Para un experto constitucionalista no existe un límite para la administración de la justicia indígena y fue más allá al aclarar que hay que entender que la justicia ordinaria es más punitiva, de reproche social, sancionadora y por último reformatoria, mientras que la justicia indígena es más restaurativa. Sin embargo, ha existido quejas de supuestos abusos en la aplicación de la justicia indígena que se hace fuera de la jurisdicción y en casos que atentan contra los derechos de otros cuidadanos. Página 3
Los políticos ya piensan en las alianzas electorales
Página 8
ECONOMÍA
Alerta sanitaria por maquillajes ‘chimbos’ Página 12 Ecuador ya no aguanta más alza de impuestos
Página 9
Leonidas Iza vive el dilema de ser activista o candidato Página 10
TUNGURAHUA
SOCIEDAD
POLÍTICA POLÍTICA
Libadores perjudican a los barrios aledaños al teatro al aire libre
Las personas se ubican en las calles los fines de semana a consumir licor, los moradores piden controles permanentes.
El consumo de alcohol en los alrededores del teatro al aire libre Ernesto Albán perjudica a dos barrios de Ambato.
En varios espacios públicos de La Vicentina y el sector Puerto de Palos se reúnen los libadores casi todos los días de la semana, aunque los viernes, sábados y domingos este problema aumentan significativamente según los vecinos.
Situación
Patricio Torres, presidente del barrio La Vicentina, dijo que el problema con los liba-
dores no es nuevo, sin embargo, esto no quiere decir que haya dejado de molestarles ver personas consumiendo alcohol en las afueras de sus domicilios.
Entre los puntos de encuentro de los consumidores de licor están el parque de La Madre , las canchas deportivas de La Vicentina, así como también los alrededores del teatro al aire libre Ernesto Albán. Aunque los ‘borrachitos’ van casi a diario, de lunes a viernes en las mañanas y al medio día son los estudiantes los que se apoderan de la
AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA “CENTINELA DE LOS LLANGANATES” S.A. EN LIQUIDACIÓN
De conformidad de lo dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la compañía de Transporte de Carga Pesada CENTINELA DE LOS LLANGANATES S.A. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de referida Compañía para que, en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía de Transporte de Carga Pesada CENTINELA DE LOS LLANGANATES S.A. EN LIQUIDACIÓN.
Los documentos referidos que hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptarán en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. La Florida y Av. Las Rosa, cantón Santiago de Pillaro, Provincia de Tungurahua.
La multa por beber licor en la vía pública es de 138 dólares.
vía pública para consumir alcohol, así como también alcohólicos que llegan desde la plaza Urbina. Mientras tanto, los fines de semana durante las noches y madrugadas es el turno de grupos de jóvenes y adultos que llegan a bordo de vehículos para parquearse en el espacio público. El presidente del barrio pidió a las autoridades que se realicen acciones en la zona para controlar a los libadores, pero que no sean actividades aisladas sino permanentes. Uno de los moradores del sector Puerto de Palos , ubicado en la parte inferior del teatro Ernesto Albán quien prefirió mantener su nombre en reserva por temor a represalias,
dijo que en las escalinatas que conectan a este sector con La Floreana se reúnen alcohólicos a tomar.
“Los señores se orinan en las paredes, se duermen ahí, no respetan nada”, aseguró.
Acciones
Mientras tanto, a través de Facebook el Consejo de Seguridad Ciudadana (Comseca) el 13 de junio, informó que durante el último fin de semana se desplazaron a más 230 personas que hacían mal uso del espacio público en diferentes espacios de la ciudad.
De igual manera, se emitieron informes técnicos por consumir bebidas alcohólicas en las calles. (RMC)
Los vecinos indicaron que los guardias de seguridad que laboran dentro del teatro al aire libre son quienes en muchas veces piden a los libadores que se retiren y eso ha contribuido en que, al menos en ese espacio, ya no se queden a beber.
Clases de estimulación
temprana gratis en Atahualpa
Las inscripciones están abiertas para el proyecto ‘Creciendo con Nuestros Padres’ en la parroquia Atahualpa, ubicada al norte de Ambato
Está actividad está dirigida para niños y niñas de 3 meses hasta los 3 años que pertenezcan a los diferentes sectores de la parroquia, para que reciban estimulación temprana gratuita.
Los padres que estén interesados en este servicio deberán acercarse hasta las instalaciones del Gobierno Parroquial para inscribir al menor, únicamente con el número de cédula o partida de nacimiento. Posteriormente se pedirá otra docu-
mentación requerida. Los menores podrán desarrollar sus habilidades cognitivas, sensoriales, motrices, lingüísticas y socioafectivas a modo de juego, durante cada una de las clases.
La estimulación temprana (ET) es un conjunto de actividades y técnicas dirigidas a niños de 0 a 6 años. Su objetivo principal es favorecer al máximo el desarrollo de las facultades cognitivas, físicas, emocionales y sociales de los infantes. Ello sucede gracias a la capacidad del cerebro de aprender y adaptarse al medio. (VAB)
PROBLEMA. Los libadores se ubican en la vía pública.
Justicia indígena: ¿cuáles son sus límites?
La cosmovisión de la justicia indígena no contempla penas con prisión, sin embargo, sus dictámenes están legitimados en la Constitución del Ecuador.
La justicia indígena está reconocida en la Constitución y debe aplicarse en función de las tradiciones y costumbres de cada pueblo o comunidad indígena.
Esto implica que, en las comunidades están en la capacidad de juzgar todo tipo de delitos, siempre y cuando ocurran en su territorio, sin embargo, no pueden solucionarse conflictos que se creen fuera de su territorio.
A pesar de ello, desde el punto de vista de la comunidad mestiza, esto permitiría que existan ciertas omisiones ante delitos o infracciones sancionadas con prisión.
Entre estos están las agresiones sexuales, delitos de tránsito e inclusive las muertes, en donde los miembros de una comunidad cobijados en sus tradiciones y costumbres tienen penas que se ven blandas frente al sistema judicial ordinario.
Explicación
La asambleísta Cecilia Baltazar fue explícita en que el encarcelamiento no es una opción dentro de la justicia indígena porque “es atentatorio contra los derechos humanos”, además, señaló que va en contra de su cosmovisión que busca la educación y la rehabilitación del infractor.
Lo mismo señaló el abogado en libre ejercicio Christian Pérez, quien añadió que “no existe un límite para la administración de la justicia indígena” y fue más allá al aclarar que hay que entender
dan ser un ejemplo no solo para impartir justicia, sino hasta para poder aconsejar a las personas a que tengan un buen accionar”, añadió la Asambleísta.
En 2014 la Corte Constitucional resolvió que los casos de muertes violentas en comunidades indígenas y por personas de estas comunidades sean juzgados solamente por la justicia ordinaria.
que la justicia ordinaria es más punitiva, de reproche social, sancionadora y por último reformatoria, mientras que la justicia indígena es más restaurativa.
Por ello explicó que, desde su misma esencia, se busca la “purificación” de quien está yéndose en contra de la ley, por lo que sus procesos, cuando ya han sido juzgados los infractores, inician con rituales con ortiga, baños, trabajo comunitario y la reparación que requieren las víctimas.
Legitimidad
En este punto, Baltazar mencionó que la Constitución del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades, y con ello a sus estructuras, por lo que su accionar para impartir justicia está garantizado y avalado por el mismo Estado.
“Las autoridades de la comunidad son reconocidas por su pueblo, siempre se ve que quienes están al frente sean personas honestas , trabajadoras, honradas que pue-
Pérez agregó que, los dirigentes son reconocidos por la comunidad y es esto lo que legitiman su accionar y dirección frente a los temas de justicia y todo su actuar dentro de la comunidad.
Adicionalmente, sostuvo que el juzgamiento de los delitos no se hace en privado, si no en asamblea general, es así que todo el pueblo es el que dictamina las sanciones a imponerse
Pérez dijo que la legitimidad de esta aplicación de justicia es tal que, quien ya fue juzgado bajo estos preceptos no podrá ser sometido a la justicia ordinaria.
Baltazar recordó el caso ‘La Cocha’ cuando el 9 de mayo de 2010, cinco jóvenes de la comunidad La Cocha de la provincia de Cotopaxi fueron juzgados por la justicia indígena luego de un asesinato. Pero luego los implicados posteriormente también fueron sometidos a la justicia ordinaria.
Para evitar esto la Corte Constitucional en 2014 resolvió que los casos de muertes violentas en comunidades indígenas y por personas de estas comunidades sean juzgados solamente por la justicia ordinaria.
Reparaciones económicas
Este aspecto ayuda a que quienes sufrieron alguna pérdida, agravio o daño puedan tener de alguna manera cómo
repararlo o reponerlo.
De tal manera que si se requiere acceder a algún tipo de tratamiento o manutención se necesita contar con los recursos para ello.
Baltazar recordó que en una comunidad se juzgó a un joven por violación y fue ‘sentenciado’ a todo el proceso de purificación, trabajo comunitario y al pago económico para que la víctima reciba atención médica y psicológica que le permitan recuperarse, “aunque sabemos que en estos casos nadie puede recuperarse del todo, el dinero sirvió para que la agraviada pueda recibir atención profesional oportunamente”.
“Algo que hay que aclarar es que las comunidades no es que están administrando justicia para beneficiarse económicamente, es un tema de reparaciones para las víctimas”, dijo la Asambleísta.
Acompañamiento
Baltazar subrayó que, en casos graves, como el mencionado anteriormente o cuando esté de por medio una muerte, el proceso de juzgamiento no culmina luego de que se lean los acuerdos a los que se llegó en asamblea general, sino que se hace un seguimiento exhaustivo para que se cumpla con todo el proceso de sanación y rehabilitación de las partes implicadas.
“En el caso del chico juzgado por violación, él lo cumplió en la comunidad que fue juzgado, pues así los líderes y mayores podían ver que realmente esté realizando todo lo estipulado para la reparación de la víctima, así como en su
Hay que tener un mejor proceso de aprendizaje y reconstruir la forma que vemos la justicia indígena, pues la cosmovisión de estos procesos es muy diferente a como se aplica la justicia ordinaria”
proceso de reconstrucción como ser humano”, puntualizó la Asambleísta.
Enfatizó que si dentro de toda esta marcha de restitución, se ve que el individuo no quiere cambiar o no da muestras reales de mejoras, puede llegar a ser sancionado con una pena más severa, como lo es el “destierro, que es lo más duro que puede pasarle a alguien de la comunidad”. El seguimiento del cumplimiento de la pena, para Pérez es una parte fundamental dentro de los preceptos de la justicia indígena, pues con ello desde la comunidad se garantiza, no solo que la aplicación de su justicia se esté desarrollando conforme a lo dictaminado por toda la comunidad, sino también que se cumpla la cosmovisión de restauración. “Hay que tener un mejor proceso de aprendizaje y reconstruir la forma que vemos la justicia indígena, pues la cosmovisión de estos procesos es muy diferente a como se aplica la justicia ordinaria”, mencionó.
Inconformidad
Tanto Baltazar como Pérez recalcaron que quien sienta que la justicia indígena no resarce el agravio o delito cometido en su contra, o está teniendo algún tipo de extralimitación, puede acudir a la Corte Constitucional, esta entidad tiene competencia para intervenir en casos en los que se habría incurrido en algún tipo de exceso por parte de la justicia indígena o no se haya permitido el juzgamiento adecuado de un delito. Finalmente mencionaron que la justicia indígena no tiene nada que ver con los ajusticiamientos, en los que se ha caído en algunos casos, donde inclusive se ha atentado contra la vida de supuestos delincuentes. (NVP)
COSTUMBRE. La justicia indígena contempla más un proceso de restauración que sancionador hacia el infractor. (Foto archivo)
CHRISTIAN PÉREZ, ABOGADO EN LIBRE EJERCICIO
IVÁN
presiente loco
No es afirmación, pero tenemos que aclarar, porque de lo contrario nos pueden declarar locos, desquiciados o incompetentes para el ejercicio de nuestras actividades. Es que, en el país de Manuelito, todo puede pasar y lo inadmisible e insensato se convierte en realidad, por supuesto, porque al frente están quienes deciden, eligen y resuelven sin el mínimo grado de conocimiento, discernimiento o análisis, degenerando a la democracia y avergonzando a un país que no se merece ser desprestigiado al nivel tan bajo que se ha llegado.
En 1997, al expresidente Abdalá Bucaram, el Congreso de aquel entonces, lo declaró loco con incapacidad para gobernar, miembros de un partido político que ha mancillado el quehacer político a lo largo de la historia, y como salen del escenario público es admirable y lamentable, como el caso de aquella dama que terminó su período de alcaldesa con una imagen despreciada, producto de sus actuaciones y comportamiento perturbado.
Tratar de inducir señalando que el actual Presidente del Ecuador, Daniel Noboa, no se encuentra en plenas facultades mentales y, debe ser declarado inhábil para gobernar, es por demás, grotesco y bochinchero demostrando que, la imagen y provenir del Estado y sus conciudadanos no les importa, únicamente, quedar bien con su caporal, enriquecerse y mantenerse en el poder legislativo que lo han convertido en un verdadero circo, quedando los verdaderos problemas sociales en segundo plano e inventando falacias que producen vergüenza ajena.
Primeramente, para que un Presidente de Estado sea declarado con incapacidad mental para gobernar o, comúnmente, loco, debe ser certificado por un galeno con alta experticia en la materia y no por unos cuantos indocto(as) que no entienden el procedimiento legal; es por esto, que más allá de una afectación mental y/o simpatía, no se puede plasmar en la historia ecuatoriana la locura de dos Presidentes constitucionales, cuando la verdad es totalmente diferente.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ
@achanguin
Educación
Superior y ODS
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa un hito sin precedentes en la historia moderna. Estos objetivos abordan desafíos globales como la erradica-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.177
EDITORIAL
La salud mental de los uniformados
El país se ha estremecido ante el trágico asesinato de otra ecuatoriana a manos de un policía. A estas alturas, ya no se trata de un hecho aislado, sino de un caso más en una siniestra serie de femicidios protagonizados por uniformados . Se suma al sonado caso de María Belén Bernal, el de Quinindé y el de Ibarra, entre tantos otros, como otro claro síntoma de una letal epidemia de salud mental que socava a la fuerza pública . Las instituciones armadas del Estado deben ser las primeras en entender que el panorama de la salud mental ha cambiado tajantemente. La situación objetiva del país resulta, en diversos aspectos, mucho más desafiante, emocional y psicológicamente, que la de años atrás. Los dispositivos, las redes sociales y la vorágine de información han tenido un severo impacto
en la psique de la gente. Lo que se vio durante la pandemia constituyó una severa advertencia sobre los riesgos que se avecinaban en la salud mental pero, cuatro años después, muy poco se ha hecho. A ello, se suman los escenarios extremos a los que policías y militares están expuestos en su día a día: violencia, sufrimientos, combate, cárceles, lugares dominados por el hampa, etc.
Cuando se trata de uniformados, el Estado necesita detectar a tiempo —ya sea en los exámenes de ingreso o por medio de evaluaciones permanentes— y tratar las alteraciones psíquicas que se susciten entre el personal. Caso contrario, seguirán suscitándose eventos lamentables —previsible efecto colateral de la vorágine de violencia que enfrenta el país— y la imagen de la fuerza pública desplomándose entre la ciudadanía.
ción de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección del medio ambiente , estableciendo un camino hacia un futuro más justo y sostenible.
La educación superior y la investigación no solo son mencionadas en varios ODS, sino que su contribución va mucho más allá en términos prácticos. Por ejemplo, carreras universitarias como Ingeniería Eléctrica o Energías Renovables están implementando paneles solares en comunidades rurales, promoviendo así el acceso a energía limpia y asequible. Del mismo
modo, programas de reforestación y veterinaria comunitaria liderados por carreras como Ingeniería Ambiental o Tecnología Superior en Riego contribuyen significativamente a la preservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático
Por eso es fundamental que los planes de estudio universitarios incorporen los ODS para llegar a los estudiantes. Esto implica vincular los contenidos con los grandes desafíos del mundo y fomentar la sostenibilidad en la gobernanza institucional.
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Carrera Andrade y la última utopía
Afines
de 1948 se reunió en el Palacio de Chaillot, en París, la Tercera Conferencia General de la ONU. En su Tercera Comisión se debatió el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El escritor y diplomático Darío Lara cuenta: “En aquella histórica Conferencia fue cuando Jorge Carrera Andrade, como miembro de la Delegación del Ecuador, tuvo una actuación relevante y cumplió un papel destacado”.
En su autobiografía ‘El volcán y el colibrí’, Carrera Andrade relata los hechos: “Intervine en los debates para proponer nuevos artículos o modificar los existentes, y tuve la satisfacción de ver aprobadas mis propuestas en varias ocasiones. Añadí de esta manera al texto original el derecho del hombre a no ser desterrado y algunos derechos económicos y sociales. […] Yo fui el redactor en español del famoso documento”.
En un discurso, el 1 de octubre de 1948, Carrera Andrade (Quito,1903-1978) dijo que “en la escala ascendente de los pueblos hacia su liberación, esta es la etapa máxima”. Buscó que al Artículo 3 que proclama el derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad, se añadiera el derecho a la paz, al trabajo, al descanso y a la libertad de pensamiento, palabra y religión.
Los jefes de delegaciones debían intervenir en la clausura de la Asamblea Plenaria, pero una dolencia súbita imposibilitó hacerlo al jefe de la delegación de Ecuador, y fue designado en su lugar Carrera Andrade. En su memorable discurso insistió en la necesidad de “una norma que hiciera posible la paz del mundo”.
Darío Lara, su biógrafo, recuerda que ese discurso de Carrera Andrade en la clausura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue una confirmación de su activa participación en el histórico acontecimiento. Un discurso que arrancó aplausos y mereció elogios de todas las delegaciones, creando un clima favorable para la aceptación de la Declaración de Derechos Humanos.
A través del fomento del desarrollo tecnológico , la innovación y la formación de líderes, las universidades de Ecuador están preparando a la próxima generación para abordar los desafíos planteados por los ODS. Al mismo tiempo, el anhelado acceso universal se convierte en un catalizador para reducir las desigualdades y movilizar a la juventud hacia un compromiso activo, en las aulas, lejos de las calles.
Estas acciones demuestran el papel crucial de las universidades en la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al mismo tiempo que proporcionan oportunidades de aprendizaje y crecimiento tanto en áreas urbanas como rurales. Tengo la certeza que la educación superior no solo moldea líderes, sino que también promueve el diálogo social y contribuye a la formulación de políticas públicas responsables. En un escenario ideal, la red global de universidades podría convertirse en una herramienta poderosa para ofrecer soluciones que beneficien a gobiernos, empresas y la sociedad en general.
José Mazaquiza, un artista andino completo CIUDAD
Él guarda el conocimiento ancestral para la elaboración de tapices, máscaras e incluso es el músico que le pone el ritmo a varias ceremonias y fiestas andinas.
Con la una mano toca el bombo y con la otra el pingullo . El bombo tiene la pintura típica de los danzantes de Salasaka , en la parte frontal se lee el nombre del alcalde que lo contrató para estas fiestas de Corpus , mientras tanto los danzantes bailan en el patio de la casa a la espera de salir con rumbo al sitio sagrado de Chakanapamba.
Tocar los dos instrumentos a la vez requiere de mucha coordinación y estado físico, por más de un kilómetro sigue tocando y parando en cada esquina donde los danzantes deben bailar.
Su nombre es José Mazaquiza es el bombonista que toca la música ritual de varias ceremonias y fiestas en Salasaka y en otros puntos de Tungurahua , tiene 77 años e interpreta varios instrumentos de viento, dijo que nadie le enseñó a tocar, pero que veía como lo hacía su papá y así aprendió.
EL DATO
José Mazaquiza tiene 77 años y toca varios instrumentos de viento.
Músico
Don José es incansable tocando el bombo y el pingullo por horas, apenas descansa para comer o hidratarse, sabe qué entonar, dónde parar y está pendiente de seguir con los danzantes hasta el lugar sagrado para la comunidad
“Mi papá tocaba en el violín, flautas, pífanos y bombo la música típica, yo aprendí, como en la casa había instrumentos, a los 15 años ya sabía tocar. En mi casa mismo aprendí, nadie me enseñó, yo solo viendo como tocaba mi papá, cogía la flauta e intentaba”, contó.
Debido a su experiencia y a que es de los pocos músicos que tocan la música típica para las fiestas andinas es
requerido en varios cantones de Tungurahua.
“Sí me voy, sobre todo en estas épocas donde ya comienzan las fiestas, me tratan bien, dicen que somos profesionales para tocar, les decimos la música que tocamos y ellos ya saben cómo bailar”, comentó.
Su agenda como músico inicia desde enero, de ahí en adelante varias son las festividades en las que requieren sus servicios, el costo dependerá del tiempo, el lugar y la celebración. Cosas importantes al momento de cerrar el trato es el acordar que lo recojan y lo dejen en su casa.
Tapices
Creció entre la música y la elaboración de los tapices. Recuerda a Salasaka como un lugar en donde habían pocos autos que cruzaban hacia Baños y la Amazonía, llena de caminos oscuros sin energía eléctrica, por eso trabajaba las artesanías con una vela.
“Donde un familiar sabíamos encargar a veces los azadones, ahí vi que tejían los tapices y pedí que me enseñen. Ahí era más fácil tejer porque eran de cuarenta de ancho y tejían pajaritos, animalitos solo con gris, negro y blanco nada más, ahora es que se pone colores”, mencionó.
Sus tapices los vende en su taller ubicado en la calle principal de Salasaka y también los entrega en Otavalo . Contó que hasta hace un tiempo se vendían bien, pero que ahora existen fábricas que elaboran una tela que imita los tapices y le ha quitado clientela “Ahora quita el trabajo, cualquier diseño que sacan ahora hacen bolsos, ya no rinde, los que yo hago son tejidos a mano en el telar, por ejemplo pueden ir desde los 10 dó-
lares”, mencionó.
Don José mostró dos tapices con la imagen de los danzantes de Salasaka, que miden casi un metro y dijo que uno de esos se elabora en dos días trabajando hasta 9 horas diarias y puede costar al público desde los 50 dólares.
Su vida Cuenta que tiene seis hijos, cuatro mujeres y dos hombres, los que a prendieron una parte del arte de los tapices y la música, pero ahora tienen otras ocupaciones. Dos de ellos son capitanes de barco en Galápagos, las
otras están en Europa, Chile y Ecuador.
“Yo también estuve por Galápagos hace tiempo, trabajando, como mis hijos eran grandes me siguieron y se enseñaron, pero me regresé a vivir Salasaka, acá me gusta más”, aseguró.
Ahora también alquila vestimenta especial para los matrimonios de la comunidad en donde se deben utilizar prendas específicas, debido a la demanda, comentó que pronto le llegará un nuevo telar para elaborar nueva ropa.
Don José es un artista completo que incluso elabora las máscaras que son utilizadas por los danzantes, estas se hacen con lana de borrego a través de un proceso meticuloso, incluso ha explorado otras técnicas, pero prefiere quedarse con la tradicional. (AVI)
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
ARTE. José Mazaquiza es uno de los bombonistas más antiguas de Salasaka.
Lionel Messi y Claudio Bravo, la edad es solo un número
El argentino cumplió ayer 37 años y suma más partidos que nadie en la Copa América. El portero chileno, con 41, se acaba de convertir en el arquero más longevo en los 108 años del torneo.
Nueva Jersey (EFE) · Lionel Messi cumplió ayer 37 años y suma más partidos que nadie en la historia de la Copa América. Claudio Bravo, con 41, se acaba de convertir en el arquero más longevo en los 108 años del torneo. Imprescindibles para sus selecciones ambos demuestran que la edad es solo un número.
Messi y Bravo afrontan la séptima Copa América, más que nadie en sus respectivas selecciones y a tan solo una del récord que comparten el ecuatoriano Alex Aguinaga y el uruguayo Ángel Romano, lo que los ha llevado a ser
Hoy se enfrentan Perú y Canadá desde las 17:00 (hora de Ecuador) y a las 20:00 se jugará Chile vs. Argentina.
dos de los grandes protagonistas del fútbol sudamericano este siglo.
Compañeros en el Barcelona durante tres años, el chileno Bravo nunca ha ocultado su admiración por el capitán argentino como detallaba
hace un par de años, al hablar en TNT Sports sobre el tramo final de la carrera de Messi. “Leo a lo mejor no va a estar físicamente, pero el talento no va a disminuir. Eso es como que te toquen con la varita. Lo mandas de vacaciones, está dos meses fuera, lo pones a jugar y va a jugar de la misma manera. El talento que él tiene es algo único. Yo, a ese nivel, no lo he visto. Sí he visto a jugadores que se pueden acercar, como Iniesta, o Xavi, pero desde otra posición”.
La “kriptonita” de Messi Claudio Bravo le negó dos títulos a Leo Messi. Dos Copas América, en 2015 y 2016, en las que la actuación del arquero chileno fue decisiva tanto durante los partidos como en las tandas de penaltis y no solo eso; en las últimas seis ocasiones en las que se enfrentaron sus selecciones con ambos en el campo tan sólo en dos salió victoriosa Argentina.
Es una rivalidad que se ha prolongado durante 17 años, desde el 5 de mayo de 2007, cuando Messi se enfrentó por primera vez a Bravo con victoria del Barça por 0-2 en Anoeta y goles de Andrés Iniesta y Samuel Eto, según datos de Besoccer pro para la Agencia EFE.
En más de tres lustros, el arquero chileno y el delantero argentino se han enfrentado en 20 ocasiones. Messi anotó 17 goles en esa veintena de partidos, pero solo 15 a Bravo, dado que el chileno fue expulsado en el minuto 53 del Barcelona-Manchester City, el 19 de octubre de 2016, y fue el argentino Willy Caballero el que encajó los otros dos goles de ‘La Pulga’. Hubo siete partidos en los que no marcó, pero sí lo ha hecho en sus últimos cinco enfrentamientos.
Ahora, los dos vuelven a enfrentarse en la que se supone que será su última Copa
Los 20 enfrentamientos entre Messi y Claudio Bravo
1. Real Sociedad 0 - Barcelona 2 (5-5-2007)
2. Argentina 2 - Chile 2 (13-102007)
3. Chile 1 - Argentina 0 (16-102008)
4. Barcelona 5 - Real Sociedad 0 (12-12-2010) 2 goles de Messi
5. Real Sociedad 2 - Barcelona 1 (30-4-2011)
6. Real Sociedad 2 - Barcelona 2 (10-92011)
7. Argentina 4 - Chile 1 (8-102011) 1 gol de Messi
8. Barcelona 2 - Real Sociedad 1 (4-2-2012) 1 gol de Messi
9. Barcelona 5 - Real Sociedad 1 (19-8-2012) 2 goles de Messi
10. Real Sociedad 3 - Barcelona 2 (19-1-2013) 1 gol de Messi
11. Barcelona 4 - Real Sociedad 1 (24-9-2013) 1 gol de Messi
12. Real Sociedad 3 - Barcelona 1 (22-2-2014) 1 gol de Messi
13. Chile 0 - Argentina 0 (4-72015)
14. Chile 1 - Argentina 2 (25-32016) 1 gol de Messi
15. Chile 0 - Argentina 0 (27-62016)
16. Barcelona 4 - Manchester City 0 (19-10-2016). 1 gol de Messi a Bravo (expulsado en el 53) y 2 a Willy Caballero
17. Argentina 1 - Chile 0 (24-102017) 1 gol de Messi
18. Barcelona 5 - Betis 2 (7-112020) 2 gol de Messi
19. Argentina 1 - Chile 1 (4-62021) 1 gol de Messi
20. Chile 1 - Argentina 1 (14-62021) 1 gol de Messi
América. Para ambos es un momento especial. Messi quiere su segundo trofeo en este torneo. Claudio Bravo, tras desvincularse del Betis el 30 de junio, medita cuánto prolongar su carrera y su decisión puede estar vinculada a cómo se sienta en Estados Unidos.
La práctica del boxeo se consolida en Tungurahua
200 deportistas se dieron cita en el campeonato nacional ‘Keep Fighting’ que se realizó en Ambato el pasado fin de semana.
La práctica del boxeo empieza a tener acogida en Tungurahua, ya que en este 2024 varios niños y jóvenes ven en este deporte una alternativa para distraerse, pero sobre todo para desarrollar sus técnicas y habilidades que les permita llegar a ser boxeadores profesionales en un futuro.
EL DATO
En Ambato existen más cinco clubes de boxeo, que al igual que las ligas cantonales y la escuela de boxeo de la Federación Deportiva de Tungurahua fomentan este deporte.
del 2024 en Tungurahua se han realizado dos campeonatos masivos para fomentar la práctica del boxeo en la juventud de la provincia.
Las primeras semanas de enero se realizó un torneo organizado por la Asociación de Boxeo de Tungurahua y en esta ocasión Loor Boxing volvió a concentrar a varios talentos que demostraron sus habilidades en el ring.
categoría juvenil entre el ambateño Alejandro Estrella (Loor Boxing) y el colombiano David Mendoza, quien representó a la escuela de boxeo de la Liga Cantonal de Baños y fue el ganador de la pelea.
Creo que este tipo de torneos nos ayudan a mejorar, ya que el boxeo es de contacto y a medida que tengamos más combates vamos ganando experiencia”
ALEJANDRO ESTRELLA, BOXEADOR AMBATEÑO.
Llevo cinco años en el Ecuador y tengo un año de entrenamiento con el profesor Pedro Cruz y mis compañeros que me ayudan a mejorar mi rendimiento. Estos torneos nos permiten perder el miedo al subir al ring”
Apoyo
A lo largo de estos seis meses
200 deportistas de diferentes provincias del Ecuador como: Cotopaxi, Los Ríos, Pichincha , Pastaza, Santo Domingo , Guayas, Bolívar, Chimborazo y Tungurahua se dieron cita el pasado fin de semana en el campeonato nacional ‘Keep Fighting’ que fue organizado por el Team Loor y permitió que varios boxeadores de la provincia tengan sus primeros combates para ir desarrollándose de mejor manera en el cuadrilátero y afrontar futuras competencias con más experiencia.
Conviértete en un campeón en Dojo House
Las clases escolares terminan y Dojo House ha preparado varios cursos vacacionales para que los niños y adolescentes disfruten haciendo ejercicio
Entre las disciplinas deportivas que se pueden escoger están karate do, brazilian jiujitsu, boxeo, MMA o acondicionamiento físico.
Edgar Barrera, gerente de Dojo House, mencionó que en las artes marciales lo más
importante es la seguridad y autoconfianza que se da.
“Aprender un arte marcial conlleva mucha disciplina, esfuerzo y dedicación que a la larga me va a servir para defenderme en la vida, no solo en defensa personal, si no lidiar contra la frustración, la ira, es decir, equilibrar esas emociones en tu día a día”, dijo Barrera.
Además, mencionó que los entrenadores de karate do y brazilian jiujitsu son cinturones negros abalizados nacional e internacionalmente.
“También tenemos gente muy preparada en lo que es boxeo y MMA que tienen
“Nosotros intentamos desarrollar estos eventos para potenciar nuestro deporte y que nuevos talentos se sigan formando. Queremos fomentar que la práctica del boxeo no solo es golpearse, sino que es un arte que tiene nobleza cada vez que lo practica la gente. Nuestra provincia está mejorando el nivel boxístico a nivel nacional y esperamos que cada vez sigamos profesionalizando el boxeo en Tungurahua”, explicó Christian Loor, organizador del evento.
Talento
Uno de los mejores combates que se desarrolló en el ‘Keep Fighting’ fue la pelea de la
A pesar de esto para el deportista tungurahuense fue una gran oportunidad para comprobar el nivel que tiene y espera que este combate le ayude a tener más confianza para próximos eventos.
“Tengo 16 años y desde hace un par de años practico este deporte, porque lo amo. Creo que este tipo de torneos nos ayudan a mejorar, ya que el boxeo es de contacto y a medida que tengamos más combates vamos ganando más experiencia. Por ejemplo, esta fue mi primera pelea con un zurdo y me costó mucho, pero ahora ya sabré qué hacer en otras peleas. El mayor sueño que tengo es ser boxeador profesional y ganar mi primera pelea televisada”, comentó Alejandro.
De la misma manera, para David Mendoza (16 años), quien fue el ganador de este
ENTRENAMIENTO. Los cursos vacacionales son dirigidos a niños desde los 4 años de edad.
experiencia de años de entrenamiento y participación nacional”, explicó el gerente de Dojo House.
Los cursos van dirigidos a niños desde los 4 años en adelante, por lo que se impartirán
dos horas diarias de clase de lunes a viernes en diferentes horarios de acuerdo a la edad de los participantes. Para más información puedes comunicarte a 09 92 77 37 91 032 58 85 33. (GI)
combate cree que el boxeo en Tungurahua está creciendo y a pesar de que su nacionalidad es colombiana está agradecido con sus entrenadores y compañeros que entrenan todos los días en la Liga Cantonal de Baños. “Fue una buena pelea con mi contrincante, ya que se me dificultó pelear con alguien más alto que yo, pero pudimos vencerlo. Mi padre me ha motivado a boxear , llevo cinco años en el Ecuador y tengo un año de entrenamiento con el profesor Pedro Cruz y mis compañeros que me ayudan a mejorar mi rendimiento. Estos torneos nos permiten perder el miedo al subir al ring y mejorar la técnica”, dijo el boxeador colombiano. (JR)
Plan estándar
° 2 horas de entrenamiento
° Camiseta y pantaloneta
° Gorra (hasta agotar stock)
° Evento de clausura
° Certificado
° 1 mes $130
° 2 meses $210
Plan VIP
° 2 horas de entrenamiento
° Camiseta y pantaloneta
° Gorra (hasta agotar stock)
° Evento de clausura
° Certificado
° Exterior edición especial
° 15 días de permanencia gratis
° 15 días de GYM para padres
° 1 mes $170
° 2 meses $270
DAVID MENDOZA, BOXEADOR DE COLOMBIA.
COMBATE. Los eventos de boxeo en Tungurahua van creciendo y se fomenta la práctica de este deporte entre los jóvenes de la provincia.
Tiendas políticas analizan pros y contras de alianzas electorales
Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.
La conformación de coaliciones electorales supone
poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda.
El CNE dio plazo, entre el
Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición
° Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto. Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición. El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.
22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales. Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fin de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.
Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas. Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológi-
cos, afirmó.
Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defiende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.
Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.
La ID aún no define candidaturas “La Izquierda Democrática
(ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.
El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.
Construye marca sus líneas rojas
Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.
Camilo Salinas , de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.
El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se a clar ó que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.
Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.
“La postura de ellos (de CREO), es post ura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando será n las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país” , agregó Salinas.
Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafias, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)
Leónidas Iza se debate entre el activismo o una candidatura debilitada
El movimiento Pachakutik avanza hacia las elecciones presidenciales 2025 apoyando la opción de Leónidas Iza como su precandidato presidencial, mientras que voces del movimiento indígena advierten que no existe consenso en la propuesta.
El 8 de junio de 2024 , en la convención nacional del movimiento Pachakutik , el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue proclamado como precandidato para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Esta será la primera candidatura presidencial de Iza tras dos intentos frustrados de asumir la nominación, el primero en las elecciones de 2021, cuando la directiva de Pachakutik optó por Yaku Pérez y el segundo en las elecciones adelantadas de 2023 , cuando los problemas internos del movimiento impidieron la inscripción de la candidatura.
La nominación de Iza ha abierto un debate en las organizaciones de base que forman parte de Pachakutik, generando apoyos y rechazos . El presidente de la Conaie es consciente de la situación
ELECCIONES. El movimiento indígena sin consenso sobre la figura y la candidatura de Leónidas Iza para las presidenciales de 2025. Foto: Pachakutik
y ha hecho un llamado a la “ unidad de la izquierda ” del país para combatir y enfrentar a las propuestas “ neoliberales ” del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa.
Candidatura de Iza es ‘unitaria y consensuada’
° El coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, indicó a LA HORA que la designación de Leónidas Iza como precandidato a la Presidencia de la República es el resultado de un proceso participativo que les permitirá presentar una propuesta “unitaria y consensuada”.
Churuchumbi recordó que la designación de Iza se realizó luego de recorrer las 24 provincias del país escuchando a las bases del movimiento y tras tres asambleas regionales en las que se dio a conocer la propuesta y el plan de gobierno que se llevará adelante desde la Presidencia.
“Hicimos mesas de trabajo, grupos para debatir la organización y la renovación de Pachakutik para construir un programa de gobierno y, sobre todo, hablar, discutir y consensuar sobre la candidatura de Leónidas Iza”, argumentó.
Recalcó que el 8 de junio este proceso de consulta y participación culminó con un evento “donde contamos con varios representantes de organizaciones, hablamos sobre el programa de gobierno y se ratificó de manera unánime y consensuada, como precandidato a la Presidencia de la República al compañero Leónidas Iza”.
Sentenció que este fue un proceso “en el que hemos venido trabajando y escuchando a las bases, caminando en el territorio, pero debatiendo de manera democrática y participativa”.
Mientras la directiva de Pachakutik, encabezada por su coordinador Guillermo Churuchumbi, señala que la precandidatura de Iza forma parte de un proceso democrático en la organización, no son pocos los dirigentes que califican la designación como una “imposición” del grupo que hoy lidera a Pachakutik.
Iza rompe la unidad
La exsubcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velázquez , puntualizó que aunque la candidatura de Leónidas Iza se esperaba desde hace algún tiempo, es el resultado de la imposición de las actuales autoridades y no responde a las necesidades e intereses de las bases. “Se veía venir, desde años atrás, y se ha concretado en esta ocasión. No sé si es con todas las estructuras, pero lo que vemos desde las bases es que fue una precandidatura impuesta ”, señaló.
Para la dirigente es “ cuestionable ” que en la
“un candidato que no atiende a las características del movimiento indígena, en el estricto término”.
Candidatura débil
Cordero destacó que la división que se evidencia en el movimiento indígena hace de la propuesta de Iza, “una candidatura muy débil que llega sin acuerdos dentro del movimiento y sin una fuerza que vaya a dar buenos resultados en el voto indígena”.
Añadió que, en la actualidad, el presidente de la Conaie no va a contar con el apoyo de organizaciones que le permitieron movilizar y generar hechos de violencia en las protestas sociales de 2019 y 2022.
“Ahora esos sectores no están dispuestos a financiar un estallido social , porque lo único que ganarían es quedar deslegitimados . Entonces, lo último que quieren es generar violencia que les quite votos y legitimidad de cara a las elecciones de 2025 ”, detalló.
Nuevas vocerías
convención nacional no se haya observado la participación de las estructuras de base y rechazó la presencia de organizaciones y tiendas políticas “con las que no compartimos en el movimiento, ni en lo organizacional , ni en lo político ”.
Sofía Cordero, analista política y articulista , indicó que la precandidatura de Iza deja ver la división interna que existe dentro de las distintas organizaciones que conforman al movimiento indígena de Ecuador . Cordero detalló que la de Iza “es una candidatura problemática, porque es un liderazgo que rompe con la tradición del movimiento indígena de no tener una ideología demasiado marcada, de ser flexibles para articular a los sectores de la Sierra , la Amazonía y la Costa ”. Explica que la ideología del “ indianismo ” y el llamado “ social comunismo indoamericano ”, que encabeza Iza, lo convierten en
La exdirigente de Pachakutik, Cecilia Velázquez, dijo que la designación de Iza como candidato obligará al movimiento indígena a utilizar las vocerías desde las bases para poder revisar los acuerdos alcanzados durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso y conocer los pormenores de la eliminación del subsidio de la gasolina que plantea el presidente Noboa
Para Velásquez, la designación de Iza como candidato podría ser un obstáculo. “Él como persona y como candidato. Pero las estructuras del movimiento indígena tendrán sus propias voces, sus demandas, y obviamente lo creíble va a salir de las estructuras y no de una persona que es candidato”.
Hizo un llamado al Gobierno de Noboa a realizar un esfuerzo para explicar los alcances de la medida de la eliminación del subsidio a los combustibles. “Se tienen que dar respuestas concretas porque la población las necesita ”. (ILS)
El SRI requiere una transformación digital para recaudar más
Seguir subiendo la carga tributaria es insostenible para un país como Ecuador con una economía estancada. La tecnología y el cambio cultural deben ser las bases de la recaudación más eficiente.
“Que no sea por un tema de reforma que recaudo más (subir impuestos), sino porque tengo herramientas de control que permiten automatizar los cruces de información. Se debe apuntar a tener más ingresos permanentes mediante mejor control y cumplimiento. Las contribuciones te mporales ayudan, pero son momentáneas”.
Con estas palabras Marisol Andrade, exdirectora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , explicó, durante una reunión en la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que Ecuador debe apuntar hacia la eficiencia, la digitalización de la administración tributaria para dejar de subir cargas a los contribuyentes.
En los últimos 15 años, Ecuador ha tenido, en promedio, una reforma tributaria cada 8 a 9 meses; pero una economía con crecimiento mínimo o nulo (para 2024 se prevé 0,1%) ya no aguanta más reformas que aumentan impuestos.
El enfoque debe ser, como dijo a LA HORA, Francisco Briones, otro exdirector del SRI, fortalecer a la autoridad tributaria con más tecnología y mejores herramientas de manejo de datos para recaudar más, controlar mejor e incluso aumentar la base de contribuyentes.
Andrade puntualizó que todos debemos tener en mente invertir en el SRI no debe ser considerado un gasto sino una inversión.
También se necesita que otras entidades públicas como Senae (Aduanas) y el IESS vayan cambiando al mismo ritmo de mejora tecnológica del SRI, sino el intercambio de información no funciona.
Tecnología y recaudación
Datatorque, que es una empresa con más de 25 años de
ACTUALIZACIÓN. La inversión en la transformación
experiencia en transformación tributaria en 16 países como Nueva Zelanda, Chipre y Costa Rica, cree que en Ecuador se puede mejorar sustancialmente la administración de impuestos.
Han estimado que, con un programa de transformación digital que costaría entre $40 millones y $60 millones, se podría llegar a un aumento conservador de $340 millones adicionales de recaudación al año.
Raymond Marshall, VP Latinoamérica Datatorque, matizó que ese 2%, es “una estimación muy conservadora”, que se hace con base en la experiencia. Sin embargo, la cifra más realista puede ir del 7% al 25% de aumento en la recaudación. El proceso completo puede tomar entre 3 y 5 años; pero los resultados se van dando en el camino. Desde Datatorque se pone como ejemplo el caso de Nueva Zelanda. Se logró pasar de una recaudación de $54.000 millones en 2014 a $63.000 millones en 2023. El porcentaje de declaraciones presentadas a tiempo llega al 96%.
A la administración tributaria de Nueva Zelanda le cuesta 43 centavos recaudar
$100. Antes, en 2014, costaba 85 centavos para recaudar $100.
En Ecuador, actualmente el costo está entre 65 y 70 centavos por cada $100 recaudado.
Contrato social claro
Para tener una transformación digital exitosa y recaudar más con mejores controles, se debe tener claro el contrato social, es decir, por qué y para qué se recaudan los impuestos, explicó Tatiana Martin-Lope, asesora de Datatorque.
Ese contrato debe tener cuatro puntos principales:
1
El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Cobro de acuerdo con los ingresos.
2
El Sistema debe ser transparente y con rendición de cuentas. Los contribuyentes tienen derecho a saber cuánto se está recaudando y en qué se están empleando esos impuestos.
3Proporcionar asistencia y apoyo. La tributación es muy complicada y la administración tributaria debe facilitarles las cosas a los contribuyentes. Entre más fácil sea de-
están los contribuyentes que intentan cumplir, pero no siempre lo hacen. Se encuentran con trabas y bloqueos. Tienen dudas, pero no saben cómo canalizarlas. Se les olvida cuándo tienen que declarar o no saben cómo hacerlo bien.
- En el tercer escalón están los que no quieren cumplir, pero si saben que les pueden pillar, si saben que la administración tributaria realmente tiene capacidad de control y sanción, cumplen con sus obligaciones.
- En el pico de la pirámide, que se debe intentar que sea lo más pequeña posible, están los contribuyentes que de plano han decidido no cumplir con ninguna obligación tributaria.
clarar y pagar impuestos , más se va a recaudar.
4
Cumplimiento y aplicación de la ley. Todos tienen que cumplir con sus obligaciones. El contribuyente debe declarar sus ingresos y pagar los impuestos correspondientes; y la administración tributaria tiene la obligación de hacer cumplir la ley a todos por igual.
Conocer al contribuyente
La base para cumplir el contrato social es conocer el comportamiento del contribuyente. Es decir, saber cómo está configurado el universo de contribuyentes, que normalmente funciona como una pirámide:
-En la base de la pirámide están los contribuyentes dispuestos a hacer lo correcto y que quieren cumplir. Lo mejor desde el punto de vista económico y de gestión es que la mayoría de los contribuyentes estén en la base. Esos contribuyentes se pueden mantener dentro de la ley con bajos costos a través de recordatorios, automatización y facilitación de procesos.
- En un segundo escalón
Martin-Lope recalcó que entre más arriba subes en la pirámide, la intervención es cada vez más costosa. Por eso, se debe evitar que los contribuyentes vayan hacia allá, a través de una mezcla de disuasión, incentivos (buenos servicios públicos) y normas sociales (normas no escritas dentro de una sociedad y todos creen que es lo correcto).
A la par, se debe automatizar tareas repetitivas, establecer modelos de predicción automatizados y de validación de datos
Esto permitirá que los recursos de la administración tributaria se enfoquen en las tareas que normalmente no se pueden automatizar. Es decir, las tareas de los contribuyentes en la punta de la pirámide y que son los que no quieren pagar.
Al final, lo que se debe buscar es un análisis de datos sofisticados y modelos predictivos. Eso hace que se pueda operar basándose en el riesgo de cumplimiento e identificar patrones, tendencias, anomalías. Al final se logran estrategias para intervenir lo antes posible y reducir los costos.
Desde el SRI se asegura que sí se está trabajando en un programa de transformación digital; pero todavía no se puede aprovechar toda la información disponible. (JS)
tecnológica y digital del SRI debe ser prioridad.
Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP
Hasta el 16 de junio de 2024 se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el ITT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción cayó hasta los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó.
PRODUCCIÓN. El ITT es uno de los campos petroleros más importantes del Ecuador.
El 17 de junio de 2024 se anunció que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.
Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.
Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que se han intensificado en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.
Por el OCP se transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P y está bajo producción de Petroecuador.
La paralización del OCP obligó, a su vez, a que Petroecuador declarara fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el 20 de junio. Además, se notificó a los clientes a fin de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.
El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.
El resultado, con corte al 23 de junio, es que la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanzaron 485.533 barriles diarios. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.
Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.
Uno de los campos más afectados es el ITT
Hasta el 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de
EN LA WEB
PAÍS
Ministro de Defensa exige a la justicia responder a la necesidad de seguridad
más del 85%.
Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024 se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre definitivo.
Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está al 34% de su capacidad. Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.
Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)
IMBABURA El Hatun Puncha se toma Cotacachi DEPORTES Las Vegas recibe a La Tri con 39 grados de temperatura
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN
A LOS ABOGADOS: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE:
DENTRO DEL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO No. 23001-2024-0085, INICIADO DE OFICIO POR LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, HAY LO SIGUIENTE:
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 6 de junio de 2024, las 09h38. (...), DISPONGO: PRIMERO.- Llega a conocimiento del suscrito, de la suscrita el Memorando-CJ-DNJ-SNCD2024-1711-M, de fecha 16 de mayo de 2024, mediante el cual se da remite la providencia de fecha 15 de mayo de 2024, emitida por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, dentro del expediente No. (IP-0883-SNCD-2023-LV) 23001-2023-0081, en la cual se revuelve: “(...), ACOJO la recomendación formulada por la abogada Paola Elizabeth Valencia Peñaloza, Coordinadora Provincial de Control Disciplinario de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura y dispongo el archivo de la presente investigación CUARTO.- Con relación a la sugerencia de que se aperture una investigación en contra de los abogados Franklin Édison Sayay Padilla, Kevin Alexis Lechón de la Cruz y Mayra Romelia Cajilema Lema, por sus actuaciones como abogados en libre ejercicio de la profesión dentro del proceso No. 23281-202006305; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, comuníquese con el contenido del presente acto al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura, a fin de que en el marco de sus atribuciones proceda conforme en derecho corresponda. (...)” .- SEGUNDO.- (...), de oficio se dispone el INICIO DE LA INVESTIGACIÓN por el PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS, a fin de configurar los elementos de convicción necesarios, para establecer si el hecho investigado constituye falta disciplinaria de constituirla determinara el modo, tiempo y lugar en que fue cometida, así mismo la posible responsabilidad administrativa del sujeto pasivo de la investigación y la gravedad de la presunta falta cometida.(.....).- SEXTO.- DILIGENCIAS: Por considerarse necesario requiérase: 6.1. A los investigado, un informe pormenorizado de los hechos que se han puesto en conocimiento de esta Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura. A quienes se les concede el término de TRES DÍAS a fin de dar cumplimiento con lo ordenado. (...).-”.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 20 de junio de 2024, las 15h06. (...). 1.2. Memorando-DP06-CPCD-2024-0119-M, de fecha 17 de junio de 2024, suscrito por el abogado Angel Oswaldo Garcia Camacho, Coordinador de la Unidad Provincial de Control Disciplinario, en atención a su contenido, por cuanto se desprende que, se adjunta la razón de notificación a la abogada Mayra Romelia Cajilema Lema, efectivizada el 14 de junio de 2024, así como la imposibilidad de notificación de los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; al amparo de lo establecido en el literal d) del artículo 24 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, que dice: “En caso de ser imposible determinar el domicilio o residencia, se lo notificará, por una sola vez, mediante publicación en uno de los diarios de mayor circulación de la circunscripción territorial donde presta sus servicios profesionales;”, procédase a la notificación respectiva a los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; para el efecto, por medio de secretaría se remitirá el respectivo extracto de notificación.- (...)».
Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este proceso disciplinario. Lo certifico.
PRECAUCIÓN. Arcsa recomienda verificar que los productos cosméticos: maquillaje, desodorante, perfumes, higiene bucal, protector solar tengan registro sanitario.
Venta de maquillajes falsificados enciende alertas sanitarias
Tamara Rojas tiene 32 años y en TikTok encontró una tienda que ofertaba maquillaje de marcas reconocidas, pero a bajo costo. “Decía que eran importadores directos y que por eso vendían a menor precio. Compré $120 en maquillaje: base , contornos, delineador, un set de labiales, iluminador, rímel, una paleta de sombras y un kit de limpieza facial ”.
usan productos no aptos. Sin embargo, el uso continuo de cremas o cosméticos sin registro sanitario puede tener graves consecuencias.
Las personas pueden experimentar obstrucción de los poros, infecciones cutáneas y el desarrollo de acné. Todos los síntomas podrían agravarse con el tiempo.
El maquillaje falsificado contiene sustancias tóxicas para la piel. En Ecuador se han detectado estos productos nocivos para la salud. Conozca cómo identificar los cosméticos réplica y evite daños como quemaduras o problemas oculares.
FEDENALIGAS DEL ECUADOR Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 25 de junio de 2024 CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo - Fedelban; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.
Modalidad: Presencial
Fecha de Elección: 10 de julio de 2024.
Hora: 14h00.
Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.
Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo a cargo del presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo, para el periodo 10 de julio de 2024 - 10 de julio 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
4. Clausura. Atentamente
A las semanas de uso, la joven sintió ardor en el rostro, pero pensó que era a causa del sol. La sensación aumentó hasta que experimentó sarpullido en el rostro. La dermatóloga le dijo que tenía una inflamación de los tejidos cutáneos (piel) y tras varios exámenes determinaron que los productos que compró le hicieron daño, pues eran cosméticos falsificados.
NOTA
La aplicación ARCSA MÓVIL es gratuita, y se encuentra disponible en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) para dispositivos móviles inteligentes (celulares y tabletas).
Según Sara Sampedro, dermatóloga, cada vez hay más promoción de productos de este tipo. Es por eso que ha tenido un aumento de pacientes con infecciones “especialmente alergias y brotes de acné ”.
marcas reconocidas cuyo valor base es de $20. Si lo ofertan a la mitad del precio o menos hay que dudar. El 10 de junio de 2024, en Guayaquil, el Arcsa realizó un operativo donde decomisó maquillajes falsificados que no contaban con registro sanitario y se vendían desde 50 centavos: Mascarillas, labiales, bases líquidas, polvos compactos, sombras y los famosos labiales mágicos de Tik Tok.
Otro indicador es que el producto tenga fecha de caducidad y el registro sanitario.
Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , este 2024 han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que no cumplen con la normativa, es decir, que son de contrabando o réplicas. Su uso puede tener graves consecuencias para la salud.
De hecho, un lote de agua de rosas que se comercializaba en Ecuador salió del mercado por tener elementos tóxicos y bacterias.
Consecuencias graves La irritación de la piel es el signo común cuando se
Los productos para la piel deben pasar por un proceso de pruebas rigurosas antes de salir al mercado. Pero cuando son réplicas, según una investigación de Daily Mail , hay componentes dañinos que tienen metales pesados. De hecho, hay productos de maquillaje falsificados que contienen hasta 19 veces el límite legal de plomo . El plomo puede acumularse en el cuerpo humano durante meses o años y provocar problemas de salud: dolores de cabeza, dolor abdominal, daño neural, infertilidad, anemia, cambios de comportamiento .
¿Cómo identificar maquillaje falso?
El precio es uno de los primeros indicadores. Por ejemplo, hay labiales de
Al no ser productos originales podrías detectar: Cambios en la textura o el olor del producto o una p igmentación baja
La Arcsa recomienda usar su aplicación ARCSA MÓVIL , la cual le sirve para constatar si los productos cuentan con certificación sanitaria . También es para consultar si la tienda donde los compró tiene permisos vigentes . Además, esta aplicación notifica sobre alertas sanitarias que hayan sido elevadas para reportar reacciones adversas o efectos secundarios en torno a un medicamento, producto e incluso permite reportar si el restaurante donde comió estaba infestado de plagas.
Una vez descargada la APP el usuario debe ir a la opción: ‘control ciudadano’. Por este medio se han recibido más de 10.000 denuncias. (AVV)
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SE CRETARIO DE AA Y CC
TOME
PARTICIPACIÓN. El excomandante de las Farc ‘Iván Márquez’ (7-d) junto al alto comisionado de Paz Otty Patiño (7-i) en un sitio sin identificar, en la frontera entre Colombia y Venezuela. EFE
Seguir en la política es el fin de la Segunda Marquetalia
La disidencia de las FARC espera contar con las garantías para continuar haciendo política en Colombia.
CARACAS. La Segunda Marquetalia -disidencia de las FARC integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016espera que, con el proceso de diálogo de paz que inició este 24 de junio de 2024 en Caracas con el Gobierno de Colombia, pueda contar
con garantías que le permitan “continuar haciendo política, sin armas”, en el país andino.
“Todo proceso de paz tiene el propósito de propiciar las condiciones para que, quienes estamos alzados en armas, contemos con las garantías de continuar en nuestra brega por los cambios por los que hemos luchado a lo largo de nuestras vidas”, dijo el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza.
En este sentido, sostuvo que el grupo quiere “tener la posibilidad” de hacer “política sin armas ”, por
lo que “cumplir con lo acordado será la condición”.
Acuerdo sin ‘entrampamiento’ Mendoza, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla, señaló que la Segunda Marquetalia espera llegar a un acuerdo de paz “sin entrampamiento alguno”, y que lo suscrito “se cumpla íntegramente por el Estado en su conjunto”.
Aseguró que es de “amplio conocimiento que ha sido práctica del Estado colombiano que lo que ha acordado en negociaciones con las guerrillas” quede
“enredado en el berenjenal de normas, en la maraña institucional , en la precariedad de la gestión gubernamental, atrapado por los sistemas de corrupción”.
“Muchos de nosotros venimos de la experiencia de un acuerdo de paz incumplido por el Estado, como lo ha reconocido el propio presidente (colombiano), Gustavo Petro”, dijo.
Por tanto, señaló que superar esta situación “está en manos del Estado y de toda su institucionalidad y, en particular, del actual Gobierno”.
A juicio de la delegación, la situación actual demanda la “búsqueda de salidas que permitan consolidar la perspectiva de la solución política , a fin de transitar hacia un proceso cierto de construcción de paz”.
Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991. (EFE)
Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país
BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó este 24 de junio de 2024 a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar definitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía.
Milei aludió a los “degenerados fiscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre.
El riesgo país hoy está en 1.438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a 1.200, desde los 2.000 puntos en que estaba cuando el economista libertario asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año.
El Gobierno argentino logró un superávit fiscal del 0,4% del PIB en los primeros cinco meses del año, desde un déficit fiscal de un 6% en 2023, a costa de un fuerte ajuste del gasto público.
El Ejecutivo aún no ha logrado aprobar en el Congreso la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un ambicioso proyecto legislativo con el que Milei busca canalizar su proyecto libertario, y un paquete de medidas adicionales, que busca elevar los ingresos fiscales. Espera la sanción definitiva esta semana. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Imbabura, la provincia de los pueblos mágicos, cumple 200 años
En el aniversario número 200 de fundación de la provincia de Imbabura, te presentamos una reseña de sus parajes declarados como ‘mágicos’ por el Ministerio de Turismo.
La provincia de Imbabura, al norte del Ecuador, tiene en sus seis cantones una amalgama de riqueza natural y cultural que la hace uno de los destinos más turísticos
Cotacachi
de Ecuador.
Precisamente, eso la convirtió, desde 2019, en el primer Geoparque Mundial del Ecuador, declarado así por la Unesco. Además,
° Declarado como el primer Pueblo Mágico del Ecuador en el norte del país, desde 2019, el Ministerio de Turismo describe a Cotacachi como uno de esos destinos que invitan a vivirlos con calma e intensidad.
“Un recorrido por sus amplias calles nos muestra la historia y diversidad de su pueblo, nos acompaña con alegres melodías, consiente nuestro paladar con ricas proteínas, nos conduce por patrimonios vivos, para finalmente conectarnos con la naturaleza en un espejo de agua mágico. En esta ciudad de contrastes, sus iglesias, capillas, esculturas y vitrales están enlazados a lagunas, senderos, reservas naturales y zonas productivas. Además, es un emporio de cultura y tradición”, afirman.
Cotacachi también fue declarado ‘Cantón Ecológico’. Forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es una de las áreas naturales protegidas más visitadas de Ecuador. (Clic aquí para más información)
San Antonio de Ibarra
° Es un bello rincón imbabureño que, según el Ministerio de Turismo, se caracteriza por la habilidad y talento de sus artesanos, que han adoptado el legado del tallado en madera. “Desde que se ingresa a esta parroquia se puede admirar y respirar un ambiente de arte, en talleres, almacenes y galerías en donde la magia y la creatividad duran los 365 días del año. Además, cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna. Sus múltiples senderos conducen a quienes gustan del trekking o del cicloturismo por paisajes increíbles y tranquilos”, detallan. Su declaratoria como Pueblo Mágico se dio en 2020 (Clic aquí para más información)
Pimampiro
°También conocido como la ‘Tierra del Sol’, el cantón Pimampiro es descrito por el Ministerio de Turismo como un territorio de montañas, sol, ríos, arcoíris, música, alegría, fiesta, tradición, adrenalina, aire puro y frutas los 365 días del año.
“Su gama de climas y tierras fértiles lo han convertido en un jardín productivo. Aquí el disfrute familiar y el descanso en un ambiente natural incluye avistamiento de osos andinos, y actividades de aventura y cultura”, exponen.
múltiples de sus sitios turísticos han sido reconocidos a escala internacional por sus paisajes impresionantes y pintorescos rincones , así como a nivel nacional dentro del programa Pueblos y Rincones Mágicos del Ecuador, promovido por el Ministerio de Turismo.
Así, los pueblos y rincones mágicos de Imbabura no solo ofrecen belleza natural y cultural, sino también la oportunidad de experimentar la rica historia y tradiciones locales, de una manera auténtica y significativa.
A continuación, conozca los sitios catalogados como mágicos dentro de Imbabura, que este 25 de junio de 2024 está cumpliendo 200 años de fundación como provincia ecuatoriana. (FV)
“Durante siglos, esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta, lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas, una de ellas es la práctica milenaria del trueque”, añaden.
Su declaratoria como Pueblo Mágico del Ecuador está vigente desde el año 2021. (Clic aquí para más información)
Otavalo
°El cantón Otavalo fue el último en recibir una distinción por parte del Ministerio de Turismo. Sin embargo, fue declarado Rincón Mágico del Ecuador y no como Pueblo Mágico. Tanto para recibir la certificación de Pueblo Mágico o de Rincón Mágico, que no son lo mismo pero sí son parte del mismo programa, Turismo resalta que se debe alcanzar entre 81 y 100 puntos de calificación.
La diferencia es que para aplicar a Rincones Mágicos deben ser destinos conformados en ciudades con población mayor a 100.000 habitantes o aquellos que se encuentran en capitales de provincia, en sectores como barrios, calles, manzanas o parroquias dentro de estas ciudades. Mientras tanto, los Pueblos Mágicos deben ser ciudades con una población menor a 100.000 habitantes y que no sean capitales de provincia.
En el mismo día, el Ministerio de Turismo también incorporó al Mercado Municipal 24 de Mayo, también de Otavalo, en el programa ‘Mercados Gastronómicos’.
VOLCÁN. El Imbabura tiene una altura de 4.640 metros. (Fotos: Ministerio de Turismo)
Delincuentes roban 90 mil dólares en dinero y joyas de una casa
Moradores de las calles Salvador Bustamante Celi y Rogelio Ramos quedaron asombrados por el cuantioso robo ocurrido en esta zona, al suroriente de Ambato. Eran cerca de las 20:30 del domingo cuando Manuel llegó a su casa y se percató que las cerraduras del inmueble estaban dañadas. Al ver forzada la puerta de ingreso temió lo peor, por lo que entró pensando lo peor.
Ya dentro de la casa, Manuel se dio cuenta de que los delincuentes tuvieron tiempo para llevarse su caja fuerte.
En ese momento llamó al ECU 911 para que envíen a la Policía. Hasta el lugar llegó personal del Distrito Ambato Sur quienes luego de contrastar el robo, se contactaron con los uniformados de la Policía Judicial y Criminalística para que hagan el levantamiento de los indicios.
Manuel les contó a los gendarmes que salió a su trabajo y al regresar ya habían robado en su casa, mencionó que dentro de la caja fuerte había 60 mil dólares en efectivo, 30 mil en joyas y varios documentos
El afectado espera que, con la información recolectada por la Policía, entre ellas las cámaras de seguridad del lugar, se pueda dar con el paradero de los ladrones. (DLH)
Roban en una cooperativa del centro de Ambato
Los delincuentes se llevaron la caja fuerte y todos los artefactos del sistema de vigilancia.
Un cuarto antes de las 08:00 de ayer, los trabajadores de una entidad financiera ubicada en la intersección de las calles Quito y Vicente Solano, a una cuadra del mercado Urbina en el centro de Ambato, se percataron que durante el fin de semana fueron víctimas de un robo.
Comunicaron el particular al ECU 911 para que envíe personal policial para que inicie el proceso de investigación del caso.
Los hechos
Una vez en el lugar de los hechos el administrador de
la cooperativa les comentó a los uniformados del Distrito Ambato Norte que en el sitio trabajaron hasta el mediodía del sábado 22 de junio conforme a sus horarios habituales.
Pero la mañana de ayer se percataron que las seguridades de la entidad estaban forzadas, pero ya dentro de la entidad los delincuentes habían hecho un hueco que daba al local junto a la cooperativa para poder entrar y salir de la entidad financiera.
Con los uniformados, el administrador constató que los delincuentes sustrajeron la caja fuerte con alrededor
Riña callejera deja dos personas detenidas
Un alboroto encontraron los uniformados del Distrito Ambato Sur , de la Policía Nacional, a su llegada unos condominios en Techo Propio. El hecho ocurrió la noche del domingo.
En el lugar los gendarmes hablaron con Geovanny Francisco G. T. quien les comentó que había tenido una pelea con otro sujeto, quien inclusive lo habría amenazado con un destornillador
En su relato aseguró que
se produjo una pelea entre él y Fabián Geovanny P. T. por lo que la Policía intentó hablar con el implicado, sin embargo, este en una actitud agresiva y con la ayuda de sus familiares el sujeto salió en precipitada carrera, pero fue capturado a la altura del cementerio municipal. Cuando los uniformados lograron neutralizar a Fabián Geovanny P. T., el sujeto seguía insultando y amenazando a los gendarmes para
EL DATO
Los policías realizaron un barrido de las cámaras que se encuentran en los alrededores de la entidad financiera.
de 10 mil dólares, así como un computador de escritorio, el DVR de grabación de videos, la memoria del sistema de alarma y el ‘router’ de internet.
Para que hagan el levantamiento de los hechos al lugar también arribaron agentes de Criminalística quienes iniciaron con el procedimiento de ley frente al robo.
Preocupación
Quienes veían el procedimiento policial , comentaban que todo el inmueble donde está ubicada la cooperativa se habría quedado sin luz desde el mismo sábado y por ello no se habría dado una alerta del robo. Además, mencionaban que “los ladrones tienen todo bien estudiado, ellos deben haber hecho inteligencia desde cuando mismo para poder entrar robarse la caja fuerte y no ser detectados por nadie”.
Del mismo modo, comentaban que “aunque la Policía sí hace rondas por la zona, no se puede estar seguro en ningún lado porque los delincuentes son vivísimos” (DLH)
que no se lo lleven preso. Con estos antecedentes, pues los dos hombres se habían agredido, ambos fueron aprehendidos y trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio y puesto a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley.
Adicionalmente, durante el procedimiento policial , los uniformados constataron que en la riña también resultaron con heridas, de arañazos, dos mujeres, que fueron llevadas al Hospital Municipal para que sean valoradas por los médicos de turno. (DLH)
ACCIONES. Uno de los implicados en la riña callejera dijo que intentaron herirlo con un destornillador. (Foto para graficar)
PÉRDIDA. Los delincuentes revisaron por toda la casa.
ACCIONES. La Policía llegó hasta la cooperativa para hacer el levantamiento de los indicios.
LAS CHOLAS DE BOLIVIA REPRESENTAN SU FUERZA EN SU INDUMENTARIA
Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La Paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad. EFE