos como recoger pasajeros en lugares indebidos, no usar cinturón de seguridad, exceder los límites de velocidad, conducir sin licencia, transporte de bienes sin autorización, accidente con lesiones, entre otros, tiene el conductor del bus implicado en este accidente.
13 PUNTOS tiene en su licencia el conductor implicado en el accidente en el Paso Lateral el 21 de abril de 2024
dio el bus, quedó volcada en contravía
Momentos de terror “Había bastante tráfico, por eso no podíamos ir rápido y de la nada sentimos el golpe en la camioneta y en instantes nos volcamos, mi esposo salió de golpe de la camioneta y me imaginé lo peor”, cuenta Dorila mientras, de una pequeña funda, saca unas fotografías impresas en papel A4 para mostrar cómo quedó su camioneta
De repente, los ojos de la mujer de 35 años se llenan de lágrimas y recuerda que “mi único pensamiento eran mis hijas, Dios cuida a mis hijas, solo quiero que mis hijas estén bien”, esto debido a que el día del accidente la pareja viajaba con sus hijas hasta Lasso para ir a hacer un trabajo.
Su respiración se entrecorta cuando recuerda que a lo lejos escuchaba “ya lo mató, ya lo mató”, esas palabras la angustiaron hasta que una mujer se acercó y le dijo que se mantenga tranquila que sus pequeñas estaban bien, pero nadie le daba razón de su esposo.
“Yo estaba consciente y recuerdo todo el camino hasta el hospital, pero por la gravedad de mis heridas, tuvieron que operarme y no supe nada más porque caí en coma nueve días y ahora mi familia me cuenta que en algún momento pensaron lo peor”, explica la víctima.
Mientras Dorila hace una pausa para tranquilizarse, Miguel recalca que en ningún momento el conductor del bus les pitó o hizo juego de luces dando señal de que no tenía el control el vehículo, “solamente sentimos el golpe y luego todo fue muy rápido y doloroso”.
Algo que indigna a la pareja es que ahora el conductor del
Mi único pensamiento luego de volcarnos por el golpe del bus eran mis hijas, que mis hijas estén bien”
bus ni siquiera dice que ellos también fueron víctimas en el accidente múltiple, sin embargo, tienen pruebas que fueron los primeros en ser chocados, ya que en la camioneta quedó parte de la mascarilla del bus, así también en el parabrisa del vehículo de pasajeros había rastros de la pintura gris que ellos trasladaban en el balde de su camioneta para ir a hacer los trabajos en Lasso.
“Todo eso está como evidencia, el señor no puede decir que no nos chocó, él debería reconocer cómo fueron realmente las cosas, pues primero se fue contra nosotros y luego chocó a los otros señores”, dice Miguel.
El dolor no pasa
Para Miguel es difícil recordar que su hija de 3 años casi pierde uno de sus ojitos ya que un vidrio quedó a milímetros de afectarlo y la herida que le dejó el corte no fue más profunda.
No saca de su cabeza la imagen de la otra pequeña de 10 años acostada en la sala de emergencia a la espera de ser atendida por los golpes y luego tener que verla usar un collarín mientras se recuperaba.
Pero lo que más angustia le dio, luego de ser dado de alta del Hospital del IESS Ambato, fue saber que su esposa estaba en coma en el Hospital Regional Docente Ambato.
DORILA MARTÍNEZ, VÍCTIMA DEL ACCIDENTE DEL 21 DE ABRIL EN EL PASO LATERAL
El chofer del bus nunca nos pitó o nos hizo alguna señal para decir que no tenía el control del bus”
MIGUEL VACA, VÍCTIMA DEL ACCIDENTE DEL 21 DE ABRIL EN EL PASO LATERAL
EL DATO
El conductor del bus implicado en el accidente ya tiene un proceso por delito de tránsito con muerte culposa en 2016, en ese entonces le habrían suspendido la licencia de conducir por seis meses.
“Han sido momentos duros como familia, no sabemos cuándo vamos a poder recuperarnos y no solo de las pérdidas económicas, sino de todo el dolor que hemos pasado desde el 21 de abril”, menciona Miguel acomodando su gorra para darse fuerza y no llorar. Nuevamente Dorila cuenta que a ella, a parte de lo que se perdió en el accidente, le quitaron nueve días de su vida, pues no supo de ella y “cuando me desperté solo escuchaba ella es la sobreviviente del Paso Lateral, pero no sabía que había pasado con mi esposo porque mi último recuerdo del accidente era que la gente gritaba ya lo mató, ya lo mató, eso me puso mal, pero Dios se apiadó de nosotros y podemos seguir con vida como familia, no quiero ni pensar el inmenso dolor que está pasando la familia del chico que sí murió en el accidente”.
“Luego de esos nueve días siento que Dios me dio una nueva oportunidad , mis piernas y mis brazos están funcionales, pero no termino de sanar por completo y mucho menos la tranquilidad ha llegado a mi hogar, porque ahora todavía tengo miedo de salir sola o de que algo nos pueda pasar”, menciona Dorila.
Su indignación sale a flote y menciona que “entiendo que todos somos humanos y cometemos errores, estas cosas nos pueden pasar, pero la insensibilidad del chofer del bus de no quedarse a ayudar el día del accidente, el no reconocer que él nos chochó, eso está en un video, no reconocer que los mismos pasajeros dicen que venía a exceso de velocidad y ni siquiera ahora acercarse a pedir disculpas y reconocer su falla, muestran que no le importa nada y por eso exigimos justicia”.
En el video que menciona la mujer, claramente se escucha un golpe fuerte y un frenazo segundos previos a que el bus se vaya en contra de los dos carros y las otras dos víctimas, una de ellas David Vasco que murió. Finalmente, tanto Dorila como Miguel piden a la Fiscalía que se tomen en cuenta todas las pruebas que tienen de que el bus los golpeó primero a ellos para que se haga justicia y el conductor, que ya está libre y tras el volante nuevamente, “no quede como si nada ha pasado, si ahora a los perritos la gente les tiene mucha compasión, no es posible que a quienes sufrimos por este choque no nos quieran hacer justicia y nos traten como que no valemos”. (NVP)
EVIDENCIAS. En el parabrisas del bus hay pintura de la que llevaba en el balde la camioneta que fue chocada antes de que el vehículo se fuera contra las otras dos víctimas.
Agentes se harán cargo del tránsito en ocho cantones desde enero de 2025
Los aspirantes a agentes de Tránsito de la Mancomunidad de Tungurahua ya empezaron su proceso de formación que durará seis meses.
Son 128 los aspirantes que viajaron a Monte Cristi , provincia de Manabí , para formarse como agentes de la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua, quienes prestarán sus servicios en ocho de los nueve cantones de la provincia a partir de enero del 2025.
El proceso de formación que inició el domingo 24 de junio durará seis meses, tres teóricos en las aulas del Instituto Tecnológico de Gestión de Transporte (Itesut) y otros tres que ya serán prácticos en las calles.
Trabajo
El presidente de la Empresa Pública Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua y alcalde de Mocha , Danilo Ortiz, dijo que los nuevos agentes estarán en las calles de la provincia desde el próximo año.
Asimismo, aseguró que se plantea la construcción de cuarteles y la adquisición de patrulleros para que los uniformados puedan realizar sus actividades, las mismas que actualmente realiza la Policía
EL DATO
La Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua está conformada por los cantones: Pelileo, Píllaro, Baños, Tisaleo, Quero, Patate, Tisaleo y Cevallos.
Nacional.
En porcentaje de agentes destinados para cada cantón está sujeta a cinco distritos conformados según la nece sidad y el número de habitantes en cada ciudad. El primer circuito está conformado por Mocha y Tisaleo, el segundo por Cevallos y Quero , el tercero por Pelileo y Patate, el cuarto es Baños de Agua Santa y el quinto Píllaro.
“Creo que esto va a tomar de nuevo a la ciudadanía porque este tipo de controles no ha existido en la mayoría de cantones”, dijo el Alcalde de Mocha.
Ortiz explicó también que en los próximos meses iniciará una campaña de socialización para que la ciudadanía conozca a los agentes de Tránsito y la labor que realizarán en las calles.
Inscripciones abiertas para el preuniversitario vacacional del Municipio de Ambato
Hasta el 28 de junio estarán habilitadas las inscripciones para los cursos vacacionales que ofrece el Municipio de Ambato, a través de su Dirección de Desarrollo Económico, Social y Deportivo . Uno de los talleres que iniciarán el primero de julio de 2024 está enfocado en los adolescentes hasta los 17 años interesados en ingresar a las universida-
des públicas del país. Durante el curso vacacional preuniversitario gratuito se enseñará: lógica matemática, lógica verbal y razonamiento abstracto. Para inscribirse es necesario acudir a la Escuela de Emprendimiento Municipal que está ubicada entre las calles Lalama y Araujo, el horario de atención es desde las 08:30 hasta las 17:00.
De igual manera, aseguró que con el accionar de los nuevos agentes de Tránsito de la Mancomunidad se pretende reducir accidentes y que los conductores respeten la normativa vigente.
Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en los cantones de Tungu-
El objetivo de un preuniversitario no es solo reforzar contenidos, sino también ayudar a los postulantes en la búsqueda de su vocación, educarles sobre las oportunidades que les ofrece la educación superior, así como también permitir que adquieran hábitos de estudio, responsabilidad y autoconocimiento. Además del preuniversitario, el Municipio de Ambato también ofrece otros cursos sobre procesamiento de alimentos, arte, manufactura y gastronomía, todos para niños y adolescentes desde los 8 hasta los 17 años. (RMC)
rahua, excepto Ambato, se registran 66 accidentes entre enero y abril del presente año, los siniestros han dejado 38 heridos y 12 fallecidos.
Ciudadanos
En los cantones en donde laborarán los agentes existen criterios divididos sobre el accionar que realizarán.
Pablo Sánchez de Pelileo dijo que sí se necesita personal que controle sobre todo a los vehículos mal estacionados en el centro del cantón, los
cuales se colocan en cualquier parte causando caos en los alrededores de los mercados y zonas comerciales
Mientras tanto, Manuel Pérez, conductor, indicó que no está de acuerdo con los agentes, pues considera que se aprovecharán de los choferes que laboran transportando víveres.
“Hay muchos agentes que nos controlan de manera exagerada en Ambato, ojalá no pase lo mismo en los demás cantones”, aseguró. (RMC)
AGENTES. Pelileo y Patate forman parte de uno de los circuitos en donde laborarán los agentes de tránsito.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.176
EDITORIAL
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Los enemigos que busca el Gobierno Fuego
Elrégimen del presidente
Daniel Noboa necesita enemigos . En tanto se ha aferrado al estandarte de la “nueva política”, el primer mandatario requiere antagonistas que simbolicen lo obsoleto, lo caduco, y cuyas acciones contra él le concedan el papel de protagonista principal. Hasta el momento, se ha fabricado rivales que no han dado la talla. Construye es una fuerza demasiado pequeña y que no despierta pasiones. Pelearse con la Revolución Ciudadana, en contraste, no suma nada; hace mucho que las posturas hacia ella ya están definidas y ningún enfrentamiento bastará para cambiarlas. Sin embargo, ahora se avisoran en el horizonte dos nuevos adversarios que sí podrían reportarle beneficios electorales a Noboa y su equipo. El primero es la Corte Constitucional. Es inevitable, al igual que sucedió durante el Gobierno de Guillermo Lasso, que las decisiones de esta terminen afectando profundamente al Gobierno. Eso la convierte en un blanco contra el que es fácil direccionar la atención del público. Sus dictámenes obedecen a razonamientos e ideologías que le resultan ajenos al grueso de la opinión pública. Le permitiría, además, granjearse la simpatía de todos los opositores a la Constitución de Montecristi, quienes ven a la Corte Constitucional como la guardiana suprema de esta. El segundo es Leonidas Iza Luego de octubre de 2019 y junio de 2022, abundan los ciudadanos con un profundo rencor contra el dirigente indígena. Muchos sienten que, en aquellas ocasiones, el Estado no respondió con suficiente vigor. Ahora, tras tantos meses de “conflicto interno” e inversión en ella, Noboa cuenta con una fuerza pública más experimentada y enérgica que la de sus antecesores. Es justo suponer que, si se produce otra revuelta, este régimen responderá con fuerza inusitada. Probablemente, eso le valdría muchísimo apoyo de quienes no olvidan tanto caos y destrucción impune.
La pregunta es si ambos morderán el anzuelo y se ofrecerán en bandeja.
JAIME LÓPEZ
Rondalla
Ambateña: oda para ser cantada
Todo empezó hace 36 años cuando el creador de la Rondalla Ambateña algún fin de semana, una vez que había retornado a su país graduado con honores en el Conservatorio de Moscú, convocó a un grupo de
Intolerable ataque a Alondra Santiago
Atizar los más bajos sentimientos de la muchedumbre para cosechar popularidad suele ser una estrategia tan vil como efectiva. La irracionalidad seduce a las masas, por lo que avivar sentimientos como la xenofobia, el ánimo de venganza o la crueldad siempre permitirá ganar adeptos. Semejante proceder, por lo general, resulta irresistible para aquellos regímenes o gobernantes de carácter arrebatado e insidioso. Probablemente, allí yace la explicación para la indefendible medida que el Gobierno emprende contra la comunicadora extranjera Alondra Santiago
La defensa de la libertad de expresión nos obliga, bajo toda circunstancia, a protegerla a pesar de no estar de acuerdo con el criterio de uno u otro periodista, medio de comunicación o ser humano. En el caso de Santiago, la orden de cancelación de visa y subsecuente expulsión ha venido directamente del Poder Ejecutivo.
Este condenable hecho ilustra una confusión de principios al momento de gobernar. Ni el nacionalismo ni la soberanía pueden servir de pretexto para ataques burdos a la libre circulación de opiniones e ideas en un país que se precia de ser una democracia, como Ecuador. Mucho menos, una vaga alusión a un “informe reservado” del Ministerio de Gobierno, y que la acusa de atentar contra “la estructura del Estado”.
En un pasado no tan lejano, vivimos suficientes casos desafortunados de expulsiones motivadas por cálculos populistas o taras personales — Manuela Picq, Eduardo Somensatto, Heather Hodges, Sean O’Hearn, etc.—. Proceder hoy de la misma forma, implica renunciar a tener mayor estatura moral que aquellos a los que se criticaba. Preocupa severamente, cada vez más, la soltura con la que el Gobierno de Daniel Noboa apela a medidas autoritarias y quebranta los códigos fundamentales de convivencia democrática.
damas y varones que estén interesados en cantar por las coloniales calles de su querida Ambato, el canto nacional. Así fue y nació una de sus creaciones que se integró a las definiciones que el maestro Álvaro Manzano recibió del Ecuador entero, sobre todo en la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional, que le decían los admiradores que la Sinfónica debía definirse antes y después de Álvaro. Así es y así será. Configurado el camino a seguir, definido el norte donde debía llegar, el grupo Rondallo, hombres, mujeres, sin espíritu de lucro, la
mayoría autodidactas, cubrieron sus lazos sanguíneos y amistad, ejerciendo sus labores profesionales con dignidad para ser y estar, ser el ícono referente de otras agrupaciones que surgieron en las otras ciudades hermanas, siguiendo el ejemplo, que igualmente se dedicaron al cultivo del lenguaje vestido con composiciones y arpegios poéticos creados por los nuestros y otros poetas de más allá de nuestros límites geográficos. Y llegaron los aniversarios luego de algunas giras internacionales, sin que los Rondallos sintieran su interior mitigado por
Junio es el mes de las fogatas , pues la cosecha y el equinoccio provoca que los rastrojos y las primeras hierbas secas de la temporada sean augurios de buenas siembras y cosechas futuras; lo mismo que deseamos con nuestras vidas.
El humo de las hogueras, las piras y las chamizas son como sus nominaciones: en una hoguera quemamos lo que no nos sirve, lo que no encaja, lo que da problemas; en una pira procesamos nos calentamos, cocinamos; y en las chamizas regeneramos la propia vegetación y el campo.
Cada fuego ceremonial es diferente; cada lumbre tiene su significado; y a cada una de ellas nos adscribimos en un momento de nuestras vidas, como lo hace la naturaleza en sus ciclos, fijados por el transcurso del planeta en su órbita y por la cercanía y lejanía del sol.
El fuego simboliza al sol y la relación que como humanos tenemos con este astro.
Vuelvo a que en este mes tenemos la afición atávica por el fuego, pues el 21 con el equinoccio, se hacen fogatas y piras rituales que conmemoran el día más largo del año y el cambio de estación; el 23 en el hemisferio norte se festeja con fuego a San Juan y su noche simbólica de cambio de temporada, y el 28 por la noche se encienden las chamizas, en losAndes, en honor de Pedro y Pablo. El fuego es un elemento fundacional de lo que somos como comunidades inteligentes , pues el fuego del conocimiento, la luz de la razón y demás símbolos se asocian con la lumbre que da calor e ilumina, es decir, que es controlada por el ser humano, gracias a ese regalo que nos dio Prometeo.
Seamos andinos equinocciales, creyentes de Pedro, Pablo y Juan, o místicos gnósticos, el fuego siempre será una parte de nuestro camino humano, el fuego domesticado es el rastro de nuestra civilización, que ahora está desbocada por el uso “lumínico” desbocado de las IA. Volvamos al fuego tutelar y con esa tradición gobernemos las demás tecnologías.
esfuerzos, al contrario, los homenajes y distinciones han ido decorando sus afanes por darle la imagen que Ambato debe complementar en su actividad de comercio y receptora de la producción agrícola del centro del país, cumplieron su labor resucitadora de himnos y arpegios, convirtieron al Altivo Ambateño en otro de sus himnos que de manera acertada en las escuelas y colegios los docentes se encargaron de que los alumnos lo aprendan e interpreten para solemnizar sus sesiones conmemorativas, sobre todo para que el 1949 no siga siendo opresor de recuerdos, sino revitalizador de
esfuerzos. El poeta Mario Cobo dijo alguna vez “que la Rondalla hizo que Ambato fuera más bella porque encontró otro río porque en sus cuerdas y voces corría la música y por ella bajaba el alma. La distinción que el Gobierno Provincial otorga el 3 de julio a la Rondalla por sus aportes cívicos a Tungurahua debe ser resaltada, entonces “…el cariño de la gente, no se puede olvidar, el aplauso permanente que acompaña su caminar por otras ciudades y calles, siendo siempre juglar, los designó emblema y blasón de Ambato, les dio un lugar enclavado en el corazón ecuatoriano y con razón…”
Las gradas de la 13 de Abril se convirtieron en ‘nido’ de delincuentes
Moradores aseguran que los antisociales se camuflan en las gradas y los matorrales para asaltar a los transeúntes y para vender drogas.
Las gradas que conectan a la calle 13 de Abril con la Floreana 2, en el centro de Ambato, se han convertido en un espacio inseguro para moradores del sector y transeúntes.
Los delincuentes se esconden entre los cuatro tramos de escalinatas para atacar a sus víctimas, en su mayoría estudiantes y padres de familia que buscar llegar lo más rápido posible al centro de Ambato.
Problemas
“La mayor cantidad de gente que pasa va al apuro y no regresa ni a ver”, dijo Jorge Subía, morador de la calle 13 de Abril, quien aseguró que cada vez menos personas caminan por el lugar por la inseguridad.
En las noches todo empeora, pues los antisociales se aprovechan de la oscuridad y los matorrales para camuflarse y no solo robar, sino también vender drogas. Uno de los comerciantes de la Floreana 2, quien prefirió mantener su nombre en reserva por temor a re-
EL DATO
La delincuencia
también afecta a la calle 13 de Abril, cada vez menos locales comerciales quedan en la zona.
presalias, dijo que después de las 16:00 es muy peligroso caminar por esa zona.
“Los robos son constantes, los ladrones se camuflan entre los libadores que suben de la plaza Urbina en donde hay muchas cantinas clandestinas y tiendas que venden licor artesanal”, mencionó.
De igual forma, recordó que hace dos años los mismos moradores habilitaron un local vacío en la zona para que sirva de Unidad de Policía Comunitaria (UPC), sin embargo, los uniformados solo ocuparon estas instalaciones por seis meses.
El comerciante indicó que ya solicitaron alarmas comunitarias al Municipio de Ambato para evitar que los
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC presentó su nuevo producto denominado ‘Credi Taita’ al que los directivos de la entidad calificaron como “único” y “accesible”.
Este crédito ya está disponible en las 18 oficinas a nivel nacional, existen dos tipos, el primero para emprendedores o microempresas de hasta 55 mil dólares con el 15.99% de interés y el segundo para consumo de hasta 30 mil dólares con el 13.99%.
El crédito se entrega sin garante con un plazo ampliado de 72 meses, todo con el fin de convertirlo en un trámite accesible para los usuarios.
“Nuestra característica
antisociales sigan haciendo de las suyas en el sector. Una de las escalinatas que termina al pie de la casa barrial de la zona es ocupada por personas sin hogar, quienes incluso prenden fogatas en las noches y duermen en la zona.
Respuesta
Santiago Razo Aguilera, comandante subrogante de la Subzona Tungurahua , indicó que ya no se podría crear una UPC en la zona de la Floreana debido a las normativas de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) , sin embargo, se espera la apertura de la nueva unidad de la Policía Nacional ubicada en el parque Juan Benigno Vela con el cual se atenderá a esta zona de mejor manera.
Asimismo, mencionó que los operativos con motorizados y preventivos son permanentes con el objetivo de evitar que la ciudadanía sea víctima de la delincuencia.
El uniformado recomendó a los moradores de la calle 13 de Abril y la Floreana 2 que se acerquen hasta las instalaciones de la Unidad de Vigilancia Comunitaria para solicitar un botón de seguridad. (RMC)
siempre ha sido otorgar los créditos de forma inmediata, este producto se va a entregar en un plazo máximo de 24 horas”, aseguró Leonardo Simisterra, jefe Nacional de Negocios de la Cooperativa SAC.
Segundo Toalombo , gerente general de la entidad financiera, mencionó que el objetivo principal de la cooperativa es mejorar la calidad de vida de los socios, clientes e inversionistas
La primera cooperativa indígena del Ecuador que fue creada hace 42 años creció un 42% durante 2023, actualmente, cuenta con 170 millones de dólares en activos. (RMC)
LUGAR. Son cuatro los tramos que unen a la 13 de Abril con la Floreana 2.
LUGAR. La presentación del nuevo producto se realizó en Coffee SAC.
La ‘Tri’ con todo contra Jamaica
Con la única
opción de
sumar tres puntos Ecuador disputará la segunda fecha de su grupo esta tarde.
Las Vegas (EFE) · La ‘Tri’ afronta este miércoles en Las Vegas un momento clave en su camino en la Copa América, un choque sin margen de error contra Jamaica en el que tendrá que sobreponerse a la baja de su líder ofensivo
Enner Valencia, expulsado en la derrota del debut contra Venezuela
Reponerse tras el disgusto del debut y hacerlo rápido. Es la orden del seleccionador español Félix Sánchez a la ‘Tri’, que sigue siendo dueña de su destino en esta Copa América con la victoria como única opción.
(41 tantos) y un líder ofensivo que hace funcionar al equipo incluso cuando no ve puerta.
Pero el delantero del Internacional brasileño fue expulsado con roja directa el pasado sábado en Santa Clara (California) y tendrá que ver a sus compañeros desde la grada del Allegiant Stadium.
Sánchez baraja dos opciones para reemplazar a Enner. La solución más probable es la de Kevin Rodríguez, el jugador que saltó al campo ante la ‘Vinotinto’ tras la expulsión del 9 titular.
EL DATO
El juez central será el chileno Cristian Garay.
América en el Siglo 21.
Se jugará en el Allegiant Stadium, con capacidad para 65.000 espectadores, ante una Jamaica también contra las cuerdas.
Los Reggae Boyz cayeron por 0-1 en su debut contra México y necesitan puntos para alimentar sus ambiciones.
Ecuador le ganó a Jamaica en el estadio Bellavista en 1996
°Ecuador se enfrentó por primera vez a Jamaica en el estadio Bellavista en 1996, aquella tarde del 4 de octubre se disputó el primer partido amistoso entre ambas selecciones con el triunfo 2 a 1 a favor de la ‘Tricolor’.
El equipo dirigido en ese entonces por el estratega colombiano Francisco Maturana se preparaba para la Copa América de Bolivia 1997 y un joven Agustín Delgado marcó los dos tantos de la ‘Tri’ para obtener el triunfo en Ambato.
Cambios
Sin Enner, Ecuador pierde a su máximo goleador histórico
Ecuador se entrenó por primera vez en Las Vegas este martes, a puerta cerrada y bajo 40 grados Celsius, y planeó una segunda sesión este miércoles abierta a los medios en los primeros 15 minutos.
Jordy Caicedo podría ser la alternativa para entrar en un once en el que debería estar Kendry Páez, talentoso media punta de 17 años que se convirtió el sábado en el más joven en jugar en la Copa
El peligro número uno para Ecuador será Michail Antonio, potente delantero del West Ham y especialista en el juego aéreo. El jamaicano firmó 28 de sus 82 goles con el West Ham de cabeza.
La alineación de Ecuador que ese día le ganó por primera vez al elenco centroamericano fue la siguiente: Carlos Luis Morales en el arco; Edmundo Méndez, Máximo Tenorio, Iván Hurtado y Alberto Montaño en defensa; Juan Carlos Burbano, Oswaldo De La Cruz, Héctor Carabalí y Gilson De Souza en la mitad de la cancha; Ángel Fernández y Agustín Delgado en la delantera. En los últimos años el historial de enfrentamientos con Jamaica ha crecido y se han disputado hasta el momento cuatro partidos amistosos, donde la selección ecuatoriana obtuvo tres victorias y tan solo un empate en 2009. Ambas selecciones se vuelven a enfrentar este miércoles 26 de junio a las 17:00 y disputarán su primer partido oficial por la Copa América 2024, donde Ecuador necesita los tres puntos para mantener las opciones de clasificación a los cuartos de final del torneo continental. (JR)
COTEJO. El anterior partido, Ecuador cayó frente a Venezuela. (EFE/EPA/John G. Mabanglo)
No han podido con la Tri
En cuatro encuentros disputados, el equipo jamaiquino nunca ha podido superar a su similar de Ecuador. Tres victorias y un empate son el resultado de sus enfrentamientos. Este 26 de junio de 2024, a las 17:00, se verán las caras en un partido oficial.
Alineación posible
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.
Stadium
Alexander Domínguez, Angelo Preciado, Willian Pacho, Félix Torres, Piero Hincapié, Moisés Caicedo, Alan Franco, Jeremy Sarmiento, John Yeboah, Kendry Páez y Kevin Rodríguez.
DT: Félix Sánchez Bas
Alineación posible
Jahmali Waite, Dexter Lembikisa, Di’Shon Bernard, Ethan Pinnock, Gregory Leigh, Bobby Reid, Kasey Palmer, Joel Latibeaudiere, Michail Antonio, Shamar Nicholson y Demarai Gray.
DT: Heimir Hallgrimsson
ediciones de la Copa América, Jamaica ha sido parte, en 2015 y en la edición del centenario en 2016. Perdió todos sus partidos.
Gráfico: XPM Fuente: Internet / Diario LA HORA
Ambateño es campeón nacional de fisicoculturismo
El deportista Julio Salazar con 53 años obtuvo
la medalla de oro en la categoría máster del torneo nacional que se realizó el fin de semana pasado.
El ambateño Julio Salazar se consagró como campeón nacional de fisicoculturismo del Miss y Míster Novatos 2024 en la categoría máster que se realizó el pasado fin de semana en el Polideportivo Iván Vallejo en Ambato. El deportista tungurahuense de 53 años cumplió uno de los sueños más anhelados en la vida y se impuso a sus rivales en el campeonato organizado por la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y Levantamiento de Pesas.
Alegría
El atleta ambateño primero fue seleccionado para representar a Tungurahua tras tener una destacada participación en el torneo provincial y ya en el evento nacional obtuvo la medalla de oro en la categoría máster y en sénior alcanzó la presea de bronce “No había competido a nivel nacional , pero esta vez se me dio la oportunidad de representar a la provincia y me siento muy feliz de haber sacado la medalla de oro después de tanto sacrificio a lo largo de los años”, comentó emocionado Julio.
También, añadió que lleva practicando el fisicoculturismo desde que tenía
22 años , cuando asistió por primera vez a un gimnasio y quedó enamorado del entrenamiento. Es por eso que ser campeón nacional significó cumplir uno de los objetivos más grandes de su vida.
“Me metí a esto cuando te-
El cruel adiós de Modric
Dortmund (EFE) · Quizá más pronto de lo esperado, quizá más doloroso de lo previsible y quizá más amargo de lo deseado. Pero el agónico empate que rescató Italia, a la postre, significó el adiós de Luka Modric a la Eurocopa 2024 y su despedida de los grandes torneos con la selección croata , de la que ha sido el líder indiscutible, rey de una generación dora-
da que se quedó a un paso de la gloria eterna de 2018, pero que tocó el cielo y quedará en la memoria de todos los aficionados al fútbol por 6 años maravillosos.
Parecía que el momento no iba a llegar nunca, ni siquiera cuando lo pronosticó en su día en el Mundial de Qatar 2022.
La virtud de Luka Modric, desafiante siempre ante el imparable paso del tiempo,
nía 22 años, es mucho tiempo preparándome en campeonatos locales . Ahora a mi edad se ve reflejado los frutos de tanto trabajo . La verdad en esa época andaba de vago y mi cuñado me metió al gimnasio y desde ahí
enemigo íntimo de la lógica en este sentido, permitía seguir soñando con el infinito de su fútbol, ese que en los grandes torneos de selecciones parece haber llegado a su ocaso. El odiado adiós llegó, además, de la manera más cruel. Lejos de la sonrisa, acabó entre lágrimas tras un partido que fue una montaña rusa de emociones. Pasó de villano a héroe en un momento. Falló un penalti, pero marcó 32 segundos después para poner el 1-0 y acercar a los octavos
El fisicoculturismo es una actividad física consistente en la realización de un programa de entrenamiento con pesas en un gimnasio con la intención de desarrollar y controlar la musculatura.
Me metí a esto cuando tenía 22 años, es mucho tiempo preparándome en campeonatos locales. Ahora a mi edad se ve reflejado los frutos de tanto trabajo”
me enamoré de este deporte”, dijo Julio.
Perseverancia
Un deportista que practica fisicoculturismo debe seguir un régimen riguroso en su preparación, pero sobre
de final a su país, alejado del nivel de los últimos años. Un gol que no podía ser de otro. Una historia que apuntaba a tener un final feliz pero que Zaccagni se encargó de arruinar con un gol en el minuto 98. “No sé de dónde se ha sacado 8 minutos el árbitro”, dijo al terminar el encuentro, apagado completamente. Recibió los elogios de la prensa, que atisbaba un final que en ese momento no era matemático, pero prácticamente sentenciado.
todo en la alimentación, ya que debe dividir sus comidas, cuando cumple con los tiempos de volumen debe comer muchos carbohidratos y cuando realiza definición es alta en proteínas. “Siempre hago una hora de cardio en ayunas, y mi entrenamiento lo hago en la tarde, para finalizar la doble jornada con unas cuatro horas al día de entrenamiento”, comentó el deportista. Además, mencionó que la dieta es estricta cuando va a los campeonatos . “Debo cuidarme en las comidas, no puedo comer nada de dulces y las proteínas son cocinadas. Por todo esto espero seguir siendo fisicoculturista hasta que Dios me permita y ojalá pueda representar al Ecuador a nivel internacional”, finalizó. (JR)
ATLETA. Julio Salazar, de 53 años, lleva en este deporte desde que tenía 22.
Fundamedios advierte ante acciones autoritarias de Daniel Noboa
Tras la revocatoria de la visa de la periodista cubana, Alondra Santiago por parte del Gobierno de Daniel Noboa, Fundamedios expresó su rechazo a las acciones del régimen. Destacó que la decisión incrementa la “deriva autoritaria inaceptable y un grave atentado contra la libertad de expresión en Ecuador”.
Fundamedios exigió al Gobierno “cesar inmediatamente estas acciones represivas y a respetar plenamente los derechos de los periodistas y ciudadanos”. Además, solicitó a la comunidad internacional “mantenerse vigilantes y actuar en defensa de los derechos en Ecuador”. (ILS)
Crisis económica y desempleo plantean nuevos desafíos al Gobierno
Los ciudadanos se preocupan cada día más de la falta de empleo, mientras el Gobierno y la clase política discute temas que no dan soluciones a las necesidades reales de la sociedad ecuatoriana.
CAMBIO. La generación de empleo es una deuda del Gobierno y la mayor preocupación de la ciudadanía. Foto: Archivo Las últimas encuestas en el país comienzan a mostrar un cambio en la percepción de los ciudadanos. El problema de la seguridad gracias a la presencia militar y policía en las calles comienza a tener efectos y la sensación de seguridad empieza a recuperarse. En la última encuesta realizada por la empresa Click Research, el 40% de los ciudadanos señala que el principal problema del país es la delincuencia, mientras que cuando se le cuestiona sobre cuál es el problema que le genera mayor preocupación en su vida personal, la respuesta es el desempleo, las deudas y la crisis económica con un 47,24%.
Ante esta realidad, el segundo semestre del año
DELINCUENCIA DESEMPLEO
ACCESO A LA SALUD
Gráfico: La Hora Fuente: CLICK Research Principales
2024 el Gobierno de Daniel Noboa se encuentra ante el dilema de dar un golpe de timón a su política para atender varios frentes al mismo tiempo.
Para los analistas consultados por LA HORA, el Gobierno debe desarrollar po-
líticas de transformación económica para incentivar la inversión y la generación de fuentes de empleo, sin abandonar la atención de la seguridad
Atender al desempleo Francis Romero, director de
sión. Lo que necesita el Gobierno es adoptar medidas, cambios estructurales que impulsen la inversión”, argumentó.
Puntualizó que la estrategia gubernamental debe eliminar trámites , simplificarlos y eliminar las barreras de entrada a los inversionistas, sobre todo en sectores estratégicos , en los que el Estado mantiene un monopolio rígido, como el energético.
La estrategia es distraer
Para José Alvear , economista y articulista , el régimen tiene dos objetivos claves en este momento. “Estoy convencido de que el Gobierno tiene como principal estrategia : dos planes . El primero, el plan de seguridad que se lo dieron las Fuerzas Armadas y el otro plan es el de la distracción”.
Alvear señaló que durante sus siete primeros meses de gestión Noboa “ha pasado con bombas de humo , con shows mediáticos, distrayendo la atención . La verdad hay poca o nada gestión para generar empleo, igual en la salud pública y en la educación, da la impresión de que no tiene una hoja de ruta”.
Click Research, puntualizó que en “los temas económicos sobresale el desempleo, siete de cada 10 ecuatorianos no tienen trabajo en el que reciban una remuneración mensual”, recordó.
Recomendó al Gobierno tomar acciones que permitan “generar programas de ayuda para que cada persona que tiene una idea o un emprendimiento , pueda empezar a generar empleo”.
Por su parte, el a nalista económico y editor Análisis Semanal , Alberto Acosta Burneo, señaló que el régimen debe emprender acciones para derribar las barreras que existen en el país y que impiden la llegada de inversiones. “El motor del crecimiento de una economía es la inver-
Trabajo en varios frentes
Acosta Burneo precisó que, de cara al segundo semestre del año, el Gobierno está en la obligación de dar respuesta a los problemas del país.
“Hay que trabajar en varios frentes en paralelo, el tema de seguridad va a seguir siendo un problema, es un tema permanente. Pero tenemos también los temas económicos , que hay que solucionarlos de manera urgente”, apuntó.
Destacó que el tema eléctrico es otro de los grandes desafíos que deberá enfrentar el presidente Noboa, “hay que trabajar en paralelo, no hay como decir o lo uno o lo otro. Hay que trabajar en todos a la vez”. (ILS)
Terna para Judicatura tambalea por impugnaciones
La Comisión técnica recomendó al Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social calificar las impugnaciones contra Telmo Molina y Mario Godoy.
La terna de candidatos a presidir la vocalía principal del Consejo de la Judicatura (CJ), que fue enviada por el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, y que se tramita en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tambalea y podría volver a la CNJ. El motivo es que la comisión técnica del Cpccs para la designación del presidente titular del CJ, encargada de revisar las impugnaciones ciudadanas , recomendó al Pleno del Cpccs calificar cuatro objeciones ciudadanas: dos que se presentaron en contra del postulante Telmo Molina Cáceres, y dos en contra de Mario Fabricio Godoy. En caso de que el Pleno del Cpccs acoja el informe, los consejeros podrían tomar la decisión de devolver la terna a la CNJ y solicitarle que le remita una nueva lista de aspirantes.
En el informe de las impugnaciones ciudadanas,
que revisó las impugnaciones ciudadanas a vocal principal de la Judicatura. (Foto Cpccs)
que será conocido en la sesión del Cpccs, prevista para las 10:00 de este 26 de junio de 2024, consta que Molina y Godoy registraron falta de confianza o probidad notoria.
Si el Cpccs pide una nueva terna, Paúl Ocaña , presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , sugiere que la CNJ busque candidatos que no puedan ser cuestionados. “Si es que los postulantes de la terna que envían no tienen probidad (o carecen de confianza), entonces van a seguir siendo cuestionados en el Consejo de Participación”.
Ocaña opinó que, aunque es potestad del presidente de la CNJ enviar la terna, en este caso, debería haber un consenso en el Pleno para remitir una lista que satisfaga las necesidades del sistema de justicia y de los usuarios.
El abogado Ángel Orna, catedrático en la Universidad Central del Ecuador, en cambio, considera que
el Cpccs debería designar al candidato que no haya recibido objeciones, porque siempre se presentarán cuestionamientos para alguno de ellos. “Si piden una nueva terna a la Corte nunca se va a poder designar al vocal principal de la Judicatura”, subrayó.
Impugnaciones fuera de plazo
Las impugnaciones que no fueron calificadas por la comisión técnica del Cpccs porque se presentaron fuera del plazo (entre el 16 y 19 de junio de 2024), corresponden a las presentadas por los ciudadanos Wilson Borja en contra de la candidata Dunia Martínez , y la presentada por Luis Navarrete en contra de Fabricio Godoy. Los requisitos que deben cumplir los candidatos a ser vocal del CJ está previsto en el artículo 180 de la Constitución, y son ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de
EN LA WEB
lahora.com.ec
POLÍTICA
María Paula Romo y Henry Cucalón coincidieron en encuentro del IID, en Miami
SOCIEDAD
Guayaquil: SOLCA no recibirá a nuevos pacientes por falta de pagos del IESS
JUSTICIA
Fernando
Villavicencio:
Juicio inició este 25 de junio
tercer nivel en Derecho o en ramas académicas afines, y haber ejercido con probidad la profesión o la docencia por un lapso mínimo de 10 años. El proceso para la designación del vocal de la Judicatura inició el 23 de mayo de 2024 cuando el presidente de la CNJ remitió la terna de candidatos al Cpccs.
El tropiezo anterior
La primera lista de aspirantes que propuso Suing el 23 de mayo de 2024, sufrió un tropiezo. De los tres candidatos a vocal principal de la Judicatura mocionados por el P residente de la CNJ; el candidato Hugo Landívar, el tercero de la terna, no cumplió con uno de los requisitos y fue descalificado del concurso. Así, el 31 de mayo, el Cpccs devolvió la terna a la Corte
En su reemplazo, Suing planteó a Mario Fabricio Godoy, junto a quien continúan los aspirantes Telmo Molina y Dunia Martínez. (SC)
CORRUPCIÓN ¿Qué es el Caso Celu, que involucra al excontralor Pablo Celi?
QUITO La Av. Simón
Bolívar tendrá cierres viales desde el 26 de junio
TUNGURAHUA Justicia indígena: ¿existe abusos o falta de comprensión?
DECISIÓN. Sesión de la comisión del Cpccs
Recortar millonarias compras públicas es un compromiso con el FMI
El Gobierno asegura que hay espacio de eficiencia en las compras públicas y se ha comprometido a bajar ese gasto dentro del acuerdo con el FMI. ¿Qué se piensa hacer?
ABASTECIMIENTO. La provisión de medicinas es uno de los puntos críticos de las compras públicas.
Las compras públicas en Ecuador mueven alrededor de $6.000 millones por año , entre bienes, servicios y obras. Recortar hasta $300 millones de ese gasto al año es uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Roberto Rosero, economista e investigador en temas de compras públicas, explicó que este es un sector del gasto público donde existe espacio para imple -
mentar medidas de eficiencia y ahorrar; pero se necesita un plan claro y voluntad política para hacerlo.
“En el Gobierno anterior (de Guillermo Lasso) incluso se llegó a decir que por ineficiencias y procesos fraudulentos el país perdía $1.500 millones al año en compras públicas ($25 de cada $100 contratados). Pero, al final, no se hicieron cambios de fondo y se siguió con la inercia de años”, puntualizó.
Casos de éxito de mejora del sistema de compras públicas
° Corea del Sur es reconocida por su sistema de compras públicas, Koneps (Korea Online E-Procurement System).
Medidas Tomadas: Sistema de Compra Electrónica Integrado: Koneps es un sistema unificado que maneja todas las etapas del proceso de compra, desde la publicación de licitaciones hasta el pago. Interoperabilidad y Conectividad: Integración de Koneps con otros sistemas gubernamentales, como el sistema de gestión financiera y los sistemas de información de las agencias. Uso de TICs: Amplio uso de tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los procesos de compra y
aumentar la eficiencia. Monitoreo y Auditoría en Tiempo Real: Capacidades de monitoreo en tiempo real y auditorías electrónicas para prevenir irregularidades y mejorar la transparencia.
° Chile ha implementado una serie de reformas para optimizar sus compras públicas a través de su sistema electrónico de compras, ChileCompra. Además de un sistema integrado como en Corea del Sur, se estableció un proceso de capacitación y profesionalización de servidores públicos y de reducción de los trámites burocráticos y adopción de procesos más ágiles y eficientes.
va (12) registraron compras públicas de $1.451 millones. De ese total, Petroecuador gastó más de $400 millones; mientras la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , que es la distribuidora eléctrica más cuestionada por la ineficiencia y su costoso contrato colectivo, gastó más de $235 millones.
Mientras la Corporación
Eléctrica del Ecuador (Celec) gastó más de $450 millones en compras públicas durante el 2023.
El pasado 3 de enero de 2024, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que el Gobierno estaba dispuesto a tomar “medidas muy drásticas” para convertir a Petroecuador en una empresa de clase mundial; pero hasta la fecha no se conoce nada de ese plan mientras la producción petrolera sigue en picada.
Las
compras públicas
cayeron en casi $300 millones en 2024
° De acue rdo con el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , entre enero y mayo de 2024, se gastaron $2.086 millones en compras de bienes y servicios, tanto del Gobierno Central, gobiernos locales, empresas públicas y seguridad social.
Esto representa un 12% menos (-$279,7 millones) en comparación a los $2.365,7 millones gastados entre enero y mayo de 2023.
Una prioridad para el país En el acuerdo de financiamiento con el FMI se plantea una reducción sustancial, entre $200 millones y $300 millones al año, en compras de bienes y servicios.
Esto se debe hacer, según ha dicho la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, mediante un proceso para hacer más eficiente cómo se adquieren bienes y servicios en el sector público.
“En el corto plazo las restricciones del gasto son bastante altas, inclusive por temas legales y constitucionales. Por el lado de los bienes y servicios hay un espacio para ser más eficiente. Catalogar productos para que los precios sean más competitivos para la compra del Estado, entre otros temas”, ha recalcado Avilés.
En concreto, dentro del informe del equipo técnico del FMI se apunta a medidas como órdenes centralizadas de compras (limitar la discrecionalidad y la dispersión) y procesos de eficiencia enfocados en las empresas públicas de los sectores petrolero y eléctrico
En 2023, las empresas públicas de la Función Ejecuti-
Hasta marzo de 2025 se debe cumplir, después de muchos retrasos, con las auditorías de los balances de Petroecuador de los años 2019 y 2020.
Dentro del acuerdo con el FMI, con fecha tope a diciembre de 2024, la administración de Noboa también debe presentar el plan de funcionamiento de un Subsistema Nacional de Control (SNC) para aumentar la transparencia de las compras públicas.
Durante su última comparecencia ante el Pleno de la Asamblea, Vega Malo aseguró que este subsistema estará conformado por todas las entidades de control del sector público.
Asimismo, sin dar mayores detalles, apuntó que se harán “análisis pormenorizados de las estructuras administrativas, reingeniería de procesos y aprovechamiento de las economías de escala”.
Rosero recalcó que el sistema de contratación es engorroso, poco práctico y permite múltiples resquicios para la corrupción.
“El Gobierno, lamentablemente, da pocas pistas de cómo piensa cambiar la situación. La mala gestión en las compras no solo significa perder dinero, sino incluso también pérdidas de vidas, en el caso de la falta de provisión de medicamentos en los hospitales”, acotó Rosero. (JS)
En los gobiernos locales se gastó $68,1 millones menos; en la seguridad social fueron $40 millones menos; en las empresas públicas de los gobiernos locales las compras se redujeron en $4 millones; y en toda la administración de Estado se redujo en $111,7 millones.
Donde sí aumentó el gasto fue en las empresas públicas de la Función Ejecutiva, con $81,9 millones más.
Sin embargo, Carla Morales, economista, apuntó a que esta caída, más que por eficiencia, se da por la falta de recursos en la caja fiscal y el alto nivel de atrasos.
La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, ha reconocido que el nivel de atrasos de más de $5.000 millones con el que se cerró 2023 ha hecho imposible asignar un mayor presupuesto a temas como obra pública y compras. “Se van a ir bajando los niveles de atrasos en el transcurso de dos a tres años. Se espera una reducción sustancial del saldo de atrasos a partir de 2025. El primer año del acuerdo (2024) toca ir pagando atrasos, pero también acumulando más”, concluyó Avilés.
Clases en la Sierra y Amazonía iniciarán desde el 2 de Septiembre
Los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía que no se quedaron a supletorios ya están de vacaciones. El Ministerio de Educación socializó el cronograma de matrículas, traslados de colegios y reinicio de clases. Desde el siguiente año lectivo habrá cambios.
CICLO. En el país hay 4,5 millones de estudiantes, de los cuales, 1,7 millones están en el régimen Sierra-Amazonía. 2 de septiembre de 2024 de manera escalonada.
Cerca de 1,7 millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía finalizaron el año lectivo 2023-2024 el 24 de junio. Quienes no se quedaron en supletorios ya están de vacaciones.
¿Qué sigue para los estudiantes y docentes? Aquellos estudiantes que necesiten rendir exámenes supletorios podrán hacerlo hasta el 11 de julio Las vacaciones para los docentes serán ininterrumpidas del 12 de julio al 10 de agosto. El retorno a las instituciones educativas para los docentes será el 12 de agosto para la organización del nuevo año lectivo 2024-2025, que iniciará oficialmente el
Matrículas y traslados
TOME NOTA
Hay soporte técnico del Ministerio de Educación a tráves de líneas telefónicas. Conozca los números de su distrito educativo AQUÍ.
El 16 de julio de 2024 se iniciarán los procesos de traslado de hermanos en el régimen fiscal. Mientras que el traslado de otros estudiantes, entre instituciones fiscales, arranca el 30 de agosto. Las matrículas para estudiantes que deseen ingresar a instituciones educativas fiscales del régimen Sierra-Amazonía 2024-2025 iniciarán el 13 de agosto.
¿Cómo tengo más información?
Línea gratuita del Ministerio de Educación: 1800-338-222 de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
de manera virtual a través de la página web del Ministerio de Educación , donde encontrarás información necesaria sobre cada proceso.
Atención telefónica: Durante el proceso se contará con operadores telefónicos en todas las direcciones distritales para brindar atención y soporte a la comunidad educativa. Consulta de matrícula: A partir del 2 de julio de 2024, las familias tendrán la opción de consultar en línea en qué institución educativa fiscal se encuentra matriculado su hijo o representado.
Sin perder el año
Los trámites se realizarán
En abril de 2024, la minis-
(de quinto a séptimo de básica) pierdan el año lectivo. Crespo fue consultada en Radio Sucesos sobre los datos del reportaje publicado por LA HORA, el 15 de mayo de 2024, donde se indica que 25.000 estudiantes del régimen Costa-Galápagos perdieron el año.
“Como pedagoga realmente no me cabe en la cabeza cómo se puede exponer a chicos de educación media a repetir el año escolar. Entonces, hemos hecho ya una derogatoria importante a este acuerdo ministerial (Ley Orgánica de Educación Intercultural. ) en el cual, primero, se fortalece la evaluación formativa. Se gana el año desde el primer día con acompañamiento docente; pero, además, no se va a dar paso a que un estudiante de media (desde quinto de básica) pierda el año, a menos que sea una condición que se esté reportada y fundamentada en un informe psicopedagógico”, explicó Crespo. La derogatoria se aplicará desde el año lectivo 20242025. Es decir que en el actual año lectivo (el que se acabó el 24 de junio de 2024) sí repetirán el año desde quinto de básica, quienes no alcancen el puntaje necesario en los supletorios.
tra de Educación, Alegría Crespo, dijo que no está de acuerdo con que los estudiantes de educación media
Desde el 23 de abril de 2024, cuando Alegría Crespo fue nombrada ministra de Educación, LA HORA solicitó una entrevista que se programó para la primera semana de junio, pero que días antes fue cancelada. El 25 de junio, se comunicó que se programará la entrevista para la siguiente semana. (AVV)
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, celebrada el día Viernes ocho de Diciembre del año dos mil veintitrés, otorgada ante la Abogada María Isabel Diaz Acuña, Notaria Suplente por licencia de su titular el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, por los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME, con cedula de ciudadanía número uno siete uno cuatro siete seis cinco siete cinco cinco (1714765755), de estado civil casado, y la señorita SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES con cedula de ciudadanía número uno siete uno cinco nueve siete cuatro tres cero siete (1715974307), de estado civil soltera; han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad de Bienes o de Hecho. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad de Bienes o de Hecho correspondiente a los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME y SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, veinticinco de Junio del 2024.
Politización de la migración marcará debate presidencial en EE.UU.
La inmigración se ha convertido en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses y en el tema central del debate presidencial en Estados Unidos.
CRISIS. Fotografía de archivo de migrantes caminando hacia la frontera que divide a México de los Estados Unidos. EFE ÁNGELES (EE.UU.). La inmigración tendrá un papel central en el primer cara a cara presidencial de esta campaña entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el exmandatario republicano Donald Trump, pero la importancia de ese debate podría quedar embarrada con simplificaciones que llaman a “cerrar la frontera” o tachan a todos los migrantes de “criminales”, algo que el conservador ha llevado al extremo. Al encuentro, que será emitido el 27 de junio por CNN, el actual líder estadounidense llega tras emitir una
medida de alivio migratorio y después de una orden ejecutiva que limitaba el asilo y, en palabras de la Casa Blanca, “ cerraba la frontera ”. Una de cal y otra de arena, después de fracasar en un intento de obtener un acuerdo bipartidista en el Congreso.
Biden anunció el 4 de junio una orden ejecutiva para restringir las solicitudes de asilo, en lo que supone la medida migratoria más dura en lo que va de su mandato.
La iniciativa, que entró en vigor el mismo día del anuncio, permite a las autoridades estadounidenses deportar
Discursos totalmente opuestos
°Joe Biden advirtió que Estados Unidos puede “abrazar la inmigración”, asegurando la frontera y proporcionando vías legales para los inmigrantes hacia la ciudadanía, algo que lleva una década atascado en el Congreso.
Donald Trump solo ha abandonado las posturas radicales cuando la semana pasada prometió que, de regresar a la Casa Blanca, otorgaría residencia permanente automática (‘green card’) a aquellos inmigrantes que se gradúen en la universidad. Un sondeo de Gallup en febrero encontró que la inmigración se convirtió en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses con un 55% que dice que “el gran número de inmigrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos” son una amenaza crítica para los intereses vitales del país.
Una encuesta de la Universidad de Florida revelada el mes pasado encontró que el 77% de los votantes registrados están a favor de más agentes y barreras físicas a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos. EFE
a quienes no cumplan con estrictos requerimientos de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias durante un promedio de siete días.
Fin a políticas de Biden Trump ha sido extremadamente crítico con la política migratoria de Biden y es de esperar que repita sus propuestas como la “deportación masiva” de migrantes o vincule de manera generalizada el crimen con la inmigración.
“Pondré fin a todas y cada una de las políticas de fronteras abiertas de la Administración de Biden”, ha prometido el republicano, que también ha avisado que cerrará la frontera con México en su primer día de gobierno y ordenará “la mayor deportación de criminales de la historia”.
Poniendo distancia
Es probable que el demócrata nuevamente se aparte de las políticas del expresidente republicano para regular la inmigración. “Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a ellos como un veneno en la sangre de nuestro país”, dijo recientemente en referencia a su rival.
Biden incluso reconoció que la paciencia y buena voluntad del pueblo estadounidense “están siendo puestas a prueba” por sus temores por la frontera, y acusó a Trump de aprovecharse de las tragedias para deshumanizar a los inmigrantes. El presidente también espera críticas de su rival por su programa para proteger a cerca de medio millón de indocumentados cónyuges de ciudadanos estadounidenses. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Sesión solemne marcó el Bicentenario de Imbabura
El 25 de junio de 2024 la provincia de Imbabura conmemoró 200 años de fundación.
IBARRA.- La firma de convenios y el anuncio de nuevas obras, principalmente en lo que tiene que ver con vialidad, fueron los puntos más sobresalientes de la sesión solemne desarrollada este 25 de junio de 2024, para conmemorar el Bicentenario de la provincialización de Imbabura.
El Centro de Convenciones Fernando Rielo, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, fue el sitio elegido para la la sesión solemne por los 200 años de la provincia, donde se dieron cita autoridades nacionales, provinciales, cantonales, parroquiales, líderes de organizaciones sociales y representantes de
diferentes sectores sociales y académicos.
Discursos
Los discursos empezaron con la viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche, quien destacó la historia de esta provincia, señalando que Imbabura fue creada el 25 de junio de 1822 por el Congreso Grancolombiano. Resaltó que una vez fundada la provincia, fue establecida su capital, Ibarra , así como el resto de cantones que la conformaban: Otavalo, Cotacachi y Cayambe. Según Vercoutère, la creación de la provincia de Imbabura se dio en el contexto de la decisiva Batalla de Ibarra , en la que las tropas de
Bolívar vencieron a los realistas de Agualongo y consolidaron así la independencia. “Es el momento histórico y astronómico preciso para cerrar un ciclo y abrir otro de mayor prosperidad y bienestar colectivo. Abramos este nuevo ciclo con la convicción de que sí es posible superar el racismo, el machismo y todas las formas de exclusión. Que nuestra diversidad humana y natural sea posibilidad de construcción de relaciones igualitarias que concreten, en la práctica, el carácter plurinacional de nuestro Estado, las bondades del pluralismo lingüístico, científico y político. Que sea esta tierra, cuna de grandes liderazgos y proyectos políticos de alcance nacional, la que inaugure una democracia paritaria en las instituciones, en las comunidades, en las organizaciones y en nuestras casas”, acentuó en su intervención.
A continuación, el prefecto Richard Calderón destacó la rica historia de la provincia, haciendo un homenaje a quienes calificó como hombres y mujeres de manos valientes y mentes creativas, que han forjado el carácter y la identidad de Imbabura.
“Hoy celebramos no solo 200 años de historia, sino
también la herencia de esfuerzo y sacrificio que nos han dejado nuestros antepasados. Es en esa conexión con nuestro pasado donde encontramos la inspiración y la fuerza para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro mejor para todos”, enfatizó.
Obras viales
En cuanto a proyectos dentro de su administración en la Prefectura de Imbabura, Calderón subrayó la importancia de la vialidad en el desarrollo de la provincia, anunciando el fortalecimiento de tres corredores que considera estratégicos y que, según afirmó, transformarán a Imbabura en un punto nodal de primer nivel.
El primero de estos corredores conecta a suelo imbabureño con la Amazonía , el cual, según el Gobierno Provincial, no solo abrirá nuevas rutas comerciales y turísticas, “sino que también permitirá un intercambio cultural sin precedentes, fortaleciendo los lazos entre Imbabura y la región amazónica”.
El segundo es el corredor hacia el océano Pacífico, conectando a Imbabura con Esmeraldas, por San Lorenzo. Este corredor, afirma la Prefectura, conectará a
Imbabura con los puertos marítimos, facilitando la exportación de productos locales y potenciando el turismo costero.
“Será una puerta abierta al mundo, mostrando la diversidad y riqueza de nuestra provincia”, afirmó Calderón. Y, por último, se hizo hincapié en el corredor hacia la capital ecuatoriana, con prioridad a la conexión con el aeropuerto Mariscal Sucre.
“Esta ruta estratégica mejorará la conectividad con Quito y el principal aeropuerto del país, impulsando el desarrollo económico y logístico de Imbabura. Queremos que Imbabura sea el cruce de caminos de Ecuador, un lugar donde convergen oportunidades y se construye el progreso”, destacó el Prefecto de Imbabura.
Además, mencionó la posibilidad de rehabilitar el histórico ferrocarril, que dijo no solo mejorará el transporte de mercancías y pasajeros, sino que también revitalizará el turismo y preservará un patrimonio cultural invaluable.
“Invito a todos los imbabureños a ser parte de este sueño, a unirnos en este proyecto de desarrollo y a construir juntos una Imbabura más próspera, justa y conectada. Este es nuestro tiempo nuevo, el tiempo de Imbabura”, comentó Calderón.
Además, en el evento se firmaron convenios con la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Programa Mundial de Alimentos, Unión Europea, la Carta de Adhesión a la Asamblea de las Naciones Unidas para Luchar Contra la Contaminación Plástica, y con el Banco de Desarrollo del Ecuador, a fin de facilitar un crédito para el mejoramiento de la vía Cotacachi – Imantag. (FV) Imbabura es la provincia con más pueblos y rincones mágicos declarados por el Ministerio de Turismo en todo el Ecuador. (Clic aquí para conocer más sobre ellos)
Delincuente detenido por robarle a una pareja en el parque de Los Enamorados
Las víctimas fueron amedrentadas con un cuchillo para que entreguen sus pertenencias.
La tarde del lunes, Mishel y su novio estaban paseando por el parque de Los Enamorados en Ambato Luego de disfrutar del paisaje del lugar, la pareja estaba saliendo del parque cuando fueron interceptados por varios individuos que con cuchillos en mano les robaron. Los hechos
Eran cerca de las 15:30 cuando los enamorados estaban subiendo las gradas para salir del parque, en ese momento tres sujetos de manera agresiva les pidieron sus pertenencias.
Mishel puso resistencia para evitar que se lleven sus cosas por lo que el ladrón puso la punta del cuchillo
APREHENSIÓN. Luego del robo la comunidad logró detener al implicado en el robo.
sobre su clavícula para obligarla a que le entregue el celular.
EL DATO
Los dos compinches del delincuente lograron escapar.
Finalmente, la pareja entregó sus pertenencias para salvaguardar su integridad, pues los maleantes ya habían golpeado en las costillas al enamorado de la mujer. Sin embargo, tomando fuerzas, la pareja siguió a uno de los delincuentes por la avenida Quis Quis y al grito de “ladrones”, “ayúdenos ”, moradores del sector se unieron a la persecución y lograron agarrar a uno de los ladrones. Pero sus compinches lograron escapar. En ese momento llamaron
Ladrón se lleva
$850 de un local comercial
En actitud sospechosa un individuo entró la noche del lunes a un local comercial en la intersección de las avenidas Qu is Quis y Pichincha, en Ambato. En pocos instantes el sujeto sustrajo la cartera de la esposa del propietario del
negocio y salió en precipitada carrera, al ver lo ocurrido el afectado salió atrás del ladrón, pero este logró escapar.
Para pedir ayuda el dueño del negocio llamó al ECU 911, por lo que personal del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional llegó al sitio. El afectado les comentó a los uniformados que la cartera que se llevó el delincuente tenía los documentos de su esposa, varios artículos más y alrededor de
850 dólares
A través de las cámar as de seguridad se verificó que el individuo vestía una chompa de color rojo y pantalón color negro, con esa descripción los policías hicieron un patrullaje por la zona, pero no lograron dar con su paradero. Finalmente, los gendarmes le explicaron a los afectados el procedimiento legal a seguir en este tipo de casos. (DLH)
Además, los policías constataron que Juan Gabriel tenía una herida abierta a la altura de la ceja. Con estos antecedentes los gendarmes trasladaron al delincuente hasta el Hospital General Docente Ambato para que reciba atención médica, para posteriormente trasladarlo hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley.
Preocupación
al ECU 911 para que coordinara con la Policía la aprehensión del sujeto. Una vez en el lugar de los hechos los uniformados del Distrito Ambato Sur recabaron las versiones de las víctimas que reconocieron a Juan Gabriel Y. G. como quien les robó, además, el individuo tenía en su poder tres celulares y un cuchillo, todos los artefactos reconocidos por la pareja afectada.
Oficina en el centro de Ambato es robada
Pasado el mediodía del lunes, el personal de una oficina ubicada en la avenida 12 de Noviembre y Ayllón, en el centro de Ambato, salió a almorzar como de costumbre. Pasó alrededor de una hora y media cuando los trabajadores regresaron a su jornada laboral y se encontraron con que las seguridades del lugar estaban forzadas
Para pedir ayuda se comunicaron con el ECU 911 que coordinó la presencia de personal policial del Distrito Ambato Norte, quienes constataron los hechos.
Los gendarmes junto al perjudicado verificaron el robo. Los delincuentes se lle-
Comerciantes y moradores cercanos al parque de Los Enamorados, aseguran que a pesar de que este es un lugar atractivo , es poco visitado por la falta de seguridad que existiría en el lugar. Por ello piden que tanto desde la Policía Nacional y el Municipio de Ambato se tome en cuenta este espacio para que se refuerce su seguridad interna y externa para que pueda ser realmente un atractivo para la ciudad. (DLH)
varon dos computadoras portátiles, un televisor de 32 pulgadas, un parlante y los documentos personales de una mujer.
Durante el proceso los policías revisaron las cámaras de seguridad para identificar a los delincuentes que ingresaron a la oficina a robar, además, hicieron el levantamiento de todos los indicios que pudieron dejar los maleantes. Una vez realizado el trabajo los uniformados le explicaron al afectado el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes. (DLH)
ANGUSTIA. La oficina quedó sola a la hora del almuerzo y eso fue aprovechado por los delincuentes para entrar a robar. (Foto para graficar la nota)
PÉRDIDAS. El delincuente entró al local y en un instante se llevó la cartera.
¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?
Daño Grave
Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.
No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de
actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.
Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión
Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta
manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical. Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular. Subordinación, indefensión y discriminación Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de ver -
ticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.
Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.
Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República. La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones
CONSULTA CIVIL
¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?
RESPUESTA
El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP. Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes. El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.
Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y
MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autor: Juan Pablo Mariño Tapia.
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA
por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.
La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.
Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.
Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.
En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de rela-
ción jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.
Conclusiones
El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares. La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.
Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.
Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.
Bibliografía BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO PARA CITACIÓN
A LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE CHICAIZA MARCIAL MESIAS; SE LE HACE SABER:
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO/ COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.
ACTOR: NARANJO MORA MARIA EUGENIA, en calidad de Procurador Judicial del señor KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ.
DEMANDADOS: CHICAIZA TOAPANTA JEYME SERGIO, JUANA ZENAIDA GUAMAN GUATO como a los presuntos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS que son: CHICAIZA HURTADO MESIAS MARCIAL, CHICAIZA HURTADO DAMARIS LUCIA, CHICAIZA HURTADO LIZARDO RAUL, CHICAIZA TOAPANTA FRANCI FERNANDO, CHICAIZA TOAPANTA KLEVER MARCIAL, CHICAIZA TOAPANTA LOURDES BLANCA, CHICAIZA TOAPANTA ANGEL ROBERTO, CHICAIZA HURTADO MARIA MERCEDES Y CHICAIZA TOAPANTA MARCIA ROMELIA, como a los presuntos y desconocidos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS.
CUANTIA: 29.766,37 USD.
JUEZ: Ab. Mazón Cueva Diego Patricio.
CAUSA N° 18332-2023-02958
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. San Pedro De Pelileo, lunes 4 de marzo del 2024, a las 11h17. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua. Avoco conocimiento de la presente causa y en base al sorteo de ley. 1.- La demanda planteada por la Abg. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, en calidad de Procuradora Judicial del Doctor Klever Rolando Ortiz Ortiz, quien es Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS” LTDA; en contra de CHICAIZA TOAPANTA JEYME SERGIO, JUANA ZENAIDA GUAMAN GUATO, como a los presuntos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS; que son: CHICAIZA HURTADO MESIAS MARCIAL, CHICAIZA HURTADO DAMARIS LUCIA, CHICAIZA HURTADO LIZARDO RAUL, CHICAIZA TOAPANTA FRANCI FERNANDO, CHICAIZA TOAPANTA KLEVER MARCIAL, CHICAIZA TOAPANTA LOURDES BLANCA, CHICAIZA TOAPANTA ANGEL ROBERTO, CHICAIZA HURTADO MARIA MERCEDES Y CHICAIZA TOAPANTA MARCIA ROMELIA como a los presuntos y desconocidos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS, es clara, precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 del mismo código; por lo que, se califica y admite a trámite mediante el procedimiento Ejecutivo. 2.- Cítese a CHICAIZA TOAPANTA JEYME SERGIO, JUANA ZENAIDA GUAMAN GUATO, como a los presuntos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS; que son: CHICAIZA HURTADO MESIAS MARCIAL, CHICAIZA HURTADO DAMARIS LUCIA, CHICAIZA HURTADO LIZARDO RAUL, CHICAIZA TOAPANTA FRANCI FERNANDO, CHICAIZA TOAPANTA KLEVER MARCIAL, CHICAIZA TOAPANTA LOURDES BLANCA, CHICAIZA TOAPANTA ANGEL ROBERTO, CHICAIZA HURTADO MARIA MERCEDES Y CHICAIZA TOAPANTA MARCIA ROMELIA, Se los citara a través de comisiones que se dirigirá al señor/a Teniente Político de la Parroquia el Sucre y la Parroquia los Andes, del cantón Patate, Provincia de Tungurahua respectivamente. Ante la declaración juramentada, realizada por el accionante, que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los presuntos y desconocidos herederos de CHICAIZA MARCIAL MESIAS; pese haber efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarla, como acudir a los registros de público acceso; Cítese, por medio de la prensa en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato en la forma determinada en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. A todos los demandados se les advierte la obligación de comparecer a juicio, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección de correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos. 3.- Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio de la parte actora la casilla judicial y el/los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones; como la autorización presentada a los abogados defensores con quienes suscribe la demanda. Actúe el Abg. Roberto Quishpi Erazo, en calidad de secretario de esta judicatura. Notifíquese.-
Lo que cito a ustedes para los fines de ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico para recibir sus notificaciones.
Da clic para estar siempre informado
Carlos Gardel se quedó para siempre en Medellín Medellín, la ciudad donde murió el hombre y nació el mito, dijo este 25 de junio de 2024 al mundo “de acá Gardel nunca se ha ido”, un grito que se escuchó frente a la estatua levantada en su honor y en la calle que lleva su nombre, donde fue recordado por decenas de personas en el aniversario 89 de su muerte. EFE